Castellanos 2015

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD AUTNOMA DEL ESTADO DE MXICO

Facultad de Ciencias Agrcolas


Campus Universitario El Cerrillo

Diaporama: Propagacin del Limn mexicano


(Citrus aurantifolia Swingle)
(33 Diapositivas)
UA: L31293 Hortofruticultura

Sptimo semestre Ingeniero Agrnomo Industrial

Autor: Gonzlez Castellanos Anacleto

Septiembre de 2015

UNIVERSIDAD AUTNOMA DEL ESTADO DE MXICO


Facultad de Ciencias Agrcolas
Campus Universitario El Cerrillo

ndice
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33

Pg.
3
3
3
3
3
3
4
4
4
4
4
5
5
5
5
5
5
5
6
6
6
6
6
6
6
7
7
7
7
7
7
7
8
9

Universidad Autnoma del Estado de Mxico


Gua de uso y Objetivos generales
Objetivos especficos
Introduccin
Su distribucin en Mxico
Del 2007 al 2014
Caractersticas botnicas del limonero (1)
Caractersticas botnicas del limonero (2)
Condiciones o requerimientos agroclimticas (1)
Condiciones agroclimticas (2)
Condiciones de las semillas al ser adquiridas
Preparacin del semillero o almacigo
Esterilizacin de los semilleros
Esterilizacin de los semilleros (2)
Semilleros acorde a caractersticas del productor (1)
Semilleros acorde a caractersticas del productor (2)
1Semilleros acorde a caractersticas del productor (3)
Respecto al predio de ubicacin del semillero
Caracterstica ideal de los portainjertos
Portainjertos o patrones ms utilizados
Propagacin sexual
Propagacin sexual
Propagacin asexual (2)
Propagacin asexual (2)
Trasplante a bolsa o maceta (3)
Mantenimiento de la plntula en semillero
Mantenimiento de la plntula en semillero (2)
Mantenimiento de la plntula en semillero (4)
Mantenimiento de la planta en vivero (1) Fotografas
Mantenimiento de la planta en vivero (2) Fotografas.
Posibles plagas en plntula
Principales enfermedades en plntula
Bibliografa
Glosario

UNIVERSIDAD AUTNOMA DEL ESTADO DE MXICO


Facultad de Ciencias Agrcolas
Campus Universitario El Cerrillo

UNIVERSIDAD AUTNOMA DEL ESTADO DE MXICO


Facultad de Ciencias Agrcolas
Campus Universitario El Cerrillo
1. UNIVERSIDAD AUTNOMA DEL ESTASDO DE MXICO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRCOLAS
Diaporama: Propagacin del Limn mexicano (Citrus aurantifolia Swingle (31 Diapositivas)
UA: Hortofruticultura. Sptimo semestre Ingeniero Agrnomo Industrial
Dr. Anacleto Gonzlez Castellanos
Septiembre de 2015
2. Gua de uso y Objetivos generales
El Programa de Estudios de la UA Hortofruticultura conjuga actividades de importancia hortcola
como frutcola, por lo que se pretende abarcar en el esquema enseanza-aprendizaje los ms
representativos de ciertas especies y sus caractersticas en: Origen, distribucin, propagacin,
manejo, comercializacin, etc. Estas especies sean
Por lo anterior se considera que debe promoverse esa enseanza aprendizaje con el apoyo de
materiales visuales faciliten el aprendizaje significativo. De ah lo interesante en la secuencia de las
diapositivas.
3. Objetivos especficos
Conocer las tcnicas ms idneas para llevar acabo la multiplicacin del limn mexicano.
Diferenciar las caractersticas botnicas del material vegetal utilizado en los cultivos.
Conocer las caractersticas de la estructura y forma de las especies herbceas.
Interpretar las caractersticas y problemtica de los procesos de floracin, polinizacin, fecundacin
y desarrollo del fruto.
Diferenciar los factores agroecolgicos condicionantes y limitantes para el cultivo.
Conocer de manera general las caractersticas de la propagacin.
4. Introduccin
Durante varios aos Mxico ha sido el principal productor de limn mexicano en el mundo con ms
de 150,000 hectreas plantadas hasta el 2014.
Con un volumen de produccin superior a 1 milln 121 mil toneladas. De acuerdo a la superficie, le
siguen la India y Per con 30,000 y 17,500 hectreas respectivamente.
5. Su distribucin en Mxico
Los principales estados productores son Colima, Michoacn, Oaxaca y Guerrero, localizados en las
costas del Pacfico Mexicano.
Colima produce aproximadamente el 45% de la produccin nacional de este ctrico.
Aproximadamente el 40% de la produccin se destina para consumo en fresco, el 60% a la industria,
para la obtencin de aceite esencial, jugo concentrado y pectinas.
De los derivados obtenidos derivados el ms importante es el aceite esencial, este aceite es un
destilado con una aceptacin y demanda en mercado de exportacin principalmente en USA.
6. Del 2007 al 2014 la superficie ocupada entre limn mexicano y naranja mostr un incremento
anual del 3.3% y un estimado de 152 mil hectreas cosechadas de la primera especie y 320 mil
hectreas de naranja en sus diversas variedades.
4

