El Delito de Adulterio
El Delito de Adulterio
El Delito de Adulterio
En el Captulo V del Ttulo VIII del Cdigo Penal venezolano aparecen incriminados en
los artculos 394 y 395 el adulterio consumado por la mujer y el cometido por el marido,
sancionado aqul con mayor severidad que ste, si bien los artculos siguientes
contienen disposiciones comunes a los dos.
El primero de aquellos artculos prescribe: La mujer adltera ser castigada con prisin
de seis meses a tres aos. La misma pena es aplicable al coautor del adulterio.
No define este precepto legal el adulterio, como lo haca el artculo 415 del primero de
nuestros cdigos penales, el de 1873, el cual estableca al respecto: Comete adulterio la
mujer casada que yace con varn que no sea su marido y el que yace con ella sabiendo
que es casada aunque despus se declare nulo el matrimonio. Maggiore lo define como
la infraccin dolosa del vnculo matrimonial, cometida por la mujer casada que
concede su propio cuerpo a un hombre distinto del marido.
Sujetos activos de este delito han de ser necesariamente un hombre y una mujer, y sta
debe ser casada. Se trata de un tpico caso de concurso necesario, como que el delito
previsto en el artculo preinserto no puede perpetrarse sino con el concurso de la mujer
casada y del amante que conoce su estado y teniendo ambos la voluntad consciente de
ejecutar el acto carnal. El sujeto pasivo es el marido de la adltera.
El verbo rector de esta figura delictiva da la idea de permanencia, como que mantener
quiere decir, precisamente, dar permanencia. Y as, el adulterio del marido, que en el
Derecho Penal espaol se denomina amancebamiento y concubinato en el italiano
-aunque esta ltima denominacin carece de propiedad- es delito de carcter
permanente, vale decir que, a diferencia de lo que ocurre con la mujer casada, la
conjuncin carnal del marido con mujer distinta de su esposa no constituye adulterio, si
no hace vida marital con ella.
El artculo 398 exime de pena al cnyuge culpable de adulterio cuando comprueba que
el acusador ha incurrido en el mismo delito, en el ao anterior; y as prescribe que el
culpable de alguno de los delitos previstos en los artculos precedentes quedar exento
de pena: 1 En el caso de acusacin o querella del marido, cuando la mujer pruebe que
l tambin, en el ao anterior al hecho, haba cometido el delito especificado en el
artculo 395, o haba obligado o expuesto a la mujer a prostituirse o excitado o
favorecido su corrupcin. 2 En el caso de acusacin de la mujer, cuando el marido
compruebe que ella tambin durante el tiempo arriba indicado, ha cometido el delito a
que se contrae el artculo 394.
Debe observarse que, en el primer caso, la mujer deber comprobar el concubinato del
marido, bien porque mantiene concubina en la casa conyugal, y entonces no se requerir
la notoriedad del hecho, o que la tiene en cualquier otra parte notoriamente. Y es bueno
advertir que para que el hecho sea notorio no es necesario que cause escndalo. Aunque
acaso resulte superfluo, debe advertirse tambin que la frase adverbial no significa que
el adulterio del querellado haya debido ocurrir en el ao astronmico anterior, sino que
debe haberlo cometido en alguno de los trescientos sesenta y cinco das inmediatamente
anteriores al en que se haya promovido la acusacin, como que, si para esta ltima fecha
ha transcurrido un ao desde que el cnyuge ofendido tuvo conocimiento del adulterio
cometido, no ser admisible la querella, conforme a lo que establece, en su primer
aparte, el artculo 397.
El delito de bigamia
Bigamia es palabra derivada del adjetivo bgamo, y este vocablo es compuesto de dos
voces: una latino: bis, que significa dos, y otra griega: gamos equivalente a casamiento,
matrimonio.
Segn el artculo 400, comete el delito de bigamia cualquiera que estando casado
vlidamente, haya contrado otro matrimonio, o que, no estndolo, hubiere contrado, a
sabiendas, matrimonio con persona casada legtimamente. La pena sealada para este
delito es de prisin por tiempo de dos a cuatro aos. Ser de tres a cinco de presidio si
el culpable hubiere inducido en error a la persona con quien ha contrado matrimonio,
engandola respecto a la libertad de su propio estado o el de ella. Y ser castigado
con una u otra de las penas predichas aumentadas de un quinto a un tercio, el que,
estando vlidamente casado, haya contrado matrimonio, a sabiendas de que el otro
contrayente era tambin legtimamente casado.
La accin consiste, por tanto, en contraer matrimonio estando casado vlidamente; o sin
estar casado, si sabe que la persona con quien lo contrae est casada legtimamente. Se
requiere, pues, para que se cometa el delito de bigamia, la existencia de un matrimonio
anterior que no haya sido disuelto conforme a la Ley. El matrimonio anterior ha de ser
vlido.
Para la perpetracin de este delito basta con la celebracin del segundo matrimonio.
Faltara sealar ahora el bien jurdico que la bigamia lesiona; o lo que es lo mismo: el
bien jurdico protegido por el artculo 400 del Cdigo Penal. En nuestra Amrica existen
cuatro maneras distintas de resolver este problema. En efecto, algunos cdigos penales
hispanoamericanos consideran que el bien jurdico protegido es el estado civil, tales son
los de Repblica Argentina y Costa Rica; y en esos pases habr que definir previamente
el concepto de estado civil, acerca del cual no se han puesto de acuerdo los tratadistas;
otros, como los de Bolivia y Hait aprecian que son las buenas costumbres las
protegidas; algunos otros, entre los cuales estn los de Cuba y Panam, aprecian que los
bienes amparados son dos: la familia y las buenas costumbres; y an hay alguno -el dela
Repblica Dominicana-que tiene la bigamia como un delito contra la honestidad, como
consecuencia de estimarla como delicta carnis. La clasificacin correcta parece ser, sin
embargo, la de delito contra las buenas costumbres y el buen orden de las familias como
aparece en el Cdigo Civil venezolano, puesto que afecta los dos intereses sociales al
mismo tiempo por perturbar el rgimen jurdico del matrimonio, que en los pueblos
civilizados es de tipo monogmico.
