Reglamento Tecnico Hondreño Eataciones GLP
Reglamento Tecnico Hondreño Eataciones GLP
Reglamento Tecnico Hondreño Eataciones GLP
RT - CIN 75.07.74:04
COMISIN INTERINSTITUCIONAL
NORMALIZACION
_______________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
INDICE ...
INFORME
Este documento fue elaborado por el Comit Tcnico Gas Licuado de Petrleo Uso
Automotriz y aprobado como Proyecto de Reglamento Tcnico Hondureo, RT-CIN
75.07.74:04, ESTACIONES DE GAS LICUADO DE PETRLEO CON
ALMACENAMIENTO FIJO. DISEO Y CONSTRUCCIN, por la Comisin
Interinstitucional de Normalizacin. Mediante Resolucin de fecha ...
1
1. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIN
Este Reglamento Tcnico establece los requisitos tcnicos que se deben observar y cumplir
en todo el territorio nacional para el diseo y construccin de Estaciones de GLP, con
almacenamiento fijo que mediante instalaciones y equipos apropiados se destinen
exclusivamente a llenar tanques instalados permanentemente en los vehculos de combustin
interna que usen el gas para su propulsin.
Para efectos del presente reglamento:
Las estaciones de carburacin no se considerarn como plantas de almacenamiento y
llenado de GLP, sino como una instalacin independiente.
Solamente se consideran para este reglamento las estaciones integrales de GLP y/o mixtas
de combustibles lquidos incluyendo el GLP.
2. DEFINICIONES
Para efectos de este Reglamento se establecen las siguientes definiciones:
2
2.5 Estacin de servicio mixta.
Establecimiento autorizado para vender combustibles lquidos y GLP, este ltimo para ser vendido
directamente a vehculos especialmente adaptados (como estipulado en los numerales 1 y 2 de este
reglamento) para operar con ste combustible, as como la venta de aceites y otros servicios
complementarios autorizados.
2.6 Accesorios
Todos los componentes necesarios para manejar, medir y dar seguridad en una estacin de GLP.
2.7 Isla
Plataforma de concreto donde se instalan las tomas de suministro a los recipientes de los vehculos,
ubicada dentro de la zona de seguridad; sobre ella se coloca el surtidor de GLP, debidamente
protegido contra un eventual impacto de vehculos.
3
Volumen terico, cuya base debe estar claramente demarcada en el terreno y queda determinada por
un radio con centro ubicado sobre cualquier punto del permetro del rea de llenado, y a 3 metros de
altura.
3. CLASIFICACIN
4. ESPECIFICACIONES.
4.1 Las especificaciones del equipo, tubera y accesorios que se utilicen para el almacenamiento
y manejo de gas LP, debern cumplir con las Normas Oficiales Hondureas vigentes.
4.2 En ausencia de Normas Oficiales Hondureas, La Secretara de Industria y Comercio
autorizar el uso para almacenar y distribuir el GLP, ya sean de equipo o accesorios de
fabricacin nacional o extranjera cuyas especificaciones de fabricacin y caractersticas
acepte.
4.3 Los acoplamientos y conexiones de las mangueras debern resistir una presin no menor a
13,78 MPa (140.6 Kgf/cm2).
5.1 Las colindancias y sus construcciones debern estar libres de riesgos para la seguridad de la
estacin, tales como hornos, aparatos que usen fuego, o talleres en los que se produzcan
chispas.
5.2 Las autoridades correspondientes evitarn el establecimiento de cualquier riesgo a las
estaciones en reas colindantes o cercanas.
5.3 Las estaciones de GLP deben ubicarse en zonas donde exista como mnimo, acceso
consolidado y nivelacin superficial que permita el trnsito seguro de los vehculos de GLP,
as como el desalojo de aguas pluviales.
5.4 No deben haber lneas elctricas de alta tensin que crucen la estacin, ya sean areas o por
ductos bajo tierra.
