Taller Agroindustrial
Taller Agroindustrial
Taller Agroindustrial
IOO
TALLER AGROINDUSTRIAL
UNT
IOO
El Consumo y Mercado
El Per es uno de los pases que consume menos leche per cpita (entre 65 70 niveles equivalente de los
aos 70), esto es debido fundamentalmente a dos aspectos polticos y de mercado.
Sobre el primero podemos indicar que no existe una decisin poltica de impulsar y desarrollar el sector
lcteo en el Per, a nivel mundial la produccin y consumo de Leche es prioritario sin embargo a pesar de
su bajo consumo en el Per, que no llega a los 70 Kg. por persona/ao, no hay voluntad de mejorar las
condiciones al productor y velar porque los consumidores ingieran productos de calidad.
TALLER AGROINDUSTRIAL
UNT
IOO
En el caso de la produccin pases como EEUU, Canad, la Unin Europea, Colombia, Chile,
Bolivia, Ecuador, por citar algunos han tomado y vienen tomando medidas agresivas (en el sentido
de decisin poltica) para incrementar la produccin, mejorar las condiciones productivas de
sus productores locales, toda vez que en el futuro prximo los alimentos sern cada vez ms
escasos respecto a una creciente e imparable demanda, lo que consecuentemente traer
consigo incremento de precios de los alimentos, esto sin contar los efectos cada vez ms severos
del cambio climtico.
Sin embargo localmente se han eliminado normas de promocin a la produccin local, eliminacin de
aranceles y por si fuera poco Per ha solicitado la eliminacin de la franja de precios en la negociacin del
Tratado Trans Pacfico TPP, el que est integrado por pases como EEUU, NZ, Australia, que son pases
con enormes subsidios a la produccin, sin embargo una vez ms los peruanos tendremos que financiar a
productores forneos, lo que no sucede en forma recproca debido a las altas barreras arancelarias y para
arancelarias de estos pases.
Estas nefastas polticas han trado como consecuencia el incremento desmesurado de importaciones de
Leche en polvo (que se convierte en el competidor desleal a la produccin local), por ejemplo pasamos de
importar 21,800 TM en el 2011 a ms de 47,500 TM en el 2012 y 30,500 TM para el ao 2013. Esta
inoperancia Gubernamental ha significado que por quinto ao consecutivo haya una importante
desaceleracin productiva, estando prximos a experimentar tasas de crecimiento negativas, una tendencia
que es contraria a lo que experimentan no solamente los pases de la Regin Andina, sino a nivel mundial;
veamos a China, el ms grande importador de Leche, sin embargo viene haciendo grandes esfuerzos,
liderado por el Gobierno, para reducir su dependencia alimentaria y que lo viene haciendo a importantes
tasas de crecimiento, de un producto que como todo commodity tiene una gran volatilidad en los
precios, lo que genera inestabilidad en el abastecimiento y consumo locales.
Otro de los aspectos nocivos al desarrollo del sector lcteo desde la produccin hasta el consumo es la
existencia de distorsiones en el mercado, en el que una sola planta industrial concentra ms del 80% del
mercado, esta situacin de abuso de posicin de dominio (cuasi monopsonio/monopolio) genera
distorsiones que afectan a los productores y a los consumidores; ya nos hemos referido a los productores
pero en el caso de los consumidores la situacin es de mucha preocupacin, en el Per ms del 50% de los
productos lcteos que en total se consume es de leche evaporada, este producto obsoleto fue creado hace
ms de 70 aos por la necesidad de llevar alimentos a los ejrcitos a lugares donde no exista energa
elctrica, para lo cual en su momento fue muy eficiente.
Sin embargo en la actualidad la clasificacin por calidad (nutricional) de Leche es por la cantidad de
procesos, sobre todo los golpes trmicos, que ha sufrido la leche, tal es as que la leche considerada de
mejor calidad es la pasteurizada (que tiene un menor tratamiento trmico), seguido por la Ultra
pasteurizadas ambas las de mayor consumo a nivel mundial por su bondad nutricional y las de menor
TALLER AGROINDUSTRIAL
UNT
IOO
calidad la evaporada y en polvo debido a las altas temperaturas a que han sido sometidos que deterioran la
calidad del producto original.