UNIVERSIDAD AUTNOMA DEL ESTADO DE MXICO


Facultad de Ciencias Agrcolas
Campus Universitario El Cerrillo
7. Caractersticas botnicas del limonero (1)
Familia: Rutceas.
Especie: Citrus limon.
El Porte es ms abierto que en el naranjo. Al exteremo del brote se le conoce como
"sumidad" y es de color morado. Esta especie espinas cortas y muy fuertes.
Hoja se presenta en la base sin alas. Desprende el olor inconfundible a limn.
8. Caractersticas botnicas del limonero (2)
Flores: solitarias o en pequeos racimos, por lo general se presenta una floracin continua
y mantener el fruto en el rbol hasta el verano, ya que es la poca de mayor rentabilidad.
Fruto: Es un hesperidio, pequeos esfrico - globular, cscara delgada y adherente.
Color verde al amarillo conforme avanza su madurez y pulpa verdosa muy cida y
perfumada.
Presencia de semillas lo qu lo caracteriza.
9. Condiciones o requerimientos agroclimticas (1)
Es una especie con adaptacin a condiciones tropicales y subtropicales.
De los ctricos es la especie ms sensible al fro, sobre todo que presenta su floracin casi
continua.
Los perodos de sequa seguidos de precipitaciones son trascendentales en la floracin.
Precipitacin anual: 900 a 1200 mm.
Temperaturas: 18 30C.
Altitud: 55 500 msnm.
En el cultivar Persa es ms amplio el rango ya que se puede adaptar desde los 200 1800
msnm.
10. Condiciones agroclimticas (2)
A pesar de que se le ubique en suelos pobres, pedregosos y poco profundos, la produccin
obtenida es bastante aceptable aun con ciertos niveles de salinidad.
pH: 5-6.8
Textura: Franco, franco arenosa o franco arcillosa.
Profundidad: de mediano a muy profundo.
Drenaje: Bueno.
11. Condiciones de las semillas al ser adquiridas
En la propagacin sexual es bsico que los trabajos sean lo ms detallado posible.
Debiendo ser muy cuidadosos el sustrato donde se han de germinar las semillas.
Verificar que exista buen porcentaje con alta viabilidad de germinacin, para que soporten
adecuadamente las posibles condiciones adversas en el almcigo.

