Proyecto - Final Neuroeducacción

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

Competencias y habilidades del docente neuro educador: la neuroeducación y la

Neurodidáctica en la elaboración de proyectos enfocados en el modelo de la


NEUROCLASS

Docente
MSc. ANGEL MILTON GUZÑAY VENTURA

EDWIN PATRICIO CAMPUEZ FLORES


ELIZABETH DEL CARMEN FALCONI PARADA
MARIA ALEXANDRA GONZALES CALDERON
RAQUEL MARGARITA RAMIREZ ZUÑIGA
LISETTE ADRIANA ROMERO OCHOA
MARIA ANTONIETA PATIÑO GOMEZ
TABLA DE CONTENIDO

Contenido

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 2

2. TEMA ...................................................................................................................................... 3

3. OBJETIVOS ............................................................................................................................ 3
3.1 Objetivo General: ............................................................................................................... 3
3.2 Objetivos Específicos ......................................................................................................... 3

4. ARGUMENTACIÓN DE LOS VALORES DE LA NEUROCIENCIA QUE SE


APLICARAN EN LA CLASE, LA NEUROEDUCACIÓN Y NEURO DIDÁCTICA. ........ 4
4.1. Importancia de la Neuroeducación y la Neurodidáctica en la Enseñanza de las
Matemáticas: ........................................................................................................................................ 4
4.2 Beneficios de Integrar la Neuroeducación en la Enseñanza de las Matemáticas ............. 5

5. BREVE CARACTERIZACIÓN DEL GRUPO DE ESTUDIANTES,PARA EL QUE SE


PLANIFICA LA NEUROCLASS. .......................................................................................... 6

6. UBICACIÓN DE LA CLASE EN EL SISTEMA DE CLASES DE LAUNIDAD


CURRICULAR ........................................................................................................................ 7

7. PLANIFICACIÓN DE LA CLASE ......................................................................................... 9

9. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 18

ANEXOS ......................................................................................................................................... 19
1. INTRODUCCIÓN

En los últimos años, la educación ha experimentado una transformación significativa al


adaptarse a los estilos de aprendizaje de los estudiantes. La neurociencia, como disciplina, ha
desempeñado un papel fundamental al proporcionar información valiosa sobre el funcionamiento
del cerebro y su influencia en la construcción del conocimiento. En este contexto, surge la
neuroeducación, una disciplina que fusiona la educación y la neurología para optimizar el
proceso de enseñanza-aprendizaje.

El docente neuroeducador se convierte en un agente clave en este enfoque. Su misión es


aplicar estrategias basadas en cómo el cerebro aprende y estimular su desarrollo en el ámbito
escolar. Algunos aspectos esenciales de su perfil incluyen:

Conocimiento del Funcionamiento Cerebral: El docente neuroeducador comprende cómo


el cerebro procesa y almacena información. Esto le permite adaptar su estilo de enseñanza y
estructurar sus clases de manera efectiva.

Emoción, Curiosidad y Atención: La neurodidáctica prioriza la emoción, la curiosidad y


la atención como bases del proceso de aprendizaje. Estos elementos influyen directamente en el
desarrollo cerebral de los alumnos.

Gamificación: El uso de juegos en el aula forma parte de las estrategias neurodidácticas,


promueve la participación activa y el aprendizaje significativo.

Respeto y Esfuerzo: El docente neuroeducador fomenta un ambiente de respeto y


esfuerzo dentro del salón de clases. Comprende que cada estudiante tiene un potencial único y
busca maximizarlo.

En este contexto, la elaboración de proyectos educativos enfocados en el modelo de


NEUROCLASS se convierte en una oportunidad para aplicar estas competencias habilidades. La
calidad del aprendizaje mejora cuando se integran principios neurodidácticos en la planificación
y ejecución de proyectos.

Es por eso que como docentes neuroeducadores y al desempeñar un papel crucial al


conectar la ciencia del cerebro con la práctica pedagógica. Nuestro que hacer debe estar centrado
en el estudiante y su comprensión profunda del proceso de aprendizaje para lo cual se deberá
aplicar los principios neurodidácticos en las planificaciones y la ejecución de proyectos
conscientes de que esto contribuirá significativamente al éxito educativo, presentamos a
continuación una propuesta de Neuroclase donde se evidencia un nivel de integración de sus
características, así como la dinámica de los sujetos del proceso de enseñanza-aprendizaje.
2. TEMA

“Estrategias neuro educativas para la suma de números enteros en 2do grado”

3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo General:

Desarrollar la suma de números enteros en niños de Segundo Grado de Educación


General Básica, mediante la aplicación de estrategias pedagógicas innovadoras basadas
en los principios, enfoques, metodologías y alternativas de la Neurociencia para lograr
un aprendizaje significativo.