El artculo 403 del Cdigo Penal venezolano establece: El que ocultando o cambiando
un nio haya as suprimido o alterado el estado civil de ste, as como el que hubiere
hecho figurar en los registros del estado civil un nio que no existe, ser castigado con
prisin de tres a cinco aos. El que, fuera de los casos previstos en la primera parte de
este artculo, pone en alguna casa de expsitos o en otro lugar de beneficencia, un nio
legtimo o natural reconocido, o bien lo presenta en tales establecimientos, ocultando su
estado, ser castigado con prisin de cuarenta y cinco das a tres aos; y si el culpable
fuere un ascendiente, la pena de prisin podr ser hasta de cuatro aos.
Los verbos utilizados por el legislador sealan tres acciones punibles, todas ellas
comprendidas en este artculo: supresin, suposicin y alteracin del estado civil. La
primera consiste en privar a una persona del estado civil que conforme a la Ley le
corresponde; la suposicin ocurre cuando se atribuye a una persona un estado civil que
no tiene; la alteracin presenta aspecto de las dos acciones anteriores, puesto que es, al
mismo tiempo, supresin y suposicin.
El caso contemplado en la primera hiptesis ocurre cuando por cualquier medio se quita
a un nio su estado civil, sin crearle o asignarle otro, de manera que quede fuera del
grupo familiar del que formaba parte sin integrarse a ningn otro. Se da el caso previsto
en la segunda hiptesis cuando el culpable hace figurar en los registros del estado civil
un nio que no existe.
Sujeto activo de este delito puede ser cualquiera, integrante o no de la familia en el seno
de la cual ha ocurrido aqul. Con frecuencia lo son los ms prximos parientes.
Los extraos pueden estar, alguna vez, interesados en la supresin o alteracin del
estado civil de una persona determinada; as como tambin en la inscripcin en el
Registro Civil de un nio que no existe; lo que quiere decir que tambin ellos pueden
ser sujetos activos de tales delitos.
Sujeto pasivo ser el nio cuyo estado civil haya sido suprimido o alterado o respecto
del cual se haya efectuado la suposicin, que bien puede ser hijo legtimo o natural
reconocido. Se requiere tambin que nazca vivo, pues si naciere muerto, no alcanzara a
tener estado civil, y en tal circunstancia, mal podra serle suprimido o alterado. En
ocasiones podran derivarse de los delitos en estudio perjuicios econmicos para
terceros; pero stos no podrn ser considerados sujetos pasivos de aqullos.
El mismo artculo 403, en su nico aparte, prescribe: El que, fuera de los casos
previstos en la primera parte de este artculo, pone en alguna casa de expsitos o en otro
lugar de beneficencia, un hijo legtimo o natural reconocido, o bien lo presenta en tales
establecimientos ocultando su estado, ser castigado con prisin de cuarenta y cinco
das a tres aos; y si el culpable fuere un ascendiente, la pena de prisin podr ser hasta
de cuatro aos. Este aparte final del artculo 403 del Cdigo tiene el mismo texto del
artculo 362 del Cdigo italiano de 1889.
Sujeto activo del delito tipificado en el aparte del artculo en estudio, o sea, el de
exposicin, puede ser cualquiera: el padre, la madre o cualquier otro pariente del
mismo. Tambin un extrao. Si es un ascendiente, la pena se agrava.
El sujeto pasivo ha de ser un hijo legtimo o uno natural reconocido. La exposicin de
un hijo ilegtimo que no haya sido reconocido como tal, no puede alterar el estado del
mismo, pues no es posible alterar lo que no existe.
La pena ser prisin de cuarenta y cinco das a tres aos. Cuando el culpable sea un
ascendiente, esa pena podr ser hasta de cuatro aos.
La madre y el padre pueden ser los legtimos, los naturales o los adoptivos; y el
hermano y la hermana pueden ser tambin los legtimos o los ilegtimos, de doble
conjuncin (hermanos germanos) o de conjuncin simple (hermanos consanguneos o
uterinos).
En cuanto al otro mvil que hace aplicable la atenuante -el de prevenir malos
tratamientos inminentes- debe ser examinado cuidadosamente, pues se trata de una
apreciacin eminentemente subjetiva. Malos tratamientos inminentes son los que
amenazan en el momento o estn para producirse prontamente.
CODIGO PENAL
Por considerar que los mismos violan los principios de igualdad y no discriminacin
ante la ley, la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia decidi anular los
artculos 394 y 395 del Cdigo Penal, donde se establecen penas diferentes para el
delito de adulterio cometido por hombres y mujeres.
Dan un trato injustificadamente desigual a la mujer respecto de los hombres, lo que
vulnera los principios de respeto a la dignidad humana e igualdad ante la Ley,
establecidos en los artculos 3 y 21 de la Constitucin, argument la sentencia
publicada este viernes.13 de agosto 2016.
El primero establece una pena de prisin de 6 meses a 3 aos para la mujer adltera,
mientras que para el marido que tenga una concubina en la casa conyugal o tambin
fuera de ella, si el hecho es notorio, ser castigado con prisin de tres a 18 meses. En el
ltimo caso la concubina ser penada con prisin de 3 meses a un ao.