Tesis Postgrado Mora Balbina Rivas Davila

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 225

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES


INSTITUTO DE GEOGRAFA Y CONSERVACIN DE LOS RECURSOS
NATURALES
POSTGRADO DE ORDENACIN DEL TERRITORIO Y AMBIENTE

Anlisis de La Estructura y Dinmica Territorial del Municipio Rivas Dvila.


Bases para una Propuesta de Ordenacin del Territorio y de Gestin
Ambiental.

Trabajo presentado como requisito final para optar al Ttulo de Magster


Scientiarum en Ordenacin del Territorio y Ambiente.

Gegrafo Balbina Mora Carrero


Tutor: Prof. Elas Mndez Vergara
Asesores: Prof. Mara T. Delgado de Bravo
Prof. Carlos Ferrer

MERIDA-VENEZUELA
2004
INDICE

Lista de Figuras.

Lista de Mapas.

Lista de Cuadros.

Introduccin.

Capitulo I. Planteamiento del Problema y Marco Terico.


1.1.Planteamiento del Problema.
1.2. Objetivos de la Investigacin
1.2.1. Objetivo General.
1.2.2. Objetivos Especficos.
1.3. Localizacin del Area de Estudio y Breve Caracterizacin General.
1.4. Marco Terico.
1.4.1. Antecedentes de la Investigacin.
1.4.2. Base Conceptual del Ordenacin del Territorio y Gestin Ambiental.
1.4.3. Base Legal de la Ordenacin del Territorio y Gestin Ambiental en
Venezuela.
1. 4.4. Base Terica de la Planificacin Estratgica.

Capitulo II. Metodologa.


2.Metodologa.
2.1. Momento 1. Explicativo. Anlisis de la Situacin Territorial del Municipio
Rivas Dvila.
2.1.1. Anlisis de las Condiciones Fsico Naturales.
2.1.2. Anlisis de las Condiciones Socio Econmicas.
2.1.3. Anlisis Sntesis: Matriz FODA Modificada.
2.2. Momento 2. Visin a Futuro.
2.3. Momento 3. Formulacin de Propuestas Ordenacin del Territorio y
Gestin Ambiental.
2.4. Momento 4. Gestin de la Propuesta. Ordenacin del Territorio y Gestin
Ambiental.
2.5. Flujograma Sntesis de la Metodologa del Trabajo.
2.6. Flujograma Sntesis de la Cartografa del Trabajo.
Captulo III. Anlisis Territorial del Municipio Rivas Dvila y Visin a Futuro.
3.1. Anlisis de la Situacin Fsico Natural del Municipio Rivas Dvila.
3.1.1.Geologa.
3.1.1.1. Geologa Estructural (Fallamiento y Sismisidad).
3.1.1.2. Geologa Econmica (Yacimientos Minerales).
3.1.2. Geomorfologa
3.1.3. Hidroclimatologa.
3.1.4. Suelos
3.1.5. Zonas de Vida.
3.1.6. Fauna
3.1.7. reas Bajo Rgimen de Administracin Especial.
3.1.8.Amenazas Naturales (reas Susceptibles a la Ocurrencia de
Movimientos de Masa).
3.2. Anlisis de la Situacin Socio Econmica del Municipio Rivas Dvila.
3.2.1. Estructura y Dinmica de la Poblacin.
a) Tamao.
b) Densidad de la Poblacin.
c) Estructura Geogrfica,
d) Estructura de la Poblacin por Edad y Sexo.
e) Crecimiento de la Poblacin.
f) Tendencia de Ocupacin del Territorio.
g) Distribucin de la Poblacin por los distintos Sectores de la
Economa.
3.2.2. Uso Actual de la Tierra y Actividades Productivas.
a) Agrcola.
b) Ganadero
c) Turismo.
d) Protector (ABRAE).
e) Urbano.
3.2.3. Centros Poblados.
3.2.4. Infraestructura de Servicios Sociales Bsicos.
a) Servicio Educacin
b) Servicio Salud.
c) Servicio de Acueductos.
d) Servicio de Sistemas de Riego.
e) Servicio Disposicin de Aguas Servidas.
f) Servicio de Energa Elctrica.
g) Servicio de Vialidad.
h) Servicio de Transporte.
3.2.5. Matriz FODA Sntesis del Anlisis de la Situacin Fsico Natural.
3.2.6. Matriz FODA Sntesis del Anlisis de la Situacin Socio
Econmica.
3.3. Visin a Futuro.
Captulo IV. Formulacin de Propuestas de Ordenacin del Territorio y Gestin
Ambiental.
4.1. Formulacin de Propuestas de Ordenacin del Territorio y Gestin Ambiental.
4.1.1. Objetivos Estratgicos.
4.1.2. Acciones de Programacin.
4.1.2.1. Medidas. Asignacin de Usos al Territorio.
4.1.2.2. Pautas para la Organizacin y Reforzamiento de la Red de
Centros Poblados del Municipio Rivas Dvila.
4.1.2.3. Programas. Programa de Conservacin de Microcuencas.
4.1.2.4. Programa para el Desarrollo y Consolidacin de la Actividad
Agrcola y Pecuaria en el Municipio Rivas Dvila.
4.1.2.5. Programa para la Consolidacin del Municipio Rivas Dvila
como Polo de Atractivo Turstico.
4.1.2.6. Sub- Programa de Mejoramiento del Servicio Salud.
4.1.2.7. Sub- Programa de Mejoramiento del Servicio Educacin.
4.1.2.8. Sub- Programa de Mejoramiento del Servicio de Viviendas.
4.1.2.9. Sub- Programa de Mejoramiento del Servicio Acueductos.
4.1.2.10. Sub- Programa de Mejoramiento del Servicio de Aguas
Servidas.
4.1.2.11. Sub- Programa de Mejoramiento del Servicio Sistemas de
Riego.
4.1.2.12. Sub- Programa de Mejoramiento del Servicio de Transporte y
Vialidad.
4.1.2.13. Sub- Programa de Mejoramiento del Servicio Elctrico.
4.1.2.14. Sub- Programa de Mejoramiento del Servicio de Manejo
Integral de Desechos Slidos.
4.1.2.15. Programa de Extensin y Educacin Ambiental.
4.1.2.16. Programa de Investigaciones
4.1.2.17. Propuesta de una Estructura Administrativa Actualizada para la
Alcalda del Municipio Rivas Dvila.
4.2. Gestin de las Propuestas de Ordenacin del Territorio y Gestin Ambiental.
4.2.1. Actores Claves para las Acciones de Programacin.
4.2.1.1. Actores Institucionales.
4.2.1.2. Actores Acadmicos.
4.2.1.3. Actores Sociales de la Comunidad.
Conclusiones y Recomendaciones.
Bibliografa.
Anexos.
LISTA DE FIGURAS

Flujograma Sntesis de la Metodologa del Trabajo.


Flujograma Sntesis de la Cartografa del Trabajo.
Estructura Administrativa Actual de la Alcalda del Municipio Rivas Dvila.
Estructura Administrativa Propuesta para la Alcalda del Municipio Rivas Dvila.

LISTA DE MAPAS

Mapa N 1. Mapa de Base


Mapa N 2. Mapa de Capacidad de Uso.
Mapa N 3. Mapa de Susceptibilidad a la Ocurrencia de Movimientos de Masa.
Mapa N 4. Mapa de Uso Actual de la Tierra.
Mapa N 5. Mapa de Infraestructura.
Mapa N 6. Mapa de Asignacin de Usos.

LISTA DE CUADROS
Cuadro N 1. Base Legal de la Ordenacin del Territorio en Venezuela.
Cuadro N 2. Ordenanzas Vigentes en el Municipio Rivas Dvila.
Cuadro N 3. Momentos de la Planificacin Estratgica.
Cuadro N4.Metodologa a seguir en el Trabajo. Planificacin Estratgica
Modificada.
Cuadro N 5. Indicadores de las Condiciones Fsico Naturales a analizar.
Cuadro N 6. Indicadores de las Condiciones Socio Econmicos a analizar.
Cuadro N 7. Modelo de Matriz Sntesis FODA Modificada.
Cuadro N 8. Planilla Modelo para describir las Acciones de Programacin.
Cuadro N 9. Modelo Matriz para la Asignacin de Usos
Cuadro N 10. Modelo Matriz para definir las funciones de los diferentes actores
sociales involucrados en el proceso de Gestin de la Propuesta de Plan de
Ordenacin del Territorio y Gestin Ambiental.
Cuadro N 11. Formaciones Geolgicas encontradas en el Municipio Rivas Dvila.
Cuadro N 12. Geologa Estructural . Municipio Rivas Dvila.
Cuadro N 13. Geologa Econmica . Municipio Rivas Dvila.
Cuadro N 14. Geomorfologa presente en el Municipio Rivas Dvila.
Cuadro N 15. Elementos Climatolgicos del Municipio Rivas Dvila.
Cuadro N 16. Fuentes Hidrolgicas del Municipio Rivas Dvila.
Cuadro N 17. Unidades Cartogrficas de Suelos del Municipio Rivas Dvila.
Cuadro N 18. Clasificacin de Suelos por Capacidad de Uso. Municipio Rivas
Dvila.
Cuadro N 19. Zonas de Vida segn Holdridge. Municipio Rivas Dvila.
Cuadro N 20. Plantaciones Forestales existentes en el Municipio Rivas Dvila.
Cuadro N 21. Areas Susceptibles a la Ocurrencia de Movimientos de Masa.
Cuadro N 22. Poblacin por Grupo de Edad del Municipio Rivas Dvila.
Cuadro N 23. Poblacin por Grupo de Edad y Sexo del Municipio Rivas Dvila.
Cuadro N 24. Poblacin por Grupo de Edad y Sexo del Area Urbana del Municipio
Rivas Dvila.
Cuadro N 25. Poblacin por Grupo de Edad y Sexo del Area Rural del Municipio
Rivas Dvila.
Cuadro N 26.Poblacin por Grupo de Edad y Sexo del Area Urbana y por
Parroquias del Municipio Rivas Dvila.
Cuadro N 27. Tasa de Crecimiento Intercensal. Municipio Rivas Dvila.
Cuadro N 28. Poblacin de 15 aos o ms por Situacin en la Fuerza de Trabajo
segn Grupo de Edad y Sexo en el Municipio Rivas Dvila y por Parroquias.
Cuadro N 29. Produccin Agrcola. Ao 2002. Municipio Rivas Dvila.
Cuadro N 30. Gestin Agrcola. Ao 2001. Ciclo Verano. Mes Marzo. Municipio
Rivas Dvila.
Cuadro N 31. Gestin Agrcola. Ao 2001. Ciclo Invierno. Mes Septiembre.
Municipio Rivas Dvila.
Cuadro N 32. Produccin Animal. Ao 2002. Municipio Rivas Dvila.
Cuadro N 33. Recursos Tursticos Naturales. Municipio Rivas Dvila.
Cuadro N 34. Recursos Tursticos Culturales. Municipio Rivas Dvila.
Cuadro N 35. Inventario de Servicios Tursticos. Hospedajes. Municipio Rivas
Dvila.
Cuadro N 36. Lista de Artistas Populares. Municipio Rivas Dvila.
Cuadro N 37. Poblacin por Sexo y Centros Poblados. Municipio Rivas Dvila.
Cuadro N 38. Infraestructura de Servicios Bsicos. Municipio Rivas Dvila.
Cuadro N 39. Matricula de Instituciones Educativas. Municipio Rivas Dvila.
Cuadro N 40. Actividades del Instituto Municipal de la Cultura (IMUCU) y del
Centro Bolivariano de Telemtica e Informtica. Municipio Rivas Dvila.
Cuadro N 41. Actividades del Instituto Municipal del Deporte (IMDER). Municipio
Rivas Dvila.
Cuadro N 42 Inventario del Servicio Salud. Municipio Rivas Dvila.
Cuadro N 43. Inventario de Acueductos. Municipio Rivas Dvila.
Cuadro N 44. Caractersticas de los Sistemas de Riego. Municipio Rivas Dvila.
Cuadro N 45. Inventario de Pequeos Sistemas de Riego. 2003-2004. Municipio
Rivas Dvila.
Cuadro N 46. Caractersticas del Sistema de Aguas Servidas. Municipio Rivas
Dvila.
Cuadro N 47. Caractersticas del Servicio de Energa Elctrico. Municipio Rivas
Dvila.
Cuadro N 48. Energa y Luz Elctrica. Sub- Estacin Tovar.
Cuadro N 49. Caractersticas del Servicio de Vialidad
Cuadro N 50. Inventario y Requerimientos de Vialidad para el Municipio Rivas
Dvila.
Cuadro N 51. Caractersticas del Servicio de Transporte. Municipio Rivas Dvila.
Cuadro N 52. Matriz FODA Sintesis del Anlisis de la Situacin Fsico Natural del
Municipio Rivas Dvila.
Cuadro N 53. Matriz FODA Sintesis del Anlisis de la Situacin Socio Econmica
del Municipio Rivas Dvila.
Cuadro N 54. Matriz de Condiciones y Criterios para Asignar Usos al Territorio.
Municipio Rivas Dvila.
Cuadro N 55. Pautas para la Organizacin y Reforzamiento de la Red de Centros
Poblados del Municipio Rivas Dvila.
Cuadro N 56. Programa de Conservacin de Microcuencas. Municipio Rivas
Dvila.
Cuadro N 57. Programa para el Desarrollo y Consolidacin de la Actividad
Agrcola y Pecuaria en el Municipio Rivas Dvila.
Cuadro N 58. Programa para la Consolidacin del Municipio Rivas Dvila como
Polo de Atractivo Turstico.
Cuadro N 59. Sub- Programa de Mejoramiento del Servicio Salud. Municipio
Rivas Dvila.
Cuadro N 60. Sub- Programa de Mejoramiento del Servicio Educacin. Municipio
Rivas Dvila.
Cuadro N 61. Sub- Programa de Mejoramiento del Servicio de Viviendas.
Municipio Rivas Dvila.
Cuadro N 62. Sub- Programa de Mejoramiento del Servicio Acueductos.
Municipio Rivas Dvila.
Cuadro N 63. Sub- Programa de Mejoramiento del Servicio de Aguas Servidas.
Municipio Rivas Dvila.
Cuadro N 64. Sub- Programa de Mejoramiento del Servicio Sistemas de Riego.
Municipio Rivas Dvila.
Cuadro N 65. Sub- Programa de Mejoramiento del Servicio de Transporte y
Vialidad. Municipio Rivas Dvila.
Cuadro N 66. Sub- Programa de Mejoramiento del Servicio Elctrico. Municipio
Rivas Dvila.
Cuadro N 67. Sub- Programa de Mejoramiento del Servicio de Manejo Integral de
Desechos Slidos. Municipio Rivas Dvila.
Cuadro N 68. Programa de Extensin y Educacin Ambiental. Municipio Rivas
Dvila.
Cuadro N 69. Programa de Investigaciones par el Municipio Rivas Dvila.
Cuadro N 70. Funciones a cumplir por los Actores Sociales en la Asignacin de
Usos al Territorio. Municipio Rivas Dvila.
Cuadro N 71. Funciones a cumplir por los Actores Sociales en la Pautas para la
Organizacin y Reforzamiento de la Red de Centros Poblados del Municipio Rivas
Dvila.
Cuadro N 72. Funciones a cumplir por los Actores Sociales en el Programa de
Conservacin de Microcuencas. Municipio Rivas Dvila.
Cuadro N 73. Funciones a cumplir por los Actores Sociales en el Programa para
el Desarrollo y Consolidacin de la Actividad Agrcola y Pecuaria en el Municipio
Rivas Dvila.
Cuadro N 74. Funciones a cumplir por los Actores Sociales en el Programa para
la Consolidacin del Municipio Rivas Dvila como Polo de Atractivo Turstico.
Cuadro N 75. Funciones a cumplir por los Actores Sociales en el Sub- Programa
de Mejoramiento del Servicio Salud. Municipio Rivas Dvila.
Cuadro N 76. Funciones a cumplir por los Actores Sociales en el Sub- Programa
de Mejoramiento del Servicio Educacin. Municipio Rivas Dvila.
Cuadro N 77. Funciones a cumplir por los Actores Sociales en el Sub- Programa
de Mejoramiento del Servicio de Viviendas. Municipio Rivas Dvila.
Cuadro N 78. Funciones a cumplir por los Actores Sociales en el Sub- Programa
de Mejoramiento del Servicio Acueductos. Municipio Rivas Dvila.
Cuadro N 79. Funciones a cumplir por los Actores Sociales en el Sub- Programa
de Mejoramiento del Servicio de Aguas Servidas. Municipio Rivas Dvila.
Cuadro N 80. Funciones a cumplir por los Actores Sociales en el Sub- Programa
de Mejoramiento del Servicio Sistemas de Riego. Municipio Rivas Dvila.
Cuadro N 81. Funciones a cumplir por los Actores Sociales en el Sub- Programa
de Mejoramiento del Servicio de Transporte y Vialidad. Municipio Rivas Dvila.
Cuadro N 82. Funciones a cumplir por los Actores Sociales en el Sub- Programa
de Mejoramiento del Servicio Elctrico. Municipio Rivas Dvila.
Cuadro N 83. Funciones a cumplir por los Actores Sociales en el Sub- Programa
de Mejoramiento del Servicio de Manejo Integral de Desechos Slidos. Municipio
Rivas Dvila.
Cuadro N 84. Funciones a cumplir por los Actores Sociales en el Programa de
Extensin y Educacin Ambiental. Municipio Rivas Dvila.
INTRODUCCIN

Los planes de ordenacin del territorio son proyectos sociopolticos que le


permiten al Estado contar con una herramienta de gestin para el manejo del
espacio territorial y contribuyen a su desarrollo econmico y social.

En el marco legal venezolano la Constitucin Nacional de 1999, en su artculo 168


establece que el municipio es la unidad poltica primaria de la organizacin
nacional, gozando de personalidad jurdica y autonoma, de igual forma en su
artculo 178 establece que dentro de sus competencias se encuentra la
ordenacin territorial y urbanstica, es por ello que los municipios deben promover
y coordinar acciones para la elaboracin de los planes de ordenacin en su
jurisdiccin.

La ordenacin del territorio y la gestin ambiental es un proceso que sirve para


promover, controlar y administrar el manejo de los recursos naturales y la
prevencin de riesgos naturales, conjuntamente con la asignacin de usos al
territorio, la localizacin de actividades compatibles, la organizacin de los centros
de base urbana y rural y la cobertura del equipamiento de infraestructuras de
servicios fundamentales , con el fin de lograr el mejoramiento de la calidad de
vida de la poblacin y la preservacin de la continuidad del potencial natural.

