DD Parkinsonismos PDF
DD Parkinsonismos PDF
DD Parkinsonismos PDF
Jos Gutirrez,
Carlos Singer
RESUMEN
SUMMARY
El parkinsonismo es un cuadro clnico caracterizado por temblor en las extremidades y rigidez en los
movimientos. La causa ms comn es la enfermedad idioptica de Parkinson, sin embargo, existen
mltiples patologas y circunstancias clnicas que
pueden dar cuenta de estas manifestaciones. El tratamiento y pronstico son totalmente diferentes
segn la patologa de que se trate, de ah la gran
importancia del diagnstico correcto. El presente
trabajo pretende hacer una revisin general de las
causas ms comunes de parkinsonismo para facilitar el abordaje de este importante cuadro clnico.
Introduccin
El parkinsonismo se refiere a un cuadro clnico caracterizado por temblor, bradicinesia y rigidez, que
comprende una amplia gama de trastornos neurolgicos; la importancia de conocerlo radica en distinguirlo de la enfermedad idioptica de Parkinson.
Tiene sntomas ms diseminados que la enfermedad idioptica de Parkinson ya que generalmente
afecta mltiples sistemas y rganos.
El parkinsonismo tiene sus bases anatmicas y
fisiolgicas en los circuitos de los ganglios basales
y, sobre todo, en las vas dopaminrgicas.1 Tericamente cualquier circunstancia que altera la funcin
dopaminrgica en estos niveles de integracin podr
semejar un cuadro clnico similar al de la enfermedad idioptica de Parkinson. El sistema nigroestriado
tiene receptores D1 y D2 para la dopamina, se encarga de la modulacin y ejecucin de programas motores y su lesin experimental produce lentitud en el
movimiento y prolongacin de los tiempos de respuesta, un cuadro de parkinsonismo.2,3
Estrictamente la enfermedad idioptica de Parkinson es la causa ms frecuente de parkinsonismo;
aunque explica 80 % de los casos,4 se diagnstica in-
Leonard M. Miller
School of Medicine,
Department
of Neurology, University
of Miami, U.S.A.
Comunicacin con:
Jos Gutirrez.
Correo electrnico:
jgutierrez3@med.miami.
edu
correctamente en 25 %5,6 y 10 % de quienes vivieron con este diagnstico ser reclasificado por autopsia.4,7 Se sospecha parkinsonismo cuando hay
caractersticas atpicas de la enfermedad idioptica de Parkinson como la falta de respuesta a la
levodopa, alucinaciones en ausencia de frmacos
alucingenos, inestabilidad postural o demencia prominente durante el primer ao de diagnstico, suspensin abrupta de la marcha (congelamiento de la
marcha), disautonomas tempranas y severas, parlisis de la vista hacia arriba y movimientos anormales diferentes al temblor.6,8,9 Los pacientes con
parkinsonismo y demencia deben ser estudiados para
descartar causas reversibles de la demencia como
deficiencias vitamnicas o enfermedades tiroideas,
entre otras. Los diagnsticos diferenciales se describen en el cuadro I.
Parkinsonismo ms demencia
Palabras clave
trastornos
parkinsonianos
demencia
Tauopatas
Se caracterizan por acumulacin anormal de filamentos de la protena tau con degeneracin celular
Key words
Parkinsonian disorders
dementia
279
Cuadro I
Diagnsticos diferenciales de parkinsonismo
Parkinsonismo
ms demencia
Tauopatas
Sinucleinopatas
Otras proteinopatas
Parkinsonismo
inducido
por frmacos
Neurolpticos
Frmacos
no neurolpticos
Parkinsonismo
asociado con txicos
Drogas ilcitas
Txicos industriales
Parkinsonismo
asociado
con otras causas
Infecciones
Encefalitis
Enfermedad por priones
Neurosfilis
Toxoplasmosis
Trauma de crneo
Metablicas
Otros
280
Parlisis supranuclear
progresiva
Degeneracin corticobasal
Demencia frontotemporal y
parkinsonismo ligado al
cromosoma 17
Otras
Hipoxia
Hipoparatiroidismo
Calcificacin familiar de ganglios
basales
Mielinolisis extrapontina
Insuficiencia heptica crnica
Temblor esencial
Parkinsonismo vascular
Neuroacantocitosis
Atrofia corticoespinal
Atrofia dentadorubropalidaluisiana
Hidrocefalia normotensa
Sndrome de hemiatrofiahemiparkinsonismo
Tumores supratentotriales
MAV
Psicognico
subsecuente.6 Los polimorfismos de esta protena estn ligados a diferentes cuadros clnicos,10 su mutacin ocasiona interferencia en su corte y empalme
