Mis Resúmenes de Antropología

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

Tema 1: Qu es la Antropologa?

La Antropologa explora la diversidad humana en el tiempo y el espacio, estudia toda


la condicin humana, su pasado, presente y futuro; su biologa, sociedad, el lenguaje y
la cultura. De particular inters es la diversidad que proviene de la adaptabilidad
humana. La Antropologa es el estudio de la especie humana y sus ancestros inmediatos.
La Antropologa es una ciencia excepcionalmente comparativa y holstica.

El holismo se refiere al estudio de toda la condicin humana: su pasado, presente y


futuro; la sociedad, el lenguaje y la cultura. La cultura es caractersticamente humana.
Las culturas son tradiciones y costumbres transmitidas mediante aprendizaje, que
forman y guan las creencias y el comportamiento de las personas expuestas a ellas. Los
nios aprenden tales tradiciones al crecer en una sociedad particular, mediante un
proceso llamado enculturacin. El elemento ms importante de las tradiciones culturales
es su transmisin a travs del aprendizaje, ms que por medio de la herencia biolgica.
La cultura no es en s misma biolgica, sin embargo descansa en ciertas caractersticas
de la biologa humana. Algunas de las capacidades biolgicas de las cuales depende la
cultura son: aprender, pensar simblicamente, usar lenguaje y emplear herramientas y
otros productos para organizar sus vidas y adaptarse a su ambiente.
Adaptacin se refiere a los procesos mediante los cuales los organismos enfrentan las
fuerzas y tensiones ambientales, como los que imponen el clima y la topografa o los
terrenos, tambin llamados accidentes geogrficos. Existen tres formas de adaptacin
biolgica a las grandes alturas: adaptacin gintica, adaptacin fisiolgica a largo plazo
y adaptacin fisiolgica a corto plazo.
La produccin de alimentos, (el cultivo de plantas y la domesticacin de animales), se
produjo hace 12000-10000 aos para sustituir al forrajeo en la mayora de las reas.
Hace 6000 y 5000 aos surgieron las primeras civilizaciones. Segn Marcus y Fischer:
Las culturas de las personas del mundo necesitan ser redescubiertas constantemente y
ellas se reinventan constantemente en circunstancias histricas cambiantes.
La Antropologa general o Antropologa de cuatro campos incluye cuatro
subdisciplinas o subcampos principales: la socio-cultural (antropologa cultural), la
arqueolgica, la biolgica, y la lingstica. En lenguaje cientfico, no es una funcin
de la raza Benedict. En Europa no se desarroll una Antropologa unificada de 4
campos. No es posible extraer conclusiones acertadas de la naturaleza humana a partir
del estudio de una sola nacin, sociedad o tradicin cultural. Es esencial un enfoque
comparativo transcultural.
Biocultural se refiere a la inclusin y combinacin de perspectivas y enfoques
biolgicos y culturales, para abordar o resolver un tema o problema particular. Las
tradiciones culturales promueven ciertas actividades y habilidades, desalientan otras y
establecen estndares de bienestar y atractivo fsico. La Antropologa cultural es el
estudio de la sociedad humana y la cultura, el subcampo que describe, analiza, interpreta
y explica las similitudes y diferencias sociales y culturales. Para estudiar e interpretar la
diversidad cultural, los antroplogos culturales se involucran en dos tipos de
actividades: la etnografa (con base en el trabajo de campo), y la etnologa, (con base en
la comparacin transcultural). La etnografa proporciona una explicacin de una
comunidad sociedad o cultura particular. Durante el trabajo de campo etnogrfico, el
etngrafo recopila datos que organiza, describe, analiza e interpreta para construir
explicaciones, que puede presentar en forma de libro, artculo o pelcula. Los etngrafos
tradicionales estudiaban poblaciones pequeas y no letradas (sin escritura) y se
apoyaban en mtodos adecuados a dicho contexto. Segn Marcus y Fischer la
etnografa es un proceso de investigacin en el que el antroplogo observa, registra y
se involucra de manera cercana a la vida diaria de otra cultura; experiencia
etiquetada como el mtodo de trabajo de campo, y luego escribe un relato sobre esta
cultura, con nfasis en el detalle descriptivo. La etnologa examina, interpreta, analiza y
compara los resultados de la etnografa: los datos recopilados en diferentes sociedades.
Usa tales datos para comparar y contrastar, y para hacer generalizaciones acerca de la
sociedad y la cultura. Los etnlogos tratan de identificar y explicar las diferencias y
similitudes culturales, poner a prueba hiptesis y construir teoras para mejorar nuestra
comprensin de cmo funcionan los sistemas sociales y culturales. La etnologa obtiene
sus datos por la comparacin de la etnografa y de la arqueologa. La etnologa es la
ciencia comparativa que trata de identificar y explicar las diferencias y similitudes
culturales, poner a prueba hiptesis y construir teoras para mejorar nuestra
comprensin de cmo funcionan los sistemas sociales y culturales.
Las culturas no estn aisladas. Como apunt Frank Boas, el contacto entre tribus
vecinas siempre ha existido y se ha extendido sobre reas enormes. Las poblaciones
humanas construyen sus culturas en interaccin mutua, y no en aislamiento Wolf.
La Antropologa arqueolgica reconstruye, describe e interpreta el comportamiento
humano y los patrones culturales a travs de los restos materiales. Muchos arquelogos
examinan la paleoecologa. La paleoecologa observa los ecosistemas del pasado. En un
proyecto en Arizona en 1973, el arquelogo Williams Rathje aprendi acerca de la vida
contempornea al estudiar la basura humana. El valor de la basurologa como la llama
Rathje, es que proporciona evidencia de lo que hizo la poblacin, no de lo que se
piensa que hicieron o debieron hacer, o de lo que el entrevistador cree debieron hacer.
La Antropologa biolgica o fsica, es la diversidad biolgica humana en el tiempo y
en el espacio. El enfoque sobre la variacin biolgica rene cinco intereses especiales:

Evolucin humana segn revela el registro fsil (paleoantropologa).


Gentica humana.
Crecimiento y desarrollo humanos.
Plasticidad biolgica humana (la capacidad del cuerpo para hacer frente a
tensiones como el calor, el frio y la altura).
La biologa, evolucin, comportamiento y vida social de monos, simios y otros
primates no humanos. La antropologa biolgica incluye la primatologa.

