Tesis Maestria Final
Tesis Maestria Final
Tesis Maestria Final
ESCUELA DE POSTGRADO
TESIS
Presentado por:
MAGISTER EN CIENCIAS
Iquitos Per
2014
Dedicatoria
Luis.
ii
Dedicatoria
Oscar.
iii
Agradecimientos.
iv
ndice de Contenido.
Pg.
Dedicatoria.
Agradecimiento.
iii
ndice de contenido.
iv
ndice de Tablas.
vi
ndice de figuras.
vii
Resumen.
viii
Introduccin.
II
Antecedentes.
III.
Metodologa.
3.2. Mtodo.
3.3
Tipo de Investigacin.
IV
13
3.7
13
Procesamiento de la Informacin.
Resultados y Discusin.
14
14
acuerdo
las
tecnologas
de
procesamiento
de
de
procesamiento
en
trminos
de
18
20
Conclusiones.
31
VI.
Recomendaciones.
VII. Bibliografa.
Anexos.
32
33
35
vi
ndice de Tablas.
Titulo
Pg.
10
11
11
12
12
15
16
17
18
19
11
19
IMAZA S.A.
12
22
13
28
S.A.
vii
ndice de Figuras.
N
1
Titulo
Mapa de ubicacin del aserradero de la empresa FORESTAL ARPA
Pg.
36
37
38
39
40
40
41
41
42
42
43
IMAZA S.A.
12
43
viii
Resumen.
Los resultados muestran que el aserradero de tecnologa intermedia procesa 2.5 veces ms
materia prima y genera 1.65 veces ms material de desecho que el de tecnologa bsica,
mientras que los residuos no peligrosos fluctan entre 11.4% y 6.01%, para la tecnologa
bsica e intermedia respectivamente. El impacto de la tecnologa bsica sobre la atmsfera
es negativo leve a muy leve, sobre el medio acutico es nulo, sobre el suelo es negativo
moderado, sobre la flora y la fauna es negativo leve, sobre el medio cultural es negativo
leve a muy leve, sobre el medio socio econmico es negativo leve a muy leve y sobre la
economa local el impacto es positivo. El impacto de la tecnologa intermedia sobre la
atmsfera es negativo moderado a leve; sobre el ruido y las vibraciones es negativo alto a
leve, sobre el medio acutico es negativo leve, sobre el suelo es negativo leve a muy leve,
sobre la flora y la fauna es negativo leve a muy leve, sobre el medio socio cultural es
negativo muy leve, sobre el paisaje, la calidad y estilo de vida de la poblacin es negativo
leve a muy leve, sobre el medio socio econmico y la salud de la poblacin es negativo
muy leve y sobre la economa local tiene un impacto positivo moderado. Finalmente se
concluye que el nivel de tecnologa usada en el procesamiento de especies maderables
influye sobre la cantidad de residuos generados y el grado de contaminacin ambiental.
I.
Introduccin
La cantidad de residuos depende del tipo de aserradero y de los procesos productivos y sus
impactos sobre el suelo, agua, flora y fauna son de nefastas magnitudes cuando estos
residuos no son manejados apropiadamente. De otro lado, las operaciones de
mantenimiento de un aserradero generan una serie de residuos slidos tales como envases
de solventes, aceites, grasas y elementos de limpieza de la maquinaria que por ser
inflamables peligrosos necesitan ser almacenados en contenedores seguros y sellados.
En este sentido, esta investigacin tiene como finalidad primordial determinar la relacin
entre la tecnologa del procesamiento bsico de transformacin de especies maderables y el
grado de contaminacin ambiental por los residuos slidos generados en los aserraderos de
Iquitos.
II.
Antecedentes
mismos, siendo entonces importante cumplir con las exigencias que plantea la
normatividad vigente.
