Mis Resúmenes de Antropología
Mis Resúmenes de Antropología
Mis Resúmenes de Antropología
Tema 2: Cultura
Segn Tylor la cultura es esa totalidad compleja que incluye el conocimiento, las
creencias, el arte, la moral, las leyes, las costumbres y cualesquiera otras capacidades
y hbitos adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad. Enculturacin es
el proceso mediante el cual un nio aprende su cultura.
La cultura se aprende. Nuestro propio aprendizaje cultural depende de la capacidad
que desarrollamos de manera nica al usar smbolos, signos que no tienen una conexin
necesaria o natural con las cosas que significan o para las cuales se establecen. Clifford
Geertz define la cultura como las ideas basadas en el aprendizaje y los smbolos
culturales. Las culturas se han caracterizado como conjuntos de mecanismos de
control: planes, recetas, reglas, instrucciones, que los ingenieros en computacin
llaman programas para el gobierno del comportamiento. A travs de un proceso de
aprendizaje consciente e inconsciente, y con la interaccin con otros, cada persona, de
inmediato, interioriza o incorpora, una tradicin cultural mediante el proceso de
enculturacin. La cultura tambin se transmite a travs de la observacin. La cultura
tambin se absorbe de manera inconsciente. Los antroplogos tambin aceptan una
doctrina llamada en el S. XIX la unidad psquica del hombre. Esto significa que
aunque los individuos difieran en sus tendencias y capacidades emocionales e
intelectuales, todas las poblaciones humanas poseen capacidades equivalentes para la
cultura. Sin importar sus genes o su apariencia fsica, las personas pueden aprender
cualquier tradicin cultural.
La cultura es simblica. El pensamiento simblico es nico y crucial para los humanos
y el aprendizaje cultural. Leslie White define la cultura como dependiente de la
simbolizacin La cultura consiste en herramientas, implementos, utensilios,
vestimenta, ornamentos, costumbres, instituciones, creencias, rituales, juegos, obras de
arte, idioma, etc.. para White la cultura se origin cuando nuestros ancestros
adquirieron la habilidad de usar smbolos, esto es: originar y conferir significado a una
cosa o evento y, en consecuencia, a asimilar y apreciar tales significados. Por ejemplo,
el agua bendita es un poderoso smbolo del catolicismo romano. Chimpancs y gorilas
manifiestan habilidades culturales rudimentarias. Sin embargo, ningn otro animal tiene
habilidades culturales elaboradas en la medida que las tiene el Homo.
La cultura se comparte. La cultura es un atributo no de los individuos, sino de los
individuos como miembros de grupos. La cultura se transmite en sociedad. La
enculturacin unifica a las personas al proporcionarles experiencias comunes. La cultura
toma en cuenta las necesidades biolgicas naturales que compartimos con otros
animales y ensea cmo expresarlas en formas particulares. Los hbitos, las
percepciones y los inventos culturales moldean la naturaleza humana en muchas
direcciones. La cultura y los cambios culturales, afectan las formas en las que se percibe
la naturaleza, la naturaleza humana y lo natural. A travs de la ciencia, la invencin y
el descubrimiento, los avances culturales han superado muchas limitaciones naturales.
La cultura lo abarca todo. Para los antroplogos, la cultura incluye mucho ms que
refinamiento, gusto, sofisticacin, educacin y aprecio por las bellas artes. La cultura
tambin abarca areas que en ocasiones se consideran triviales como la cultura popular.
Los Ariaal residen en el norte de Kenia.