UNIVERSIDAD AUTNOMA DEL ESTADO DE MXICO


Facultad de Ciencias Agrcolas
Campus Universitario El Cerrillo

12. Preparacin del semillero o almacigo


Las semillas se colocan en los semilleros o almcigos proporcionndoseles las condiciones
adecuadas y obtener un alto porcentaje de germinacin, esto depende de la forma en que se le
proporcione el ambiente adecuado (humedad, temperatura y oxgeno).
Los semilleros se establecern desde muy rsticos a los ms sofisticados, esto depende de
los recursos del propietario.
Es importante el sustrato y las caractersticas del mismo
13. Esterilizacin de los semilleros
Esta actividad es reaconsejable y se recomienda para todos los sustratos o espacios donde
se realizar la germinacin de la semilla.
Principalmente en aquellos casos en que lo amerite, y dada procedencia del medio y que
pueda favorecer posibles problemas fitosanitarios en el semillero.
14. Esterilizacin de los semilleros (2)
El sustrato debe presentar las siguientes caractersticas:
a.
Que consistente y denso, para que las semillas permanezcan all hasta la
germinacin.
b. Capacidad de retencin de humedad
c. Con buen drenaje y aireacin adecuada.
d. Que tenga un pH apropiado a la especie a propagar.
15. Semilleros acorde a caractersticas del productor (1)
El sustrato o medio que se utilice en los semilleros deber de tener la suficiente profundidad,
densidad y porosidad para un buen desarrollo de la radcula.
Las caractersticas sern acorde al sistema radicular que presente la plata, evitando cualquier
motivo de atrofia.
16. Semilleros acorde a caractersticas del productor (2)
17. Semilleros acorde a caractersticas del productor (3)
La planta enviverada demanda de agua abundante y en tiempo oportuno.
El volumen de la misma estar en funcin de la cantidad de plantas establecidas.
En las caractersticas del sustrato o medio utilizado tanto en el semillero, como posteriormente en
el llenado de las bolsas recipiente a utilizar.
18. Respecto al predio de ubicacin del semillero
Que exista uniformidad respecto a textura, color, estructura, drenaje, etc.,
Las caractersticas fsicas: con textura de preferencia francos, franco- arenosos y buen drenaje. Rico
en materia orgnica
Qumicamente: que su pH est entre 6.5 y 7.5, exento de sales, alta fertilidad, etc.
6

UNIVERSIDAD AUTNOMA DEL ESTADO DE MXICO


Facultad de Ciencias Agrcolas
Campus Universitario El Cerrillo
19. Caracterstica ideal de los portainjertos
Precocidad a produccin.
Uniformidad en la plantacin.
Uniformidad en cantidad, calidad, manejo y pocas de cosecha.
Mayor adaptabilidad a las caractersticas fsico-qumicos del suelo.
Tolerancia a plagas y/o enfermedades (Gomsis, Tristeza, Phytophthora, etc.).
20. Portainjertos o patrones ms utilizados
El Naranjo agrio (amargo), conocido como criollo.
Mandarino Cleopatra
El siguiente grupo han sido generados en otros pases:
Citrus volkameriana
Swingle citrumelo
Microphilla Citrange
Carrizo y Troyer
Citrus macrophylla
21. Propagacin sexual
La reproduccin o propagacin por semilla es la ms comn y prctica, sobre todo si se utilizan
portainjertos tolerantes a las adversidades del suelo (Plagas o enfermedades)
Muchas de las semillas en los diferentes patrones son apomcticas (poliembrinicas).
22. Propagacin sexual
La caracterstica y ventajas de las semillas poliembrinicas es la obtencin de varios sujetos de una
misma semilla.
El inconveniente puede ser la habilidad de separacin de los sujetos sin daas la raz.
23. Propagacin asexual (2)
La reproduccin o propagacin por semilla es la ms comn y prctica, sobre todo si se utilizan
portainjertos tolerantes a las adversidades del suelo (Plagas o enfermedades)
Muchas de las semillas en los diferentes patrones son apomcticas (poliembrinicas).
24. Propagacin asexual (2)
Ciertas plantas que son obtenidas por:
Acodo areo.
Propagacin in vitro
Injertos
25. Trasplante a bolsa o maceta (3)
Los sustratos previamente preparados (mezclas), deben ser ricos en materia orgnica, de textura
ligera, buena aireacin y drenaje.
7

UNIVERSIDAD AUTNOMA DEL ESTADO DE MXICO


Facultad de Ciencias Agrcolas
Campus Universitario El Cerrillo
Excelente retencin de humedad y nutrientes.
El pH 5.5 7.0
26. Mantenimiento de la plntula en semillero
Simultneamente a la germinacin de la semilla de ctrico, inicia a germinar la maleza propia de la
zona.
Por lo anterior la recomendacin que la construccin del semillero en cuanto a sus dimensiones es
de: 0.80 a 1.0 mt de ancho y 3.0 a 5.0 de longitud, misma que podr estar sujeto a la disposicin del
productor.
27. Mantenimiento de la plntula en semillero (2)
En el manejo y desarrollo de la plntula son conveniente los siguientes cuidados:
Permitir una buena iluminacin y aireacin, evitando competencia.
Un manejo adecuado de las plagas o enfermedades (MIPE).
Facilitar el desarrollo y proteger las plntulas, proporcionndoseles adems una buena nutricin.
28. Mantenimiento de la plntula en semillero (4)
Con respecto a la nutricin en semillero es mnima.
Al trasplante abolsa se utiliza 17-17-17 20 gr/planta.
En productos orgnicos la aplicacin de abonos a base de compostas, lombrihumus o lixiviados de
los anteriores productos. En dosis de 30 gr/bolsa o 30 ml por litro de agua (Aspersin).
29. Mantenimiento de la planta en vivero (1) Fotografas
30. Mantenimiento de la planta en vivero (2) Fotografas.
31. Posibles plagas en plntula
Nombre comn

