3punto Inflamación Aguda

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Inflamacin aguda

Es la respuesta inmediata que se produce frente al agente lesivo, son cambios


vasculares y exudativos, donde se presentan tres componentes principales:
1. Las modificaciones en el calibre de los vasos, que dan lugar al aumento del
flujo de sangre.
2. Las alteraciones en la estructura en la microvasculatura, que permiten la
salida de la circulacin de las protenas plasmticas y los leucocitos.
3. La emigracin de los leucocitos desde el punto en el que abandonan la
microcirculacin hasta el foco de lesin en el que se acumulan.
Un exudado es un lquido extravascular de carcter inflamatorio con
concentracin elevada de protenas, abundantes restos celulares esto significa
alteracin en la permeabilidad de vasos de pequeo calibre en el rea de lesin.
Trasudado. Lquido con bajo contenido en protenas, se debe, fundamentalmente,
a desequilibrio hidrosttico a travs del endotelio vascular. En esta situacin la
permeabilidad del endotelio es normal.
Cambios vasculares: Cambios en el flujo sanguneo y en el calibre de los vasos:

Vasoconstriccin pasajera seguida de vasodilatacin: Afecta, inicialmente,


las arteriolas y despus da lugar a la apertura de nuevos lechos capilares,
sta es la causa del aumento del flujo sanguneo (esto produce
enrojecimiento y aumento del calor).

La lentificacin o retraso de la circulacin: Se debe al aumento de la


permeabilidad de la microvasculatura con salida de lquido rico en
protenas, desde la circulacin hasta los tejidos extravasculares. La salida
de lquido da lugar a la concentracin de hemates en los vasos de pequeo
calibre y hay un aumento de la viscosidad sangunea, es lo que se
denomina stasis.

A medida que evoluciona el stasis, se empieza a observar la orientacin


perifrica de leucocitos, principalmente neutrfilos, a lo largo del endotelio
vascular, un proceso que se denomina marginacin leucocitaria. Ms
adelante los leucocitos se adhieren al endotelio vascular de forma
transitoria (rodamiento) y con mayor intensidad despus (pavimentacin),

atravesando la pared vascular para dirigirse al sitio de la lesin por medio


de una serie de procesos.
Aumento de la permeabilidad vascular. El aumento de la permeabilidad
vascular que ocasiona la salida de fluido rico en protenas (exudado) hacia el
intersticio es la caracterstica principal y de mayor especificidad de la inflamacin
aguda. La prdida de protenas del plasma reduce la presin osmtica
intravascular, e incrementa la presin osmtica del lquido intersticial, junto al
aumento de la presin hidrosttica secundaria a la vasodilatacin, conduce a una
importante salida y acumulacin del lquido en el tejido intersticial, el endotelio
vascular puede ser atravesado por:

Formacin de aberturas entre las clulas endoteliales en las vnulas. Este


es el mecanismo ms comn y es activado por mediadores qumicos como
la histamina, bradicinina, leucotrienos, sustancia P y otros muchos. Es una
respuesta inmediata transitoria (15 a 30 minutos).

Reorganizacin del citoesqueleto. Esta es una respuesta relativamente


retardada des-de 4 a 6 horas hasta 24 o ms. Las clulas endoteliales
activan un mecanismo que da lugar a aberturas o brechas interendoteliales,
con retraccin entre s, ha sido intermediada in vitro por mediadores como
citocinas, interleucina-1, el factor de necrosis tumoral y el interfern gamma,
la hipoxia y la lesin subletal de las clulas endoteliales son las que activan
este mecanismo.

Lesin endotelial directa con necrosis y desprendimiento de las clulas


endoteliales. Habitualmente se observa en las lesiones necrotizantes donde
el estmulo lesivo afecta directamente al endotelio como ocurre en las
quemaduras graves, infecciones bacterianas, en ella participan las vnulas,
capilares y arteriolas. El desprendimiento de las clulas endoteliales se
suele acompaar de adhesin plaquetaria y de trombosis.

La filtracin prolongada retardada. Se produce de 2 a 12 horas, dura varias


horas incluso das, y afecta a vnulas y capilares. Se observa en lesiones
trmicas de grado leve a moderado, rayos X, radiacin ultravioleta y ciertas
toxinas bacterianas, la lesin celular retardada se pudiera producir por
apoptosis o por retraccin endotelial a que dan lugar las citocinas.

Lesin endotelial mediada por leucocitos. Los leucocitos se adhieren al


endotelio por liberacin de sustancias txicas, pueden producir la lesin o
desprendimiento del endotelio con el consiguiente aumento de la

permeabilidad, se observa, sobre todo, en las vnulas y capilares


pulmonares y glomerulares, donde los leucocitos se adhieren al endotelio.

