España El Estado Liberal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 55

Tema 6

4 ESO - Historia
1. El triunfo del liberalismo.
2. La construccin del Estado liberal en
Espaa.
3. El Sexenio revolucionario.
4. La Restauracin.
5. La economa y la sociedad.
6. La economa y la sociedad en Andaluca.
Muerte de Fernando VII (1833).
Isabel II, nueva reina.
Menor de edad.
Regentes:
1. Reina madre, Mara Cristina.
2. General Espartero.
Poltica:
Nuevos sistemas de gobierno:
Monarqua constitucional.
Repblica.
Principios liberales.
Conflictos:
Guerras carlistas.
Prdida de las ltimas colonias.
Economa:
Industrializacin:
Lenta.
Parcial.
Inversin extranjera:
Minera.
Ferrocarril.
Escaso desarrollo del comercio interior.
Sociedad:
Terratenientes, que explotan a los...
Campesinos, malas condiciones de vida.
Proletariado urbano, surge con la
industrializacin.
Cultura:
Literatura y arte.
Romanticismo.
Historicismo.
Realismo.
Modernismo.
Generacin del 98.
2-La construccin del Estado liberal:
Fernando VII
Isabel II
Don Carlos Mara Isidro
Regente Mara Cristina
General Espartero
El sufrido pueblo espaol
Rey de Espaa, padre de Isabel y
absolutista convencido.
Hija de Fernando, llega al trono siendo
menor de edad. Se apoya en los liberales
para gobernar.
To de Isabel y hermano de Fernando. No
reconoce la abolicin de la ley slica y se
considera el legtimo heredero de la
corona de Espaa. Sus partidarios,
absolutistas, sern conocidos como
carlistas.
Madre de Isabel. Realiz tareas de
gobierno durante la minora de edad de
su hija. Abandona la regencia en 1840.
Fue regente tras la destitucin de Mara
Cristina. Gobern con autoritarismo.
Reinado de Isabel II.
Caractersticas de la monarqua isabelina:
Constitucin.
Separacin de poderes, con influencia de la
Corona.
Dos partidos polticos liberales:
Moderados.
Progresistas.
MODERADOS PROGRESISTAS

Sufragio censitario muy restringido. Sufragio censitario menos restringido.

Bicameralismo. Unicameralismo.

Soberana compartida: Cortes y Rey. Soberana nacional.


CONSTITUCIN CARCTER
1837 Progresista
1845 Moderada
1856 (no promulgada) Progresista
1869 Progresista/Democrtica
1876 Moderada/Conservadora
Isabel II, por la Gracia de Dios y la Constitucin, Reina de las Espaas.
Etapas del reinado de Isabel II:
Minora de edad de la reina:
El periodo de regencias (1833-1843).
Reina madre Mara Cristina.
General Espartero.
Mayora de edad de la reina:
El reinado de Isabel II (1843-1868).
El perodo de regencias (1833-1843)
Mara Cristina:
1 Guerra Carlista.
Desamortizacin de Mendizbal.
Constitucin 1837, similar a la Pepa.
Abandona la regencia en 1840.
Espartero:
Progresista.
Gobern de manera autoritaria.
Primera Guerra Carlista:
Carlistas: eran nostlgicos del Antiguo Rgimen,
partidarios de Don Carlos.
Apoyos: parte de la nobleza, el clero y el campesinado.
Lugares: Pas Vasco, Navarra, Catalua y El Maestrazgo
(entre Castelln y Teruel).
Isabelinos: liberales, partidarios de la reina Isabel II.
Apoyos: nobleza cortesana, burguesa y clases populares
urbanas.
Convenio de Vergara (1839):
Fin de la guerra.
Triunfo isabelino.
Se respetan fueros vascos y navarros.
Desamortizacin de Mendizbal:
Expropiacin de tierras y bienes de la Iglesia.
Objetivos:
Reducir la deuda pblica con los ingresos de la venta.
Explotacin racional de las tierras: surgiran nuevos
pequeos y medianos propietarios.
Realidad:
Tierras en manos de la burguesa, que s poda
pagarlas.
Se crearon grandes latifundios:
Aument el nmero de jornaleros.
Este capital no se invirti en la industrializacin.
El reinado de Isabel II (1843-1868)
Dcada moderada 1844-1854.
Narvez, moderado.
Constitucin 1845: ms poder para la monarqua.
Bienio progresista 1854-1856.
Espartero.
Desamortizacin de Madoz.
Alternancia de moderados y liberales 1856-1868.
Intervencin del ejrcito:
Pronunciamientos para derrocar el gobierno.
Nuevos partidos: republicanos y demcratas.
Partidarios del sufragio universal.
Nueva Guerra Carlista en 1846.
Descontento por elecciones manipuladas.
Fin del reinado de Isabel II (1868):
Los problemas de la ltima etapa de su reinado
aumentaron la oposicin al rgimen.