La investigacin se enmarca en la aplicacin de los fundamentos tericos y


metodolgicos de la planificacin estratgica situacional, modificada para este
trabajo, a la ordenacin del territorio, orientndose el estudio a conocer y analizar
la situacin actual de la estructura y dinmica territorial del Municipio Rivas Dvila
para establecer las bases de una propuesta de ordenacin del territorio y gestin
ambiental, que facilite a los rganos del poder pblico local, en acuerdos
estratgicos con las comunidades, la planificacin y gestin del municipio como
un todo, en particular en lo que se refiere a los recursos naturales, los usos de la
tierra, la localizacin de actividades productivas y el equipamiento de
infraestructura de servicios.

Se pretende despejar un conjunto de interrogantes: cules son los recursos


relevantes del municipio Rivas Dvila?, cules son sus fortalezas y
oportunidades? y cules son sus debilidades y amenazas?, a fin de establecer
cules seran los objetivos estratgicos a desarrollar y el conjunto de acciones de
programacin que faciliten la organizacin eficiente del territorio y los procesos de
gestin ambiental.

Los objetivos estratgicos y acciones de programacin producto del anlisis de la


matriz FODA, estarn conectadas a la gestin, a travs del anlisis de los actores
sociales involucrados y el papel que stos deben cumplir en materia de
ordenacin territorial y gestin ambiental.
La investigacin se realiza en la parte alta de la cuenca del ro Mocotes , en el
Municipio Rivas Dvila, entidad que se caracteriza por ser productora de variados
rubros agrcolas que abastecen parte de la demanda del consumo nacional;
adems constituye un polo de atraccin para el turismo rural por la variedad de
paisajes, el clima confortable, el significativo nmero de lagunas, ros y cascadas,
las pintorescas aldeas y por contener a Bailadores, centro poblado capital del
Municipio Rivas Dvila, tpico pueblo altoandino.

El Municipio Rivas Dvila no cuenta con una propuesta que le permita a las
autoridades locales abordar los problemas de ocupacin, utilizacin, localizacin y
configuracin de su espacio para promover y controlar los procesos de ordenacin
territorial y gestin ambiental, con el fin de que la poblacin all asentada logre un
desarrollo econmico sostenible, mejore su calidad de vida y conserve la
continuidad del potencial natural.

El trabajo est estructurado en 4 captulos.


Primer Captulo: contiene el Planteamiento del Problema, Objetivos y el Marco
Terico, en este se establece la problemtica presente en el municipio, los
objetivos del trabajo, estudios anteriores, los fundamentos tericos-metodolgicos
de la planificacin estratgica situacional, modificada para este trabajo, la base
terica de la ordenacin del territorio y gestin ambiental y la base legal existente.

Segundo Captulo: esta referido a la Metodologa, gua procedimental para


alcanzar los objetivos establecidos en el trabajo.

Tercer Captulo: denominado Anlisis de la Situacin Territorial del Municipio


Rivas Dvila, se refiere al anlisis de los rasgos fsico naturales y
socioeconmicos del Municipio con el fin de conocer la situacin actual,
caractersticas ms relevantes, las fortalezas y oportunidades y debilidades y
amenazas y resumindolas en la matriz denominada FODA; contiene adems la
Visin a Futuro, donde se establece la imagen objetivo del municipio con la visin
compartida de los distintos actores sociales claves que hacen vida en el
municipio, haciendo la propuesta de ordenacin y gestin ambiental ms
participativa.

Cuarto Captulo: contiene la Formulacin de Propuestas, donde se establecen los


objetivos estratgicos y las acciones de programacin, las cuales se disean con
la participacin y percepcin de los actores sociales del municipio para ser
ejecutadas y sobre las que se toman decisiones para la instrumentacin de la
propuesta. En este captulo tambin se encuentra desarrollado el momento de la
Gestin, el cual es un proceso administrativo que articula la formulacin,
aprobacin, promulgacin, ejecucin, seguimiento y ajustes de las acciones de
programacin propuestas con la participacin activa de las diferentes instituciones
del poder local, los actores acadmicos y las organizaciones sociales.
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y
MARCO TERICO
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
Con el objeto de organizar eficientemente el territorio y preservar la continuidad
del potencial natural, la Constitucin Nacional de la Repblica Bolivariana de
Venezuela,1999 , la Ley Orgnica del Ambiente, 1976, la Ley Orgnica para la
Ordenacin del Territorio 1983, la Ley Orgnica de Ordenacin Urbanstica, 1987,
la Ley Orgnica de Rgimen Municipal, 1989, entre otras, establecen claramente
que las instituciones nacionales, estadales y locales estn obligadas a realizar la
ordenacin del territorio y gestin ambiental como estrategia para el desarrollo
integral sustentable del pas y de sus entidades poltico administrativas.

Las propuestas de ordenacin del territorio en el municipio deben partir del estudio
integral de la realidad local que permitan obtener resultados adecuados a las
necesidades de los pobladores.

Actualmente es escasa la respuesta que el poder local le ha dado a este mandato


constitucional de ordenar el territorio en los mbitos municipales, siendo necesario
abocarse a su cumplimiento por parte de las instituciones competentes para tal
funcin.

De acuerdo a la informacin bibliogrfica consultada, se podra decir que no se


conoce de manera precisa los componentes de la estructura territorial y los
procesos de ocupacin, localizacin, utilizacin y configuracin del Municipio
Rivas Dvila que interaccionan en el ente territorial, asiento de una comunidad
dedicada fundamentalmente a la produccin agropecuaria.

En este Municipio no existe una Direccin en la estructura organizativa y funcional


del organismo municipal que se dedique a la ordenacin del territorio y gestin
ambiental, debilidad esta que se suma a la falta de coordinacin intrainstitucional
e interinstitucional que no permite el trabajo integral y la fluidez de la informacin.
Igualmente no se cuenta con el Plan de Ordenacin del Territorio y Gestin
Ambiental, por lo cual es indispensable que se creen las estructuras necesarias y
se asigne personal para resolver dicha debilidad.

A continuacin se enumeran los problemas que estn afectando al Municipio


Rivas Dvila e influyen negativamente tanto en la calidad de vida de los habitantes
como en la preservacin de su ambiente:

a. Deterioro de los recursos fsico naturales: suelo, agua, vegetacin, fauna, y


de la diversidad biolgica, que influyen en el desarrollo econmico y
bienestar social.
b. El deterioro de los recursos fsico naturales se viene dando por
intervenciones inapropiadas al territorio como lo son: apertura de fronteras
agrcolas, contaminacin de suelos y aguas por el uso abusivo de biocidas
y agroqumicos en las terrazas y conos de deyeccin con la actividad
agrcola que se realiza con el consecuente dao a la biodiversidad.
c. Ausencia de mecanismos de prevencin de amenazas naturales
(movimientos de masa) que ocasionan daos a las vas, sembrados,
infraestructura y a la poblacin.
d. En cuanto a las caractersticas socioeconmicas destacan problemas
relativos a: anrquicos desarrollos habitacionales en las aldeas Las
Playitas, Las Tapias, Otra Banda, Bodoque, San Pablo, Pramo de Mario
y sobre todo en el centro urbano Bailadores, capital del municipio. As
mismo, el dficit de los servicios bsicos, salud, educacin, recreacin,
electricidad, drenajes, vialidad, manejo de desechos, cloacas, acueductos;
la localizacin inadecuada de infraestructuras, los problemas de
abastecimiento de agua en todo el territorio, conflictos de uso de la tierra
derivados de las competencias entre la actividad agrcola y la actividad
urbano-residencial y, finalmente, las competencias por el uso del recurso
agua, que contribuyen a desmejorar la calidad de vida de la poblacin y la
calidad del entorno.
e. Falta de coordinacin intrainstitucional e interinstitucional de los entes
nacionales, estadales y municipales encargados de la gestin ambiental y
el desarrollo socioeconmico.
f. Escasa vigilancia y guardera ambiental por parte de las instituciones
competentes.
g. Carencia de programas de extensin y educacin ambiental dirigidos a
sensibilizar y crear conciencia ambientalista en los pobladores del municipio
con el objeto de preservar el ambiente para las generaciones futuras.
h. Escasa participacin y organizacin comunitaria en la toma de decisiones
sobre el uso y manejo de los recursos naturales del municipio.

El importante potencial agrcola, pecuario y turstico que presenta el municipio


para el nivel local, regional y nacional, adems de su poblacin, hace necesario
un anlisis de su situacin actual para conocer sus caractersticas relevantes,
fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas a travs de un proceso que se
articula a la aplicacin de los fundamentos tcnicos y metodolgicos de la
planificacin estratgica situacional modificada para este trabajo, donde se
pretende generar un conocimiento adecuado de la estructura y dinmica territorial
del municipio y sentar las bases que orienten el proceso de ordenacin y de
gestin ambiental.

La propuesta de Ordenacin del Territorio y de Gestin Ambiental busca alcanzar


el desarrollo sustentable del Municipio Rivas Dvila basado en el conocimiento de
su realidad fsico natural y socioeconmica que le permita desarrollar sus
actividades econmicas actuales y potenciales manteniendo el equilibrio
ecolgico.
La investigacin planteada, busca responder a la siguiente interrogante central:

Cul es la situacin de la estructura y dinmica territorial del Municipio


Rivas Dvila y cmo sustentar una propuesta para la ordenacin del
territorio y la gestin ambiental?

Del anlisis a realizar se derivan otras interrogantes especficas como:

Cules son los rasgos fsico naturales que caracterizan al Municipio Rivas
Dvila?.

Cules son los rasgos socioeconmicos que caracterizan al Municipio


Rivas Dvila?.

Cules son las debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades que


presenta el Municipio Rivas Dvila en cuanto a los procesos de ordenacin
territorial y gestin ambiental?.

Cules seran las acciones y medidas a desarrollar para asignar usos al


territorio, mejorar el equipamiento de infraestructura y organizar ms
eficientemente las actividades econmicas en el territorio?

Cules seran los mecanismos de gestin a instrumentar para el proceso


de ordenacin territorial y gestin ambiental?

1.2.OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN.
La investigacin busca dar respuesta a las interrogantes mencionadas bajo una
metodologa especfica para alcanzar un conjunto de respuestas que despejen las
interrogantes planteadas y permita proponer cambios a la situacin actual del
rea en estudio.

1.2.1.Objetivo General:

Analizar las condiciones de la estructura y dinmica territorial del Municipio Rivas


Dvila y sentar las bases para una propuesta de ordenacin del territorio y de
gestin ambiental.
1.2.2.Objetivos Especficos:

Analizar las condiciones fsico-naturales y socioeconmicas que


caracterizan al Municipio Rivas Dvila.

Analizar los procesos territoriales relativos a la ocupacin, localizacin y


usos del espacio en el Municipio Rivas Dvila.

Hacer una propuesta de ordenacin del territorio y acciones de


programacin acordes a la base de sustentacin fsico-natural y
socioeconmica del Municipio Rivas Dvila.

Establecer criterios para determinar los espacios geogrficos relacionados


con la asignacin de usos de la tierra y la localizacin de actividades
econmicas compatibles.

Establecer los mecanismos de gestin de la propuesta de ordenacin


territorial y gestin ambiental.

1.3. LOCALIZACIN DEL REA DE ESTUDIO Y BREVE


CARACTERIZACIN GENERAL.
La cuenca del ro Mocotes, ubicada en el Estado Mrida, est conformada por los
municipios Rivas Dvila, Tovar y Pinto Salinas. Se localiza al suroeste del Estado,
entre los 08 10 00 y 08 3300 de latitud norte y los 71 3240 y 71 5434 de
longitud oeste, caracterizndose por ser una zona bsicamente de produccin
agropecuaria, con predominio hortcola en su parte alta, en el sector medio domina
la produccin bsicamente pecuaria y la actividad comercial y en la parte baja
destaca la produccin cafetalera.

En el valle del ro Mocotes se emplazan tres centros urbanos que le identifican:


Bailadores, capital del Municipio Rivas Dvila, Tovar en el municipio del mismo
nombre, el de mayor importancia en poblacin y Santa Cruz de Mora en el
Municipio Pinto Salinas.

El Municipio Rivas Dvila objeto de estudio, se encuentra entre los 71 44 53 y


71 54 38 de longitud oeste y los 8 0920 y 8 19 39 de latitud
norte, cuenta con 18. 200 Has y limita por el norte con el Municipio Tovar, por el
sur con el municipio Juregui- Estado Tchira, por el este con el municipio
Guaraque y por el oeste con el municipio Juregui- Estado Tchira

En la actualidad ocupa el rea territorial que hasta 1986 conformaba el


denominado Municipio Bailadores, el cual abarcaba las aldeas Las Playitas, Las
Tapias, La Otrabanda, La Villa, Bodoque, San Pablo, Mesa Adrin, El Rincn de la
Laguna, La Playa y Mario. El Municipio Bailadores conjuntamente con
Guaraque y sus aldeas formaban el llamado Distrito Rivas Dvila. Al eliminarse la
denominacin poltico territorial de Distrito dentro de la divisin poltico-
administrativa del Estado Mrida, desapareci, a su vez, la del Municipio
Bailadores, el cual pas a denominarse Municipio Rivas Dvila con su capital
Bailadores y la Parroquia Gernimo Maldonado (Capital La Playa).

Bailadores, centro urbano, capital del Municipio Rivas Dvila, formaba parte de la
aldea denominada antes La Villa, con una influencia directa sobre el conjunto de
caseros y aldeas anteriormente indicadas, con excepcin de El Rincn de La
Laguna y La Playa que son polarizadas por Tovar.

El Municipio Rivas Dvila, se encuentra emplazado entre las cotas de 1.600 y


3.400 m.s.n.m. de altitud en el valle del ro Mocotes, en la Cordillera de Mrida y
forma parte de la Cuenca del Lago de Maracaibo, sub-cuenca del ro Chama,
microcuenca del ro Mocotes el cual nace de la confluencia del ro Zarzales y la
quebrada Las Tapias. La mayor cantidad de tributarios vienen del este de la
microcuenca que tienen origen en el Pramo Las Tapias a 3.000 m.s.n.m,
discurriendo a travs del valle con una pendiente promedio de 7%. Ver Mapa 1.

El Municipio presenta condiciones fsico-naturales que varan de acuerdo a las


formaciones geolgicas que contiene: Sierra Nevada, Mucuchach, Tostos y los
depsitos recientes del Holoceno- Cuaternario, y sus principales unidades relieve
son: terrazas aluviales, conos de deyeccin , abanicos aluviales, flujo de detritos,
materiales de desprendimiento, entalles y escarpes, as como vertientes estables
e inestables.

El clima est determinado por temperaturas medias anuales que oscilan entre los
12 C en Las Playitas y los 21 C en La Playa, con precipitaciones medias
anuales de 700 mm en La Playa hasta 1100 mm en Las Playitas.

Tiene una poblacin de 16.001 habitantes, segn el Censo 2001 y cuenta con dos
centros poblados principales, Bailadores que aloja el 68,8% de la poblacin y La
Playa con un 16,9%. El primero con funciones administrativas, comerciales,
educacionales, administrativas y el segundo con funciones educativas y
comerciales de menor rango. Es un municipio que se caracteriza por tener una
produccin agrcola (horticultura y tubrculos de clima templado) que abastece
parte de la demanda regional y nacional, as como por ofrecer un potencial
turstico rural.

Cuenta con una superficie de 18.200 ha. de relieve irregular, de las cuales
aproximadamente 6.950 ha. se ubican a lo largo de los conos de deyeccin,
abanicos aluviales y pequeas terrazas presentes en el municipio, con altas
potencialidades para el desarrollo agropecuario, debido a que sus suelos son el
producto de depsitos aluviales y de flujos de detritos, de variadas texturas, desde
franco arenosas hasta franco arcillosas.
Presenta una economa que se sustenta en las actividades agrcolas, donde
destaca la horticultura de piso alto, con rubros de gran importancia comercial:
papa, zanahoria, ajo, lechuga, repollo, remolacha, entre otros, as como la
fruticultura y floricultura.

Cuenta con imponentes paisajes andinos, bellezas escnicas, pramos, ros,


cadas de agua, lagunas y gente laboriosa, que propician las condiciones para el
desarrollo de un turismo rural.

Dentro de sus lmites se encuentra el Parque Nacional General Juan Pablo


Pealoza Los Pramos del Batalln y La Negra, declarado segn Decreto N
2.716 del 18 de enero de 1.989 con una superficie de 65.000 ha., el cual tiene
como funcin conservar la existencia de sistemas ecolgicos estratgicos de gran
importancia para la dinmica funcional de las cuencas de los ros Mocoties y
Uribante, abastecedores de agua para usos mltiples y obras de gran significacin
regional.

El Municipio Rivas Dvila est provisto de un sistema vial jerarquizado por la


Carretera Troncal 007 Trasandina que lo cruza en sentido noreste- sureste para
configurar el principal eje de poblamiento. Desde esta va principal parten vas
ramales y sub-ramales que permiten el acceso a las comunidades Los Quemados,
Las Tapias, Las Playitas, Bordo Seco, La Capellana, Bodoque, Mario y a otros
centros de produccin agropecuaria .

1.4. MARCO TERICO


1.4.1. Antecedentes de la investigacin.
De acuerdo a la revisin bibliogrfica realizada, existen diversos trabajos y
estudios sobre el Municipio Rivas Dvila, sin embargo en este captulo se hace
referencia a aquellos que analizan aspectos relacionados con los procesos de
Ordenacin Territorial.

CORPOANDES-SACONTEC. (1976), realizado el estudio denominado


Anteproyecto La Playa Bailadores. Captacin y Aduccin de Aguas, en el cual
existe un diagnstico del municipio y mapas temticos de geologa, geomorfologa,
capacidad de uso del suelo, uso actual de la tierra a escala 1: 25.000.

