Proyecto - Final Neuroeducacción
Proyecto - Final Neuroeducacción
Proyecto - Final Neuroeducacción
Docente
MSc. ANGEL MILTON GUZÑAY VENTURA
Contenido
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 2
2. TEMA ...................................................................................................................................... 3
3. OBJETIVOS ............................................................................................................................ 3
3.1 Objetivo General: ............................................................................................................... 3
3.2 Objetivos Específicos ......................................................................................................... 3
9. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 18
ANEXOS ......................................................................................................................................... 19
1. INTRODUCCIÓN
3. OBJETIVOS
El grupo que fueron tomados para este estudio son un grupo de estudiantes de
segundo de básica en el cual constan de 26 niños entre los cuales corresponden a 14 niñas
y 12 niños de edades comprendidas entre los 6 y 7 años de edad, en el cual pudimos observar
que, dentro de las características fundamentales de este grupo, son niños que tienen una
diversidad en sus contextos familiares y necesidades educativas que enriquecen la
experiencia educativa. Un aspecto significativo es la procedencia de los niños, con el 40%
(10 niños) provenientes de la parte rural, cuyos padres no han completado la educación
primaria. Este entorno influye en la dinámica diaria de estos pequeños, marcando la
importancia de adaptar nuestro enfoque pedagógico para satisfacer sus necesidades
específicas.
Por otro lado, el 60% (16 niños) proviene de la ciudad, donde el 90% de ellos
enfrenta la realidad de sus padres que es el trabajo cotidiano de oficina, donde este factor
radica en el tiempo limitado para dedicar a sus hijos. Esta situación nos desafía a crear un
ambiente que fomente la independencia y la autonomía en estos pequeños,
proporcionándoles el apoyo necesario para su educación integral.
En cuanto a las necesidades educativas especiales, contamos con dos estudiantes
excepcionales. Uno de ellos presenta el síndrome de Asperger, lo que implica adaptaciones
específicas en el aula, para garantizar su participación y aprendizaje pleno. La otra
estudiante enfrenta desafíos relacionados con el déficit de atención y la memoria a corto
plazo, este factor hace que como maestros estemos comprometidos en proporcionar un
entorno inclusivo que favorezcan el progreso y bienestar.
Para relacionar las clases que forman parte de una unidad curricular con sus
temas y ubicar conocimientos previos y contenidos que siguen a la clase sobre:
Contenidos Previos:
Temas de la Clase:
• Introducción a la suma:
• Definición de la adición como una operación de combinar conjuntos.
• Símbolos matemáticos para la suma.
• Ejemplos simples de suma con objetos o dibujos.
• Suma de números hasta el 10:
• Ejercicios prácticos de suma con números del 1 al 10.
• Uso de materiales manipulativos como fichas o bloques para representar
sumas.
Contenidos Siguientes:
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
DATOS INFORMATIVOS:
Docentes: • MARÍA ALEXANDRA Área: Matemática Asignatura: Matemática
GONZÁLEZ
CALDERÓN.
• EDWIN PATRICIO
CAMPUEZ FLORES
• RAQUEL MARGARITA
RAMIREZ ZÚÑIGA
• LISETTE ADRIANA
ROMERO OCHOA
• ELIZABETH DEL
CARMEN FALCONI
PARADA
• MARÍA ANTONIETA
PATIÑO GÓMEZ
Grado: 2º EGB Nivel Educación General Básica Subnivel: Elemental
Trimestre: II
PLANIFICACIÓN
OBJETIVO Comprender el concepto de suma de forma creativa y significativa, utilizando estrategias de aprendizaje adaptadas a las
necesidades individuales del grupo de estudiantes, fortaleciendo las funciones ejecutivas, la atención, la memoria y las
GENERAL habilidades motoras a través del juego lúdico de pesca y el método ERCA para aplicarlo en su vida diaria.
OBJETIVOS Expresar el conocimiento de la definición de suma, sus elementos (sumandos y total) y diferentes estrategias para
ESPECIFICOS resolver sumas.
Utilizar la suma de forma creativa en diferentes contextos y establecerán relaciones significativas con su
experiencia personal.
Implementar estrategias de aprendizaje multisensoriales, visuales y manipulativas para atender las necesidades
de cada estudiante.
Fortalecer las funciones neurocognitivas, estimulando las funciones ejecutivas, la atención, la memoria y las
habilidades motoras a tras del juego y actividades interactivas.
SENTIDOS QUE SE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS MATERIALES OBSERVACIONES
TRABAJAN
TEMA: SUMA DE NUMEROS NATURALES • Tarjetas con Integrar múltiples sentidos en la
En la neuroclase propuesta utilizandoHASTA EL10 números del 1 al 10 enseñanza no solo hace que la
el juego "Pesca de Números" para la (Sumando sonrisas) Pasos: (5 tarjetas por experiencia sea más rica y completa,
suma de números naturales, se Experiencia (10 minutos) Inicio sensorial: número). sino que también puede mejorar la
involucran varios sentidos y se Invitar a los estudiantes a explorar las • Imanes pequeños o retención y comprensión de los
fomenta un enfoque multisensorial. diferentes cañas de pescar y peces, clips para "pescar". conceptos.
Aquí están los sentidos que se través del tacto y la vista. • Cañas de pescar experiencia práctica del juego con la
números y desplazarse entre • Entregar a los estudiantes hojas de trabajo con ejercicios de
números.
Socialización: Evaluación: (5 minutos)
Se fomenta la interacción
social entre los estudiantes al Para estudiantes con dificultades de aprendizaje, proporcionarles
trabajar en grupos pequeños más apoyo durante el juego de pesca y las actividades de
y discutir estrategias para la conceptualización y adaptar las actividades según sea necesario.
sobre la suma.
La naturaleza lúdica del juego
¿Qué les pareció el juego de pesca?
puede evocar emociones
positivas, haciendo que el ¿Qué estrategias aprendieron para sumar? ¿Se siente más
placentero.
Coordinación Motora:
estudiantes practican la
coordinación mano-ojo y la
J/S/C
Asperge:
• Explicar los pasos de la actividad con anticipación y mantener una rutina constante.
D/B/M/B
• Proporcionar fichas con las estrategias de suma y pictogramas para facilitar la memoria.
• Repetir las instrucciones con frecuencia y dividir las tareas en pasos cortos. Incorporar a la niña al juego para fortalecer la retención de
información.
Epilepsia focal:
• Circular por el aula para ayudar a los estudiantes que tengan dificultades.
8. CONCLUSIONES GENERALES
integral de los niños, esto significa entender lo que cada niño necesita, jugar mucho
para aprender, y ayudarles a sentirse bien con ellos mismos y con los demás. Todo
esto se une para ayudar al cerebro de los niños a crecer y aprender de la mejor
manera posible.
significativo y duradero.
mayor retención del conocimiento, así como una motivación sostenida y un interés
aprendizaje y realizar un seguimiento del progreso, son elementos claves para una
buena planificación.
9. BIBLIOGRAFÍA
aula?
Link Video
https://www.youtube.com/watch?v=f0yS5gZCa84
https://view.genially.com/671e6051db8b57ca664c87a0/presentation-chalk-and-
blackboard-presentation