durante el procesamiento del ARNm que produce
agregados bioqumica y funcionalmente diferentes de
tau creando disfuncin de los microtbulos vitales
para las funciones neuronales.11,12 El hecho de que
pacientes que portan el mismo genotipo manifiesten
fenotipos diferentes indica la existencia de factores
epigenticos o ambientales que modifican la expresin de las tauopatas.12
Parlisis supranuclear progresiva: trastorno neurodegenerativo espordico de causa no determinada que
cursa con caractersticas parkinsonianas, cadas, generalmente hacia atrs, que se acompaan de marcha
con base bastante amplia e inestable,8,13 as como con
parlisis supranuclear, de ah su nombre. La edad promedio de inicio es a los 63 aos,14 la incidencia anual
es aproximadamente de 5.3 casos por 100 mil pacientes en poblacin mayor de 50 aos y su prevalencia va desde 5 a 6.4 por 100 mil segn las series
revisadas.15,16
En los estudios patolgicos se muestra atrofia de
tallo cerebral con prdida neuronal, acumulacin de
fibrillas, inclusiones gliales en el tallo, ganglios basales y diencfalo.17 Su componente principal es la protena tau asociada con microtbulo (MAPT).18 El gen
para MAPT se localiza en el cromosoma 17, tiene
dos haplotipos, H1 y H2, y se cree que en la parlisis
supranuclear progresiva hay desequilibrio en la relacin entre ambos, haciendo que predomine la expresin del gen para H1, lo que predispone a su depsito.19
Inicia con bradicinesia, rigidez, inestabilidad postural, disartria y disfagia. Las cadas, generalmente
hacia atrs, que se acompaan de marcha con base
bastante amplia e inestable8,13,20,21 son distintivas al
igual que la parlisis supranuclear, de ah su nombre.21,22 Las manifestaciones psiquitricas ms relevantes son apata (91 %), depresin (42 %) y
demencia leve (53 %), con predominio de trastornos
ejecutivos.23,24 Se presenta a los tres o cuatro aos de
haber comenzado el cuadro; el enlentecimiento de
las sacadas verticales que precede a la parlisis ms el
nistagmo vertical sugieren el diagnstico. Con la evolucin de la enfermedad eventualmente se afectan
tambin los movimientos laterales de los ojos.21
El diagnstico es clnico. Se considera parlisis
supranuclear progresiva posible cuando hay un
cuadro gradual progresivo de inicio a los 40 aos de
edad o despus, con parlisis supranuclear o enlentecimiento de las sacadas verticales, adems de prominente inestabilidad postural con cadas desde el
primer ao de iniciados los sntomas. Se considera
probable a la parlisis supranuclear declarada ms
Degeneracin corticobasal: trastorno neurodegenerativo espordico caracterizado por bradicinesia y rigidez, marcadamente asimtricas, con apraxia
de las extremidades que lleva a discapacidad motora severa y trastorno cognitivo progresivo.32 La
edad promedio de inicio de los sntomas es de 63
aos, la prevalencia es de 4.9 a 7.3 por 100 mil
habitantes, la incidencia es imprecisa, pero se cree
que en comparacin con la parlisis supranuclear
progresiva existe una relacin entre 1:6.7 y 1:2.5,
mayor para la segunda.8,33,34
Inicia con rigidez, acinesia y trastorno de la marcha asociado con apraxia de las extremidades. La
apraxia motora se manifiesta con torpeza en los
movimientos de las extremidades, dificultad en los
movimientos finos de los dedos y desorientacin
visuoespacial.20 El llamado miembro extrajero o
autnomo se refiere al movimiento involuntario e
inconsciente del brazo afectado, presente en 50 %
de los casos.35 En numerosas ocasiones el dficit
cognitivo es la presentacin inicial, manifestndose
con agresividad, desinhibicin, apata y depresin.36
En 89 % de los pacientes se identifica rigidez, bradicinesia, trastorno de la marcha y temblor fino, y en
93 % de ellos habr algn tipo de trastorno cognitivo una vez establecida la enfermedad.37
Demencia frontotemporal: trastorno autonmico dominante caracterizado por cambios conductuales de inicio en la edad adulta, demencia de
lbulo frontal, parkinsonismo y atrofia de la amgdala.44 Est ligada a una mutacin en el gen tau del