La Antropologa lingstica estudia el lenguaje en su contexto social y cultural, a


travs del espacio y el tiempo. Algunos antroplogos lingistas reconstruyen idiomas
antiguos al comparar a sus descendientes contemporneos, y realizan descubrimientos
acerca de su historia. Los sociolingistas investigan las relaciones entre la variacin
social y la lingstica. Ningn lenguaje es un sistema homogneo en el que todos hablan
de la misma forma. La antropologa es una ciencia, una ciencia es un campo
sistemtico de estudio o cuerpo de conocimiento que se dirige mediante la
experimentacin, la observacin y la deduccin, a producir explicaciones confiables de
los fenmenos, con referencia al mundo material y fsico, (Websters New World
Encyclopedia).
La antropologa psicolgica estudia la variacin transcultural de los rasgos psicolgicos.
Las sociedades inculcan diferentes valores al educar a los nios de manera diferente, al
hacerse adultos sus personalidades reflejan las practicas de crianza infantil de una
cultura. Malinowski realizo un trabajo sobre los trobriandeses (islas trobriand) del
pacifico sur, este trabajo sugiere modificaciones en la teora del complejo de Edipo de
Freud. Los trobriandeses explican el parentesco de manera matrilineal, el pariente que
disciplina al hijo no es el padre, sino el hermano de la madre, el to materno, con quien
el nio suele tener una relacin fra y distante. En cambio la relacin padre-hijo es
amistosa y cariosa. Segn Freud, los nios alrededor de los cinco aos se sienten
sexualmente atrados por la madre, esto se resuelve cuando el nio supera los celos
sexuales por, y se identifica con su padre. Esto no se ha demostrado en la sociedad
trobriandesa por lo que Malinowski concluy que la estructura de autoridad influa ms
en la relacin padre-hijo que los celos sexuales. Melfrod Spiro critic estas
conclusiones. Actualmente ningn antroplogo contemporneo discutira la
argumentacin de Malinowski de que la psicologa individual se moldea en un contexto
cultural especfico.
La antropologa posee dos dimensiones: la antropologa acadmica y la antropologa
aplicada o prctica. La antropologa prctica se refiere a la aplicacin de los datos, las
perspectivas, la teora y los mtodos antropolgicos para identificar, valorar y resolver
problemas sociales contemporneos. Segn Erve Chambers la antropologa aplicada es
el campo de consulta que se preocupa por las relaciones entre el conocimiento
antropolgico y el uso de dicho conocimiento en el mundo ms all de la antropologa.
La gestin de patrimonio cultural decide qu necesita salvarse cuando un sitio
arqueolgico no puede conservarse por completo.
Una teora es un conjunto de ideas formuladas para explicar algo. Una teora efectiva
ofrece un marco conceptual que explica y puede aplicarse a mltiples casos. Una
asociacin es una relacin que se observa entre dos o ms variables. Las teoras, que
son ms generales que las asociaciones, sugieren o implican mltiples asociaciones y
tratan de explicarlas. Las hiptesis son explicaciones sugeridas aunque todava no
verificadas. En las ciencias sociales, las asociaciones por lo general se establecen en
forma de probabilidad en lugar de leyes absolutas.
El mtodo cientfico no se ve limitado a la etnologa, sino que se aplica a cualquier
estudio antropolgico que formula preguntas de investigacin y recopila o utiliza datos
sistemticos para poner a prueba hiptesis. Tampoco debe haber una sola pregunta de
investigacin. Son frecuencia, los antroplogos recopilan daos que les permiten plantear
y poner a prueba diversas hiptesis acerca de actitudes y comportamientos. En un
estudio sobre cmo afecta la exposicin variable a la televisin a los brasileos
concluimos que esta liberalizacin es tanto una correlacin como un efecto. Existe una
fuerte correlacin entre las visiones sociales liberales y el nmero de horas ante la
televisin.

Tema 2: Cultura
Segn Tylor la cultura es esa totalidad compleja que incluye el conocimiento, las
creencias, el arte, la moral, las leyes, las costumbres y cualesquiera otras capacidades
y hbitos adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad. Enculturacin es
el proceso mediante el cual un nio aprende su cultura.
La cultura se aprende. Nuestro propio aprendizaje cultural depende de la capacidad
que desarrollamos de manera nica al usar smbolos, signos que no tienen una conexin
necesaria o natural con las cosas que significan o para las cuales se establecen. Clifford
Geertz define la cultura como las ideas basadas en el aprendizaje y los smbolos
culturales. Las culturas se han caracterizado como conjuntos de mecanismos de
control: planes, recetas, reglas, instrucciones, que los ingenieros en computacin
llaman programas para el gobierno del comportamiento. A travs de un proceso de
aprendizaje consciente e inconsciente, y con la interaccin con otros, cada persona, de
inmediato, interioriza o incorpora, una tradicin cultural mediante el proceso de
enculturacin. La cultura tambin se transmite a travs de la observacin. La cultura
tambin se absorbe de manera inconsciente. Los antroplogos tambin aceptan una
doctrina llamada en el S. XIX la unidad psquica del hombre. Esto significa que
aunque los individuos difieran en sus tendencias y capacidades emocionales e
intelectuales, todas las poblaciones humanas poseen capacidades equivalentes para la
cultura. Sin importar sus genes o su apariencia fsica, las personas pueden aprender
cualquier tradicin cultural.
La cultura es simblica. El pensamiento simblico es nico y crucial para los humanos
y el aprendizaje cultural. Leslie White define la cultura como dependiente de la
simbolizacin La cultura consiste en herramientas, implementos, utensilios,
vestimenta, ornamentos, costumbres, instituciones, creencias, rituales, juegos, obras de
arte, idioma, etc.. para White la cultura se origin cuando nuestros ancestros
adquirieron la habilidad de usar smbolos, esto es: originar y conferir significado a una
cosa o evento y, en consecuencia, a asimilar y apreciar tales significados. Por ejemplo,
el agua bendita es un poderoso smbolo del catolicismo romano. Chimpancs y gorilas
manifiestan habilidades culturales rudimentarias. Sin embargo, ningn otro animal tiene
habilidades culturales elaboradas en la medida que las tiene el Homo.
La cultura se comparte. La cultura es un atributo no de los individuos, sino de los
individuos como miembros de grupos. La cultura se transmite en sociedad. La
enculturacin unifica a las personas al proporcionarles experiencias comunes. La cultura
toma en cuenta las necesidades biolgicas naturales que compartimos con otros
animales y ensea cmo expresarlas en formas particulares. Los hbitos, las
percepciones y los inventos culturales moldean la naturaleza humana en muchas
direcciones. La cultura y los cambios culturales, afectan las formas en las que se percibe
la naturaleza, la naturaleza humana y lo natural. A travs de la ciencia, la invencin y
el descubrimiento, los avances culturales han superado muchas limitaciones naturales.
La cultura lo abarca todo. Para los antroplogos, la cultura incluye mucho ms que
refinamiento, gusto, sofisticacin, educacin y aprecio por las bellas artes. La cultura
tambin abarca areas que en ocasiones se consideran triviales como la cultura popular.
Los Ariaal residen en el norte de Kenia.
La cultura est integrada. Las culturas no son colecciones fortuitas de costumbres y
creencias; son sistemas integrados y con patrones. Si una parte del sistema cambia, otras
partes tambin se transforman. Las culturas capaciten a sus miembros para compartir
ciertos rasgos personales. Es decir, un conjunto de caractersticas centrales o valores
fundamentales (valores clave, bsicos o centrales) que integran cada cultura y ayudan a
distinguirla de otras. La cultura puede ser adaptativa e inadaptativa. Los humanos
poseen formas, tanto biolgicas como culturales, para enfrentar las presiones
ambientales. Adems de los medios biolgicos de adaptacin tambin usamos equipos
adaptativos culturales que contienen actividades y herramientas rutinarias. Aunque los
humanos siguen adaptndose biolgicamente, la dependencia de los medios sociales y
culturales de adaptacin ha aumentado durante la evolucin humana. Lo que es bueno
para el individuo no necesariamente lo es para el grupo. En ocasiones, el
comportamiento adaptado que ofrece beneficios a corto plazo a un individuo particular
puede daar el medio ambiente y amenazar la sobrevivencia del grupo a largo plazo. A
largo plazo, muchos patrones culturales como el consumo excesivo y la contaminacin,
resultan inadaptativos. Podemos concluir diciendo que la cultura es compartida,
aprendida, simblica, pautada, globalizadora, adaptante y mal adaptante.

