La Física de La Luz

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 226

La Fsica de la Luz

Aproximadamente el 80% de la informacin que recibe el ser humano proviene del sentido
de la vista. Por lo tanto no es necesario decir que la luz es imprescindible y vital para que el
ojo pueda realizar sus funciones.
La luz ha sido un misterio que ha intrigado a toda la humanidad desde hace siglos. Las
primeras teoras definidas por Platn y Euclides crean que el ojo produca rayos que al
reflejarse en el objeto lo hacan visible.
Las primeras hiptesis cientficas surgieron en el siglo XXVII. Entre ellas, las ms conocidas
son la teora corpuscular y la teora ondulatoria entre otras.
La teora corpuscular, fue defendida por Isaac Newton (1642-1727). Afirmaba que la luz
est compuesta por un haz de partculas materiales llamadas corpsculos, que se desplazan
en lnea recta a velocidades muy elevadas que pueden atravesar medios transparentes y ser
reflejados por superficies opacas.
Con esta teora se pudo demostrar los fenmenos de:
la propagacin de la luz en lnea recta.
la refraccin
la reflexin
Newton demostr experimentalmente que al hacer pasar una la luz blanca a travs de un
prisma (ver Imagen1), esta se descompona en todos los colores del espectro de manera
que era posible descomponer la luz solar en todos los colores del arcoiris y haciendo pasar
de nuevo la luz por otro prisma volver al estado original.

Imagen 1 - Prisma de Newton

Christian Huygens (1629-1695) fue el defensor de la teora ondulatoria. Afirmaba que la luz
se comporta como un movimiento ondulatorio que se propaga a travs de un medio ideal,
conocido como ter, que est presente tanto en el vaco como en los cuerpos materiales.
El principal problema que present est teora fue la hiptesis del ter, que por una parte
deba ser un medio slido para propagar las ondas transversales y por la otra no poda
oponer resistencia al movimiento de las ondas.
La teora de Huygens tambin sirvi para demostrar las leyes de la reflexin y refraccin.
Aos ms tarde James Clerk Maxwell (1831-1879) desarrolla la teora electromagntica de
la luz defendiendo que la energa radiante se propaga en forma de ondas electromagnticas.
Adems un poco ms tarde, Heinrich Rudolf Hertz (1857-1894) consigui producir
radiaciones de corta longitud de onda y demostrar que eran muy semejantes a las ondas
luminosas.
Estas ltimas teoras no lograron explicar los fenmenos de absorcin, fenmenos
fotoelctricos. Por estas razones, la teora corpuscular cogi ms fuerza que la teora
ondulatoria.
En el ao 1900 Max Planck (1858-1947) dedujo una teora que propona que la energa de
un haz luminoso se emite y absorbe por quantums, pero no crey en su propia teora porque
contradeca las ecuaciones de Maxwell.
Unos aos ms tarde, Albert Einstein es quien finalmente, apoyandose en la teora de
Planck, afirma que el ter no existe y define al quanto con el nombre de fotn. De manera
que un electrn necesita que absorba o emita un fotn de energa para pasar de un nivel de
energa a otro.
La teora aceptada actualmente data del 1925. Es la teora dual de Broglie y Heisenberg
defienden la doble naturaleza de la luz unificando la teora corpuscular y la teora
ondulatoria. Para los fenmenos de propagacin de la luz se apoyan en la teora ondulatoria
y la interaccin entre luz y materia se apoya en la teora corpuscular.
En resumen, la luz es una forma de energa igual que las ondas de radio y los rayos X. Pero
el ojo humano no es capaz de distinguir todas las radiaciones. Sino que el ojo es sensible
solamente un intervalo de longitudes de onda.
Por lo tanto a partir de ahora el trmino luz har referencia a las radiaciones
electromagnticas que son capaces de excitar la retina humana.
Las ondas electromagnticas se expresan como el producto de un campo magntico y un
campo elctrico perpendiculares entre si y a la vez perpendiculares a la direccin de la onda,
tal como se muestra en la Imagen 2.

Imagen 2 - Propagacin de las ondas electromagnticas

Las ondas estn definidas por las caractersticas siguientes:


Amplitud (A): es la mxima distancia que existe entre la onda y la posicin de
reposo.
Periodo(T): tiempo que tarda un punto en realizar una oscilacin. Se expresa en
segundos (s).
Frecuencia (f): cantidad de periodos en una unidad de tiempo. Se expresa
generalmente en Hertzios (Hz).
Longitud de onda (): distancia que existe entre dos crestas o dos valles
consecutivos, es una propiedad variable de las ondas. Se expresa en metros (m)
recorridos.
Velocidad de propagacin: velocidad de propagacin de la onda, que depende del
medio por el que se propaga. Es la causante de la variabilidad de la longitud de onda.

Espectro de las radiaciones electromagnticas


La radiacin visible es el intrvalo de la banda de radiacin electromagntica a la que el ojo
es sensible. Esta banda est comprendida entre las longitudes de onda de 370nm (rojo) y
780nm(violeta).
Entre las radiaciones no visibles para el ojo se incluyen los Rayos Gamma, Rayos X,
Radiacin ultravioleta, etc. En la Imagen 3 se muestra el amplio espectro de frecuencias.

Imagen 3 - Espectro de frecuencias (Fuente: Edison UPC)

Los colores no estn definidos por una nica longitud de onda, es decir una nica radiacin
monocromtica, sino que a medida que se desplaza la onda, modifica la frecuencia, los
colores van apareciendo de manera que estn en una mezcla constante de colores.

Imagen 4 - Espectro visible por el ojo humano

Propiedades de la Luz, interaccin con la materia


Reflexin
Refraccin
Transmisin
Absorcin

Reflexin
El fenmeno de reflexin ocurre cuando la luz incide sobre un cuerpo especular, la luz se
refleja y genera nuevas ondas que se alejan del cuerpo.
Imagen 5 - Reflexin especular, difusa y mixta (Fuente: PHILIPS)

La reflexin es la responsable del buen rendimiento de las luminarias, ya que utilizando


reflectores adecuados, permite una conduccin precisa del haz de luz hacia los lugares que
se quieren iluminar.
La relacin entre el flujo luminoso reflejado y el flujo incidente es el ndice de reflexin o
reflectancia:

Donde:
Factor de reflexin
r Flujo luminoso reflejado
i Flujo luminoso incidente
En la Tabla 1 se muestran algunos valores ejemplo del coeficiente de reflexin para distintos
materiales.
Existen varios tipos de reflexin en funcin de la superficie sobre la que se refleja:

Imagen 6 - Tipos de reflexin (Manual de Iluminacin INDAL)


Reflexin regular o especular donde los rayos inciden sobre una superficie lisa o
brillante y como resultado se produce una reflexin en una sola direccin, no existe
dispersin. Un ejemplo de este tipo de reflexin se da en los espejos y las superficies
duras y pulidas.
En la reflexin especular se cumple:
El rayo incidente, el rayo reflejado y la normal al cuerpo estn en el mismo
plano.
El ngulo de incidencia es el mismo que el ngulo de reflexin.
Reflexin Difusa: los rayos inciden sobre una superficie mate o con rugosidad, como
resultado se produce una reflexin irregular, el rayo se refleja en todas direcciones, pero
siendo el rayo de mayor intensidad el normal a la superficie.
Una pared blanca rugosa es un ejemplo de reflexin difusa.
Reflexin Mixta: los rayos inciden sobre una superficie con parte regular y parte
difusa, como resultado se produce una reflexin irregular pero existe una direccin
preferente.
Cuando la luz incide sobre el mar se produce la reflexin mixta.

Transmisin
La transmisin se considera una doble refraccin. Ocurre cuando la luz atraviesa el material
y modifica su trayectoria al encontrarse con el siguiente medio.
La relacin entre el flujo luminoso transmitido y el flujo luminoso incidente se conoce como
factor de transmisin:

Imagen 7 - Fenmeno de transmisin (Fuente: Francisca Prat)

Donde:
Factor de transmisin
t Flujo luminoso reflejado
i Flujo luminoso incidente
En la Tabla 1 se dan valores ejemplo del coeficiente de trasmisin para algunos materiales.
Existen 3 tipos de transmisin en funcin de la transparencia de los materiales:
Imagen 8 - Tipos de transmisin (Manual de iluminacin INDAL)
Transmisin regular: el haz incide sobre una superficie transparente, la atraviesa y
sale al siguiente medio con las mismas propiedades.
Aparece cuando un rayo atraviesa un vidrio transparente y pasa al siguiente medio sin
haber modificado su trayectoria.
Transmisin difusa: el haz incide sobre una superficie translucida y se difunde por el
medio saliendo en diferentes direcciones. Es el caso de los vidrios translcidos.
Transmisin mixta: este fenmeno es una combinacin entre la transmisin regular y
difusa.

Absorcin
La absorcin es la capacidad de un material para absorber total o parcialemente las
radiaciones que le llegan a la superficie y convertirlas en otra forma de energa,
normalmente en calor produciendo una prdida de luz y disminucin del rendimiento de la
luminaria.
El fenmeno de la absorcin se puede aprovechar para coseguir un buen confort visual
gracias al apantallamiento de las fuentes de luz.
La relacin entre el flujo luminoso absorvido y el flujo luminoso incidente se conoce como
factor de absorcin:

Donde:
Factor de absorcin
a Flujo luminoso absorbido
i Flujo luminoso incidente
En la Tabla 1 se muestran algunos valores de coeficientes de transmisin para distintos
materiales.
Los factores de reflexin, absorcin y transmisin nunca pueden superar la unidad. En el
caso de que el material posea las tres propiedades, se debe cumplir
++=1
En el caso que solo se produzca reflexin y abosorcin se debe cumplir:
+=1
Material Factor de Reflexin () Factor de Absorcin () Factor de Transmisin ()
Papel Blanco 0,6 - 0,8 0,10 - 0,30 0,10 - 0,20

Seda blanca 0,28 - 0,38 0,01 0,61 - 0,71


Vidrio opaco negro 0,5 0,95 0
Vidrio opaco blanco 0,75 - 0,80 0,20 - 0,25 0
Vidrio transparente 0,08 0,02 0,90
Vidrio deslustrado 0,06 - 0,55 0,04 - 0,08 0,63 - 0,89
Vidrio opalino blanco 0,30 - 0,55 0,04 - 0,08 0,36 - 0,66
Vidrio opalino amarillo 0,25 - 0,30 0,55 - 0,58 0,12 - 0,20
Tabla 1 - Coeficientes factores de reflexin, absorcin y transmisin

Refraccin
La refraccin se conoce como el cambio de direccin de la onda al pasar de un medio a otro,
el cual tiene un ndice de refraccin diferente. El ndice de refraccin se simboliza con la
letra n.
Este fenmeno se produce en medios como el agua, el vidrio, etc., donde existe una
variacin en la velocidad de propagacin de la luz y de la direccin del rayo. La velocidad de
propagacin de la luz disminuye a medida que aumenta el ndice de refraccin.
El fenmeno ms conocido de la refraccin se muestra en la Imagen 7, cuando se introduce
una cuchara dentro de un vaso. Desde el exterior se puede creer que la cuchara est
partida, pero no es as. Esto se debe al cambio de velocidad de propagacin en el agua.

Imagen 9 - Fenmeno de refraccin

Las leyes de la refraccin son conocidas como las Leyes de Snell, enunciadas a
continuacin:
El rayo incidente, el rayo reflejado y el refractado estn en el mismo plano.
El ngulo de incidencia y el ngulo de refraccin se relacionan mediante una
constante denominada: ndice de refraccin (n).
Imagen 10 - Ley de Snell

El ndice de refraccin varia con los cambios de temperatura y la longitud de onda de la luz.
El ndice de refraccin de un medio se calcula como:

Donde:
c es la velocidad de la luz en el vaco
n es ndice de refraccin
v es la velocidad de la luz en el medio
La Tabla 2 muestra algunos ejemplos del ndice de refraccin en distintos medios:
Material ndice de refraccin (n)
Aire 1
Agua 1,33
Cristal 1,56 - 1,78
Vidrio comn 1,50 - 1,54
Tabla 2 - ndices de refraccin

Interaccin de la luz y la materia


Los objetos por si solos no tienen color. El color del objeto est condicionado por las
propiedades de la materia: absorcin, reflexin,refraccin y longitud de onda.
Cuando un cuerpo absorbe todas las radiaciones que le llegan se ver como un cuerpo
negro. Y no importa el color con el que se ilumine que el objeto siempre se ver negro.
Cuando un objeto tiene la propiedad de reflejar todos los colores del espectro visible influye
el color de la fuente de luz. El objeto tendr el mismo color que el del haz de luz que incide
sobre l.
Imagen 11 - Representacin transmisin, reflexin y absorcin en funcin de la longitud de onda
Un cuerpo no siempre absorbe, refleja o transmite toda la radiacin que le llega. En estos
casos el color depende de la mezcla de colores. Para ms informacin ver
apartado colorimetra

La visin

El ojo es el rgano encargado del sentido de la vista que junto al cerebro y la luz
permite al ser humano ver luz y color en su vida cotidiana.

El ojo humano est compuesto por elementos externos tales como el prpado, las cejas y
las pestaas cuya funcin es proteger al ojo de los agentes externos, polvo, sudor, excesos
de iluminacin, etc.
Adems tiene un mecanismo de autolimpieza constante producido por las glndulas
lacrimales, tambin conocidas como lgrimas, que gracias al parpadeo, se distribuyen por
toda la superficie del globo ocular.
Imagen 1- El ojo humano (Fuente: Microsoft)

Los elementos internos que componen principalmente el ojo son:

- Esclertica: es la membrana ms externa del ojo, es dura y resistente, de color blanco.

- Coroides: es la segunda membrana del ojo, encargada de dar opacidad a la esclertica y


absorber las radiaciones visibles.

- Crnea: es la membrana transparente que cubre la esclertica, encargada de recibir y


transmitir las impresiones visuales.

- Cristalino: lente biconvexa elstica, incolora y trasparente ubicada detrs del iris. En
funcin de la distancia a la que se hallan los objetos varia su curvatura para enfocar. Los
msculos encargados de este movimiento son los msculos cirilares.

- Humor acuoso: lquido transparente, formado mayormente por agua ubicado entre la
crnea y el iris, encargado de nutrir y mantener la forma de la a la presin que ejerce entre
los dos.

- Iris: Membrana circular pigmentada situada detrs de la crnea, encargada de controlar el


flujo lumnico que pasaal cristalino.

- Pupila: Orificio circular situado en el centro del iris por donde pasan los rayos de luz. Est
controlada por el iris, que dependiendo del flujo luminoso del entorno, puede contraerse
(miosis) o dilatarse (midrasis)

- Humor vtreo: masa transparente y gelatinosa, compuesta mayormente por agua, que
rellena la cavidad que hay entre el cristalino y la retina.

- Punto ciego: punto de unin entre la retina y el nervio ptico. Es un punto insensible a la
luz ya que no posee ninguna clula fotoreceptora.
-Nervio ptico: nervio encargado de conducir las imgenes desde la retina al cerebro.

- Retina: es la parte sensible interna posterior del ojo, donde se produce la transformacin
de las luminancias en estmulos nerviosos. La retina est compuesta por clulas
fotosensibles que hacen la posible la conversin, son los bastones y los conos.

- Fvea: es una hendidura poco profunda, situada en la parte posterior de la retina formada
solamente por conos. Esta rea est situada justo en el centro del campo visual, se
considera el rea de mayor agudeza y mejor visin.

- Msculo ciliar msculo encargado de modificar la curvatura de la lente para justar la visin.

La Imagen 2 muesta una seccin de la retina, donde se observan los dos tipos de clulas
fotosensibles que regulan los efectos visuales, nombradas anteriormente conos y bastones.

Imagen 2 - Conos y bastones (Fuente: Manual de iluminacin INDAL)

Existen ms de 100 millones de bastones, estas clulas estn situadas fuera de la fvea y
ms concentrados en la periferia. Son muy sensibles a la luz y al movimiento, pero todo lo
contrario al color.

Existen entorno a 4 millones de conos. Estas clulas estn situados principalmente en la


fvea. Son muy sensibles al color pero para ello requieren un gran flujo lumnico.
Son estas clulas las encargadas de que durante la visin diurna, tambin conocida como
visin fotpica, se distingan los objetos con mayor precisin y detalle, adems de percibir los
colores.

En el ao 1998 se descubri un nuevo tipo fotoreceptor, las clulas ganglionares


retinales de melanopsina fotosensibles (pRGC, de las siglas en ingls). Detectan la
intensidad y longitud de onda de la luz. La informacin llega a la retina y se transmite
directamente a la zona del cerebro responsable del ritmo circadiano, es decir, el reloj
biolgico.
Estas nuevas clulas favorecen o disminuyen la segregacin de melatonina, hormona
responsable informar a los rganos humanos cuando es de da y cuando es de noche y de
este modo regular el ciclo biolgico interno.

La Imagen 3 muestra como durante las horas de noche, la curva de la melatonina es


elevada porque existe una segregacin constante de dicha hormona. En cambio, por la
maana cuando empieza a salir el Sol, disminuye la segreacin y se reduce la sensacin de
sueo.
Las hormonas de cortisol o tambin conocida como hormona del "estrs" aumenta la
glucosa del cuerpo y produce energa en el cuerpo para poder realizar las actividades
diarias.

Es importante que los ritmos corporales no se alteren demasiado para prevenir


enfermedades o transtornos. En cualquier caso, la luz brillante de la maana ayuda a
recuperar el ritmo normal.

Imagen 3 - Ciclo melatonina (Fuente: Juan Antonio Madrid)

Funcionamiento del Ojo

La funcin del ojo consiste en traducir los estmulos luminosos del entorno en impulsos
nerviosos que llegan al cerebro.
Los rayos luminosos atraviesan la crnea y el humor acuoso y el iris filtra la luz que llega al
cristalino. La lente del cristalino forma en la retina una imagen invertida y de menor tamao
Es en la retina, donde los conos y los bastones reciben la luz y mediante reacciones
qumicas transforman la energa en impulsos elctricos que envan la informacin a travs
del nervio ptico hasta el cerebro, donde se recompone la imagen tal y como se conoce.
Imagen 4 - Funcionamiento del ojo

Capacidades visuales

Campo Visual

El ojo humano tiene un campo visual limitado que es de aproximadamente 130 en sentido
vertical, 60 por encima y 70 por debajo de la horizontal y 150 en sentido horizontal,
aunque con la superposicin de ambos ojos se puede abarcar 180.
El campo visual es un factor que se debe tener en cuenta para evitar el deslumbramiento.
Imagen 5 - El campo visual (Fuente: Manuel Garca Gil)

Agudeza Visual

Capacidad del ojo que permite reconocer y distinguir los detalles de un objeto,
situados a una distancia corta del campo de visin.

Esta capacidad del ojo, igual que la acomodacin, est muy relacionada con el nivel de
iluminacin. Por ejemplo, si el nivel de iluminacin es muy bajo, la agudeza visual tambin
disminuye dificultando al ojo distinguir los detalles y al contrario, si el nivel es elevado es
ms fcil distinguir el objeto, monumento, etc.

Acomodacin

La acomodacin es la habilidad del ojo para enfocar los objetos y obtener una
imagen ms ntida, sin importar la distancia a la que estn situados.

Cuando la curvatura del cristalino es prcticamente plana, el ojo enfoca sobre objetos
situados a grandes distancias. Para poder enfocar objetos cercanos, el cristalino contrae los
msculos ciliares y as aumenta su convexidad, como se puede comprobar en la animacin
de la Imagen 6.
Imagen 6 - Acomodacin (Fuente: HISTPTICA)

La acomodacin est limitada por un intervalo comprendido entre el punto remoto, punto
ms lejano que se puede alcanzar y el punto prximo que depende de la curvatura que
consiga el cristalino. El alcance de la acomodacin disminuye de manera gradual con la
edad como consecuencia de la perdida de flexibilidad del cristalino.

Cuando se realizan tareas visuales con un nivel de iluminacin inferior al requerido, los
msculos ciliares deben forzarse ms de lo necesario y eso puede provocar ftiga en dichos
msculos y su posterior deterioro. Por lo tanto hay que tener en cuenta a la hora de efectuar
el diseo del proyecto que el nivel de iluminacin sea el adecuado.

Adaptacin

La adaptacin es la habilidad del ojo para enfocar y ajustarse cuando existen


cambios en los niveles de iluminacin.

Esta funcin la realiza la pupila que abre y cierra su abertura para permitir el paso de luz
necesaria ayudada por la retina que es capaz por ella misma de adaptarse a grandes
diferencias de cantidad de luz.

El proceso de adaptacin requiere un tiempo para que la pupila ajuste su abertura. El tiempo
depende de la diferencia que hay entre las intensidades de la luz.
Este tiempo es mayor en el caso de pasar de un entorno claro a uno oscuro, llegando a
superar los 30 minutos para adaptarse a una oscuridad cerrada. Por el contrario el tiempo
necesario para pasar de niveles de iluminacin bajos a elevados requiere aproximadamente
1 minuto.
Imagen 7 - Curva de adaptacin (Fuente: Manual iluminacin INDAL)

Por ejemplo, en la Imagen 7 se observa la evolucin del ojo al salir de una habitacin con luz
a un entorno oscuro. En el primer instante no se reconocen las formas ni colores. Es
despus de un tiempo cuando las figuras se empiezan a distinguir.
Es importante tener en cuenta la adaptacin para la iluminacin de tneles o cines

Imagen 8 - Adaptacin del ojo al aumento de luz (Fuente: LICHT)

Contraste

El contraste es la diferencia de luminaria que existe entre el objeto y el fondo, para


que el individuo se capaz de identificar un objeto cunado el nivel de iluminacin es
bajo.

Cuando el fondo es ms oscuro que el objeto que se observa, el contraste es mayor y por lo
tanto ms fcil de visualizar.
Imagen 9 - Contraste (Fuente: Manual de Iluminacin INDAL)

Visin Binocular

Es la habilidad del ojo de mantener un objeto enfocado con los dos ojos, creando as
una imagen en 3 dimensiones dando sensacin de profundidad.

La visin binocular tambien es responsable de la percepcin de las distancias.

Imagen 10 - Visin binocular (Fuente: HISTPTICA)

Deslumbramiento

El deslumbramiento es un fenmeno que aparece cuando la diferencia de


luminancias entre la la tarea visual y el objeto que se observa es muy elevada. Se
puede clasificar por deslumbramiento directo o por reflexin sobre una superfcie o
por deslumbramiento molesto

Existen dos tipos de deslumbramiento, ambos pueden aparecer por deslumbramiento directo
o por reflexin sobre una superficie.

El deslumbramieno molesto aparece cuando en un momento determinado hay demasiada


luz y el ojo no es capaz de generar con tanta rapidez las suficientes clulas en la retina para
producir el pigmento, lo que significa que no hay transmisin al nervio ptico por lo tanto
tampoco al cerebro.
Este deslumbramiento afecta al confort visual, produciendo fatiga, pero no disminuye la
capacidad de visin
Un ejemplo tpico es la luz del Sol, el ojo tiende a parpadear o mirar hacia otro lado para
evitar el deslumbramiento o se puede evitar utilizando unas gafas de sol que reducen el nivel
de luminancia del campo visual.

El segundo es el deslumbramiento perturbador, causa malestar en la persona debido a


una elevada luminancia en el entorno. Como consecuencia reduce el campo visual y
produce fatiga.
Este fenmeno se produce por la aparicin de un velo luminoso que provoca visin borrosa
y con poco contraste entre el objeto y el entorno.

Imagen 11 - Deslumbramiento perturbador

Sensibilidad del ojo

El ojo no responde de la misma manera a las radiaciones luminosas de cada una de las
longitudes de onda del espectro electromagntico visible.
La CIE evalu como afecta cada una de las longitud de onda de manera independiente, pero
con la misma energa, sobre el ojo humano.
El resultado se muestra en la curva de sensibilidad de la Imagen 12. La mxima sensibilidad
del ojo corresponde a longitudes de onda cercanas a los 555nm y la mnima sensibilidad se
encuentra para los colores rojo y violeta.

La visin de da es conocida como visin fotpica. En este tipo de visin los conos
son los responsables de la visin y la distincin de colores es muy alta. En cambio,
cuando los niveles de iluminacin son bajos actan los bastones que, como se
coment, tienen una mayor sensibilidad pero no son capaces de distinguir los
colores. Esta visin es conocida como visin escotpica. Cuando los niveles de
iluminacin son intermedios, la visin se denomina visin mespica.

Como muestra la Imagen 12, la sensibilidad del ojo para la visin escotpica est
desplazada hacia la izquierda. La mxima sensibilidad corresponde a las longitudes de onda
de 510nm aproximadamente.

El desplazamiento que existe entre las dos curvas se conoce con el nombre de efecto
Purkinje.
Imagen 12 - Curva sensibilidad del ojo a las radiaciones monocromticas (Fuente: Manual de iluminacin INDAL)

Los tipos de visin estn divididos por el valor de la luminancia:

La visin fotpica es la visin de da, cuando la luminancia es superior a 3 cd/m 2. Con


estos niveles de luminancia los conos son los encargados de trabajar, dando como
respuesta una visin ntida, con detalle y buena distincin de los colores.

La visin mespica ocurre con luminancias entre los 0,25-3 cd/m 2, es una visin intermedia
y tanto los conos como los bastones estn activos pero la capacidad para distinguir los
colores va disminuyendo a medida que baja el nivel de luz.

La visin escotpica es la visin de noche cuando la luminancia es inferior a 0,25 cd/m 2.