cromosoma 17q21.1-21.2, manifestndose por inclusiones de esta protena en la corteza frontotemporal y en la sustancia nigra.45 Su inicio es generalmente
a los 50 aos de edad, con signos de parkinsonismo
y pobre respuesta a la levodopa, distonas, parlisis
supranuclear, temblor, crisis convulsivas, apraxia,
cadas frecuentes y problemas para hablar; algunas
de sus manifestaciones tambin se observan en la
parlisis supranuclear progresiva y la degeneracin
corticobasal.44 El diagnstico es clnico basado en
los sntomas descritos, la historia de familiares de
primer grado afectados y sigue una herencia mendeliana autosmica dominante. Otros datos que apoyan
el diagnstico son atrofia frontal con hipometabolismo de la misma rea apreciada en tomografa por emisin de positrones y ausencia de cuerpos de Lewy en
el examen histopatolgico.46 No hay tratamiento para
mejorar los sntomas, si bien algunos pacientes pueden responder modestamente a los frmacos dopaminrgicos; el curso de la enfermedad conduce a la
muerte en nueve a 10 aos.47
Gutirrez J et al.
Parkinsonismo
281
Gutirrez J et al.
Parkinsonismo
Sinucleinopatas
Las sinucleinopatas comprenden un diverso grupo de proteinopatas degenerativas que tiene como
fondo comn agregados de la alfa sinuclena modificada conformacional y postranslacionalmente,
mayor componente de los cuerpos de Lewy, neuronas distrficas y los filamentos de Papp-Lantos
en la oligodendroglia y neuronas de diversa reas
del sistema nervioso central.8,20,36,49
Cuadro II
Diagnstico de atrofia de mltiples sistemas
Posible AMS
Probable AMS
AMS definitiva
282
tes al clsico en reposo, apnea del sueo y estridor larngeo.54-56 En una serie se pudo distinguir la enfermedad de Parkinson frente a la
AMS-P por presentar disfuncin autonmica
en 5 % adversus 69 %, ausencia de temblor de
reposo en 40 % adversus 87 %, rpida progresin en 7.1 aos adversus 13.6, aos y ausente
respuesta a levodopa en 0 % adversus 31 %, respectivamente.56 Es de aparicin espordica y son
raros los casos familiares. Se ha intentado hacer
una prueba con secretagogos de hormona del crecimiento (clonidina o arginina), con una especificidad y sensibilidad preliminar de 100 %, pero
todava falta estandarizar la prueba.57 La resonancia muestra en el putamen cambios inespecficos
pero orientadores.58 La tomografa por emisin
de positrones y la SPECT solo indican hipometabolismo de ganglios basales con hipocaptacin
en terminales de dopamina al igual que en la enfermedad de Parkinson.59 La supervivencia media es de 6.2 aos, sin diferencia en los subtipos y
solo existe tratamiento paliativo sintomtico.20
b) Atrofia de mltiples sistemas de predominio
cerebeloso (AMS-C): tambin conocida como
atrofia olivopontocerebelar, se caracteriza por
ataxia cerebelar prominente con parkinsonismo leve y representa 10 a 15 % de los casos de
atrofia de mltiples sistemas.60 Inicia con ataxia
ce-rebelosa que al progresar se acompaa de
parkinsonismo leve, trastorno oculomotor, disartria, disfagia y signos de neurona motora inferior y superior.53,61 Los signos oculomotores
incluyen nistagmo horizontal, convergencia,
mirada vertical abolida y prdida de reflejo
vestibuloocular.62 Las mismas recomendaciones diagnsticas para AMS-P aplican para este
subtipo (cuadro III). Los hallazgos en la resonancia magntica estn relacionados con atrofia de tallo cerebral y cerebelar, dilatacin del
cuarto ventrculo y de los ngulos pontocerebelosos, as como con desmielinizacin del
puente en T2.60 El tratamiento es sintomtico.
c) Atrofia de mltiples sistemas con falla autonmica (AMS-A): conocida tambin como sndrome de Shy-Drager se presenta con falla
autonmica dominante con parkinsonismo de
diferente intensidad.8,20 La disautonoma es
marcadamente discapacitante, con retencin
urinaria y vaciamiento incompleto de la vejiga
que progresa a incontinencia urinaria franca e
incontinencia fecal en 2 a 12 % de los pacientes.63 En los hombre casi de manera uniforme
aparece impotencia sexual, incluso cinco a 10
aos antes de que se evidencie el cuadro.64 Otras
Gutirrez J et al.