4
5.5 Si el rea donde se desea construir una estacin se encuentra en zona susceptible de
deslaves, partes de lomas, terrenos con desniveles o terrenos bajos, se har el anlisis y
desarrollo de medidas de proteccin.
5.6 Las estaciones ubicadas al margen de carreteras deben contar con carriles de aceleracin y /o
desaceleracin.
5.7 En las estaciones que den servicio al pblico, el tanque de almacenamiento deber ser
ubicado a una distancia mnima de 30 m con respecto a centros hospitalarios, educativos y
de reunin.
6. URBANIZACIN
El rea donde se pretenda construir la estacin de GLP debe cumplir con los requisitos:
6.1.1 El terreno de la estacin debe tener pendientes y los sistemas adecuados para desalojo de
aguas pluviales.
6.1.2 Las zonas de circulacin deben tener una terminacin pavimentada y amplitud suficiente
para el fcil y seguro movimiento de vehculos y personas.
6.1.3 Las zonas de circulacin, de proteccin al almacenamiento, maquinaria y equipo, as como
las de recepcin y de suministro se deben mantener despejados, libres de basura o cualquier
material combustible.
6.1.4 La vegetacin de ornato solo se permite fuera de las zonas marcadas en el inciso anterior y
debe mantenerse siempre verde.
6.1.5 La estacin contar con accesos de dimensiones adecuadas para permitir la fcil entrada y
salida de vehculos y personas de modo que los movimientos de los mismos no entorpezcan
el trnsito.
6.1.6 No debe existir estacionamiento de vehculos en la zona de almacenamiento y trasiego.
6.1.7 La zona de recipientes de almacenamiento tipo intemperie debe quedar delimitada como
mnimo, por murete de concreto armado con una altura de 60 cm y un espesor de 20 cm, la
separacin entre muretes ser de 1 m como mximo.
6.1.8 Cuando se instalan recipientes tipo intemperie, la zona donde se ubiquen deber tener el piso
de concreto y contar con desnivel que permita el desalojo de las aguas pluviales.
6.1.9 No deben existir talleres en las reas de almacenamiento y trasiego.
6.2 Construcciones
Las oficinas destinadas a control administrativo de la estacin y atencin al pblico deben estar
construidas con materiales incombustibles.
6.3.1 Las estaciones comerciales debern contar con servicios sanitarios que cumplan con la
reglamentacin de construccin aplicable en la materia.
5
colindancias laterales ser de 1,5 metros. Esta separacin estar delimitada por un murete o
jardinera de hormign de 20 cm de ancho y 25 cm de alto como mnimo, deslindando la propiedad
privada de la va pblica, pintada de color amarillo.
6.5 Lineamientos.
La estacin de GLP tendr un frente mnimo de 28 metros y la superficie total de la estacin estar
definida por la superficie limitada por las distancias mnimas de seguridad que se indican en el
presente reglamento, medidas en forma radial y en funcin de la clasificacin definida en el numeral
12. Dichas distancias definirn los requerimientos de funcionalidad, operacin y seguridad
establecidas en estas especificaciones tcnicas, tomando en consideracin la ubicacin de los
distintos elementos dentro del conjunto y la relacin que guarda cada uno de ellos con el resto de las
instalaciones. (ver figura No.1)
Figura No.1.
7. RECIPIENTES DE ALMACENAMIENTO
Los tanques de almacenamiento debern ser diseados, fabricados, probados y comercializados de
acuerdo con las regulaciones de US DOT, ASME Boiler and Pressure Vessel Code, Rules for the
Construction of Unfired Pressure Vessels, seccin VIII.
6
7.1 Los recipientes de almacenamiento de GLP debern ser de la capacidad adecuada al
volumen de consumo que se estime en la localidad donde se ubique la estacin, con las
siguientes limitaciones:
7.1.1 se podr instalar tanques tipo intemperie, subterrneo o cubiertos por montculos a eleccin
del perito que disee la instalacin. Los recipientes subterrneos y los cubiertos por
montculos debern contar con proteccin catdica adecuada.