Filtracin a travs de los vasos neoformados. Durante la reparacin


proliferan las clulas endoteliales y forman nuevos vasos sanguneos, lo
que se conoce como angiognesis. Hasta que las clulas endoteliales se
diferencian y se desarrollan las uniones intercelulares estas yemas
capilares presentan

Acontecimientos celulares: Extravasacin y funcin de fagocitosis de los


leucocitos.

Los leucocitos fagocitan los agentes patgenos, destruyen las bacterias y


otros microorganismos, y degradan el tejido necrtico y los antgenos
extraos. Los leucocitos tambin pueden prolongar la inflamacin e inducir
lesin tisular al liberar enzimas, mediadores qumicos y radicales txicos del
oxgeno.

La secuencia de acontecimientos que se produce desde que los leucocitos salen


de la luz vascular hasta que alcanzan el tejido intersticial (extravasacin), se
puede dividir en los siguientes pasos.
1. En la luz vascular: Marginacin, rodamiento y adhesin.
2. Transmigracin a travs del endotelio, tambin denominada diapdesis.
3. Migracin en los tejidos intersticiales hasta un estmulo quimiotctico.
Cuando el flujo de sangre es normal en las vnulas, los eritrocitos circulan en la
parte central flujo axial y desplazan a los leucocitos hacia la pared del vaso, a
medida que disminuye el flujo sanguneo por aumento de la permeabilidad
vascular, los leucocitos se sitan en la periferia a lo largo del endotelio vascular.
Marginacin. Es la acumulacin de los leucocitos a lo largo de la superficie
endotelial.
Rodamiento. Mecanismo en el cual los leucocitos de forma individual o en filas se
colocan sobre el endotelio y se adhieren al mismo de forma transitoria.
Pavimentacin. Los leucocitos se adhieren, firmemente, al endotelio vascular, el
que puede quedar revestido por leucocitos.

Tras su adhesin firme al endotelio, los leucocitos dirigen sus seudpodos hacia
las uniones que existen entre las clulas endoteliales, se introducen,
apretadamente, a travs de las mismas y quedan entre la clula endotelial y la
membrana basal. Finalmente, atraviesan la membrana basal y salen al espacio
extravascular. Este mecanismo de salida lo utilizan los neutrfilos, los monocitos,
los linfocitos, los eosinfilos y los basfilos.
Adhesin y transmigracin. La adhesin y la transmigracin de leucocitos estn
determinadas principalmente por la fijacin de molculas complementarias de
adhesin a la superficie de leucocitos y clulas endoteliales, y que los mediadores
qumicos (factores quimiotcticos y ciertas citocinas) influyen en estos procesos
regulando la expresin de superficie y la intensidad de fijacin de estas molculas
de adhesin. Los receptores de adhesin implicados pertenecen a cuatro familias
de molculas: Las selectinas, las inmunoglobulinas. Incluye dos molculas de
adhesin endotelial. Las integrinas: Son glucoproteinas heterodimricas de
adhesin transmembrana y las glucoproteinas de tipo mucina.
Quimiotaxis: Despus de la extravasacin los leucocitos migran en los tejidos
hasta alcanzar la zona de lesin, mediante un proceso que se denomina
quimiotaxis. Por lo tanto es la migracin unidireccional del leucocito hacia el sitio
de la lesin, que tambin se puede definir como la locomocin orientada segn un
gradiente qumico. Todos los granulocitos, monocitos y menos los linfocitos,
responden a los estmulos quimiotcticos con grados diferentes de velocidad.
Diversas sustancias exgenas y endgenas pueden actuar como factores
quimiotcticos.
Como agentes exgenos ms comunes se encuentran los productos bacterianos y
dentro de los mediadores qumicos endgenos tenemos:
1. Los componentes del sistema del complemento especialmente C5a.
2. Los productos de la va lipoxigenasa principalmente leucotrieno B4.
3. Las citocinas, en particular las de la familia de las quimiocinas.
Activacin leucocitaria: Adems de estimular la locomocin, muchos factores
quimiotcticos, especialmente con concentraciones elevadas de los mismos,
inducen otras respuestas en los leucocitos a las que se les denomina activacin
leucocitaria, estas respuestas tambin pueden ser inducidas por la fagocitosis y
por los complejos antgenoanticuerpo, con las siguientes:

Produccin de metabolitos del cido araquidnico a partir de fosfolpidos


por activacin de la fosfolipasa y al incremento del calcio intracelular.

Desgranulacin y secrecin de enzimas lisosomales, y activacin del


estallido oxidativo.

Modulacin de las molculas de adhesin leucocitaria.