Parkinsonismo
Cuadro III
Frecuencia de caractersticas clnicas iniciales en trastornos
parkinsonianos
Demencia
Apraxia
Rigidez
Temblor
Trastorno de la marcha
Cadas
Disartria
Disfagia
Parlisis oculomotora
Disautonomas
EPI
DFT
+
AMS
PSP
DCB
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
283
Gutirrez J et al.
Parkinsonismo
Otras proteinopatas
Enfermedad de Wilson: es una enfermedad autosmica recesiva con trastorno del metabolismo del
cobre que se caracteriza por depsitos anormales de
cobre en el hgado, cerebro y otras estructuras. El
defecto gentico se localiza en el brazo largo del
cromosoma 13, el cual se traduce en defecto del gen
ATP7B que est relacionado con el transporte del
284
cobre.86 La enfermedad de Wilson se presenta generalmente con dao heptico en la segunda dcada
de la vida con manifestaciones neurolgicas hasta
una dcada despus.84 El temblor es la manifestacin neurolgica ms comn, presente en aproximadamente 50 %; por lo general es asimtrico y
puede ser en reposo, postural o de intencin. Otros
sntomas son la disartria, salivacin excesiva, ataxia, facies en mscara, apraxia motora y cambios
en la personalidad.87
El diagnstico se confirma con la medicin de
ceruloplasmina srica, excrecin urinaria de cobre,
contenido heptico de cobre, as como deteccin del
anillo de Kayser-Fleischer en el iris.88 La resonancia magntica es ms sensible que la tomografa computarizada para identificar lesiones tempranas, las
cuales se caracterizan por medir entre 3 y 15 mm de
dimetro, por lo general bilaterales, hipointensas en
T1 y viceversa en T2, represenntado prdida celular
y gliosis.89 El hallazgo de cara de panda gigante
se refiere a la formacin de un tegmento hiperintenso, con preservacin de la intensidad en la cara
lateral de la sustancia nigra pars reticulada e hipointensidad en el colculo superior.90
El tratamiento consiste en quelacin con penicilamina, as como bloqueo de la absorcin del cobre
en el tracto gastrointestinal y estimulacin de la
excrecin renal del mismo con trientina oral.91 La
muerte ocurre como complicacin de la hepatopata;
el transplante heptico es una indicacin temprana
para evitar su progresin.91,92
Otros frmacos
Los factores de riesgo para presentar parkinsonismo inducido por frmacos no neurolpticos son los
mismos que para los neurolpticos.
Entre los antiarrtmicos destaca la amiodarona,
asociada con temblor en un tercio de los pacientes
que la toman. Es importante descartar trastorno
tiroideo en estos casos.99 Entre los antibiticos destaca el trimetroprim/sulfametoxazol, sobre todo en
pacientes con sida.100 De los antivirales se cita la
vidarabina, que causa temblor evidente cinco a siete
das despus de iniciada la terapia.101 El aciclovir, la
anfotericina B y el fluconazol igualmente pueden
causar estos sntomas.95
Entre los antidepresivos estn la amitriptilina y
otros antidepresivos tricclicos en general, aunque
su efecto desaparece al continuar con el frmaco.102
Los inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina se asocian con temblor en 20 % de los pacientes
que comienza su uso. El temblor es el movimiento
anormal ms frecuente asociado con litio.103
Veinticinco por ciento de los pacientes que
comienzan a tomar cido valproico manifiesta temblor, as como 80 % de quienes se someten a acelerometra. De otros anticomiciales, 6.8 % de los
pacientes que toman gabapentina presenta temblor
y 4 % de quienes reciben lamotrigina.104 La primidona y la carbamacepina se utilizan en el tratamiento
Gutirrez J et al.