Lobo Albis Mara y Silva Lilia. (1990), en su trabajo Bases para un Plan Local de
Ordenamiento Territorial del Municipio Autnomo Rivas Dvila hacen un
diagnstico fsico natural y socioeconmico del Municipio Autnomo Rivas Dvila y
proponen una asignacin de usos al municipio. Este es el antecedente inicial de
investigaciones realizadas en anlisis territoriales, sobre un enfoque de
planificacin tradicional.
Rivas, F., (1993). Anlisis sobre la Disponibilidad de Agua y Comportamiento
Hidrolgico de la Cuenca del Ro Mocoties con fines de Ordenamiento y Control
de Uso, donde hace la determinacin de disponibilidad de agua superficial con
mtodos de simulacin hidrolgica con el fin de formular un conjunto de medidas
o alternativas y recomendar una serie de acciones que permitan manejar y mejorar
el uso del agua en la cuenca del ro Mocoties.
MINDUR, (1993), realiza el Plan de Ordenacin Urbanstica del Eje Santa Cruz de
Mora Bailadores, donde expone un inventario de infraestructura y de los
recursos existentes en este eje.

Mndez, Zulay, (1994), en su obra trabajo de investigacin, Lineamientos de


Ordenacin Rural del Municipio Rivas Dvila, a travs de una metodologa de
sensibilidad ambiental, realiza un diagnstico del uso de la tierra y establece
recomendaciones para nuevas asignaciones de uso.

En el estudio "Lineamientos Claves para la Ordenacin del Territorio y Gestin


Ambiental del Municipio Rivas Dvila, elaborado por el Postgrado de Ordenacin
del Territorio y Ambiente del Instituto de Geografa y Conservacin de los
Recursos Naturales, ULA, (2002), se abordan un diagnstico de los aspectos
fsico naturales y socioeconmicos del municipio, con nfasis en los aspectos que
conforman la estructura territorial, sobre la cual se plantea una visin a futuro y se
esboza una propuesta de asignacin de usos. Este estudio se orient bajo la
concepcin del enfoque de la planificacin tradicional-normativo y el desarrollo se
limit bsicamente a establecer las bases para la asignacin de usos al territorio.

1.4.2. Base Conceptual de la Ordenacin Territorial.


La conceptualizacin de la ordenacin del territorio facilita la comprensin terica y
sustenta los objetivos, naturaleza y alcance del estudio. A continuacin se hace
mencin de un anlisis conceptual realizado por Mndez, E. (1992), y se
incorporan conceptos recientes.

Masse, C. (1974), define la ordenacin del territorio como: la bsqueda en el


mbito geogrfico de la mejor reparticin de los hombres en funcin de los
recursos naturales y de las actividades econmicas.

Salomn de Padrn (1977): seala que la ordenacin territorial tiene como fin
realizar una distribucin geogrfica ptima para asegurar a los hombres y sus
comunidades las mejores condiciones de vida en un medio agradable.

Azprua y Col (1979) , establecen que la ordenacin del territorio tiene por objeto:
ordenar las actividades productivas y sociales sobre el espacio nacional,
orientando el proceso de poblamiento en la bsqueda de una mejor calidad de
vida y del bienestar del hombre, mediante el aprovechamiento racional de los
recursos naturales, todo ello en respuesta a las estrategias del plan de desarrollo
econmico y social a largo plazo y del plan de conservacin, defensa y
mejoramiento ambiental.
Segn (Meier, H, 1978), la ordenacin del territorio es: la palanca fundamental de
la planificacin del espacio y del ambiente, consiste en la organizacin de la
ocupacin de los espacios concretos, teniendo en consideracin el impacto o la
influencia de las actividades humanas sobre el medio geogrfico natural y el
hbitat social.
Para Arrieta, (1980), la ordenacin del territorio es la provisin que se haga para
el uso de la tierra de acuerdo a una poltica determinada, afirma que para la
asignacin de estos usos sean agrcolas o no, es el Estado el que debe disear
una poltica que cubra tanto el nivel nacional como el regional y que para ello, la
planificacin es el mecanismo ms idneo, puesto que permite no slo la fijacin
de los usos de la tierra, sino que asegura la racionalidad de los mismos.

Brewer, Carias, (1980), asocia la ordenacin del territorio con una poltica
implementada por el Estado, con la que se pretende intervenir el proceso de
desarrollo econmico. Basa su vida en que todo proceso de desarrollo conlleva de
otra forma a la ocupacin del territorio y que, por lo tanto, dicha poltica debe tener
en cuenta una variedad de factores (problemas urbanos, rurales, de localizacin y
proteccin del ambiente) que la convierten de hecho en una poltica a largo plazo

Azprua y Gabaldn (1982) sealan que la ordenacin del territorio debe ser
entendida como una estrategia bsica del Estado para armonizar las actividades
del hombre con el aprovechamiento de los recursos naturales y sus
potencialidades, en prosecucin de su bienestar econmico y social.

De acuerdo a Mndez, E. (1992), los conceptos expresados son generales en


algunos casos y con imprecisiones en otros, obtenindose de ellos dos
proposiciones bsicas a saber:

1. El proceso de ordenacin territorial es entendido como distribucin


geogrfica de las actividades en el espacio. Estas parecen ser
concepciones restrictivas de un proceso de mayor dimensin. Conceptos de
(Masse, C., Arrieta, 1980, Padrn, 1977, Meier, 1978).

2. Es un proceso integral y completo cuyos fines se refieren al incremento del


bienestar social y de la calidad de vida, proceso en el cual interesa la
consideracin de parmetros de ndole fsico territorial, sociales, culturales,
econmicos y poltico administrativos. En esta concepcin es impreciso su
alcance y campo de actuacin. Caso de los conceptos de (Padrn,1977,
Azprua y Col,1979 y Azprua y Gabaldn, 1982).

En la Ley Orgnica para la Ordenacin del Territorio1983, en su Artculo 2, dice se


entiende por ordenacin del territorio: la regulacin y promocin de la localizacin
de los asentamientos humanos, de las actividades econmicas y sociales de la
poblacin, as como el desarrollo fsico espacial, con el fin de lograr una armona
entre el mayor bienestar de la poblacin, la organizacin de la explotacin y uso
de los recursos naturales y la proteccin y valorizacin del medio ambiente, como
objetivos fundamentales del desarrollo integral.
Concepto que presenta un mayor contenido y alcance que los anteriores puesto
que aborda la ordenacin del territorio como un proceso integral donde esta
involucrada la ordenacin del territorio desde el punto de vista fsico espacial as
como la premisa de mejorar la calidad de vida de la poblacin y le da valor al
medio ambiente.

Mndez E., (2000), la define como el proceso para conocer, controlar, promover y
administrar el manejo de los recursos naturales y la prevencin de riesgos
naturales, en un todo armnico con los usos del territorio, la localizacin de
actividades econmicas compatibles , la organizacin de los centros de base
urbana y rural y la cobertura del equipamiento de infraestructuras de servicios
fundamentales, con el propsito de mejorar la calidad de vida de la poblacin en
un ambiente seguro, sano y confortable, promover el crecimiento de actividades
econmicas claves, organizar de manera eficiente el territorio para que responda
a los requerimientos del sector publico y privado y preservar la continuidad del
potencial natural.

El concepto del Mndez, E., plantea que la ordenacin del territorio debe adquirir
una dimensin integral, dndole alcances que le otorguen contenido y sustrato
para la propuesta de acciones de programacin. En este concepto se le imprime
direccionalidad y se articula al plan de ordenacin del territorio como instrumento
al servicio de las polticas de Estado.

Actualmente est en discusin el Proyecto de Ley Orgnica para la Ordenacin


Territorial y Urbanstica, (2002), el cual establece que la ordenacin territorial y
urbanstica se encarga de la regulacin y promocin de la localizacin de los
asentamientos humanos, de las actividades econmicas y sociales de la
poblacin, as como el desarrollo y ordenamiento fsico-espacial, a fin de
complementar la planificacin econmica y social con la dimensin territorial,
racionalizando las intervenciones sobre el territorio y orientando su desarrollo y
aprovechamiento sustentable.

En este concepto de ordenacin persisten imprecisiones en cuanto a los alcances


que debe tener el proceso de ordenacin territorial; adems mezcla dos procesos
de ordenacin que tienen metodologas de planificacin, objetivos y alcances
diferentes, sin que se aclare en el texto de Ley esta situacin.

En todo caso la ordenacin del territorio como proceso y poltica del estado, de
acuerdo a su objeto de estudio comprende: intervenir los sistemas fsico naturales
y socioeconmicos, para lograr diversos objetivos territoriales y ambientales, as
como la asignacin de usos, la localizacin de actividades econmicas
compatibles, el equipamiento territorial y la accesibilidad en armona con la base
del potencial natural; es decir un proceso que debe ser integral tomando en cuenta
la base fsico natural as como la base socioeconmica y el bienestar colectivo
social que se puede generar.
1.4.3. Base Legal de la Ordenacin del Territorio en Venezuela. La normativa legal bsica que da sustento los
procesos de ordenacin del territorio como polticas del estado venezolano para su desarrollo nacional se describe a
continuacin:

Cuadro N 1. Base Legal de la Ordenacin del Territorio en Venezuela.

CONSTITUCIN DE LA REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (1999).


ARTICULOS COMENTARIOS
128, 168, 170, El art. 128. Dice que el estado desarrollar las polticas de ordenacin del territorio atendiendo a las realidades ecolgicas,
178 y 182 geogrficas, poblacionales, sociales, culturales, econmicas, polticas de acuerdo con las premisas del desarrollo sustentable.
Tambin expresa la Constitucin Nacional de la Repblica Bolivariana de Venezuela de 1999 el vnculo con el ejercicio jurdico y
social que se expresan en otras leyes de la repblica, con la Ley Orgnica de Rgimen Municipal, la Ley Orgnica de Ordenacin
Territorial y la Ley Orgnica de Ordenacin Urbanstica.
En el artculo 170, establece que los municipios podrn asociarse en mancomunidades o acordar entre s, con los dems entes
pblicos territoriales...
En el art 178 establece las competencias del poder municipal local que debe asumir como lo son el gobierno y la administracin
de los intereses de la vida local, debe satisfacer las necesidades de las comunidades, la promocin de desarrollo econmico y
social para la produccin de bienes y servicios. Igualmente le compete segn este artculo la oordenacin del territorio y
urbanstica. Con este contenido legal es necesario destacar que la ordenacin del territorio asignada le ampla una funcin de
carcter ambiental para el municipio y rompe con el carcter bsicamente urbano, dndole mayor rango de actuacin en su
territorio.
Estos beneficios deben estar al servicio de las comunidades cubriendo las necesidades primarias de las comunidades en cuanto a:
educacin, salud, vivienda de inters social, recreacin, cultura, agua potable, aguas servidas, drenaje, aseo urbano y domiciliario,
parques, jardines, reas verdes, vialidad y transporte pblico, abastecimiento de alimentos, cementerios, patrimonio histrico y
cultural.
En el artculo 182, se crea el Consejo Local de Planificacin Pblica, presidido por el Alcalde o la Alcaldesa e integrado por los
concejales y concejalas, los presidentes o presidentas de las Juntas Parroquiales y representantes de las organizaciones vecinales
y otras de la sociedad organizada, de conformidad con las disposiciones que establezca.
LEY ORGNICA PARA LA ORDENACIN DEL TERRITORIO (LOPOT), (1983).
ARTICULOS COMENTARIOS
1, 2, 3, 4, 5. En sus artculos 1 y 2, la Ley Orgnica para la Ordenacin del Territorio, establece las disposiciones para organizar el espacio territorial
y adecuarlo a los procesos del desarrollo econmico, al equipamiento de servicios, en armona con la asignacin de usos de la tierra y
el manejo de los recursos naturales. Debido a esto, a los efectos de la ordenacin del territorio, el territorio nacional se dividir en
regiones, mbitos menores y reas especiales. Igualmente establece los diferentes planes que se deben desarrollar en el pas.
Segn art 3 la ordenacin del territorio comprende: 1. La definicin de los mejores usos de los espacios de acuerdo a sus capacidades,
condiciones especificas y limitaciones ecolgicas. 2.El establecimiento de criterios prospectivos y de los principios que orienten los
procesos de urbanizacin, industrializacin, desconcentracin econmica y de asentamientos humanos.
En el artculo 5, dice que se realizarn planes especficos para las Areas Bajo Rgimen de Administracin Especial

LA LEY ORGNICA DE RGIMEN MUNICIPAL (LORM), (1988).


ARTICULOS COMENTARIOS
3, 36 , 40, En sul articulo 3 establece que el municipio es la unidad poltica primaria y autnoma dentro de la organizacin nacional establecida en
una extensin determinada del Territorio.
Con respecto a la prestacin de servicios, de acuerdo al artculo 36 de la LORM, se plantea que las competencias del municipio le
corresponde, las siguientes:
a. La potestad normativa: Es al municipio a quien corresponde legislar sobre la materia referida a servicios pblicos establecidos en la LORM,
pues se trata de una competencia exclusiva a nivel municipal. En este sentido, las normas de los gobiernos locales ms importantes, son
las ordenanzas.
b. La gestin de los servicios. Esta comprende las tareas de administracin y ejecucin de servicios sociales bsicos y de equipamiento
territorial.
c. La funcin de prevencin, control, inspeccin y sancionatoria, ya que todas estas actividades deben estar previstas en las Ordenanzas
correspondientes.
d. La funcin de planificacin, ya que se centra en establecer la organizacin de los usos urbanos y la localizacin de la infraestructura de
servicios, para lo cual fija como instrumentos bsicos los planes de desarrollo urbano local y de ordenacin urbanstica.
En el artculo 40, establece que el gobierno municipal se ejerce por rgano del Alcalde y la deliberante por rgano del Consejo
Municipal, al cual corresponde legislar sobre las materias de la competencia del Municipio y ejerce el control de la rama ejecutiva del
gobierno municipal, en los trminos establecidos en la presente Ley y la denominacin oficial del rgano ejecutivo del Municipio ser la
Alcalda.
El Acalde, como jefe de la rama ejecutiva del municipio, es responsable de la organizacin administrativa, de establecer la misin y
visin de la institucin municipal, del diseo de las polticas y de las actividades que habr de desarrollar en un todo conforme con la
base legal, con los recursos disponibles, las especificidades del municipio y el tamao de la entidad municipal.
Tambin establece un Concejo Municipal, como rgano legislativo local y le corresponde atender, discutir y sancionar las ordenanzas
sobre el rgimen de competencias del municipio, entre otras, las de carcter ambiental, con la activa participacin de la ciudadana.
En los procesos de gestin ambiental el municipio debe participar administrando los recursos naturales, en la prevencin de riesgos
naturales y garantizando la permanencia de las reas protegidas. Igualmente est facultado para proveer servicios ambientales,
tratamientos y disposicin de desechos slidos, as como estimular procesos de educacin ambiental y de participacin ciudadana.
Finalmente los municipios, segn la nueva constitucin del ao 1999, tienen competencia y atribuciones en materia de ordenacin del
territorio y gestin ambiental entre las cuales se mencionan: la ordenacin del territorio, la asignacin de usos de la tierra en mbitos
urbanos y rurales, la promocin y la localizacin de actividades econmicas claves, la cobertura del equipamiento de servicios e
infraestructuras: agua potable, cloacas, drenajes, parques, jardines, reas verdes, ornato pblico, vialidad local y transporte pblico.
LA LEY ORGNICA DE ORDENACIN URBANSTICA Y SU REGLAMENTO. (1987). VIGENTE (1988).
ARTICULO COMENTARIOS
2 En su articulo 2, dice que la ordenacin urbanstica comprende el conjunto de acciones y regulaciones tendentes a la planificacin,
desarrollo, conservacin y renovacin de los centros poblados
Esta ley reconoce el carcter de utilidad pblica y de inters social al urbanismo, el cual establece el conjunto de regulaciones y
acciones tendientes a la planificacin, desarrollo, conservacin y renovacin de las reas contenidas dentro de las perimetrales
urbanas donde el municipio tiene competencias propias.
Igualmente dice que se elaborarn planes que definan el desarrollo urbano local, clasificacin del suelo, delimitacin de espacios
libres y reas verdes, trazado y caractersticas de la red vial arterial del sistema de transporte urbano y, dotacin de la red de agua
potable, cloacas y drenajes urbanos.
PROYECTO DE LEY ORGNICA PARA LA ORDENACIN TERRITORIAL Y URBANSTICA. (2002).
ARTICULO COMENTARIOS
Exposicin de El proyecto de Ley incorpora en la ordenacin territorial y urbanstica no slo lo fsico natural, sino que adems en el intervienen
Motivos. elementos sociales, histricos, polticos y culturales, entendindose entonces el territorio como el asiento de la vida de los pueblos ,
con su red de complejidades sociolgicas.
En la exposicin de motivos hace mencin que esta ley tiene por objeto adecuarla a la concepcin de Poder Pblico establecida en
la Constitucin Bolivariana de la Repblica de Venezuela, as como el marco normativo que regula el Sistema Nacional de
Planificacin, para coadyuvar al logro del desarrollo sustentable de la nacin. Igualmente dice que la ordenacin territorial y
urbanstica debe convertirse en un instrumento de cambio, dirigido a revertir, a travs de la planificacin, legislacin y administracin
la tendencia histrica de uso y ocupacin irracional del territorio nacional por parte de los agentes sociales y naturales.
LEY ORGANICA DEL AMBIENTE Y REGLAMENTOS PARCIALES. (1976).
ARTICULO COMENTARIOS
3. Su objeto establecer el desarrollo sostenible como principio rector de la poltica ambiental venezolana y declara de utilidad pblica y
de inters colectivo la conservacin, defensa y mejoramiento del ambiente.

Para su ejecucin se basa en reglamentos dictados en forma de Decretos Presidenciales.

LEY DE FONDO INTERGUBERNAMENTAL PARA LA DESCENTRALIZACION. FIDES (2000).


ARTICULO COMENTARIOS

18. Busca conocer y aprobar los proyectos y programas que sean sometidos a su consideracin por los estados, los municipios y las
comunidades organizadas, asociaciones vecinales y organizaciones no gubernamentales y negar aquellos que sean
manifiestamente ilegales o no procedentes.

El municipio a travs de esta ley puede gestionar recursos para la ejecucin de diferentes programas y proyectos.

LEY FORESTAL DE SUELOS Y AGUAS. (1965). REGLAMENTO (1977).


ARTICULO COMENTARIOS

2 Declara de utilidad pblica la proteccin de las cuencas hidrogrficas, las corrientes y cadas de agua , los parques nacionales, los
monumentos naturales, zonas protectoras, reservas de regiones vrgenes y reservas forestales.

En 1996 se sanciona una norma complementaria a esta ley . Decreto 1.400 Normas para Regular el Aprovechamiento de Recursos
Hdricos y la Conservacin de Cuencas Hidrogrficas
LEY PENAL DEL AMBIENTE. (1991). VIGENTE (1992).