Hominidae es la familia zoolgica que incluye humanos fsiles y vivos. Tambin se


consideran homnidos a chimpancs y gorilas. El trmino homnino se usa para el
grupo que conduce a los humanos, ms no a chimpancs y gorilas, y que abarca a todas
las especies humanas que existieron alguna vez. Los humanos desarrollaron
considerablemente la herencia de los primates a ser animales sociales, vivir e interactuar
de manera regular con otros miembros de sus especies. Existe una brecha sustancial
entre la sociedad primate (vida organizada en grupos) y la cultura humana plenamente
desarrollada, que se basa en el pensamiento simblico. Sin embargo existen muchas
similitudes, como la habilidad para aprender a partir de la experiencia y el cambio de
comportamiento como resultado. Los simios y los monos, como los humanos aprenden
a lo largo de sus vidas.

Al estudiar la diversidad humana en el tiempo y el espacio, los antroplogos distinguen


entre lo universal, lo general y lo particular. Ciertas caractersticas biolgicas,
psicolgicas, sociales y culturales son universales, pues se encuentran en todas las
culturas. Otras son simplemente generalidades, comunes a muchos ms no a todos los
grupos humanos. Incluso otros rasgos son particulares, nicos en ciertas tradiciones
culturales. Segn Brown los rasgos universales son aquellos que ms o menos
distinguen al Homo sapiens de otras especies. Entre los universales culturales ms
significativos encontramos la exogamia y el tab del incesto. Entre los universales y las
singularidades hay un terreno intermedio que consiste en generalidades culturales. Se
trata de regularidades que ocurren en diferentes pocas y lugares, pero no en todas las
culturas. Una generalidad cultural que se halla en muchas sociedades, pero no en todas,
es la familia nuclear, un grupo de parentesco que consiste en padres e hijos. Una
particularidad cultural es un rasgo o caracterstica de cultura que no est generalizado
o ampliamente disperso; en vez de ello aparece confinado slo a un lugar, una cultura o
una sociedad. Muchos rasgos culturales se comparten como universales culturales y
como resultado de invencin independiente. Al enfrentar problemas similares, la gente
de diferentes lugares llega a soluciones semejantes. Una y otra vez, causas culturales
parecidas han producido resultados culturales similares. Las culturas estn integradas y
modeladas en patrones de manera diferente y muestran importantes variaciones y
diversidades. Cuando se toman prestados rasgos culturales, se modifican para encajar
con la cultura que los adopta. Se reintegran y remodelan para encajar en su nuevo
escenario. Para los betsileo de Madagascar, la ceremonia de matrimonio es un evento
menor que solo rene a los novios y a los parientes cercanos, en cambio un funeral es
una medida de la posicin social y de los logros de la vida del difunto, y puede atraer a
miles de personas. Al enfocarse y tratar de explicar costumbres alternativas, la
antropologa nos obliga a revalorar nuestras formas familiares de pensar.
El Sistema puede referirse a varios conceptos tales como cultura, sociedad, relaciones
sociales y estructura social. Seres humanos individuales siempre conforman o
constituyen el sistema; sin embargo al vivir dentro de dicho sistema, los humanos
tambin se ven restringidos por sus reglas y por las acciones de otros individuos. La
cultura es controvertida: diversos grupos en la sociedad luchan mutuamente acerca de
que ideas, valores, metas y creencias prevalecern. Incluso los smbolos comunes
pueden entraar significados radicalmente diferentes para individuos y grupos de la
misma cultura. La cultura ideal consiste en lo que la gente dice que debe hacerse y lo
que hace. La cultura real se refiere al comportamiento verdadero que observan los
antroplogos. La cultura es tanto pblica como individual, y se manifiesta tanto en el
mundo como en la mente de las personas. El individuo y la cultura se hallan vinculados
porque la vida social es un proceso en el que los individuos interiorizan los significados
de los mensajes pblicos. Solas o en grupos, las personas influyen en su cultura al
convertir sus comprensiones privadas en expresiones pblicas. Segn Gupta y Ferguson
los antroplogos contemporneos ahora enfatizan como la accin, la prctica o las
resistencias diarias pueden hacer y rehacer la cultura. Agencia se refiere a las acciones
que los individuos realizan, ya sea solos o como grupos, para formar y transformar las
identidades culturales. El enfoque a la cultura conocido como teora prctica (Ortner),
reconoce que los individuos dentro de una sociedad o cultura presentan diversos
motivos e intenciones, y diferentes grados de poder e influencia. La teora de la practica
se refiere a como los individuos mediante sus acciones y practicas ordinarias influyen,
crean y transforman el mundo en el que viven. Esta teora reconoce adecuada una
relacin reciproca entre la cultura (el sistema) y el individuo. La teora prctica
reconoce tanto las restricciones sobre los individuos como la flexibilidad y la
variabilidad de las culturas y de los sistemas sociales. La cultura nacional se refiere a
aquellas creencias, patrones de comportamiento aprendidos, valores e instituciones que
comparten los ciudadanos de la misma nacin. La cultura internacional es el termino
para las tradiciones culturales que se extienden ms all y a travs de las fronteras
nacionales. Los rasgos culturales pueden dispersarse a travs del prstamo o la difusin
de un grupo a otro. Debido al prstamo, el colonialismo, la migracin y las
organizaciones multinacionales, muchos rasgos y patrones culturales alcanzan un
mbito internacional. Las subculturas son diferentes patrones y tradiciones basadas en
smbolos, asociadas con grupos particulares en la misma sociedad compleja. El
etnocentrismo es la tendencia a considerar la cultura propia como superior y a utilizar
los estndares y valores propios para juzgar a los extranjeros. Una meta de la
antropologa es mostrar el valor de lo diferente. Segn el relativismo cultural, es
inadecuado usar estndares externos para juzgar el comportamiento en una sociedad
dada; tal comportamiento debe evaluarse en el contexto de la cultura en la que ocurre.
Los antroplogos utilizan el relativismo cultural como una postura metodolgica cuya
finalidad es entender por completo otra cultura y cmo su gente ve las cosas, dicho
enfoque no impide realizar juicios morales. Al tratar de entender el significado de una
creencia o de una prctica dentro de cualquier contexto cultural, cabe preguntar quien
ostenta la ventaja sobre tal o cual costumbre y a quien le desfavorece. La idea de los
derechos humanos invoca un reino de justicia y moralidad que trasciende y es superior
a pases, culturas y religiones particulares. Los derechos humanos por lo general se
refieren a las garantas que tienen las personas por el solo hecho de serlo. Los derechos
humanos son inalienables, es decir, las naciones no pueden limitarlos o extinguirlos;
tambin son internacionales. Cuatro documentos de las Naciones Unidas describen casi
todos los derechos humanos que se reconocen internacionalmente. Dichos documentos
son: la Carta de las Naciones Unidas, la Declaracin Universal de los Derechos
Humanos, el Pacto de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales y el Pacto de
Derechos Civiles y Polticos. Los derechos culturales no se conceden a los individuos
sino a los grupos, incluidos indgenas y minoras religiosas y tnicas. Segn Greaves los
derechos culturales incluyen la capacidad de un grupo para criar a sus hijos como lo
hicieron sus ancestros, a continuar con su idioma, y a no ser privados de su base
econmica por la nacin en la que se encuentren. La idea relacionada con los derechos
de propiedad intelectual indgena (conocimiento colectivo de un grupo indgena y sus
aplicaciones) surgi con la intencin de conservar la base cultural de cada sociedad: sus
creencias y principios fundamentales.
Por qu y cmo cambian las culturas? Una forma es la difusin, o el prstamo de
rasgos entre culturas. La difusin es directa cuando dos culturas comercian, se casan o
hacen la guerra entre ellas. La difusin resulta forzada cuando una cultura subyuga a
otra e impone sus costumbres al grupo que domina. Actualmente mucha difusin
transnacional se debe a la expansin de los medios de comunicacin y los avances
tecnolgicos de la informacin. La aculturacin, es un segundo mecanismo del cambio
cultural. La aculturacin es el intercambio de caractersticas culturales que resultan
cuando los grupos tienen contacto continuo de primera mano. Con la aculturacin partes
de la cultura cambian pero cada grupo permanece distinto. Un ejemplo de aculturacin
es un pidgin, un lenguaje rudimentario que se desarrolla para facilitar la comunicacin
entre miembros de diferentes sociedades en contacto. Otra forma de cambio cultural es
la intervencin independiente, que es el proceso mediante el cual los humanos
innovan y encuentran soluciones creativas a los problemas. El trmino globalizacin
abarca una serie de procesos, incluidos difusin y aculturacin, que trabajan para
promover el cambio en un mundo donde las naciones y la gente se encuentran cada vez
ms vinculados y son mutuamente dependientes. Los promotores de tales vnculos son
fuerzas econmicas y polticas, junto con modernos sistemas de transporte y
comunicacin.