En este caso son los bastones son los encargados de la visin permitiendo distinguir entre
las formas, pero no reproducen los colores.

Imagen 13- Tipos de visin (Fuente: AIRISLED)

En la imagen 14 se muestran las curvas de sensibilidad de la visin fotpica (curva V ' ) y


escotpica (curva V). Varian con la longitud de onda de la luz, por lo tanto, con los distintos
colores que la componenen.
En la visin de da, el ojo es poco sensible a la luz azul y roja y tiene la sensibilidad mxima
en la luz verde-amarilla. En cambio la visin de noche, el ojo es ms sensible a color azul-
amarillo

Imagen 14- Curva sensibilidad espectral (Fuente: PHILIPS)

La sensibilidad de las nuevas clulas fotoreceptoras tambin se varian con las longitudes de
onda. La Imagen 15 ofrece la curva de sensibilidad visual fotpica (curva color rojo) y la
curva de sensibilidad de las nuevas clulas (curva color azul).

Imagen 15 - Curva sensibilidad clulas ganglionares (Fuente: PHILIPS)

La comparacin de las dos curvas muestra la gran diferencia entre la sensibilidad


biolgica y la sensibilidad visual frente a las distintas longitudes de onda. El color
azul, que corresponde al pico de la curva de la sensibilidad de las clulas
ganglionares, toma un papel importante en temas de iluminacin para la mejora de
problemas como el insomnio debido a que favorece la segregacin de melatonina que
como se ha comentado, ayuda a regular los ciclos circadianos del cuerpo.

Magnitudes Luminosas
Las magnitudes luminosas definidas en este apartado hacen referencia solamente a las
magnitudes fotomtricas, que son las que se utilizan para el tema de la iluminacin, pero sin
olvidar que stas provienen de las magnitudes radiomtricas.

Desde el punto de vista luminotcnico existen dos elementos fundamentales: la fuente de luz
y el objeto o espacio que se quiere iluminar.
Las magnitudes luminosas proporcionan informacin sobre las caractersticas tcnicas de
las fuentes de luz para poder clasificarlas, compararlas y ver la relacin que existe entre
ellas para poder decidir que fuentes de luz se elegirn.

Antes de definir las magnitudes fotomtricas hay una serie de conceptos que se deben
conocer para entender el significado de los valores de las magnitudes y ms adelante para
entender la fotometra.

Conceptos previos

Plano

El plano se define como el conjunto de R 2. Es decir, el conjunto de


puntos (x,y) donde x e y

Para dibujar puntos en el plano, se utiliza un eje de coordenadas perpendiculares. El eje


vertical se llama eje de ordenadas y el eje horizontal es el eje de abcisas.
Por lo tanto un punto en el plano tendr dos componentes (x,y). El valor de la x se
representa en el plano horizontal y el valor de y en el plano vertical.

Imagen 1 - Diagrama Cartesiano

Vector del plano

Se conoce como vector del plano a un segmento orientado con origen en el punto A y
punto final B. Todo vector est definido por una direccin, sentido y mdulo.
La direccin es la direccin que tiene la recta que pasa por A y B.
El sentido es el que va del punto origen al punto final. Normalmente
est sealado con una flecha.
El mdulo es la longitud del segmento.

Imagen 2 - Vector Fijo

Cuando el punto de origen (A) y final (B) son conocidos, el vector se calcula como la
diferencia entre su punto final y el origen. Por ejemplo si el punto A=(1,1) y el punto B=(5,3).

El mdulo o longitud del vector es la distancia entre A y B. Siempre es un nmero positivo o


cero y se calcula a partir de sus componentes como. El mdulo de se denota como |
|. Por ejemplo

Por ejemplo:

Las operaciones bsicas con vectores son las siguientes:

Suma de vectores
Resta de vectores
Producto de un escalar por un vector
Producto escalar
ngulo entre dos vectores
Suma de vectores

La suma de dos vectores analticamente se define como:

Tambin se puede calcular de manera grfica uniendo el punto origen del segundo vector al
punto final del primero. Ver ejemplo:

Imagen 3 - Suma de vectores

Resta de vectores

Igual que la suma. La resta de dos vectores se puede calcular analticamente como:

O grficamente como uniendo los dos puntos origen del vector. El vector resta es el que se
muestra en el ejemplo:
Imagen 4 - Resta de vectores

Producto de un escalar por un vector

Dado un escalar k y un vector genrico =(u1,u2), el producto del escalar por el vector
es:

El significado real de multiplicar un vector por un escalar, no es ms que alargar o encoger


un vector. Grficamente el producto de un vector y un escalar, es el siguiente:

Imagen 5 - Producto escalar por un vector

Producto Escalar
El producto escalar de dos vectores es un nmero real. Se define como:

ngulo ente dos vectores

El ngulo entre dos vectores y cumple:

Donde es el ngulo que forman los vectores y .

Imagen 6 - ngulo entre vectores

Radin

El radin es el ngulo plando correspondiente a un arco de circunferencia


de longitud igual al radio. Su unidad en el Sistema Internacional es el rad.
Una circunferencia de 360 equivale a 2 radianes.
A una magnitud plana le corresponde un ngulo plano que se mide en
radianes.

Imagen 7 - ngulo plano (Fuente: Manual de Iluminacin INDAL)


ngulo slido y estereoradin

El ngulo slido se define por el volumen que forma la superfcie lateral de


un cono cuyo vrtice coincide con el centro de la esfera de radio r y cuya
base est situada sobre la superficie de la esfera.

Cuando el radio r es de 1 m y la superficie de la base del cono es de 1 m 2, el ngulo slido equivale a


un estereoradin. El estereoradin es una magnitud adimensional que se define por las letras sr.

Imagen 8 - Estereoradin (Fuente: Manual de Iluminacin INDAL)

Definicin de Magnitudes Luminosas

Una vez aclarados conceptos, se describen a continuacin las magnitudes luminosas:

Flujo Luminoso

Intensidad
Iluminancia
Luminancia
Uniformidad
Deslumbramiento
Contraste
Equilibrio Lumnico
Flujo luminoso ( )

El flujo luminoso o potencia luminosa es el flujo total lumnico emitido o radiado en


todas direcciones por una fuente de luz durante una unidad de tiempo.

La unidad del flujo luminoso en el Sistema Internacional (SI) es el lumen [lm], que tiene por
smbolo y se define como el flujo lumnico emitido por un estereorradin por un punto de
luz cuando su intensidad es 1 candela.

Imagen 9 - Flujo Luminoso

Nombre Descripcin
Flujo luminoso Flujo lumnico emitido por una fuente de luz en todas direcciones
Smbolo Unidades Instrumental de medida
lumen (lm) Esfera de Ulbritch
Valores Tipo
Lmpara incandescente de 100W 1380 lm
Lmpara fluorescente de 36W 3250 lm
Lmpara mercurio alta presin de 400 W 22000 lm
Lmpara de luz mezcla 250W 5600 lm
Lmpara de sodio a baja presin de 35 W 4800 lm
Lmpara de sodio a alta presin de 400W 47000 lm
Lmpara halogenuro metlico de 250W 17000 lm

Tabla 1 - Flujo luminoso

Intensidad Luminosa (I)

La intensidad luminosa es el flujo luminoso emitido o radiado en una direccin dada


por una fuente de luz durante una unidad de tiempo para un ngulo slido de valor un
estereoradin.

La unidad de medida de la intensidad luminosa en el SI es la candela [cd].


Imagen 10 - Intensidad luminosa

La distribucin luminosa de la intensidad varia en funcin de los distintos tipos de ampollas,


casquillos, etc. y por con el uso de luminarias se podr dirigir la intensidad en la direccin
que ms convenga.

Con la ayuda de un fotogonimetro, en un laboratorio, se calcula la intensidad de la fuente


en todas direcciones del espacio. Como resultado, la intensidad queda definida por un
conjunto de vectores (I) si se unen todos los extremos de los vectores generan un slido
llamado slido fotomtrico.

Imagen 11 - Slido Fotomtrico (Fuente: Manual de iluminacin INDAL)

Si se corta el slido fotomtrico con un plano que pase por el eje de siemtra, se obtiene
la curva fotomtrica de la fuente de luz que representa la intensidad luminosa de la fuente
de luz para cualquier direccin. En la Imagen 12 se muestra un ejemplo de curva
fotomtrica.
Como se ver en el siguiente captulo la fotometra se ayuda de las curvas fotomtricas o
tablas tablas para conocer la forma y direccin de luz que emite la lmpara.
Imagen 12 - Flujo Luminoso (Fuente: Manual de Iluminacin INDAL)

Nombre Descripcin
Intensidad Flujo luminoso emitido por una fuente de luz en una direccin
luminosa determinada
Smbolo Unidades Frmula Instrumental de medida

I candela [cd] Fotogonimetro

Valores Tipo
Lmpara de faro de bicicleta sin reflector 1 cd
Lmpara reflectora 250 cd
Lmpara PAR-64 200000 cd
Faro martimo 2000000 cd

Tabla 2 - Intensidad luminosa

Nivel de iluminacin o Iluminancia (E)

La iluminancia es el flujo lumnico que incide sobre una superficie.

La unidad de medida de la iluminancia en el S.I. es el lux [lx] y se define como la iluminacin


que produce un lumen que incide sobre una superficie de un metro cuadrado.
Imagen 13 - Iluminancia

Los valores de la iluminancia dependen de la superficie y de la actividad que se va a realizar


en la zona a iluminar. Si las dimensiones de la zona que se desea iluminar son conocidas,
se puede calcular directamente el valor del flujo luminoso necesario.

Nombre Descripcin
Iluminancia o Nivel de iluminacin Flujo lumnico que incide sobre una superficie
Smbolo Unidades Frmula Instrumental de medida

E lux [lx] Luxmetro

Valores Tipo
Medioda de verano al aire libre con cielo despejado 100.000 lx
Medioda de verano al aire libre con cielo cubierto 20.000 lx
Fabricacin de joyas, trabajo con piedras preciosas 1500 lx
Alumbrado pblico 20-40 lx
Noche de luna llena 0,25 lx

Tabla 3 - Iluminancia o nivel de iluminacin

Luminancia (L)

La luminancia es la Intensidad luminosa por unidad de superficie aparente de una


fuente de luz primaria o secundaria (reflejada).
Siendo la superficie aparente la proyeccin de la superficie para que sea perpendicular al
haz de luz.

La unidad de medida de la luminancia es la cd/m2, tambin conocida como NIT [nt] y se


representa con la letra L.

Imagen 14 - Luminancia

La luminancia es la magnitud que el ojo puede detectar, mide el brillo de las fuentes de luz o
de los objetos tal como los ve el ojo humano. A mayor luminancia mayor es la sensacin de
claridad.
Pero se debe vigilar porque una luminancia muy elevada puede
producir deslumbramiento no deseado.

Para diseo de proyectos de alumbrado exterior existen los criterios de calidad que se basan
en los siguientes parmetros que sirven para conocer si la instalacin cumple con los
requisitos establecidos.

Nombre Descripcin
Luminanc Intensidad luminosa por unidad de superficie aparente de una fuente que emite
ia luz o que la refleja, captada por el ojo humano.
Smbolo Unidades Frmula Instrumental de medida

L Luminancmetro

Valores Tipo
Sol 150000 cd/m 2
Lmpara de sodio a alta presin 500 cd/m 2
Lmpara incandescente clara 100-200 cd/m 2
Lmpara incandescente mate 5-50 cd/m 2
Lmpara vapor de mercurio 11 cd/m 2
Lmpara fluorescente 0,75 cd/m 2
Lmpara halogenuros metlicos 78 cd/m 2
Cielo de noche 0,3-0,5 cd/m 2

Tabla 4 - Luminancia

Uniformidad

La uniformidad hace referencia a la iluminancia proporcionada sobre la superficie de


referencia, generalmente la iluminancia no ser uniforme, pero es una magnitud
importante para el confort y la visin.

La iluminancia media proporcionada por cualquier tipo de instalacin ir disminuyendo con el


tiempo debido a la depreciacin luminosa que sufren las lmparas y la suciendad que
acumulan tanto lmparas como luminarias con el tiempo. Por lo tanto es imposible
considerar una uniformidad en el tiempo.

La zona o espacio a iluminar tambin afecta a la uniformidad. Por ejemplo, la relacion entre
iluminancias medias para dos interiores no puede se mayor que la relacin 5:1. Existen
varios tipos de factores de uniformidad. Todos ellos calculados en tanto por ciento [%]

<="" a="" style="padding: 0px; margin: 0px; cursor: pointer; text-


decoration: none; color: rgb(0, 0, 0);">
Factor de uniformidad media (U m ) es la relacin entre la iluminancia mnima y
media de una instalacin.

<="" a="" style="padding: 0px; margin: 0px; cursor: pointer; text-


decoration: none; color: rgb(0, 0, 0);">
Factor de uniformidad extrema es la relacin entre la iluminacin mnima y
mxima de una instalacin.

<="" a="" style="padding: 0px; margin: 0px; cursor: pointer; text-


decoration: none; color: rgb(0, 0, 0);">
Factor de uniformidad longitudinal es la relacin entre la luminancia mnima y
mxima longitudinal de una instalacin.

<="" a="" style="padding: 0px; margin: 0px; cursor: pointer; text-


decoration: none; color: rgb(0, 0, 0);">
Factor de uniformidad general es la relacin entre la luminancia mnima y
media de una instalacin

<="" a="" style="padding: 0px; margin: 0px; cursor: pointer; text-


decoration: none; color: rgb(0, 0, 0); font-family: arial, sans-serif; font-
size: medium; font-style: normal; font-variant-ligatures: normal; font-
variant-caps: normal; font-weight: normal; letter-spacing: normal;
orphans: 2; text-align: start; text-indent: 0px; text-transform: none;
white-space: normal; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-
width: 0px;">

Deslumbramiento

El deslumbramiento es, desde el punto de vista fsico, una prdida o disminucin de


la capacidad visual debido al exceso de luminancia del objeto que se observa o
incide sobre el ojo.

El deslumbramiento se produce cuando la elevada intensidad de la luz penetra en el ojo y la


clulas de la retina no son capaces de generarse, a la velocidad suficiente como para
producir los pignmentos necesarios. Esto implica que no se haya paso de impulso al nervio
ptico por lo que no se transmite nada al cerebro.

Existen dos tipos de deslumbramiento:

deslumbramiento molesto; produce fatiga


deslumbramiento perturbador; incapacita por un instante la visin

En cuanto a la forma de producirse pueden ser:

directo; proviene de las lmpara, luminarias, etc


reflejado o indirecto; producido por reflectancias elevadas de las superfcies
de alrededor.

El deslumbramiento se desarrolla ms extensamente en Diseo y Proyecto.


Imagen 15 - Ejemplo de deslumbramiento (Fuente: ILUMINET)

Contraste

El contraste mide la relacin entre la luminancia de un objeto y la luminancia de su


fondo.

Donde:

L o es la luminancia del objeto en [cd/m 2]


L f es la luminancia del fondo en [cd/m 2]

Equilibrio lumnico

El equilibrio lumnico es la uniformidad en 3D y de las luminancias. Es una magnitud


muy compleja de calcular porque aunque el ojo humano no distingue entre los
distintos niveles de iluminacin del espacio, estos existen.

En la Imagen 16 se puede observar que la iluminacin de A, B, C sern distintas, pero el ojo


humano ve el conjunto con una luminancin uniforme.
Imagen 16 - Equilibrio Lumnico

Leyes bsicas de la iluminacin


Ley de la inversa del cuadrado de la distancia
La iluminancia que produce una fuente de luz cuando incide perpendicularmente sobre uno
o ms planos es directamente proporcional a la intensidad luminosa e inversamente
proporcional al cuadrado de la distancia entre el plano y la fuente.

Imagen 1 - Inversa del cuadrado de la distancia (Fuente: Manual de iluminacin INDAL)


Cuando la fuente de luz se encuentra sobre una superficie perpendicular a la luz incidente
se aplica la frmula:

Donde:
es el nivel de iluminacin en lux [lx]
es la intensidad de la fuente en candelas [cd]
d es la distancia de la fuente de luz al plano receptor perpendicular en metros [m]

Ley del Coseno


Cuando la direccin de la luz forma un determinado ngulo con la superficie sobre la que
incide, la iluminancia se calcula, aplicando la ley de la inversa del cuadrado de la distancia,
pero multiplicando por el coseno del ngulo correspondiente.

Donde:
es el nivel de iluminacin en lux [lx]
es la intensidad de la fuente en candelas [cd]
d es la distancia de la fuente de luz al plano receptor perpendicular en metros [m]
es el ngulo de incidencia
La iluminacin en un punto que est situado en el plano horizontal se denomina iluminancia
horizontal Eh:

Imagen 2 - Iluminancia en el plano horizontal

Donde:
h es la iluminancia horizontal en lux [lx]
es la intensidad de la fuente en candelas [cd]
h es la distancia de la fuente de luz al plano receptor perpendicular en metros [m]
es el ngulo de incidencia
Cuando el punto est situado en un plano vertical se denomina iluminancia vertical Ev:
Imagen 3 - Iluminancia en el plano vertical

Donde:
v es la iluminancia vertical en lux [lx]
es la intensidad de la fuente en candelas [cd]
h es la distancia de la fuente de luz al plano receptor perpendicular en metros [m]
es el ngulo de incidencia

Ley de Lambert
sta ley solo es aplicable sobre superficies emisoras o difusas, son superficies en las que no
importa el ngulo desde el que se observan que siempre dan la misma sensacin de
luminosidad.

Imagen 4 - Ley de Lambert (Fuente: Manual de iluminacin INDAL)

Se observa que sobre la superficie punteada no hay variacin de luminancia por lo tanto se
cumple:

Donde:
I es la intensidad segn el ngulo de observacin en candeleas [cd]
I0 es la intensidad segn la normal en candelas [cd]
es el ngulo de incidencia

Colorimetra
El primer descubridor de la descomposicin de la luz blanca en un conjunto de colores fue
Isaac Newton que demostr como un haz de luz blanco poda dispersarse a travs de un
prisma (ver Imagen 1) para crear un espectro de siete colores que se mezclaban entre ellos
para formar ms colores.
Entre sus descubrimientos sobre la colorimetra demostr que las longitudes de onda no se
modifican por la refraccin o reflexin y que combinando diferentes longitudes de onda se
poda obtener la misma luz blanca.

Tambin demostr que si se combinan dos colores de longitud de onda diferente producen
un color parecido al que dara la longitud de onda intermedia, pero con diferentes
composiciones espectrales.

Imagen 1 - Prisma de Newton (Fuente: John Roland Hans Penner)

Los colores y las mezclas

El ojo humano no es capaz de distinguir los componentes de color de la luz,


solamente distingue el color que se establece por medio de los dos tipos de mezcla
de colores:

Cuando se ilumina una superficie blanca, es decir, que refleja todos los colores que le llegan,
se produce el efecto de mezcla aditiva. Los tres colores primarios son el rojo, verde y azul se
mezclan entre ellos para dar amarillo, azul y magenta. La mezcla con las correctas
composiciones de los tres colores primarios da como resultado el blanco.
La mezcla aditiva crea colores ms claros, es decir tienen mayor luminancia porque es la
suma de distintas radiaciones.
Imagen 2 - Mezcla Aditiva

La mezcla sustractiva produce colores ms oscuros. El punto inicial es tambis un haz de


luz blanco, pero se aplican filtros para conseguir los colores deseados, sustrayendo las
radiacines de longitud de onda de los dems colores. Por ejemplo, al aplicar un filtro de color
amarillo a una luz blanca, la zona iluminada por ese filtro solo es amarilla. Si adems se
aplica un filtro magenta, la zona iluminada por el filtro magenta solamente ser de ese color,
en cambio, si los filtros se solapan, la luz ser de color rojo. En la imagen 3 se obserba los
distintos colores que se obtienen por la mezcla sustractiva de los colores secundarios.
La zona donde coinciden los tres filtros (colores) es negra debido a que no ha sido posible el
paso de luz, los filtros han absorbido todas las radiaciones.

Imagen 3 - Mezcla Sustractiva

Sistemas de clasificacion de los colores

Se calcula que existen ms de diez millones de colores distintos, por lo que parece evidente
la necesidad de crear un sistema de clasificacin de los colores comn. Pero en realidad
existen muchos sistemas colorimtricos, aunque aqu solo se describiran los ms utilizados:
el Sistema Munsell y el Sistema CIE
Sistema Munsell

El sistema Munsell clasifica los colores en base a los criterios de tono, valor y
cromaticidad. En ingls hue, value y chroma.

La escala de tonos, tambin tintes o matiz, se organiza de manera circular con cinco tonos
principales equidistantes entre s (rojo, amarillo, verde, azul y prpura). Los tonos
intermedios estn situados entre los tintes principales y son la mezcla de los tintes
principales de los extremos. Adems para cada tinte principal e intermedio existe una escala
comprendida entre 1 y 10, donde el valor 5 corresponde al tinte central caracterstico.

La nomenclatura de los tonos se muestra en la Imagen 4 y corresponde a las siglas de los


colores en ingls.

Donde:

R: rojo
RP: rojo-prpura
P: prpura
PB: prpura-azul
B: azul
BG: azul-verde
G: verde
GY: verde-amarillo
Y: amarillo
YR: aramillo-rojo

Imagen 4 - Sistema Munsell (Fuente: PROYECTACOLOR)


El valor hace referencia a la luminosidad del color. Se establece una escala, llamada escala
de neutros N, que corresponde a una secuencia de grises con valores desde el 0 (color
blanco) hasta el 10 (color negro). Esta escala se aplica a cualquier color por comparacin
con el valor de gris correspondiente.

La cromaticidad o saturacin, se refiere al grado de pureza que tiene un color que


pertenece a un mismo tinte y un mismo valor. La escala de cromaticidad vara desde el 0
que pertenece al color neutro y crece a medida que el color se acerca a la mxima pureza o
intensidad para cada tinte. El valor mximo de esta escala no es fijo, sino que variar
dependiendo del color.

Imagen 5 - Sistema Munsell (Fuente: PROYECTACOLOR)

La nomenclatura de los colores con el Sistema Munsell es la siguiente: [tono][valor]/


[cromaticidad]. Por ejemplo 5R 5/16 equivale a un rojo intenso.

Aqu se pueden encontrar ms ejemplos se pueden encontrar ms ejemplos.

La Imagen 4 muestra para un mismo tono, en este caso azul, como vara el color en funcin
de la saturacin. Vara desde el blanco hasta el azul ms intenso.
Imagen 6 - Variacin del color en funcin de la saturacin (Fuente: ERCO)

La Imagen 5 muestra para el mismo tono azul, como vara el color en funcin de la
luminosidad. Vara desde el blanco que equivale al 0, hasta el negro que equivale al 10.

Imagen 7 - Variacin del color en funcin de la luminosidad (Fuente: ERCO)

Sistema CIE 1931

Es el sistema adoptado por la CIE en 1931 consiste identificar los colores por medio
tres cooredenadas de cromaticidad (X,Y,Z) que correspondera a los tres colores
primarios ideales: azul, rojo y verde.
Este metodo permite la determinacin exacta de cualquier color.
Para facilitar el trabajo se transforma el volumen generado de las tres coordenadas, en un
diagrama plano llamado diagrama de cromaticidad.
Cada punto del diagrama de cromaticidad equivale a un color definido y adems se cumple
que X+Y+Z=1. Por lo tanto conocidas dos variables, el color queda definido.

El diagrama de cromaticidad representado en la Imagen 8 muestra la representacin plana


de este sistema.

Imagen 8 - Diagrama de color CIE

La parte curva representa las radiaciones monocromticas del espectro visible.El punto
central es el punto blanco y coincide para los valores X=Y=Z=0,33.

La mayor desventaja de este sistema de clasificacin es la no uniformidad entre intervalos


iguales a lo largo de los ejes de coordenadas X e Y.

