Bienestar Psicologico Subjetivo, Diferencias de Sexo..
Bienestar Psicologico Subjetivo, Diferencias de Sexo..
Bienestar Psicologico Subjetivo, Diferencias de Sexo..
CITATIONS
READS
731
3 AUTHORS, INCLUDING:
Maite Garaigordobil
Universidad del Pas Vasco / Eus
146 PUBLICATIONS 686 CITATIONS
SEE PROFILE
Jone Aliri
Universidad del Pas Vasco / Eus
16 PUBLICATIONS 44 CITATIONS
SEE PROFILE
Resumen
El trabajo tiene tres objetivos: 1) analizar las diferencias de sexo en el bienestar
psicolgico subjetivo, en el bienestar material y en dimensiones de personalidad
como autoconcepto, autoestima, extraversin, neuroticismo y psicoticismo; 2)
explorar las relaciones entre bienestar psicolgico y material con dimensiones de
la personalidad; e 3) identificar variables predictoras de bienestar psicolgico. La
muestra est formada por 394 participantes de 20 a 40 aos, de los cuales 183
son varones (46,4%) y 211 mujeres (53,6%). Los anlisis de varianza evidencian
diferencias de sexo en neuroticismo, con puntuaciones superiores en las mujeres, y en psicoticismo con mayores puntuaciones en los varones. Los coeficientes
de Pearson indican correlaciones significativas positivas entre bienestar psicolgico subjetivo y bienestar material. Tambin se confirman correlaciones positivas
del bienestar psicolgico subjetivo y material con autoconcepto, autoestima y
extraversin as como negativas con neuroticismo y psicoticismo. El anlisis de
regresin mltiple permite identificar como variables predictoras de alto bienestar
psicolgico: alto autoconcepto, bienestar material, autoestima, extraversin y bajo
neuroticismo. Intervenciones que fomenten el autoconcepto/autoestima y la extraversin aumentarn el bienestar psicolgico.
PALABRAS CLAVE: Bienestar psicolgico, personalidad, autoconcepto, autoestima,
extraversin, neuroticismo, psicoticismo.
Abstract
This paper has three goals: 1) to analyze gender differences in subjective
psychological well-being, in material well-being, and in personality dimensions
such as self-concept, self-esteem, extraversion, neuroticism, and psychoticism;
544
Introduccin
En una cultura del bienestar, como en la que estamos inmersos, tienen buena
acogida trminos relativamente novedosos en psicologa, como los de bienestar
psicolgico subjetivo, satisfaccin con la vida, calidad de vida. Por ello, la investigacin psicolgica de la felicidad o del bienestar subjetivo se ha incrementado notablemente en las ltimas dcadas, al punto de convertirse en un comportamiento
muy estudiado desde la psicologa positiva (Alarcn, 2006; Daz et al., 2006; Diener,
2000; Goi, Rodrguez y Ruiz de Aza, 2004; Romero, 2002; Snchez-Cnovas,
1998; Steel, Schmidt y Shultz, 2008).
Aunque todos conocemos el concepto de felicidad, cuando se intenta definir
dicho constructo operacionalmente surgen mltiples dilemas, no siendo fcil establecer su contenido esencial (Diener, Suh, Lucas y Smith, 1999). Esta dificultad ha
conducido a que en la literatura psicolgica actual, se utilicen como sinnimos de
felicidad: bienestar psicolgico, bienestar subjetivo, calidad de vida, entre otros. El
trmino de bienestar psicolgico surgi en Estados Unidos y se fue precisando a
partir del desarrollo de las sociedades industrializadas y del inters por las condiciones de vida. Preguntas como por qu algunas personas se sienten ms satisfechas
con sus vidas que otras? y cules seran los factores relacionados con el bienestar
psicolgico y la satisfaccin? son las que dieron origen a muchos de los estudios
sobre esta temtica. Inicialmente, se asociaba el sentirse bien con la apariencia
fsica, la inteligencia o el dinero, pero actualmente, como resultado de diversas
investigaciones en el tema, se sabe que el bienestar psicolgico no slo se relaciona
con estas variables sino tambin con la subjetividad personal (Diener, Suh y Oishi,
1997).