7.1.2 Para efectos de este Reglamento, no se permitir el uso de autotanques ni de semirremolque
como almacenamiento de gas en estaciones con almacenamiento.
7.1.3 No se permitir el uso de tanques modificados, a menos que sta modificacin se haya
efectuado en fbrica o taller autorizado.
7.1.4 Los recipientes de almacenamiento de GLP deben instalarse a las distancias mnimas
asentadas en este reglamento con su respectiva conexin a tierra.
7.1.5 Cuando los recipientes para almacenar GLP se encuentren interconectados con su fase
lquida debern quedar nivelados en sus domos.
7.1.6 Si antes o durante la maniobra de la instalacin de un recipiente de almacenamiento se le
causan daos que afecten su integridad se deben efectuar pruebas para comprobar o verificar
su condicin.
7.1.7 Todas las entradas y salidas para lquidos y vapores de los recipientes deben protegerse con
vlvulas de exceso de flujo o vlvulas de no retroceso, dependiendo de la funcin a
desarrollar excepto las de seguridad, manmetro y de mximo llenado.
7.1.8 No se debe soldar al cuerpo de los recipientes de almacenamiento ningn aditamento
adicional a los originales de fbrica.
7.1.9 Los medios coples para drenaje del recipiente siempre deben estar provistos de vlvulas de
exceso de gasto, de corte manual y tapn.
7.1.10 Las vlvulas de seguridad de los recipientes de almacenamiento con capacidad superior a
5000 litros deben tener tubos de desfogue con una longitud mnima de 1,5 m y contar con
capuchones fcilmente removibles de proteccin, con dimetro igual o superior al de la
vlvula.
7.2 Para los recipientes tipo intemperie se aplicaran los siguientes requerimientos de diseo:
7.2.1 Los recipientes se instalarn sobre dos bases de sustentacin, construidas con materiales
incombustibles, a una altura tal que permita la fcil operacin y mantenimiento de sus
vlvulas, de acuerdo a la siguiente tabla No.1:
Para los recipientes de capacidad superior a 5000 litros, la placa de apoyo del recipiente deber
apoyar en las bases de sustentacin.
7.2.2 El diseo y construccin de las bases de sustentacin deber ajustarse a las especificaciones
del reglamento de construccin respectivo.
7
7.2.3 Para facilitar la lectura de los instrumentos de medicin de los tanques de almacenamiento,
se debe contar con una escalerilla fija de material incombustible.
7.2.4 Los tanques de almacenamiento deben contar con escalera incombustible, instalada
permanentemente para el fcil y seguro acceso a la parte superior de stos, terminada en la
parte superior de estos, terminada en la plataforma de operacin. Para los recipientes de
5000 l o menores, esta puede ser la misma del inciso anterior sin plataforma.
7.2.5 Los recipientes tipo intemperie debern tener salida para gas lquido en la parte inferior de
estos, con vlvula de exceso de gasto y vlvula de cierre.
7.2.6 La ubicacin de los recipientes o de los sistemas se har en reas libres de construcciones o
cualquier obstruccin.
7.2.7 Los linderos del rea del tanque y/o del sistema de suministro debern circundarse con
marcas que permitan la adecuada ventilacin o bien en puntos opuestos y acceso restringido
al personal no autorizado.
7.2.8 Deber contarse con bitcora en la que conste el mantenimiento e inspecciones que se le
proporcionen a los recipientes, accesorios e instalaciones.
7.2.9 Deber inspeccionarse anualmente la instalacin por un perito responsable, quien
determinar si esta cumple con las medidas de seguridad y funcionalidad requeridas por este
Reglamento.
7.3 Para los recipientes subterrneos se aplicarn los siguientes requisitos de diseo:
7.3.1 Los recipientes debern ser especiales para servicio subterrneo.
7.3.2 El recipiente subterrneo deber instalarse dentro de una fosa de dimensiones adecuadas a
aquel.