Establece los delitos relativos a la conservacin, defensa y mejoramiento del ambiente.


OBJETO
LEY DE TIERRAS Y DESARROLLO AGRARIO. (2001).
Tiene como fin asegurar la biodiversidad, los derechos de proteccin ambiental, y la seguridad agroalimentaria de las generaciones
OBJETO
presentes y futuras.
LEY DE PROTECCIN A LA FAUNA SILVESTRE
Tiene por objeto proteger y regular el aprovechamiento de la fauna silvestre.
OBJETO
DECRETO DE PARQUE NACIONAL GENERAL JUAN PABLO PEALOZA LOS PARAMOS BATALLON Y LA NEGRA (1989)
La declaratoria de este parque nacional se hizo en funcin de la existencia de sistemas naturales de gran importancia para la
OBJETO dinmica funcional del suroeste andino, ejerciendo funciones determinantes como productor de agua, regulador del clima, hbitat de
especies animales y vegetales endmicas, algunas en peligro de extincin y fuentes de bellezas escnicas que invitan a la recreacin
y al descanso.
DECRETO PLAN DE ORDENACIN Y REGLAMENTO DE USO DEL PARQUE GENERAL JUAN PABLO PEALOZA LOS PARAMOS BATALLON Y LA
NEGRA, (1995)
OBJETO Establece el plan de ordenacin y reglamento de uso , la zonificacin del parque y las actividades permitidas, restringidas y
prohibidas, los programas para su manejo.

DECRETO DE AREA CRITICA CON PRIORIDAD DE TRATAMIENTO, PARAMO DE VIRIGUACA (1991)


OBJETO Se crea dada sus condiciones ecolgicas requieren ser sometidas con carcter prioritario a un plan de manejo, ordenacin y
proteccin.
DECRETO RESERVA HIDRULICA DE LA ZONA SUR DEL LAGO DE MARACAIBO, (1974)
OBJETO La declaratoria de esta reserva fue concebida por la importancia que tienen las reas localizadas al sur del lago de Maracaibo para el
desarrollo agropecuario y por la intervencin indiscriminada de los recursos bosques, suelos y agua. Por eso la base fundamental del
Decreto es el control del uso de la tierra.
Existen adems algunas Ordenanzas vigentes en el Municipio Rivas Dvila que a
continuacin se mencionan:

Cuadro N 2. Ordenanzas vigentes en el Municipio Rivas Dvila


AO N FECHA DESCRIPCIN
10 20-Jul-1998 Mantenimiento y Administracin de Parques, Plazas, Jardines de
Avenidas, calles, veredas y sitios tursticos
2000
03 14-Mar-2001 Direccin Desarrollo Rural Turismo y Ambiente
05 10-Sep-2001 Servicios Municipales de Acueductos Urbanos, Aguas Servidas,
Cloacas, Aguas Lluviales, Residuales, Industriales y otros
desechos.
06 06-Nov-2001 Manejo Integral de los Desechos Slidos de ndole Txico,
generados en el Municipio Rivas Dvila
22-Nov-2001 Acueductos Rurales

01 05-Abr-2002 Reforma de los estatutos establecidos en el Acuerdo de


Mancomunidad (MACUMO)
02 05-Jun-2002 Matadero Municipal
03 14-Jun-2002 Conservacin, mantenimiento y saneamiento ambiental de las
2002 Tomas Pblicas y-o Canales de Riego del Municipio Rivas Dvila,
del estado Mrida.
01 19-Nov-2002 Abonos Orgnicos del Municipio
02 28-Ago-2002 Consejo Local de Planificacin Pblica
2003 25 08 2003. Ordenanza Para el Control del Mosquito Aedes Aegypti transmisor
del dengue.

15 10 2003. Ordenanza Sobre La Plantacin, Transplante, Poda y Tala de


rboles y Arbustos en el Municipio Rivas Dvila.

Fuente. Cmara de Alcalda del Municipio Rivas Dvila ,(2004)

1.4.4. Base Terica de la Planificacin Estratgica Situacional.

La investigacin se orienta bajo el enfoque de la planificacin estratgica


situacional modificada para este trabajo con el fin de abordar el anlisis y elaborar
una propuesta de ordenacin y gestin ambiental . Se describe a continuacin la
base terica que sustenta esta modalidad de planificacin.

Los procesos de planificacin representan la conexin entre el presente y el futuro;


consisten en realizar todas aquellas actividades que se relacionan con el hecho de
prepararse para construir el futuro y para ello es esencial poner en prctica los
objetivos estratgicos que de ella se generan mediante el establecimiento de
acciones de programacin y una propuesta de ordenacin y gestin ambiental
concreta que cuente con el consenso de los diferentes actores sociales
involucrados.

38
Fundamentos Bsicos de la Planificacin Estratgica Situacional. Matus C.,
(1978).

El actor que planifica se encuentra inmerso en la realidad y coexiste con


otros autores que tambin participan en el proceso.

El diagnstico no es nico, ni la nica verdad objetiva, sino que es una


explicacin situacional.

Se trabaja con categoras concretas: problemas, operaciones y acciones.

Los problemas sociales y polticos ya no pueden considerarse como marco


restrictivo y dato independiente de lo econmico, sino que se reconocen
como variables endgenas en la concepcin integral y sistemtica del plan
y del proceso de planificacin.

El Plan es un proyecto sociopoltico. La planificacin es una opcin poltica


del Estado y herramienta de gestin, que supera la identidad entre el Plan y
la formulacin del libro-plan.

Su centro es la coyuntura, su formulacin es participativa, su horizonte es


poltico, el futuro es incierto y su clculo se apoya en una simulacin de
diversos escenarios.

Es flexible en sus objetivos y combina el debe ser de la norma y el tiende


a ser que revela el diagnstico con el puede ser estratgico que resulta
de considerar mltiples recursos escasos y las limitaciones polticas,
socioculturales e institucionales.

Es un proceso que no se agota en el tiempo, pues siempre hay un accionar


que retroalimenta el proceso de planificacin.

La planificacin es un proceso continuo, donde siempre hay un plan


hacindose, que se revisa y modifica peridicamente, y donde siempre hay
otro listo para apoyar las decisiones y cambios coyunturales: plan de
contingencia.

La planificacin supone que es una respuesta del sistema social ante


alteraciones deliberadas.

El plan es el producto de las acciones y decisiones del sistema sociopoltico


y econmico y se constituye en un instrumento estratgico.

39
Segn Mndez, E, (1992) analizando a Matus, C. (1978), describe el proceso de
planificacin estratgica situacional, de la siguiente manera:

El concepto de la situacin, entendida como la apreciacin de la realidad que


enfrenta un actor a partir de una visin sobre el problema.

Una situacin, es una realidad social, econmica, poltica, institucional, que se


expresa territorialmente y que aprecia y explica un actor social en relacin con los
propsitos que desea lograr y con su posicin relativa en la trama de relaciones
que lo vinculan con otros actores sociales.

Entonces tenemos que La planificacin estratgica situacional se define como un


proceso de gestin pblica, continuo, sistemtico y participativo, para seleccionar
una direccin que oriente el cambio situacional y facilite producir acciones que le
construyan viabilidad, venciendo la resistencia de actores oponentes . Para lo
cual el planificador debe conocer la situacin actual y la situacin a futuro que
plantean los diferentes actores sociales involucrados en el proceso.

En el plano metodolgico se trabaja con cuatro momentos:


1. Explicativo
2. Normativo
3. Estratgico
4. Tctico Operacional

1.Momento explicativo: (explicacin situacional), es aquel en el que el actor que


planifica esta permanentemente indagando sobre la situacin; es decir las
oportunidades y problemas que enfrenta, intentando explicar las causas que lo
generan.

Se sintetiza la situacin actual en el flujograma situacional, en donde hay tres


niveles que explican un problema especfico: fenoproduccin, fenoestructura y
genoestructura.

Este instrumento, la explicacin situacional, con el flujograma de situaciones, es


una tcnica que permite sistematizar, graficar y analizar el conjunto de relaciones
sistmico causales que explican un problema o conjunto de problemas.

Genoestructura: la conforma el origen de los hechos de una situacin y el conjunto


de leyes bsicas que rigen todo el sistema. En este nivel esta el patrn que
determina el ser del sistema estudiado y establece el espacio dentro del cual se
pueden dar las fenoestructuras que condicionan el espacio dentro del cual se
desarrolla la fenoproduccin.

40
En esencia, se refiere al origen y gestacin de los diferentes hechos observables
de ndole econmico-social, poltico-institucional e ideolgico-cultural que
encuentran expresin en una situacin dada.

Igualmente trabaja con el anlisis de la Fenosituacin, que viene a ser la realidad


observable y representa la particular expresin de los efectos y comportamiento
de los hechos observables de la situacin objeto de anlisis.

Toda Fenosituasin comprende una Fenoproduccin y diversas Fenoestructuras,


que configuran en esencia las causas y efectos de los problemas, objeto de
anlisis en el flujograma siituacional.

La Fenoproduccin: se corresponde con el acontecer diario de las relaciones entre


el actor social que explica la situacin y los restantes actores involucrados en ella,
as como el conjunto de hechos o problemas que se producen de carcter poltico,
econmico, social y cultural. La explicacin sistemtica de hechos y problemas, en
la medida que corresponden a comportamientos sociales observables, permite
construir modelos explicativos de dichos hechos sociales.

La Fenoestructura: se refiere a las distintas expresiones del comportamiento como


resultado de la capacidad acumulada de producir hechos de diversa naturaleza
donde se insertan los problemas objeto de explicacin.

La fenoproduccin, fenoestructura y genoestructura, es decir, los flujos de


produccin social, acumulaciones sociales y reglas bsicas. La conjuncin de
estros tres niveles de explicacin permiten explicar la realidad en su totalidad.

Con el anlisis de la explicacin situacional se inicia una vez que han sido
identificados y caracterizados los problemas relevantes y se desarrolla en
diferentes planos o niveles.

En esa identificacin de problemas, es preciso definir como se relacionan entre s


los hechos observables (fenomnicos): polticos, econmicos, sociales, culturales
y territoriales; como influyen en los problemas identificados; quienes producen
esos hechos y como se relacionan los actores sociales generadores de los hechos
que caracterizan el acontecer fenomnico donde se desenvuelven los problemas.
( Es la expresin analtica de la genoestructura, la fenoestructura, y la
fenoproduccin, que son en ltima instancia las condicionantes a partir de las
cuales se gestan y se desarrollan los problemas).

La explicacin situacional por parte del agente decisor se expresa en tres criterios:

La identificacin del problema y de sus efectos, mediante la enumeracin o


enunciado del conjunto de hechos y resultados en trminos que permita su
diferenciacin.

41
La precisin de las causas o condiciones explicativas de la generacin de
dichos problemas.

La determinacin del espacio de cada problema, referido al conjunto de


nudos que lo explican y sobre el cual el agente decisor posee capacidad de
control.

Nudos: problemas o conjuncin de problemas relevantes.

Nudos crticos: se refiere a algunos problemas con caractersticas singulares que


si se altera su contenido cualitativamente o cuantitativamente originan un cambio
del problema explicado. Sobre estos nudos crticos es que el agente decisor
concentra las acciones y proyectos de intervencin.

2. Momento normativo: ( puede ser- debe ser), es aquel en el cual el actor que
planifica disea como puede ser y cual debe ser la nueva situacin, luego que
se tiene la explicacin situacional.

Como primer paso se construye la imagen-objetivo, que es una situacin genrica


que sirve como gua direccional de nuestra situacin objetivo, que esta fuera del
horizonte del tiempo y del plan y a la cual queremos llegar con cada plan. Para
definir esta se debe tomar en cuenta los diferentes tipos de cambios que se
quieran obtener.

Matus, 1978 seala que existen tres clases de cambios de diferente carcter:

a) Cambios fenosituacionales: se refiere a modificaciones de hechos que se


producen en forma continua, sin necesidad de recurrir a complejos
procesos de planificacin, ni provocar modificaciones sustantivas en la
dinmica social.

b) Reformas estructurales: o procesos de transformacin que se llevan a cabo


en perodos crticos, caracterizados por fuertes tensiones de los hechos
sociales , econmicos, culturales y poltico- institucionales; por la ruptura
del equilibrio de las fuerzas sociales en pugna, por el elevado empleo de los
recursos de poder, as como por la promocin de proyectos de reforma
aceptados mayoritariamente por las fuerzas sociales dominantes. E l rasgo
esencial de estas modificaciones es que no implica transformaciones
radicales del sistema social.

c) La transformacin genoestructural: o cambio radical y excepcional de


carcter revolucionario, que modifica sustantivamente las leyes bsicas del
sistema social, su estructura y dinmica.

42
Las transformaciones genoestructurales (radicales) pueden ser objeto de
planificacin en un enfoque estratgico situacional pero debe recordarse que los
procesos pblicos de planificacin son conducidos por y desde el Estado y, en
consecuencia, ningn grupo social dominante planifica su destruccin o
sustitucin.

El instrumento bsico del momento normativo para la planificacin estratgica


situacional es el programa direccional , que es el conjunto de medios o actos de
intervencin social capaces de producir una alteracin o cambio en la situacin
inicial, para alcanzar la situacin objetivo; se puede definir tambin como el
conjunto de proyectos estratgicos: operaciones y acciones.

Para los proyectos estratgicos (acciones de programacin dentro de la


planificacin tradicional), se analiza la direccionalidad , es decir el objetivo que se
pretende lograr lo que conforma el arco direccional. Igualmente en su aplicacin
se adoptan rumbos indirectos a para alcanzar los objetivos denominados arcos
coyunturales.

Debido a los diversos problemas que enfrenta la planificacin pblica se recurre al


diseo de dos variedades de proyectos para incidir sobre los nudos crticos o
problemas relevantes.

1. Los proyectos estratgicos-direccionales: constituyen el conjunto de


operaciones (medidas, actividades o proyectos especficos ) identificados
para la solucin de los nudos crticos.

2. Los proyectos tctico-procedimentales: se refiere al conjunto de


operaciones requeridas para que los proyectos estratgico-direccionales
sean viables en trminos sociopolticos.

3. Momento Estratgico: es aquel donde el actor que planifica se pregunta:


cmo puedo darle viabilidad al diseo normativo?, qu obstculos se deben
vencer y cmo se pueden vencer?, para que el diseo del debe ser se encarne
en la realidad como una fuerza efectiva del cambio hacia la situacin elegida como
objetivo.

Se realiza anlisis de la viabilidad , en tres planos: a) poltico, b) econmico, c)


institucional y organizativo.

El anlisis de la viabilidad poltica contempla el anlisis del poder poltico y de las


fuerzas sociales que intervienen en el proceso, as como plantearse el problema
de vencer la resistencia de los oponentes.

43
El anlisis de la viabilidad econmica supone conocer y verificar la disponibilidad
de los recursos econmicos y financieros y contrarrestarlos con los recursos
exigidos. As mismo, analizar la posibilidad de crear nuevos recursos para su
aplicacin a nivel de proyectos estratgicos.

El anlisis de la viabilidad institucional exige examinar el programa direccional a la


luz de la adecuacin institucional para articular la planificacin y gestin y poder
llevar a cabo los proyectos estratgicos y operaciones.

4. Momento Tctico Operacional: se centra en la voluntad de hacer y se resuelve


con la sala de operaciones, donde se evalan las decisiones del gobierno.

En el momento tctico operacional se divide en cuatro submomentos:

1. La apreciacin de la situacin en la coyuntura. Es el sensor que permite captar


la realidad y el desarrollo inicial de nuevos problemas.

2. La evaluacin de las decisiones posibles. En el medio para seleccionar


acciones y operaciones ms eficaces para enfrentar la coyuntura.

3. La toma de decisin y ejecucin. Permite conciliar los criterios polticos y


econmicos de corto y mediano plazo en una operacin de conjunto.

4. La evaluacin posterior de las decisiones tomadas o apreciacin de la nueva


situacin. Es una evaluacin de la situacin para comparar los efectos reales con
los efectos esperados.

La herramienta o instrumento del momento tctico operacional es la sala de


situaciones.

Sala de Situaciones: es el centro neurlgico del proceso de toma de decisiones y


tiene como objetivo sistematizar y condicionar los planes que se propongan para
modificar una situacin e instrumentar el conjunto de operaciones y proyectos.

La sala de operaciones se compone de ambientes especiales acondicionados


para la discusin informada y sistemtica y para acometer los requerimientos de
un complejo y exigente proceso.

Infraestructura Fsica: contempla tres salas: de decisiones, de comando y


de trabajo.
La primera (de decisiones) reservada para la discusin del nivel superior de
decisin, la segunda (de comando) es de apoyo a la sala de trabajo y a la
de decisiones, implica capacidad tcnica para coordinar procesos y
relaciones de coyuntura y la tercera (de trabajo), analiza, procesa, acumula
y maneja de manera automatizada la informacin de acuerdo a las
exigencias de las salas de decisiones y comando.

44
Infraestructura Informativa: se refiere al sistema de informacin que se debe
renovar permanentemente de acuerdo a la demanda de la sala de
decisiones. Comprende informacin primaria computarizada, informacin
procesada ( estadsticas, ndices, coeficientes, indicadores econmicos y
sociales, informes de anlisis, informes ejecutivos y prospectivos,
programas de preinversin o inversin, entre otros), modelos de simulacin
(prediccin, normativos y estratgicos), equipo tcnico capacitado y
responsable y legalidad reconocida.

Programa de Informacin: en este se encuentra la infraestructura


computacional dura ( equipos de capacidad, diseos y conexiones
adecuadas al tipo de procesamiento y anlisis que se requiera) y blanda
(modelos y programas pertinentes al tipo de problema sobre los cuales
versan las decisiones).

A continuacin se presenta un resumen de los diferentes momentos de la


planificacin estratgica situacional.

45
Cuadro N 3. Momentos de la Planificacin Estratgica Situacional:

MOMENTO MOMENTO MOMENTO MOMENTO TCTICO-


EXPLICATIVO: NORMATIVO: ESTRATGICO: OPERACIONAL:
de la situacin actual a el puede ser, entre el la viabilidad. del conocimiento a la
la situacin objetivo. tiende a ser y el debe gestin.
ser.