Tema 3: Lenguaje y comunicacin


El lenguaje puede ser hablado o escrito y es nuestro principal medio de comunicacin.
El lenguaje se basa en asociaciones arbitrarias aprendidas entre las palabras y las cosas
que representan. Algunos antroplogos lingistas reconstruyen lenguas antiguas
comparndolas con las contemporneas, y al hacerlo realizan descubrimientos acerca de
la historia. Los antroplogos lingistas tambin exploran el papel de lenguaje en la
colonizacin y la expansin de la economa mundial. La antropologa lingstica analiza
la estructura del lenguaje y su uso, el cambio lingstico, y las relaciones entre lenguaje,
sociedad y cultura.

Sistemas de llamada. Solo los humanos hablan. Ningn otro animal tiene algo que se
aproxime a la complejidad del lenguaje. Los sistemas de comunicacin naturales de
otros primates son sistemas de llamada o sonidos. Dichos sistemas vocales constan de
un nmero limitado de sonidos, llamadas, que se producen slo cuando se encuentran
estmulos ambientales particulares. Estas llamadas difieren en intensidad y duracin,
pero son mucho menos flexibles que el lenguaje humano porque son automticos y no
se pueden combinar. En algn punto de la evolucin humana nuestros ancestros
comenzaron a combinar llamadas y a entender nuestras combinaciones. Con el tiempo,
nuestros sistemas de llamadas ancestrales se volvieron demasiado complejos para su
transmisin gentica, y la comunicacin homnida se apoy en el aprendizaje. Aunque
los primates salvajes usan sistemas de llamadas, el tracto vocal de los simios no es
adecuado para el habla. Experimentos recientes demuestran que los simios pueden
utilizar un verdadero lenguaje, aunque no lo hablen (lenguaje de signos). Un atributo
fundamental del lenguaje es la transmisin cultural de un sistema de comunicacin a
travs del aprendizaje. Los simios tambin comparten otra habilidad lingstica con
nosotros, la productividad: los hablantes usualmente utilizan las reglas de sus idiomas
para producir expresiones completamente nuevas que son comprensibles para otros
hablantes de la misma lengua. Los simios tambin demostraron desplazamiento
lingstico, (describir cosas y eventos que no estn presentes, es un elemento clave del
lenguaje), ste desplazamiento est ausente en los sistemas de llamadas. Las llamadas se
emiten slo cuando dicho estmulo est presente. Desplazamiento significa que los
humanos pueden hablar acerca de cosas que no estn presentes. El gen mutado FOXP2
ayuda a explicar porque los humanos podemos hablar y los chimpancs no. La
comunicacin no verbal (expresiones faciales, posturas corporales) transmite
informacin y es parte de los estilos de comunicacin. La quinsica estudia la
comunicacin a travs de los movimientos corporales, las posturas, los gestos y las
expresiones faciales. Los lingistas ponen atencin no slo a lo que se dice, sino en
cmo se dice, y las caractersticas latentes del leguaje en s que transmiten un
significado. El estudio cientfico de un lenguaje hablado (lingstica descriptiva)
involucra muchas reas de anlisis interrelacionadas. La fonologa es el estudio de los
sonidos hablados y contempla cuales sonidos estn presentes y son significativos en un
lenguaje dado. La morfologa estudia las formas en las que se combinan los sonidos
para formar morfemas (las palabras y sus partes significativas). El lxico de un lenguaje
es un diccionario que contiene todos los morfemas y sus significados. La sintaxis se
refiere a las reglas y el orden de las palabras en las frases y las oraciones. Un fonema es
un contraste sonoro que hace una diferencia en el significado. La fontica es el estudio
de los sonidos hablados en general, lo que la gente realmente dice en varios idiomas. La
fonemtica solo estudia los contrastes sonoros significativos (fonemas) de un idioma
dado. Noam Chomsky argument que el cerebro humano contiene un conjunto limitado
de reglas para organizar el lenguaje, de modo que todos los lenguajes tienen una base
estructural comn.