Nombre cientfico

Dao

THRIPS

Scirtothrips citri

Mancha la fruta

MINADOR DE LOS CTRICOS

Phyllocnistis citrella

Forma galeras superficiales en el fruto.

MINADOR DE LA HOJA

Phyllocnistis
Stainton.

Daa las hojas formando galeras.

PIOJO HARINOSO

Planococcus
citri.
Pseudococcu ssp

Mancha la fruta. Propicia la Fumagina.

ARAA ROJA

Panonychus citri

Mancha la Fruta y las hojas.

ESCAMA

Coccus hesperidum.

Ataca hojas, troncos y frutos

citrella,

UNIVERSIDAD AUTNOMA DEL ESTADO DE MXICO


Facultad de Ciencias Agrcolas
Campus Universitario El Cerrillo
32. Principales enfermedades en plntula
Nombre comn

Nombre cientfico

Dao

Pudricin de la raz

Fusarium sp.

La plntula se marchita, las hojas se amarillean y caen.

Roya

Uredinis ssp

Las hojas se ven salpicadas por pstulas color marrn.

Mildiu polvoso

Oidium sp.

Las hojas presentan


blando y polvoroso.

Agalla de la corona

Agrobacterium
tumefaciens

Ndulos en el cuello de la planta impidindose el


movimiento de la sabia. Se deben de eliminar las plantas
con este problema impidiendo la contaminacin.

crecimiento

33. Bibliografa
Agusti M. 2003. Citricultura. Ediciones Mundi-Prensa. 2 edicin. Espaa. 422 pg.
Amors-Castaer, M. 2003. Produccin de agrios. Ediciones Mundi-Prensa. 3 edicin.
Espaa. 352 pg.
Apndice Fitosanitario (tcnico-operativo) de la Norma Oficial Mexicana NOM-031-FITO2000. Por la que se establece la Campaa contra el Virus Tristeza de los Ctricos. Sagarpa.
DGSV.
COVECA. 2011. Monografa de Limn. Gobierno del Estado de Veracruz.
Gonzlez-Castellanos, A. 2008-2015. Fotografas de regiones productoras.
http://www.losreyesmichoacan.gob.mx/sitio/index.php?option=com_content&view=articl
e&id=228&Itemid=93
Medina-Urrutia., V. M. y J. G. Garza L. 2000. Portainjertos de ctricos tolerantes al Virus de
la tristeza. En: Radillo J., F. (Editor). Memoria II Aprobacin y actualizacin fitosanitaria en
la campaa contra el Virus de la Tristeza de los Ctricos. SAGARPA, Universidad de Colima.
Pratt, R.M. 1979. Gua de Florida sobre insectos, enfermedades y trastornos de la nutricin
en los frutos ctricos. Editorial Limusa. 1 ed. 199 pg.
www.oirsa.org/Publicaciones/VIFINEX/Manuales/Manuales-2002/El-Salvador/Loroco14.htm-28k