La Imagen 9 muestra algunos ejemplos de la interpretacin del diagrama CIE


Imagen 9 - Posicin de colores en el diagrama cromtico

Ejercicios

Test

1.La radiacin visible est definida por el intervalo:


a) 150-300nm
b) 370-780nm
c) 540-780nm

2. En la reflexin:
a) el rayo incide sobre la superficie; una parte la atraviesa y otra parte es reflejada
b) el rayo atraviesa la superficie
c) el rayo incidente es reflejado completamente por la superficie
3. En qu tipo de materiales se produce mayoritariamente reflexin?
a) translcidos
b) opacos
c) transparentes

4. La propiedad del objeto que da el color es la:


a) reflexin y transmitancia
b) transmitancia y absorcin
c) es una combinacin de todas

5. En un rayo de luz reflejado en un espejo. qu ngulo es mayor, el de incidencia o


el de reflexin?
a) el de reflexin
b) son iguales
c) el de incidencia

6. Los bastones permiten distinguir el color:


a) s; igual que los conos
b) s; a diferencia de los conos
c) no

7. El flujo luminoso:
a) es la cantidad de luz radiada en todas direcciones
b) es la cantidad de luz emitida por unidad de tiempo
c) es la cantidad de luz que recibe el ojo humano
8. Un IRC elevado indica:
a) Elevada reproduccin cromtica
b) Buena reproduccin cromtica
c) Mala reproduccin cromtica

9. El flujo luminoso se mide en:


a) lumen
b) candela
c) lux

10. El instrumento utilizado para medir la luminancia es:


a) luminancmetro
b) luxmetro
c) lucmetro

11. De qu color es un objeto que absorbe todas las radiaciones de un haz de luz
blanco?
a) negro
b) blanco
c) gris

12. Qu colores absorbe un pltano para verlo amarillo?


a) el amarillo
b) todos menos el verde y rojo
c) todos menos el verde y azul

13. La capacidad del ojo para enfocar objetos, cuando existen cambios de iluminacin
se conoce como:
a) agudeza visual
b) acomodacin
c) adaptacin

14. El fenmeno que se produce cuando abres los ojos por la maana es:
a) acomodacin
b) adaptacin
c) deslumbramiento

15. Identificar las magnitudes fundamentales que corresponden a los nmero de la


imagen:

a) 1. Intensidad luminosa; 2. Luminancia; 3 Iluminancia; 4. Flujo


luminoso
b) 1. Flujo luminoso; 2. Intensidad luminosa; 3. Iluminancia; 4.
Luminancia
c) 1. Flujo luminoso; 2. Intensidad luminosa; 3. Luminancia; 4.
Iluminancia

16. La luz se describe como:


a) una partcula
b) una onda
c) ambas respuestas son correctas

17. Cundo una camiseta se ve blanca, qu conos se estimulan?


a) rojo, verde y azul
b) rojo y verde
c) azul y verde

18. Normalmente, los rayos de luz que penetran en el ojo, convergen en:
a) retina
b) iris
c) pupila

19. La visin de da es conocida como:


a) visin fotpica y los conos son responsables de la visin
b) visin mespica y los conos son responsables de la visin
c) visin escotpica y los bastones son responsables de la visin

20. Qu nombre recibe la mxima distancia entre la cresta de una onda y su situacin
de equilibrio?
a) longitud
b) frecuencia
c) amplitud
Ver respuestas

Ejercicios prcticos

Ejercicio 1

Se dispone de un foco luminoso que emite una intensidad luminosa de 900 cd hacia una
superficie perpendicular a este. Calcular la iluminancia que tendr la superfcie si est
situada a:

Situada a 3 m del foco


Situada a 5 m del foco con un ngulo de inclinacin 45 respecto al haz
luminoso.
Solucin

a) Superficie perpendicular a 3 m del foco

La iluminancia en la superficie situada a 3 m de distancia es de 100 lx


b) Superficie perpendicular a 5 m del foco con un ngulo de
inclinacin de 45.

La iluminancia en la superficie situada a 5 m de distancia con un ngulo del


inclinacin de 45 es de 18 lx

Ejercicio 2

A qu distancia de una mesa se debe colocar una lmpara de 30 cd para que produzca
sobre ella la misma iluminacin que produce una lmpara de 50 cd que est situada a 10m
de dicha mesa?

Solucin:
La distancia a la que se debe colocar una lmpara de 30 cd para que produzca sobre
ella la misma iluminacin que la que produce una lmpara de 50 cd situada a 10 m es
de 7.75 m

Fuentes de luz y equipos auxiliares

Caractersticas generales de las fuentes de luz

La fuentes de luz y las luminarias son los elementos ms importantes en un proyecto de


iluminacin. Una buena eleccin del conjunto influye en la correcta iluminacin del espacio,
disminucin de contaminacin lumnica, y ahorro en mantenimiento entre otras. Actualmente
en el mercado existe una gran variedad de lmparas. En este apartado se va a describir la
mxima variedad de modelos de lmparas y sus caractersticas aunque es difcil generalizar
debido al amplio abanico de fabricantes.

Eficacia luminosa

Cuando se enciende una lmpara no se transforma toda la energa en luz sino que una parte
de esa energa se pierde en formas de calor o radiaciones no visibles.

La eficacia luminosa o rendimiento luminoso se define como la cantidad flujo luminoso


emitido por una lmpara por cada unidad de potencia elctrica que consumida. Se expresa
en lm/W y su smbolo es

Empricamente se ha comprobado que para obtener el mximo rendimiento la lmpara


debera emitir todas las radiaciones en una longitud de onda monocromtica de 555nm por
vatio consumido. Y en ese caso el valor del rendimiento sera de 683 [lm/W].
Este valor no es ideal porque todas las fuentes de luz tienen prdidas, por lo que su
rendimiento est por debajo de ese valor.

Imagen 1 - Eficacia Luminosa


El rendimiento luminoso tiene la frmula:

Donde:

es el rendimiento luminoso en lumen/vatio [lm/W]


es el flujo luminoso en lumen [lm]
P es la potencia elctrica de la lmpara en vatios [W]

Distribucin espectral

La distribucin espectral representa la cantidad de energa radiada que emite la


fuente de luz en las diferentes reas visibles del espectro.

Con los grficos de la distribucin espectral se obtiene informacin acerca de la respuesta


de color que se obtendr con una determinada fuente de luz.

La distribucin espectral de las siguientes imagenes corresponden a:

a) lmpara incandescente, su distribucin es continua, emite en todas las radiaciones del


espectro.

b) lmpara fluorescentes, su distribucin es escalonada, no emite en todas las radiaciones


del espectro.

c) lmpara de vapor de sodio alta presin, su distribucin tambin es discontinua como


consecuencia habr colores que no reproduzca.

Imagen 2 - Distribucin espectral (Fuente: OSRAM)


Temperatura del color

La temperatura del color mide el grado de calidez o frialdad que reproduce una fuente de
luz. Se expresa en grados Kelvin [K].

Del mismo modo que un metal cambia de color a medida que aumenta su temperatura, para
calcular la temperatura de color se calent un cuerpo negro, tericamente radia toda la
energa que recibe, a distintas temperaturas y se obteniendo la curva de la Imagen 3.
representada sobre el diagrama cromtico de la CIE.
De manera que la temperatura de color de una fuente de luz ser la temperatura del cuerpo
negro cuando la sensacin al ojo de la radiacin luminosa de ambos es parecida. Por
ejemplo una lmpara que tenga una temperatura de color de 3000 K, significa que emite la
misma radiacin que emitira el cuerpo negro calentado a esa temperatura.

La temperatura del color no es una medida de temperatura real. Define el color de una
fuente de luz solo si se asemeja al color del cuerpo negro.

Imagen 3 - Temperatura del color

Generalmente, la temperatura de color se asemeja tambin a la apariencia que proporciona


la fuente de luz. La relacin entre apariencia y temperatura se define en la tabla siguiente:

Grupo de apariencia de color Apariencia de color Temperatura de color (K)


1 Clida 3.300
2 Intermedio Entre 3.300 - 5.300
3 Fro >5.300
Tabla 1 - ndices de reproduccin cromticos

La temperatura de color influye sobre dos aspectos principalmente, la sensacin creada en


el ambiente que puede ser de confort o disconfort, y la distorsin del color. Por estos
motivos, la temperatura de color est relacionada con el nivel de iluminacin. La relacin
entre Tc e iluminancia se encuentra en las curvas de Kruithof.
Mediante observaciones empricas se defini una curva de bienestar, donde se representa la
influencia psicolgica de la temperatura de color sobre el nivel de iluminacin. La curva de la
Imagen4 muestra como para temperaturas de color elevadas, el nivel de iluminancia tambin
debe ser elevado para conseguir sensacin de confort. Aunque es posible la sensacin de
confort cuando el nivel de iluminacin es bajo, si la temperatura de color tambin lo es.

Por ejemplo, para fuentes de luz de temperaturas de color bajas, aproximadamente 2500K,
existir sensacin de confort si el nivel de iluminacin est en el rango entre 50-100 lux. En
cualquier caso, en la curva se observa que las fuentes de luz de temperatura de color
elevada, tienen mejor predisposicin a crear un ambiente de confort.
La sensacion de disconfort se encuentra para temperaturas de color bajas y nivel de
iluminacin elevado, en estos casos, se crea un ambiente luminoso irreal, con distorsin del
color y un ambiente demasiado clido. O cuando la temperatura de color es elevada, pero la
iluminancia es baja que entonces se crea un ambiente fro y oscuro.
Imagen 4 - Curva de Kruithof (Fuente: OSRAM)

ndice de reproduccin cromtica (IRC)

El IRC es la capacidad de la fuente de luz para reproducir fielmente el color,


comparndola con un patrn de referencia.

El ndice de reproduccion cromtica se mide como IRC o Ra. Cuando las propiedades de
reproduccin cromtica de la fuente de luz y las del cuerpo negro son las mismas el IRC
tiene el valor mximo que es 100. Conforme disminuye el valor del IRC tambien disminuye la
veracidad del color que se observa.

Normalmente, cuanto mayor es el IRC de una lmpara menor es el rendimiento luminoso.


Por lo tanto, en cuanto a la eleccin de las lmparas, en primer lugar se deben fijarn los
mnimos necesario de IRC y en segundo lugar se elegirn las lmparas, que cumplan ese
IRC, con el mximo rendimiento.

Los ndices de reproduccin cromtico estn divididos en grupos:

Grado ndice (IRC) Nivel de reproduccin


1A 90 a 100 Excelente
1B 80 a 89 Muy bueno
2A 70 a 79 Bueno
2B 60 a 69 Moderado
3 40 a 59 Regular
4 Inferior a 40 Bajo

Tabla 2 - ndices de reproduccin cromticos

Por ejemplo, es muy distinto el IRC necesario en una tienda de ropa que una carretera.

Imagen 5 - Comparacin IRC


Aunque el IRC es un parmetro independiente de la temperatura del color, ambos
parmetros son necesarios para definir la calidad cromtica de la fuente de luz.

Fuente luminosa Temperatura de color (K) IRC


Cielo azul 10.000 a 30.000 85 a 100
Cielo nublado 7.000 85 a 100
Luz solar da 6.000 85 a 100
Lmpara de descarga de sodio 2.900 menos de 40
Lmpara incandescente normal 2.400 - 2.900 100
Lmpara incandescente halgena 3.100 - 3.200 100
Flurescentes 2.700-7.200 52 - 95
Vapor de mercurio alta presin 4.000 - 5.000 40 - 60
Vapor de mercurio halogenuros metlicos 4.000 - 6.000 70 - 90
Vapor de sodio baja presin 1.800 1
Vapor de sodio alta presin 1.900 - 2.200 25 - 70
Llama de vela 1.800 46 a 69

Tabla 3 - ndices de reproduccin cromticos

Tiempo de encendido

El tiempo de encendido es el tiempo necesario de las lmparas para llegar al nivel estable
de flujo luminoso, arrancando en fro. Se expresa en minutos o segundos. No todas las
lmparas necesitan un tiempo de encendido, por ejemplo las lmparas de incandescencia
llegan a pleno rendimiento en el mimso momento de encendido, en cambio las lmparas de
descarga e induccin necesitan un tiempo para llegar al mximo.

Tiempo de reencendido

El tiempo de reencendido es el tiempo necesario, en las lmparas de descarga, que existe


entre el enfriamiento de la lmpara y su posterior encendido.

Depreciacin Luminosa

La depreciacin luminosa es la disminucin del flujo luminoso emitido por una lmpara a lo
largo de su vida til.

Se puede expresar en % del flujo inicial o de manera grfica en Horas/Flujo como se


observa en la Imagen 6.
Imagen 6 - Curva depreciacin luminosa de una lmpara incandescente (Fuente: PHILIPS)

La Tabla 7 muestra la vida nominal de distintas lmparas y el porcentaje de depreciacin


luminosa cuando est al 50% y 100% de la vida nominal.

Tabla 4 - Vida nominal y depreciacin luminosa para distintos tipos de lmparas (Fuente: Narendran et al., 2000)

Vida media

La vida media se define como el nmero de horas de funcionamiento para el que han fallado
el 50% de las lmparas analizadas trabajando en unas condiciones determinadas.

Vida til

La vida til de una lmpara se define como el nmero de horas de funcionamiento antes de
sufrir una depreciacin del 30%. Este parmetro se utiliza para establecer las fechas en las
que se deben sustituir las lmparas, porque llegados al fin de la vida itl de la lmpara, es
ms econmico cambiar las lmparas a mantenerlas.
Vida individual

La vida individual se define como el tiempo transcurrido, en horas, hasta que la lmpara deja
de funcionar, en unas condiciones especficas.

Vida nominal

La vida nominal indica el nmero de horas de funcionamiento de la lmpara en condiciones


normales.

Desviacin de la tensin nominal

Cualquier desviacin que se produzca sobre la tensin nominal afecta negativamente a la


lmpara, produciendo un envejecimiento prematuro de la lmpara o un exceso de consumo.

La curva de la Imagen 8 muestra como al aumentar el valor de la tensin, aumenta el


rendimiento luminoso pero disminuye la vida til de la lmpara.

Imagen 7 - Desviacin de la tensin de alimentacin de una lmpara incandescente (Fuente: Juan Guasch Farrs)
Temperatura ambiente

Las lmparas estn diseadas para funcionar a temperaturas comprendidas entre -30C y
50C. Pero depende del tipo de fuente y luminaria el valor de la temperatura ambiente
ptimo para no deteriorar la lmpara.

Nmero de encendidos

El nmero de encendidos es el nmero de veces que se enciende una lmpara y afecta


principalmente a la vida de las lmparas de descarga.

Posicin de funcionamiento

Las caractersticas de las lmparas en funcin de su posicin las define el fabricante. Una
posicin equivocada influye negativamente sobre el flujo lumnico y su vida til
La posicin de funcionamiento puede estar definida con un dibujo, como el de la imagen 8 o
indicado como por ejemplo p20 que significa paralelo +/- 20 u Horizontal.

Imagen 8 - Posicion Funcionamiento (Fuente: McGraw-Hill)


Tipologia y Nomenclatura casquillos

Los casquillos tienen la funcin de establecer la conexin elctrica a travs del


portalmparas, que es el soporte que fijala lmpara a la luminaria

El material depende de los requisitos trmicos y mecnicos de las lmparasm pero


normalmente son de latn, aluminio o nquel.

Existen una gran variedad de casquillos, necesaria para adaptarse a las caractersticas
propias de la lmpara, tensin de red, potencia, etc.. La nomenclatura utilizada en los
casquillos describe las caractersticas propias del casquillo. Normalmente est compuesta
por tres caracteres:

- El primero corresponde con el tipo de casquillos que se utiliza. Por ejemplo:

E corresponde al casquillo tipo Edison. Sistema de rosca elevado y poca


profundidad. La lmpara queda anclada con pocos giros y es capaz de soportar el
peso de la lmpara.
B o BA corresponde al casquillo tipo Bayoneta o Swan. Sistema que fija la
lmpara al casquillo mediante un muelle que fija la lmpara al girar 18
aproximadamente.
G corresponde al casquillo conocido como Bi-pin. Sistema que ancla la
lmpara por medio de los dos pin que tiene el casquillo y que se introducen en el
portalamparas.
R corresponde al dole casquillo. Sistema para lmparas horizontales con
doble casquillo para anclar la lmpara por ambos lados.

Cuando el primer carcter de la nomenclatura es seguido por otra consonante significa que:

X el casquillo est reforzado.


U tiene proteccin de emisin calorfica trasera.
Z especial para lmparas de alta emisin calorfica trasera.

- El segundo indica el dimetro del portalmparas en mm

- El tercero indica el nmero de contactos donde:

s corresponde a contacto sencillo.


d corresponde a contacto doble.
q corresponde a contacto cudruple.

De modo que un casquillo del tipo GX16d corresponde a un casquillo bi-pin reforzado de 16
mm con doble contacto. Y un casquillo E27 corresponde a un casquillo de rosca Edison de
27 mm. En la Imagen 9 se muestra una gran variedad de tipos de casquillo. Cada fuente de
luz utilizar unos tipos de casquillo determinados como se desbribir en la descripcin de las
tipologias de las fuentes de luz.
Imagen 9 - Nomenclatura Casquillos (Fuente: LIF (Lighting Industry Federation Limited))

Principio Fsico de las fuentes de luz

Para conseguir luz artificial debe existir una transformacin de energa elctrica a
energa radiante. Los dos mtodos de transformacin ms utilizados son:
la termorradiacin y la luminiscencia.

Un ejemplo de termorradiacin natural es la luz que proporcionan el Sol y las estrellas. De


manera artificial la termorradiacin se basa en la radiacin de luz por parte de un cuerpo
caliente. Se puede conseguir por combustin de una sustancia slida, lquida o gasosa,
como por ejemplo una antorcha o una lmpara de aceite. O tambin se puede conseguir
haciendo pasar corriente elctrica a travs de un hilo conductor que alcance temperaturas
tan elevadas que emitan radiaciones en el espectro visible por el ojo. A este sistema
pertenecen las fuentes de luz incandescentes.
La termorradiacin tambin proporciona una gran radiacin trmica. Este aspecto puede ser
muy negativo si se quiere iluminar un espacio cerrado sin ventilacin y no se hace uso de
luminarias que ayuden a ventilar dicho calor.

Dentro del principio de la luminiscencia la luz se puede obtener por bioluminiscencia,


catoluminiscencia, fotoluminiscencia, etc. Pero muchas de ellas tienen un rendimiento tan
bajo que no es rentable su uso. El procedimiento ms utilizado es el de la
electrolumiscencia.
La electroluminiscencia se basa en el paso de corriente elctrica a travs de las molculas
de un gas de relleno o un material slido. Las lmparas de descarga y los LEDs
proporcionan luz por este procedimiento.

La Imagen 10 muestra un cuadro con la relacin entre los agentes fsicos naturales y
artificiales que intervienen en la produccin de luz.
Imagen 10 - Cuadro produccin de luz (Fuente: Manual de iluminacin INDAL)

Tipologas de las fuentes de luz

En primer lugar, para describir las tipologas de las fuentes de luz se har referencia a la
nomenclatura de los modelos actuales en el mercado de cada una de ella. Por este motivo
en esta introduccin, se indican las nomenclaturas unificadas que extisten para las fuentes
de luz. Aunque cada fabricante dar un nombre propio a cada tipo de lmpara.
El cdigo genrico ms utilizado es el cdigo creado por la CIE en el ao 1993. Es conocido
por las siglas ILCOS (International Lamp Coding System). Y en el ao 1994 la Asociacin
Electrotcnica Alemana, la ZVEI, tambin cre un sistema de codificacin de fuentes de luz,
llamado LBS.

En la Tabla 5 se describen los cdigos de identificacin ILCOS y ZVEI con sus diferencias.

Tabla 5 - Nomenclatura Fuentes de Luz ILCOS vs ZVEI (Fuernte: THORN)


En la Tabla 6 se describen los smbolos utilizados en los catlogos para cada una de las
lmparas.

Tabla 6 - Simbologa de las lmparas (Fuente: SITECO)

EQUIPOS AUXILIARES

Los equipos auxiliares son dispositivos que se utilizan para:

estabilizar los valores nominales de funcionamiento


ejercer un control sobre la lmpara en el encendido, apagado o regulacin de
la intensidad
El equipo auxiliar, igual que las lmparas deben ser seleccionados en funcin de parmetros
de tensin, tipo y potencia de la lmpara.

Las lmparas incandescentes y halgenas no necesitan equipo auxiliar porque la intensidad


que las atraviesa y la tensin de red son proporcionales.
Las nicas lmparas que requieren un equipo auxiliar son las lmparas halgenas de baja
tensin. Utilizan un transformador debido a que la tensin de funcionamiento es distinta a la
suministrada por la red.

Imagen 1 - Transformador de Halgena (Fuente: PHILIPS)

En cambio todas las lmparas de descarga necesitan equipos auxiliares ya sea para el
arranque, funcionamiento o control. Sin estos equipos las lmparas no funcionan. Adems
determinan las caractersticas de las lmparas en cuanto a calidad de reproduccin de la
luz.

Balastos

Los balastos o reactancias son los elementos esenciales en las instalaciones de alumbrado
donde se utilizan lmparas de descarga. Se combinan con las lmparas para limitar la
corriente de funcionamiento. Adems, en algunas ocasiones tambin suministran la tensin
y corriente a la lmpara.
Las reactancias ms utilizadas son las inductivas y las inductivas-capactivas que
proporcionan un buen rendimiento y funcionamiento de la lmpara.

Las funciones de un balasto son:

Limitar la corriente
Regular la tensin
Proporcionar la tensin neceseria para el arranque

Las caractersticas de las reactancias deben ser acordes con las distintas potencias de las
lmparas y con la tensin de la lnea. Por este motivo existen reactancias para todo tipo de
lmpara. En la reactancia, cada fabricante incluye el valor del factor de potencia y el
condensador necesario para corregirlo.

En general, las caractersticas de los balastos son:

Prdidas reducidas
Limitar la distorsin armnica
Funcionamiento silencioso
Garantizar larga vida til de la lmpara

Existen dos grandes grupos diferenciados de balastos para las lmparas de descarga:

Balastos electromagnticos

El balasto electromagntico esta formado por un ncleo de laminas de acero rodeadas por
dos bobinas de cobre o aluminio que transforma la potencia elctrica en una corriente
apropiada para el arranque y regulacin de esta y un condensador que mejora el factor de
potencia.

Segn la tensin de red existen reactancias de choque y reactancias de


autotransformador de dispersin:
o Balasto de simple impedancia o de choque

En este caso el balasto est formado por una inductancia lineal en serie con la
lmpara, en paralelo con la inductancia se conecta un arrancador, cuya funcin
ser proveer la tensin correcta para el encendido. En estos casos es necesario
colocar un condensador en paralelo para aumentar el factor de potencia.

Imagen 2 - Reactancia de choque (Fuente: ELT)

o Balasto autotransformador

Cuando la tensin de red es inferior a 230V es necesario elevar la tensin para


conseguir el encendido, para ello se conecta una reactancia autotransformadora
como la que se muestra en la figura. Adems regula la intensidad que circula por
la lmpara mediante el circuito secundario.

Igual que en el balasto de choque es necesaria la instalacin de un condensador


para aumentar el factor de potencia.

Imagen 3 - Reactancia autotransformadora de dispersin (Fuente: ELT)

o Balasto autorregulador

Los balastos autoreguladores son muy parecidos a los autotransformadores.


Estn compuestos por un autotransformador y un condensador en serie.

Este tipo de balasto regula la potencia de la lmpara respecto a las variaciones


de tensin de red, pero por el contrario tiene un gran tamao, grandes prdidas.

Imagen 4 - Reactancia Autorreguladora (Fuente: Manual de iluminacin INDAL)

Segn el sistema de encendido existen reactancias de arranque por cebador


y reactancias de arranque sin cebador y reactancias de arranque instantneo.
o Reactancias de arranque por cebador
Estas reactancias necesitan un cebador (arrancador para lmparas
fluorescentes) para encender la lmpara.

o Reactancias de arranque sin cebador

Como su nombre indica, este tipo de reactancias no necesita cebadores para el


encendido de la lmpara. Sino que proporcionan un precalentamiento de los
ctodos por otro tipo de sistema.

o Reactancias de arranque instneo

Las reactancias de arranque instantneo proporcionan una elevada tensin entre


los extremos de la lmpara para que no sea necesario un calentamiento previo
de los ctodos de la lmpara. La tensin de encendido la puede suministrar una
reactancia de choque o una reactancia autotransformadora.

Balastos electrnicos

Los balastos electrnicos tienen el mismo principio de funcionamiento que los


electromagnticos en cuanto a la limitacin de corriente, pero trabajan a frecuencias
superiores a los 20kHZ.
Los balastos electrnicos se utilizan para lmparas fluorescentes, halogenuros metlicos y
vapor de sodio a alta presin hasta 150W.

En la Imagen 5 se muestra un ejemplo de funcionamiento de balastos electrnicos en


lmparas fluorescentes.

Imagen 5 - Balasto electrnico (Fuente: Manual de iluminacin INDAL)

Ventajas de los balastos electrnicos respecto a los electromagnticos:

Peso reducido
Mejora eficiencia
Dimensiones especiales
Eliminacin del parpadeo
Factor de potencia elevado
Simplificacin de la instalacin
Menor aumento temperatura

Generador de alta frecuencia

El generador HF para lmparas de induccin proporciona la seal de alta frecuencia a la


antena de la lmpara para inciar y mantener la descarga del gas.

Imagen 6 - Lampara de Induccion con equipo auxiliar (Fuente: PHILIPS)

Arrancadores

Los arrancadores o ignitores, se encargan de proporcionar la tensin requerida por la


lmpara en el momento del encendido cuando necesitan una tensin muy superior a la de la
red

Las lmparas de descarga que necesitan estos equipos son las lmparas de vapor de
mercurio con halogenuros metlicos y las lmparas de vapor de sodio de alta y baja presin.

Su funcionamiento es el siguiente: el arrancador obtiene la tensin necesaria mediante la


descarga del condensador en el primario de un transformador elevador. En el ncleo del
transformador un flujo magntico induce en el secundario la tensin que necesita la lmpara.

Los arrancadores de encendido en fro son arrancadores instantneos que


no necesitan tiempo para encender la lmpara. Pero si ser necesario esperar un
tiempo de enfriamiento antes de volver a utilizar la lmpara.
Estos arrancadores se clasifican en funcin de su conexin por:
o Arrancador en serie

Tambin llamado de superposicin o independientes de la reactancia. El


arrancador incorpora un transformador elevador de la tensin de impulso que
funciona independientemente de la reactancia:

Imagen 7 - Funcionamiento arrancador en serie (Fuente: Manual de iluminacin INDAL)

o Arrancador en serie-paralelo

Tambin llamado arrancador dependiente de la reactancia, tipo impulser o tres


hilos. Los arrancadores semiparelelo utilizan la reactancia como transformador
elevador. La reactancia debe llevar una toma intermedia para soportar las
tensiones de pico.

Imagen 8 - Funcionamiento arrancador semiparalelo (Fuente: Manual de iluminacin INDAL)


o Arrancador de tipo paralelo

Tambin llamado arrancador de dos hilos. Son arrancadores que no dependen de


la reactancia ni tiene transformador de impulsos.

