A - Trabajo de El Virrey Hereje

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTN

FACULTAD DE CIENCIAS HISTRICO SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE HISTORIA

TEMA:
Tradicin de Ricardo Palma Un virrey hereje y un campanero bellaco

NOMBRES:
CHIPA SAPACAYO, Christian
DOCENTE:
JORGE BEDREGAL LA VERA

AREQUIPA PER
2016

Resumen de la tradicin de Ricardo Palma


Un virrey hereje y un campanero bellaco

En tiempos de la colonia en los conventos haba un cargo que era el de campanario,


posea un sueldo y sobre todo un techo donde vivir, siendo su nica funcin principal el
hacer replicar las campanas cada ves que pasaba un virrey o un arzobispo, esta es la
vida de uno de ellos Jorge Ezcoiquis, un campanero que se qued en el convento gracias
a la caritativa ayuda de los padres.
Como se sabe el campanero osea Jorge tenia que tocar las campanas cada que pase esos
personajes como el virrey,pero un dia cuando el virrey pasaba por la plaza se percat
que las campanas del convento nada de bulla hacan, no haba persona que las haga
sonar,esto indigno el Virrey conde de alba, sin duda alguna no se iva a quedar con las
manos cruzadas.
Entonces en reunin con los padres del covento de la plaza de san agustin, fue a
reclamar porque no se haba tocado las campanas.jorge no quera decir que el no se
encontraba en su lugar de trabajo y lo nico que le quedo decir fue que ; no toco por
que esos honores no se merecan un virrey hereje: sin duda alguna despus cada padre
se armo de valor y lo castigaron a Jorge dndole ramalazos en su espalda desnuda.
Entonces a Jorge el dolor y escosor de aquellos ramalazos no se le pasara rpidamente,
juro que de una u ota forma se vengara del virrey hereje. Un dia a masomenos media
noche por all, mientras la gente esta en el elixir del sueo se escuchan unas campanadas
que estremecio toda la plaza, la gente salio a ver porque tanto ruido que personaje
importante estaba pasando.
Se vio que el virrey guzman en su carruaje con una bella muchacha Jorge vio la escena
mas de una vez, que tenan unos minutos de mucho placer entre ellos, y despus
regresando a los palacios tranquilos sin llamar la atencin, entonces al repicar las
camppanas hizo quedar en vergenza al virrey,esto al dia siguiente convirtindose en un
murmullo por todos lados, todos hablaban de lo que haban visto
El virrey se le acerco a Jorge y le pregunto, quien era el que le haba informado que
estaba pasando el a esas horas,Jorge en su tono sarcstico le dijo que unas lechuzas del
campanario le haban avisado y entonces el tenia que tocar las campanas como el mismo
haba dicho u ordenado.
El virrey estaba furioso por la accin de Jorge, pero el no temia nada por el contrario le
hacia ver que el virrey era el hereje y que no era posible que un virrey del peru este
haciendo esos actos con una bella muchacha,a esa horas de la noche, el virrey para
calmar las cosas le pregunto que poda hacer por l. Jorge solo le pidi que mediante su
cargo hablase con las altas personas en el noviciado para que Jorge tenga el cargo de
novicio.

Se dice que en 1660 se le nombro Fray Jorge escoiquiz,ah celebrando su primera misa
y como padrino nada mas y nada menos que al propio virrey Hereje
y aqu hago un punto y rubrico, sacando de esta conseja
La siguiste moraleja:
Que no hay enemigo Chico