UNIVERSIDAD AUTNOMA DEL ESTADO DE MXICO


Facultad de Ciencias Agrcolas
Campus Universitario El Cerrillo

Glosario
Acodo: Mtodo de propagacin. Una parte de un tallo se cubre con tierra para que eche
races mientras que la otra parte est todava adherida a la planta madre
Alternativas de produccin: Eleccin entre dos o ms posibilidades productivas.
Aireacin: Circulacin del aire a travs de algo; por ejemplo, aflojando el suelo, el aire se
mueve a travs de l.
Anillado: Corte alrededor de un rbol en la corteza, penetrando hasta la madera, tambin
puede hacerse en una rama.
rboles enanos: rboles ms pequeos que lo normal; el tamao ms pequeo es debido
al banco, no a la falta del crecimiento normal.
rboles temporales: rboles colocados entre los permanentes en la poca de la
plantacin, y que son quitados antes de que compitan con los rboles permanentes.
Banco clonal: Banco que es reproducido vegetativamente, como por estaca o acodo.
Banco francs de manzano silvestre: Plantas de semillero cultivadas con semilla de
manzano silvestre francs. Durante muchos aos fue el banco ms comn usado para
manzanos, pero ahora no es fcilmente utilizable.
Bancos enanos: Raz o banco sobre el cual se propagan los rboles para que resulten
enanos.
Bancos Malling East: Nombre dado a varias series de bancos enanos usados en la
propagacin de manzanos. Fueron identificados en la Estacin de Investigacin de Malling
East, en Inglaterra.
Compatible: Las plantas o variedades son compatibles cuando se adaptan mutuamente.
Desahije: Labor cultural que consiste en retirar los vstagos, tendiente a conformar una
sola base de planta.
Descabezado: Corte de la parte principal de la planta para estimular el enramado o
desarrollo en una cierta seccin.
Dormancia: Etapa de los rboles frutales, en la cual la savia no circula normalmente por
efecto del clima invernal, quedando en letargo.
Edficos: Componente vegetal en el proceso de conformacin del suelo.
Efecto residual: Se designa as a la accin de un compuesto venenoso que mata los
insectos despus que ha sido rociado sobre la superficie de la planta; es un insecticida
txico durante un periodo de tiempo.
Enfermedad bacteriana: Una enfermedad causada por bacterias, organismos
microscpicos.
Enfermedad del hongo: Causada por uno de los hongos (mohos, tizones, aublos, etc. )
Enterramiento de talones: Colocacin de las races de la planta en el suelo temporalmente
antes de efectuar la plantacin en el campo. Es un mtodo de mantener debidamente las
plantas hasta que puedan ser plantadas en el lugar indicado.
Estacas de madera blanda: Trozos tomados para la propagacin antes de que la madera
haya llegado a la completa madurez y est endurecida.
Fotoperiodo: Nmero de horas luz que requiere una planta para la realizacin de sus
funciones vitales, generalmente maduracin de sus frutos.
Fungicida: Material usado para destruir los hongos o proteger a las plantas contra ellos.
Hijo o hijuelo: Renuevo que nace cerca de la base de la planta o tallo.
10

UNIVERSIDAD AUTNOMA DEL ESTADO DE MXICO


Facultad de Ciencias Agrcolas
Campus Universitario El Cerrillo
Horas calor: Concepto de uso frutcola, representando un cierto nmero de horas arriba de
un lmite de temperatura requerida en la fisiologa de los frutales.
Horas fro: Concepto utilizado en fruticultura que representa un cierto nmero de horas
bajo un lmite de temperatura necesaria en la fisiologa de los frutales.
Insecticidas: Sustancias qumicas que contienen veneno para el combate de los insectos.
Insecticida sistmico: Sustancia qumica que es absorbida por la planta; luego es
consumida por el insecto cuando ste se alimenta de la planta rociada.
Larva: El estado siguiente al huevo en la vida de un insecto.
Microclima: Condiciones especficas climticas de una localidad que caracterizan un clima
diferente al de la generalidad por ubicacin geogrfica (normalmente se debe por razones
orogrficas.
Necrosis: Muerte del tejido de una planta.
Nematicida: Sustancia qumica usada para fumigar el suelo a fin de combatir los
nemtodos.
Plantas de semilleros domsticos: Plantas de semilleros cultivados con semillas
recogidas de zonas locales o nacionales.
Pa: Parte de una planta que se inserta en otra por medio de injerto.
Reproduccin vegetativa: Reproduccin de las plantas por injerto, estaca, acodo, etc. como
contraste a la reproduccin por semilla.
Virus: Un organismo pequeo o agente que produce enfermedades.
Yema compuesta: Un grupo de dos o tres yemas formadas dentro de un conjunto de yemas
de hojas, como en la vid.
Yema de junio: Trmino usado para indicar un rbol de durazno producido por las yemas
tempranas (mayo o junio) que se convierten en rboles para el otoo del mismo ao.
Yema mixta: Es la yema que contiene las partes de la hoja o tallo y de la flor.

11

También podría gustarte