Se puede llegar a alcanzar entre 600Vy 1200V.

Imagen 9 - Funcionamiento arrancador paralelo (Fuente: Manual de iluminacin INDAL)

o Cebadores

Los cebadores son arrancadores utilizados para el encendido de lmparas


fluorescentes.

Esta compuesto por una ampolla de vidrio rellena de argn a baja presin y en el
interior de la cual estn los electrodos. Uno de ellos es una lmina bimetlica con
diferente coeficiente de dilatacin, lo que provoca una deformacin del electrodo
cuando hay un aumento de la temperatura, de manera que se establece una
conexin entre las lminas que cierran el circuito y permiten el paso de la
corriente por los electrodos. Los electrodos emitirn electrones y al enfriarse las
laminas, estas se separaran para abrir otra vez el circuito y permitiendo al balasto
lanzar el impulso para crear la descarga del arco y as el funcionamiento de la
lmpara.

En paralelo con los electrones se conecta un condensador encargado de eliminar


las interferencias que se producen al entrar contacto los electrodos.

Los cebadores por efluvios y cebadores de seguridad son dos tipos de cebadores
utilizados en las lmparas fluorescentes. La gran diferencia que existe entre
estos dos tipos de cebadores consiste en que el cebador de seguridad dispone
de un dispositivo de seguridad que desconecta el cebador en caso de fallo en el
encendido de la lmpara.
Imagen 10 - Cebador (FUENTE: PHILIPS)

Los arrancadores de encendido en caliente o instantneo permiten encender la


lmpara en cualquier momento, incluso inmediatamente despus de su apagado. Los
impulsos de tensin que deben proporcionar son de hasta 60kV. Por esta razn son
arrancadores poco comunes y requieren un cuidado especial en la instalacin.

Los arrancadores temporizados son dispositivos que interrumpen su funcionamiento


para que no se produzcan efectos molestos en la vista, ni perturbaciones radioelctricas.
Estn compuestos por un dispositivo interno que fija el tiempo de produccin de impulsos
y desactiva el funcionamiento del mismo transcurrido ese tiempo.

Equipos Auxiliares LEDs

La tensin que se debe aplicar a los mdulos LED vara, como se ha comentado
anteriormente. Adems es un factor determinante para estabilizar la tensin de salida y
mantener constante la potencia y la intensidad y as se garantiza el buen funcionamiento y
larga vida de los mdulo.

Actualmente existen en el mercado gran variedad de equipos auxiliares para LEDs, pero al
ser tan configurables, cada fabricante se especializa en el equipo auxiliar para su mdulo
LED.
Imagen 11 - Equipo Auxiliar LED (Fuente: PHILIPS)

Luminarias

Luminarias

Las luminarias son los elementos encargados de cubrir las lmparas para protegeras
de los agentes externos, dirigir el flujo luminoso hacia la zona deseada y contener los
elementos auxiliares para su funcionamiento.

La norma UNE-EN 60588-1, adoptada de la Norma Internacional CIE 598-1, recoge los
requisitos generales y particulares de las luminarias.

Define luminaria como: aparato de alumbrado que reparte, filtra o transforma la luz emitida
por una o varias lmparas y que comprende todos los dispositivos necesarios para el
soporte, la fijacin y la proteccin de lmparas, (excluyendo las propias lmparas) y, en caso
necesario, los circuitos auxiliares en combinacin con los medios de conexin con la red de
alimentacin.

Componentes de la luminaria

Los elementos ms caractersticos de las luminarias son:


Imagen 1 - Partes de una luminaria (Fuente: THOMAS & BETTS CORPORATION)

Armadura o carcasa: est fabricada con materiales resistentes como la chapa de acero,
chapa de aluminio, vidrio, debido a que es el elemento se integran los dems componentes
de la luminaria.

Equipo elctrico: formado por el portalmparas ms los elementos necesarios para el


arranque y funcionamiento de la lmpara.

Reflector: superficies diseadas para reflejar el flujo luminoso de la lmpara en la direccin


deseada. Suelen incorporan una pantalla para evitar deslumbramientos. Est fabricada con
chapas de acero finas esmaltadas, de aluminio anodizado, de aluminio de alta reflectancia.

Difusor: carcasa o pantalla que encierra la lmpara. Se usa para difundir el haz de luz y
evitar deslumbramiento.

Filtro: se acoplan con los difusores, para potenciar o disminuir la radiacin ultravioleta o
infraroja, polarizacin de la luz en un plano o alteracin de los colores de la radiacin.

Refractor: superficie que modifica la distribucin del flujo luminoso de la lmpara por
refraccin.

Junta: elemento de goma que aporta a la luminaria el grado de estanqueidad

Las luminarias LED tienen los mismos componentes que cualquier otro tipo de luminaria,
pero su configuracin vendr determinada por la temperatura a la que trabaja cada LED. Un
aumento de la temperatura reduce la eficacia de la lmpara y reduce la vida til, por lo que
es necesario un buen sistema para la disipacin de calor que genera la fuente de luz.
Imagen 2- Luminaria LED (Fuente: PHILIPS)

A continuacin se muestra la diferencia entre una luminaria de LEDs y una luminaria para
una lmpara de vapor de sodio a alta presin.

Imagen 3- Comparacin luminarias (Fuente: CARANDINI)


Fotometra

La fotometra es la ciencia encargada de estudia la capacidad que tiene la radiacin


electromagntica, solamente dentro del rango visible del espectro, para estimular al
ojo humano. Es decir, se encarga de medir la intensidad de la luz.

La fotometra define la forma y direccin de la distribucin de la luz emitida por la lmpara en


el espacio.
Esta informacin, ya sea en forma de tablas o curvas, se utiliza para conocer de antemano
como se distribuye la luz y poder hacer una correcta seleccin de los sistemas de
iluminacin en la etapa de diseo del proyecto.
Los datos fotomtricos estarn proporcionanados por los fabricantes, ya que su clculo se
realiza en laboratorios con aparatos especficos como se ver ms adelante.

Curvas Fotomtricas

La representacin de los valores de la intensidad calculados se pueden representar por:

Matriz de intensidades

Los valores de la intensidad luminosa pueden encontrarse tabulados de forma matricial para
distintas direcciones del espacio. Cada fabricante debe proporcionar la matriz calculada
previamente.

En la Imagen 1 se muestra un ejemplo de matriz de intensidades del tipo C-


correspondiente a una luminaria de alumbrado pblico.

Los ejes de referencia C- corresponden al plano vertical (C) y la inclinacin respecto al eje
vertical (). Para cada pareja de valores de C y se obtiene un valor de la intensidad
normalizado para una lmpara de flujo 1000lm.

Imagen 1 - Matriz Intensidades


Imagen 2 - Matriz Intensidades

Ejemplo

Para un ngulo C=270 y un ngulo =10, la intensidad en esa direccin es de 179 [cd/klm]

Diagramas Cartesianos

Los diagramas cartesianos son tpicos para describir las caractersticas de los proyectores.
Se clasifican en funcion de su apertura del haz.

Estn representados en el sistema de coordenadas B-beta, y aparecen 3 lneas:

Plano horizontal
Plano vertical
Mitad de la intensidad mxima
Imagen 3 - Diagrama Cartesianas (Fuente: Manual de iluminacin INDAL)

Curvas polares

El volumen formado por las tres coordenadas: intensidad luminosa (I), plano vertical (C) e
inclinacin respecto al eje vertical (), forman el slido fotomtrico, que determina la
distribucin de la luminaria en todo el espacio.

Imagen 4 - Slido fotomtrico (Fuente: Manual de iluminacin INDAL)

Como es complicado trabajar en tres dimensiones, para simplificar el trabajo se realizan


cortes al slido fotomtrico de modo que se obtiene una curva en dos dimensiones,
conocida como curva polar, mucho ms sencilla de comprender.
Normalmente la curva polar representa los dos planos verticales: el transversal (0) y
longitudinal (90), aunque si la intensidad mxima no est contenida en estos dos planos, se
representa tambin la curva polar del plano que la contiene.

El centro del diagrama polar tiene intensidad 0, no hay luz, por lo que el valor de intensidad
mxima ser el punto que est ms alejado del centro.

Imagen 5 - Curva polar (Fuente: IGUZINNI)

Nota: para que sea posible comparar diferentes intensidades de fuente de luz, normalmente
las curvas estn referidas a un flujo de 1000 lmenes. Para conocer el valor real de la
intensidad es necesario realizar el clculo:

Imagen 6 - Curva polar de luminaria de alumbrado pblico (Fuente: LAMP)

Cuando la distribucin luminosa es la misma en todos los planos verticales, la curva polar es
simtrica y se representa solo por una curva, como se observa en la Imagen 7
Imagen 7 - Curva polar de luminaria para iluminacin industrial (Fuente: LAMP)

Clasificacin de las luminarias segn la fotometra

Las caractersticas de la distribucin luminosa permite clasificar las luminarias en grupos que
tienen parecidas propiedades: La CIE establece una clasificacin de las luminarias en
funcin de su distribucin.

Clasificacin de las luminarias de interior

Las luminarias de interior se clasifican en funcin del porcentaje de flujo luminoso emitido
hacia el hemisferio superior y hemisferio inferior .

Tipo de luminaria %FHSi %FHI Distribucin del flujo

Directa 0-10 90-100

Semi-directa 10-40 60-90

General Disfusa 40-60 40-60

Directa-indirecta 40-60 40-60


Semi-indirecta 60-90 10-40

Indirecta 90-100 0-10

Tabla 1 Distribucin del flujo luminoso

Las luminarias de interior tambin se clasifican en funcin de la apertura del haz:

Apertura haz Definicin


0 - 30 Intensiva
30 - 40 Semi-intensiva
40 - 50 Dispersora
50 - 60 Semi-extensiva
60 - 70 Extensiva
70 - 90 Hiper-extensiva

Tabla 2 - Clasificacion luminarias Interior en funcin del ngulo del haz

Clasificacin de las luminarias de alumbrado pblico

Para clasificar las luminarias de alumbrado pblico, la C.I.E. define las luminarias en funcin
de tres caractersticas: el alcance, la apertura y el control.

El alcance de la luminaria es la distancia que alcanza la luz en direccin longitudinal. El ngulo


(max) es el ngulo mximo que est definido por la vertical dirigida hacia abajo y el eje del haz, que se
calcula en el plano de intensidad mxima como la bisectriz del ngulo que forman las direcciones para
el 90% de la intensidad mxima.

Con el criterio del alcance, se determina la separacin entre postes y


luminarias. Un alcance largo permite obtener mayor separacin y por el
contrario, un alcance corto reduce la interdistancia.
Imagen 8 - Alcance (Fuente: Manual de iluminacin INDAL)

En funcin del ngulo (max), las luminarias se clasifican en luminarias de alcance corto, medio o largo.

Alcance (max)
Alcance corto (max) < 60
Alcance medio 70 > (max) > 60
Alcance largo (max) > 70

Tabla 3 - Alcance en funcin del ngulo

La apertura es la distribucin de fotomtrica en sentido transversal de la va. Est definida por la


lnea, paralela a la calzada, que es tangente a la curva del 90% de la intensidad mxima proyectada
sobre la calzada. De las dos posibles soluciones siempre se elige la que est ms alejada de la
luminaria.

Con el criterio de la apertura se determina la altura de montaje, el poste


para el montaje de la luminaria y la potencia de la fuente de luz.

Imagen 9 - Apertura de la luminaria (Fuente: Manual de iluminacin INDAL)

En funcin del grado de apertura las luminarias se clasifican en:


Apertura (90)
Apertura estrecha (90) < 45
Apertura media 55> (90) > 45
Apertura ancha (90) > 55

Tabla 4 - Apertura de la luminaria

Nota: para el clculo de la apertura del haz se considera que la intensidad disminuye un 10% o un 50%
de su valor mximo.

El control de la luminaria indica la capacidad para controlar el deslumbramiento. Se define


mediante el SLI (ndice especifico de la luminaria)

El SLI se calcula como:

Donde:

I80: Intensidad luminosa emitida a un ngulo de elevacin


gamma=80 en el plano de la calzada.
I88:Intensidad luminosa emituda a un ngulo de gamma=88
F: Superficie de la luminaria vista bajo un ngulo de 76
C: Factor de correccin de color que tenga la lmpara

En funcin del grado de control las luminarias se clasifican en:

Grado de control SLI


Control limitado SLI < 2
Control moderado 4>SLI>2
Control estricto SLI>4

Tabla 5 - Grado de control

Las definiciones anteriores se resumen en la Tabla 6

Alcance Apertura Grado de control


corto (max) < 60 estrecha (90) < 45 limitado SLI < 2
medio 70 > (max) > 60 media 55> (90) > 45 estricto SLI>4
largo (max) > 70 ancha (90) > 55 moderado 4>SLI>2

Tabla 6 - Grado de control


La Imagen 10 muestra los diferentes grados de alcance y apertura, donde h es la altura de
montaje.

Por ejemplo, si se desea iluminar una calle estrecha con una buena uniformidad, la apertura
deber tener un ngulo (90) < 45 y el alcance corto con un nmero elevado de luminarias.
Otra posibilidad es aumentar el alcance para reducir el nmero de luminarias.

Imagen 10 - Apertura de la luminaria (Fuente: Manual de iluminacin INDAL)

Clasificacin de proyectores

Los proyectores se clasifican en tres grupos en funcin de la distribucin de la luz: con


simetra, de rotacin simtricos y asimtricos, como ya se comento en el apartado de
luminarias.
Tambin se clasifican en funcin de la apertura del haz en: estrecho, medio o ancho. El
ngulo de haz de un proyector es el ngulo entre las dos direcciones en que la intensidad
luminosa disminuye hasta un porcentaje, generalemente 50% o 10% de su valor de pico.

Descripcin Apertura del haz


Haz estrecho 20
Haz medio 20 a 40
Haz ancho 40

Tabla 7 - Apertura del Haz


Imagen 11 - Apertura del Haz (Fuente: Manual de iluminacin INDAL)

Imagen 12 - Tipos de proyector (Fuente: LYTE)

La nomenclatura de los proyectores es la siguiente, cuando el proyector es simtrico, basta


con dar un ngulo de apertura, por ejemplo 20, esto implica 10 a cada lado del eje del haz.
Cuando el proyector es asimtrico, se necesitan dos cifras para definir la apertura del haz;
por ejemplo 15/30, que indican la apertura del haz en dos planos de simetra
perpendiculares entre s. El primero corresponde al plano vertical y el segundo corresponde
al plano horizontal.
Segn la C.I.E. el modo de clasificar los proyectores en funcin de haz viene dada por la
nomenclatura siguiente:

Catergora Apertura del haz


NN < 5
N 5 - 10
1 11 - 18
2 19 -29
3 30 - 46
4 47 - 70
5 71 - 100
6 101 - 130
7 > 130

Tabla 8 - Clasificacion Proyectores segn la CIE

Por ejemplo, una luminaria H4V2 significa que tiene un ancho de haz en el plano horizontal
entre 47-70 y en el plano vertical de 19-29.

Sistemas de montaje del fotogonimetro

Las medidas de las magnitudes se calculan con un gonifotmetro o fotogonimetro como por
ejemplo el que se muestra en la Imagen 14. Es un montaje de laboratorio en el que se
realizan pruebas normalizadas a las luminarias.

Imagen 13 - Goniofotmetro (Fuente: Gigahertz-Optik)

Existen varios tipos de sistemas de montaje del fotogonimetro que aportaran las medidas
que se detallan a continuacin.
Fotogonimetro tipo A (mediciones X-Y)

Este sistema de eje horizontal fijo, como se observa en la Imagen 15 tiene una rotacin de la
luminaria alrederor del eje horizontal fijo Y. La luminaria tambin tiene la posibilidad de girar
alrededor del eje vertical X de modo que se completa la esfera sobre la cual se obtienen los
datos de la intensidad.

Imagen 14 - Gonifotmetro A (Fuente: INGENIERA Y COMPETITIVIDAD)

En este sistema de coordenadas, los ngulos entre los planos son los llamados X y los
ngulos medios en un plano se denominan Y.

Imagen 15 - Gonifotmetro B (Fuente: INGENIERA Y COMPETITIVIDAD)

Fotogonimetro tipo B (mediciones V-H)

Este sistema calcula los valores del mismo modo que el anterior pero este caso el sistema
fijo es el vertical. En el sistema de coordenadas, los ngulos entre planos se denominan V y
los ngulos intermedios H. (ver Imagen 17)

Este tipo de fotometra es el utilizado principalmente en el clculo de las medidas de los


proyectores.
Imagen 16 - Gonifotmetro B (Fuente: INGENIERA Y COMPETITIVIDAD)

Imagen 17 - Gonifotmetro B (Fuente: INGENIERA Y COMPETITIVIDAD)

Fotogonimetro tipo C (mediciones C-)

Este sistema de coordenadas es el ms utilizado y recomendado por la CIE. La coordenada


C repesenta el ngulo que presentan los planos de rotacin y representa los planos de
elevacin de la luminaria.

Existe una variante de este tipo de gonimetro, consta de un fotosensor responsable de la


toma de datos o un espejo mvil alrededor del eje horizontal. La luminaria est suspendida y
solo puede moverse alrededro de un eje vertical.

Este tipo de medidas se realizan oara luminarias de alumbrado pblico y de interior.


Imagen 18 - Gonifotmetro C (Fuente: INGENIERA Y COMPETITIVIDAD)

Imagen 19 - Gonifotmetro C (Fuente: INGENIERA Y COMPETITIVIDAD)

Archivo informtico

Para el clculo informtico de las instalaciones de alumbrado as como para la realizacin de


los grficos precedentes, son necesarios los datos de cada una de las luminarias: fabricante,
modelo, cdigo, lmpara, reglaje, tipo de ensayo y la matriz de intensidades.

En la actualidad, existen varios formatos de archivo que se diferencian en la forma en la que


se almacena la informacin. Para interpretarlos ser necesario el correspondiente software.

Los formatos ms extendidos son:

Formato Pas Extensin


Eulumdat Alemania *.ldt
CIBSE (Chartered Institution of Building Services Engineers) Inglaterra *.tml
IESNA (Illuminating Engineering Society) Estados Unidos *.ies

Tabla 9 - Formatos de archivo informtico

Sistemas de control
Los sistemas de control son dispositivos que se utilizan para controlar la luminosidad de la
lmpara y el encendido y apagado de la instalacin. Esta necesidad de control surge de la
posibilidad de adaptacin de las lmparas a diferentes ambientes o momentos del da y el
ahorro de energa que se ofrece.
Como ya se ha comentado, no todas las lmparas son regulables, por ejemplo las lmparas
de descarga de alta intensidad no lo son. Por lo que es necesario comprobar que el sistema
de control que se elija es compatible con la fuente de luz, el equipo auxiliar, etc.
A continuacin se describen los principales sistemas de control para alumbrado.
Los principales sistemas de control utilizados en alumbrado interior son:
o Interruptor: dispositivo accionado por la persona

Imagen 1 - Interruptor (Fuente: GIRA)


o Pulsador temporizado: dispositivo accionado de manera manual y que se
desactiva automticamente tras el tiempo para el que se ha programado.

Imagen 2 - Pulsador temporizado (Fuente: DINUY)


o Detector de presencia: dispositivo que activa la iluminacin como respuesta
a la deteccin de movimiento. Se desactiva automticamente tras un tiempo
programado.

Imagen 3 - detectorDePresencia (Fuente: GIRA)


o Dimmer: regulador manual de la intensidad luminosa de una lmpara

Imagen 4 - Dimmer (Fuente: PHILIPS)

Los principales sistemas de regulacin para alumbrado exterior son:

o Clula fotosensible o interruptor crepuscular


Es un dispositivo que detecta el flujo lumnico del entorno del entorno y la utiliza para
transformarla en energa elctrica para comparar con un valor de referencia. Si la
energa es superior a ese valor de referencia, la fuente de luz se apaga y en caso
contrario, se enciende.
Estos dispositivos estn provistos con elementos que evitan encendidos y apagados
innecesarios, como por ejemplo el que puede causar una tormenta de verano o el
paso de una nube espesa.
activa o apaga la lmpara en funcin del nivel de luz del exterior. Normalmente, se
utiliza en combinacin con el reloj astronmico.

Imagen 5 - Interruptor crepuscular (Fuente: DINUY)

o Reloj astronmico
Es un dispositivo automtico que se programa para regular el nivel de las fuentes de
luz en funcin del ocaso y orto del lugar en el que est instalado.
Es muy comn en las instalaciones de alumbrado urbano.
Imagen 6 - Reloj astronmico (Fuente: ASTRO)

o Reactancia de doble nivel Consiste en una reactancia electromagntica


utilizada para reducir el nivel de iluminacin de una instalacin en determinadas
horas de la noche. Estas reactancias estn compuestas por dos bobinados en serie,
el principal proporciona la corriente y potencia nominal a la fuente de luz. Para
reducir el nivel de flujo luminoso, se conecta el segundo bobinado de manera que
aumente la impedancia y as disminuya la intensidad y potencia en la lmpara.

Imagen 7 - Reactancia de doble nivel (Fuente: ELT)

Tecnologa DALI

El sistema DALI (Digital Adressable Lighting Interface) es un estndar internacional de


comunicacin (IEC 62386), compartido por un listado de los ms importantes fabricantes de
balastos, transformadores, LED's, etc. a nivel mundial desde el ao 1999. Existe un grupo de
trabajo, compuesto por diferentes fabricantes, encargado de establecer el estndar DALI.
El sistema DALI no es exactamente un sistema de control, sino que es un estndar de
comunicaciones entre las unidades de control y los equipos de control de las luminarias. Es
independiente del fabricante y solamente el logo garantiza la compatibilidad entre los
equipos.
Las ventajas de utilizar el estndar DALI son:
Fcil instalacin
Reduccin de cableado
Control de cada luminaria independiente
Varios controladores en un sistema
Inmunidad a los ruidos
Las luminarias pueden encenderse y apagarse a travs de las seal de control
La alimentacin y el control son independientes

El sistema DALI puede programarse para controlar los parmetro o tambin se pueden
utilizar sensores para ajustar dichos parmetros.
Los principales usos son:
Encender/apagar
Regulacin de la luz: es posible una regulacin desde 0.1% hasta el 100% en 125
pasos, aunque el valor real mnimo es del 3%
Regulacin de la luz da/noche
Regulacin de la luz en funcin del movimiento
Regulacin de la luz en remoto
Los balastos electrnicos se conectan a la lnea de control compuesta por dos cables. Es
posible controlar hasta 64 balastos electrnicos de manera independiente y se pueden crear
un mximo de 16 grupos combinando los balastos y las luminarias
Imagen 8 - Nmero de direcciones (Fuente: HELVAR)

Imagen 9 - Nmero de grupos (Fuente: HELVAR)

Exiten distintas topologas para las conexiones DALI


Serie

Imagen 10 - Serie
Paralelo

Imagen 11 - Paralelo

Mixto

Imagen 12 - Mixto

El objetivo de este manual no abarca la descripcin de los distintos sistemas de control.


Pero para ampliar la informacin, se recomienda consultar los siguientes enlaces:
DALI
Sistema LON WORKS
LON WORKS
DMX 512

Ejercicios

Test

1. Las luminarias que exigen mayor resistencia a los agentes corrosivos son:
a) funcionales
b) industriales
c) decorativas

2. Una luminaria con IP 65...


a) es resistente al agua
b) es resistente a la humedad
c) las dos son correctas
3. Se quiere instalarar una luminaria en una nave industrial, con ambiente muy
contaminado. Qu grado de proteccin es ms aconsejable?
a) IP65
b) IP20
c) IP36

4. Es obligatorio el marcado CE para todas las luminarias:


a) verdadero
b) falso

5. Un reflector es:
a) un tipo de luminaria
b) componente aadido a la luminaria
c) un espejo

6. El mtodo de conformado ms utilizado para luminarias de hierro es:


a) extrusin
b) molde de arena
c) inyeccin

7. El mantenimiento de una luminaria se debe realizar:


a) cada ao
b) cada seis meses
c) depende de todo el sistema
8. Qu se genera a partir del corte de un plano en el slido fotomtrico?
a) diagrama cartesiano
b) curva polar
c) matriz de intensidades

9. El elemento responsable de evitar el deslumbramiento es:


a) luminaria
b) filtros
c) difusores

10. Las luminarias con un FHSi elevado son las ms utilizadas en la iluminacin
viaria:
a) verdadero
b) falso

11. Cual es la principal funcin de estos elementos?

a) evitar el deslumbramiento y evitar flujo luminoso no til


b) dirigir el haz de luz
c) proteger a la fuente de luz

12. Es correcta esta afirmacin: La vida de los LEDs es de 50.000 horas o ms.
a) si, pero depende de si es una luminaria con LED o solo el chip y su modo de disipacin de
la calor
b) no, solo si es un chip
c) si, si existe un buen diseo de la luminaria

13. El factor de mantenimiento se considera generalmente:


a) 0,8
b) 0,7
c) Ninguna de las anteriores es correcta.