Fagocitosis: La fagocitosis y la liberacin de enzimas por los neutrfilos y


macrfagos constituyen dos de los principales efectos beneficiosos de la
acumulacin de leucocitos en el foco de inflamacin. La fagocitosis se lleva a cabo
a travs de tres pasos distintos, aunque relacionados entre s:
1. Reconocimiento y fijacin. Este mecanismo se lleva a cabo en ocasiones,
mediante la opsonizacin, los microorganismos son recubiertos de factores
naturales denominadas opsoninas dentro de stas se encuentran el
fragmento Fc de la inmunoglobulina G (IgG), el C3b, fragmento opsnico
del C3 y las protenas plasmticas de fijacin de carbohidratos
denominadas colectinas.
2. Englobamiento. La fijacin de la partcula opsonizada al receptor es
suficiente para poner en marcha el englobamiento. Durante el
englobamiento, el citoplasma emite prolongaciones (seudpodos) que
rodean a las partculas que van a ser fagocitadas, lo que hace que la
partcula quede incluida completamente en el interior de un fagosoma, cuya
membrana procede de la membrana citoplasmtica de la clula.
Posteriormente esta vacuola fagoctica se fusiona con la de un grnulo
lisosomal, de manera que el contenido de este se descarga en el
fagolisosoma.
3. Destruccin o degradacin. El paso final en la fagocitosis de las bacterias
es su destruccin y degradacin, este se consigue, principalmente, por
mecanismos dependientes del oxgeno, se forma H 2O2, siendo las
cantidades que se producen en el fagolisosoma insuficientes para permitir
el efecto de destruccin eficaz de las bacterias. Sin embargo, los grnulos
azurfilos de los neutrfilos contienen la enzima mieloperoxidasa (MPO)
que en presencia de un haluro como el Cl, convierte el H 2Oen Col, que es
un agente antimicrobiano que destruye las bacterias mediante halogenacin
o mediante la oxidacin de protenas y lpidos. Es el sistema bactericida
ms eficaz de los neutrfilos, existe un mecanismo similar eficaz frente a
los hongos, virus, protozoos y helmintos.

La destruccin de las bacterias tambin se puede conseguir por mecanismos


independientes del oxgeno, por accin de sustancias contenidas en los grnulos
de los leucocitos, esta es la protena bactericida por incremento de la
permeabilidad.
En resumen, la respuesta inflamatoria aguda se caracteriza por:
Fenmenos vasculares. Cambios hemodinmicos:
1. Dilatacin arteriolar.
2. Aumento del flujo sanguneo arteriolar.
3. Apertura de nuevos lechos capilares y venulares.
4. Congestin venosa de salida.
5. Aumento de la permeabilidad.
6. Concentracin de hemates.
7. Estasis sanguneo (estancamiento).
8. Fenmenos leucocitarios.
Mediadores qumicos
La respuesta vascular y celular de las formas aguda y crnica de la inflamacin
estn mediadas por factores qumicos procedentes del plasma o de las clulas y
que son activados por el propio estmulo inflamatorio. Estos mediadores actan de
forma aislada, secuencial o en combinacin y en fases posteriores amplifican la
respuesta inflamatoria e influyen en su evolucin.

Los derivados del plasma, por ejemplo, en el complemento, estn presentes


en formas precursoras que deben ser activadas a travs de
fragmentaciones proteolticas, para adquirir sus propiedades biolgicas. Los
mediadores derivados de las clulas permanecen normalmente
secuestrados en grnulos intracelulares ejemplo, la histamina en los
grnulos de los mastocitos, o son sintetizados de nuevo por ejemplo, las
prostaglandinas, citocinas) en respuesta a un estmulo. Algunos mediadores
realizan su actividad biolgica unindose, inicialmente, a receptores
especficos situados en la clula diana.

Un mediador qumico puede estimular la liberacin de mediadores por parte


de las propias clulas diana.

Los mediadores pueden actuar sobre uno o algunos tipos de clulas diana,
o sobre mltiples tipos de clulas, a su vez su efecto puede ser diferente
segn el tipo de clula y tejido sobre el que actan.

Una vez activados y liberados de la clula, la mayora de los mediadores


dura muy poco tiempo.

La mayor parte de los mediadores pueden producir efectos perjudiciales.

Aminas vasoactivas:

Histamina. Presente en los mastocitos, tejido conjuntivo perivascular,


basfilos y plaquetas de la sangre. Se libera en lesiones de tipo fsico,
traumatismos, el fro y el calor. Reacciones inmunitarias. La histamina
causa dilatacin de las arteriolas y el incremento de la permeabilidad
vascular de las vnulas, produce constriccin de las arterias de mayor
calibre. Es el principal mediador de la fase inmediata de incremento de la
permeabilidad vascular.

Serotonina. Es un mediador vaso activo con acciones similares a la


histamina. Se encuentra en las plaquetas y clulas enterocromafines.