Parkinsonismo
Cuadro IV
Parkinsonismo asociado con frmacos
Temblor
postural
Antiarrtmicos
Temblor
de intensin
Temblor
en reposo
Amiodarona,
mexiletina,
procainamida
Antibiticos,
antivirales y
antimicticos
Antidepresivos y
estabilizadores
del modo
Amitriptilina,
litio, ISRS
Anticomiciales
cido valproico
Broncodilatadores
Salbutamol,
salmeterol
Quimioteraputicos Tamoxifeno,
citarabina,
ifosfamida
Vidarabina
Trimetroprim/
sulfametoxazol,
anfotericina B
Litio
ISRS, litio
cido valproico
Salbutamol,
salmeterol
Citarabina,
Ifosfamida
Frmacos
gastrointestinales
Metoclopramida,
cisaprida
Hormonas
Tiroxina,
calcitonina,
medroxiprogesterona
Adrenalina
Inmunosupresores
Tacrolimus,
ciclosporina,
interfern-alfa
Tacrolimus,
ciclosporina
Metilxantinas
Teofilina, cafena
Neurolpticos y
agotadores de
dopamina
Haloperidol,
tioridazida,
cinarizina, reserpina,
tyetrabenazina
Talidomida
Metoclopramida
Medroxiprogesterona
Haloperidol,
tioridazida,
cinarizina,
reserpina,
tetrabenazina
285
Gutirrez J et al.
Parkinsonismo
Txicos industriales
El manganeso, los solventes, el cianuro, el monxido
de carbono y la semilla de Cyca se asocian con
parkinsonismo. El primero produce cambios de comportamiento, parkinsonismo y distona con marcha
anormal. Se acompaa de hiperreflexia, dismetra,
labilidad emocional y leve demencia.114 Si se detiene la exposicin en etapas tempranas se evita su progresin. La levodopa no muestra utilidad. En los
estudios de imagen solo se corroborar hiperintensidad en el ncleo estriado, globo plido y en la sustancia nigra pars reticulata.115
Los solventes implicados son el metanol, el disulfuro de carbn y el hexano. El metanol se degrada a
formaldehdo y cido frmico con afinidad por el
putamen.116 Clnicamente provocan delirio, coma o
muerte; los sobrevivientes al cuadro agudo desarrollan ceguera, habla pseudobulbar, parkinsonismo y
secuelas cognitivas.117 En la resonancia magntica se
observa degeneracin qustica del putamen, as como
286
La infeccin por el VIH ocasiona enlentecimiento de las funciones motoras, apata y trastorno
del movimiento como bradicinesia y anormalidades
de la marcha y la postura, como las observadas en
etapas tardas de la enfermedad idioptica de Parkinson, incluso sin las clsicas infecciones oportunistas observadas en estos pacientes.126
Trauma craneoenceflico
Este rubro es un tema controvertido ya que existen
numerosos informes acerca de parkinsonismo y enfermedad idioptica de Parkinson que aparecieron
posterior a un trauma de crneo.127 Las conclusiones son refutadas por la mayora los especialistas
por tratarse de datos anecdticos. Los estndares
mdicos para establecer una relacin etiolgica entre trauma y parkinsonismo son ms estrictos que
los estndares legales, de ah que en algunas cortes
de pases desarrollados se fallara a favor de la teora de parkinsonismo o enfermedad de Parkinson
postraumtico, sin que necesariamente sea una entidad reconocida en la comunidad mdica.128 Son
necesarios ms estudios para probar si existe esta
relacin.
Metablicas
La anoxia se ha informado en mltiples casos como
etiologa de parkinsonismo. El dao es similar al
observado con la hipoxia funcional de la intoxicacin por monxido de carbono previamente discutido.129
El hipoparatiroidismo esta ntimamente ligado
con la calcificacin de ganglios basales (sndrome
de Fahr), ya sea por trastornos del calcio-fsforo,
o bien, de manera idioptica. Se identifica mediante
estudios de imagen convencionales, (resonancia
magntica o tomografia computarizada) y su tratamiento es sintomtico con una prueba teraputica
de levodopa, recomendada por lo menos durante
tres meses.130
La mielinolisis extrapontina est asociada con
la correccin brusca del sodio en paciente con hiponatremia; los estudios de imagen generalmente
muestran patrones de desmielinizacin en ganglios
basales, as como niveles elevados de cido homovanlico y cido 5-hidroxiindoleactico al inicio de
los sntomas, que se normalizan al desaparecer los
sntomas extrapiramidales.131
Los trastornos hepticos crnicos son parte de
los trastornos diferenciales de parkinsonismo. Son
bien conocidos la asterixis y el signo de la rueda
dentada en los pacientes que cursan con encefalo-
pata heptica, un trastorno que se especula es ocasionado por falsos neurotransmisores en el sistema
nervioso central, incluyendo los ganglios basales.132
Gutirrez J et al.