14. El flujo hemisfrico superior es una caracterstica principal de las luminarias de


exterior:
a) verdadero
b) falso

15. Los proyectores son los tipos de luminaria ms utilizados en:


a) iluminacin de interiores
b) iluminacin viaria
c) iluminacin ornamental

Ver respuestas

Ejercicios prcticos

Ejercicio 1

A una lmpara de vapor de mercurio de 250W, le corresponden 12.000 lmenes. La


luminaria est situada a 10 metros de altura. Calcular el nivel de iluminacin en un punto
situado en el plano vertical C=90 e inclinacin de 45.
Solucin

Segn la matriz de intensidades la intensidad que corresponde es de 113 candelas. La


intensidad real de la lmpara es:

El nivel de iluminacin es:

Ejercicio 2

Actualmente, el sistema de iluminacin la va que se desea iluminar tiene 5 metros de


anchura y est compuesta por lmparas de vapor de sodio de alta presin de 250 W, con un
flujo nomilan de 14.000 lmenes. Las luminarias estn situadas una altura de 8 metros y
estan dipuesto unilateralmente a una distancia de 20 metros.
Se supone un coeficiente de utilizacin delantero de 0.35 y 0,07 trasero y un factor de
conservacin y depreciacin delantero de 0.83 y trasero de 0.79. El nivel mnimo de
iluminacin que se desea conseguir es de 50 lux.
Calcular:

El nivel de iluminacin actual

Manteniendo las mismas fuentes de luz, cul es el flujo mnimo que se deben
aadir para cumplir con los requisitos especificados?

Para solucionar el problema se pueden aadir 2 fuentes de luz de 14.000 lmenes, aunque
habr un exceso de nivel de iluminacin.

Para la nueva instalacin, se aumenta el valor del flujo de las fuentes de luz
hasta los 16.000 lmenes y se mantiene la altura de montaje de las luminarias.
Calcular la distancia entre luminarias para cumplir con los requisitos
especificados.

Situando las luminarias a una menor distancia se obtiene el nivel de iluminacin deseado.

Ejercicio 3

El diagrama polar que proporciona PHILIPS de una de sus luminarias, es la siguiente:


La luminaria est situada en el centro de la sala de la figura:

Se emplea una lmpara de 300 lmenes de flujo luminoso. Calcular la iluminancia en los
puntos A, B y C.
Solucin

En el punto A, se calcula en primer lugar el ngulo que permite la obtencin de la


intensidad a partir del diagrama polar de la luminaria.

El segundo paso es calcular la intensidad real:

Por ltimo, se obtiene el valor de la iluminancia:

En el punto B, se calcula en primer lugar el ngulo que permite la obtencin de la


intensidad a partir del diagrama polar de la luminaria.

El segundo paso es calcular la intensidad real:

Por ltimo, se obtiene el valor de la iluminancia:

En el punto C, se calcula en primer lugar el ngulo que permite la obtencin de la


intensidad a partir del diagrama polar de la luminaria.
El segundo paso es calcular la intensidad real:

Por ltimo, se obtiene el valor de la iluminancia:

La iluminancia en los puntos A,B y C es 8,67 lux, 3,83 lux y 2,84 lux respectivamente.

Diseo y Proyecto

Requisitos de Diseo

El diseo de un proyecto de iluminacin no est basado en un conjunto de reglas y


pautas estrictas a seguir y tampoco tiene una solucin nica.

El estudio previo de los requisitos y necesidades del proyecto sirve para ayudar al diseador
a elegir la mejor solucin.

El diseo del proyecto est sujeto a normativas y reglamentos que varan dependiendo del
espacio a iluminar, tarea a realizar, pas, etc. Estas normativas debern consultarse para
cada proyecto en particular.

Por ejemplo, una instalacin de iluminacin exterior debe cumplir con la norma UNE-EN
13201:2009 y para satisfacer el R.D. 1890/2008 no se puede superar en un 20% los niveles
recomendados por dicho documento.
El diseo de un proyecto de iluminacin de interiores debe cumplir la Norma Europea para
lugares de trabajo UNE EN 12464-1:2012 y la norma UNE EN 12464-2:2008 para exteriores.

A partir de las caractersticas proporcionadas por los fabricantes y las necesidades del
proyecto, la variedad de luminarias y fuentes se reduce considerablemente.
Es en ese momento, cuando el diseador, gracias a los conocimientos adquiridos y
experiencia previa, decide cual puede ser la mejor solucin al proyecto. Aunque es muy
poco probable que la primera propuesta sea la elegida, debido al gran nmero de factores
que influyen en esta decisin.

Los requisitos son los siguiente:

Requisitos lumnicos
Requisitos de visibilidad
Requisitos de eficiencia energtica y medio ambiente
Aspectos Tecnolgicos y exigencias de servicio
Requisitos econmicos
Requisitos estticos

Requisitos lumnicos

Nivel medio de iluminacin

Es el nivel medio de iluminacin que se debe mantener sobre el rea de trabajo o


zona a iluminar. Este valor debe mantenerse independientemente del envejecimiento
de las lmparas o suciedad en las luminarias.

Los valores de la iluminancia media para iluminacin de lugares de trabajo en interior estn
tabulados en la norma UNE-EN 12464-1:2012.

E m [l UG R
Tipo de interior, tarea y actividad Observaciones
x] R a
La iluminacin debera ser
Aulas, aulas de tutora 300 19 80
controlable
Aulas para clases nocturnas educacin de La iluminacin debera ser
500 19 80
adultos controlable
La iluminacin debera ser
Sala de lectura 500 19 80
controlable
Pizarra 500 19 80 Evitar reflexiones especulares
Aulas de arte en escuelas de arte 750 19 90 T cp 5.000 K

Tabla 1 - Nivel Iluminacin media en Edificios Educativos segn la norma UNE-EN 12464-1:2012 (Fuente: PHILIPS)

Los valores de iluminancia media para iluminacin de exteriores se pueden encontrar en la


Instruccin tcnica complementaria ITC-EA-02 Niveles de iluminacin del Reglamento de
eficiencia energtica de alumbrado exterior o del R.D. 1890/2008. Por ejemplo, en la tabla
adjunta se muestran los niveles de iluminancia media para alumbrado ornamental.
Tabla 2 - Nivel iluminacin media para alumbrado exterior (Fuente: R.D. 1890/2008)

Luminancia

En muchos casos, los materiales utilizados tienen caractersticas de reflexin difusa, por lo
que es suficiente con establecer una relacin proporcional entre nivel de
iluminacin y luminancia.
En condiciones visuales crticas, como por ejemplo pantallas de ordenador o cuando
la finalidad de la iluminacin consiste en crear sensaciones visuales como por
ejemplo crear efecto de contraste, se debe estudiar los niveles de luminancia para
definir los requisitos lumnicos de la instalacin.

Para resolver los casos en los que hay influencia de luminancias se aconseja utilizar
programas de cclculo o simplificar los clculos considerando las superficies de estudio
como superfices completamente difusoras y con factor de reflexin conocido.

La Imagen 1 muestra la escala de luminancias para iluminacin de interior y la Tabla 3


muestra la luminancia mnima.

Imagen 1 - Escalas de luminancias para iluminacin de interior (Fuente: Manual de iluminacin INDAL)
Tabla 3 - Luminancia recomendada para carreteras (Fuente: R.D. 1890/2008)

Uniformidad

La iluminancia proporcionada sobre la superficie de referencia nunca ser uniforme, pero


generalmente, debe ser la mxima posible.

La iluminancia media proporcionada por cualquier tipo de instalacin ir


disminuyendo con el tiempo debido a la depreciacin luminosa que sufren las
lmparas y la suciedad que acumulan tanto lmparas como luminarias con el tiempo.

La uniformidad ayuda a evitar problemas de adaptacin. Ser necesario estudiar cada caso
en particular. Por ejemplo en el diseo de un proyecto de iluminacin deportiva, es muy
imporante que exista buena uniformidad en los planos horizontales y verticales.
La tabla 4 muestra los niveles de uniformidad establecidos para iluminacin de carreteras en
el R.D. 1890/2008, de 14 de noviembre.

Tabla 4 - Uniformidad en carreteras (Fuente: R.D. 1890/2008)

Equilibrio de luminancias

Este requisito est ligado al deslumbramiento. Si no se controlan las luminancias de las


fuentes de luz y los elementos que componen el espacio a iluminar, pueden aparecer
deslumbramientos molestos o pertubadores.

El control sobre la distribucin de las luminancias es muy importante, sobretodo en


iluminacin de interiores donde se realicen tareas espercficas. En estos casos la
luminancia de los alrededores debe ser ms baja que la luminancia de la propia
actividad, como mnimo en una proporcin de 1:3.

El equilibrio de luminancia requiere un especial control sobre las luminancias de fondo, que
en el caso de una oficina es sencillo, pero es ms complicado en zonas industriales o
espacios exteriores.

La IES (Iluminating Enginering Society) establece relaciones entre tareas y alrededores en


iluminacin de interiores. Los datos se muestran en la tabla adjunta.
Tabla 5 - Proporciones de Luminancias en Interiores (Fuente: MAPFRE - Manual de Ergonoma )

Las luminancias de paredes y techos tambin deben ser considedas para no exceder los
lmites y provocar deslumbramiento. Las luminancias recomendadas para estos elementos
son:

Pared: entre 50 y 150 cd/m 2


Techos: entre 100 y 300 cd/m 2

Deslumbramiento

El deslumbramiento se debe controlar para eliminarlo o disminuirlo en la medida de


los posible, debido a que puede causar cansancio, molestia o fatiga e incluso
imposibilitar la visin.

Para controlar el deslumbramiento es necesario controlar la luminancia de las fuentes


luminosas en la direccin de la mirada del observador. Actualmente existen programas
informticos de clculo que permiten evaluar el deslumbramiento exacto en cualquier zona.

Deslumbramiento directo e indirecto

El deslumbramiento directo se produce por una luminaria directamente que est situada
dentro del campo visual. El deslumbramiento indirecto se produce por la reflexin que
produce la luminaria sobre una superficie con un alto nivel de reflectancia.
Imagen 2 - Deslumbramiento directo y reflejado

ngulo crtico

Una de las principales causas que producen el deslumbramiento es la posicin de las


fuentes de luz respecto a la tarea visual. Se conoce como ngulo crtico el ngulo que
forma la direccin visual con la horizontal que pasa por el ojo. Por ejemplo, en la Imagen
3 el ngulo crtico es de 30.

Imagen 3 - Angulo critico deslumbramiento

Deslumbramiento en espacios interiores

El ndice del deslumbramiento molesto es comn en iluminacin de interiores. Se


calcula mediante el ndice de Deslumbramiento Unificado (UGR, Unified Gare Rating),
creado por la CIE el ao 1995, que describe el brillo molesto segn la posicin del
observador y la direccin de la vista.
El lmite admisible del UGR est definido para las diferentes actividades del espacio a
iluminar en la norma UN-EN 12464-1 de Iluminacin de lugares de trabajo.

El ndice del deslumbramiento se calcula con la frmula:

Donde:

L b es la iluminancia de fondo en cd/m 2, calculada como E ind x -1 , en la


que E ind es la iluminancia indirecta vertical en el ojo del observador
L es la luminancia en cd/m 2 de las partes luminosas de cada luminaria
en la direccin del ojo del observador
es el ngulo slido en sr de las partes luminosas de cada luminaria
en el ojo del observador
p es el ndice de posicin de Guth para cada luminaria individual que
se refiere a su desplazamiento de la lnea de visin

El ejemplo siguiente muestra el deslumbramiento que se produce sobre la pantalla del


ordenador que no permite al trabajador realizar sus tarea.

Imagen 4 - Ejemplo deslumbramiento molesto (Fuente: NextArchitect)

Deslumbramiento en espacios exteriores

La iluminacin de espacios exteriores considera los dos tipos de deslumbramiento:


molesto y perturbador. Normalmente si se cumplen los lmites del deslumbramiento
molesto, el deslumbramiento perturbador se considera admisible.
La luminancia de velo es la prdida de visin que se produce por el deslumbramiento
perturbador est creada por la aparicin de un velo que se superpone a la imagen ntida
que ve el ojo, de modo que disminuye la capacidad del ojo de apreciar los contrastes.

Se considera que el velo tiene una cierta luminancia que se calcula por la frmula:

Donde:

L v es la luminancia de velo en cd/m 2


E g [lux] iluminancia sobre el ojo (en un plano perpendicular) causada
por la fuente de deslumbramiento
ngulo, en grados, entre la direccin de incidencia de la luz en el ojo
y la direccin de observacin
El sumatorio est extendido a todas las luminarias de la instalacin

La luminancia de velo equivalente se define considerando que la reflexin del entorno


es totalmente difusa, se calcula por la frmula:

Donde:

r
E hm es la iluminancia media horizontal del rea
L ve es la luminancia de velo equivalente en cd/m 2

El deslumbramiento perturbador se calcula mediante la expresin del incremento de


umbral (TI) para valores de luminancia media en la calzada entre 0,05 y 5 cd/m 2 :

Donde:

L m luminancia media de la calzada en cd/m 2


L v luminancia de velo equivalente en cd/m 2

Cuando la luminancia media de la calzada es superior a 5 cd/m 2, el incremento umbral se


calcula como:
El ndice de deslumbramiento GR (Glare Rating) en iluminacin de exteriores evala el
nivel de deslumbramiento utilizando la frmula emprica definida por la C.I.E en su
publicacin 112:1994. Actualmente es el mtodo aceptado para evaluar el
deslumbramiento en instalaciones de alumbrado que utilicen proyectores.

Donde:

L v luminancia velo equivalente en cd/m 2


L ve luminancia de velo denominada equivalente producida por el
entorno

Los valores de GR deben estar entre 10 y 90. La relacin entre el GR y su valoracin se


muestra en la siguiente tabla:

ndice de deslumbramiento (GR) Valoracin


Insoportable 80-90
Molesto 60-70
Admisible 40-50
Evidente 20-30
Inapreciable 10

Tabla 6 - Coeficientes factores de reflexin, absorcin y transmisin

El deslumbramiento perturbador se produce como muestra la Imagen5:


Imagen 5 - Deslumbramiento Perturbador (Fuente: Direccin General de Trfico)

Equilibrio lumnico

El equilibrio lumnico es la uniformidad en 3D y de las luminancias. Es una magnitud


muy compleja de calcular porque aunque el ojo humano no distingue entre los
distintos niveles de iluminacin del espacio, estos existen.

Color

El color es un requisito fundamental para la calidad de la luz. El IRC , temperatura de


color junto con el tono de la luz son las caractersticas ms importantes referentes al
color. El color depende de las caractersticas de las fuentes de luz que se elijan.

En iluminacin de espacios interiores, a parte de las propiedades de las fuentes de luz, el


color de las paredes o superficies de alrededor y su grado de reflexin afectar al color.

Para ms informacin sobre el color ver tema colorimetra.

Requisitos de visibilidad

Cada situacin presenta una exigencia concreta que depende de factores como el tipo de
actividad, distancias de visin, cmaras de televisin, etc. Las necesidades de iluminacin
se definen a partir de los siguientes parmetros:
Tipo de zona a iluminar

Imagen 6 - Visibilidad en un estadio de ftbol Vs carretera

Los parmetros que se deben definir son:

Dimensiones y forma de la zona a iluminar (campo de ftbol,


monumento, almacn). Es importante no olvidar la altura.
Claridad, colores y texturas
Zonas puntuales de inters
Anlisis de las distintas zonas a iluminar. Aunque sea un espacio
cerrado pueden existir distintos niveles de iluminacin en funcin de la
tarea a realizar en cada zona. Por ejemplo, las salas de trabajo, los
pasillos, almacenes, etc.

La zona concreta donde se desarrolla la tarea divide en el rea de trabajo y el entorno de


dicha rea.

Actividad a realizar

Los parmetros que se deben definir son:

Dificultad de la tarea a realizar (precisin, complejidad, velocidad)


Contraste entre los objetos y el fondo
Tiempo de duracin de la tarea
La tarea a realizar determinar unas condiciones ms o menos exigentes del nivel de
iluminacin. Por ejemplo, iluminar un taller de joyera, donde se realiza un trabajo muy
preciso, no es lo mismo que iluminar una tienda de ropa, aunque est ltima da mucha
importancia a la reproduccin de los colores.

Grado o intensidad de utilizacin

Parmetros de iluminacin recomendados; estos parmetros se


encuentran tabulados para las distintas actividades o zonas a iluminar.
Los parmetros de iluminacin interior son mucho ms exigentes que los
de iluminacin de exteriores.

Imagen 7 - Grado de Intensidad (Fuente: IDAE)

Requisitos de eficiencia energtica y medio ambiente

La eficiencia energtica es otro factor bsico en el diseo del proyecto. La instalacin se


debe disear para optimizar la relacin siguiente para reducir el coste producido por el
consumo y evitar problemas medio ambientales como la contaminacin lumnica.
La eficiencia energtica deriva de la correcta eleccin de fuentes de luz eficaces y un diseo
eficiente.

El R.D. 1890/2008 establece los valores de efciencia energtica de referencia para


alumbrado vial funcional y ambiental.

Tabla 7 - Valores de eficiencia energtica de referencia (Fuente: R.D. 1890/2008)

El consumo energtico afecta a los costes de explotacin del sistema de alumbrado, pero
tambin implica problemas medioambientales como la contaminacin atmosfrica, uso
innecesario de recursos, etc.

Para minimizar el consumo durante el diseo se debe considerar:

Minimizar las prdidas por depreciacin de las instalaciones


estableciendo el mantenimiento necesario
Sistemas de regulacin de la luz y control de horarios de
funcionamiento
Conocer la evolucin del consumo de la instalacin durante su uso
para corregir desviaciones

La contaminacin lumnica es la emisin de flujo luminoso producido por las fuentes de luz
artificiales del alumbrado nocturno, con intensidad, direccin, horario o rangos espectrales
inadecuados para realizar la tarea de la zona iluminada.

Imagen 8 - Contaminacin lumnica mundial (Fuente: ESA)


Imagen 9 - Contaminacin lumnica de Europa (Fuente: ESA)

La contaminacin lumnica est causada por:

Luminarias que emiten parte del flujo luminoso hacia el cielo o zonas
que no es necesario iluminar
Nivel de iluminacin superiores a los necesarios
Horarios de encendido innecesarios

La contaminacin lumnica produce muchos efectos negativos entre los cuales destacan:

Alteracin del descanso de las personas y seres vivos que utilizan la


luz nocturna para cazar, orientarse con la Luna, etc.
Consumo energtico innecesario que implica un aumento de
demanda de energa eltrcia
Dificultad para estudios astronmicos
Deslumbramiento

El R.D. 1890/2008 limita los valores de resplandor luminoso nocturno y luz intrusa o molesta.
Por ejemplo, una rea con entornos o paisajes oscuros, se clasifica como zona E1 y el valor
mximo del flujo hemisfrico superior instalado (FHSins) no puede superar el lmite de la
tabla 9 y las limitaciones de la luz molesta de la Tabla 10

Tabla 8 - Valores mite del FHS inst (Fuente: R.D. 1890/2008)


Tabla 9 - Limitaciones de la luz molesta (Fuente: R.D. 1890/2008)

Para minimizar el impacto de la contaminacin lumnica de deber:

Utilizar luminarias que dirijan el flujo luminco sobre la zona que se


desea iluminar. Eliminar el uso de luminarias sin reflector.
Imagen 10 - Control del flujo luminoso

Controlar la iluminacin de monumentos, espacios deportivos donde


se utilicen proyectores. Dirigir la luz en sentido descendente siempre
que sea posible

Imagen 11 - Iluminacin de superficies verticales

Variar el nivel de iluminacin; reducir el nivel si no es necesario

Aspectos tecnolgicos y exigencias de servicio

A parte de cumplir los requisitos lumnicos, las instalaciones se deben disear de manera
que se puedan alcanzar objetivos como:
La posibilidad de construir los elementos previstos y la instalacin
del sistema
Procesos de mantenimiento para garantizar la continuidad de las
prestaciones iniciales
Gestin de residuos durante la vida til de la instalacin y en el caso
de la desintstalacin
Garantizar la seguridad a cualquier usuario

Imagen 12 - Fuentes de luz (Fuente: Ecoembes)

Requisitos econmicos

El coste de un proyecto de alumbrado tambin influye en la seleccin de los sistemas. Est


basado en tres costes:

Coste de instalacin; coste de los componentes y mano de obra


Coste de mantenimiento; coste producido por las reparaciones,
cambio de elementos, limpieza, etc.
Consumo energtico de la instalacin necesaria para su
funcionamiento

La reduccin de presupuesto debe afectar a todos estos elementos en la misma proporcin


para no perjudicar al conjunto.

Requisitos estticos

A parte de los requisitos comentados anteriormente, el diseo de un sistema de alumbrado


debe considerar la imagen que crea en el entorno. Por lo que el diseo de un proyecto no es
solamente funcional sino que tambien cuenta el impacto que crea el alumbrado en la
esttica del entorno, el ambiente que se crea, por ejemplo en la Image13 no es lo mismo
una luminaria cerca del museo Guggenheim de Bilbao que una luminaria para una carretera
convencional.

Eleccin de sistemas de alumbrado

A partir del estudio de la etapa anterior, se establece un perfil de las caractersticas que debe
tener la instalacin para satisfacer los requistos de diseo.
El siguiente paso consiste en la seleccin de luminarias, fuentes de luz, equipos auxiliares,
equipos de regulacin y control y su el modo de implantacin.

Luminarias

El objetivo de las luminarias es principalmente proteger y contener los equipos necesarios


para el funcionamiento de la fuente y distribuir el flujo luminoso.
La seleccin de la luminaria se realiza a partir de la distribucin fotomtrica. Aunque en
algunos casos la decoracin o funcionalidad tambin influyen en la decisin.

Las curvas fotomtricas que proporcionan informacin prctica sobre la distribucin de la luz
sobre la superficie a iluminar se describen a continuacin.
Estas curvas las proporcionan los fabricantes de las luminarias cuando describen sus
caractersticas

Curvas Isolux
Las curvas isolux representan los puntos de la superficie que tienen la
misma iluminancia

Normalmente las curvas isolux se estudian para un flujo de 1000 lmenes y a una altura de
la luminaria de 1 metro. Para calcular las iluminancias a una altura de montaje diferente se
deber tener en cuenta los factores de correccin para hacer los clculos, aunque existen
curvas Isolux calculadas a la altura de montaje ya requerida, en ese caso no es necesario
hacer correciones.

La curva Isolux de la Imagen 1 se expresa en valores relativos a la iluminancia mxima, que


es del 100%, a una altura de montaje h. Para conocer el valor real de la iluminancia en un
punto concreto se calcula como:

Donde

es el factor de la luminaria en uso; proporcionado en el mismo


diagrama
es el flujo luminoso de la lmpara en cd/m 2
h es la interdistancia de las luminarias en m

Imagen 1 - Curva Isolux (Fuente: Manual de iluminacin INDAL)

Curva Isocandela
Las curvas isocandela representan, mediante curvas de nivel, los puntos que tienen
la misma intensidad luminosa.
Para ello se supone que la luminaria est situada en el centro de una esfera, y sobre la
superficie de la esfera se unen los puntos de igual intensidad luminosa para crear las curvas.

Estas curvas se utilizan para proyectores y alumbrado vial.

Imagen 2 - Diagrama Isocandela (Fuente: Manual de iluminacin INDAL)

Estos diagramas, igual que los diagramas isolux suelen dar los valores de la intensidad en
candelas por cada 1000 lmenes de flujo luminoso.

Curvas del factor de utilizacin


Las curvas del coeficiente de utilizacin se utilizan para indicar el porcentaje de flujo
luminoso que incide sobre el camino.

Las curvas del factor de utilizacin se dan en funcin de la altura de montaje:


Imagen 3 - Factor Utilizacion (Fuente: Manual de iluminacin INDAL)

La iluminancia media se calcula:

Donde:

o : factor de utilizacin
o : flujo luminos de la lmpara en lmenes [lm]
o n: nmero de lmparas por luminaria
o f m : factor de mantenimiento
o w: ancho del camino en metros [m]
o s: distancia entre luminarias en metros [m]
Conos de iluminancia
Los conos de iluminancia se utilizan en las lmparas que llevan incorporado un
reflector. Consiste en la representacin en alzado de una seccin vertical, por el eje
de la fuente proyectado por debajo de la lmpara. En l se expresan distintos valores
de iluminacin, en lux, a diferentes alturas, en m, desde la lmpara. El corte
transversal del cono expresa el dimetro del crculo luminoso que se produce en cada
altura.

El dimetro del crculo luminoso se calcula como:

Donde:

o h: altura en metros [m]


o : ngulo de conentracin
o d: dimetro del crculo luminoso en metros [m]

Cuando el reflector no es simtrico, el crculo luminoso se convierte en una elipse.


Los conos de iluminancia se utilizan para resolver problemas de iluminacin localizada, para
ver la altura de montaje necesaria o con una altura determinada fija ver que fuente de luz
proporciona los niveles de iluminacin deseados. Como por ejemplo se muestra en la
siguiente imagen:
Imagen 4 - Cono de iluminancia (Fuente: LAMP)

Iluminacin con proyectores


En el caso de que sea necesario conseguir una intensidad luminosa en un ngulo
muy determinado, se opta por el uso de proyectores .

Los proyectores pueden utilizar casi cualquier tipo de lmpara, pero hay que tener en cuenta
que su montaje se realiza a una altura determinada del suelo.

La informacin fotomtrica de los proyectores se encuentra en diagramas cartesianos.

Estanqueidad

El entorno en el que se instala tambin influye en la eleccin de la luminaria.


En espacios exteriores cercanos al mar la luminaria deber ser resistente a la corrosin y
humedad. En cambio una luminaria de oficina no necesita ser resistente a la corrosin.

Proteccin elctrica

Cuando las luminarias estn al alcance de las personas y pueden provocar situaciones de
peligro es necesario aumentar la protecci. Del mismo modo, que si la luminaria est en
contacto con el agua requerir otro grado de proteccin.