La Ley General de Residuos Slidos y su Reglamento plantea que todas las instalaciones
generadores de residuos slidos deben necesariamente contar con el correspondiente plan
de manejo de residuos Slidos en donde se establece los volmenes estimados a generar
anualmente y la forma ms adecuada de manejarlos (El Peruano, 2000, 2004).
La implementacin de Planes de Manejo de Residuos Slidos debe incluir una definicin
de procedimientos y planificacin de actividades relacionadas con el manejo de los
residuos, desde su generacin hasta su disposicin final o eliminacin, de forma tal que
permitan resguardar la Salud de las personas y minimizar los impactos al ambiente.
Estos planes sern evaluados por las autoridades del sector de competencia, en este caso
por la Direccin de Asuntos Ambientales de Industria del Ministerio de la Produccin y
por la Direccin General de Salud Ambiental (DIGESA) del Ministerio de Salud.
Por ello es necesario que los planes de manejo de residuos slidos contengan toda la
informacin requerida acerca de los aspectos generales del establecimiento generador de
residuos y de aspectos especficos a considerar.
Considerando los niveles de perturbacin o afectacin al medio ambiente resulta
imprescindible mencionar que el tema de la gestin ambiental en las empresas va
perdiendo importancia desde el nivel de medianas empresas hasta muy pequeos
aserraderos. Es precisamente en estas ltimas donde la situacin ambiental es ms crtica,
vinculado principalmente al tema del manejo de residuos en general.
El aserrn acumulado en los aserraderos puede ser un medio ideal para la propagacin de
plagas y enfermedades ya que se constituye en un depsito y un foco para la propagacin
de hongos, que provocan la descomposicin con un contenido de humedad relativamente
alto. El aserrn supone tambin peligro de incendios.
La acumulacin de aserrn puede tener adems efectos ambientales negativos, debido a
que, al descomponerse, el dixido de carbono contenido en la materia orgnica se dispersa
en la atmsfera. De otro lado el sol y las altas temperaturas pueden provocar una pirolisis
de baja temperatura en grandes montones de aserrn, haciendo que emitan gases
contaminantes. La combustin eleva tambin la temperatura ambiente, produciendo un
efecto de invernadero (lvarez et al., 2001).
De otro lado, y de acuerdo a las condiciones de ubicacin de los centros de procesamiento,
los residuos slidos como aserrn, cortezas, partes de madera, etc. generados por el
III.
Metodologa.
0,95
0,05
1,645
0,10
0,95
0,05
1,645
0,10
Aplicando el ajuste la muestra es n0 = 1,37 aserraderos, que para fines del estudio se
redondeo en un aserradero de tecnologia intermedia. Los aserraderos seleccionados fueron
para tecnologa bsica las instalaciones de la empresa FORESTAL ARPA S.A.C. y para
tecnologa intermedia Industrial Maderera Zapote S.A. (IMAZA S.A.).
Procedimientos.
= fc
Donde:
P
10
ESCALA:
INTENSIDAD Y
CARCTER
5
4
3
2
1
0
-1
-2
-3
-4
-5
SIGNIFICADO
Impacto positivo muy alto
Impacto positivo alto
Impacto positivo moderado o medio
Impacto positivo leve
Impacto positivo muy leve
Sin impacto
Impacto negativo muy leve
Impacto negativo leve
Impacto negativo moderado o medio
Impacto negativo alto
Impacto negativo muy alto
11
1971):
Tabla 2: Escala de duracin de los impactos ambientales
ESCALA:
DURACIN
SIGNIFICADO
Efecto en el largo plazo: ms de 1
aos
Efecto en el mediano plazo: entre 3
meses y 1 ao
Efecto en el corto plazo: menos de 3
meses
3
2
1
ESCALA:
REVERSIBILIDAD
3
2
1
SIGNIFICADO
Impacto irreversible.
Impacto recuperable con medios
disponibles.
Impacto reversible de manera
natural.