Anlisis histrico

En la tradicin escrita por Ricardo palma, del virrey hereje y un campanero bellaco,
hace referencia a El Conde de Alba de Liste, que como en la tradicin nos cuenta es el
decimosptimo virrey del Per su nombre completo es Luis Enrquez de Guzmn, a su
llegada al Per y das antes de entrar en el mando, el 14 de Febrero de 1655, tuvo lugar
el levantamiento de los indios de Chile, este fue el da fijado en el que tanto los indios al
sur del Biobo como los II el ganado, las mujeres, objetos de valor y quemaron las
propiedades. Al otro lado de la frontera grandes concentraciones de guerreros asesinaron
las guarniciones mejores y asediaron a las mejor defendidas y ms numerosas. Los
fuertes al norte del ro fronterizo fueron tomados uno por uno, incluso algunos entre el
Perquilauqun y el Maule. Chilln, a pesar de resistir con xito los asaltos fue
abandonada.
Asimismo, tambin se ve en la tradicin que se hace referencia al terremoto del 13 de
noviembre que estremeci Lima este si ocurri y destruy gran parte del Callao,
causando grandes daos materiales y prdidas humanas. Esto se ve en el libro publicado
por D. Manuel de Odriozola en el que hace una recopilacin de textos y crnicas del
siglo XVII y XVIII sobre temblores y terremoto que sufri la cuidad de lima en este
libro nos da un breve relato en el que cuenta hubo en Lima un terremoto espantoso,
que derribo muchas casas, y edificios y se abrieron dos grietas una en la plaza mayor
enfrente de la puerta de palacio y otra en el convento de Guadalupe, atemorizo tanto que
por muchos das salieron de la cuidad a dormir en el campo, de que resultaron muchas
enfermedades y muertes en crnica encontradas narran que los terremotos era un
castigo de Dios, y que a causa de ello se inici uno de los grandes cultos religiosos, no
solo del Per sino tambin de Sudamrica, que perdura hasta nuestros tiempos y es el
culto al seor de los Milagros, imagen que fue pintada, segn registros histricos en
1651, pero que no fue hasta 1655, en el gran terremoto de Lima, que dicho antes se
menciona en la tradicin de Ricardo Palma en l nos dice que fue un gran terremoto, y
en crnicas asi lo confirman y nos cuentan que todo Lima quedo en ruinas y solo una
imagen pintada en una pared quedo intacta y desde ah se inici una devocin,
El Conde de Alba de Liste, al igual como lo haba hecho Salvatierra, envi visitadores a
Huancavelica, unos tras otros y el resultado fue que muchos mineros fuesen condenados
por haber infringido las rdenes dadas para que no se labrasen los estribos y otras zona
vedadas. En Potos, no andaba mejor la situacin. Ni Chinchn, ni Mancera, ni
Salvatierra pusieron por obra lo mandado por la Corona de que se hiciese nuevo
repartimiento de indios para la mita en aquel asiento.
En la tradicin tambin se hace referencia a la prohibicin de carruajes impuesta por la
real cedula de Felipe II de 24 de noviembre de 1577, en la que afirma que en los
virreinatos americanos se ha comenzado a usar y usan andar en coches y carrozas
muchas gentes y que eso va cada da creciendo, de manera que no se tiene en cuenta el

ejercicio de los caballos. Por ello el rey dispona que ninguna persona pueda usar
pasar en coche ni carraza alguna a las dichas nuestras indias, ni las hacer, ni labrar en
ellas De igual modo, Felipe II prohiba el uso de carruajes e, incluso su posesin.
Despus de dos aos de ser aprobadas las ordenanzas de los carroceros de Lima se
cerceno el desarrollo profesional de los mismos, as parece probarlo el vertiginoso
aumento del nmero de coches del que fue testigo el jesuita padre Cobo, digno de todo
crdito y que relato que en 1599 no circulaban en Lima ms que cuatro o cinco carroza,
bien llanas y de poco valor, mientras que tres dcadas ms tarde eran ms de
doscientas y todas ellas costossimas. No es de extraar por tanto que desde
comienzos de siglo XVII tengamos constancia documental de maestros carroceros en la
cuidad de los Reyes. De igual manera, contamos con referencias de la importacin de
carruajes de Espaa y de la exportacin de coches realizados en Lima a otros puntos del
inmenso virreinato peruano. Esto no hace referir que tambin en el Per, al igual que en
la metrpoli, la generalizacin e institucionalizacin de los coches se produjo bajo el
reinado de Felipe III. Ya el 24 de noviembre de 1577, Felipe II expidi en Madrid la
Real Cdula que impona penas seversimas a los habitantes de Nueva Espaa, de
cualesquier estado y condicin, que viajen en coches y carrozas, y tambin a quienes los
fabriquen y posean, en razn de que los caballos son la fuerza y defensa de la tierra, o
sea, prioritarios para la guerra, antes que servir para tirar coches y carrozas de lujo. Esta
disposicin, que se haca extensiva a todo el virreinato americano, adverta que por la
primera violacin a la misma los infractores perderan no slo los coches sino tambin
los caballos y mulas que los guiaren, adems de una multa de 500 pesos de oro. Y por la
segunda infraccin en que incurrieren, la pena se duplicaba. Respecto a los fabricantes
de coches, deban pagar una multa de 200 pesos de oro, adems de la pena de destierro
de las dichas Nuestras Indias.

Bibliografa

Palma, Ricardo; cien tradiciones peruanas


D. Manuel de Odriozola, recopilacin de textos y crnicas del siglo XVII y
XVIII sobre temblores y terremoto que sufri la cuidad de Lima.
Luis Gonzlez Obregn. Mxico Viejo. Editorial Patria. Mxico. 1955.
Recio Mir, lvaro; La carrocera peruana virreinal a partir de un memorial
del gremio de lima 1778- universidad de Sevilla, Espaa.
Vargas Ugarte, Rubn. Historia General del Per. Tomo III. Lima: Editor
Carlos Milla Batres, 1966

También podría gustarte