El Paradigma Del Pentateuco Est - Cambiando
El Paradigma Del Pentateuco Est - Cambiando
El Paradigma Del Pentateuco Est - Cambiando
The Paradigm is Changing: Hopes and Fears, Biblical Interpretation 1 (1993) 34-53.
I. El paradigma "clsico"
Welhausen cierra una poca y abre otra. A lo largo de todo el siglo XIX se debati la
cuestin de los orgenes del Pentateuco y se propusieron distintos modelos. Entre ellos
prevaleci la nueva hiptesis documental. No la invent Welhausen. El primero en
publicarla fue K.H. Graf. Pero a Welhausen le fascin. Y el impacto que con ella
produjo en la investigacin del AT fue tan grande que la hiptesis se lig a su nombre.
Los personajes que aparecen -hombres de Dios, no menos que los asesinos y adlteros-
actan siempre bajo el impulso de su naturaleza. Esas figuras slo crecen al aire libre".
En cambio, la Torah perteneca a la era del judasmo: "Ah ya no se percibe el clido
pulso de la vida".
Diez o veinte aos atrs esto era todava as. Y en algn sentido sigue sindolo. En su
conjunto, la investigacin del AT vive an en la era Welhausen. Esto me obliga a
precisar el trmino paradigma que uso en el ttulo y que se remite a la famosa obra de
Thomas Kuhn La estructura de las revoluciones cientficas (1971, orig. ingls: 1962).
Simplificando, Kuhn define el paradigma como un modelo metodolgico que es
aceptado para un determinado campo de investigacin, de suerte que la investigacin
cientfica en dicho campo y el consiguiente debate se realiza siempre dentro del marco
trazado por el paradigma y sin salirse jams de l. Esto es exactamente lo que ha
sucedido con el AT. Decenio tras decenio, todo el mundo ha usado, sin ms, las siglas J
E, P, dando por supuesto su naturaleza y antigedad. Y no dejaba de ser pura hiptesis.
Sin embargo, nadie tena por qu probarla. Y cuestionarla era -todava es- casi como
negar un hecho.
Con las principales tesis de Duhm ha sucedido algo por el estilo. La mayor parte de lo
que public sobre el libro de Isaas cay en el olvido. Slo se han salvado de la quema
algunos trminos clave: el "Trito-Isaas"* y los "cantos del Siervo"*. El primer trmino
lo acu Duhm en 1892, para expresar que Is 56-66 perteneca a una mano distinta de Is
40-55. La tesis de Duhm se ha discutido de vez en cuando. Pero, en general, ha sido
aceptada hasta hoy, igual que la teora documental. Curioso: tambin el Trito-Isaas
representa el judasmo tardo, o sea -plagiando a De Wette- "el fracaso del hebrasmo".
ROLF RENDTORFF
Entre estos dos polos de la historia israelita, encontramos el segundo trmino clave
introducido por Duhm: los cantos del Siervo. Duhm los asign tambin a un autor
distinto. No deja de ser interesante constatar cmo sobre la investigacin de nuestro
siglo cay un alud de literatura sobre la identidad de ese "Siervo". Hasta hace poco casi
nadie pona en duda la independencia literaria de esos textos respecto al Dutero-Is*.
Slo por esto Duhm tiene un lugar en el santuario de la investigacin del AT. Y acaso
hoy sus hiptesis son menos cuestionadas que las de Welhausen.
Es posible que Gunkel quedase prendido en las mallas de su tiempo. Otros ms adelante
las rompieron. Si ya en 1901 Giesebrecht se sorprenda de que Gunkel continuase
dividiendo fuentes, en 1934 Humbert declaraba abiertamente que, con su mtodo de
convertir los amplios contextos en pequeos crculos de sagas, Gunkel era el
responsable de la debacle de la teora documental. Y creo que estaba en lo cierto. El
ulterior desarrollo de la investigacin del AT mostr que Gunkel haba iniciado una
nueva va. Es obvio que tanto von Rad como Noth fueron enormemente influidos por
Gunkel. Ellos mismos lo reconocieron y no es necesario insistir aqu en ello. En cambio,
s que interesa sealar su relacin con el paradigma de Welhausen.
2. Martin Noth y Gerhard von Rad. A primera vista siguen a Welhausen. Pero tampoco
ellos aplican los resultados de la teora documental de una forma ortodoxa. De hecho,
nunca Welhausen hubiese aceptado sus planteamientos. Lo que a ellos realmente les
interesaba se situaba ms all del mbito welhausiano. Se trata justamente del origen de
los materiales del Pentateuco. Noth se ocup del estadio pre- literario de las tradiciones.