3.2 Objetivos Específicos

• Identificar las principales dificultades y obstáculos que enfrentan los niños


de Segundo Grado de Educación General Básica al aprender la suma de
números enteros, a través de un análisis detallado de sus errores comunes.
• Diseñar una variedad de actividades pedagógicas centradas en la
manipulación de materiales concretos, el uso de recursos visuales, la
aplicación de técnicas de enseñanza basadas en la gamificación, con el
propósito de facilitar la comprensión y el dominio de la suma de números
enteros en el aula.
• Evaluar de manera sistemática, continua el progreso de los estudiantes en
relación con la suma de números enteros, empleando técnicas de evaluación
formativa con el fin de identificar áreas de mejora y ajustar las estrategias
pedagógicas según las necesidades individuales y grupales.
4. ARGUMENTACIÓN DE LOS VALORES DE LA NEUROCIENCIA QUE SE
APLICARAN EN LA CLASE, LA NEUROEDUCACIÓN Y NEURO DIDÁCTICA.

La educación en el nivel elemental es una etapa crucial en el desarrollo académico


y personal de los estudiantes, donde se sientan las bases fundamentales para su
aprendizaje futuro. En este contexto, la neuroeducación y la neurodidáctica han surgido
como disciplinas interdisciplinarias que fusionan la neurociencia cognitiva con la
educación, con el objetivo de comprender cómo funciona el cerebro durante el proceso
de aprendizaje y cómo aplicar estos conocimientos en la práctica educativa. Este ensayo
se centra en la importancia de integrar principios neurocientíficos en la enseñanza de las
matemáticas en el nivel elemental, explorando cómo esta integración puede mejorar el
rendimiento académico y el desarrollo integral de los estudiantes.

4.1. Importancia de la Neuroeducación y la Neurodidáctica en la Enseñanza de las


Matemáticas:

La enseñanza de las matemáticas en el nivel elemental puede presentar desafíos


significativos, ya que muchos conceptos son abstractos y requieren un nivel de
comprensión que puede resultar difícil para algunos estudiantes. Aquí es donde la
neuroeducación y la neurodidáctica ofrecen una perspectiva invaluable. Al comprender
cómo funciona el cerebro de los estudiantes durante el proceso de aprendizaje, los
educadores pueden adaptar sus métodos de enseñanza para que sean más efectivos y
accesibles.
La neuroeducación nos enseña que el cerebro infantil es especialmente receptivo
a la manipulación de objetos y a la visualización. Por lo tanto, en lugar de limitarse a la
enseñanza tradicional basada en la repetición y la memorización, los educadores pueden
utilizar enfoques más prácticos y visuales para enseñar conceptos matemáticos.

Por ejemplo, el uso de manipulativos físicos, juegos interactivos o


herramientas digitales puede ayudar a los estudiantes a comprender mejores
conceptos abstractos como la suma, la resta o la multiplicación.
La neurodidáctica se centra en la aplicación práctica de estos principios
neurocientíficos en el aula. Los educadores pueden diseñar actividades que estimulen
diferentes áreas del cerebro, promoviendo así un aprendizaje más profundo y duradero.
Por ejemplo, resolver problemas matemáticos puede activar áreas del cerebro
relacionadas con el razonamiento lógico y la resolución de problemas, mientras que el
uso de manipulativos puede involucrar áreas relacionadas con la percepción visual y
motora.
4.2 Beneficios de Integrar la Neuroeducación en la Enseñanza de las Matemáticas

La integración de la neuroeducación en la enseñanza de las matemáticas en el


nivel elemental ofrece una serie de beneficios. En primer lugar, permite una
individualización del aprendizaje, ya que los educadores pueden adaptar sus métodos de
enseñanza para satisfacer las necesidades específicas de cada estudiante. Al comprender
cómo funciona el cerebro de cada estudiante, los educadores pueden identificar y abordar
mejor las áreas de dificultad, proporcionando apoyo adicional cuando sea necesario.
En cuanto a los valores y la importancia de aplicar la neuroeducación y la
neurodidáctica en la enseñanza de las matemáticas, podemos destacar varios puntos:
• Individualización y Respeto a la Diversidad: Desde una perspectiva
neurocientífica, la diversidad en el desarrollo cerebral es una realidad innegable.
Cada estudiante es único, con ritmos y estilos de aprendizaje distintos. La estructura
y función del cerebro varían, influyendo en la forma en que los estudiantes absorben
procesan la información.