Una primera aproximacin conceptual fue realizada por Diener (1994a) que
describe tres caractersticas del bienestar psicolgico: 1) su carcter subjetivo, que
descansa sobre la propia experiencia de la persona; 2) su dimensin global, puesto
545
que incluye la valoracin del sujeto en todas las reas de su vida; y 3) la apreciacin
positiva, ya que su naturaleza va ms all de la mera ausencia de factores negativos. Posteriormente Diener y Diener (1995) subrayan la existencia de diferentes
concepciones del bienestar psicolgico: 1) el bienestar como satisfaccin con la
vida, como la valoracin del individuo de su propia vida en trminos positivos; 2) el
bienestar como preponderancia de los sentimientos positivos sobre los negativos;
y 3) la perspectiva filosfico-religiosa que ve la felicidad como una virtud o gracia.
Una segunda aproximacin considera que la esencia del bienestar es la percepcin
del propio sujeto sobre su vida ms que las condiciones objetivas en las que sta
se desarrolla. Desde esta perspectiva, Lawton (1983) estima que el bienestar psicolgico incluye las competencias comportamentales, las condiciones objetivas del
ambiente externo y la calidad de vida percibida. Para este autor, el sentido de bienestar psicolgico refleja la evaluacin personal sobre el conjunto y sobre la dinmica
de las relaciones entre los tres dominios mencionados. Esto significa que el sentido
de bienestar psicolgico no resulta de la simple suma de las competencias, de las
posibilidades objetivas del ambiente externo, y de las creencias u opiniones sobre
las satisfacciones. De hecho, el bienestar psicolgico es una evaluacin compleja de
esas condiciones, que toman en cuenta valores y expectativas personales y condiciones sociales, orgnicas y psicolgicas actuales, as como la congruencia entre las
metas deseadas y las metas obtenidas.
Como han observado Daz et al. (2006), durante la ltima dcada se han desarrollado numerosas investigaciones sobre el bienestar que han ampliado considerablemente el mapa conceptual sobre este constructo. Ryan y Deci (2001) identifican
dos grandes perspectivas en los estudios sobre el bienestar: 1) una relacionada
fundamentalmente con la felicidad (bienestar hednico) que se centra en la felicidad y define el bienestar en trminos de mantenimiento del placer y evitacin del
dolor; y 2) otra ligada al desarrollo del potencial humano (bienestar eudaimnico)
centrada en la autorrealizacin y que define el bienestar en trminos del grado
de funcionamiento pleno. Mucha de la investigacin reciente sobre el bienestar
est ms cercana a la tradicin hedonstica, sin embargo, el concepto eudaimona
aade una importante perspectiva a la comprensin del bienestar (Deci y Ryan,
2008).
Algunos autores han extendido los lmites de esta clasificacin y han utilizado
el constructo bienestar subjetivo (subjetive wellbeing, SWB) como principal representante de la tradicin hednica, y el constructo bienestar psicolgico (psychological wellbeing, PWB) como representante de la tradicin eudaimnica. La tradicin
hednica concibi originalmente el bienestar como un indicador de la calidad de
vida basado en la relacin entre las caractersticas del ambiente y el nivel de satisfaccin experimentado por las personas. Varios autores pasaron posteriormente
a definirlo en trminos de satisfaccin con la vida: juicio global que las personas
hacen de su vida (Diener, 1994b), o en trminos de felicidad: balance global de
los afectos positivos y los afectos negativos que han marcado nuestra vida. Estas
dos concepciones se corresponden con diferentes marcos temporales del bienestar
subjetivo: la satisfaccin es un juicio, una medida a largo plazo de la vida de una
persona, mientras que la felicidad es un balance de los afectos positivos y negativos
546
que provoca una experiencia inmediata. Como sealan autores como Lucas, Diener
y Suh (1996), esta estructura del bienestar compuesta por tres factores (satisfaccin
con la vida, afecto positivo, y afecto negativo) ha sido repetidamente confirmada
a lo largo de numerosos estudios. Mientras la tradicin del bienestar subjetivo ha
mostrado especial inters en el estudio de los afectos y la satisfaccin con la vida,
el bienestar psicolgico ha centrado su atencin en el desarrollo de las capacidades
y el crecimiento personal, concebidas ambas como los principales indicadores del
funcionamiento positivo.