7.3.3 En caso de ser necesario, esta fosa estar forrada en todas sus caras menos las superior y la
inferior por muros de concreto. Deber existir una distancia de por lo menos 1 m entre el
tanque y los muros.
7.3.4 El sitio que se elija para la fosa deber estar fuera del paso de vehculos, evitndose el
transito sobre el tanque por medio de postes, topes o bordos de dimensiones adecuadas,
construidos en concreto armado o acero estructural.
7.3.5 No deber instalarse tanques subterrneos sobre accidentes del terreno tales como cuevas,
cavidades, tiros o galeras.
7.3.6 En caso de contar la instalacin con ms de un recipiente subterrneo, debern instalarse
estos con una separacin mnima de 1 m entre recipientes.
7.3.7 No existirn ductos, drenajes u otras canalizaciones ajenas a la instalacin de gas, a una
distancia de por lo menos 1,5 m alrededor de la fosa.
7.3.8 La parte superior del domo deber localizarse cuando menos a 20 cm abajo del nivel del
piso terminado. La cubierta de accesorios de control deber ser fcilmente accesible desde el
exterior, y deber estar protegida con una tapa de registro a una altura mnima de 10 cm
sobre el nivel del piso terminado.
7.3.9 El fondo de la fosa deber apisonarse, nivelarse y cubrirse con una capa de grava y otra de
arena, ambas de un espesor mnimo de 15 cm. En caso de requerirse, debido a niveles
freticos, deber construirse losa impermeable en el fondo.
7.3.10 El tanque se fijar por medio de un anclaje del tipo de dos muertos, a los cuales se sujetar
por medio de cinchos o cadenas adecuadas. Las vigas se apoyarn cobre la capa de arena del
apartado 7.3.9.
7.3.11 El sitio en que el cincho o cadena abrace al recipiente se proteger por medio de hule o
material similar, de 2 cm de espesor mnimo, de manera de evitar el dao al recubrimiento
anticorrosivo del recipiente. Cada cincho o cadena contar con un templador.
8
7.3.12 Cualquier dao al recipiente o su recubrimiento, causado durante la instalacin, deber ser
evaluado y repararse antes de cubrir el recipiente.
7.3.13 Deber probarse la hermeticidad de tubera y conexiones de todo el conjunto antes de cubrir
con arena, de acuerdo con el numeral 8.7.
7.3.14 El relleno de la fosa se har con arena libre de sales corrosivas (arena de ro, arena slica, por
ejemplo) hasta 15 cm sobre el domo del cuerpo cilndrico, y a partir de ah hasta el nivel de
piso terminado, con grava.
7.3.15 Cada cinco aos se retirar de la fosa el recipiente, se le efectuar inspeccin visual y en su
caso, pruebas complementarias. En caso de estar apto para continuar en servicio, se le
efectuar al recipiente cambio de vlvulas y de recubrimiento.
7.3.16 Se deber verificar la necesidad de instalar proteccin catdica a los recipientes
subterrneos, adicional al recubrimiento anticorrosivo, as como los puntos en que se
requiera instalar coples aislantes. Esta proteccin deber revisarse anualmente.
7.4 Para los recipientes cubiertos por montculo aplicaran los siguientes requerimientos de
diseo:
7.4.1 Los tanques debern ser especiales para servicio recubierto con montculo. Debern estar
soportados sobre bases de sustentacin de concreto armado.
7.4.2 El cuerpo y cabezas del recipiente debern estar recubiertos por un montculo de material
inerte y tamizado, con espesor mnimo de 30 cm sobre el domo del tanque y 1 m mnimo en
el plano diametral horizontal. Se debern disear taludes de manera de evitar deslaves por
intemperismo. El sitio que se elija para el montculo deber estar fuera del paso de
vehculos, protegindose del tanque por medio de postes, topes o bordes de dimensiones
adecuadas, construidos en concreto armado o acero estructural. No se permitir el paso de
peatones sobre el montculo.
7.4.3 No debern instalarse tanques cubiertos por montculos sobre accidentes del terreno tales
como cuevas, cavidades, tiros o galeras de minas, etc., donde se pudiera acumular algn
derrame.