• Estimulación Sensorial y Experiencias Significativas: La neurociencia ha


revelado la importancia de la estimulación sensorial en el desarrollo cerebral
infantil. Las experiencias sensoriales ricas contribuyen a la formación de
conexiones neuronales, facilitando el proceso de aprendizaje. En este sentido, la
Neurodidáctica propone la incorporación activa de experiencias sensoriales
significativas en el entorno educativo inicial.
En la práctica, esto se traduce en actividades que involucran los sentidos, desde la
exploración táctil hasta la estimulación visual y auditiva. Los niños participan en
actividades que van más allá de la memorización de información; se involucran en
procesos activos que despiertan su curiosidad y creatividad. Por ejemplo,
actividades como el arte, la música y la exploración de texturas proporcionan
estímulos sensoriales variados, contribuyendo al desarrollo integral.
• Desarrollo Socioemocional y Vínculos Afectivos: La comprensión de las
emociones y su impacto en el aprendizaje es un principio crucial proveniente de
la neurociencia. La Neuroeducación reconoce la necesidad de abordar el
desarrollo socioemocional desde las etapas más tempranas. La construcción de los
vínculos afectivos sólidos entre los educadores y los niños se convierte en un
componente esencial para promover un entorno emocionalmente seguro y
enriquecedor.

• Juego como Herramienta de Aprendizaje: La neurociencia respalda la idea de


que el juego no es simplemente un pasatiempo para niños, sino una herramienta
esencial para el aprendizaje. La Neurodidáctica reconoce el juego como un medio
natural de exploración y aprendizaje para los niños. A través del juego, los niños
no solo desarrollan habilidades cognitivas, sino que también fortalecen
habilidades sociales y emocionales. Además, al hacer que el aprendizaje de las
matemáticas sea más accesible y menos estresante para los estudiantes, se crea un
ambiente de aprendizaje más positivo y propicio para el crecimiento académico y
personal. Los enfoques basados en la neuroeducación pueden ayudar a reducir la
ansiedad relacionada con las matemáticas, promoviendo una actitud más positiva
hacia la materia y fomentando la autoconfianza de los estudiantes en sus
habilidades matemáticas.

5. BREVE CARACTERIZACIÓN DEL GRUPO DE ESTUDIANTES,PARA


EL QUE SE PLANIFICA LA NEUROCLASS.

El grupo que fueron tomados para este estudio son un grupo de estudiantes de
segundo de básica en el cual constan de 26 niños entre los cuales corresponden a 14 niñas
y 12 niños de edades comprendidas entre los 6 y 7 años de edad, en el cual pudimos observar
que, dentro de las características fundamentales de este grupo, son niños que tienen una
diversidad en sus contextos familiares y necesidades educativas que enriquecen la
experiencia educativa. Un aspecto significativo es la procedencia de los niños, con el 40%
(10 niños) provenientes de la parte rural, cuyos padres no han completado la educación
primaria. Este entorno influye en la dinámica diaria de estos pequeños, marcando la
importancia de adaptar nuestro enfoque pedagógico para satisfacer sus necesidades
específicas.
Por otro lado, el 60% (16 niños) proviene de la ciudad, donde el 90% de ellos
enfrenta la realidad de sus padres que es el trabajo cotidiano de oficina, donde este factor
radica en el tiempo limitado para dedicar a sus hijos. Esta situación nos desafía a crear un
ambiente que fomente la independencia y la autonomía en estos pequeños,
proporcionándoles el apoyo necesario para su educación integral.
En cuanto a las necesidades educativas especiales, contamos con dos estudiantes
excepcionales. Uno de ellos presenta el síndrome de Asperger, lo que implica adaptaciones
específicas en el aula, para garantizar su participación y aprendizaje pleno. La otra
estudiante enfrenta desafíos relacionados con el déficit de atención y la memoria a corto
plazo, este factor hace que como maestros estemos comprometidos en proporcionar un
entorno inclusivo que favorezcan el progreso y bienestar.