Lmparas

Existe una gran variedad de factores que pueden influir a la hora de elegir una lmpara e
infinitos tipos. Pero para cumplir con las exigencias calculadas previamente, los factores
ms importantes a considerar son:

Eficacia luminosa : tiempo diario de funcionamiento y consumo energtico


razonable
Vida til : requerimiento de mantenimiento, frecuencia de encendido-apagado y
tiempo diario de funcionamiento
Caractersticas de color: demandas estticas, fidelidad en la reproduccin de
los colores, necesidades de ambientacin, apariencia de los objetos.
Tamao del emisor de luz: requerimiento de mantenimiento y espacio
Tiempo de encendido : demanda de seguridad, requerimiento de
mantenimiento

A continuacin se muestra una tabla comparativa de las distintas fuentes de luz:

Tabla 1 - Cuadro comparativo de las fuentes de luz

Equipos de regulacin y control

Las instalaciones de alumbrado, generalmente, slo deben proporcionar luz durante las
horas en las que la luz natural no es suficiente.
Cada una de las luminarias debe llevar integrado un dispositivo de regulacin del nivel
luminoso, que se accione, por ejemplo a travs de un reloj astronmico, para satisfacer los
cambios de las necesidades lumnicas.
Estas necesidades pueden variar en funcin de la hora, estacin del ao o necesidades de
los usuarios.

Por ejemplo, la Imagen 7 muestra el cambio de flujo luminoso en una calle del centro de
Getafe y la La Tabla 1 corresponde al nmero de horas de funcionamiento de una instalacin
de alumbrado vial, con reloj astronmico instalado, para disminiur el flujo luminoso de
acuerdo con las horas de ocaso y orto del lugar en el que est instalado.

Imagen 5 - Reduccin del nivel de iluminacin(Fuente: PHILIPS)

Tabla 2 - Horas de funcionamiento (Manuel Garca Gil)

La reduccin se puede llevar a cabo distintos modos; apagando la mitad o ms fuentes de


luz o reduciendo la emisin de flujo con los sistemas de regulacin. Por lo que el horario
establecido ser acordado durante el diseo de la instalacin, teniendo en cuenta:

Las instalaciones de alumbrado vial, urbano y zonas de aparcamientos


y grandes reducirn el flujo luminoso (a partir de las 22:00 horas en invierno y de
las 24:00 en verano)
La iluminacin deportiva slo estar encendida durante el tiempo de
uso.
Las instalaciones de iluminacin ornamental, normalmente se apagarn
por completo cuando no existan usuarios para su disfurte

Disposicin de las luminarias


Tanto para alumbrado de interior como exterior, existen distintas posibilidades de
implantacin de las luminarias. En cualquier caso, para realizar el estudio, a parte de las
lumunirias y fuentes de luz, otros factores que definen la eleccin de la implantacin son:

Dimensin del espacio a iluminar y altura de la instalacin.


Posibilidad fsica de la instalacin; pueden existir obstculos, como por
ejemplo, rboles, maquinaria, etc. que impiden la instalacin.

Una vez realizado el estudio de implantacin es posible que aparezcan limitaciones de


cualquier tipo (dimensionales, lumnicas, etc) que obliguen a replantear si las luminarias y
lmparas elegidas son las correctas. En algunos casos es posible tener que cambiar algn
elemento.

A continuacin se muestran dos ejemplos de implantacin de luminarias.

Imagen 6 - Alumbrado de interior localizado

Imagen 7 - Alumbrado de exterior. Implantacin bilateral tresbolillo (Fuente: IDAE)


Predimensionado

Una vez seleccionados las lmparas, luminarias y tipo de implantacin de la instalacin, el


siguiente paso consiste en calcular las dimensiones de la instalacin.

Las dimensiones bsicas estudiadas son las que se muestran en la Imagen1:

Imagen 1 - Esquema iluminacin vial

Donde:

h es la altura de implantacin de las luminarias en m


a es la separacin entre luminarias a lo ancho en m
l es la separacin logitudinal de las luminarias en m
p es la potencia de las lmparas a utilizar en W

Todos los parmetros mencionados estn interrelacionados. Si existe algn parmetro que
sea invariable, ese ser el punto de partida de estudio.

Existen dos mtodos manuales de clculo en funcin del tipo de alumbrado. Son el mtodo
del punto por punto y el mtodo del lumen.

Mtodo punto por punto

El mtodo del punto por punto se utiliza para instalaciones donde no se distribuye la luz
uniformemente; este mtodo permite obtener la luminosidad en puntos determinados.
El mtodo est basado en la ley de la inversa de los cuadrados . La luminancia viene dada
por la suma de una componente directa producida por la luz que llega directamente al plano
de trabajo de las luminarias y una componente indirecta que proviene de las reflexiones.

Cuando la fuente es grande el mtodo de punto por punto no podr utilizarse, a no


ser que el tamao de esta sea despreciable frente a la distancia.

Antes de empezar el clculo deben estar definidos los factores como: las caractersticas
fotomtricas de las lmparas y luminarias, la distribucin de estas y la altura del plano de
trabajo.

Para calcular la iluminancia producida por las lmparas, en primer lugar se calcula el flujo
luminoso directo e indirecto que incide sobre el plano de trabajo.

Clculo de la componente directa

Para las fuentes de luz puntuales, como las lmparas de descarga e incandescencia el
clculo de la iluminancia es:

Cuando un mismo punto est iluminado por mas de una lmpara, la iluminancia total
es la suma de todas las iluminancias recibidas

Las fuentes de luz, donde la longitud de la luminaria es mayor que la altura de montaje, se
consideran fuentes de luz de longitud infinita y para el clculo de la iluminancia se considera
un diferencial, obteniendo las frmulas siguientes:
Imagen 2 - Fuente de Luz infinita

Donde la intensidad se obtiene del diagrama de intensidad luminosa de la luminaria referido


a un metro de longitud de la fuente de luz.
En un tubo fluorescente la intensidad tambien se puede calcular a partir del flujo luminoso
por metro mediante la frmula:

Finalmente, la componente directa de la iluminancia se calcula por el teorema de Pitgoras


de la siguiente forma:

Clculo de la componente indirecta o reflejada

Para el clculo de la componente indirecta se considera que la distribucin de la luz reflejada


es uniforme para todas las superficies, por lo tanto la componente horizontal y vertical ser
la misma. Se calcula:

Donde:

es el flujo luminoso en lm
F T es la suma del rea de todas las superficies en m 2
m es la reflectancia media de las superficies. Calculada:

La Tabla1 contiene valores de reflectancia para distintos materiales.


Material Color Reflectancia (%)
Maple 42 %
Encino 34 %

Madera Avellana 19 %
Nogal 16 %
Caoba 12 %
Esmalte horneado 70 - 85 %
Aluminio pulido 80 - 85 %
Metal
Aluminio mate 75 %
Pintura aluminio 59 %
Vidrio claro 10 %
Vidrio
Vidrio opaco 15 - 30 %
Claro 5 - 10 %
Plstico
Opalino 15 - 30 %

Tabla 1 - Reflectancias de materiales

La iluminancia total es la suma de la iluminancia directa y la iluminancia indirecta:


E Total = E Directa + E Indirecta

Imagen 3 - Iluminancia directa e indirecta

Mtodo del lmen o del clculo del flujo luminoso

El mtodo del lmen se emplea para estimar el nmero de luminarias para producir una
iluminacin media determinada en todos los puntos del rea considerada. Permite calcular la
iluminancia general de la zona a iluminar.

En primer lugar se calcula el flujo luminoso total:


Donde:

E m es la iluminancia media en lux


S es la superficie del plano de trabajo en m 2
es el rendimiento de la iluminacin
f m es el factor de mantenimiento

En segundo lugar se calcula el nmero de luminarias que sern necesarias:

Donde:

T es el flujo luminoso total en lm


L es el flujo luminoso de una lmpara en lm
n: nmero de lmparas por cada luminaria

Una vez conocido el nmero de luminarias y lmparas necesarias, se debe calcular la


distribucin. En caso de tener que iluminar una superficie rectangular, se realiza una
distribucin uniforme paralela a los ejes de simetra de acuerdo a las ecuaciones:
Imagen 4 - Distribucin luminarias

La distancia entre luminarias depende de la apertura del haz de luz y de la altura de las
luminarias sobre el plano de trabajo.

Tipo de Distancia
Altura (h) Aplicacin
luminarias (d)
Intensiva h > 10 d 1,2h Iluminacin general para grandes alturas
Semi-extensiva 4-6 m d 1,5h Iluminacin general
Extensiva 6-10 m d 1,5h Iluminacin general
Extensiva h4 d 1,6h Iluminacin general

Tabla 2 - Distancia entre luminarias

La distribucin de las luminarias es ms fcil de entender mediante el siguiente ejemplo.


Imagen 5 - Separacin entre luminarias

Por ltimo, para comprobar si los clculos son correctos y la iluminancia requerida es
correcta, se aplica la frmula siguiente:

Mtodos de clculo informticos

Actualmente, el proceso de predimensionado y clculo de iluminacin se realiza con


programas informticos que realizan las operaciones ms rpido y de un modo mucho ms
preciso.

Para poder utilizar los programas de clculo solo es necesario introducir datos concretos de
la instalacin, como por ejemplo dimensiones del local, altura de trabajo, etc. y mediante la
base de datos fotomtricos, se obtienen soluciones detalladas del proyecto, como por
ejemplo el deslumbramiento producido sobre observadores colocados en distintas
posiciones.

Las bases de datos fotomtricos pueden estar incorporadas en el programa informtico,


estar disponibles en la web del fabricante para importarlas al programa o descargar las
bases de datos necesarias desde el mismo programa.

Requisitos del software de iluminacin


El software empleado en el clculo y diseo de sistemas de iluminacin debe cumplir con los
siguientes requisitos:

Ha de posibilitar la modificacin del diseo geomtrico.


Los siguientes parmetros deben ser editables:
o Altura de montaje e inclinacin de la luminaria
o Distancia entre luminarias
o Posicin relativa de las luminarias
o Espacio a iluminar
o Posiciones de las mallas de clculo y del observador
o Condiciones ambientales
o Tipos de superficie
o ndices de reflexin asociados
El software debe permitir la identificacin de las normas usadas en sus
algoritmos de clculo, tales como: CIE, IESNA., NTC, ANSI,
El software para el diseo de alumbrado pblico debe estar homologado por
un organismo o laboratorio acreditado
El software de diseo interior deber efectuar los clculos de iluminancia,
uniformidad, deslumbramiento y eficiencia energtica.
El error de los datos obtenidos en la simulacin no puede ser mayor del 5% en
el caso de iluminancia y del 10% para el caso de luminancia, respecto de los
valores reales medidos del sistema de iluminacin en funcionamiento.

Adems estos programas ofrecen la posibilidad de importar archivos de CAD o realizarlos


directamente.

Proceso de diseo mediante software

Para realizar el diseo de una instalacin mediante clculo


informtico, los pasos a seguir son:
Creacin del proyecto
Seleccin de la escena (local, escena exterior, va)
Eleccin de las medidas y caractersticas de la escena
Configuracin de las caractersticas de cada uno de los elementos (paredes,
suelo, etc): Grado de reflexin, transparencia, rugosidad,...
Configuracin de la altura del plano til
Seleccin de la(s) luminaria(s)
Colocacin de las luminarias
Simulacin de los valores de luminancia, iluminacin, etc
Ajuste de las luminarias (posicin, potencia, etc) para cumplir con la normativa

Imagen 1 - Proceso de diseo mediante software

Ejemplos de software de iluminacin

Existen distintos programas libres de descarga. Por ejemplo, Dialux, Relux, Oxytech, etc.

En
la
ce
de
Nombre del
D Ejemplo
programa
es
ca
rg
a
De
sca
rga
r

Imagen 2 - Relux
De
sca
rga
r

Imagen 3 - DIALux
De
sca
rga
r

Imagen 4 - OxyTech

Ejercicios
Test

1. Las curvas que representan los puntos de la superficie que tienen la misma
iluminancia son:
a) diagramas isolux
b) diagrama isocandela
c) diagrama polar

2. La luminaria ms utilizada para conseguir una elevada intensidad en una direccin


dada es:
a) luminaria para lmpara fluorescentes
b) proyector
c) cualquier luminaria con reflector

3. El deslumbramiento UGR es comn en:


a) iluminacin de interiores
b) iluminacin de exteriores
c) las dos respuestas anteriores son correctas

4. La iluminancia de velo es la prdida de visin que se produce por:


a) deslumbramiento molesto
b) deslumbramiento perturbador
c) las dos respuestas son correctas

5. Cul de las siguientes afirmaciones es correcta?


a) el equilibrio lumnico es casi imposible de obtener
b) el equilibrio lumnico se consigue aumentando los niveles de iluminacin
c) el equilibrio lumnico se consigue distribuyendo las fuentes de luz por toda la zona a
iluminar
6. Para minimizar el impacto de la contaminacin lumnica, se debe:
a) utilizar luminarias sin reflector
b) dirigir la luz en sentido ascendente
c) utilizar luminarias con reflector

7. Cuando un mismo punto est iluminado iluminado por muchas fuentes de luz:
a) la iluminancia total es la media de todas las iluminancias
b) la iluminancia total es la suma de todas las iluminancias
c) la iluminancia total es el producto de todas las iluminancias

8. La luminancia permitida para luminarias de iluminacin general est entre:


a) 1000 y 10.000 cd/m 2
b) 100 y 999 cd/m2
2
c) 1 y 20 cd/m

9. La variacin de la uniformidad depende de:


a) el tipo de lmparas utilizadas
b) la influencia de la luz natural
c) ambas respuestas son correctas

10. La iluminancia media producida sobre una superfcie circular de 2 metros por dos
luminarias situadas a 3 metros del suelo es:
Imagen 1 - Cono de iluminancia (Fuente: LAMP)

a) 264 lm
b) 123 lm
c) 160 lm

Ver respuestas

Ejercicios prcticos

Ejercicio 1

Se coloca una luminaria una mesa, de modo que la altura entre el foco y la superficie sea de
1,25 m.

Comprobar que el nivel de iluminacin sobre la mesa es superior a los 200 lux que son
necesarios para comer en condiciones ptimas.
Datos:

La luminaria contiene dos lmparas fluorescentes compactas que en total dan


un flujo luminoso = 2.000 lum.
Curva de la luminaria

Solucin

Determinar :

Determinar I: Se sabe que 1 klm = 1000 lm

Determinar E H o E V : al estar comprobando el nivel de iluminacin en un punto


situado en la mesa, es decir, una superficie horizontal, se comprueba E H
Se cumplen por lo tanto las condiciones del enunciado.

Ejercicio 2

Hay que iluminar un aula de dimensiones 4 m. de ancho por 6 m. de alto por 2,6 m. de alto
con luminarias tipo downlight con dos lmparas fluorescentes.

Los acabados de dicha aula son paredes de yeso blanco, suelo de terrazo gris oscuro y
falso techo de placas de cartn-yeso acsticas perforadas.

Determina el nmero de luminarias que necesitas y cmo han de colocarse para obtener un
nivel adecuado de iluminacin uniforme.

Datos:

Dimensiones de la sala: a = 4 m, b = 6 m, H = 2.6 m y h = 0.85 m


Nivel de iluminancia media para sala de lectura segn la Norma Europea
UNE-EN 12464-1:2003: 500 lux
Tipo de luminaria: Fluorescente con luminaria Downlight (Flujo: = 1400 lm
por lmpara => 2800 lm) empotrada en el techo
Coeficientes de reflexin:
Color Coef. de reflexin
Blanco 0.7-0.85
Techo acstico blanco 0.5-0.65
Gris oscuro 0.1-0.20
En el aula se supone un ambiente limpio por lo que toma: F m =0,8
Distancia mxima entre luminarias con iluminacin extensiva:

Solucin

Clculo del Coeficiente de utilizacin:

1) Clculo del ndice del local:

Se calcula a partir de las dimensiones del local:

Sistema de iluminacin ndice del local


Iluminacin directa, semidirecta,
directa-indirecta y general difusa

Iluminacin indirecta y semiindirecta

En este caso utilizaremos la frmula para la iluminacin directa: k = 1.37

2) A partir del ndice del local y de la tabla de correcciones, calcularemos el coeficiente de


iluminacin interpolando los valores de la tabla:
El coeficiente de iluminacin es: C u = (99 + 75 + 116 + 89)/(4 100) = 0.9475
Clculo del flujo luminoso total necesario:

El flujo total luminoso necesario para iluminar la sala de lectura es: 15831.13
lmenes.
Clculo del nmero total de luminarias necesarias:

Se necesitan 6 luminarias de 2 lmparas cada una para iluminar la sala.


Emplazamiento de las luminarias

Distancia entre la pared y la luminanaria: e/2. La distribucin de las luminarias queda de la


siguiente forma:
La separacin entre luminarias para conseguir una iluminacin uniforme en toda la
sala es de e = 2 m. Lo que cumple los requisitos del enunciado.

Iluminacin viaria y urbana

Caractersticas

El objetivo principal de la iluminacin viaria y urbana es permitir una visin segura y


cmoda a los conductores y peatones, durante las horas en las que la luz natural, no
es suficiente.

En funcin del objetivo que persiguen, existen dos tipos de alumbrado:

Instalaciones de alumbrado funcional


Se define como alumbrado funcional las instalaciones de iluminacin de
carreteras, autopistas, autovas y vas urbanas.

Sus objetivos son:

o Proporcionar al conductor la visibilidad suficiente para reconocer


obstculos y el trazado de la carretera con suficiente antelacin para poder
reaccionar
o Proporcionar confort visual al conductor mientras conduce para evitar
la fatiga
o Facilitar la gestin del trfico
o Promocionar las actividades nocturnas
o Proporcionar sensacin de seguridad a las personas
Imagen 1 - Alumbrado Funcional (Fuente: PHILIPS)

Instalaciones de alumbrado ambiental


Se define como alumbrado ambiental las instalaciones de alumbrado sobre
soportes de baja altura, entre 3 y 5 metros, en zonas urbanas para la iluminacin
de vas peatonales, comerciales, aceras, parques y jardines y vas de velocidad
limitada.

Estas instalaciones requieren unas condiciones visuales distintas por la velocidad de


movimiento de las personas y la importancia de los objetos u obstculos que estn cerca,
en lugar de los que estn ms alejados.

La iluminacin ambiental comparte los mismos objetivos que la iluminacin funcional pero
tambin debe:

o Formar parte integral del paisaje urbano durante el da


o Crear sensacin acogedora de bienestar
Imagen 2 - Alumbrado Ambiental (Fuente: PHILIPS)

Tipologas

Para desarrollar los proyectos de alumbrado de exteriores, es necesario establecer como


dato de partida la clasificacin de la va, que servir para definir parmetros ms
importantes, como por ejemplo los requisitos lumnicos.

Las distintas tipologas de zonas a iluminar, tanto para alumbrado vial como ambiental, estn
definidas en la norma UNE EN-13201-2-3-4 Iluminacin de carreteras.

Los factores ms importantes a tener en cuenta para la clasificacin de las vas son los
siguientes:

Velocidad del trfico rodado


Densidad de trfico de vehculos
Densidad de trfico peatonal
Densidad de trfico de bicicletas
Clasificacin de las vas

En primer lugar se clasifican las zonas por la velocidad del trfico rodado.

Tabla 1 - Clasificacion de las vas en funcin del trfico rodado (Fuente: R.D. 1890/2008)

Situaciones de proyecto

En segundo lugar, en funcin de las caractersticas de la de va, se establecen


subgrupos dentro de la clasificacin anterior, que da lugar a las distintas situaciones
de proyecto.

Situaciones de proyecto para vas tipo A

Las situaciones de proyecto de tipo A incluyen las carreteras para trfico rodado de velocidad rpida.
Las condiciones visuales estn orientadas al conductor del vehculo, motocicleta, etc. Los conductores
deben poder reconocer el camino, las entradas o salidas a otras vas, seales de trfico, otros vehculos
que circulen y los obstculos o peligros que existan tanto en la va por la que circula como en los
laterales de la calzada.
Tabla 2 - Situaciones De Proyecto A (Fuente: R.D. 1890/2008)

Imagen 1 - Situaciones De Proyecto A (Fuente: LICTH)


Situaciones de proyecto para vas tipo B

Las situaciones de proyecto tipo B incluyen las carreteras en zonas urbanas sin un lmite de velocidad
especial. La diferencia que existe entre los dos tipos est en si la va es compartida con un carril bici o
no. Para determinar los requerimientos de iluminacin ser necesario tener en cuenta factores
relacionados con el trfico como: las intersecciones, densidad de trfico, vehculos aparcados en la
acera, etc.

Tabla 3 - Situaciones De Proyecto B (Fuente: R.D. 1890/2008)

Imagen 2 - Situaciones De Proyecto B (Fuente: LICTH)


Situaciones de proyecto para vas tipo C y D

Las situaciones de proyecto tipo C incluyen los carriles bici situados al lado de zonas peatonales. La
iluminacin debe permitir a ambos usuarios reconocerse para evitar atropellos. Adems debe ser
visible el estado del camino para evitar cualquier obstculo que pueda aparecer.

Las situaciones de proyecto de tipo D incluyen todo tipo de aparcamientos y zonas peatonales o
carreteras con una velocidad mxima de 30 km/h. El principal objetivo de la iluminacin de estas vas
es proteger al peatn de los conductores y de la violencia.

Tabla 4 - Situaciones De Proyecto C y D (Fuente: R.D. 1890/2008)


Imagen 3 - Situaciones De Proyecto C (Fuente: LICTH)

Imagen 4 - Situaciones De Proyecto D (Fuente: LICTH)

Situaciones de proyecto para vas tipo E

Las situaciones de proyecto tipo E son las vas exclusivas o con acceso prioritario para los peatones. El
principal objetivo es proteger al peatn de los conductores y de la violencia.
Tabla5 - Situaciones De Proyecto E (Fuente: R.D. 1890/2008)

Imagen 5 - Situaciones De Proyecto E (Fuente: LICTH)

Criterios de Diseo

Este apartado se ha centrado en la descripcin de los requisitos lumnicos, pero tal y


como se coment en el captulo Diseo y Proyecto, existen muchos otros factores
que se deben considerar por normativa para el diseo de la instalacin, como por
ejemplo: lmites de la luz intrusa, mantenimiento, requisitos econmicos, etc.

Para consultar todos los requisitos de diseo hacer click aqu.

Una vez establecida la situacin de proyecto, la norma UNE-EN 13201, establece los
requerimientos de las magnitudes luminosas para cada clase de alumbrado. Las tablas
mostradas a continuacin, se pueden encontrar en la norma UNE-EN 13201 y el R.D.
1890/2008.

La eleccin de clase de alumbrado se realiza en funcin de:

Utilizacin de la va: cantidad de trfico de vehculos, personas, ciclistas, etc.


Dificultad de la tarea de conduccin
Tipo de cruce
Nivel de luminosidad del entorno
Separacin de calzadas
Seguridad para las personas

Por ejemplo, para una situacin de proyecto A1, si la instensidad del trfico es media, entre
15.000 y 25.000 vehculos, la clase de alumbrado corresponde a ME2.

Tabla 1 - Ejemplo clase de alumbrado (Fuente: R.D. 1890/2008)

Segn la norma UNE-EN 13201-2-3-4, cada clase de alumbrado ha de cumplir con


los requisitos fotomtricos aplicables a la va de estudio en particular.
Tabla 2 - Ejemplo requisito lumnicos (Fuente: R.D. 1890/2008)

La C.I.E clasifica las vas de trnsito peatonal y recomienda valores para la


iluminancia horizontal segn se muestra en siguiente Tabla.
Nivel mnimo
Clase de Nivel
iluminancia
Descripcin de la va Iluminaci Iluminancia
E min
n media E m [lux]
[lux]
Calles de gran importancia y prestigio
P1 20 7,5
urbano
Calles de uso elevado por peatones y
P2 10 3
ciclistas
Calles de uso moderado por peatones y
P3 7,5 1,5
ciclistas
Calles de uso bajo, nicamente asociada a
P4 5 1
las propiedades adyacentes
Calles de uso bajo, nicamente asociada a
las propiedades adyacentes. Importante
P5 3 0,6
preservar el carcter arquitectnico del
ambiente
Calles de uso escaso, nicamente asociada
a las propiedades adyacentes. Importante
P6 1,5 0,2
preservar el carcter arquitectnico del
ambiente
Calles donde solo se requiere guiado visual P7 - -

Tabla 3 - Clasificacin CIE para iluminancia horizontal


Nivel de luminancia

El nivel de luminancia de la carretera influye en la capacidad visual del conductor a la


hora de identificar los objetos por el contraste entre obstculo y fondo.

La influencia se observa en la Imagen 3 donde se muestra la relacin del poder revelador


(RP) con el nivel de luminancia. El poder revelador se define como el porcentaje de objetos
situados en un camino iluminado que son detectables por una serie de observadores.
Cuando aumenta el nivel de luminancia aumenta el porcentaje de poder revelador.

Imagen 1 - Curva de Poder Revelador (Fuente: IDAE)

El brillo de los alrededores tambin afecta al nivel de luminancia. Si los alrededores tienen
ms brillo que el camino, se reduce la sensibilidad al contraste, por lo que se debe aumentar
la luminancia del camino. En cambio, cuando los alrededores son ms oscuros que el
camino, el ojo se adapta al nivel de la superfice y se reduce la capacidad de ver los objetos
de las zonas ms oscuras. En este ltimo caso la solucin es aumentar la luminancia de los
alrededores.