7.4.4 No existirn ductos, drenajes u otras canalizaciones ajenas a la instalacin de gas, a una
distancia de por lo menos 3,0 m alrededor del montculo.
7.4.5 Cualquier dao al recipiente o a su recubrimiento causado durante la instalacin deber ser
reparado antes de cubrirlo.
7.4.6 Deber probarse la hermeticidad de la tubera y conexiones de todo el conjunto antes de
recubrir para formar el montculo, de acuerdo con el numeral 8.7
7.4.7 Se deber verificar la necesidad de instalar proteccin catdica en los recipientes cubiertos
por montculo, adicional al recubrimiento anticorrosivo, as como los puntos en que se
requiera instalar coples aislantes. Esta proteccin deber revisarse anualmente.
7.4.8 Si se opta por usar proteccin catdica por corriente impresa, la instalacin elctrica antes
del rectificador deber ser a prueba de explosin, si se instala a distancia menor de la
indicada para tomas de suministro
7.4.9 En caso de contar la instalacin con mas de un recipiente cubierto por montculo, debern
instalarse estos con una separacin de 1.0 m entre cada recipiente.
7.4.10 Deber contar con acceso permanente, fcil y seguro a las vlvulas e instrumentos, mismo
que no se apoyar sobre el montculo.
7.4.11 Cada 5 aos se retirar el montculo del recipiente, se le efectuar inspeccin visual, y en su
caso, pruebas complementarias. En caso de que sea apto para continuar en servicio, se le
efectuar al recipiente cambio de vlvulas y de recubrimiento.
9
7.4.12 Adems de los requerimientos anteriores, en todas las estaciones deber impedirse el acceso
de personal no autorizado a la zona de almacenamiento de la estacin. Esta restriccin
deber hacerse por medio de una barda de malla tipo ciclones, como mnimo.
7.4.13 Las toma de suministro de la estacin debern quedar protegidas para evitar su operacin
cuando no estn en servicio.
Tabla No.2: Mximo limite de llenado permitido (porcentaje de capacidad marcada de agua en Kg)
Recipientes Sobre el Suelo
Gravedad Especfica a 60F 0 a 4500 litros Mas de 4500 litros Contenderemos bajo
(15,6 C) capacidad total de agua capacidad total de agua tierra, todas las
capacidades
.496 - .503 41 % 44 % 45 %
.504 - .510 42 45 46
.511 - .519 43 46 47
.520 - .527 44 47 48
.528 - .536 45 48 49
.537 - .544 46 49 50
.545 - .552 47 50 51
.553 - .560 48 51 52
.561 - .568 49 52 53
.569 - .576 50 53 54
.577 - .584 51 54 55
.585 - .592 52 55 56
.593 - .600 53 56 57
(a) El volumen mximo Vt (en porcentaje de capacidad del tanque) de GLP a temperatura t, teniendo una gravedad
especifica G y una densidad de llenado L, ser calculado con la formula:
Vt = L/(G. F), donde Vt = porcentaje de la capacidad del tanque que ser llenado con liquido, L = Limite de
llenado, G Gravedad Especifica del GLP, F = factor de correccin del volumen a temperatura t para 60 F
8 TUBERIAS Y ACCESORIOS
8.1 El sistema debe quedar integrado en su totalidad con tuberas rgidas, contando con flexibles
para la presin de trabajo requerido y de longitud adecuada.
8.2 Las tuberas roscadas que se instalen en una estacin de GLP, deben ser de acero al carbono,
cdula 80 sin costura. Las conexiones que se utilicen debern soportar una presin de 13.74
MPa (140 kgf/cm2) como mnimo, debindose efectuar el empaque con selladores que no
sean afectados por el gas LP.
8.3 Si se utiliza tubera soldada, deber ser de acero al carbono, cdula 40, sin costura. Las
conexiones soldables que se utilicen debern ser para tubera cdula 40 y soportar una
presin de 6.85 MPa (70 kgf /cm2) como mnimo.