En la parte principal de su obra nunca habla de los textos actuales, sino slo de "temas"
y de "materiales narrativos". Y, sin embargo, al final de su libro da un brinco a las
"fuentes". Y en este punto es ms ortodoxo que muchos de sus predecesores. Para l, los
autores de las fuentes fueron individuos. A mi juicio, ste es un ejemplo clsico de
cmo acta el paradigma. Si Noth actuaba as es porque no exista alternativa al
paradigma de Welhausen. En realidad, lo que l deca no tena que ver con la teora de
las fuentes. Porque l estableca una especie de pre-fuente, que llamaba G (gemeinsame
Grundlage: base comn). Pero cmo podan ser considerados los autores de J y E
ROLF RENDTORFF
autnticos autores si ya todo estaba hecho antes de que ellos pusiesen mano a la obra?
Esto Noth ni lo explica ni puede explicarlo, porque el material de las fuentes era ya opus
alienum (obra ajena). En definitiva: Noth va ms all de la historia de las fuentes.
Von Rad participa del inters de Noth por las tradiciones del Pentateuco. Fue el primero
en plantear la cuestin al afirmar un "credo" primitivo, que Noth desvirtu en lo que
llam "temas". El inters de von Rad se centr en el desarrollo del Pentateuco hasta su
forma final. Segn von Rad, en todo este proceso estaba en accin sobre todo un
compilador, narrador y telogo principal: J, el yahvista. Pero qu clase de yahvista? Al
final de su libro, volviendo a la cuestin de las fuentes, confiesa von Rad que no acierta
a entenderla. Para l se trata de una cuestin abierta, muy distinta de la que l ha
abordado en su estudio.
Cierto que von Rad pag tambin su tributo al paradigma de Welhausen. Pero, de
pasada, declar que no era su problema. Para m, la eleccin del nombre de yahvista"
fue un tributo inconsciente a dicho paradigma. Von Rad pudo haberle bautizado con
otro nombre. Mi segunda tesis es, pues, que Noth y von Rad confirman mi primera
tesis: Gunkel abri un camino de lectura de los textos del AT distinto del welhausiano y
que, en definitiva, va en otra direccin. Pero, como Gunkel, Noth no advirti y von Rad
no advirti del todo, la tensin fundamental entre el anlisis puramente literario de la
crtica de las fuentes y su propia intencin, que iba explcitamente en la lnea de Gunkel.
En particular, von Rad fue mucho ms lejos en la lnea de Gunkel, hasta llegar al estadio
final del Pentateuco* (Hexateuco*, para el propio von Rad; Tetrateuco*, para Noth).
Creo que esto representa no slo un desarrollo lgico, sino un cambio fundamental
respecto al planteamiento de Gunkel. El inters de Gunkel se centraba en las unidades
ms pequeas y las ms amplias las entenda, en todo caso, como colecciones. Cmo se
haba llegado a la formacin de los libros no le importaba. Justamente lo que constitua
el inters primordial de von Rad. Para l, hasta alcanzar su forma final, el Hexateuco
haba pasado por los siguientes estadios: el credo en conexin con la salid a de Egipto y
la instalacin en la tierra prometida; la insercin de la tradicin sinatica; el
desplegamiento de los relatos patriarcales; finalmente, la colocacin de la historia
primera en la entrada de todo edificio.
Con esto se logr algo importante: dejando de lado los problemas literarios internos, la
atencin se centr en la estructura e ideas de los libros. No es mera coincidencia que
slo unos aos despus del libro de von Rad sobre el Hexateuco (1938), Noth plantease
la misma cuestin respecto a los libros "histricos" (1943). Y as fue como naci otro
cuasi paradigma: la obra deuteronomstica*. En este mismo momento el principio de la
redaccin deuteronomstica de los libros de Jos hasta 1-2, pasando por Ju y 1-2 Sm,
aceptado generalmente durante dcadas, se convirti en la clave de la estructura de un
vasto complejo literario y teolgico. En adelante, la obra deuteronomstica poda
considerarse como la segunda gran entidad literaria a lo largo de todo el Pentateuco.
Resulta interesante constatar que en las siguientes dcadas apenas existi alguna
relacin metodolgica entre las observaciones que se hacan al Pentateuco y las
correspondientes a la obra deuteronomstica. Aparentemente los investigadores
consideraron que el punto de partida de ambas hiptesis era demasiado divergente. En
otras palabras: el paradigma entraba de nuevo en accin. Los problemas del Pentateuco
no deban mezclarse con los de ninguna otra parte de la literatura bblica.