Uniformidad de luminancia

Para conseguir una iluminacin ptima, la uniformidad debe debe mantener en todo
momento igual para que las condiciones visuales del conductor o peatn sean las
mismas desde cualquier punto de observacin.
Desde el punto de vista de las capacidades visuales, el factor de uniformidad general. no
puede ser inferior 0,4. Como se observa en la Imagen 3 cuando disminuye la uniformidad
general hasta 0.2, con el mismo valor de deslumbramiento TI=7%, para tener el mismo
poder revelador hay que aumentar el nivel de luminancia de 0,6 cd/m2 hasta 1,5
cd/m2 aproximadamente.
Pero no es suficiente con tener un U o bueno, el valor de la uniformidad longitudinal que hace
referencia al confort visual tambin se debe tener en consideracin.

En la Imagen 2 se observa que la uniformidad de la calzada no es la misma en ambas


fotografas. La imagen de la derecha muestra una uniformidad constante, mientras que la de
la izquierda no.

Imagen 2 - Uniformidad (Fuente: LICHT)

Deslumbramiento

Los criterios de deslumbramiento que se aplican en la iluminacin viaria y urbana son


el del deslumbramiento perturbador y el deslumbramiento molesto.
El deslumbramiento perturbador, como se ha comentado, produce una prdida
de visin que no es necesariamente molesta y est producido por las fuentes de
luz situadas en el campo de visin del usuario de la va. Al incidir directamente la
luz sobre la retina, aparece el velo luminoso provocando una disminucin de la
capacidad visual de contraste .

La medida de la prdida de visin producida por este deslumbramiento se realiza


mediante el clculo de el incremento de umbral de contraste .
El deslumbramiento molesto tambin lo producen las fuentes situadas en el
campo de visin, pero solo crean una sensacin desagradable. La medida de este
deslumbramiento se mide mediante el ndice de deslumbramiento (GR).

Nota

Segn el R.D. 1890/2008, el deslumbramiento est establecido para las instalaciones de


alumbrado de carreteras en la siguiente tabla:

Tabla 4 - Deslumbramiento para instalaciones de alumbrado de carreteras (Fuente: R.D. 1890/2008)

El deslumbramiento molesto en las instalaciones de alumbrado ambiental est


clasificado por el ndice de deslumbramiento D.
Tabla 5 - Deslumbramiento para instalaciones de alumbrado ambiental (Fuente: R.D. 1890/2008)

El ndice D se calcula como:

Donde:

o I es el valor mximo de la intensidad luminosa en cualquier direccin


que forme un ngulo de 85 con la vertical
o A es el rea aparente de las partes luminosas de la luminaria en un
plano perpendicular a la direccion de la intensidad (I)
El ndice de deslumbramiento D para instalaciones de alumbrado peatonal se
establece en funcin de la altura de montaje, en metros, de las luminarias como
indica la Tabla 4

Tabla 6 - Clases D de ndice de deslumbramiento (Fuente: R.D. 1890/2008)

Relacin entorno (SR)

Tambin conocido como el factor de borde, es el mnimo entre la relacin de la


iluminancia media de la zona situada en el exterior de la calzada y la iluminancia
media de la zona adyacente situada sobre la calzada, en ambos lados del borde de la
misma.

El clculo de la relacin entorno asegura que el conductor sea capaz de distinguir los
objetos situados a ambos lados de la calzada.

La relacin entorno SR es la menor de las relaciones obtenidas, calculada como la relacin


entre la iluminancia media de la zona situada en el exterior de la calzada y la iluminancia
media de la zona adyacente situada sobre la calzada.

El valor de ASR de todas las zonas de clculo es 5 metros. Si la anchura de la calzada es


inferior a 10 metros, el valor de ASR es la mitad de la anchura de la calzada.

La separacin entre los puntos de luz es S.


Tabla 7 - Relacin entorno (SR) (Fuente: COITIAB)

Guiado ptico y orientacin visual

Un buen diseo del trazado del camino reduce accidentes y aumenta la seguridad de los
usuarios. Cada camino en particular deber disearse para que cualquier usuario reconozca
el recorrido, aunque sea la primera vez que lo haga.
En el caso de alumbrado ambiental, este factor es importante porque permite al peatn
anticiparse a agresiones o robos.

Cuando exista trfico de vehculos por una zona peatonal, sta se iluminar como
una va pblica.

Limitacin de la luz intrusa o molesta

Los efectos producidos por la luz intrusa deben minimizarse al mximo, para ello, cualquier
instalacin se disear de manera que cumpla con los valores mximos establecidos en la
siguiente tabla:
Tabla 8 - Limitaciones de luz molesta procedente de instalaciones de alumbrado exterior (Fuente: R.D. 1890/2008)

Sistemas de iluminacin

Luminarias

La seleccin de las luminarias es bastante compleja, pero gracias a la gran variedad


de fabricantes y modelos, solamente hay que seleccionar la que ms se adecue a los
requisitos estudiados.

Los factores ms imporantes a tener en cuenta para la eleccin de la luminarias son:


o La distribucin del flujo luminoso que se obtienen a partir de las curvas
fotomtricas proporcionadas por el fabricante.
o Caractersticas propias de las luminarias: alcance , dispersin , control del
deslumbramiento
o La proteccin elctrica ; las luminarias de alumbrado pblico deben ser de
clase I o clase II, segn la norma UNE EN 60598.
o La estanqueidad; garantiza la conservacin de las caractersticas
fotomtricas. El grado de estanqueidad mnimo aconsejable lo define la norma
UNE EN60598
o La temperatura de la luminaria debe ser la adecuada para no perjudicar a la
luminaria ni a los elementos que la componen
o La resistencia al impacto de las luminarias de alumbrado pblico deben ser
como mnimo de grado 3
o La resistencia a la corrosin se definir a partir de la zona donde se instale la
luminaria
o Facilidad de montaje y mantenimiento
o Geometra de la instalacin; altura de la luminaria y ancho de la va
o El diseo ; tambin variar a gusto de las necesidades y condiciones

A continuacin se muestran ejemplos de luminarias para los distintos tipos de vas:

Luminaria para alumbrado funcional vial; las exigencias de calidad y resistencia son
mximas, pero no importa su diseo.

Imagen 1 - Luminaria Funcional Vial - Residium

Luminaria para alumbrado funcional estilo; las exigencias de calidad y resistencia


son elevadas, pero se considera el aspecto de diseo y visual. Puede provocar prdidas
en caractersticas funcionales, pero prevalece la imagen de la luminaria y la integracin
con el entorno.
Imagen 2 - Luminaria Funcional Estilo - Modena

Luminaria ambiental urbana; las exigencias de imagen superan a las funcionales,


pero tienen unos requerimientos lumnicos mnimos que se deben cumplir.

Imagen 3 - Luminaria Ambiental Urbana - CityZen

Luminaria ambiental poca; luminarias para emplazamientos muy especficos, donde


se precisa luminarias de este estilo, por ejemplo cascos antiguos de ciudades. Los
requerimientos lumnicos no son muy altos.
Imagen 4 - Luminaria Ambiental Epoca - Montmartre

Luminaria parque o jardn; destinadas a espacios con poca edificacin alrededor,


parques, jardines, etc. Las exigencias de imagen superan a las funcionales, pero existen
unos lmites que no pueden disminuir.
Imagen 5 - Luminaria Ambiental Parque - Aether

Luminarias especficas; cada caso debe estudiarse por separado.

Imagen 6 - Luminaria Especifica - CityWing

Lmparas

En general, las lmparas ms utilizadas para la iluminacin viaria y urbana son las
lmparas de vapor de sodio, halogenuros metlicos y LED.

Los factores a tener en cuenta a la hora de elegir una lmpara son:


o Eficacia luminosa
o Duracin de la vida real de la lmpara
o Flujo luminoso
o Temperatura de color
o Rendimiento de color
o Factor de depreciacin luminosa

Los tipos de lmparas utilizadas para las instalaciones de alumbrado funcional son:

Lmparas de halogenuros metlicos

Por sus caractersticas compactas y con un haz de luz potente es la lmpara ms


utilizada para iluminacin exterior.

Tabla 1 - Caractersticas de la lmpara de halogenuros metlicos

Lmparas de vapor de sodio alta presin


La eficiencia energtica de estas lmparas es mucho ms elevada que la de las
de vapor de mercurio, su vida til es larga, pero tienen peores cualidades
cromticas. El nivel de IRC es suficiente para cumplir con las exigencias de color,
por lo tanto se utilizan ms que las anteriores sobretodo por temas como el ahorro
energtico.
Tabla 2 - Caractersticas de la lmpara de vapor de sodio de alta presin

Lmparas de vapor de sodio a baja presin


Actualmente son las lmparas con mayor eficacia luminosa, tienen una vida til
elevada pero las cualidades cromticas son psimas. El color amarillo-anaranjado
que emiten, limitan su uso a iluminacin de carreteras, autopistas, reas
industriales, etc.

Tabla 3 - Caractersticas de la lmpara de vapor de sodio de baja presin

LED
Los LED ya sea por su constante cambio como por la ampla cantidad de
tipologas y en consecuencia cualidades, hacen complicada la eleccin de este
tipo de lmparas.
La eficiencia de estas fuentes de luz no supera la eficiencia de las lmparas de
halogenuros metlicos ni las de vapor de sodio y la larga vida til est
condicionada al diseo de ventilacin. Por lo tanto, habr que esperar todava un
tiempo a que los LEDs sean las mejores lmparas para la mejor eleccin en
alumbrado exterior.

Tabla 4 - Caractersticas de la lmpara LED

Las lampras utilizadas para el alumbrado ambiental tendrn una temperatura de


color entre los 1.800-3.300 K. Las principales lmparas utilizadas son las de vapor de
mercurio, vapor de sodio y fluorescencia.
Lmparas fluorescentes
Este tipo de lmparas solo se fabrican en bajas potencias. Solo se utilizarn en
espacios donde el nivel de iluminacin sea bajo.

Tabla 5 - Caractersticas de la lmpara Fluorescente

Segn el R.D. 1890/2008, las lmparas deben tener una eficacia luminosa superior a:
40 lm/W, para alumbrado de vigilancia y seguridad nocturna y de seales y
anuncios luminosos
65 lm/W, para alumbrado vial, especfico y ornamental.

Equipos auxiliares

Todas las lmparas utilizadas son lmparas de descarga o LEDs, por lo que
necesitan un equipo auxiliar para su arranque y/o funcionamiento. Como por
ejemplo, balasto o arrancador

Los equipos auxiliares que se utilicen deben tener en cuenta los siguientes factores:

o Posibilidad de regulacin
o Elevado grado de estanqueidad para alargar la vida de la instalacin
o Uso de equipos electrnicos siempre que sea posible

Segn el R.D. 1890/2008, para garantizar que los parmetros de diseo de las instalaciones
se ajustan a los valores nominales previstos, los equipos auxiliares que se utilicen, deben
cumplir con las especificaciones de funcionamiento de las normas:

UNE-EN 60921 Balastos para lmparas fluorescentes


UNE-EN 60923 Balastos para lmparas de descarga, excluidas las
fluorescentes
UNE-EN 60921 Balastos electrnicos alimentados en c.a. para lmparas
fluorescentes

Soportes

Los soportes tienen la funcin de mantener la luminaria en la posicin necesaria, por


ejemplo mediante: brazos, bculos, columnas, etc.

Los factores a tener en cuenta para la eleccin del soporte son:

o Altura y saliente; factores que afectan a la distribucin luminosa


o Resistencia del material que lo compone
o Diseo para resistir la accin del viento y solicitaciones mecnicas
o Facilidad de instalacin y mantenimiento
o Es el conjunto visible de la instalacin
Imagen 7 - Soportes (Fuente: LYTE)

Implantacin

Implantaciones tpicas

Las implantaciones tpicas son las utilizadas en tramos rectos de carretera.

Los distintos modos de ubicacin son:

Unilateral: los puntos de luz estn situados en el mismo lado de la


va. Se utilizar cuanda la anchura (A) de la calzada sea igual o inferior a
la altura de montaje de las luminarias (H)

Imagen 1 - Implantacion unilateral (Fuente: Manual de iluminacin INDAL)


Bilateral Tresbolillo: los puntos de luz estn situados a ambos
lados de la va a tresbolillo (zig-zag). Se utilizar cuando la anchura de la
calzada (A) sea 1,5 veces la altura de montaje de las luminarias (H)

Imagen 2 - Implantacion tresbolillo (Fuente: Manual de iluminacin INDAL)

Bilateral pareada: los puntos de luz estn situados a ambos lados


de la va oponiendose el uno al otro. Se utilizar cuando la anchura de la
calzada (A) sea mayor de 1,5 veces la altura de montaje de las
luminarias.

Imagen 3 - Implantacion bilateral pareada (Fuente: Manual de iluminacin INDAL)

Central o axial: los puntos de luz en las vas con mediana se pueden implantar de distintas
formas.

Cuando la anchura de la mediana est comprendida entre 1 y 3 m, los puntos de luz se situarn en la
misma mediana en columnas o bculos de doble brazo.
Imagen 4 - Implantacion para valores 1 < b < 3 m (Fuente: Manual de iluminacin INDAL)

Cuando la anchura de la media sea superior a los 3 metros, la ubicacin de las luminarias se har como
si se tratara de dos vas independientes.

Imagen 5 - Implantacion bilateral pareada (Fuente: Manual de iluminacin INDAL)

Imagen 6 - Implantacion para valores b > 3 m (Fuente: Manual de iluminacin INDAL)


Catenaria: los puntos de luz se fijan axialmente los cables de la
catenaria, que estn sujetos entre dos soportes situados distancias entre
los 50-100 metros el uno del otro.

Imagen 7 - Implantacion catenaria (Fuente: Manual de iluminacin INDAL)

La ubicacin en alzado de los puntos de luz ser la altura H obtenida de los clculos
luminotcnicos. Pero en algunos casos, la altura de montaje debe fijarse en funcin de otros
parmetros, por ejemplo los rboles. Si los rboles son grandes, la altura aconsejable de las
luminarias es de 8-10 metros. En cambio, cuando son pequeos, la altura de las luminarias
estar alrededor de los 12-15 metros.

Trazados singulares

Las implantaciones tpicas de los puntos de luz en cruces, curvas y glorietas son las
que se muestran en las imagenes siguientes. Aunque la distribucin idnea ser la
que cumpla con los niveles luminosos calculados.
Las implantacin en una interseccin en ngulo recto con las dos calzadas
iluminadas; los puntos de luz se situarn mediante una combinacin de las
implantaciones recomendadas para tramos rectos. Por ejemplo, la implantacion
sobre dos calzadas iluminadas a tresbolillo que se muestra en la Imagen 8
Imagen 8 - Implantacion dos calzadas iluminadas a tresbolillo (Fuente: Manual de iluminacin INDAL)

Glorietas; la altura de montaje de los los puntos de luz ser la misma que la
de los puntos de luz de la vas que lleguen a la glorieta. Cuando la iluminacin del
centro de la glorieta no sea igual o mayor que 1,5 veces la iluminacin media de la
calzada principal, ser necesaria iluminacin suplementaria.
Si la parte central de la glorieta tiene un dimetro menor a 18 metros se debe
instalar un punto de luz especial en columna o bculo en el centro. Si el dimetro
es mayor de 18 metros o tiene rboles en el centro, se instalarn puntos de luz en
las prolongaciones de los ejes de la va de circulacin.

Imagen 9 - Implantacion glorietas (Fuente: Manual de iluminacin INDAL)

Curvas; un tramo curvo es aquel que tiene un radio de curvatura menor de


300 metros. Cuando el radio de curvatura sea superior, la va se considera un
tramo recto.
Cuando la anchura (A) de la va es menor de 1,5 veces la altura de montaje de las
luminarias (H), los puntos de luz se implantan en la parte exterior de la curva.
Adems debe situarse un punto de luz en la prolongacin de los ejes de
circulacin de las vas en la curva.

Imagen 10 - Implantacion curva A 1,5H (Fuente: Manual de iluminacin INDAL)

Cuando la anchura (A) de la va sea mayor a 1,5 veces la altura de montaje de las
luminarias (H), la implantacin de los puntos de luz ser bilateral pareada.

Imagen 11 - Implantacion curva A > 1,5H (Fuente: Manual de iluminacin INDAL)

Ejercicios

Test

1. La altura de la luminaria sobre el suelo:


a) aumenta el factor de utilizacin
b) reduce el coste de mantenimiento
c) disminuye el riesgo de deslumbramiento

2. Qu afirmacion es cierta respecto a las lmparas fluorescentes para iluminacin


viaria y urbana?
a) no se utilizan por su gran tamao y bajo flujo lumnico total
b) son muy utilizadas por su fcil control luminoso
c) son muy utilizadas por su larga vida til

3. En zonas de situacin de proyecto A, donde haya ms de 100 das de lluvia al ao,


la clase de alumbrado es:
a) CE
b) ME
c) MEW

4.Los niveles mximos de luminancia o de iluminancia media descritas en el


R.D.1890/2008 no pueden superar:
a) el 15% de los niveles medios establecidos en las Instrucciones Tcnicas
Complementarias
b) el 20% de los niveles medios establecidos en las Instrucciones Tcnicas
Complementarias
c) el 30% de los niveles medios establecidos en las Instrucciones Tcnicas
Complementarias

5. La luminancia de velo reduce la facultad del ojo de apreciar:


a) contraste
b) movimiento
c) vehculos que circulan en sentido contrario
6. Si el factor de mantenimiento es elevado:
a) si es mayor que la unidad, la frecuencia de mantenimiento se reduce
b) la frecuencia de mantenimiento aumenta
c) la frecuencia de mantenimiento se reduce

7. Si se supone que la interdistancia es de 15 metros. La iluminancia media inicial de


la calzada entre dos luminarias consecutivas es:
a) 36,7 lx
b) 30,6 lx
c) 43,2 lx

8. La anchura de una calzada es de 3 metros y la altura de montaje son 5 metros. Qu


distribucin es recomendable?
a) Pareada
b) Tresbolillo
c) Unilateral

9. Para situaciones de proyecto de tipo A, la uniformidad global siempre ser superior


a:
a) 0,3
b) 0,4
c) 0,5

10. El ndice de deslumbramiento molesto D es exclusivo para:


a) vas peatonales y carriles bici
b) vas de trfico rodado a velocidad media
c) vas de trfico rodado de alta velocidad

Ver respuestas
Ejercicios prcticos

Ejercicio 1

La carretera como la que se muestra en la Imagen 1 requiere una iluminancia media de 40


lux. Las fuentes de luz utilizadas son lmparas de halogenuro metlicos de 400 W,
proporcionan un flujo luminoso de 35.000 lmenes. La altura de montaje de las luminarias es
de 10 metros, estn ubicadas unilateralmente y se considera 0,7 el factor de mantenimiento
de la instalacin.

Calcular:

a) Distancia entre luminarias

b) Iluminacin media de la va

c) Iluminacin media de la acera contraria a las luminarias

Solucin

a) Distancia entre luminarias

En primer lugar se calcula el factor de utilizacin de la calzada:


Conocido el valor de la iluminancia media de la calzada que es de 40 lux, se obtiene la
interdistancia necesaria para satisfacer el requerimiento:

La distancia entre luminarias necesaria es de 29,6 m.

b) Iluminacin media de la va

El primer paso vuelve a consistir en calcular el factor de utilizacin de la va:


Como la interdistancia entre luminarias es conocida, el valor de la iluminancia media es:

El valor de la iluminancia media de la va es de 40,60 lux.

c) Iluminacin media de la acera contraria a las luminarias

El primer paso vuelve a consistir en calcular el factor de utilizacin, en este caso de la acera:
El valor de la iluminancia media es:

El valor de la iluminancia media en la acera contraria a la luminaria es de 33,22 lux.


Ejercicio 2

Calcular la iluminacin media, la uniformidad media y la uniformidad general de la


iluminancia de la va pblica de estudio a partir de los datos proporcionados.
Solucin

En primer lugar se calcula la iluminancia total de la zona de estudio que es:

El valor de la iluminancia total en la zona de estudio es de 451,8 lux.


La iluminancia media es:

El valor de la iluminancia media en la zona de estudio es de 11,3 lux.


La uniformidad media es:

El valor de la uniformidad media en la zona de estudio es del 50 %.


El factor de uniformidad extrema es:

El valor del factor de uniformidad extrema es de 0,23.


Ejercicio 3

Se dispone de los siguientes datos para la iluminacin de una calle:

o Altura de montaje: 10 metros


o Disposicin luminarias: unilateral
o Distancia entre luminarias: 25 metros
o Coeficiente de mantenimiento: 0,8
o Iluminancia media exigida: 10 lux
A partir del diagrama proporcionado por el fabricante, calcular:

a) El coeficiente de utilizacin ()

b) El flujo luminoso del lado de la calzada

c) Si la fuente de luz elegida es de vapor de sodio alta presin mercurio de 125 W con flujo
luminos de 6.200 lmenes. Calcular el nivel de iluminacin medio sobre la calzada:

Solucin

a) El coeficiente de utilizacin del conjunto lmpara-luminaria es la suma del


porcentaje de flujo til respecto al flujo nominal de la lmpara de la acera y la calzada:
La relacin entre la altura y la distancia en el lado de la acera es:

La relacin entre la altura y la distancia de la calzada es:

El resultado del coeficiente de utilizacin es:

El coeficiente de utilizacin es 0,4.

b) Con los datos calculados en el apartado anterior, el flujo luminoso del lado de la
calzada se calcula como:

El flujo luminoso del lado de la calzada es de 6.250 lmenes.

c) El nivel medio de iluminacion sobre la calzada es:


El nivel medio de iluminacion sobre la calzada es de 9,92 lux.

Iluminacin Deportiva

Caractersticas

El objetivo principal de las instalaciones de alumbrado deportivo consiste en


proporcionar las condiciones lumnicas necesarias para practicar y disfrutar de las
actividades con normalidad, tanto a deportistas como espectadores.

Las instalaciones de iluminacin deportiva abarcan todo tipo de deporte, tanto los que se
practican al aire libre como los de interior. Pero este captulo se centrar en instalaciones de
alumbrado exterior.

Imagen 1 - Iluminacin espacios deportivos interiores y exteriores (Fuente: LICHT)

Debido a la gran variedad de deportes que existen, cada deporte deber ser estudiado en
particular. Pero en general, las exigencias para el diseo del proyecto dependen de:

Tipo de instalacin: recreo, entrenamiento, competicin normal y alta


competicin.
Nivel de la actividad: amateur, profesional, retransmisin por televisin, etc.

La iluminacin de un espacio deportivo debe proporcionar:


Condiciones visuales adecuadas para practicar el deporte sin que influya en la
velocidad o precisin de los movimientos.
Condiciones visuales adecuadas para los observadores, para permitir una
percepcin fcil y cmoda.
Alumbrado suficiente para retransmitir la actividad por televisin
Alumbrado integrado con el estilo del recinto
Los requerimientos para asegurar unas buenas condiciones visuales a los jugadores,
atletas, rbitros, espectadores, cmaras de televisin, etc. estn definidos en la
norma Europea UNE-EN 12193:2009 Iluminacin de instalaciones deportivas.

Tambin existen normativas especiales, como por ejemplo para partidos de competiciones
organizadas por la UEFA y la FIFA, que tienen sus propias exigencias lumnicas, por el alto
nivel de competicin y la necesidad de retransmisin por televisin con alta definicin.

La norma Europea UNE-EN 12193:2009 Iluminacin de instalaciones deportivas, incluye los


requisitos para distintos deportes, entre los cuales se pueden encontrar Hockey, Equitacin,
Escalada de pared, etc. Pero este manual, muestran en ms detalle los siguientes deportes:

Iluminacin de un campo de ftbol

Imagen 2 - Iluminacin campo de ftbol (Fuente: INDALUX)

Iluminacin de una pista de tenis


Imagen 3 - Iluminacin pista de tenis (Fuente: INDALUX)

Iluminacin de un campo de baloncesto

Imagen 4 - Iluminacin campo de baloncesto (Fuente: INDALUX)


Iluminacin de una pista de atletismo

Imagen 5 - Iluminacin pista de atletismo (Fuente: INDALUX)

Tipologas
La iluminacin de espacios deportivos se realiza principalmente por proyeccin y las
tipologas se establecen en funcin de la relacin entre la luminaria y el soporte.
Entre las tipologas ms comunes se encuentran:
Iluminacin con columna o bculo; se utiliza para la iluminacin de espacios
exteriores, la altura de las columnas y la potencia de los proyectores variar en funcin de
las necesidades lumnicas. Las luminarias son proyectores, para ms informacin
consultar luminarias.
Imagen 1 - Columna (Fuente: Manual espacios deportivos INDAL)
Iluminacin en techo suspendida; se utiliza para iluminacin de espacios interiores,
las luminarias se colocan suspendidas en el techo de la instalacin. Generalmente, las
luminarias sern proyectores, para ms informacin consultar luminarias

Imagen 2 - Techo suspendida (Fuente: LICHT)


Iluminacin en techo empotrada; se utiliza para aplicaciones de iluminacin interio,
normalmente, las lmparas utilizadas son fluorescentes.

Imagen 3 - Techo empotrada (Fuente: LICHT)

Criterios de Diseo

Este apartado se ha centrado en la descripcin de los requisitos lumnicos, pero tal y


como se coment en el captulo Diseo y Proyecto, existen muchos otros factores
que se deben considerar por normativa para el diseo de la instalacin, como por
ejemplo: lmites de la luz intrusa, mantenimiento, requisitos econmicos, etc.