Parkinsonismo
Causas miscelneas
Temblor esencial: es el trastorno del movimiento ms prevalente, monosintomtico y se caracteriza por ser bilateral, simtrico, postural o de intencin,
que afecta la mano y brazo, visible, persistente y de
frecuencia oscilatoria de 4 a 12 Hz.133 Su prevalencia estimada es de 1.7 % de la poblacin general y
de 5.5 % en adultos mayores a 40 aos. En 50 % de
los pacientes se identifica herencia autonmica dominante.134 El 10 % puede presentar temblor en reposo o unilateral; en estos casos el diagnstico
diferencial de otras causas de parkinsonismo se hace
con la ausencia de ms sntomas y signos neurolgicos propios de las patologas mencionadas.134,135
La conjuncin de temblor de la cabeza, temblor de
la voz y sensibilidad al alcohol favorecen el diagnstico de temblor esencial.134 El tratamiento es con
primidona y betabloqueadores.136
Tumores cerebrales: los supracelares generalmente ocasionan efecto de masa en el rea que los
circunda, de ah que si esta rea corresponde a los
ganglios basales puede producir parkinsonismo. La
hidrocefalia normotensa igualmente se ha asociado por estudios post mortem, sin encontrar alguna
otra lesin que explique el parkinsonismo.139
287
Gutirrez J et al.
Parkinsonismo
Conclusiones
El parkinsonismo es un trmino que incluye una
amplia gama de patologas neurolgicas de variada presentacin clnica y de etiologas diversas,
pero en cuya base persiste la lesin de las vas
dopaminrgicas, ya sea estructural o funcional o
ambas.
Algunas caractersticas de los paciente debern
hacer pensar en otras posibilidades diagnsticas, por
ejemplo, la instalacin aguda o subaguda, presentacin acinetorrgida, franco predominio axial de
la rigidez, precocidad en el compromiso de los reflejos posturales y del congelamiento, mioclonas,
disfuncin autonmica, prominente demencia, parlisis supranuclear, distonas, crisis oculgiras no
relacionadas con alfa metildopa, hidrocefalia, tumores, frmacos o txicos capaces de inducir cuadros
parkinsonianos previos, as como enfermedades previas o concomitantes capaces de inducir parkinsonismo.
La prevalencia de los trastornos del movimiento, as como de la frecuente pregunta sobre si cierto
temblor podra ser un signo prematuro de enfermedad idioptica de Parkinson, justifican la revisin
de los diagnsticos diferenciales. Es importante mencionar que el seguimiento de los pacientes es importante para aceptar o rechazar un diagnstico, ya
que la historia natural o modificada de la enfermedad ser ms clara con el paso del tiempo que al
principio. Un diagnstico inicial de la enfermedad
idioptica de Parkinson puede a los dos aos no sustentarse y obligar a replantear el diagnstico para
ofrecer mayor certeza a una nueva realidad que vive
el paciente.
Los estudios de imagen son un apoyo que no
se debe menospreciar, ni los estudios de laboratorio y de gabinete, que deben ser solicitados con
base en la sospecha clnica inicial. Los trastornos
del movimiento son de diagnstico eminentemente clnico y los estudios de imagen dan cuenta de
las estructuras anatmicas daadas, que generalmente coinciden con las manifestaciones clnicas
de su disfuncin.
La investigacin constante en el campo de la
medicina clnica y de la gentica, los criterios estrictos para la validacin de etiologas y el avance
en la produccin de nuevos neurofrmacos,
incentivan a la actualizacin continua en aras de
brindar una medicina de punta a los pacientes, y
paliar o curar la discapacidad neurolgica, amortiguando el impacto social, familiar y personal que
una enfermedad de este tipo infringe a quien la
padece.
288
Referencias
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
32.
33.
34.
35.
36.
37.
38.
39.
40.
41.
Gutirrez J et al.
Parkinsonismo
289
Gutirrez J et al.
Parkinsonismo
42.
43.
44.
45.
46.
47.
48.
49.
50.
51.
52.
53.
54.
55.
56.
290
57.
58.
59.
60.
61.
62.
63.
64.
65.
66.
67.
68.
69.
70.
71.
72.
73.
74.
75.
76.
77.
78.