Contenido: Contenido: El Contenido: viabilidad Contenido: sala de


Situacin actual: programa poltica, viabilidad situaciones:
problemas y nudos direccional: econmica, y propuestas,
crticos. proyectos viabilidad recursos, toma de
Situacin objetivo: estratgicos: institucional. decisiones, control.
tendencias. medidas,
operaciones y Instrumentos: tabla Instrumentos:
Instrumentos: acciones. de evaluacin: infraestructura fsica,
flujograma indicadores de infraestructura
situacional; la Instrumentos: matriz viabilidad. informativa - gestin.
explicacin. problema, proyecto y
operaciones, arco
direccional y arco
coyuntural.

Fuente: Mndez, (1992).

46
CAPITULO II
METODOLOGIA.

47
2. METODOLOGA.
Para el desarrollo del presente trabajo se toman en cuenta los fundamentos
terico metodolgicos de la planificacin estratgico situacional, como proceso
viable para llevar a cabo un Plan de Ordenacin del Territorio y de Gestin
Ambiental, haciendo nfasis en la participacin de los diferentes actores sociales
involucrados en el proceso, modificando la metodologa original de la siguiente
manera:

En el momento explicativo se trabaja con la matriz FODA (Fortaleza, Oportunidad,


Debilidades y Amenazas), en vez del flujograma situacional para hacer el anlisis
territorial actual del municipio Rivas Dvila con la informacin bibliogrfica,
fotogrfica, hemerogrfica, documental y cartogrfica existente y con la entrevista
y encuestas sondeo realizadas a los distintos actores sociales que hacen vida del
Municipio Rivas Dvila.

En el momento normativo se le modifica denominndolo como momento de la


Situacin actual a la Visin a Futuro y se trabaja con un anlisis tendencial de la
situacin actual del municipio con la visin compartida de los distintos actores
sociales que hacen vida en este municipio a travs de entrevista y encuestas.

En el momento estratgico se modifica denominndolo como momento de


Formulacin de Propuestas y en este momento se hace la formulacin de las
acciones de programacin y los objetivos estratgicos de la Propuesta de
Ordenacin dEl Territorio y Gestin Ambiental, producto de el anlisis territorial,
de la visin a futuro que se quiere del municipio y de la participacin de la
comunidad con el apoyo de informacin cartogrfica que permite ubicar las
acciones de programacin como lo es la asignacin de usos permitiendo hacer un
anlisis de la viabilidad econmica, social y poltica de las acciones propuestas.
Igualmente en este momento dentro de las acciones de programacin se hace una
propuesta de modificar la estructura administrativa existente en la alcalda del
municipio Rivas Dvila con el fin de actualizarla a las nuevas funciones que debe
realizar el municipio en materia ambiental.

Por ltimo el momento tctico operacional es modificado denominndolo momento


de gestin de la Propuesta de Plan y en este se hace un anlisis de los diferentes
actores sociales (empresariales, institucionales, acadmicos y comunidad)
involucrados en la propuesta de Ordenacin del Territorio y Gestin Ambiental
estableciendo las funciones que deberan desempear cada una en la toma de
decisiones as como en el desarrollo de cada una de las propuestas mencionadas
en la propuesta de Plan basndonos en una estructura administrativa moderna
que permitir contar con una infraestructura adecuada, el personal necesario, la
informacin adecuada y los recursos financieros disponibles para coordinar y

48
planificar las diferentes labores que demande el proceso de ordenacin territorial y
gestin ambiental con la participacin activa de la comunidad.

A continuacin se muestra un cuadro donde se hace un resumen del proceso


metodolgico a seguir en este trabajo:

Cuadro N 4. Metodologa a seguir en el Trabajo Planificacin Estratgica


Modificada).

N MOMENTOS CONTENIDO INSTRUMENTOS Y


MECANISMOS
-Anlisis e Interpretacin de las -Informacin recabada en
1 EXPLICATIVO: ANLISIS condiciones fsico naturales. diferentes organismos e
DE LA SITUACIN ACTUAL instituciones.
-Anlisis e interpretacin de las -Encuesta y entrevistas a
condiciones socioeconmicos. los diferentes actores
sociales del municipio.
-Anlisis Sntesis FODA -Representacin
Cartogrfica en SIG.
-Matriz Sntesis FODA
2 SITUACIN ACTUAL A LA -Anlisis tendencial para establecer la - Encuesta y entrevistas a
VISIN A FUTURO: LA visin compartida a futuro. los diferentes actores

NUEVA SITUACIN sociales del municipio.

COMPARTIDA.
3 FORMULACIN DE -Formulacin de objetivos estratgicos. - Encuesta y entrevistas a

PROPUESTAS DE PLAN -Formulacin de acciones y programas. los diferentes actores

DE ORDENACIN DEL -Anlisis y zonificacin de usos y sociales del municipio.


actividades compatibles en el territorio, -Cartografa en SIG.
TERRITORIO:
manejo de recursos naturales, -Chequeo de campo.
OBJETIVOS
localizacin de actividades econmicas,
ESTRATGICOS.
equipamiento de servicios, red de
ACCIONES DE
centros poblados.
PROGRAMACIN.
-Chequeo de campo.
-Propuesta de ordenacin del territorio.
4 GESTIN DE LA -Anlisis de los actores sociales - Encuesta y entrevistas a

PROPUESTA DE PLAN involucrados en la propuesta de plan. los diferentes actores

DE ORDENACIN DEL -Propuesta de gestin ambiental y de sociales del municipio.


participacin comunitaria.
TERRITORIO:
-Responsabilidad de actores
DEL CONOCIMIENTO A LOS
institucionales y sociales en la
MECANISMOS DE GESTIN.
instrumentacin de las acciones de
programacin.

49
Fuente: Propia.

2.1. Momento Explicativo. Anlisis de la Situacin Territorial del Municipio


Rivas Dvila.
Se realiza un anlisis de la situacin actual del Municipio Rivas Dvila,
estableciendo sus caractersticas ms relevantes, las fortalezas y oportunidades;
las debilidades y amenazas (aplicacin de matriz FODA), con la participacin
activa de los diferentes actores sociales para establecer las bases de una
propuesta de ordenacin del territorio, la cual tiene como objeto de estudio: las
condiciones fsico naturales, la poblacin, el uso del territorio, los conflictos
territoriales, la localizacin de actividades econmicas, la estructura y dinmica de
la poblacin y el equipamiento de servicios bsicos.

2.1.1. Anlisis de las Condiciones Fsico Naturales.


Este anlisis permite describir y caracterizar el medio fsico natural para conocer
sus cualidades relevantes, que sirven de base para la explicacin de sus
fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas a los fines de los procesos de
ocupacin, localizacin y usos del territorio del municipio.

Cuadro N 5. Indicadores de las Condiciones Fsico Naturales a analizar.


ELEMENTO INDICADOR RAZON

Geolgco - -Formaciones -Permite conocer las formaciones geolgicas presentes en el rea y las
Geomorfolgco geolgicas y amenazas naturales de acuerdo al material litolgico que la conforma.
liitologa. -Permite determinar como ha sido el modelado terrestre. Sus
-Fallas. caractersticas condicionan favorable o restrictivamente el desarrollo de
-formas de relieve actividades socioeconmicas.
-Tipos y grados -El relieve y los procesos de ocupacin y uso del territorio, la
de pendiente accesibilidad, la capacidad productiva de las tierras y fragilidad de los
ecosistemas.

Hidroclimatolgico -El clima -Permite el anlisis de las condiciones hidroclimticas, las cuales
-Temperatura presentan una elevada influencia en la evolucin de los ecosistemas, en
-Precipitacin procesos relativos a la sequa e inundacin y en la localizacin de
-Pisos climticos actividades productivas y uso de la tierra.

Suelos -Tipo de suelo -Elemento cuya clasificacin se correlaciona con las caractersticas
-Clasificacin por relevantes, problemas, restricciones y potencialidades para fomentar el
capacidad de desarrollo sostenible de actividades productivas y la asignacin de usos
uso. al territorio ( agrcola, pecuario, forestal, entre otros).

50
ELEMENTO INDICADOR RAZON

Vegetacin y Fauna -Zonas de vida -Es un indicador de las condiciones ambientales del territorio, pues es el
-Formaciones producto de la interrelacin de diferentes elementos del medio.
vegetales y -Se describen las diferentes formaciones vegetales existentes las cuales
especies de son el testimonio de la influencia de la intervencin del hombre en el
fauna silvestre. medio ambiente.
-Puede usarse como criterio junto con otros para la localizacin de
actividades econmicas y productivas as como asignar usos al territorio
( proteccin, preservacin, uso intensivo, entre otros).
-En conjuncin con el hbitat se realizar una indicacin de especies
animales.

ABRAE -Parque Nacional -Figura jurdica para la proteccin de importantes ecosistemas y especies
General Juan de flora y fauna.
Pablo Pealoza -Se debe tomar en cuenta en el momento de asignar usos al territorio para
Los Pramos ubicar reas de amortiguacin en las zonas adyacentes a los usos de
Batalln y La mxima preservacin que contengan para no originar conflictos de uso.
Negra.
- Reserva
Hidrulica del Sur
del Lago de
Maracaibo.
- rea Crtica con
Prioridad de
Tratamiento
Pramo de
Viriguaca

Fuente: Propia

51
2.1.2. Anlisis de las Condiciones Socioeconmicas.
Se hace un inventario y anlisis de algunos componentes del medio
socioeconmico describiendo como han sido los cambios del espacio social y el
crecimiento econmico con respecto a la alteracin de la estructura y dinmica del
medio fsico natural.

Cuadro N 6. Indicadores de las Condiciones Socioeconmicos a analizar.


ELEMENTO INDICADOR RAZON
Estructura y -Tamao de la poblacin. -Este componente es de peso para el proceso de ordenacin
dinmica de -Densidad de la poblacin. territorial y gestin ambiental, debido a que constituye el
la poblacin. -Estructura Geogrfica. ncleo de las polticas relacionadas con la ocupacin y uso
-Estructura por edad y sexo. de la tierra. As mismo es factor a tomar en consideracin en
-Crecimiento de la poblacin. el contexto del desarrollo sustentable para mejorar la calidad
-Estimaciones de la poblacin. de vida sin deteriorar la base de sustentacin ecolgica.
-Coeficiente anual de poblamiento. -En este aspecto se har un anlisis de la localizacin,
-Tendencia de la ocupacin del tamao, densidad, estructura, crecimiento, estimacin,
territorio. tendencias de ocupacin y poblacin econmicamente
-Poblacin econmicamente activa. activa.
-Permite conocer las tendencias de ocupacin para ubicar las
reas de expansin urbana y la asignacin de usos del
territorio.
ELEMENTO INDICADOR RAZON
Uso de la -Agricultura. Condiciones -El inventario y anlisis del uso de la tierra permite establecer
Tierra y agroecolgicas. Disponibilidad de como ha sido la utilizacin del territorio. Indica los conflictos
Actividades recursos. Produccin y productividad. de uso por subutilizacin y sobreutilizacin de la tierra,
Productivas Procesos tecnolgicos. articulados a los sistemas productivos que existen en el rea.
Infraestructura de apoyo. Problemas ambientales asociados.
Mecanismos de comercializacin. -El anlisis interpretativo de las condiciones agroecolgicas y
Organizacin de la produccin. del uso actual son el soporte para orientar una mejor
-Ganadera. Produccin y utilizacin de los recursos naturales por la agricultura ( tipos
productividad. Procesos tecnolgicos. de cultivo, superficie sembrada y cosechada, produccin,
Infraestructura de apoyo. rangos de tamao e intensidad del sistema de produccin,
Mecanismos de comercializacin. procesos tecnolgicos asociados a la produccin).
Organizacin de la produccin. -Permite la asignacin de usos y la localizacin de
-Turismo. Corredores tursticos. infraestructuras conexas.
Infraestructura y servicios tursticos.
-ABRAE. Parque Nacional Juan
Pablo Pealoza.

52
-Urbano: Bailadores y La Playa.

ELEMENTO INDICADOR RAZON

Centros -Nmero y distribucin espacial. -Se evala los diferentes centros poblados que existen en el
Poblados municipio, las actividades econmicas que desarrollan y el
grado de interrelacin entre ellos.
-Permite conocer su distribucin y el nmero de habitantes
contribuyendo a la localizacin tanto de los servicios como de
actividades econmicas productivas de acuerdo a sus
funciones.

ELEMENTO INDICADOR RAZON

53
Servicios de Servicios de Infraestructura Social y Servicios Sociales Bsicos:
Infraestructura Equipamiento: -Conjunto de servicios que permiten satisfacer las
Social y
-Educacin. necesidades sociales bsicas para obtener una mejor calidad
Equipamiento
-Salud. de vida.
-acueductos. -El inventario y anlisis de cada servicio tiene una incidencia
-saneamiento (alcantarillado socioambiental. La informacin estar referida a las
sanitario, tratamiento y disposicin de caractersticas del servicio, su cobertura, dficit, calidad y
efluentes). ocupacin en el territorio.
-Sistemas de riego. -Educacin:
-Disposicin de desechos slidos. -La cobertura del servicio y eficiencia se medir en base a la
-Transporte y vialidad. cobertura y calidad de prestacin de servicio.
-Salud: la cobertura y eficiencia se medir en base a la
cobertura y la relacin cama /hospital y la calidad de
prestacin de servicio.

Servicios de equipamiento:
-Estos servicios permiten el desenvolvimiento de los
servicios sociales que ameritan los grupos humanos. Dentro
de estos tenemos: acueductos, saneamiento (alcantarillado
sanitario, tratamiento y disposicin de efluentes), sistemas de
riego, disposicin de residuos slidos y vialidad.
-Para el inventario y anlisis de estos servicios se
considerar la poblacin servida, cobertura, dficit, calidad y
problemas ambientales asociados.
-Permite planificar y localizar los servicios de una manera
ms eficiente y adecuada.

Fuente: Propia

2.1.3. Anlisis Sntesis: la Matriz FODA.


Se aplica como instrumento de anlisis la matriz sntesis FODA (fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas), que permite enumerar las condiciones
internas y externas en que se desenvuelve el Municipio, determinadas por los
rasgos fsico naturales y socioeconmicos que la caracterizan, base del anlisis de
la estructura y dinmica territorial.

Las fortalezas (F) y debilidades (D) son los factores internos en el presente, unos
de carcter positivo y otros de carcter negativo; referidos a las condiciones y
caractersticas fsico-naturales y territoriales internas del Municipio, que se pueden
transformar: las fortalezas potencindolas y las debilidades propiciando
alternativas de cambio. A su vez, las oportunidades (O) y amenazas (A) son los

54
factores externos y a futuro y se refieren a tendencias y hechos econmicos,
sociales, culturales, demogrficos, ambientales, polticos, institucionales, que
podran beneficiar o perjudicar significativamente al Municipio; igualmente son de
carcter positivo y negativo, difciles de controlar o manejar por su misma
naturaleza externa. Ambos conjuntos de factores internos y externos se analizan
para generar el conocimiento adecuado de la realidad territorial del municipio y de
esa manera facilitar el diseo de los objetivos estratgicos para la propuesta de
ordenacin del territorio y gestin ambiental.

Cuadro N 7 . Modelo de Matriz Sntesis FODA Modificada.

ELEMENTOS FISICO NATURALES Y-O SOCIOECONOMICOS

DEBILIDADES FORTALEZAS AMENAZAS OPORTUNIDADES


CARACTERSTICAS RELEVANTES

Fuente: Propia

2.2. Momento: De la Situacin Objetivo a la Visin a Futuro.

La visin a futuro se configura en trminos del debe ser y puede ser en torno a
los elementos de la realidad territorial. Vislumbra la forma como se estructurar el
territorio, se organizarn las actividades productivas, el sistema de centros
poblados, en un todo armnico con consideraciones fsico- naturales para
responder a los objetivos de la calidad de vida de la poblacin, de la calidad
ambiental y del desarrollo econmico. Mndez, E., (2002).

Se refiere al anlisis a futuro de acuerdo con la opinin compartida de actores


sociales tomando en cuenta el anlisis realizado con la Matriz Sntesis FODA, que

55
contiene la caracterizacin fsico natural y socioeconmica del municipio as como
las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que permitirn construir los
objetivos estratgicos para darle direccin y organizacin al municipio en materia
de ordenacin territorial y gestin ambiental.

2.3. Momento Formulacin de Propuesta de Plan.


En atencin a los alcances de esta propuesta, en este momento de la planificacin
se establecen los objetivos estratgicos para la propuesta de ordenacin del
territorio y gestin ambiental con el conjunto de acciones de programacin que son
las medidas, pautas, programas y proyectos consultando a los diferentes actores
sociales involucrados en el proceso quienes hacen vida en el municipio.

Estrategias: conjunto de lineamientos de accin y de seleccin de instrumentos


que se expresan a fin de orientar las prioridades del desarrollo sostenible y en
cuanto a las dimensiones sociales, econmicas y ambientales, mediante el
enunciado de las acciones de programacin. Busca concretar los objetivos
perseguidos. Responden a los interrogantes de qu hacer, cmo hacerlo y
mediante qu se logra. Mndez, E. (2002).

Objetivos: conjunto de propsitos, deseos y logros a alcanzar en funcin de una


nueva y mejor situacin de acuerdo con la visin compartida de los diversos
actores sociales. Responden los interrogantes del por qu y para qu. Mndez, E.
(2002).

La Accin de Programacin: constituye el diseo de medidas, actividades,


programas y proyectos especficos que, articulados a los objetivos y a las
estrategias, le otorgan direccionalidad y posibilidades de gestin al proceso de
ordenacin territorial ambiental. Mndez, E. (2002).

Responden a las interrogantes: cul, dnde, por qu, de qu se trata , cmo se


organiza, quin es el responsable, cuanto cuesta y cundo.

Las acciones de programacin permiten conectar y darle direccionalidad a las


funciones y acciones de los actores involucrados y de la comunidad en general
dndole viabilidad sociopoltica y econmica a la propuesta de plan de ordenacin
territorial y gestin administrativa local.

Para una buena instrumentacin de la propuesta se debe promover el consenso


entre los diferentes actores sociales involucrados en el proceso de ordenacin del
territorio con el fin de que las diferentes acciones de programacin y proyectos, se
lleven a cabo en el rea de estudio con el compromiso de cada uno de los actores
sociales en asumir las competencias y tareas que se le asignan.