Para consultar todos los requisitos de diseo hacer click aqu.

Consideraciones previas
Como se ha comentado, cada deporte tiene sus propios requerimientos, pero en general
existen una serie de recomendaciones generales a tener en cuenta comunes para cualquier
deporte.

Cuando los jugadores deban mirar hacia arriba, como por ejemplo en tenis o
voleibol, la luminancia en el techo, sobre el rea de juego, debe reducirse al
mnimo y la iluminacin se har desde los laterales.
Las instalaciones que utilicen proyectores instalados en postes o torres
metlicas, normalmente, se debe cumplir que la separacin horizontal entre ellos,
no sea mayor de 4 veces la altura de montaje.

Imagen 1 - Altura de montaje

La velocidad de la pelota y su tamao de la pelota tambin influyen sobre las


condiciones visuales. Los deportes que utilicen pelotas ms pequeas o sean ms
rpidos requieren mayor nivel de iluminacin
Las columnas altas, proyectan sombras ms cortas y reducen el riesgo de
deslumbramiento, pero son ms caras y su mantenimiento es ms costoso.
Las columnas bajas de montaje son ms econmicas pero proyectan sombras
ms largas y no aumenta el riego de deslumbramiento.

Requisitos de diseo

Iluminancia
La iluminancia determina la rapidez, fiabilidad y facilidad con la que se identifica o
realiza la tarea visual.

La norma UNE EN12193:2009 Iluminacin de instalaciones deportivas, proporciona las


tablas con los requisitos lumnicos para cualquier deporte para unas medidas estndar del
campo o rea utilizada.

Por ejemplo para el boxeo la tabla de requisitos es la siguiente:

Tabla 1 - Requisitos boxeo (Fuente: Norma UNE-EN 12193:2009)

Donde la clase se refiere al tipo nivel de competicin como muestra la tabla:


Tabla 2 - Seleccin clase de alumbrado Tabla 1 (Fuente: Norma UNE-EN 12193:2009)

Iluminancia horizontal

El campo de visin de espectadores, deportistas y cmaras de televisin est la mayor


parte del tiempo sobre el rea donde de realiza la actividad.

La iluminancia en el plano horizontal, considerada a nivel del suelo, sirve para


establecer el estado de adaptacin de la visin y crear el contraste necesario para
identificar objetos o personas
Iluminancia vertical

El nivel de iluminacin vertical se caracteriza por la velocidad de accin, la distancia de


tiro y la posicin del espectador, deportista o cmara. Se considera perpendicular a la
lnea visual de observacin.

Para los deportistas es necesaria una iluminancia vertical desde cualquier posicin. En
cambio, para los espectadores y las cmaras de televisin solamente desde la posicin
en la que se encuentran.

La iluminancia en los planos verticales permite reconocer los objetos a una altura
determinada.

Imagen 2 - Iluminancia vertical (Fuente: ILUMINET)

Segn la norma UNE EN 12193:2009 Iluminacin de instalaciones deportivas, la relacin


entre la iluminancia vertical y horizontal, para asegurar buenas condiciones visuales en
cualquier direccin de las cmaras, debe ser:

Donde

E h med es la iluminancia horizontal media en lux


E v med es la iluminancia vertical media en lux
La iluminancia vertical, tanto para deportistas como espectadores, se satisface si se
cumplen los requisitos de iluminancia horizontal.

La iluminancia vertical ser considerada un requisito de diseo cuando exista


cobertura televisiva de la actividad que se realice.

En este caso, los espectadores de las graderas y tribunas, tambin son objeto visual de las
cmaras, por este motivo, el nivel de iluminancia vertical debe ser suficiente para todos los
sectores mencionados.

Uniformidad de la iluminancia

Una buena uniformidad reduce la necesidad de adaptacin constante del ojo para
deportistas y espectadores y permite a las cmaras la retransmisin en cualquier
direccin de la visin.

La uniformidad debe existir en los planos verticales y horizontales. Se expresa como factor
de uniformidad media o factor de uniformidad extrema.

Deslumbramiento

El deslumbramiento producido en las instalaciones deportivas es perjudicial para el


desarrollo de la actividad y para los espectadores. Para minimizarlo, se debe poner especial
atencin a la eleccin de los proyectores o luminarias, para asegurarse que estn bien
enfocados, teniendo en cuenta las direcciones principales de la visin.

Cuando la iluminacin se realiza por medio de proyectores hay que tener en cuenta
que la posicin del espectador y la direccin del campo visual varia y que las
luminarias no tienen posiciones fijas de implantacin.

Existen una serie de recomendaciones que ayudan a reducir el riesgo de deslumbramiento,


por ejemplo:

Aumentar la altura de montaje con ngulos menores a 70 con respecto a la


vertical
Garantizar que la luminancia del rea y los alrededores es suficientemente
elevada
Apantallamiento de las fuentes
Control del haz luminoso
El deslumbramiento producido en los alrededores se debe considerar para el diseo
del proyecto.

La luz dispersa por los proyectores mal empleados pueden provocar molestias sobre los
usuarios, para evitar este problema se seleccionarn proyectores que limiten la luz dispersa
fuera del haz principal y deben ser enfocados y montados de forma adecuada.
Se considera una iluminacin mxima de 2 lux para ventanas de edificios prximos en
condiciones de baja luminosidad ambiental y hasta 25 lux en zonas de alta luminosidad.

El ejemplo de la Imagen 3 muestra el enfoque de un proyector inclinado (imagen de la


derecha) y un proyector inclinado que tiene un sistema ptico que dirige la luz hacia abajo
para garantizar el apantallamiento total de la luz por encima de la luminaria, evitando que la
luz incida sobre los edificios vecinos.

Imagen 3 - Deslumbramiento de edificios (Fuente: PHILIPS)

Segn el R.D. 1890/2008, para limitar la contaminacin lumnica establece los valores
mximos permitidos del flujo hemisfrico superior instalado que se muestran en la siguiente
tabla:

Clasificacin FHS IN
Descripcin
de la zona ST

reas con entornos o paisajes oscuros


Observatorios astronmicos de categora internacional, parques
E1 nacionales, espacios de inters natural, reas de proteccin 1%
especial (red natura, zonas de proteccin de aves, etc.), donde las
carreteras estn sin iluminar
reas de brillo o luminosidad baja
zonas periurbanas o extrarradios de las ciudades, suelos no
E2 urbanizables, reas rurales y sectores generalmente situados fuera 5%
de las reas residenciales urbanas o industriales, donde las
carreteras estn iluminadas.
reas de brillo o luminosidad media
E3 Zonas urbanas residenciales, donde las calzadas (vas de trfico 15%
rodado y aceras) estn iluminadas.
reas de brillo o luminosidad alta
E4 Centros urbanos, zonas residenciales, sectores comerciales y de 25%
ocio, con elevada actividad durante la franja horaria nocturna.

Tabla 3 - Clasificacin de zonas de proteccin contra la contaminacin luminosa y valores lmite del flujo
hemisfrico superior instalado (Fuente: R.D. 1890/2008)
Modelado y sombras

El modelado es la capacidad del alumbrado para distinguir formas y texturas, es importante


para la creacin de una sensacin global agradable. La eficacia del modelado depende del
nmero y tipos de fuentes de luz utilizadas y la direccin desde la cual proviene la luz.

Temperatura de color y reproduccin cromtica

La percepcin de los colores es importante en la iluminacin deportiva. Segn la norma


UNE-EN 12193:2009 Iluminacin de instalaciones deportivas, el ndide de reproduccin
cromtica debe ser siempre superior a 65, con un valor preferible de 80.

La temperatura de color requerida vara en el caso de instalaciones con contribucin de luz


natural.

La temperatura de color de alumbrado artificial para iluminacin cuando se utilice


durante el da debe estar entre 4000K y 6500K. La temperatura de color para
alumbrado sin aportacin de iluminacin natural debe estar entre 3000K y 6500K

Adems, segn la norma UNE-EN 12193:2009, dentro del rea de juego, la temperatura de
color no debe desviarse del valor medio de una magnitud mayor que los lmites mximo y
mnimo establecidos en la Imagen 4.

Imagen 4 - Tolerancias de temperatura de color dentro del rea de juego (Fuente: UNE-EN 12193:2009)
Donde:

a es la desviacin en [K]
b es la temperatura de color en [K]

Eficiencia energtica

Este tipo de consideraciones, tambin hay que tenerlas en cuenta cuando se utilicen
proyectores para la iluminacin de superficies, tanto verticales como horizontales.

Iluminacin de superficies horizontales


o Se utilizarn proyectores preferentemente asimtricos para controlar la luz
emitida hacia el hemisferios superior

Imagen 5 - Proyector Asimtrico (Fuente: Manual de Iluminacin INDAL)

o Para que el deslumbramiento sea mnimo, el ngulo de inclinacin


correspondiente a la intensidad mxima ser inferior a 70 respecto a la
vertical.
Si se eleva la altura de montaje, es necesario disminuir el ngulo del haz de los rayos
luminosos.

Imagen 6 - Posicionamiento y apuntamiento del proyector (Fuente: Manual de Iluminacin INDAL)

o La intensidad en ngulos superiores a 85 emitida por los proyectores, se


limita a 50 cd/klm como mximo.
Iluminacin de superfcies verticales
o Se utilizarn proyectores preferentemente asimtricos para controlar la luz
emitida hacia el hemisferios superior
o Iluminacin en sentido descendente
o Cuando no sea posible, la lnea de intensidad mxima del proyector, no puede
sobrepasar en mas de 30
o El flujo luminoso emitido por el proyector se ajustar a la superficie a iluminar

Sistemas de iluminacin

Luminarias

El diseo de una instalacin de iluminacin deportiva se basa fundamentalmente en


el uso de proyectores.

La C.I.E define la iluminacin por proyeccin como: la iluminacin de un lugar o de un


objeto, por medio de proyectores, a fin de aumentar fuertemente su iluminacin en relacin
con los alrededores.

Los proyectores se caracterizan por su distribucin fotomtrica y en funcin de esta se


clasifican en:

Proyectores circulares

Imagen 1 - Luminaria Circular ArenaVision MVF404 (Fuente: PHILIPS)


Los proyectores circulares utilizan fuentes de luz concentrada, por ejemplo una lmpara
de descarga de alta intensidad.

o Proyectores con un haz simtrico en forma cnica. El haz puede ser


ancho o estrecho.

Imagen 2 - Proyector circular simtrico (Fuente: Manual de iluminacin INDAL)

o Proyectores con un haz asimtrico en el plano vertical. El haz puede


ser estrecho, mediano, ancho o muy ancho.

Imagen 3 - Proyector circular asimtrico (Fuente: Manual de iluminacin INDAL)

Proyectores rectangulares

Los proyectores rectangulares se utilizan con fuentes de luz de descarga y halgenas.

Cuando los proyectores rectangulares se sitan no muy separados los unos con
los otros sobre los lados de un rea de juego, la distribucin de la luz es uniforme
y las prdidas menores.
Imagen 4 - Luminaria Rectangular OptiFlood (Fuente: PHILIPS)

o Proyectores con simetra en los planos horizontales y verticales. El haz


del plano horizontal es estrecho y el del plano vertical puede ser ancho o
estrecho

Imagen 5 - Proyector rectangular con simetra (Fuente: Manual de iluminacin INDAL)

o Proyectores con un haz simtrico en el plano horizontal y haz


asimtrico en el plano vertical. El haz horizontal es ancho.
Imagen 6 - Proyector rectangular con simetra en el plano horizontal y asimetria en el plano vertical (Fuente:

Manual de iluminacin INDAL)

Luminarias para fluorescentes tubulares

Las luminarias para fluorescentes tubulares se utilizan en instalaciones deportivas de


interior, donde no se puedan utilizar proyectores.
Estas luminarias se montan normalmente en cielorraso. Tiene una distribucin de luz ms
o menos difusa en la direccin longitudinal y una distribucin ms directa en la direccin
transversal.

Imagen 7 - Iluminacin deportiva con luminarias para fluorescentes (Fuente: PHILIPS)

Adems hay que tener en cuenta los siguientes factores para la correcta seleccin del
proyector:

El grado de proteccin elctrica


La estanqueidad; garantiza la conservacin de las caractersticas
fotomtricas
La temperatura de la luminaria debe ser la adecuada para no perjudicar
a la luminaria ni a los elementos que la componen.
La resistencia a la corrosin se definir a partir de la zona donde se
instale la luminaria
Facilidad de montaje y mantenimiento
Geometra de la instalacin; altura de la luminaria
El diseo ; tambin variar a gusto de las necesidades y condiciones

Lmparas

Los tipos ms utilizados en iluminacin deportiva son lmparas fluorescentes


tubulares, vapor de sodio alta presin y halogenuros metlicos.

El tipo de lmpara depende del tipo de proyector que se utilice. En general, se


recomienda utilizar lmparas con elevado flujo luminoso y buena reproduccin cromtica.
Adems, las lmparas instaladas en torres o techos muy altos, deben tener una larga
vida til.

Lmparas fluorescentes tubulares


Debido a las caractersticas fsicas de la lmpara y el flujo luminoso bajo de
estas lmparas no se utilizan en proyectores, pero se utilizan en la iluminacion
deportiva de interiores para evitar deslumbramientos.

Tabla 1 - Caractersticas de la lmpara Fluorescente

Lmparas de halogenuros metlicos

Por sus caractersticas compactas y con un haz de luz potente es la lmpara ms


utilizada para iluminacin exterior.
Tabla 2 - Caractersticas de la lmpara de halogenuros metlicos

Lmparas de vapor de sodio alta presin

Este tipo de lmparas se utilizan para iluminacin deportiva a nivel de entrenamiento o


entretenimiento debido a su bajo IRC. Actualmente existen lmparas con unos IRC un
poco superiores que permiten ampliar su uso.

Tabla 3 - Caractersticas de la lmpara de vapor de sodio de alta presin

Equipos auxiliares

Todas las lmparas utilizadas en la iluminacin deportiva son lmparas de


descarga o LEDs por lo que necesitan un equipo auxiliar para su arranque y/o
funcionamiento. Como por ejemplo, balasto o arrancador

Los equipos auxiliares que se utilicen deben tener en cuenta los siguientes factores:
o Posibilidad de regulacin
o Elevado grado de estanqueidad para alargar la vida de la instalacin
o Uso de equipos electrnicos siempre que sea posible

Segn el R.D. 1890/2008, para garantizar que los parmetros de diseo de las
instalaciones se ajustan a los valores nominales previstos, los equipos auxiliares que se
utilicen, deben cumplir con las especificaciones de funcionamiento de las normas:

UNE-EN 60921 Balastos para lmparas fluorescentes


UNE-EN 60923 Balastos para lmparas de descarga, excluidas las
fluorescentes
UNE-EN 60921 Balastos electrnicos alimentados en c.a. para
lmparas fluorescentes

Soportes

Los soportes tienen la funcin de mantener la luminaria en la posicin necesaria,


por ejemplo mediante: brazos, bculos, columnas, etc.

Los factores a tener en cuenta para la eleccin del soporte son:

Altura y saliente; factores que afectan a la distribucin luminosa


Resistencia del material que lo compone
Diseo para resistir la accin del viento y solicitaciones mecnicas
Facilidad de instalacin y mantenimiento
Es el conjunto visible de la instalacin
Imagen 8 - Ejemplo soportes para instalaciones deportivas (Fuente: Manual de iluminacin INDAL)

Implantaciones Tpicas
La implantacin de los sistemas de iluminacin en espacios deportivos depende de los
requierimientos lumnicos, espacio dispobible para la instalacin, deporte, rea, etc. Como
consecuencia, cada proyecto debe estudiarse en particular.

A continuacin se describen una serie de implantaciones tpicas de distintos deportes, que


pueden servir de gua para cualquier otro tipo de instalacin, pero en ningn caso son
restrictivas.

Iluminacin de un campo de ftbol

La iluminacin de un campo de ftbol al aire libre vara en funcin de las dimensiones


del campo, el nivel de competicin y utilizacin.

Pero generalmente, una vez establecidos los requisitos para el tipo de instalacin en
particular, la disposicin de las luminarias puede corresponder a uno de los dos tipo de
implantacin descritos a continuacin.

Las disposiciones ms comunes para las luminarias de alumbrado deportivo son:

Disposicin de proyectores con torres en esquina


Implantacin comn para estadios de grandes dimensiones donde no se pueden
instalar las torres en los laterales.

Imagen 1 - Ejemplo proyector cuatro torres en esquina (Fuente: ILUMINET)

La disposicin se basa en la colocacin de cuatro torres o postes de proyectores detrs


de las cuatro esquinas del campo, segn los ngulos que se muestran en la Imagen 2,
desde el centro del campo y desde los centros de las bandas, para calcular la posicin
exacta y altura de las torres.
La altura de montaje de los proyectores aumentar conforme aumente la distancia
entre la base de las luminarias y el centro del campo. El ngulo que forman el eje
horizontal con la lnea que une el centro del campo con el centro del proyector
siempre debe estar entre 20-30 para evitar posibles deslumbramientos y
sombras proyectadas.

La posicin de la base de las torres estar situada sobre la diagonal que forman la
interseccin de la lneas lneas punteadas de la imagen.

Imagen 2 - Proyector cuatro torres en esquina

Dependiendo de si se utilizan proyectores circulares o rectangulares, la distribucin sobre


el campo es la que muestra la imagen 3

Imagen 3 - Distribucin proyectores en implantacin torre esquina (Fuente: Manual de iluminacin INDAL)
Cuando el nivel de iluminancia en las zonas laterales centrales no sea suficiente
con este tipo de disposicin, se utilizar un alumbrado complementario.

Disposicin bilateral
Esta implantacin es adecuada para campos pequeos con pocas graderas.

Imagen 4 - Ejemplo proyectores en lateral (Fuente: Manual INDALUX)

Est basada en la colocacin de los proyectores en grupos ya sea en columnas, torres o


bculos a ambos lados del campo de juego y paralelos a la banda del campo.

Dependiendo de si se utilizan proyectores circulares o rectangulares, la distribucin sobre


el campo es la que muestra la imagen 5
Imagen 5 - Distribucin proyectores en implantacin lateral (Fuente: Manual de iluminacin INDAL)

Cuando existen graderas, tal y como muestra la Imagen 6, existe la posibilida de de que
caigan sombras sobre el terreno de juego. Para evitar este problema, se deber colocar
la torre de manera que no cree sombras, y cuando no sea posible, se debern montar
proyectores adicionales bajo el techo de las gradas y dirigirlos hacia las sombras, con el
mismo ngulo medio que los proyectores principales.
Imagen 6 - Campo de juego con gradera (Fuente: Manual de iluminacin INDAL)

La altura de las torres est limitada por los ngulos y mostrados en la Imagen 7.

Donde:

La altura mnima del proyector es de 12 metros


45 75
20 30
Imagen 7 - Disposicin bilateral

Iluminacin de una pista de tenis

La iluminacin de una pista de tenis es muy parecida a la de un campo de ftbol pero


cambian factores como la rapidez del juego o el tamao de la pelota que afectan los
requisitos para que tanto jugadores como espectadores puedan seguir el juego en
todo momento.

Los sistemas de iluminacin seleccionados deben cumplir la iluminancia tabulada que debe
ser uniforme y evitar el deslumbramiento.

Imagen 8 - Pistas de tenis (Fuente: Manual INDALUX)

La disposicin de las luminarias para pistas de tenis es normalmente bilateral con dos o tres
columnas en cada lado.

La altura de las columnas est entre 8 y 12 metros para la iluminacin de una sola pista.
Cuando existan pistas adyacentes se puede aumentar la altura de las columnas para
iluminar ambas pistas. Adems en funcin de el nivel de juego, la altura de las luminarias
varia como muestra la Imagen 9.

Imagen 9 - Altura columnas en pistas de tenis

El nmero de proyectores a instalar en cada columna depende del tipo de proyector que se
elija. Cuanto mayor sea el nmero de proyectores mayor ser la uniformidad y el tipo de
fuente de luz tambin variar en funcin del tipo de pista de tenis (tierra batida, csped, etc)

Iluminacin de un campo de baloncesto

La iluminacin de una cancha de balonecsto interior se realiza mediante luminarias


suspendidas en el techo que iluminan todo el espacio deportivo.
Imagen 10 - Pista Baloncesto

La iluminacin de una cancha de balonecsto interior se realiza mediante luminarias


suspendidas en el techo que iluminan todo el espacio deportivo.
En cambio, en las canchas de exterior, los proyectores se distribuyen bilateralmente y nn
ningn caso deben colocarse detrs de las bandas de los aros.

La inclinacin de los proyectores debe ser la correcta para evitar deslumbramientos en la


pista y evitar que la luz incida directamente sobre el tablero porque podra producir
deslumbramiento indirecto sobre los jugadores.

La Imagen 11 muestra un ejemplo de disposicin de los proyectores en un campo de


baloncesto exterior.
Imagen 11 - Disposicin luminarias en un campo de baloncesto

Iluminacin de una pista de atletismo

Las pistas de atletismo es comn utilizarlas para realizar distintos tipos de actividades, por
este motivo, debe existir un equilibrio entre la luminancia vertical y horizontal en cada una de
las alturas que se requieran, tanto en el alumbrado central como el la pista de atletismo.

La implantacin de los soportes de alumbrado se situarn en el exterior del permetro de los


campos, pistas de atletismo y bandas de seguridad.
La altura de montaje de las luminarias en los bculos ser de como mnimo 30 metros para
evitar deslumbramiento. En cualquier caso, el ngulo formado por la lnea desde llo alto del
bculo a la lnea central del campo ser como mnimo de 25.

Cuando existan adems graderas, la altura de montaje ser mayor dependiendo de la


distancia al campo o pista.
Imagen 12 - Pista de atletismo (Fuente: Manual INDALUX)

Imagen 13 - Disposcin en pista de atletismo (Fuente: Manual INDALUX)

Ejercicios

Test
1. En la iluminacin de una pista de tenis el factor que influye para conseguir la
mxima visibilidad de la pelota es:
a) el IRC
b) la uniformidad
c) el IRC, la uniformidad y el nivel de iluminacin

2. Las instalaciones deportivas que cumplen con mayor facilidad los requisitos
lumnicos, teniendo en cuenta las condiciones externas son:
a) instalaciones de illuminacin exterior de grandes dimensiones
b) instalaciones de iluminacin interior
c) instalaciones de iluminacin exterior de pequeas dimensiones

3. Qu tipo de lmparas sern las ms adecuadas para instalaciones de iluminacin


en torres de gran altura?
a) halogenuro metlico
b) vapor de sodio baja presin
c) vapor de mercurio alta presin

4. Qu deportes exigen mayor nivel de iluminacin?


a) deportes de interior
b) deportes rpidos
c) deportes con mayor nmero de jugadores

5. Las instalaciones deportivas diseadas para retransmitir los partidos por


televisin:
a) requieren un nivel de iluminacin ms elevado para garantizar la calidad de la imagen y el
color
b) necesitan menor uniformidad media
c) ninguna de las anteriores
6. La implantacin de las luminarias en las cuatro esquinas:
a) tiene un coste ms reducido porque se instalan menos luminarias y fuentes de luz
b) tiene un coste ms elevado porque las luminarias necesitan una altura de montaje ms
elevada
c) ninguna de las anteriores

7. La iluminancia vertical:
a) permite para reconocer los objetos
b) establece la adaptacin de la visin
c) elimina la necesidad de ajustar las cmaras de televisin en las distintas direcciones

8. Qu tipo de fuente de luz se debera utilizar para iluminar una sala de ping-pong?
a) LED
b) halogenuro metlico
c) vapor de mercurio a alta presin

9. Qu luminarias son los ms utilizados para controlar la luz emitida hacia el flujo
hemisfrico superior?
a) luminarias para lmparas fluorescentes
b) proyector simetricos
c) proyector asimetricos

10. Cul de las siguientes afirmaciones no es correcta?


a) la uniformidad se puede expresar como la relacin entre la luminancia mnima y la
luminancia media de una instalacin
b) la cantidad de luz reflejada que llega al espectador aumenta con un aumento de la
uniformidad de la superficie
c) la uniformidad evita problemas de adaptacin
Ver respuestas

Ejercicios prcticos

Ejercicio 1

Se quiere iluminar un campo de ftbol para uso exclusivo de entrenamiento. Las


dimensiones del campo son 50 x 32,5 metros. Este campo no tiene ningn tipo de gradera
que pueda afectar a la iluminacin.
El horario de uso del espacio ser solamente en las horas en las que no se pueda utilizar la
luz solar.

Proponer una solucin que cumpla con la Norma UNE EN12193:2009 Iluminacin de
instalaciones deportivas. Los valores propocionados por la norma son los siguientes:

Para la resolucin de este ejercicio solo se van a considerar los requisitos lumnicos
proporcionados. Todos los dems requisitos tambin se deben tener en cuenta pero
para simplificar el ejemplo no se han aadido.

Solucin

La solucin propuesta ubica los proyectores en las cuatro esquinas a la distancia que
muestra la siguiente imagen:
Para conseguir el nivel de iluminacin necesario, se colocan 6 proyectores en cada uno de
los mstiles.

El proyector elegido es:


La posicin de las luminarias, con la orientacin elegida, se muestra en la siguiente tabla:
Tabla 1 - Orientacin de las luminarias

Mediante el programa de clculo DIALUX, se obtine el siguiente resultado:

Se observa que la iluminancia media es de 241 lux. Este nivel es suficiente para un
campo de entrenamiento clase II segn la norma UNE-EN:12193, por lo tanto la
solucin encontrada es vlida

También podría gustarte