En este estudio se ha utilizado la Escala de bienestar psicolgico de SnchezCnovas (1998), en concreto, la Escala de bienestar psicolgico subjetivo y la
Escala de bienestar material. El bienestar psicolgico subjetivo se define como
sentimiento de felicidad, pero asociada nicamente al afecto positivo, y no a la
combinacin de afecto negativo y positivo, y el bienestar material se relaciona con
los ingresos econmicos, con las posesiones materiales cuantificables, pero siempre
desde la percepcin subjetiva de la persona.
Respecto a las diferencias de sexo en los constructos objeto de esta investigacin, algunos estudios no han encontrado diferencias significativas entre hombres
y mujeres adultos en sentimientos de felicidad (Argyle, Martn y Crossland, 1989;
Chan y Joseph, 2000; Cuadra y Florenzano, 2003; Francis, 1999; Fujita, Diener y
Sandvik, 1991), mientras que otros si han encontrado diferencias de sexo (Argyle
y Lu, 1990), aunque estas diferencias suelen ser ligeras. Los resultados de los
trabajos que han analizado las diferencias de sexo en el autoconcepto normalmente han sido llevados a cabo con adolescentes, sin embargo, cabe resaltar el
estudio de Garaigordobil, Prez y Mozaz (2008) llevado a cabo con adultos de
una muestra representativa de la Comunidad Autnoma del Pas Vasco donde
no se encontraron diferencias de sexo. En lo que se refiere a la autoestima estudios con muestras de poblacin general han hallado diferencias significativas en
funcin del sexo siendo las mujeres las que obtuvieron una puntuacin inferior
(Hills y Argyle, 2001). Por otro lado, algunos estudios ponen de relieve que las
mujeres tienen puntuaciones mayores en neuroticismo (Chan y Joseph, 2000) y
menores en psicoticismo (Chan y Joseph, 2000; Francis, 1999), sin embargo, otros
estudios (Francis, 1999) no han encontrado diferencias de sexo en neuroticismo.
Recientemente, Godoy, Martnez y Godoy (2009), han hallado en los hombres
niveles significativamente menores de afecto negativo, mayores en afecto positivo
y, por tanto, su balance afectivo (un componente junto con la satisfaccin vital del
bienestar subjetivo) ha sido ligeramente ms positivo que en las mujeres (cercano
a la significacin).
El concepto de bienestar psicolgico ha sido estudiado desde distintos enfoques, uno de los que ha atrado ms atencin, es el que trata la relacin entre las
variables de personalidad de Eysenck (Extraversin, Neuroticismo y Psicoticismo) y la
felicidad. En la mayora de los estudios estas variables suelen explicar alrededor del
30% de la varianza en las mediciones de bienestar y, por lo tanto, se puede considerar de gran inters descubrir qu otros factores, potencialmente modificables,
estn relacionadas con el bienestar (Chan y Joseph, 2000), por ejemplo, autoconcepto y autoestima.
547
548
549
Mtodo
Participantes
La muestra est formada por 394 participantes, de 20 a 40 aos, pertenecientes a las tres provincias de la Comunidad Autnoma de Pas Vasco. La seleccin
fue aleatoria tomando como referencia los censos de las tres capitales de las
provincias: Bilbao, San Sebastin y Vitoria. Teniendo en cuenta diversos estratos:
ndice de poblacin en cada ciudad, sexo, nivel de estudios y ocupacin laboral.
Se emple un muestreo aleatorio simple, eliminndose sujetos que actualmente
se encuentran en tratamiento psicolgico debido a la existencia de un trastorno
mental. En la seleccin muestral se tuvo en cuenta la inclusin de similar nmero
de mujeres y varones, y que tanto el nivel de estudios como las actividades ocupacionales fueran diversos. Del conjunto de la muestra, 183 participantes son varones (46,4%) y 211 mujeres (53,6%). La muestra contiene sujetos con distintos
niveles de estudios: estudios primarios (7,4%), secundarios (5,6%), FP-bachiller
(58%) y universitarios (29%). Adems, los participantes tienen distintos niveles de
ocupacin: estudiantes (21,1%), trabajadores manuales (45,8%), trabajadores en
tareas intelectuales (29,3%), amas de casa (1,3%), y parados (2,5%).
Instrumentos
Con la finalidad de medir las variables dependientes se administran cuatro instrumentos de evaluacin con adecuadas garantas psicomtricas de fiabilidad y
validez.