La cultura est integrada. Las culturas no son colecciones fortuitas de costumbres y
creencias; son sistemas integrados y con patrones. Si una parte del sistema cambia, otras
partes tambin se transforman. Las culturas capaciten a sus miembros para compartir
ciertos rasgos personales. Es decir, un conjunto de caractersticas centrales o valores
fundamentales (valores clave, bsicos o centrales) que integran cada cultura y ayudan a
distinguirla de otras. La cultura puede ser adaptativa e inadaptativa. Los humanos
poseen formas, tanto biolgicas como culturales, para enfrentar las presiones
ambientales. Adems de los medios biolgicos de adaptacin tambin usamos equipos
adaptativos culturales que contienen actividades y herramientas rutinarias. Aunque los
humanos siguen adaptndose biolgicamente, la dependencia de los medios sociales y
culturales de adaptacin ha aumentado durante la evolucin humana. Lo que es bueno
para el individuo no necesariamente lo es para el grupo. En ocasiones, el
comportamiento adaptado que ofrece beneficios a corto plazo a un individuo particular
puede daar el medio ambiente y amenazar la sobrevivencia del grupo a largo plazo. A
largo plazo, muchos patrones culturales como el consumo excesivo y la contaminacin,
resultan inadaptativos. Podemos concluir diciendo que la cultura es compartida,
aprendida, simblica, pautada, globalizadora, adaptante y mal adaptante.
Sistemas de llamada. Solo los humanos hablan. Ningn otro animal tiene algo que se
aproxime a la complejidad del lenguaje. Los sistemas de comunicacin naturales de
otros primates son sistemas de llamada o sonidos. Dichos sistemas vocales constan de
un nmero limitado de sonidos, llamadas, que se producen slo cuando se encuentran
estmulos ambientales particulares. Estas llamadas difieren en intensidad y duracin,
pero son mucho menos flexibles que el lenguaje humano porque son automticos y no
se pueden combinar. En algn punto de la evolucin humana nuestros ancestros
comenzaron a combinar llamadas y a entender nuestras combinaciones. Con el tiempo,
nuestros sistemas de llamadas ancestrales se volvieron demasiado complejos para su
transmisin gentica, y la comunicacin homnida se apoy en el aprendizaje. Aunque
los primates salvajes usan sistemas de llamadas, el tracto vocal de los simios no es
adecuado para el habla. Experimentos recientes demuestran que los simios pueden
utilizar un verdadero lenguaje, aunque no lo hablen (lenguaje de signos). Un atributo
fundamental del lenguaje es la transmisin cultural de un sistema de comunicacin a
travs del aprendizaje. Los simios tambin comparten otra habilidad lingstica con
nosotros, la productividad: los hablantes usualmente utilizan las reglas de sus idiomas
para producir expresiones completamente nuevas que son comprensibles para otros
hablantes de la misma lengua. Los simios tambin demostraron desplazamiento
lingstico, (describir cosas y eventos que no estn presentes, es un elemento clave del
lenguaje), ste desplazamiento est ausente en los sistemas de llamadas. Las llamadas se
emiten slo cuando dicho estmulo est presente. Desplazamiento significa que los
humanos pueden hablar acerca de cosas que no estn presentes. El gen mutado FOXP2
ayuda a explicar porque los humanos podemos hablar y los chimpancs no. La
comunicacin no verbal (expresiones faciales, posturas corporales) transmite
informacin y es parte de los estilos de comunicacin. La quinsica estudia la
comunicacin a travs de los movimientos corporales, las posturas, los gestos y las
expresiones faciales. Los lingistas ponen atencin no slo a lo que se dice, sino en
cmo se dice, y las caractersticas latentes del leguaje en s que transmiten un
significado. El estudio cientfico de un lenguaje hablado (lingstica descriptiva)
involucra muchas reas de anlisis interrelacionadas. La fonologa es el estudio de los
sonidos hablados y contempla cuales sonidos estn presentes y son significativos en un
lenguaje dado. La morfologa estudia las formas en las que se combinan los sonidos
para formar morfemas (las palabras y sus partes significativas). El lxico de un lenguaje
es un diccionario que contiene todos los morfemas y sus significados. La sintaxis se
refiere a las reglas y el orden de las palabras en las frases y las oraciones. Un fonema es
un contraste sonoro que hace una diferencia en el significado. La fontica es el estudio
de los sonidos hablados en general, lo que la gente realmente dice en varios idiomas. La
fonemtica solo estudia los contrastes sonoros significativos (fonemas) de un idioma
dado. Noam Chomsky argument que el cerebro humano contiene un conjunto limitado
de reglas para organizar el lenguaje, de modo que todos los lenguajes tienen una base
estructural comn.