Hiptesis de Sapir-Whorf, Sapir y Whorf afirman que las categoras gramaticales de


diferentes idiomas conducen a sus hablantes a pensar cosas de formas particulares. Las
lenguas llevan a sus hablantes a pensar de una manera diferente.
Un lxico (o vocabulario) es un diccionario del idioma, el conjunto de nombres para
cosas, eventos e ideas. El lxico influye en la percepcin. Vocabulario focal: conjunto
especializado de trminos y distinciones que son particularmente importante para ciertos
grupos. Lenguaje, cultura y pensamiento estn interrelacionados. En oposicin a la
hiptesis de Sapir-Whorf, puede ser ms razonable decir que los cambios en la cultura
producen cambios en el lenguaje y el pensamiento y no lo contrario. Los contrastes y
cambios culturales afectan las distinciones lexicales dentro de dominios semnticos. La
semntica se refiere al sistema de significados de un lenguaje. Los hablantes de
lenguajes particulares usan conjuntos de trminos para organizar, o categorizar, sus
experiencias y percepciones. La etnosemntica estudia tales sistemas de clasificacin
en varios idiomas. Los dominios (conjuntos de cosas, percepciones o conceptos
relacionados nombrados en un lenguaje) etnosemnticos, que han sido muy bien
estudiados, incluyen las terminologas del parentesco y el color. El campo de la
sociolingstica investiga las relaciones entre la variacin social y la lingstica. Los
sociolingistas realizan trabajo de campo, deben observar, definir y medir el uso
variable del idioma en situaciones del mundo real. La variacin de un idioma en un
momento dado es un cambio histrico en progreso. Las mismas fuerzas que, al trabajar
de manera gradual, han producido cambios lingsticos a gran escala a travs de los
siglos, todava siguen funcionando en la actualidad. El cambio lingstico no ocurre en
el vaco, sino en sociedad. Cuando nuevas formas de hablar se asocian con factores
sociales, se imitan y se propagan. De esta forma cambia un idioma. Cambio de estilo,
variacin del habla personal en diferentes contextos sociales. En ciertas partes de
Europa, la gente regularmente cambia de dialectos. Este fenmeno se llama diglosia,
(lenguaje con dialectos altos formales o de prestigio y dialectos bajos informales o
familiares) aplica variantes alta y baja del mismo idioma, ejemplos: alemn y
flamenco. La tendencia a pensar en dialectos particulares como ms ordinarios o
sofisticados que otros es un juicio social ms que lingstico. Los trminos honorficos,
(trminos de respeto, utilizados para honrar a las personas), los usa la gente para
honrar sus nombres. Tales trminos pueden transmitir o implicar una diferencia de
estatus entre el hablante y la persona a quien se refiere o dirige (doctor, ser, profesor).
Los hbitos del habla ayudan a determinar el acceso al empleo y a otros recursos
materiales. El lenguaje decente en s se convierte en un recurso estratgico, y en una
ruta hacia la riqueza, el prestigio y el poder. El antroplogo francs Pierre Bourdieu ve
las practicas lingsticas como capital simblico que la gente adecuadamente capacitada
puede convertir en capitales econmico y social. El valor de un dialecto, su reputacin
en un mercado lingstico dependen de la medida en que proporciona acceso a las
posiciones deseadas en el mercado laboral. Incluso las personas que no usan el dialecto
prestigioso aceptan su autoridad y correccin, su dominacin simblica. Por tanto, las
formas lingsticas que carecen de poder en s mismas lo toman de los grupos que
simbolizan. El sistema educativo niega la relatividad lingstica y considera el habla de
prestigio como inherentemente mejor. La inseguridad lingstica que experimentan con
frecuencia los hablantes de clase baja, y minoritarios es resultado de tal dominacin
simblica. En ocasiones, el habla estigmatizada se vincula con antecedentes regionales,
de clase o educativos, a veces se asocia con etnicidad o raza. El ingls afroamericano
vernculo (BEV) es el dialecto relativamente uniforme que habla la mayora de los
jvenes negros en la mayor parte de EEUU hoy da. El BEV es un complejo sistema
lingstico con sus propias reglas, una de estas reglas es la supresin de la cpula, que
significa la ausencia de formas SE de la cpula, ejemplo suprimen el verbo ser: you are
tired___you tired. Los sociolingistas estudian la variacin contempornea en el habla:
cambio idiomtico en progreso. Los lingistas histricos estudian el cambio en un
plazo ms largo. Y pueden reconstruir muchas caractersticas de idiomas pasados al
estudiar las lenguas hijas contemporneas. stas son lenguas que descienden de la
misma lengua madre y han cambiado por separado durante cientos o incluso miles de
aos. A la lengua original se le llama protolengua. Las lenguas cambian con el tiempo,
evolucionan, varan, se expanden y dividen en subgrupos (lenguajes dentro de una
taxonoma de lenguas relacionadas, que estn profundamente vinculadas unas a otras).
Los dialectos de una sola lengua madre se convierten en lenguas hija distintas, en
especial si estn aisladas unas de otras. Algunas de ellas se dividen y se desarrollan
nuevas lenguas nietas. El conocimiento de las relaciones lingsticas con frecuencia
es valioso para los antroplogos interesados en la historia. Segn K. David Harrison
cuando perdemos una lengua perdemos siglos de pensamiento acerca del tiempo, las
estaciones, las culturas marinas, los renos, las flores comestibles, las matemticas, los
paisajes, los mitos, la msica, lo desconocido y lo cotidiano. Harrison afirma que cada
dos semanas se extingue una lengua indgena, cuando mueren sus ltimos hablantes. En
estos ltimos 500 aos la diversidad lingstica del mundo se ha reducido a la mitad, y
se predice que la mitad de las lenguas restantes desaparecer durante este siglo. La
lingstica histrica es til para los antroplogos interesados en las relaciones histricas
entre poblaciones.