Por otra parte son productos que se prestan a una serie de manipulaciones como la recombinacin y/o
reconstitucin (que es lo que se hace con la leche evaporada, es decir, no se evapora), que es la mezcla de
leche fresca y leche en polvo, peor an se lanza al mercado productos lcteos econmicos a los que se
les denominaba leche modificada, que son mezclas de grasa vegetal, protena vegetal y algo de Leche,
productos que son inventos industriales con fines puramente mercantilistas, en desmedro del consumidor.
Otro de los aspectos que afecta a los consumidores de Leche evaporada es el precio, este es uno de los
productos ms caros, porque se paga por una lata, cara de por s y se desecha, adems de contaminar el
medio ambiente; por ejemplo el precio al consumidor final de una lata de leche de 410 gr. es S/. 2.80, este
producto se debe reconstituir con la misma cantidad de agua, por lo que finalmente 820 ml. le viene a
costar S/. 2.80 y si llevamos a litro este producto tiene un consto de S/. 3.40; lo que pasa en realidad es
que al no indicar en la etiqueta la cantidad a reconstituir el consumidor le agrega mucha agua, finalmente
no llega a tener los efectos nutricionales positivos sobre todo en los nios.
Seguidamente podemos resumir en los siguientes tres cuadros las consecuencias de la falta de decisin
poltica y correccin de las distorsiones de mercado. En el primero se ve la desaceleracin de la
produccin de Leche localmente a diferencia de las importaciones y del crecimiento industrial, es decir,
ste ltimo se abastece con cada vez mayor participacin de Leche en polvo.
Las propuestas de AGALEP es que se prohba la recombinacin y reconstitucin de Leche en polvo para
la elaboracin de productos lcteos, sta debe venderse como tal de esta manera los consumidores podrn
tener importantes ahorros, siempre y cuando no haya un abuso en los precios por parte de las industrias
que importan masivamente Leche en Polvo, como actualmente sucede con la venta de leche en polvo en
lata, la misma que est entre S/. 28 y S/. 30 nuevos soles en los supermercados, esto convertido a TM nos
da un costo al pblico de US$ 12,500 TM cuando en promedio se importa este producto a US$ 4,700, ms
de 260% de incremento sobre el precio de importacin.
TALLER AGROINDUSTRIAL
UNT
IOO
TALLER AGROINDUSTRIAL
UNT
IOO
Leche y Derivados
TALLER AGROINDUSTRIAL
UNT
IOO
2015
50,0
25,0
VAR.%
: 21,9
40,0
20,0
Miles de t
30,0
15,0
VAR.%
: 1,4
20,0
10,0
VAR.%
: 8,5
10,0
En el mes de enero la
produccin de leche y derivados
logr 91,0 mil de toneladas,
monto que representa un
incremento en 19,2% en
comparacin a su similar del
mismo mes del ao anterior.
Los
productos
que
ms
incidieron en la subida fueron:
Leche pasteurizada 25,0 %
evaporada en 21,9 %, yogurt
10,3% y el manjar blanco en un
10,0%.
5,0
0,0
0,0
Evaporada
Yogurts
Pasteurizada
TALLER AGROINDUSTRIAL
UNT
IOO
ENERO 2015/16
(Miles de
Conclusiones
Luego de analizar la situacin actual del sector, podemos concluir bsicamente que en el Per
an tenemos un enorme potencial de crecimiento para la produccin, debido al bajo consumo per cpita de
Leche (hay mucho por abastecer), ingreso promedio de la poblacin en crecimiento as como de la
economa en su conjunto y cambios en el patrn consumidor del que es ms importante los productos
sanos y nutritivos, que ha sido uno de los aspectos fundamentales de las altas tasas de crecimiento de
consumo de Yogurt.
Es por eso que es necesaria una decisin poltica para impulsar el desarrollo del sector lcteo, estamos en
un momento tanto nacional como internacional inmejorable (altos precios de las materias primas y
demanda crece ms que la oferta) para rectificar las distorsiones de mercado, asimetras y competencia
desleal, que para ellas AGALEP ha hecho propuestas viables de gran impacto positivo en toda la cadena
lctea y que no representarn gasto al Estado.
Bibliografa
TALLER AGROINDUSTRIAL