1. Escala de bienestar psicolgico (EBP; Snchez-Cnovas, 1998). El evaluado debe informar en qu medida siente o piensa lo que afirman las
frases con una escala de estimacin de 1 a 5. En este estudio se administraron dos subescalas: bienestar psiclogico subjetivo y bienestar material
configuradas con 40 tems. Por ejemplo, la escala contiene afirmaciones
tales como estoy ilusionado/a, siento que todo me va bien o tengo
lo necesario para vivir. El bienestar psicolgico subjetivo se refiere a la
felicidad, es decir, al afecto positivo, y no a la combinacin de afecto negativo y positivo. La escala tiene el sentido de la felicidad o el bienestar,
es decir, a mayor puntuacin mayor percepcin subjetiva de bienestar. El
bienestar material est relacionado con los ingresos econmicos del sujeto,
con las posesiones materiales cuantificables, pero siempre desde la percepcin subjetiva de la persona. La consistencia interna de la prueba es muy
elevada para bienestar psicolgico subjetivo (alfa de Cronbach= 0,93), y
para bienestar material (alfa de Cronbach= 0,90). Estudios de la validez de
criterio han confirmado correlaciones de esta escala con el inventario de
Felicidad de Oxford (r= 0,89).
550
2. Escala de autoestima (EA; Rosenberg, 1965). Esta escala evala la autoestima general con 10 afirmaciones que aluden a sentimientos globales de
autovaloracin, cinco de los cuales estn redactados en sentido positivo y
cinco en sentido negativo. El sujeto debe leer las afirmaciones e informar
en qu medida pueden ser aplicadas a l mismo, haciendo la valoracin
sobre una escala Likert con cuatro categoras de respuesta (desde muy
de acuerdo a muy en desacuerdo). La fiabilidad de la prueba ha sido
ampliamente documentada en la literatura. McCarthy y Hoge (1982) han
informado de coeficientes de consistencia (alfa de Cronbach) que se sitan
entre 0,74 y 0,77, y de fiabilidad test-retest de 0,63 (intervalo de 7 meses)
y de 0,85 (intervalo de 2 semanas). El coeficiente obtenido con la muestra de este estudio confirm la consistencia interna de la prueba (alfa de
Cronbach= 0,73). La validez de la escala como medida unidimensional de
la autoestima ha sido tambin comprobada en varios estudios (Rosenberg,
1965; Silber y Tippett, 1965).
3. Listado de adjetivos para la evaluacin del autoconcepto en adolescentes
y adultos (LAEA; Garaigordobil, 2008). El listado est compuesto por 57
adjetivos y se solicita al sujeto que valore en una escala de estimacin de
0 a 4 (nada-mucho) en qu grado estos adjetivos le definen o describen
su personalidad. Un estudio realizado con una muestra de 634 sujetos
obtuvo un alfa de Cronbach de 0,92, y un coeficiente de Spearman-Brown
de 0,83. La fiabilidad test-retest obtenida con una muestra de 142 estudiantes universitarios y un intervalo de 40 das fue alta (r= 0,83, p< 0,001),
evidenciando la estabilidad temporal de la prueba. Para analizar la validez
del LAEA, se realizaron correlaciones con otros instrumentos de autoconcepto (AF-5; Garca y Musitu, 1999) y autoestima (EA; Rosenberg, 1965),
obtenindose correlaciones significativas directas entre el LAEA y el AF-5
(r= 0,71, p< 0,001) y con la EA (r= 0,63, p< 0,001) que muestran una validez de constructo o concurrente aceptable.