Respecto al rendimiento académico, el 96% de los niños demuestra un aprendizaje fluido y


sin dificultades, lo cual es motivo de celebración, sin embargo, reconocemos la necesidad
de brindar un apoyo constante con nuestros estudiantes. Adicional debemos mencionar que
el 4% restante enfrenta obstáculos en el desarrollo de habilidades matemáticas. Por tal
motivo hemos implementado estrategias pedagógicas específicas para abordar estas
dificultades y garantizar que todos los niños alcancen su máximo potencial.
Es importante resaltar las cualidades positivas y únicas de cada niño en nuestro
grupo, la mayoría de ellos son niños excepcionalmente creativos, curiosos, inquietos y
extremadamente afectivos. La creatividad de estos pequeños se manifiesta en sus
enfoques únicos para resolver problemas y en su capacidad, para pensar de manera
innovadora.

La curiosidad innata que poseen estos pequeños brinda la oportunidad de crear


un entorno educativo estimulante, donde el aprendizaje se convierte en una aventura
emocionante.

6. UBICACIÓN DE LA CLASE EN EL SISTEMA DE CLASES DE LA


UNIDAD CURRICULAR

Para relacionar las clases que forman parte de una unidad curricular con sus
temas y ubicar conocimientos previos y contenidos que siguen a la clase sobre:

“La suma de números naturales hasta el 10”


En Segundo Grado de Educación Básica, podríamos estructurarlo de la siguiente
manera:
Trimestre II. Unidad Curricular: Nº 3
Área/asignatura: Matemática
Grado: Segundo EGB

Clase: Suma de números naturales hasta el 10

Contenidos Previos:

• Reconocimiento y escritura de números naturales hasta el 10.


• Identificación de conjuntos de objetos y su correspondencia con números.
• Concepto de "más" y "menos" en situaciones cotidianas.
• Manipulación de objetos para comprender la adición.

Temas de la Clase:

• Introducción a la suma:
• Definición de la adición como una operación de combinar conjuntos.
• Símbolos matemáticos para la suma.
• Ejemplos simples de suma con objetos o dibujos.
• Suma de números hasta el 10:
• Ejercicios prácticos de suma con números del 1 al 10.
• Uso de materiales manipulativos como fichas o bloques para representar
sumas.

• Aplicación de la suma en situaciones cotidianas (por ejemplo, contar


juguetes, dulces, etc.).

• Identificación de patrones en las sumas.

Contenidos Siguientes:

• Reforzamiento de la suma con números mayores a 10.


• Introducción a la resta como operación inversa de la suma.
• Resolución de problemas que involucren sumas básicas.
• Consolidación de las propiedades de la suma.

Es importante recordar que la enseñanza de las matemáticas en la educación básica


se basa en un enfoque progresivo, donde cada tema prepara el terreno para conceptos
más avanzados en grados posteriores.

A continuación, realizaremos una planificación micro curricular.


7. PLANIFICACIÓN DE LA CLASE

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR

DATOS INFORMATIVOS:
Docentes: • MARÍA ALEXANDRA Área: Matemática Asignatura: Matemática
GONZÁLEZ
CALDERÓN.
• EDWIN PATRICIO
CAMPUEZ FLORES
• RAQUEL MARGARITA
RAMIREZ ZÚÑIGA
• LISETTE ADRIANA
ROMERO OCHOA
• ELIZABETH DEL
CARMEN FALCONI
PARADA
• MARÍA ANTONIETA
PATIÑO GÓMEZ
Grado: 2º EGB Nivel Educación General Básica Subnivel: Elemental
Trimestre: II
PLANIFICACIÓN
OBJETIVO Comprender el concepto de suma de forma creativa y significativa, utilizando estrategias de aprendizaje adaptadas a las
necesidades individuales del grupo de estudiantes, fortaleciendo las funciones ejecutivas, la atención, la memoria y las
GENERAL habilidades motoras a través del juego lúdico de pesca y el método ERCA para aplicarlo en su vida diaria.
OBJETIVOS Expresar el conocimiento de la definición de suma, sus elementos (sumandos y total) y diferentes estrategias para
ESPECIFICOS resolver sumas.
Utilizar la suma de forma creativa en diferentes contextos y establecerán relaciones significativas con su
experiencia personal.
Implementar estrategias de aprendizaje multisensoriales, visuales y manipulativas para atender las necesidades
de cada estudiante.
Fortalecer las funciones neurocognitivas, estimulando las funciones ejecutivas, la atención, la memoria y las
habilidades motoras a tras del juego y actividades interactivas.
SENTIDOS QUE SE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS MATERIALES OBSERVACIONES
TRABAJAN
TEMA: SUMA DE NUMEROS NATURALES • Tarjetas con Integrar múltiples sentidos en la