56
Las acciones de programacin ( medidas, pautas y programas) que contiene la
propuesta est orientada en los siguientes programas:
1. Medida Asignacin de Usos al Territorio.
2. Pauta para la Organizacin y Reforzamiento de la Red de Centros
Poblados.
3. Programa de Conservacin de Microcuencas.
4. Programa para desarrollar y consolidar la actividad agrcola y pecuaria en el
municipio Rivas Dvila.
5. Programa para consolidar al Municipio Rivas Dvila como polo de
desarrollo Turstico.
6. Programa de Mejoramiento de la Infraestructura de Servicios Sociales
(Subprogramas para el Mejoramiento de los Servicios: Salud, Educacin,
Vivienda, Acueductos, Aguas Servidas, Sistemas de Riego, Transporte y
Vialidad, Servicio Elctrico y Manejo de Desechos Slidos)
7. Programa extensin y educacin ambiental.
8. Programa de investigaciones para el Municipio Rivas Dvila.
9. Propuesta de estructura administrativa moderna para la Alcalda del
Municipio Rivas Dvila

A continuacin se muestran los diseos de los instrumentos a aplicar:

Cuadro N 8. Planilla Modelo para describir las Acciones de Programacin


ACCIN DE PROGRAMACIN: 1. MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES, 2.EQUIPAMIENTO DE
SERVICIOS, 3....

CONTENIDO

UBICACIN

CARACTERIZACIN

LOGROS Y POTENCIAL

RELACIONES INSTITUCIONALES

Fuente: Propia

57
Cuadro N 9. Modelo de Matriz para la Asignacin de Usos.
CRITERIOS
INSTRUMENTALES CRITERIOS DE EVALUACION

ASIGN.
DE USO
FISICO NATURALES FISICO NATURALES SOCIOECONOMICOS ADMINISTRATIVOS
CAPACIDAD DE SUSCEPTIBILIDAD DE USO ACTUAL (PLANES
USO. MOVIMIENTOS EN VIGENTES)
CAPACIDAD ADECUACION VIABILIDAD
MASA
(NIVEL DE (PERCEPCIN
DE LOS
SUSCEPTIBILIDAD)
ACTORES
SOCIALES)

Fuente: Propia

2. 4. Momento: Gestin de la Propuesta.


La gestin , tal como la define Mndez E., (2.002), es un vocablo administrativo
que significa diligenciar los procesos y mecanismos relacionados con la
organizacin, ordenacin, ejecucin y control de las acciones y actividades
contenidas en un plan de desarrollo. Implica disear instrumentos que sustenten
las actuaciones administrativas en funcin de los objetivos estratgicos
establecidos.

Actores sociales: se refiere a los agentes del poder pblico local, regional y
nacional, con responsabilidades en cualquiera de las funciones de promocin,
coordinacin, ejecucin y seguimiento de las acciones de programacin
contenidas en las propuestas de plan.

De acuerdo a lo que se define como proceso de gestin y a los objetivos y


estrategias que identifican este momento de la planificacin, tenemos que una vez
descritas y analizadas las caractersticas mas relevantes del Municipio Rivas
Dvila ( las cuales se resumen en la matriz sntesis FODA), se elaborarn las
acciones de programacin.

58
Para la identificacin de los actores sociales se realizarn entrevistas personales
con el fin de caracterizarlos y as establecer las funciones y competencias que
deben asumir en la instrumentacin de las propuestas del plan, informacin que
ser reflejada en el siguiente cuadro resumen:

Cuadro N 10. Modelo de Matriz para establecer las funciones de los diferentes
Actores Sociales involucrados en el proceso de la Gestin de la Propuesta del
Plan.

ACCIN DE PROGRAMACIN (1,2,3,4,5....)

FUNCIONES A CUMPLIR
ACTORES

PLANIFICACION PROMOCION COORDINACION EJECUCION CONTROL

INSTITUCIONALES

ACADMICOS

SOCIALES DE LA
COMUNIDAD

EMPRESARIALES

Fuente: Propia

A continuacin se establece un flujograma de los pasos a seguir en el desarrollo


de la propuesta, tomando en cuenta los fundamentos tericos de la planificacin
estratgica situacional en cuanto a la participacin activa de los distintos actores
sociales que viven en este municipio.

59
2.5. Flujograma Sntesis de la Metodologa del Trabajo. ( Figura 1).

MUNICIPIO RIVAS DAVILA

MOMENTO 1.
Anlisis de las Condiciones Territoriales para la
Ordenacin del Territorio y Ambiente:
1. Anlisis de las Condiciones Fsico
Naturales
2. Anlisis de las Condiciones
Socioeconmicas
3. Matriz Sntesis FODA

MOMENTO 2.
Visin a Futuro

MOMENTO 3.
Formulacin de Propuestas.
Objetivos estratgicos y Acciones
de programacin

Medida
Asignacin
de Usos al Pauta Programa de Programa Programa Programa de Propuesta
Territorio Reforzamiento Manejo de Equipamiento y de Investigaciones de
de la Red de los Recursos Servicios para Educacin Estructura
Centros Naturales la Red de ambiental Administra
Poblados Centros y tiva
Poblados extensin Moderna
para la
Alcalda

MOMENTO 4.
Mecanismos de Gestin.

60
CAPITULO III
ANLISIS TERRITORIAL DEL MUNICIPIO RIVAS DAVILA Y VISIN A
FUTURO

61
3.1. ANLISIS DE LA SITUACIN FSICO- NATURAL DEL
MUNICIPIO RIVAS DAVILA
Se pretende conocer las caractersticas de las condiciones fsico- naturales del
municipio Rivas Dvila y analizar los elementos en cuanto a condicionantes de los
procesos de ocupacin, usos, configuracin y localizacin de actividades
econmicas y de infraestructuras de servicios.

3.1.1. Geologa: permite conocer el basamento geolgico sobre el cual se


encuentra asentado el municipio Rivas Dvila.

Cuadro N 11. Formaciones Geolgicas encontradas en el Municipio Rivas Dvila.

GEOLOGIA CARACTERSTICAS LITOLGICAS LOCALIZACIN

El material conformante ms representativo de esta formacin Aflora por la margen


lo constituye los esqustos micceos, cuarzo feldespticos, de derecha del ro
FORMACIN grano medio, a grueso con bandeamiento intenso. En orden Mocoties.
SIERRA NEVADA de frecuencia predominan los gneis-cuarzo-feldespticos
(PRECAMBRICO) micseos de color gris claro-medio, moteado con biotita,
menos comunes son las anfibolitas de color verde oscuro a
medio y bien laminado.

Esta formacin, desde el punto de vista del comportamiento


erosivo y caractersticas geotcnicas presenta rocas altamente
metamorfizadas, muy fracturadas, sin ninguna coherencia,
siendo frecuente derrumbes en la zona de afloramiento. Se
considera como material de fundacin, factor que resulta de la
consideracin de la litologa, el comportamiento del terreno y
su estructura.

Esta Unidad tiene forma alargada en direccin Norte-Sur y es


intrusivo en rocas esquitosas y gnisicas de la Formacin
Sierra Nevada hacia el Oeste y con rocas mficas
metamorfizadas hacia el Este, en el fondo del Valle del Ro
Mocotes a unos 2.5 kms, al Noroeste de los manantiales, se
ubica la traza de Falla de Bocon.

La litologa predominante son las filitas grises finamente Esta formacin aflora
laminadas, astillosas con alto porcentaje de piritas, areniscas a todo lo largo y ancho
FORMACIN cuarzosas, cuarcitas pizarras, calizas cristalinas macizas de la vertiente
MUCUCHACHI: laminadas; en la mayora de los casos las rocas presentan izquierda del ro
PALEOZOICO direcciones de foliacin en ngulo alto (superior a 40 grados) Mocotes.
SUPERIOR. siendo un factor destabilizador al favorecer los movimientos en
masa, las filitas finamente astillosas, localmente pizarrosas en
condiciones hmedas se descomponen fcilmente, resultando
un alto porcentaje de arcilla.

62
Est integrada por rocas metamorfizadas entre ellas: pizarras, En la vertiente
FORMACIN filitas, esquistos e intrucciones granticas. Se hallan muy izquierda del ro
TOSTOS fracturadas y altamente susceptibles a los movimientos en Mocotes en la
PRECMBRICO masas. cercana del Pramo
SUPERIOR. de Mario.
Se debe tener precaucin al intervenir las vertientes donde
afloran estas rocas, pues las mismas pueden generar
desplazamientos de materiales.
Corresponde a los depsitos acumulados en el fondo de valle, En los valles y
formando conos de deyeccin, terrazas, coladas de barro. terrazas que se
DEPSITOS Algunos de ellos presentan taludes con alturas superiores a los formaron en las
RECIENTES 50 m, socavados por el ro Mocotes; otros presentan entalles mrgenes del ro
(HOLOCENO) de quebradas que atraviesan el sector. Estas acumulaciones Mocoties donde se
provienen de la erosin antes descrita. asientan los centros
En general, su estabilidad permite que estas formaciones poblados y aldeas del
puedan soportar intervenciones, sin embargo se debe tener municipio Rivas
cuidado de que las mismas no reactiven procesos erosivos Dvila.
(Lxico Estratigrfico de Venezuela, 1970 ).

Fuente: Ministerio de Minas e Hidrocarburos (1976).

3.1.1.1.Geologa Estructural ( Fallas y Sismicidad).


Se refiere a las caractersticas de sismicidad y las fallas que estn presentes en el
municipio Rivas Dvila.

Cuadro N 12. Geologa Estructural (Fallas y Sismicidad). Municipio Rivas Dvila.

GEOLOGA CARACTERSTICAS LOCALIZACIN


La falla de Bocon atraviesa de suroeste al Atraviesa al municipio con direccin
noroeste al Municipio, la cual es activa, SO-NO.
formndose una fosa tectnica longitudinal
FALLAS intramontaosa, que sigue la lnea general del
PRESENTES eje andino y con presencia de movimientos
recientes, lo cual determina una alta incidencia
ssmica.

Presenta movimientos originados por tensiones


tectnicas generando fuertes fracturamientos
de las estructuras litolgicas antes
mencionadas y con la accin climtica han
dado origen a meteorizacin de tipo qumica
formando espesos mantos de descomposicin
con matrices fundamentalmente arcillosas.

Presenta un intenso diaclazamiento y


numerosas fallas sirven de contacto entre las
diferentes unidades estratigrficas que afloran
en el sector.
Fuente: Ministerio de Minas e Hidrocarburos (1976).

63
3.1.1.2. Geologa Econmica
Se refiere a los yacimientos minerales que se encuentran en el municipio Rivas
Dvila.

Cuadro N 13. Geologa Econmica (Yacimientos Minerales). Municipio Rivas


Dvila.

GEOLGIA CARACTERSTICAS LOCALIZACIN

El municipio cuenta con yacimientos de fosfatos Las minas de Bailadores, estn


calcicos, carbn, diatomitas, y concentraciones ubicadas en Las Tapias con mas del 80
significativas de plomo, zinc, cobre y plata. % del rea dentro de los linderos del
YACIMIENTOS Parque Nacional General Juan pablo
MINERALES Un aspecto relevante es la presencia en el Pealoza Los Pramos Batalln y La
sector Las Tapias de importantes yacimientos Negra a 10 Km al sur de Bailadores y a
mineros de cobre, plomo y zinc. Las reservas una altitud de 2520 msnm.
probadas se estiman en 2,6 a 3,5 millones de
toneladas mtricas, con porcentajes de Los reconocimientos geolgicos
concentracin que indican posibilidades ciertas realizados en los cursos de agua
de explotacin. CORPOANDES, (1995) localizados entre Bailadores y La Playa,
especficamente las quebradas Los
Chorros, Los Pinos y Los Guacamayos,
Desde el punto de vista geolgico, el han permitido encontrar cantos rodados
yacimiento esta conformado por ortogneises, de cuarcita mineralizada de galena,
cuarzo feldesptico micceos de textura gruesa, calcopirita y pirita; por otra parte, en
pertenecientes al grupo Iglesias en contacto estas quebradas afloran las filitas
discordante con filitas negras y cuarcitas negras, caractersticas de la formacin
cloriticas de la formacin Mucuchach Mucuchach suprayacentes a la veta de
sulfuros metlicos localizados en las
El yacimiento mineral recibe le nombre de Lima Tapias.
N 2, constituido por dos vetas mineralizadas y
formadas por relleno hidrotermal de
temperatura media a alta en plano de fallas
tectnicas, separadas por unos intervalos de
filitas y esquistos cloriticos de 15 a 25 m. En
una direccin N 40 E y buzamiento de 70 S.
a veta principal posee forma tubular y aspecto
masivo, constituido por sulfuros metlicos
entremezclados con blenda, pirrotita, pirita,
galena argentfera en compaa de cuarzo y
filitas clorticas
Fuente: Fuente: Zona de Mocoties. Programa de Desarrollo Integral. (1993). Ministerio de Minas e Hidrocarburos (1976).

3.1.2. Geomorfologa.

El modelado del relieve actual es producto de la accin de la geologa estructural,


y de los procesos de interaccin fsica y qumica. Esta variable permite determinar
fortalezas y debilidades, oportunidades y amenazas para la ubicacin de reas de
uso urbano, agrcola, protector y otros en los diferentes relieves que se pueden
observar en el municipio Rivas Dvila.

Se observan tres unidades de relieve con caractersticas que los identifican, los
cuales son: 1) relieve de la vertiente derecha( estable) , 2) relieve de la vertiente
izquierda (inestable), 3) relieve de fondo de valle.

64
Cuadro N 14. Geomorfologa presente en el Municipio Rivas Dvila.

GEOMORFOLOGIA CARACTERSTICAS LOCALIZACIN

Relieve de vertiente derecha (estable): se localiza al Vertiente derecha del


sur del sector. Presenta pendientes de escarpadas a ro Mocoties.
RELIEVE DE LA muy escarpadas con valores superiores al 40%.
VERTIENTE DERECHA
(ESTABLE) Constituye la vertiente de umbra, con grandes
extensiones de vegetacin no intervenida y de cultivos
permanentes, siendo la mejor preservada. Su red
hidrogrfica es densa, de carcter permanente y poco
torrencial. Litolgicamente presenta material rocoso
bastante alterado, lo cual se puede interpretar como
de alta susceptibilidad de ser intervenida.

Se caracteriza por presentar una cobertura vegetal


que protege prcticamente toda la superficie, esta
variable influye considerablemente en los procesos
morfogneticos que actan en esta unidad, los
procesos erosivos de orden hdrico se encuentran
ampliamente atenuados.

Est constituido por pequeas y numerosas Vertiente izquierda del


subcuencas, cuya red hidrogrfica es espordica y de ro Mocoties
RELIEVE DE LA carcter torrencial. Su altura mxima no sobrepasa a
VERTIENTE IZQUIERDA los 2.100 msnm, localizada en el extremo Norte de la
(INESTABLE) poblacin La Playa, sus pendientes son menos
abruptas.

Es la vertiente de solana y la ms intervenida, donde


la vegetacin natural est localizada bsicamente
cubriendo los mrgenes de los drenes.

Esta unidad se caracteriza por tener una dinmica


morfogentica muy activa, las rocas se encuentran
muy fracturadas y alteradas qumicamente dando
origen a formaciones superficiales y alteritas muy
frgiles a los cortes con una gran susceptibilidad a la
erosin.

En La Playa hay evidencias de la presencia de


coluviamientos, afloramientos rocosos en la parte baja
del pueblo, producto de un alud ssmico activo que se
encuentra en la parte alta del centro poblado La
Playa, Este fenmeno es el responsable en gran parte
de la pedregosidad superficial.
Fuente: Zona de Mocoties. Programa de Desarrollo Integral, (1993).

65
LOCALIZACIN
GEOMORFOLOGIA CARACTERSTICAS
Se caracteriza por presentar una forma alargada y Fondo de Valle se
estrecha asociada a la colmatacin de una fosa tectnica . ubica a lo largo de
RELIEVE DE FONDO DE todo el Municipio
VALLE Su mayor amplitud la alcanza desde los alrededores de la Rivas Dvila.
poblacin de La Playa al oeste del sector hasta el limite
con el municipio Tovar. Est constituido por aportes
fluviales longitudinales y laterales de varios niveles,
depositados por el ro Mocotes, quebradas y numerosos
torrentes, que se unen a dicho ro.

Las acumulaciones se intercalan a travs de los valles, la


mayora de estas forman pequeos valles laterales de
seccin muy estrecha que se localizan en la margen
izquierda, confirindole al valle una evidente asimetra.
En los fondos de valles se registran las menores alturas,
550 msnm, centro poblado la Playa, presenta suaves
pendientes que no sobrepasan al 15%; sin embargo
existen cambios bruscos de pendientes que caracterizan
los contactos de vertientes y acumulaciones en los
escarpes de terrazas, en l se emplazan los principales
centros poblados y las actividades econmicas las cuales
estn relacionadas con la agricultura y ganadera
semiintensiva, como son La Playa, Bailadores, La Playita.
Fuente: Zona de Mocoties. Programa de Desarrollo Integral, (1993).

Y dentro de los Fondos de Valle, se aprecian las siguientes formas de relieve:

1) Terrazas aluviales.
2) Conos de deyeccin y Abanicos aluviales
3) Entalles y escarpes.
4) Flujos de detritos.
5) Materiales de desprendimiento.

66
GEOMORFOLOGIA
FONDO DE VALLE CARACTERSTICAS LOCALIZACIN

Ocupan una franja estrecha longitudinal y paralela al ro


En el fondo de valle,
Mocotes a lo largo de algunos afluentes , por su altura y
donde se ubican los
pronunciados escarpes destacan las terrazas del centros poblados
cuaternario reciente, donde se ubican los centros poblados
Bailadores y la Playa;
1.TERRAZAS Bailadores, La Playa , los caseros Mesa de La Laguna y las aldeas Bodoque,
ALUVIALES Mesa de Los Uvitos. Morfolgicamente se encuentran sector Mesa de
bien conservadas, sus materiales son envueltos Adrin, aldea San
generalmente en una matriz fina que les da mayor Pablo y los caseros
compactacin y estabilidad. Mesa de la Laguna y
Mesa de los Uvitos del
Sus pendientes no sobrepasan el 15% constituyendo un centro poblado La
rasgo importante ya que minimizan la accin de procesos Playa.
erosivos en su superficie.

Sus bordes a pesar de ser casi verticales, son bastantes


estables pues estn cubiertas de gramneas que fijan bien
los taludes.