79.
80.
81.
82.
83.
84.
85.
86.
87.
88.
89.
90.
91.
92.
93.
94.
95.
96.
97.
98.
99.
100.
101.
102.
103.
104.
105.
106.
107.
Schoenfeld M, Myers RH, Cupples LA, et al. Increased rate of suicide among
patients with Huntingtons disease. J Neurol Neurosurg Psychiatry
1984;47(12):1283-1287.
OReilly S, Weber PM, Oswald M, et al. Abnormalities of the physiology of
copper in Wilsons disease. 3. The excretion of copper. Arch Neurol 1971;
25(1):28-32.
Ferenci P, Caca K, Loudianos G, Mieli-Vergani G, Tanner S, Sternlieb I, et al.
Diagnosis and phenotypic classification of Wilson disease. Liver Int 2003;23:139142.
Sternlieb I. Perspectives on Wilsons disease. Hepatology 1990;12(5):12341239.
van Wassenaer-van Hall HN, van den Heuvel AG, Algra A, Hoogenraad TU, Mali
WP. Wilson disease: findings at MR imaging and CT of the brain with clinical
correlation. Radiology 1996;198(2): 531-536.
Kuruvilla A, Joseph S. Face of the giant panda sign in Wilsons disease: revisited. Neurol India 2000; 48(4):395-396.
Roberts EA, Schilsky ML. AASLD practice guidelines. A practice guideline on
Wilson disease. Hepatology 2003;37:1475-1492.
Yoshitoshi EY, Takada Y, Oike F, Sakamoto S, Ogawa K, Kanazawa H, et al.
Long-term outcomes for 32 cases of Wilsons disease after living-donor liver
transplantation. Transplantation 2009;87(2):261-267.
Sachdev PS. Neuroleptic-Induced Movement disorders: an overview. Psychiatr
Clin North Am 2005;28(1):255-274.
Chaudhuri KR, Nott J. Drug-induced parkinso-nism. En: Sethi KD, editor. Druginduced movement disorders. New York: Marcel Dekker; 2004. p. 61-75.
Morgan JC, Sethi KD. Drug-induced tremors. Lancet Neurol 2005;4(12):866-876.
Ayd FJ. A survey of drug-induced extrapyramidal reactions. JAMA 1961;175:10541060.
Nyberg S, Farde L, Halldin C. A PET study of 5HT2 and D2 dopamine receptor
occupancy induced by olanzapine in healthy subjects. Neuropsychopharmacology
1997;16:1-7.
Stephen PJ, Williamson J. Drug-induced parkinsonism in the elderly. Lancet
1984;2(8411):1082-1083.
Charness ME, Morady F, Scheinman MM. Frequent neurologic toxicity associated with amiodarone therapy. Neurology 1984;34(5):669-671.
Borucki MJ, Matzke DS, Pollard RB. Tremor induced by trimethoprimsulfamethoxazole in patients with acquired immunodeficiency syndrome (AIDS).
Ann Intern Med 1988;109(1):77-78.
Burdge DR, Chow AW, Sacks SL. Neurotoxic effects during vidarabine therapy
for herpes zoster. Can Med Assoc J 1985;132(4):392-395.
Raethjen J, Lemke MR, Linderman M, Wenzelburger R, Krack P, Deuschl G.
Amitriptyline enhances the central component of physiological tremor. J Neurol
Neurosurg Psychiatry 2001;70(1):78-82.
Bharucha KJ, Sethi KD. Movement disorders induced by selective serotonin
reuptake inhibitors and other antidepressants. En: Sethi KD, editor. Druginduced movement disorders. New York: Marcel Dekker; 2004 p. 233-257.
Karas BJ, Wilder BJ, Hammond EJ, Bauman AW. Valproate tremors. Neurology 1982;32(4):428-432.
Morgan JC, Harrison MB. Antiepileptics. En: Factor SA, editor. Drug-induced
movement disorders. 2nd ed. Massachusetts, USA: Blackwell; 2005. p. 408-429.
Nizet TA, Broeders ME, Folgering HT. Tremor side effects of salbutamol,
quantified by a laser pointer technique. Respir Med 2004;98(9):844-850.
Acharya SR, Kumar TN, Vasshadhara C. Metoclo-pramide-a cholinomimetic
tremorogen? J Assoc Physicians India 1982;30(2):119.
291
Gutirrez J et al.
Parkinsonismo
292