En la neuroclase propuesta utilizandoHASTA EL10 números del 1 al 10 enseñanza no solo hace que la

el juego "Pesca de Números" para la (Sumando sonrisas) Pasos: (5 tarjetas por experiencia sea más rica y completa,

suma de números naturales, se Experiencia (10 minutos) Inicio sensorial: número). sino que también puede mejorar la

involucran varios sentidos y se Invitar a los estudiantes a explorar las • Imanes pequeños o retención y comprensión de los

fomenta un enfoque multisensorial. diferentes cañas de pescar y peces, clips para "pescar". conceptos.

fomentando la estimulación sensorial a Peces de fomix. En este caso, la combinación de la

Aquí están los sentidos que se través del tacto y la vista. • Cañas de pescar experiencia práctica del juego con la

trabajan: (hechas con palos, reflexión y conceptualización ofrece


Pesca libre: Permitir que los estudiantes
hilo y un imán un enfoque holístico para el
experimenten la pesca sin presión,
pequeño) Hojas de aprendizaje de la suma de números
familiarizándose con el juego y el uso de las
trabajo con naturales
cañas.
ejercicios de suma.
Introducción a la suma: Explicar que cada
pez que logren atrapar los diferentes • Cronómetro o reloj. .
miembros del grupo será contabilizado y que Materiales
el objetivo es encontrar el resultado al sumar los
del entorno
mismos.
Formar equipos de trabajo: Dividir a los
estudiantes en grupos pequeños y dar a cada uno

una caña de pescar.

Colocar los peces en el césped del patio


Reflexión (5 minutos)
Vista:
• Diálogo en grupo: Reunir a los estudiantes en un círculo y,
Los estudiantes observan las
utilizando las tarjetas de los números y lenguaje sencillo,
tarjetas con números
iniciar un diálogo sobre las experiencias de pesca.
colocadas en el suelo y
• Anotar las respuestas de los estudiantes en un cuaderno.
utilizan sus ojos para
• Retornar al aula mientras ellos sostienen las tarjetas con el
seleccionar los números al
número que indica la cantidad de peces atrapados por su
pescar.
equipo.
Tacto:
• Formar un tren e ir cantando al aula para resolver ejercicios
Los estudiantes utilizan sus
de sumas.
manos y dedos al sujetar las
Conceptualización: (10 minutos)
cañas de pescar, agarrar las
Definición de la suma: Explicar qué es la suma, utilizando ejemplos
tarjetas y manipular los imanes
cotidianos y relacionándola con la experiencia de pesca (sumar
o clips.
peces para obtener un total). Representación visual: Mostrar
Oído:
diferentes maneras de representar la suma (dibujos, símbolos, etc.)
Durante la reflexión y
y también cómo sumar usando diferentes estrategias, como:
conceptualización los
• Contar con los dedos
estudiantes escuchan las
• Usar objetos manipulativos
explicaciones del profesor y
se comunican entre ellos • Dibujar imágenes

para discutir estrategias. • Explicar que el resultado de la suma se llama "total".

Movimiento (Kinestesia): • Usar la línea numérica adaptando las explicaciones

Los estudiantes se mueven a las necesidades de los estudiantes.

físicamente al pescar los Aplicación (10 minutos)

números y desplazarse entre • Entregar a los estudiantes hojas de trabajo con ejercicios de

las áreas designadas en el suma utilizando imágenes y pictogramas para facilitar la

patio. comprensión. Pedir a los estudiantes que resuelvan los

Pensamiento (Cognición): ejercicios de suma usando las estrategias que aprendieron.

Se estimula la función • Resolución de sumas: Invitar a los estudiantes a

cognitiva a través de la compartir sus "peces" y, en parejas o grupos pequeños, a

reflexión y la resolver las sumas de forma colaborativa.

conceptualización, donde los • Ofrecer apoyo individualizado a los estudiantes que lo

necesiten, utilizando las estrategias de aprendizaje más


estudiantes deben pensar en
adecuadas para cada caso.
estrategias para sumar los

números.
Socialización: Evaluación: (5 minutos)

Se fomenta la interacción

social entre los estudiantes al Para estudiantes con dificultades de aprendizaje, proporcionarles

trabajar en grupos pequeños más apoyo durante el juego de pesca y las actividades de

y discutir estrategias para la conceptualización y adaptar las actividades según sea necesario.

suma. Reflexión final: (5 minutos)

Emociones: Al final de la clase, preguntar a los estudiantes qué aprendieron

sobre la suma.
La naturaleza lúdica del juego
¿Qué les pareció el juego de pesca?
puede evocar emociones

positivas, haciendo que el ¿Qué estrategias aprendieron para sumar? ¿Se siente más

aprendizaje sea más seguro para sumar números?

placentero.