Sus evidencias de erosin se observan sobre todo en los


entalles y escarpes socavados por los cursos de agua por
erosin lateral de sus riveras provocando algunas veces la
cada de material en forma de pequeas masas.
Son acumulaciones torrenciales con orgenes diferentes, La superficie ocupada
unas provenientes de la formacin Mucuchach y otras de por estas
formaciones Precmbricas. Estas unidades se encuentran acumulaciones sirve
ampliamente distribuidas unas veces en forma de de asiento a parte de
2- CONOS DE corredores, otras en forma de grandes abanicos que la poblacin del
DEYECCIN Y cubren buena parte de los fondos de valles. municipio como son
ABANICOS centros poblados: La
ALUVIALES,. Por tratarse de unidades estables soportan el desarrollo Playa, Bailadores y
de actividades agrcolas, pecuarias y urbanas, no las aldeas Las Tapias,
obstante, en el centro poblado La Playa y los alrededores Las Playitas, aldea
es preciso un manejo especial que permita su San Pablo, sector
aprovechamiento ya que estas reas presentan cierta Mesa de Adrin, y
fragilidad a su utilizacin por la presencia de un alud aldea Bodoque. Se
ssmico en la parte alta del abanico lo cual lo hace trata de formaciones
susceptible a un posible movimiento de este alud ssmico. estables con una
superficie donde sus
Para el problema de alta pedregosidad se recomienda la pendientes rara veces
construccin de muros como medida de conservacin de sobrepasan el 20%,
suelos y para contrarrestar posibles efectos de erosin. estas formas de
relieve van unidas a
No presenta problemas de erosin superficial ni incisiones las terrazas.
verticales, se encuentran bien conservadas y protegidas
por una buena cubierta vegetal, la pedregosidad
superficial en algunas reas es abundante y los conos de
deyeccin cuyo material proviene de la formacin
Mucuchach, presentan mayor estabilidad y se sitan
particularmente aguas arriba de La Playa.

Los provenientes de las formaciones precmbricas tienen


un comportamiento ms susceptible a la erosin y se
localizan en los alrededores de La Playa.
Fuente: Zona de Mocoties. Programa de Desarrollo Integral, (1993).

67
ELEMENTO CARACTERSTICAS LOCALIZACIN
GEOMORFOLOGA
FONDO DE VALLE

Se trata de cortaduras en las superficies de Bordes del ro Mocoties y


las formaciones cuaternarias y eventualmente quebradas que lo alimentan su
en sus bordes provocadas por accin del caudal.
3.ENTALLES Y escurrimiento concentrado.
ESCARPES
Los entalles y escarpes activos son cortaduras
que laceran las formaciones provocando una
accin fuerte en ellas, as como tambin un
acarreo constante de sedimentos gruesos.

Los entalles inactivos son aquellos que


reflejan condiciones ambientales diferentes a
las actuales y en consecuencia hoy da estn
estabilizados por una cobertura vegetal que no
ha permitido su reactivacin.

La presencia de estas unidades constituye un


ndice de fragilidad en las formaciones y
cualquier tipo de planificacin debe tomar en
cuenta este proceso.

Se trata de formaciones antiguas en forma de Se ubican en los lomeros que


colinas redondeadas, sometidas durante conforman el municipio en la
4. FLUJO DE DETRITOS largos perodos a las acciones erosivas margen izquierda del ro Mocoties.
ambientales; morfogeneticamente se
caracterizan por presentar una superficie
afectada por acciones hdricas de moderadas
a intensas, particularmente en aquellos sitios
donde la intervencin ha sido ms acentuada:

Los movimientos de masas son frecuentes,


sobre todo aquellos deslizamientos y
derrumbes que afectan los planos ms
inclinados. Estos fenmenos son favorecidos
por un elevado contenido de material arcilloso
en su superficie.

La pedregosidad de las tierras es superficial y


variable, se distribuye en formas discontinua
en la superficie, la cobertura vegetal
caracterstica es gramnea en casi toda su
extensin, los suelos son muy frgiles y poco
frtiles, con prcticas especiales de manejo
pueden establecerse en ellas actividades
agrcolas.

68
Se trata de depsitos acumulados por una Estos depsitos se encuentran
dinmica torrencial muy violenta generalmente muy dispersos en el rea de
producidas por derrumbes y deslizamientos. estudio, localizndose
particularmente en algunos
Morfolgicamente presentan una superficie afluentes del ro Mocotes,
5. MATERIALES DE accidentada con un microrelieve donde quebrada El Rincn de La Laguna
DESPRENDIMIENTO alternan pequeos montculos con entalles y ro Zarzales.
pocos profundos producto de la accin hdrica
intensa, su cobertura vegetal, generalmente
es gramneas y algunos pequeos arbustos
dispersos.

A pesar de su superficie irregular, con ciertas


precauciones de manejo pueden ser
aprovechadas para actividades agrcolas y no
se recomienda las actividades urbanas, pues
son materiales muy susceptibles a
movimientos en masa.

Fuente: Zona de Mocoties. Programa de Desarrollo Integral, (1993)

3.1.3. Hidroclimatologa
El municipio Rivas Dvila forma parte de la cuenca del ro Mocotes, que abastece
de agua a su poblacin, ro que nace en el pramo Las Tapias a 3.000 msnm, y
atraviesa el fondo del el valle siguiendo una orientacin SE hasta desembocar a
una altitud de 450 msnm en el ro Chama.

Cuadro N 15. Elementos Climatolgicos. Municipio Rivas Dvila.


ELEMENTOS CARACTERSTICAS LOCALIZACIN
HIDRO-
CLIMATOLOGCOS

El Ro Mocotes, sus tributarios provienen El Ro Mocoties atraviesa el municipio, en


la mayora de la vertiente derecha debido la vertiente derecha: Quebradas La
RIOS Y OTROS a su carcter de rgimen permanente y Cascada, El Capador, Nieto, Nirgua, El
CUERPOS DE son: Quebradas La Cascada, El Capador, Morro, Los Pinos, El Rincn, Morillo y por
AGUA Nieto, Nirgua, El Morro, Los Pinos, El la vertiente izquierda: Quebrada La Bolsa,
Rincn, Morillo y por la vertiente izquierda: Bodoque, San Pablo, Barrotes.
Quebrada La Bolsa, Bodoque, San Pablo,
Barrotes. Aguas Calientes: ubicadas en la aldea Las
Tapias, sector Virgen del Duri.
Aguas Calientes: con aspecto cristalino,
olor sulfuroso, 134 C, con contenido de Laguna de los Lirios a 2150 msnm;
cloros y sulfatos. actualmente y laguna Brava, ubicada a
una altitud de 2325 msnm en el Pramo
Lagunas: Presenta adems un conjunto de de Mario.
lagunas ubicadas en la aldea del Pramo
de Mario, dos de ellas dentro del rea de Cascadas India Car, Sector Capellana-
estudio, pertenecientes a la cuenca del ro Centro Poblado Bailadores, Cascada Los
Mocotes. Canales, en la aldea el Rincn de la
Laguna.
Cascadas: Saltos de agua en sector
Capellana y cascada las canales.

69
La amplitud de la distribucin espacial de A lo largo y ancho del municipio como se
PRECIPITACION las precipitaciones es de 300 mm especifica en la caracterizacin.
aproximadamente. Las mismas varan
entre los 700 mm en La Playa (1.100
msnm) y los 1000 mm en Las Playitas
(2.200 msnm).
En el municipio Bailadores la precipitacin
est influenciada por el rgimen bimodal
de la regin nor-occidental de Venezuela,
caracterizado por una estacin seca y otra
hmeda.
La distribucin temporal de las
precipitaciones se manifiesta en dos
periodos bien diferenciados: los de altas
precipitaciones en los meses
comprendidos entre abril y mayo, y otro de
septiembre a noviembre. Los de baja
pluviosidad se registran desde diciembre a
marzo y de junio a julio. Se deben destacar
tambin las grandes variaciones de
pluviosidad anual, observndose aos
secos y otros hmedos.
La temperatura media anual del rea varia A lo largo y ancho del municipio como se
TEMPERATURA desde los 12 C, en Las Playitas, hasta 21 especifica en la caracterizacin.
C, en La Playa.

La disminucin de la temperatura con la


altura determina la presencia de diferentes
pisos trmicos.

Sub-Tropical: entre los 22 C y 18 C de


temperatura media anual, abarcando Centro Poblado La Playa, Bodoque, San
sectores localizados entre 1.150 y 1.500 Pablo.
msnm.

Templado: tiene un rango de temperatura Centro Poblado Bailadores, aldeas


media anual entre 18 C y 14 C est Otrabanda, Las Tapias, Las Playitas.
PISOS CLIMTICOS ubicado entre los 1.600 y 2.300 msnm.

Fro: con temperaturas medias anuales Pramo de Mario, Pramo Las Tapias,
entre 14 C y 10 C. Integra las reas Pramo Los Carreros, Pramo La Negra,
comprendidas entre 2.300 y 3000 msnm. Pramo Viriguaca.

Fuente Andressen y Ponte, Proyecto Chama- Capazn (ULA, 1972). Zona de Mocoties. Programa de Desarrollo Integral,
(1993).

70
Cuadro N . Fuentes Hidrolgicas. Municipio Rivas Dvila.

RECURSO HIDRICO UBICACIN DE NACIENTE

Ro Mocoties Cota 3.000 m.s.n.m


Qda. Las Tapias Pramo Las Tapias
Qda. Arriba Cota 2.800 m.s.n.m.
Qda. El Oso Filo La Cuchilla
Ro Zarzales Pramo El Batalln
Qda. Las guilas Pramo La Negra
Qda. Seca Pramo La Negra
Qda. Morena Cota 2.400 m.s.n.m
Qda. Agua Sucia Cota 2.450 m.s.n.m
Qda. San Pablo Cota 2.850 m.s.n.m
Qda. Guarapao Cota 2.450 m.s.n.m
Laguna Los Lirios Cota 2.500 m.s.n.m
Laguna Blanca Cota 1.640 m.s.n.m
Laguna Negra Cota 1.700 m.s.n.m
Qda. Capador Cota 2.700 m.s.n.m
Qda La Cascada Cota 3.350 m.s.n.m
Qda. Nieto Cota 2.950 m.s.n.m
Qda. El Uvito Pramo Los Carrero
Qda. El Rincn Pramo Los Carrero
Qda. La Canoa Pramo Los Carrero
Qda. Chorreras Pramo Los Carrero
Qda. Los Pinos Pramo Los Carrero
Fuente: Programa de Desarrollo Integral de la Cuenca del Ro Mocoties, (1974).

71
3.1.4. Suelos
Los suelos se definen como la capa aprovechable de material para la produccin
agrcola.

De acuerdo al Mapa N 2 de Capacidad de Uso, se encuentran la siguientes


categoras de clasificacin (ULA-IGCRNR, 1972).

Cuadro N 17. Unidades Cartogrficas de Suelos. Municipio Rivas Dvila.


% DE
CLASE UNIDADES CARTOGRAFICAS DE SUELOS HECTAREAS SUPERFICIE

Tierras aptas para uso agrcola con tecnologa actual o mejorada.


34B0 Hapludol tpico, franco fino
III 34B0 Hapludol tpico esqueltico, franco fino 362 3,8
13C1 Humitropept xico esqueltico, franco arcilloso
Tierras aptas para uso agrcola ocasional con tecnologa actual y para uso agrcola permanente
con tecnologa mejorada.
05A0 Hapludol fluvntico esqueletico arenoso.
IV 14C0 Hapludol tpico, franco grueso.
15C0 Hapludol fluvntico esqueletico franco.
24C0 Hapludol tpico arenoso.
25C0 Hapludol fluvntico esqueletico arenoso. 1963,5 20,7
14D1 Hapludol tpico, franco grueso.
25D1 Hapludol fluvntico esqueletico franco arenoso.
34D1 Hapludol tpico esqueletico arcilloso.
Tierras aptas para vegetacin permanente con tecnologa actual y para uso agrcola
permanente con tecnologa mejorada
V
15D1 Hapludol tpico, franco grueso. 232,5 2,4

Tierras aptas para vegetacin permanente: pastos o bosques


VI 25E2 Hapludol fluvntico esqueletico franco grueso.
34E2 Hapludol tpico, esqueletico franco arenoso.
47E2 Tropodolf tpico franco fino. 537 5,7
VII 49F2 Humitropept xico esqueletico franco fino.
64F2 Humitropept xico, franco fino. 535 5,6
12tE2 Humitropept xico, esqueltico franco arcilloso.
Tierras aptas solamente para vegetacin protectora
VIII 69G2 Haplohumox tropptico arcilloso
60G2 Troporthent tpico esqueltico franco arcilloso.
60G3 Troporthent tpico esqueltico franco cido.
7163 Troporthent tpico arenoso cido. 5870 61,8
7164 Troporthent tpico arenoso cido
63G3 Humitropept xico, esqueltico arcilloso.
Fuente: Estudio Integral de los Ros Chama Capazn. ULA.IGCRNR. (1972) .

72
Estas categoras agrupan suelos de similar grado y nmero de limitaciones para el
uso o por riesgos a daar los suelos y cultivos. En total se consideran ocho clases:

La primera clase presenta muy pocas limitaciones para la produccin de cultivos


agrcolas, pastos y rboles y vida silvestre. En el Municipio Rivas Dvila no estn
representadas las clases I y II.

Las clases III y IV , representan el 24,5% aproximadamente del municipio,


presentan severas limitaciones para la produccin agrcola y requieren de
prcticas especiales de medidas de conservacin y manejo del suelo para su
aprovechamiento.

La clase V, representa el 2,4% aproximadamente del municipio, posee otras


limitaciones difciles de corregir, las cuales restringen su uso para pastos, bosques
o vida silvestre.

Las clases VI, VII, representan el 11,3% aproximadamente del municipio,


presenta limitaciones para cultivos agronmicos pero que son posibles de
aprovechar con pastos, bosques y vida silvestre.

Sin embargo en el municipio Rivas Dvila se observa que las tierras clase IV, V, VI
estn siendo utilizadas para actividades agrcolas, pero deberan realizar
prcticas especiales de manejo.

La clase VIII, representa el 61,8% aproximadamente del municipio y se refiere a


aquellos suelos con el mayor grado de limitaciones y riesgos y se considera que
estos suelos no producen para compensar los gastos hechos para el manejo del
cultivo por ello se deberan destinar a fines de conservacin y recreacin. Ver
Mapa 2.

73
A continuacin se describe la clasificacin de suelos por capacidad de uso
presentes dentro del municipio:

Cuadro N 18. Clasificacin de Suelos por Capacidades de Uso. Municipio Rivas


Dvila.
ELEMENTO CLASIFICACION CARACTERSTICAS LOCALIZACION
SUELO
Presentan factores limitantes, su textura muy Se localiza en Centro
Suelos Clase III.
liviana, arenosa y su poca profundidad. Poblado La Playa y en el
Debido a la textura de estos suelos deben sector Rincn de la
Unidades recibir riegos frecuentes en cantidades que Laguna.
cartogrficas 34BO, no sobrepasen la capacidad de campo.
24BO Y 13C1. Sus caractersticas los hacen aptos para Los suelos 13C1 se
cultivos agrcolas intensivos que se adapten ubican en La Capellania.
a las condiciones climticas.
Estos pueden incluir caa de azcar y otros
cultivos permanentes y semipermanente
como el aguacate, cambur, pltano, y
lechosa.
Los suelos 13C1 tiene como limitaciones su
profundidad supercial y baja fertilidad, las
cuales se pueden mejorar con la
CAPACIDAD construccin de muros y con fertilizaciones.
DE USO DE Suelos Clase IV. Los suelos 14C0, 15C0, 24C0, 25C0. Los suelos 14C0, 15C0,
LOS SUELOS Tienen limitaciones de uso debido a la 24C0,
Unidades escasa profundidad del horizonte superficial. 25C0 se ubican en
cartogrficas Presentan baja fertilidad y tienen una textura Centro poblado
05A0, 14C0, 15C0, del perfil muy liviana. Bailadores, en las aldeas
24C0, Con buen riego puede clasificarse como San Pablo, Bodoque, La
25C0, 14D1, suelos tipo III. Otrabanda, Las Tapias y
25D1, 34D1 Pueden tener un uso continuado con en los sectores Playa
prcticas de conservacin de suelos y Arriba, Mesa Adrin
mecanizacin en aquellas reas donde la
pendiente lo permita.
Los suelos 14D1, 25D1,
Los suelos 14D1, 25D1, 34D1, tienen 34D1, se ubican en la
limitaciones debido a pendientes elevadas y aldea Las Tapias y en los
poca profundidad del horizonte superficial. sectores El Camarero,
Pueden cambiar a la categora III si aplican Los Espinos de la aldea
obras de conservacin como lo son Las Playitas.
construccin de terrazas, muros de piedra.
Los suelos 05A0 se
Los suelos 05A0 tienen limitaciones debido a encuentran a lo largo del
la poca profundidad del horizonte superficial ro Mocotes.
y a problemas de inundaciones ocasionados
por su ubicacin adyacente al ro.

Con aplicacin de obras de mejoramiento a


orillas del ro se pueden proteger estas
tierras para el cultivo de caa de azcar,
cambur, pltano.

Fuente: Estudio Integral de los Ros Chama Capazn. ULA.IGCRNR. (1972) .

74
ELEMENTO CLASIFICACION CARACTERSTICAS LOCALIZACION
SUELO

Suelos Clase V Suelos con limitaciones por Los suelos 15D1 se localizan en
pendientes inclinadas mayores al el sector la Cebada de la aldea
Unidades 12%, poca profundidad del horizonte Las Playitas y en el sector el
cartogrficas superficial, textura granzonosa, Rincn de La Laguna en Centro
15D1 pedregosidad superficial de poblado de la Playa.
moderada a fuerte y drenaje interno
rpido.

Requiere de prcticas complejas de


conservacin de suelos como lo son:
terraceo, muros de piedra, siembra en
CAPACIDAD fajas.
DE USO DE
LOS SUELOS Se dificulta el uso de la mecanizacin.
Se sugiere ganadera intensiva
mediante el control de un pastoreo
eficiente y la siembra de pastos para
corte.

Suelos Clase VI
Presentan pendientes que oscilan Los suelos 25E2, 34E2 Y 47E2.
Unidades entre 25 y 40%, presentan drenaje Se encuentran en los
cartogrficas externo muy rpido y son poco alrededores de los sectores de
25E2, 34E2 Y frtiles. Playa Arriba, la Cebada, El
47E2. Camarero de la aldea Las
Estos suelos deberan dedicarse a Playitas.
vegetacin permanente como son los
pastos y con rotacin de potreros
para evitar sobrepastoreo.