8.4 Las soldaduras en las tuberas deben inspeccionarse por personal calificado conforme a los
siguientes criterios:
8.4.1 Se inspeccionarn las soldaduras efectuadas por cada soldador.
8.4.2 Se rendir informe escrito para las tuberas de dimetro mayor a 7.6 cm (3 in) nominal.
10
8.4.3 En su caso, el radiografiado se aprobar de acuerdo al cdigo ASME calificacin de
soldadura seccin IX.
8.5 Las tuberas del sistema deben instalarse sobre el nivel del piso terminado o dentro de
canaletas de concreto con rejillas metlicas, ya sea sostenidas por muretes de concreto o
soportes metlicos, pero en todos los caso debe protegerse contra la corrosin la parte que
haga contacto con dicho soporte.
8.6 No se permitir la instalacin de tuberas de gas LP ocultas subterrneas.
8.7 Una vez terminado el sistema de tuberas se debe efectuar una prueba de hermeticidad,
neumtica con aire o con gas inerte a una presin de 0,98 MPa (10 Kgf /cm2) o hidrosttica a
una presin de 1,176 MPa (12 kgf / cm2) por un tiempo mnimo de 30 minutos.
8.8 En los tramos de tubera o manguera, en que pueda quedar atrapado el gas lquido entre dos
vlvulas de alivio hidrosttico con presin mxima de apertura de 2,81 MPa (27,5 kgf/cm2);
protegida contra la intemperie y evitando que su desfogue quede dirigido a los recipientes de
almacenamiento y a la zona de suministro.
8.9 Todas las vlvulas de exceso de flujo o de no retroceso debern instalarse por una vlvula de
corte manual.
8.10 Debern instalarse vlvulas automticas de retorno en los sistemas de bombeo.
9. DISPENSADORES O SURTIDORES
9.1 Los dispensadores sern obligatorios para las estaciones de servicio pblico. Los dispensadores
debern validarse con la periodicidad marcada por el Comit Nacional de Normalizacin de la
Secretara de Industria y Comercio.
9.2 Los dispensadores debern estar protegidos contra daos mecnicos, por medio de protectores
tales como banquetas, topes o muretes de concreto de dimensiones adecuadas.
9.3 Los dispensadores debern estar instalados en un rea con piso de concreto con la pendiente
adecuada para el desalojo de las aguas pluviales.
9.4 Los dispensadores contarn con un cobertizo de proteccin contra la lluvia; este deber estar
construido con materiales incombustibles y contar con una ventilacin adecuada.
9.5 Para todas las estaciones, los dispensadores debern estar instalados dentro de una isla de
suministro, protegidos mediante la banqueta de la isla y con topes o pilones de concreto.
9.6 Las islas sern de dimensiones adecuadas a la operacin de suministro. Para estas islas aplicarn
las distancias mencionadas en el captulo 12 de este reglamento.
9.7 Antes de cada dispensador debe instalarse una vlvula manual de cierre u despus de la vlvula
diferencial debe instalarse una vlvula de relevo de presin hidrosttica adecuada.
10 MAQUINARIA
10.1 Las bombas y compresores para hacer el trasiego de gas deben anclarse sobre bases de
concreto o metlicas, sobre nivel de piso terminado y deben contar con conexin a tierra.
10.1.1 En todas las estaciones se recomienda contar con un operador por cada dispensador.
10.2 La maquinaria deber protegerse contra los deterioros accidentales por personas o vehculos,
mediante zonas de proteccin.
10.3 Podr instalarse un cobertizo de proteccin contra la lluvia en el rea de bombeo, ste deber
estar construido con materiales incombustibles, y contar con una ventilacin adecuada.
11
11 TOMAS DE RECEPCIN Y SUMINISTRO
11.1 Las tomas del llenado y suministro (dispensadores) deben instalarse a la intemperie.
11.1.1 Todas las tomas de recepcin debern contar con tubera de desfogue, con longitud de 80 cm
como mnimo, con vlvula de cierre manual y orientada a la zona de menor riesgo.