Coordinación Motora:

Al pescar los números, los

estudiantes practican la

coordinación mano-ojo y la

coordinación motora fina.


ADAPTACIONES CON

J/S/C

Asperge:

• Mantener una comunicación clara y directa: Utilizando un lenguaje sencillo.

• Reducir las distracciones visuales y auditivas en el aula.

• Explicar los pasos de la actividad con anticipación y mantener una rutina constante.

D/B/M/B

Déficit de memoria a corto plazo:

• Proporcionar fichas con las estrategias de suma y pictogramas para facilitar la memoria.

• Repetir las instrucciones con frecuencia y dividir las tareas en pasos cortos. Incorporar a la niña al juego para fortalecer la retención de

información.

Epilepsia focal:

• Evitar la sobre estimulación: Controle la intensidad de la luz y el sonido en el aula.

• Ofrecer descansos regulares para evitar la fatiga y la sobrecarga sensorial.

• Circular por el aula para ayudar a los estudiantes que tengan dificultades.
8. CONCLUSIONES GENERALES

1. La implementación de los valores de las Neurociencias, Neuroeducación y

Neurodidáctica en la educación, representa un compromiso con el desarrollo

integral de los niños, esto significa entender lo que cada niño necesita, jugar mucho

para aprender, y ayudarles a sentirse bien con ellos mismos y con los demás. Todo

esto se une para ayudar al cerebro de los niños a crecer y aprender de la mejor

manera posible.

2. La comprensión de las necesidades individuales, la estimulación sensorial, el

desarrollo socioemocional, el juego como herramienta educativa y el fomento del

movimiento se entrelazan para formar un enfoque holístico que reconoce la

complejidad del cerebro en desarrollo. Además, se recalca la importancia de

conocer a cada uno de los estudiantes, su diversidad en el aula como una

oportunidad para enriquecer la experiencia educativa de todos los educandos.

3. Los educadores se comprometen a comprender y atender las necesidades

individuales de cada niño, no solo en términos académicos, sino también en

aspectos emocionales, sociales y físicos. La estimulación sensorial, el desarrollo

socioemocional y el fomento del juego como herramienta educativa se entrelazan

para crear un entorno educativo enriquecido que promueve un aprendizaje

significativo y duradero.

4. Por otro lado, la aplicación de principios neurocientíficos en el diseño de

neuroclases ofrece una perspectiva innovadora y altamente efectiva para mejorar

el proceso de enseñanza aprendizaje. Estas clases, cuidadosamente planificadas y

adaptadas a las necesidades individuales del grupo de estudiantes, promueven una

mayor retención del conocimiento, así como una motivación sostenida y un interés

genuino por aprender.


5. En resumen, una neuroclase bien planificada puede ser una herramienta poderosa

para el aprendizaje, ofreciendo experiencias más efectivas, eficientes y

motivadoras. Definir objetivos, seleccionar actividades y materiales apropiados,

organizar el tiempo eficientemente, conocer al grupo de estudiantes, evaluar el

aprendizaje y realizar un seguimiento del progreso, son elementos claves para una

buena planificación.
9. BIBLIOGRAFÍA

• Briones Cedeño, G. C., & Benavides Bailón, J. (2021). Estrategias

neurodidácticas en el proceso enseñanza-aprendizaje de educación básica. Revista

de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 6(1), 67-82.

• UNIR. (2022). El neuroeducador y el futuro de la educación.

• Google Books. (2021). EL PERFIL DEL NEUROEDUCADOR.

• Universidad Continental. (2022). ¿Qué es neuroeducación y cómo aplicarla en el

aula?

• Campus Educación. (n.d.). Neuroeducación, Neurodidáctica y Neuroaprendizaje.

• Ideas claves 1, Ideas claves 2, Ideas claves 3.


ANEXOS

Link Video

https://www.youtube.com/watch?v=f0yS5gZCa84

Link Diapositivas GENIALLY

https://view.genially.com/671e6051db8b57ca664c87a0/presentation-chalk-and-
blackboard-presentation

También podría gustarte