Tema 4: Etnicidad y raza


La etnicidad se basa en similitudes y diferencias culturales en una sociedad o nacin.
Las similitudes se dan con los miembros del mismo grupo tnico; las diferencias se
encuentran entre ese grupo y los dems. Los grupos tnicos deben convivir con otros
grupos en la nacin o regin en la que habitan, de modo que las relaciones intertnicas
son importantes en dichos lugares. Los miembro de un grupo tnico (uno entre muchos
grupos culturalmente distintos en una sociedad o regin) comparten ciertas creencias,
valores, hbitos, costumbres y normas debido a sus antepasados comunes. Esta
distincin puede surgir del idioma, la religin, la experiencia histrica, la ubicacin
geogrfica, el parentesco o la raza, Spickard.
Segn Fredrik Barth, se puede decir que existe etnicidad cuando la gente exige para si
una cierta identidad tnica y los otros la definen con dicha identidad. Etnicidad
significa identificacin con, y sentirse parte de un grupo tnico y exclusin de otros
grupos debido a esa afiliacin. Los sentimientos y los comportamientos tnicos varan
en intensidad dentro de los mismos grupos, pases y en el tiempo. Un cambio en el
estatus de importancia ligado a una identidad tnica puede implicar transformaciones
polticas o individuales en el ciclo de la vida. Con frecuencia, los individuos poseen ms
de un grupo de identidad. El estatus suele identificarse como sinnimo de prestigio,
pero los cientficos sociales emplean la palabra estatus de manera ms neutra: para
cualquier posicin que alguien ocupe en la sociedad, sin importar el prestigio. El estatus
implica las diversas posiciones que la gente ocupa en la sociedad. Las personas siempre
cuentan con mltiples estatus. Estatus adscritos, la gente tiene poca o ninguna
oportunidad para elegirlos, por ejemplo la edad, la raza y el gnero por lo general
tambin son adscritos. Estatus adquiridos, no son automticos, sino que llegan a travs
de elecciones, acciones, esfuerzos, talentos o logros, y pueden ser positivos o negativos,
ejemplos: sindicalista, medico, ladrn, estudiante universitario. En ocasiones los estatus,
en particular los adscritos, son mutuamente excluyentes, por ejemplo afroamericano y
blanco. Algunos estatus no se excluyen entre s, sino son contextuales. La gente puede
ser tanto afroamericana como hispana, o tanto madre como senadora. Una identidad es
usada en unos contextos y la otra identidad en otros. A esto se le llama negociacin
situacional de identidad social. Ciertos grupos, llamados grupos minoritarios, son
considerados inferiores, ostentan menos poder, y poca posibilidad de acceso a los
recursos que tienen los grupos mayoritarios (que son de estatus superior, dominantes o
poseen el control). Cuando se supone que un grupo tnico tiene una base biolgica
(comparte de manera distintiva sangre o genes) se le llama raza. La discriminacin
contra tales grupos se llama racismo. Histricamente los cientficos abordan el estudio
de la diversidad biolgica humana en dos formas principales, a travs de: la
clasificacin racial (en gran medida abandonada) y el actual enfoque explicativo que
pretende comprender las diferencias especficas. La clasificacin racial es el intento de
clasificar a los humanos en diferentes categoras (supuestamente) basadas en el linaje
comn. Las diferencias biolgicas son reales, importantes y evidentes para todas las
personas; los cientficos modernos consideran ms pertinente buscar explicaciones de
esta diversidad que tratar de encasillar a la gente en categoras llamadas razas. Una raza
biolgica es una subdivisin geogrficamente aislada de una especie. Una especie es
una poblacin cuyos miembros pueden cruzarse para generar descendencia que pueda
sobrevivir y reproducirse. Algunos cientficos tambin emplean el termino raza para
referirse a cruzas, como la de perros o rosas, pero lo cierto es que la humanidad
carece de tales razas porque las poblaciones humanas no han estado lo suficientemente
aisladas unas de otras como para desarrollarse en dichos grupos diferenciados. El
fenotipo se refiere a los rasgos evidentes de un organismo, su biologa manifiesta:
anatoma y fisiologa. Estas pueden ser desde los rasgos faciales, altura o peso, al grupo
sanguneo y la produccin de enzimas. Todo intento de realizar una clasificacin racial
usando rasgos fenotpicos presenta serias dificultades. Las clasificaciones basadas en
rasgos fsicos evitara algunos problemas pero surgiran otros. Muchos libros de texto y
enciclopedias todava afirman la existencia de tres grandes razas: la blanca, la negra y la
amarilla. Esta clasificacin es exageradamente simplista era compatible con el uso
poltico de las razas durante el periodo colonial del siglo XIX e inicios del siglo XX.
Para referirse a estos trminos tambin se han usado otros como caucsicos, negroides y
mongoloides, que no tienen ms base cientfica que los anteriores. Las similitudes y
diferencias fenotpicas no necesariamente comparten la misma herencia gentica.
Debido a cambios en el ambiente que afectan a los individuos durante el crecimiento y
el desarrollo, el rango de las caractersticas fenotpicas de una poblacin puede cambiar
sin que se produzca transformacin gentica alguna.
Una similitud biolgica no significa que se comparta linaje. La variacin en el color de
la piel, entre otros aspectos de la diversidad biolgica humana, se explica por el proceso
de seleccin natural. La melanina ofrece proteccin contra varias enfermedades,
incluidas las quemaduras solares y el cncer de piel. Debido a las condiciones
climatolgicas, uno puede pensar que los esquimales (Inuit) del norte de Alaska y
Canad deberan tener la piel clara, pero no es as, esto se debe a que no han habitado
esta regin durante mucho tiempo, y lo ms importante es que su dieta es rica en comida
marina, lo que proporciona la suficiente vitamina D para no hacer necesaria una
reduccin en la pigmentacin. El folato es un nutriente esencial que el cuerpo humano
fabrica a partir del acido flico. Existe una conexin entre el folato y xito reproductivo
individual (tiene una funcin importante en la produccin de esperma). La deficiencia
de folato causa defectos del tubo neuronal (DTN) en los embriones humanos. La
melanina conserva el folato, existe ms riesgo de DTN en las personas de piel clara. La
raza, como la etnicidad en general, es una categora cultural ms que una realidad
biolgica. Los grupos tnicos, incluidas las razas derivan de contrastes percibidos y
perpetuados en sociedades particulares, y no de clasificaciones cientficas, basadas en
genes comunes. No es posible definir biolgicamente las razas humanas. No son
posibles las construcciones culturales de raza, aun cuando la persona promedio
conceptualice la raza en trminos biolgicos. Las diferencias raciales no son
consecuencia de su herencia biolgica, sino producto de circunstancias sociales,
econmicas, educativas y polticas. Hispano es una categora tnica no racial ya que
rompe con los contrastes raciales, un blanco tambin puede ser hispano. El trmino
correcto para definir a grupos como: afroamericanos, asitico-americanos,
angloamericanos, hispanos, latinos sera grupos tnicos.
En algunos estados de EEUU, cualquier persona que tenga un ancestro negro, sin
importar cun remoto sea, se le clasifica como miembro de la raza negra. Esa es una
regla de ascendencia (asigna identidad social sobre la base del linaje), pero de un tipo
que es poco comn encontrar fuera de este pas. Se le llama hipodescendencia, porque
automticamente coloca al hijo de una unin entre miembros de diferentes grupos en el
grupo minoritario, (hijos asignados al mismo grupo de un padre minoritario). La
hipodescendencia divide a la sociedad estadounidense en grupos y hace referencia a
aquellos que no tienen acceso a la riqueza, al poder ni al prestigio. La clasificacin
racial es un tema poltico (Goldberg) que involucra el acceso a recursos, incluidos los
empleos, distritos electorales y fondos federales para programas dirigidos a minoras. La
regla de hipodescendencia implica que todo el crecimiento poblacional se atribuye a la
categora minoritaria. El censo canadiense pregunta sobre minoras
visibles. La Ley de Equidad en el Empleo de dicho pas define tales grupos como
personas distintas a los aborgenes (primeras naciones en Canad, nativos americanos
en EEUU) que no son de raza caucsica ni de color blanco. Si continan las actuales
tendencias de migracin, hacia 2016 las minoras visibles representaran una quinta parte
de la poblacin canadiense.