11.2 Para recipientes con capacidades mayores a 5,000 l, y para todos los subterrneos o cubiertos
con montculo, se deber utilizar tubera de llenado. Lo mismo aplica si la altura del
recipiente respecto al nivel del piso es superior a 7 m.
11.2.1 Las tuberas de llenado roscadas debern ser de acero al carbono cdula 80, con conexiones
para 13,79 MPa (140,6 kgf/cm2). Si son soldables, debern ser cdula 40 con conexiones de
resistencia equivalente. En el caso de estaciones de autoabasto con capacidad menor a 5,000
l, se podr utilizar cobre rgido tipo L con soldadura tipo 95 - 5.
11.2.2 Las tomas de llenado para recipientes menores a 5,000 l debern contar, como mnimo con:
a) Vlvula de control manual, para una presin de trabajo de 2,75 MPa (28 kgf/cm2), antes
del acoplador con cuerda ASME al recipiente.
b) En la boca de toma, una vlvula de no retroceso doble, con cuerda ASME para recibir el
acoplador del autotanque, seguida de vlvula de accin manual.
c) Vlvula de relevo de presin, cuyo ajuste deber de ser de 1,72 MPA (17,56 kgf/cm2),
localizada en el punto ms alto del recorrido entre las dos vlvulas de accin manual.
11.2.3 Las tomas de las tuberas de recepcin para estaciones con capacidad superior a 5,000 l
debern estar firmemente sujetas en marcos de concreto o acero estructural.
11.2.4 Para todas las estaciones con capacidad entre 5,001 y 25,000 litros, las tuberas de llenado
debern contar con los siguientes accesorios del recipiente:
a) Vlvula de control manual, para una presin de trabajo de 2,75 MPa (28 kgf/cm2),
inmediatamente despus de la vlvula de no retroceso del recipiente.
b) Vlvulas de cierre manual, para una presin de trabajo de 2,75 MPa (28 kgf/cm2), antes
del acoplador ASME de bronce, de la boca de recepcin.
c) Marco de soporte para la toma, en concreto armado o acero estructural anclado
firmemente al terreno, y con una resistencia superior al punto de fractura inciso d.
d) Cople o adaptador ASME, con punto de ruptura inmediatamente al terreno, y con una
resistencia superior al punto de fractura del vehculo de suministro.
e) Entre el marco de soporte y el recipiente de almacenamiento, una vlvula de no retroceso
seguida de una de accin manual. Este conjunto debe mantenerse en su lugar y operativo
en caso de ruptura de la manguera.
f) Vlvulas de relevo hidrosttico entre las dos vlvulas de accin manual. El desfogue de
esta deber estar orientado de manera de no incidir sobre el recipiente suministrador, el
recipiente almacenamiento, ni los vehculos a los que suministre. Su colocacin deber
hacerse de manera que desfogue hasta una altura tal que permita la rpida dispersin de
la descarga.
12 DISTANCIAS MINIMAS
Las distancias mnimas entre las partes que integren una estacin de GLP, deben medirse en forma
radial y de acuerdo a la tabla No. 3 adjunta:
12
TABLA No. 3. DISTANCIAS MINIMAS EN METROS.
ESTACION DE SERVICIO COMERCIAL
Del recipiente de Almacenamiento a: (1) (2) (3) (1) (2) (3) (1) (3)
Otro recipiente de Almacenamiento. 1.50 1.00 1.00 1.50 no 1.50 (a) 1.50
Limite del predio de la Estacin. 3.00 3.00 1.50 7.00 - 2.50 15.00 2.50
Oficinas y Bodegas. 3.00 3.00 3.00 7.00 no 3.00 7.00 3.00
Zona de proteccin. 1.50 - 1.50 1.50 no 1.50 1.50 1.50
Almacn de Productos Combustibles. 7.00 7.00 3.00 10.00 no 5.00 15.00 7.00
Planta Generadora de Energa Elctrica. 15.00 15.00 15.00 15.00 no 15.00 15.00 15.00
Zona de Seguridad. 3.00 - 2.00 6.00 no 2.00 6.00 2.00
Zona de seguridad a:
Toma Recepcin a:
Lindero del precio. - No - 6.00 no 6.00 6.00 6.00
Notas:
(1) = Recipientes a intemperie sobre piso.