ROLF RENDTORFF
Y sin embargo, el paralelismo es evidente. Noth declar que el deuteronomista "no era
slo un redactor, sino el autor de una obra histrica". Algunos investigadores, entre los
que me incluyo, dicen que exactamente lo mismo podra afirmarse del estrato que es
conocido con la sigla P (Priestercodex: cdigo sacerdotal), al menos en algunas partes
del Pentateuco. Hace unos aos intent discutir esa semejanza con la generacin de mis
maestros -Noth, von Rad, Zimmerli y otros-. No hubo respuesta. La singularidad de las
fuentes del Pentateuco era todava tab. Mirando hacia atrs, es obvio que, con esto, el
paradigma de Welhausen quedaba profundamente minado. Por esto mi tercera tesis es
que el planteamiento de la historia de las tradiciones, que brot de la historia de las
formas, conduce fatalmente a plantear la cuestin de la forma definitiva, ya sea de un
libro, ya de un complejo ms amplio, como la obra deuteronomstica. No muchos
advierten este hecho y se requieren nuevos impulsos para desarrollar este nuevo enfoque
hasta la forma definitiva. Y sin embargo, considero que esas conexiones son evidentes.
Tambin en el primer prrafo del libro sobre el Hexateuco se lamenta von Rad de cmo
se descuida la forma definitiva. Lo mismo cabra hacer hoy.
He intentado demostrar que la investigacin del AT durante este siglo ha sido -y sigue
siendo- determinada por los mtodos de la crtica literaria en la forma de la hiptesis
documental. Al mismo tiempo el paradigma estaba continuamente minado por la crtica
de las formas y de la redaccin. El desarrollo de esa crtica despert el inters por la
forma final de los libros e incluso de los grandes complejos del AT. Tambin entra en
liza el acercamiento cannico. En todos esos frentes deseara orientar mis esfuerzos.
Pero constituira una torpe armonizacin de la historia de la investigacin trazar una
lnea recta desde Gunkel hasta el actual debate pasando por von Rad y Noth. Pues
existen claros factores de discontinuidad, especialmente desde mediados de la dcada de
los setenta.
Creo que la hiptesis documental tradicional ha llegado a su fin. Cierto que hay conatos
para salvar a J y a E, cuya existencia fue cuestionada mucho antes. Pero no veo ningn
argumento que sea capaz de hacer marcha atrs. Y por esto pienso que, de acuerdo con
la terminologa de Kuhn, la investigacin del AT actualmente est en crisis. El
paradigma de Welhausen ya no funciona. Y no se vislumbra ningn otro que pueda
ROLF RENDTORFF
Temores
No se trata slo de terminologa. Cuantos ms sean los textos datados despus del
exilio, ms amplio ser el espectro de la vida, el pensamiento y las creencias de Israel
que habremos de imaginar para esta poca. Hay que entender estos textos como
originales de ese tiempo. Ah est justamente para m un posible peligro de toda esa
datacin tarda: amenaza con calificar la mayor parte de la literatura del AT de no-
original y de segunda categora. Me sorprende constatar hasta qu punto los
investigadores dependen todava del clich welhausiano de temprano/tardo,
israelita/judo. Confieso mi perplejidad: veo buenas razones para datar determinados
textos en la poca postexlica, pero al mismo tiempo sospecho que esto puede
fcilmente acarrear una disminucin de su valor.
Este ltimo aspecto est relacionado con mi segundo punto. El perodo postexlico es
oscuro. Desde la reconstruccin del Templo (515) hasta la aparicin de Alejandro
Magno en el Prximo Oriente (333), la nica informacin que poseemos sobre Israel se
encuentra en los libros de Esdras y Nehemas. S que esos libros proporcionan
informacin de inters. Pero estn tan aislados del tiempo anterior y posterior que de la
poca persa la mayor parte de preguntas quedan sin contestar. No salgo de mi asombro
ROLF RENDTORFF
cuando veo la seguridad, por no decir la audacia, con que algunos investigadores se
aventuran a datar con precisin todo tipo de texto dentro de ese perodo. Esto es todava
ms sorprendente cuando determinados sucesos histricos se mencionan en textos que,
segn sus intrpretes, se escribieron mucho ms tarde y que, por consiguiente, no tienen
nada que ver con la situacin histrica que describen. Para resolver los problemas que
estos intrpretes crean habra que conocer con mucho ms detalle el perodo postexlico.