Estallido de un pronunciamiento, que derroca a


la reina.

Revolucin de 1868, llamada La Gloriosa.

Isabel II abandona el trono y se exilia en Francia.

Nunca ms volver a Espaa.


La reina Isabel II marcha al exilio. Caricatura de La Flaca.
Gobierno provisional (1868-1870)

Monarqua de Amadeo de Saboya (1871-1873)

Primera Repblica (1873-1874)


Constituido tras la marcha de Isabel II,
ostent el poder de 1868 a 1870.
Elegido en 1871, renuncia al trono en
1873 cansado de los problemas internos
de Espaa.
1873-1874
Proclamada por las Cortes tras la
abdicacin de Amadeo I. Tuvo que
enfrentarse a la insurreccin cantonal.
Gobierno provisional (1868-1870):
Presidente: General Serrano.
Elecciones a Cortes.
Cortes aprueban Constitucin 1869.
La ms progresista hasta entonces:
Soberana nacional.
Sufragio general masculino.
Amplia declaracin de derechos y libertades.
Estableca la Monarqua constitucional.
Haba que buscar un rey.
El Gobierno Provisional establece la Peseta como moneda de
Espaa.
Monarqua democrtica (1871-1873).
Amadeo I de Saboya.
Reinado breve debido a dificultades:
Oposicin de:
Republicanos.
Carlistas.
Monrquicos partidarios de los Borbones.
Conflicto colonial de Cuba (desde 1868).
El rey abdica en febrero de 1873.
Primera Repblica Espaola (1873-1874).
Un ao de duracin.
Tuvo que soportar muchos problemas.
Varios presidentes en poco tiempo.
Pi y Margall:
Insurreccin cantonal.
Dimite.
Salmern.
Castelar.
Problemas para mantener el orden y la unidad del pas.
Levantamiento militar en diciembre de 1874:
Fin de la Repblica.
Restauracin de la dinasta Borbn.
Alfonso XII, hijo de Isabel II.
Restauracin de la dinasta Borbn.
Monarqua parlamentaria hereditaria.
Bicameralismo.
Constitucin de 1876: conservadora.
Bipartidismo:
Conservador: Cnovas del Castillo.
Liberal: Sagasta.
Alfonso XII.
Alfonso XIII y Mara Cristina.
Hijo de Isabel II, rein de 1874 a 1885. Le
sucedi su hijo Alfonso XIII, rey desde
antes de nacer.
Regente de Espaa desde la muerte de su
marido, Alfonso XII, hasta la mayora de
edad de su hijo Alfonso XIII, en 1902.
Hijo pstumo de Alfonso XIII, durante su
minora de edad fue regente su madre, la
reina Mara Cristina.
En su reinado Espaa perdi los ltimos
territorios americanos.
Poltico malagueo, lder del Partido
Conservador y uno de los principales
artfices de la Restauracin.
Lder del Partido Liberal. Se turn en el
gobierno con los conservadores de
Cnovas del Castillo.
Reinado de Alfonso XII (1874-1885):
Periodo de gran estabilidad poltica.
Turnismo:
Amao de elecciones: pucherazo.