4. Cuestionario revisado de personalidad de Eysenck (Eysenck Personality
Questionnaire-Revised, EPQ-R; Eysenck y Eysenck, 1997). Explora tres rasgos de personalidad: 1) extraversin (sociable, vivaz, activo, asertivo, buscador de sensaciones, dominante, surgente, aventurero); 2) neuroticismo
(ansioso, deprimido, sentimiento de culpa, baja autoestima, tenso, irracional, tmido, triste, emotivo); y 3) psicoticismo (agresivo, fro, egocntrico,
impersonal, impulsivo, antisocial, no emptico, creativo, rgido). Est compuesto por 83 tems, referentes a las actividades, los sentimientos y los
pensamientos que puede o no tener un sujeto. La tarea consiste en informar si puede o no autoaplicarse el contenido de los tems. Por ejemplo,
el cuestionario contiene preguntas como Le gusta salir a menudo? o Le
afectara mucho ver sufrir a un nio o a un animal? La consistencia interna
del cuestionario es muy alta, ya que los valores del alfa de Cronbach, van
desde 0,71 a 0,86; y la fiabilidad test-retest tambin es elevada (0,72 para
psicoticismo, 0,82 para neuroticismo y 0,86 para extraversin). La validez
551
Resultados
Diferencias en funcin del sexo en bienestar psicolgico subjetivo, material y en
dimensiones de la personalidad
Con la finalidad de evaluar si existen diferencias significativas en funcin del sexo
en las variables objeto de estudio, tras comprobar los supuestos bsicos, se llev a
cabo un MANOVA (Multivariate
Multivariate Pillai
Pillai) con el conjunto de las variables sociodemogrficas y psicolgicas incluidas en este estudio cuyos resultados evidenciaron diferencias significativas en funcin del sexo (F[1, 392]= 2,40; p< 0,05), pero el tamao
del efecto fue de baja magnitud (h= 0,077; r= 0,27), ya que los ANOVAs derivados
del MANOVA en relacin a cada variable (tabla 1) mostraron que las diferencias
fueron estadsticamente significativas nicamente para las variables neuroticismo y
psicoticismo, no hallndose diferencias en ninguna de las variables sociodemogrficas ni en el resto de las psicolgicas.
552
Tabla 1
Medias, desviaciones tpicas y anlisis de varianza en varones y mujeres en
bienestar psicolgico subjetivo, material y dimensiones de personalidad
Varones
(n= 183)
Mujeres
(n= 211)
DT
DT
Anova
F
(1,
392)
105,01
16,97
102,86
17,84
1,48
Bienestar material
35,25
9,39
36,26
8,39
1,26
Autoconcepto
147,72
24,50
150,67
22,46
1,55
Autoestima
31,08
4,13
30,77
4,94
0,44
Extraversin
12,83
3,91
12,67
3,58
0,17
Neuroticismo
9,75
5,34
10,84
5,32
4,05*
Psicoticismo
5,27
3,32
4,34
3,26
7,94**
Medidas
Como se puede observar en la tabla 1, nicamente existen diferencias significativas en funcin del sexo en neuroticismo con puntuaciones significativamente
inferiores en los varones (M= 9,75), frente a las mujeres (M= 10,84), y en psicoticismo con puntuaciones significativamente superiores en los varones (M= 5,27) en
comparacin con las mujeres (M= 4,34). En autoestima, autoconcepto, bienestar y
extraversin no se hallaron diferencias.
Relaciones entre bienestar psicolgico subjetivo, material y dimensiones de la
personalidad
Aunque en bienestar psicolgico subjetivo y material no se encontraron diferencias en funcin del sexo, al haber hallado diferencias en algunas dimensiones de
personalidad, se calcularon los coeficientes de correlacin de Pearson, tanto para
el conjunto de la muestra como para ambos sexos de forma desagregada, cuyos
resultados se presentan en la tabla 2.
Como se puede observar en la tabla 2, los resultados para la muestra en su
conjunto muestran correlaciones significativas (p< 0,01) positivas entre el bienestar psicolgico subjetivo con autoconcepto (r[394]= 0,58), autoestima (r[394]=
553
Bienestar material
Medidas
Total
Varones
Mujeres
Total
Varones
Mujeres
Autoconcepto
0,58***
0,60***
0,57***
0,30***
0,32***
0,29***
Autoestima
0,57***
0,54***
0,58***
0,25***
0,16*
0,33***
Extraversin
0,39***
0,56***
0,24***
0,11*
0,17*
0,04
Neuroticismo
-0,38***
-0,35***
-0,41***
-0,14**
-0,10
-0,19**
Psicoticismo
-0,14**
-0,07
-0,22***
-0,15**
-0,17*
-0,11
554
Tabla 3
Intercorrelaciones entre las variables objeto de estudio
Medidas
1.
Autoconcepto
2.
Autoestima
0,47***
3.
Bienestar
psicolgico
subjetivo
0,58***
0,57***
4.
Bienestar
material
0,30***
0,25***
0,51***
5.
Extraversin
0,41***
0,26***
0,39***
0,11*
6.
Neuroticismo
-0,27***
-0,45***
-0,38***
-0,14**
-0,17***
7.