No es de los nuestros: raza en Japn.

Los estudiosos afirman que el 10% de la poblacin japonesa la conforman minoras de


diferentes tipos, algunas de ellas son: los aborgenes ainu, los okinawenses, los
marginados burakumin, los hijos de matrimonios mixtos y las nacionalidades
inmigrantes, en especial coreanos. Para describir las actitudes raciales en Japn,
Jennifer Robertson us el trmino racismo intrnseco de Kwame Anthony Appiah: la
creencia de que una diferencia racial percibida es razn suficiente para valorar o no a las
personas. Los japoneses se definen a si mismo en oposicin a otros: quien no sea de los
nuestros debe permanecer de esa forma, por lo general se desalienta la asimilacin. La
cultura japonesa reconoce a ciertos grupos tnicos por sus orgenes biolgicos, cuando
no hay evidencia de que sea as. El mejor ejemplo lo constituyen los burakumin, stos
son estigmatizados y marginalizados, en ocasiones comparados con los intocables de la
India. Los burakumin son fsica y genticamente indistinguibles de los dems japoneses.
Muchos de ellos pasan como, y se casan con japoneses mayoritarios, sin embargo, si
se descubre la identidad burakumin un matrimonio puede terminar en divorcio. Los
japoneses mayoritarios tratan de mantener puro su linaje al desalentar la mezcla. Los
burakumin se segregan residencialmente en vecindarios llamados buraku, de donde se
deriva la etiqueta racial. Los hijos y profesores mayoritarios pueden rehusarse a comer
con ellos porque a los burakumin se les considera sucios. Los japoneses mayoritarios
tambin limitan la mezcla de razas al contratar mediadores matrimoniales para
comprobar las historias familiares de los potenciales cnyuges. Son especialmente
cuidadosos en verificar el linaje burakumin. El origen burakumin se encuentra en el
sistema histrico de estratificacin del periodo Tokugawa. Las cuatro categoras de
rango superior eran guerreros-administradores (samuri), granjeros, artesanos y
mercaderes. Los ancestros burakumin estaban por debajo de esa jerarqua, un grupo
segregado que realizaba trabajos considerados sucios, como el de carniceros o
sepultureros. Los burakumin estn estratificados, o divididos en clases. Puesto que
ciertos empleos se reservan a los burakumin la gente que tiene xito en dichas
ocupaciones puede ser rica. La discriminacin contra los japoneses no mayoritarios
todava es la regla en las compaas. Algunos empleadores dicen que contratar
burakumin dara a sus compaas una imagen sucia y por tanto creara una desventaja
competitiva.

Los brasileos emplean una gran diversidad de etiquetas raciales, incluso alguna vez se
han reportado ms de 500, Harris. En Brasil la identidad racial es ms flexible, y ms
bien un estatus adquirido. Los cientficos distinguen entre genotipo, o configuracin
hereditaria, y fenotipo, caractersticas fsicas presentes. Un brasileo puede cambiar su
raza al variar su forma de vestir, lenguaje, ubicacin e incluso la actitud. Dos
etiquetas raciales/tnicas que se usan en Brasil son indio (indgena) y cabclo (alguien
que parece indio pero que viste ropa moderna y participa de la cultura brasilea en vez
de vivir en la comunidad indgena).

El termino nacin se asemej al de tribu o grupo tnico, ya que los 3 trminos se


emplean para referirse a una sola cultura que comparte un nico idioma, religin,
historia, territorio, linaje y parentesco. Hoy en da nacin y estado se han convertido en
sinnimos: una unidad poltica independiente centralmente organizada o un gobierno.
La combinacin estado-nacin se refiere a una entidad poltica autnoma, a un pas
como EEUU, una nacin indivisible. La mayora de los estados-nacin no son
tnicamente homogneos.

Los grupos tnicos que alguna vez poseyeron, o quieren tener o reconquistar su estatus
poltico autnomo (su propio pas) se llaman nacionalidades. Segn Benedict Anderson
son comunidades imaginadas. Aun cuando se conviertan en estados-nacin seguirn
siendo comunidades imaginadas porque la mayora de sus miembros, aunque sientan
camaradera, nunca coincidirn en el mismo espacio geogrfico, solo pueden imaginar
que todos participan de la misma unidad.
Al crear estados multitribales y multitnicos, el colonialismo la dominacin extranjera
de un territorio, con frecuencia construy fronteras que no corresponden con las
divisiones culturales preexistentes.

La diversidad tnica se asocia con la interaccin y la coexistencia grupal positiva, o en