Tuvo que hacer frente a algunos problemas:


Oposicin de carlistas y republicanos.
Los regionalismos:
Cataln.
Vasco.
Gallego.
Movimiento obrero:
Huelgas.
Regencia de Mara Cristina de Habsburgo (1885-
1902).
Contina el sistema de la Restauracin:
Turno de partidos.
Desastre del 98:
Espaa pierde sus ltimas colonias de ultramar:
Cuba
Puerto Rico
Filipinas
Ayuda de Estados Unidos a los independentistas.
Explosin del Maine.
Tratado de Pars (1898):
Independencia de Cuba.
Cesin de Filipinas, Puerto Rico y Guam a EE.UU.
Moneda de 1875, anterior a la Constitucin de la Restauracin.
Moneda posterior a la Constitucin de 1876, ms conservadora:
Alfonso es Rey Constitucional por la Gracia de Dios.
Compara el texto con el de la moneda de Amadeo I.
Agricultura:
Es la base econmica del pas.
Se amplan los cultivos de cereales y vid.
Crisis de la vid producida por la filoxera (fin s. XIX).
Industrializacin:
Textil.
Siderrgica.
Zonas industriales ms importantes:
Catalua: textil.
Vizcaya y Asturias: siderurgia.
Causas del retraso industrial espaol:
Predominio de la agricultura.
Escaso poder adquisitivo: no impulsa comercio
interior.
Carencia de tecnologa propia.
Insuficientes inversiones nacionales.
Escasa produccin energtica.
Red viaria incmoda e insuficiente.
Regin agraria:
Latifundios:
Las desamortizaciones no acabaron con este sistema
de propiedad.
Tierras en manos de la oligarqua.
Vid, olivo y huerta.
Ganadera extensiva.
Industrializacin:
Abundancia de yacimientos de hierro y plomo.
Podan favorecer el desarrollo de la metalurgia.
Graves problemas de la industrializacin:
Escasa disponibilidad de fuentes de energa.
Deficientes infraestructuras:
Insuficiente red ferroviaria.
Reducidas inversiones:
Propietarios preferan vivir de las rentas.
Inversiones extranjeras:
Principalmente britnicas.
Primeros focos industriales:
Sector siderrgico:
Fundiciones de Marbella y Mlaga:
Manuel Agustn Heredia.
Sevilla:
El Pedroso.
Sector textil:
Primera fbrica de hilados de Mlaga:
Heredia y Larios.

La competencia de Catalua y Vizcaya acab con


estos focos industriales.
Slo se consolida:
Fbrica de loza de la Cartuja, en Sevilla.
Propietario de siderurgias en Mlaga y
Marbella.
Tambin era el dueo de una fbrica de
hilados en Mlaga.
Esta estatua la podis ver en la Avenida
que lleva su nombre en Mlaga.
Sociedad de clases:
Clase oligrquica:
Antigua nobleza seorial:
Ahora ocupan cargos polticos.
Nuevos propietarios agrcolas:
Mundo de los negocios (recordad las
desamortizaciones).
Burguesa comercial e industrial:
Es escasa.
Interior y sur: actividades agrarias.
Bilbao y Barcelona: empresarios.
Clase trabajadora:
Bajo nivel econmico y analfabetismo.
Mayoritariamente campesinos.
Naciente proletariado urbano.
Los conflictos sociales.
Mismos problemas que en Europa:
Jornadas extenuantes.
Salarios bajos.
Barrios insalubres.
Dos tendencias ideolgicas:
Socialismo:
Partido Socialista Obrero Espaol (PSOE)
Sindicato Unin General de Trabajadores (UGT)
Anarquismo:
Organizado en sindicatos.
Mtodos violentos.
Tres grupos:
Oligarqua:
Nuevos propietarios agrcolas:
Formas de actuar:
Seoritismo
Caciquismo
Burguesa de comerciantes e industriales:
Escasa
Procedan de otras zonas de Espaa o del extranjero
Sevilla, Cdiz y Mlaga
Clase trabajadora
Jornaleros agrcolas
Pequeos arrendatarios
Proletariado industrial
Difciles condiciones de vida

También podría gustarte