Cmo vamos a conocer lo que el pueblo pensaba y crea en ese oscuro perodo? Si la
fuente de informacin fuesen esos mismos textos que hemos datado en este perodo
oscuro cometeramos un crculo vicioso: dataramos los textos en esa poca y usaramos
los mismos textos para reconstruir la poca en que los habamos datado. Espero que los
investigadores familiarizados con esa poca acepten ese reto, para poder as reconstruir
nuestra imagen sobre la historia de Israel y de su religin. Por mi parte, prefiero insistir
en mis observaciones sobre la fiabilidad de los textos bblicos para reconstruir la
historia. El valor de los textos no puede depender ya ms de su datacin temprana, al
estilo welhausiano, y tampoco de su utilidad como fuentes histricas, como reclaman
algunos investigadores modernos. Hemos de aprender a tomar los textos bblicos en
serio por s mismos, sea cual fuere el perodo y el contexto en el que aparecen.
Una observacin ms sobre determinada actitud cristiana respecto a los escritos tardos
del AT. Se pasa tan aprisa como se puede de los profetas al NT, del Duteros a Jess.
Cuantos ms textos se daten despus del exilio, tanto ms nos habremos de ocupar de
los siglos intermedios y ms constataremos que el AT no es tanto "israelita", en el
sentido welhausiano, como "judo". Aqu se abre un campo hermenutico* amplio y
prometedor.
Esperanzas
Existen mtodos de interpretacin a los que la datacin de los textos no les ataen. Esto
vale para toda la gama de acercamientos relacionados con la nueva crtica literaria. En
alemn no tenemos todava una expresin que la distinga de la clsica crtica literaria,
acaso porque los mtodos procedentes de los ms recientes estudios literarios no han
adquirido todava carta de ciudadana en nuestra investigacin veterotestamentaria. Esto
podra considerarse como un problema especficamente alemn. Pero puede que la
divergencia entre la investigacin alemana y la anglosajona se deba a que la alemana se
mueve dentro del marco de las Facultades de Teologa. Esto dificulta enormemente los
contactos con otros campos de la literatura. Es lamentable, pero es un hecho.
He mencionado esta divergencia por dos razones. Primero, porque en este campo acto
de espectador, no de participante. Lo cual no quiere decir que algunos de los logros en
esa rea no sean para m signo de esperanza. Lo segundo es que de esto se origina una
relacin distinta respecto a la tradicin cie ntfica. Al adoptar nuevos mtodos de otras
disciplinas, algunos investigadores parecen no sentir la necesidad de mantener relacin
ROLF RENDTORFF
alguna con los mtodos clsicos. Considero un error romper con la historia de la
investigacin del AT. En este sentido nuestra investigacin de rancio abolengo puede
realizar la funcin positiva de ser garante de la continuidad.
Quedar -yo as lo espero- la actitud de tomar el texto en serio, tal cual es, tal como ha
llegado hasta nosotros. En esto, los mtodos actuales tienen puntos de coincidencia con
el llamado acercamiento cannico*. En todo caso, por mi parte quiero insistir en que la
manera sincrnica* de abordar el texto en su forma definitiva constituye una tarea que
la investigacin del AT ha descuidado durante demasiado tiempo y con sobrada
intencionalidad. Dirase que los investigadores alardean todava de saberlo todo mejor
que los compiladores y los ltimos redactores. Los que dieron la ltima mano al texto
estaban mucho ms cerca del sentido original del texto de lo que nosotros jams
podemos estar. En realidad, nosotros recibimos el texto de manos de estos ltimos
escritores. Es a su voz y a su mensaje al que hemos de hacer caso en primer lugar.
Repito: importa relacionar los aspectos sincrnicos de ahora con los diacrnicos de
antes. No va a ser falso todo lo que los investigadores aportaron con dos siglos de
trabajo. Muchas de sus observaciones siguen siendo vlidas. La cuestin est en cmo
se las utiliza. Nadie hoy, ni el ms acrrimo exegeta sincrnico, negar que los dos
primeros captulos del Gnesis son de una mano distinta. Pero, para leerlos en su
interrelacin y en su contexto ms amplio, no basta con atribuirlos a dos distintas
fuentes. Las consecuencias de leer el Gnesis, el Pentateuco y toda la Biblia hebrea
como un todo sern ms fascinantes si, ms all de la observacin diacrnica de la
diversidad, llegamos a descubrir la unidad que hace de clave de bveda. Es una unidad
no exenta de tensiones. Pero, guiados de la mano del redactor ltimo, que debi verlas
mejor de nosotros, podremos comprender sus textos.
El paradigma est cambiando. Creo que ya ha cambiado. Pero el campo est abierto.
Nuevos y prometedores mtodos apuntan. Ellos introducirn la exgesis del AT en el
siglo XXI. De momento, no existe ningn nuevo modelo capaz de crear expectativas de
ser comnmente aceptado como paradigma. Ni es probable que exista en un futuro
prximo. Esto proporcionar una considerable libertad de accin a quienes aspiran a
avanzar hacia adelante. Estos son muchos. Y por esto habr esperanza.