conflicto. La Asimilacin describe el proceso de cambio que puede experimentar un
grupo tnico minoritario cuando se mueve a un pas donde domina otra cultura. Al
asimilarse, la minora adopta los patrones y normas de la cultura anfitriona. Barth define
a la sociedad plural como aquella que combina contrastes tnicos, especializacin
ecolgica, y la interdependencia econmica entre dichos grupos. El ambiente de
cualquier grupo tnico no solo se define por condiciones naturales, sino tambin por la
presencia y las actividades de los otros grupos tnicos de los que depende. Cada grupo
explota solo parte del ambiente total, y deja grandes partes del mismo disponibles para
que otros grupos lo exploten.
La visin de la diversidad cultural en un pas como algo bueno y deseable se llama
multiculturalismo. El modelo multicultural se opone al modelo de asimilacin. La
visin multicultural alienta la prctica de las tradiciones culturales-tnicas. Una
sociedad multicultural socializa a los individuos no solo en la cultura dominante sino
tambin en una cultura tnica. El multiculturalismo busca formas de comprensin e
interaccin entre la gente que no dependan de la semejanza, sino del respeto por las
diferencias. El multiculturalismo supone que cada grupo tiene algo que ofrecer y
aprender de los dems. La gente expresa y afirma las identidades tnicas por razones
polticas y econmicas. Ante la globalizacin, gran parte del mundo, incluido el
occidente democrtico, expresa un renacimiento tnico.
La etnicidad, basada en las similitudes y diferencias culturales percibidas en una
sociedad o nacin, pueden expresarse en multiculturalismo pacifico o en discriminacin
o confrontacin intertnica violenta. Segn en qu sociedades, la etnicidad se puede
expresar en multiculturalismo pacifico, o en discriminacin o confrontacin violenta.
El prejuicio significa devaluar (despreciar) a un grupo debido a su supuesto
comportamiento, valores, capacidades o atributos. Las personas manifiestan prejuicios
cuando tienen estereotipos acerca de los grupos y los aplican a los individuos. Los
estereotipos son ideas fijas, con frecuencia desfavorables, acerca de cmo son los
miembros de un grupo. La discriminacin se refiere a las polticas y prcticas que
daan a un grupo y a sus miembros. La discriminacin puede ser de facto (practicada,
mas no legalmente sancionada) o de jure (tipificada en la ley).
La forma ms extrema de discriminacin es el genocidio, la eliminacin deliberada de
un grupo (como los judos en la Alemania nazi) mediante asesinatos masivos. Un grupo
dominante puede intentar destruir las culturas de ciertos grupos tnicos (etnocidio) o
forzarlos a adoptar la cultura dominante (asimilacin forzada).
Una poltica de expulsin tnica implica movilizar a grupos culturalmente diferentes a
otro pas. Una poltica de expulsin genera diversos tipos de refugiados, personas que
fueron forzadas (refugiados involuntarios) o eligieron huir de un pas para escapar de la
persecucin o la guerra (refugiados voluntarios).
El colonialismo cultural se refiere al dominio interno que ejerce un grupo y su cultura
e ideologa sobre otros. Una prctica comn del colonialismo cultural es incorporar a
miembros del grupo tnico dominante en las reas tnicas. La celebracin de la
autonoma tnica es parte de un florecimiento tnico, as como la globalizacin y el
transnacionalismo, son tendencias relevantes de finales del siglo XX y del XXI.

Tema 5: Ganarse la vida


En comparacin con la caza y la recoleccin (forrajeo), la llegada de la produccin de
alimentos alent grandes cambios en la vida humana, como la formacin de sistemas
sociales y polticos ms grandes, eventualmente Estados. El ritmo de transformacin
cultural aumento de manera significativa. El antroplogo Yehudi Cohen uso el trmino
estrategia adaptativa para describir el sistema de produccin econmica de un grupo,
Cohen argument que la similitud entre 2 o ms sociedades que no estn relacionadas
entre s se debe a que cuentan con la misma estrategia adaptativa. A partir de relacionar
las economas y las caractersticas sociales, Cohen desarroll una tipologa que seala 5
estrategias adaptativas: forrajeo, horticultura, agricultura, pastoreo e industrialismo.

Forrajeo

Hace unos 10000 aos, todas las personas eran forrajeras o cazadores-recolectores. Los
forrajeros modernos viven en estados-nacin, dependen en cierta medida de la ayuda
gubernamental y mantienen contacto con los vecinos que producen alimentos, as como
con misioneros y otros extranjeros. Todava existen dos amplios cinturones en los que se
lleva a cabo el forrajeo. Unos de estos cinturones es el desierto de Kalahari, al sur, los
san (bosquimanos) que incluye a los ju/hoansi. El otro cinturn es la selva ecuatorial de
frica central y oriental, el hogar de los mbuti, efe y otros pigmeos.
Los Ach contemporneos en Paraguay reciben la denominacin de cazadores-
recolectores, aun cuando solo 1/3 de su sustento lo consiguen del forrajeo, los Ach son
agricultores, domestican animales y viven cerca de las misiones, donde reciben
alimentos de los misioneros.
Los San: el gobierno de Botswana en frica del sur reubic aproximadamente a los
3000 bosquimanos san basarwa porque convirti su territorio en reserva para proteccin
de la vida salvaje. Los basarwa recibieron cierta compensacin econmica por su tierra,
junto con acceso a instalaciones medicas, escuelas, etc. Pero los crticos sostienen que
esta reubicacin convirti a una sociedad de cazadores-recolectores libres en
comunidades dependientes de la ayuda alimenticia y las donaciones gubernamentales.

Las tipologas, incluidas las estrategias adaptativas de Cohen, son tiles porque sugieren
correlaciones, es decir una asociacin o covariacin entre dos o ms variables. Cuando
una aumenta o disminuye, la otra tambin tiende a cambiar. Estudios etnogrficos en
cientos de sociedades revelan muchas correlaciones entre la economa y la vida social.
La gente que subsista de la caza, la recoleccin y la pesca con frecuencia viva en
sociedades organizadas en bandas. La banda era un pequeo grupo de menos de 100
personas, todas relacionadas por parentesco o matrimonio. El tamao de la banda
variaba entre las culturas y con frecuencia de una estacin a la siguiente en una cultura
dada. En algunas sociedades forrajeras el tamao de la banda continuaba igual todo el
ao. En otras la banda se divida durante una parte del ao. Las familias se separaban
para recolectar los recursos que aprovechaban mejor en grupos pequeos. Ms tarde se
reagrupaban para realizar trabajo cooperativo y ceremonias.

La movilidad es una caracterstica tpica de la vida forrajera. En muchos grupos San,


como los mbuti del Congo, a lo largo de su vida las personas cambiaron su membresa
de banda varias ocasiones. Puesto que las bandas eran exgamas, los padres provenan
de dos bandas diferentes, y los abuelos podan venir de cuatro. Las personas entonces
podan unirse a cualquier banda con la que tuvieran lazos de parentesco o matrimonio.
Uno tambin poda afiliarse a una banda mediante parentesco ficticio: relaciones
personales modeladas sobre el parentesco, como las que existen entre padrinos y
ahijados. La gente con el mismo nombre tiene una relacin especial; se tratan
mutuamente como hermanos. La mayora de las sociedades forrajeras eran igualitarias,
con pocos contrastes por cuestiones de prestigio, y mayormente basadas en edad y
genero.

Horticultura

Polinesia: triangulo formado por Hawi al norte, la Isla de Pascua al este y Nueva
Zelanda al suroeste.

San (bosquimanos) del desierto de Kalahari en el sur de frica

Nuer de Sudn

Nilotes, nativos de la regin del Nilo superior de Uganda y Sudn

Inuit, esquimales del norte de Alaska y Canad

Seneca: indgenas americanos

También podría gustarte