(2) = Recipientes a intemperie sobre en azotea. No = Indica que no esta permitido.
(3) = Recipientes subterrneo. - = Indica que no hay requerimiento de distancias.
(a) = La mayor entre 1.5 metros y 1/4 de la suma del dimetro de los tanques adyacentes.
Nota: Tanques instalados permanentemente y abastecidos en la instalacin, sern localizados con respecto al recipiente
ms cercano, edificio importante o grupo de edificios de acuerdo a esta tabla.
13 MEDIDAS DE SEGURIDAD
13
rea Riesgo Factor
Almacenamiento Grave 0,3
Bombas Grave 0,3
Compresores Grave 0,3
Tomas de recepcin Grave 0,3
Tomas de suministro Grave 0,3
Bodegas Moderado 0,2
Oficinas Moderado 0,2
13.1.2 Las unidades de riesgo existente se determinan multiplicando la superficie en m2 que ocupe
cada una de las reas anotadas con el factor correspondiente. Para los casos en que dos o
ms instalaciones ocupen una superficie comn, esta ser considerada como una sola.
13.1.3 Los extintores deben ser de polvo qumico seco del tipo ABC, a excepcin de los que se
requieran en los tableros de control elctrico, los que podrn ser de bixido de carbono
(CO2).
13.1.4 La capacidad mnima de los extintores ser de 9.08 kg ( 20 lb).
13.1.5 En la colocacin de los extintores se debe cumplir con lo siguiente:
13.1.5.1 Colocar a una distancia no mayor de 20 m de separacin entre uno y otro.
13.1.5.2 Colocar a una altura mxima de 1,50 m y una mnima de 1,3 m medidas desde el
piso a la parte ms alta del extintor.
13.1.5.3 Sujetarse en tal forma, que se puedan descolgar fcilmente para ser usados.
13.1.5.4 Colocarse en sitios visibles y de fcil acceso y conservarse sin obstculos.
13.1.5.5 Estar sujetos a mantenimiento llevando registro con la siguiente informacin: fecha
de adquisicin, inspeccin, revisin de cargas y pruebas hidrosttica.
13.16 La estacin deber contar con un sistema de alarma para caso de incendio, mediante el cual
se avise en forma efectiva y oportuna a todo el personal de la iniciacin de una emergencia.
14
14.6 Los arbotantes para alumbrado y sus retenidas deben estar protegidos contra daos
mecnicos.
15.3 Este cdigo de colores debe colocarse en la entrada de la estacin y en la zona de trasiego de
G LP.
15.4 Debern instalarse como mnimo los siguientes rtulos preventivos y de informacin, en
lugares estratgicos y visibles a los usuarios y a los propios operarios de la estacin de gas:
a) Peligro no fumar.
b) Apague su motor antes de iniciar la carga.
c) Prohibido el acceso de personal no autorizado.
d) Rtulo con instrucciones detalladas para la operacin de recepcin de GLP, junto a la
toma de recepcin de llenado.
e) Rtulos con instrucciones para la operacin de suministro, junto a las tomas de
suministro.
f) Prohibido cargar gas si hay persona a bordo del vehculo.
15
Corresponde a la Secretara de ... la autorizacin de las Estaciones de Servicio para que puedan
realizar las operaciones de venta de Gas Licuado de Petrleo uso automotriz.
19. SANCIONES
El incumplimiento a las disposiciones establecidas en el presente Reglamento Tcnico, debe ser
sancionado conforme a lo establecido en el Decreto No. ...sus Reglamentos y dems disposiciones
legales aplicables.
20. BIBLIOGRAFA
16