Psicoticismo
-0,11*
-0,05
-0,14**
-0,15**
0,00
0,19***
R
cuadrado
R
cuadrado
corregida
Error
tpico
Error
tpico
Constante
Autoconcepto
0,580
0,337
0,335
14,235
0,185
0,030
39,340
0,249
6,12***
Bienestar
material
0,680
0,462
0,459
12,838
0,659
0,068
25,951
0,335
9,62***
Autoestima
0,739
0,547
0,543
11,799
1,021
0,155
5,726
0,268
6,59***
Extraversin
0,755
0,571
0,566
11,499
0,766
0,169
4,189
0,164
4,54***
Neuroticismo
0,763
0,583
0,577
11,353
-0,401
0,120
15,458
-0,123
-3,33***
555
Discusin
El estudio tuvo como objetivos, en primer lugar, analizar las diferencias de sexo
en el bienestar psicolgico subjetivo, bienestar material, autoconcepto, autoestima,
extraversin, neuroticismo y psicoticismo, en segundo lugar, explorar las relaciones
entre bienestar psicolgico y material, as como entre ambos tipos de bienestar con
el resto de las variables y, en tercer lugar, identificar variables predictoras de bienestar psicolgico subjetivo.
Los resultados obtenidos han evidenciado diferencias de sexo en neuroticismo
con puntuaciones superiores en las mujeres y en psicoticismo con mayores puntuaciones en varones. Estos resultados confirman parcialmente la primera hiptesis ya
que no se encontraron diferencias de sexo, en bienestar psicolgico subjetivo, bienestar material, autoconcepto-autoestima, y extraversin, y as mismo se encontraron
puntuaciones superiores en neuroticismo en las mujeres, sin embargo, en contra de
lo hipotetizado stas no tuvieron superiores puntuaciones en psicoticismo.
Estos resultados apuntan en la misma direccin que otros estudios donde
no se encontraron diferencias de sexo en el autoconcepto (Garaigordobil et al.,
2008), o en sentimientos de felicidad (Argyle et al., 1989; Chan y Joseph, 2000;
Francis, 1999; Fujita et al., 1991), pero contradicen los estudios que han encontrado diferencias en la autoestima con puntuaciones inferiores en la mujeres (Hills
y Argyle, 2001). Las discrepancias pueden estar relacionadas con las caractersticas de los instrumentos de evaluacin utilizados para medir la autoestima. En lo
que se refiere a las variables de personalidad, los resultados de este estudio avalan los obtenidos en otros estudios que han evidenciado que las mujeres tienen
puntuaciones mayores en neuroticismo (Chan y Joseph, 2000), sin embargo, el
estudio de Francis (1999) no encontr diferencias en esta variable. En relacin al
psicoticismo, los resultados de nuestro estudio, ratifican que las mujeres tienen
menores puntuaciones en psicoticismo, lo que confirma los resultados obtenidos
en otros trabajos (Chan y Joseph, 2000; Francis, 1999). No obstante, cabe resaltar
que en este estudio aunque las diferencias entre varones y mujeres en bienestar
556
557
558
Daz, D., Rodrguez-Carvajal, R., Blanco, A., Moreno-Jimnez, B., Gallardo, I., Valle, C. y van
Dierendonck, D. (2006). Adaptacin espaola de las escalas de bienestar psicolgico de
Ryff. Psicothema, 18, 572-577.
Diener, E. (1994a). Asessing subjective well-being: progress and opportunities. Social
Indicators Research, 31, 103-157.
Diener, E. (1994b). El bienestar subjetivo. Intervencin Psicosocial, 3, 67-113.
Diener, E. (2000). Subjective well-being: the science of Happiness and proposal for a national
index. American Psychologist, 55, 34-43.
Diener, E. y Diener, M. (1995). Cross-cultural correlates of life satisfaction and self-esteem.
Journal of Personality and Social Psychology, 68, 653-663.
Diener, E., Suh, E. y Oishi, S. (1997). Recent findings on subjective well-being. Indian Journal
of Clinical Psychology, 24, 25-41
Diener, E., Suh, E., Lucas, R. E. y Smith, H. (1999). Subjective well-being: three decades of
progress. Psychological Bulletin, 125, 276-302.
Eysenck, H. J. y Eysenck, S. B. G. (1997). EPQ-R. Cuestionario revisado de personalidad de
Eysenck. Madrid: TEA.