Los brasileos emplean una gran diversidad de etiquetas raciales, incluso alguna vez se
han reportado ms de 500, Harris. En Brasil la identidad racial es ms flexible, y ms
bien un estatus adquirido. Los cientficos distinguen entre genotipo, o configuracin
hereditaria, y fenotipo, caractersticas fsicas presentes. Un brasileo puede cambiar su
raza al variar su forma de vestir, lenguaje, ubicacin e incluso la actitud. Dos
etiquetas raciales/tnicas que se usan en Brasil son indio (indgena) y cabclo (alguien
que parece indio pero que viste ropa moderna y participa de la cultura brasilea en vez
de vivir en la comunidad indgena).
Los grupos tnicos que alguna vez poseyeron, o quieren tener o reconquistar su estatus
poltico autnomo (su propio pas) se llaman nacionalidades. Segn Benedict Anderson
son comunidades imaginadas. Aun cuando se conviertan en estados-nacin seguirn
siendo comunidades imaginadas porque la mayora de sus miembros, aunque sientan
camaradera, nunca coincidirn en el mismo espacio geogrfico, solo pueden imaginar
que todos participan de la misma unidad.
Al crear estados multitribales y multitnicos, el colonialismo la dominacin extranjera
de un territorio, con frecuencia construy fronteras que no corresponden con las
divisiones culturales preexistentes.
Forrajeo
Hace unos 10000 aos, todas las personas eran forrajeras o cazadores-recolectores. Los
forrajeros modernos viven en estados-nacin, dependen en cierta medida de la ayuda
gubernamental y mantienen contacto con los vecinos que producen alimentos, as como
con misioneros y otros extranjeros. Todava existen dos amplios cinturones en los que se
lleva a cabo el forrajeo. Unos de estos cinturones es el desierto de Kalahari, al sur, los
san (bosquimanos) que incluye a los ju/hoansi. El otro cinturn es la selva ecuatorial de
frica central y oriental, el hogar de los mbuti, efe y otros pigmeos.
Los Ach contemporneos en Paraguay reciben la denominacin de cazadores-
recolectores, aun cuando solo 1/3 de su sustento lo consiguen del forrajeo, los Ach son
agricultores, domestican animales y viven cerca de las misiones, donde reciben
alimentos de los misioneros.
Los San: el gobierno de Botswana en frica del sur reubic aproximadamente a los
3000 bosquimanos san basarwa porque convirti su territorio en reserva para proteccin
de la vida salvaje. Los basarwa recibieron cierta compensacin econmica por su tierra,
junto con acceso a instalaciones medicas, escuelas, etc. Pero los crticos sostienen que
esta reubicacin convirti a una sociedad de cazadores-recolectores libres en
comunidades dependientes de la ayuda alimenticia y las donaciones gubernamentales.
Las tipologas, incluidas las estrategias adaptativas de Cohen, son tiles porque sugieren
correlaciones, es decir una asociacin o covariacin entre dos o ms variables. Cuando
una aumenta o disminuye, la otra tambin tiende a cambiar. Estudios etnogrficos en
cientos de sociedades revelan muchas correlaciones entre la economa y la vida social.
La gente que subsista de la caza, la recoleccin y la pesca con frecuencia viva en
sociedades organizadas en bandas. La banda era un pequeo grupo de menos de 100
personas, todas relacionadas por parentesco o matrimonio. El tamao de la banda
variaba entre las culturas y con frecuencia de una estacin a la siguiente en una cultura
dada. En algunas sociedades forrajeras el tamao de la banda continuaba igual todo el
ao. En otras la banda se divida durante una parte del ao. Las familias se separaban
para recolectar los recursos que aprovechaban mejor en grupos pequeos. Ms tarde se
reagrupaban para realizar trabajo cooperativo y ceremonias.
Horticultura
Polinesia: triangulo formado por Hawi al norte, la Isla de Pascua al este y Nueva
Zelanda al suroeste.
Nuer de Sudn