Proteasas plasmticas: Diversos fenmenos de la respuesta inflamatoria estn


mediados por tres factores relacionados entre s y derivados del plasma: Los
sistemas del complemento, de las cininas y de la coagulacin

Sistema del complemento. Este sistema acta en los procesos inmunitarios


innatos o adaptativos de defensa frente al microorganismo y su objetivo
final es la lisis de los mismos a travs del denominado complejo de ataque
de membrana (MAC). En el proceso se elaboran diversos componentes del
complemento que producen aumento de la permeabilidad vascular,
quimiotaxis y opsonizacin.

Sistema de las cininas. El sistema de las cininas genera pptidos vaso


activos a partir de protenas plasmticas denominadas ciningenos y
mediante proteasas especficas llamadas calicrenas. Este sistema produce
la liberacin del nonapptido vasiactivo bradicinina, un potente agente que
incrementa la permeabilidad vascular. La bradicinina tambin causa

contraccin del msculo liso, dilatacin de los vasos sanguneos y dolor al


ser inyectada en la piel.

Sistema de la coagulacin. Se divide en dos vas. La va intrnseca de la


coagulacin que comprende una serie de protenas plasmticas que
pueden ser activadas por el factor de Hageman, una protena sintetizada
por el hgado que circula de forma inactiva hasta que establece contacto
con el colgeno o la membrana basal, o bien hasta que activa las
plaquetas.

Citocinas y quimiocinas. Son protenas producidas por muchos tipos celulares


(principalmente, linfocitos y macrfagos activados pero tambin clulas
endoteliales, epiteliales y del tejido conjuntivo) que regulan la funcin de otros
tipos celulares.
xido ntrico. El xido ntrico (NO) es un mediador pleiotrpico de la inflamacin,
liberado por las clulas endoteliales, siendo su accin principal, vasodilatacin a
travs de la relajacin del msculo liso de la pared vascular, tambin puede ser
sintetizado por los macrfagos y por grupos neuronales especficos del cerebro,
desempea un importante papel en la funcin vascular durante las respuestas
inflamatorias. Existen alteraciones en la produccin de NO, por parte del endotelio,
en la aterosclerosis, la diabetes y la hipertensin. El NO tambin acta en la
respuesta del husped frente a la infeccin, con importante actividad
antimicrobiana, al parecer limitando la replicacin de bacterias, helmintos,
protozoos y virus, as como de clulas tumorales.
Constituyentes lisosomales de los leucocitos. Los neutrfilos y los monocitos
contienen grnulos lisosomales.
Los neutrfilos contienen dos tipos de grnulos. Los grnulos especficos (o
secunda-rios) de menor tamao contienen lisozina, colagenaza, histaminasa,
fosfatasa alcalina entre otros. Y los grnulos azurfilos (o primarios) de mayor
tamao que contienen mieloperoxidasas, factores bactericidas, hidrolasas cidas,
colagenazas inespecficas, proteasas, entre otras. Ambos tipos de grnulos
pueden vaciar su contenido en vacuolas fagocitarias, que se forman alrededor del
material fagocitado, o bien el contenido puede ser liberado tras la muerte celular.
Radicales libres liberados del oxgeno. Los radicales libres derivados del
oxgeno pueden ser liberados al espacio extracelular por los leucocitos tras la
exposicin a agentes quimiotcticos, inmunocomplejos o estimulacin fagocitaria.
Su estimulacin depende de la activacin del sistema oxidativo, la liberacin en

cantidades bajas puede incrementar la expresin de las quimiocinas, las citocinas


y las molculas de adhesin leucocitaria endotelial. En concentraciones mayores
pueden producir lesin en el husped como: Lesiones en clulas endoteliales con
incremento de la permeabilidad vascular, inactivacin de las antiproteasas, lo que
da lugar a destruccin de la matriz celular y lesin de otros tipos celulares, como
clulas tumorales, eritrocitos y clulas parenquimatosas. La influencia de los
radicales libres derivados del oxgeno en una reaccin inflamatoria determinada,
depende del equilibrio entre la produccin e inactivacin de estos metabolitos por
parte de las clulas y los tejidos.
Neuropptidos. Los neuropptidos desempean un papel en el inicio de la
respuesta inflamatoria. La sustancia P y la neurocinina A, pertenecen a una familia
de neuropptidos taquicinina en los sistemas nerviosos, central y perifrico. Las
fibras nerviosas que contienen sustancia P son muy abundantes en el pulmn y
sistema gastrointestinal. La sustancia P posee muchas funciones biolgicas, como
la transmisin de seales dolorosas, la regulacin de la tensin arterial y la
estimulacin de la secrecin por parte de clulas inmunitarias y neuroendocrinas,
es un potente mediador del incremento de la permeabilidad vascular.

También podría gustarte