Francis, L. J. (1999). Happines is a thing called stable extraversion: a further examination
of the relationship between the Oxford Happiness Inventory, and Eysencks dimensional
model of personality and gender. Personality and Individual Differences, 26, 5-11.
Fujita, F., Diener, E. y Sandvik, E. (1991). Gender differences in negative affect and well-being:
the case for emocional intensity. Journal of Personality and Social Psychology, 61, 427-434.
Garaigordobil, M. (2008). LAEA. Listado de adjetivos para la evaluacin del autoconcepto en
adolescentes y adultos. Vitoria: Servicio de Publicaciones del Gobierno Vasco.
Garaigordobil, M., Prez. J. I. y Mozaz, M. (2008). A descriptive and correlational analysis of
self-concept, self-esteem and psychopathological symptoms in a sample from the Basque
Country aged 12 to 65 years. Psicothema, 20, 114-123.
Garca, F. y Musitu, G. (1999). AF-5. Autoconcepto forma 5. Madrid: TEA.
Godoy, D., Martnez, A. y Godoy, J. F. (2009). Balance afectivo en hombres y mujeres:
implicaciones de la edad y el sexo. Behavioral Psychology / Psicologa Conductual, 17,
299-319.
Goi, A., Rodrguez, A. y Ruiz de Aza. S (2004). Bienestar psicolgico y autoconcepto fsico
en la adolescencia y juventud. Psiquis 25, 141-151.
Hayes, N. y Joseph, S. (2003). Big 5 correlates of three measures of subjective well-being.
Personality and Individual Differences, 34, 723-727.
Hills, P. y Argyle, M. (2001) Happiness, introversion-extraversion and happy introverts.
Personality and Individual Differences, 30, 595-608.
Hills, P. y Argyle, M. (2002). The Oxford Happiness Questionnaire: a compact scale for the
measurement of psychological well-being. Personality and Individual Differences 33,
1073-1082.
Lawton, M. P. (1983). Environment and other determinants of well-being in older people.
The Gerontologist, 23, 349-357
Lu, L. A. (1995). The relationship between subjective well-being and psychosocial variables
in Taiwan. Journal of Social Psychology, 135, 351-357.
Lu, L. A. y Argyle, M. (1991). Happiness and cooperation. Personality and Individual
Differences, 12, 1019-1030.
Lu, L. y Shih, J. B. (1997). Personality and happiness: is mental health a mediator? Personality
and Individual Differences, 22, 249-256.
Lu, L., Shih, J. B., Lin, Y. y Ju, L. S. (1997). Personal and environmental correlates of happiness.
Personality and Individual Differences, 23, 453-462.
559
Lucas, R. E., Diener, E. y Suh, E. (1996). Discriminant validity of wellbeing measures. Journal
of Personality and Social Psychology, 71, 616-628.
McCarthy, J. D. y Hoge, D. R. (1982). Analysis of age effects in longitudinal study of
adolescent self-esteem. Developmental Psychology, 18, 372-379.
Moro, M., Botella, C. y Ballester, R. (1997). Personalidad y cambio en pacientes con fobia
social. Comunicacin presentada en el I Congreso de la Asociacin Espaola de Psicologa
Clnica y Psicopatologa, Madrid, Espaa.
Myers, D. G. y Diener, E. (1995). Who is happy? Psychological Science, 6, 10-19.
Neto, F. (2001). Personality predictors of happiness. Psychological Reports, 88, 817-824.
Ryan, R. M. y Deci, E. L. (2001). To be happy or to be self-fulfilled: a review of research on
hedonic and eudaemonic well-being. En S. Fiske (dir.), Annual Review of Psychology (vol.
52; pp. 141-166). Palo Alto: Annual Reviews, Inc.
Romero, E. (2002). Investigacin en Psicologa de la personalidad. Lneas de evolucin y
situacin actual. Boletn de Psicologa, 74, 39-77
Rosenberg, M. (1965). Society and the adolescent self-image. Princeton: Princeton University
Press.
Snchez-Cnovas, J. (1998). EBP. Escala de Bienestar Psicolgico. Madrid. TEA.
Silber, E. y Tippett, J. (1965). Self-esteem: clinical assessment and measurement validation.
Psychological Reports, 16, 1017-1071.
Steel, P., Schmidt, J. y Shultz, J. (2008). Refining the relationship between personality and
subjective well-being. Psychological Bulletin, 134, 138-161.