12
ESCALA:
EXTENSIN
3
2
1
SIGNIFICADO
Efecto sobre un radio mayor a
1000 metros
Efecto sobre un radio entre 100
y 1000 metros
Efecto sobre un radio menor a
100 metros
Intensidad y
carcter
Extensin
Duracin
Reversibilidad
Para cada factor ambiental se obtiene una sumatoria de los productos de los 5
criterios obtenidos en cada celda (interseccin con cada actividad del proyecto). Este
valor, indicado en el extremo derecho de la matriz, es un indicador de la fragilidad de
dicho factor ambiental respecto de las actividades del proyecto.
Asimismo, para cada actividad del proyecto se obtiene una sumatoria de los
productos de los 5 criterios obtenidos en cada celda (interseccin con cada factor
ambiental). Este valor, indicado en el extremo inferior de la matriz, representa la
agresividad de dicha actividad sobre el ambiente.
Cabe mencionar que estos indicadores son tiles para evaluar cules actividades del
proyecto requieren de acciones correctivas o de mitigacin y cules factores del
medio pueden ser afectados, pero no deben ser utilizados como valores absolutos o
para realizar comparaciones, debido a la diferente naturaleza de cada impacto.
Finalmente, se elaboraron matrices de caracterizacin donde, segn la designacin de
importancia, carcter negativo, duracin y reversibilidad del impacto obtenida en la
13
14
IV.
Resultados y Discusin.
a.
15
pt/mes
t/mes
Madera rolliza
154,000.0
199.76
Madera aserrada
94,577.0
122.68
Aserrn
23,436.0
30.40
Descarte
35,987.0
46.68
16
Generacin
residuos (kg/mes)
Residuos peligrosos
2.11
0.20
0.06
Bateras.
0.86
0.14
0.86
Residuos no peligrosos
Plsticos y productos de plsticos.
Residuos de desperdicios de madera (polvos).
8,831.57
1.29
2,401.71
b.
17
pt/mes
t/mes
Madera rolliza
483,360.0
513.00
Madera aserrada
363,001.0
385.26
Aserrn
26,297.0
27.91
Descarte
94,062.0
99.83
18
Generacin de
residuos (kg/mes)
Residuos peligrosos
9.23
Cartuchos de tinta.
0.29
0.33
3.00
2.00
3.60
Residuos no peligrosos
7,787.02
1.90
34.13
5.17
433.33
7,312.50
19
Rendimiento
(%)
Madera rolliza
199.76
100.00
Madera aserrada
122.68
61.40
Aserrn
30.40
Descarte
46.68
tem
38.60
Madera rolliza
513.00
Rendimiento
(%)
100.00
Madera aserrada
385.26
75.10
tem
Toneladas/mes
20
tem
Toneladas/mes
Aserrn
27.91
Descarte
99.83
Rendimiento
(%)
24.90
a.
21
22
23
24
25
a.
26
27
28
29
30
31
V.
CONCLUSIONES.
32
VI.
RECOMENDACIONES.
Tomar las medidas de seguridad necesarias para el manejo de los residuos peligrosos
al interior de la planta de procesamiento.
Poner especial cuidado en el manejo del material de desecho como combustible para
generar calor en la planta, protegiendo la integridad fsica de los trabajadores.
33
VII.
BIBLIOGRAFA.
34
35
Anexos
36
Figura 01. Mapa Satelital de ubicacin del aserradero de la empresa FORESTAL ARPA
S.A.C., Iquitos, Per.
37
Figura 02. Mapa Satelital de ubicacin del aserradero de la empresa IMAZA S.A., Iquitos,
Per.
38
Emboyado
Descortezado
Aserrado
Canteado
Despuntado
Tina de tratamiento
Acopio
Almacenamiento
Transporte
39
Patio de Trozas
Descortezado
Aserrado
Canteado
Tina de tratamiento
Despuntado
Secado
Acopio
Almacenamiento
Transporte
40
41
42
43