Tema 8. La Regencia. El Pacto Político. Bipartidismo
Tema 8. La Regencia. El Pacto Político. Bipartidismo
Tema 8. La Regencia. El Pacto Político. Bipartidismo
Tras muerte Alfonso XII, Cnovas decide dimitir y recomienda regente gobierno liberales:
deba haber unin partidos entorno monarqua y eso solo poda darse si l estaba en la
oposicin Pacto del Pardo
Formacin del Partido Liberal
1882. En 186 se aprobaron aranceles que reducan derechos con lo que favorece la
salida de productos obligando a compra exterior de maquinaria favorece industria
textil catalana. Pero poltica librecambista perjudica productores trigo castellanos.
1.3. 1885, crisis con Alemania por las islas Carolinas
Durante el bienio conservador se desarroll expansin colonial tras Conferencia de
Berlin ocupacin efectiva, grandes potencias y potencias emergentes comienzan
a repartirse el mundo
Cnovas teme que si no ocupan Micronesia otros lo harn crea nueva divisin
naval en islas Carolinas y Palaos. Bismarck alertado llegan alemanes y espaoles
a isla de Yap con 2 das de diferencia izado de bandera alemanes piensan que
espaoles no resistencia pero Cnovas defiende con energa negociacin
diplomtica con mediacin Len XIII Protocolo de Roma 1885, derechos
soberana para Espaa pero ventajas econmicas a Alemania.
1.4. 1887, adhesin a la Triple Alianza mediante un pacto con Italia
Acuerdo secreto con Italia para fortalecer el principio monrquico y consolidacin de
la paz. Espaa se comprometa a no llegar a acuerdo alguno con Francia contra la
Triple Alianza. No aport nada y estuvo referido solo a Mediterrneo y Norte de
Africa, pero no a Antillas. Pacto cont con respaldo de Alemania, Austria-Hungria y
GB pero no supuso compromiso alguno.
2. Frente al recogimiento canovista, los liberales impulsan una poltica de mayor
presencia
Alternancia poltica durante los noventa
1. Adecuacin del resultado electoral al partido turnante.
Aos 90, etapa de versatilidad poltica y rpidos cambios (aprox. 2 aos).
Cnovas (7-1890 a 12-1892)
Sagasta (12-1892 a 3-1895)
Cnovas (3-1895 a 8-1897) Asesinato
Azcrraga (8-1897 a 10-1897)
Sagasta (10-1897 a 3-1899)
Silvela (3-1899 a 1-1901)
Azcrraga (1-1901 a 3-1901)
Sagasta (3-1901 a 12-1902) mayora edad Alfonso XIII
Ritmo bienal no respondi a acuerdo entre partidos sino al punto de equilibrio que regente
estableci entre dos contrarios. Imposible pensar que cada dos aos variase tanto voluntad
popular sigui manejo prctico de la voluntad popular
2. Dificultades para aplicar el sufragio universal masculino
Sufragio universal no llev aparejada mayor transparencia ni respeto a la legalidad en
elecciones. Tampoco cambi en formaciones polticas (siguieron siendo agrupaciones de
notables y no partidos de masas)
Esto posible porque nuevos votantes no eran clases medias urbanas ni campesinos
prsperos sino campesinos de ncleos rurales, aislados, analfabetos y por tanto
manipulables.
Slo en grandes ciudades hubo diferencias aparicin socialistas y nacionalistas, pero ah
viva % pequeo de poblacin
poca 90s confrontacin entre reformas que realidad social necesitaba y resistencia viejas
estructuras inestabilidad, enfrentamientos y nuevas voces escena poltica
Gobierno de Cnovas 1890-1892
Clima profunda divisin entre catlicos. 1883 llega nuevo nuncio Cardenal Rampolla
decisivo para consolidacin de posibilistas subraya obediencia a encclica Cum multa y
respeto legalidad vigente. Integristas cuestionan su autoridad por encima de obispos
intransigentes y tambin rechazan incorporacin de Pidal y Mon en el gobierno de Cnovas
(por deseo de Alfonso XII y Cnovas) integrar los catlicos en el rgimen, apartarlos del
carlismo y del abstencionismo poltico, objetivo compartido e impulsado por Santa Sede que
interviene y desacredita pblicamente en 1885 varias actuaciones de integristas
1. Adhesin de la jerarqua a la Regencia. Pacto de respeto y colaboracin mutua
Gestin de Rampolla culmin en 1885 con adhesin jerarqua catlica espaola a Regencia.
Nuncio consigui que se hiciera declaracin donde se reconoca conveniencia de cierto
pluralismo poltico y limitada libertad de opinin, estando autoridad nuncio por encima de los
obispos.
A cambio de este apoyo los liberales ofrecieron a Iglesia un pacto basado en el respeto y
colaboracin recprocos y se mostraron dispuestos a negociar con jerarqua posibilista las
cuestiones que todava les separaban
2. Temas de confrontacin:
2.1. La Instruccin primaria y secundaria
Desde comienzo Restauracin patente la necesidad de aprobar una Ley de
Instruccin Pblica, aunque jerarqua eclesistica consigui paralizar proyecto hasta
1884. La confrontacin vena de temas como el control de la instruccin primaria y
secundaria por parte del Estado, el contenido de los planes de estudio y el derecho
de los obispos a inspeccionar los contenidos de la enseanza (segn concordato
1851)
2.2. Legalidad de las uniones civiles, etc.
La formulacin de los matrimonios debates de centraron en legalidad matrimonios
civiles. En 1887 acuerdo con Santa Sede reconoce a Estado potestad regular
efectos civiles del matrimonio
Tambin desacuerdos en defensa del fuero eclesistico, estatuto jurdico bienes de
la Iglesia, presentacin de cargos eclesisticos
3. La Iglesia reforz su influencia en la sociedad
A lo largo Restauracin, la Iglesia reforz posicin en sociedad espaola. Pasados los
primeros tiempos de rechazo del liberalismo, la incorporacin de iglesia y catlicos
antiliberales a vida poltica fue mayor.
Iglesia se vi respaldada por confesionalidad Estado y apoyo de rgimen
El incremento de su influencia en sociedad espaola se puede ver en:
3.1. Incremento de las rdenes religiosas
3.2. Control de la educacin, fomento de la instruccin religiosa en las
escuelas
3.3. Aumento vocaciones
3.4. Mayor manifestacin de la devocin popular
3.5. Celebracin de congresos catlicos
Se celebraron entre 1889 y 1902 seis congresos catlicos para dar respuesta al
avance de sociedad liberal. Objetivos: defender intereses religin, difundir educacin
cristiana
3.6. Preocupacin social. Sindicatos catlicos y obras asistenciales
En 1891 Len XIII public encclica Rerum novarum donde llama la atencin de
clases ms desfavorecidas y plantea obligacin social de intervenir para resolver
problemas:
o Nace un sindicalismo y asociacionismo obrero de carcter catlico (Crculos
catlicos obreros) con xito muy relativo
o Encomiable labor de congregaciones religiosas femeninas en hospitales,
orfanatos, asilos