Fuente: Estudio Integral de los Ros Chama Capazn. ULA.. IGCRNR. (1972) .

75
ELEMENTO CLASIFICACION CARACTERSTICAS LOCALIZACION
SUELO

Clase VII. Suelos que presentan limitantes Ubicados en Centro poblado


para su uso debido a pendientes de Bailadores y en las aldeas
Unidades 35% con presencia de Bodoque y Pramo de Mario.
cartogrficas pedregosidad superficial, poca
49F2, 63F2, 64F2 profundidad de suelos.
y12tE2.
Son suelos donde los rendimientos
que se pueden esperar son
moderados.

Se debera hacer prcticas de


conservacin de suelos como
cultivos a nivel, cultivos de
cobertura.

Las restricciones para su uso


CAPACIDAD pueden ser corregidas con
DE USO DE inversiones para mejorar su
LOS SUELOS pendiente y fertilidad.

Por sus condiciones presenta


posibilidades para cultivos semi
permanentes y permanentes como
lo son los frutales.

Clase VIII.
Presentan pendientes superiores al Los suelos de este tipo se
Unidades 60%, pedregosidad superficial y encuentran en las partes altas
cartogrficas baja fertilidad. de todo el municipio. Ver mapa 2.
60G2, 60G3,
63tG3, 69G2, Se recomienda mantenerlos con
71G3 y 71G4 vegetacin protectora que asegure
su estabilidad, contribuya a
mantener fuentes de agua as
como la diversidad biolgica para
fines tursticos y de recreacin.

Fuente: Estudio Integral de los Ros Chama Capazn. ULA. .IGCRNR. (1972).

De acuerdo a estas clasificaciones taxonmicas detalladas, se tiene que las


limitantes de los suelos del municipio Rivas Dvila para la implementacin de las
actividades agrcolas, radican principalmente en la baja a mediana fertilidad, la
erosionabilidad por las fuertes pendientes, la presencia de una pedregosidad
superficial fuerte o severa, granulometras muy gruesas y drenajes internos y
externos muy rpidos, requiriendo de esta manera la aplicacin de prcticas
conservacionistas, en ciertas ocasiones, muy rgidas, para poder asegurar el
equilibrio ecolgico del recurso y por ende la produccin y el sustento.

76
3.1.5. Vegetacin.
El Municipio Rivas Dvila posee una diversidad de especies vegetales que estn
ligadas a las diferentes zonas de vida que all se encuentran, las cuales segn la
clasificacin de Holdridge son:

Cuadro N 19. Zonas de Vida segn Holdridge. Municipio Rivas Dvila.

ZONA DE VIDA CARACTERSTICAS LOCALIZACION

El rango altitudinal dentro del rea est Localizacin: Pramo de La


Bosque muy hmedo comprendido entre los 2500 a 3400 m.s.n.m., Negra, Pramo Los Carreros,
montano bajo Precipitacin promedio anual de 1000 a 2000 m.m. Pramo de Viriguaca y Pramo
(Bmh-MB) y temperaturas por debajo de 12 C, estimndose de Las Tapias.
los valores de evapotranspiracin en 525 mm.

Esta zona de vida presenta alta humedad,


exposicin a los vientos, nubosidad permanente y
vertientes abruptas; estas caractersticas limitan su
uso a la proteccin.

En la vegetacin predominante resaltan las


especies de frailejn, gramneas y helechos, los
cuales son observables en la va hacia Pueblo
Hondo, entre los lmites de Mrida y Tchira.

Presenta un rango altitudinal entre los 1500 a 2600 Localizacin: cuenca alta del
Bosque hmedo m.s.n.m con promedios anuales de precipitacin de ro Mocotes.
montano bajo 1000 a 2000 mm; temperaturas que varan de 12 a
(Bh-MB) 18 C y promedios de evapotranpiracin potencial
de 930 mm. En las reas de mayor altitud destaca
la ocurrencia de escarchas nocturnas.

En la vegetacin original se observan tres estratos


donde se encuentran los gneros de Clusia,
Weinmannia, Trema e Inga.

La cubierta vegetal original o clmax es escasa, su


ausencia y degradacin ha sido causada por la
intensidad del uso agrcola y ganadero.

Las caractersticas climticas que prevalecen son


propicias para el establecimiento de una gran
variedad de cultivos y para la ganadera.

Existe la presencia de especies forestales exticas


como Fraxinus americana, Pinus Oocarpa, Pinus
pseudostrobus, Pinus radiata y Cupressus sp.

Fuente: Zona de Mocoties. Programa de Desarrollo Integral. Ao. 1993

77
ZONA DE VIDA CARACTERSTICAS LOCALIZACION

Los rangos altitudinales varan entre los 1500 a Localizacin: reas adyacentes
Bosque seco 2600 m.s.n.m., con promedios anuales de al ro Zarzales, Los Quemados
montano bajo precipitacin entre 500 y 1000 mm., Temperaturas y Las Playitas.
(Bs-MB) de 12 a 18C y evapotranspiracin de 975 mm. La
cantidad de agua evapotranspirada es mayor que la
precipitacin, lo que indica una deficiencia de
humedad que se acenta en las reas de fuertes
pendientes donde predomina el pastoreo.

La vegetacin natural ha sido fuertemente


intervenida dando paso a especmenes de los
generos Opuntia, Mamillaria, Clusia y Duranta.

Comprende los rangos entre los 1400 a 2500 Ubicacin: Nieto, El Rincn de
Bosque hmedo m.s.n.m., con promedios anuales de precipitacin la Laguna y Partes altas de la
premotano que varan entre los 1100 y 2200 mm., Cascada.
(Bh-P) temperaturas de 18 a 24 C y una
evapotranpiracin de 925,4 mm.

Esta zona de vida posee condiciones climticas


propicias para el establecimiento de cultivos,
especficamente en el valle del Mocotes.

El vegetacin original ha sido totalmente intervenida


encontrndose un bosque secundario con especies
como Inga, Eritrina, Cecropia, Guazuma, Trema y
Psidium.
Fuente: Zona de Mocoties. Programa de Desarrollo Integral. Ao. 1993

Existen zonas que han sido poco intervenidas y que presentan variedad de
especies vegetales destinadas a la proteccin del reservorio florstico en las
cabeceras de las microcuencas altas de las quebradas que conforman el
municipio Rivas Dvila y que son actualmente parte del Parque Nacional General
Juan Pablo Pealoza Los Pramos Batalln y La Negra. Sin embargo en el
municipio existe el problema de la deforestacin, tala y quema de vegetacin
generando la extincin de algunas especies indicadoras de algunas de las zonas
de vida presentes en este municipio es por ello que se debera hacer un programa
de conservacin para las microcuencas altas del mismo.

Plantaciones Forestales. CONARE, (1990), y CORPOANDES (1992), plantea que


se han realizado plantaciones en 390 Has con especies exticas. Estas
plantaciones fueron ejecutadas a partir del ao 1940, por parte de diversos
organismos pblicos en tierras de propiedad privada. Las especies conferas
utilizadas fueron: Pinos (Pinus oocarpas, Pinus pseudostrobus, Pinus radiata),
Fresnos (Fraxinus americana) y Ciprs (Cupressus lucitanica) las cuales se
encuentran ya en edad sobremadura y se deberan aprovechar con un buen plan
de manejo forestal y estn ubicadas en los siguientes sectores:

78
Cuadro N 20. Plantaciones Forestales existentes en el Municipio Rivas Dvila.

PLANTACIONES FORESTALES SUPERFICIE (Has)

La Zamburriona-Viriguaca 1.644.7
Monte Arriba 378.9
Capador 203.4
Los Chorros 123.8
El Padre 105.9
La Conga 781.0
El Carrizal 386.6
TOTAL 3.323.7
Fuente: CORPOANDES-SACONTEC.(1972).

3.1.6. Fauna
Para la informacin de este recurso se requiere de investigaciones mas a detalle
por cuanto la literatura es muy vaga puesto que la mayora de las especies se
encuentran en peligro de extincin por la cacera furtiva que se ha presentado
debido a la carencia de un plan de manejo con fines de mejoramiento y proteccin,
adems del progresivo avance de las actividades agrcolas, las cuales elimina el
hbitat y los corredores ecolgicos naturales, provocando la emigracin de la
fauna hacia otros reas.

Dentro de las especies que menciona el decreto del Parque Nacional tenemos:

Mamferos: oso frontino (Tremarctus ornatus), venado (Odocoileus spp),


tapir o danta de montaa, ardilla, lapa andina paramera (Agouti spp), locha
(Mazama spp), musaraa, puercoespn, coat.
Aves: paloma gargantilla, colibr pico largo, cotinga cresta roja, pauj copete
de piedra (Pauxi pauxi), pato torrentero.

Con la figura jurdica Parque Nacional General Juan Pablo Pealoza, Los
Pramos del Batalln y la Negra se ha querido revertir estos procesos y las reas
de las cuencas altas estn protegidas bajo esta figura jurdica de administracin
especial.

3.1.7. reas bajo Rgimen de Administracin Especial (ABRAES).


Son reas del territorio que por sus caractersticas naturales excepcionales,
singularidades geogrficas, se destacan o diferencian del resto del territorio, por
lo cual deben ser protegidas, es decir, sometidas a un conjunto de normas a
objeto de lograr su conservacin, defensa y mejoramiento y permanencia en el
tiempo. De igual manera para salvaguardar su integridad con fines productores,
protectores y recreativos, evitando as su deterioro y destruccin.

79
La Ley Orgnica para la Ordenacin del Territorio, (1983), en el artculo 15, las
define como reas bajo rgimen de administracin especial, las reas del
territorio nacional que se encuentran sometidas a un rgimen especial de manejo
conforme a leyes especiales.

En el municipio Rivas Dvila estn presentes las siguientes:

1. Parque Nacional.
La Convencin de Washington, DC. (1940). La Convencin para la Proteccin de
la Flora, de la Fauna y de las Bellezas Escnicas Naturales de los Pases de
Amrica, en su artculo 1 prrafo 1, las define como las regiones establecidas
para la proteccin y la conservacin de las bellezas escnicas naturales, y de la
flora y la fauna de importancia nacional, de las que el pblico pueda disfrutar al ser
puestas bajo la vigilancia oficial.

La Ley Forestal de Suelos y Aguas en su artculo 10 establece regiones que por


su belleza escnica o por su flora y fauna de importancia nacional as lo ameriten.

El Reglamento Parcial de la Ley Orgnica para la Ordenacin del Territorio sobre


Administracin y Manejo de Parques Nacionales y Monumentos Naturales en el
captulo II, artculo 6, define los parques nacionales como aquellas superficies del
territorio relativamente extensas en las cuales estn representados uno o ms
ecosistemas de los ms importantes del pas o reas naturales o escnicas, de
relevancia nacional o internacional que no hayan sido esencialmente alteradas por
la accin humana y donde las especies vegetales y animales, las condiciones
geomorfolgicas y los hbitat sean de especial inters para la ciencia, la
educacin y la recreacin.

En el Municipio Rivas Dvila est presente el Parque Nacional General Juan


Pablo Pealoza, Los Pramos del Batalln y La Negra, decreto 2.716 del 18-01-
89, Gaceta Oficial N 34.148 del 31-01-89, con una superficie de 65.000 Has, en
Estado Mrida 32.162 Has (con el 60% de la superficie aproximadamente dentro
del Municipio Rivas Dvila) y 27.838 Has en el Estado Tchira

La declaratoria de este parque nacional se hizo en funcin de la existencia de


sistemas naturales de gran importancia para la dinmica funcional del suroeste
andino, ejerciendo funciones determinantes como productor de agua, regulador
del clima, hbitat de especies animales y vegetales endmicas, algunas en peligro
de extincin y fuentes de bellezas escnicas que invitan a la recreacin y al
descanso. INPARQUES,(1992).

En el Plan de Ordenacin y Reglamento de Uso del Parque Nacional General


Juan Pablo Pealoza Los Pramos del Batalln y La Negra, se establece la
zonificacin de uso del parque nacional y las actividades permitidas, restringidas y
prohibidas dentro de estas reas. A continuacin se mencionan las zonificaciones
del parque que se encuentra dentro del municipio Rivas Dvila:

80
a. Zona Primitiva o Silvestre: (Sector Pramo El Batalln, Sector Pramo de la
Negra, Sector Pramo Los Carreros- Pramo Ro Negro y Sector Loma
del Caballo ubicado al sur del Pramo de Las Tapias).

b. Zona de Ambiente Natural Manejado: (Sector Pramo de la Negra


alinderando con la Zona Primitiva o Silvestre, Sector Cuenca del Ro
Mocoties y del Uribante, abarca la periferia del Parque Nacional desde el
Pramo de Viriguaca hasta el Pramo de las Nieves y la Laguna A ambos
lados de la pseudopoligonal del Parque Nacional y todos los lotes boscosos
cubiertos de vegetacin paramera en condiciones prstinas de conservacin
ubicados en la Zona de Recuperacin Natural).

c. Zona de Recuperacin Natural: Sector Viriguaca-Pramo de La Negra,


cuenca alta del Ro Zarzales.

d. Zona de Recreacin: (Laguna Brava y Laguna las Palmas localizada


suroeste del Pramo de Mario y al final de la carretera de dicho sector, El
Rincn de la Laguna, ubicado al este del casero del mismo nombre y al
suroeste del centro poblado la Playa y Parque India Car, ubicada al
suroeste del centro poblado de Bailadores en el sitio denominado la
Cascada).

2. rea crtica con prioridad de tratamiento: son aquellos espacios del territorio
nacional que dada sus condiciones ecolgicas requieren ser sometidas con
carcter prioritario a un plan de manejo, ordenacin y proteccin.

rea crtica con prioridad de Tratamiento Pramo de Viriguaca, con una superficie
125 Has, segn Decreto Ejecutivo: 1306 de fecha 26-11-81, publicado en Gaceta
Oficial N 32.364 del 30-11-81.

Declarada como ABRAE por la intensa intervencin agropecuaria en reas de


vocacin protectora, actualmente solapada con rea del Parque Nacional General
Juan Pablo Pealoza Los Pramos Batalln y La Negra.

3. Reserva Hidrulica: referidas a aquellas reas o zonas del territorio que por sus
condiciones naturales excepcionales de importancia nacional deben ser sometidas
a un rgimen de proteccin y manejo, que encierran manantiales, cursos de agua,
montaas o bordes de terrazas, ros navegables y no navegables intermitentes y
permanentes, lagos, lagunas, cuencas, zonas productoras o aportantes de agua,
reas para el control del crecimiento urbano y para la proteccin de obras
pblicas.

81
La Reserva Hidralica Sur del Lago de Maracaibo, colinda con la divisoria
poltico administrativa del Municipio Rivas Dvila en su vertiente izquierda. Esta
declaratoria fue dada por la importancia que tienen las reas localizadas al sur del
lago de Maracaibo para el desarrollo agropecuario y por la intervencin
indiscriminada de los recursos bosques, suelos y agua, establecindose como
base fundamental del Decreto el control del uso de la tierra.

La Reserva Hidrulica Sur del Lago de Maracaibo, decreto 557 de fecha 19 de


noviembre de 1974 y publicada en Gaceta Oficial N 30.558 del 22 de noviembre
de 1974.

Pasa por el lmite de la margen izquierda del municipio Rivas Dvila y la margen
derecha del ro Escalante, subcuenca de los ros Onia y Guaruries en jurisdiccin
de los municipio Zea y Pinto Salinas, tiene una superficie de 101.125 Has.

3.1.8. Amenazas Naturales.


reas Susceptibles a la ocurrencia de los movimientos de masa.
En trabajo realizado por Dugarte, M. (2002), se hace una evaluacin de las reas
susceptibles a la ocurrencia de movimientos de masa en la Cuenca del Ro
Mocoties( Municipios Rivas Dvila, Tovar y Pinto Salinas) se hace un anlisis
partiendo de las condiciones fsico naturales que influyen sobre esta superficie, en
particular la geologa, geomorfologa y los valores de pendiente, los cuales se
combinaron para precisar los mecanismos responsables de los problemas de
inestabilidad a que estn sometidas las tierras. Ver Mapa 3.

En su trabajo se definen tres categoras principales: estables, potencialmente


inestables e inestables, cada una dividida en subcategoras, 10 en total, tomando
en cuenta condiciones particulares y la magnitud de las limitantes existentes en el
terreno; para ello se consideraron variables tales como: composicin de las rocas,
estructuras geolgicas, pendiente, morfologa, procesos geomrficos,
comportamiento del agua, condiciones climticas entre otros. Descripcin de las
tipologas:

82
Cuadro N 21. reas Susceptibles a la Ocurrencia de Movimientos de Masa.
Municipio Rivas Dvila.

AREAS SUCEPTIBLES
A LA OCURRENCIA DE CARACTERSTICAS LOCALIZACION
MOVIMIENTOS EN
MASA

reas estables con pocas limitaciones: se Localizado en: Bailadores,


corresponde con la mayora de los terrenos Bodoque, Mesa Guerrero, las
ocupados por depsitos del cuaternario Tapias, la Capellana, el Rincn
reas estables asociados principalmente a abanicos y de la Laguna.
(AE) terrazas (Qa1 y Qa2: del Pleistoceno). Estos
depsitos se ubican en el fondo del valle tanto
del ro Mocoties como de afluentes
importantes.
reas potencialmente inestables por
En la vertiente izquierda se
procesos erosivos ( PIe): a esta categora observa preferentemente en
pertenecen aquellos lugares vulnerables a la afloramientos rocosos de la
erosin como consecuencia de la accin del Asociacin Tostos y en la
(PI) escurrimiento superficial y subsuperficial de la
vertiente derecha se presenta
humedad en el suelo y granulometra del en rocas de la Asociacin
material. Mucuchachi relacionado en
ambos casos con materiales
Asociados a crcavas, surcos, depresiones y que al meteorizar generan
valles profundos por tubificacin as como texturas finas (limo-arcillosas o
aquellas reas afectadas por coronas franco arcillo-arenosas).
pequeas y donde no existe evidencias de la
masa deslizada. Se presenta en sitios
relacionados con la Asociacin
Se produce sobre acumulaciones cuaternarias Sierra Nevada as como en
debido a que estos materiales no se sitios muy puntuales de la
encuentran consolidados, presentndose sobre Asociacin Tostos.
todo en la seccin distal de los abanicos
aluviales.

Fuente: Dugarte, M. (2002).

83
AREAS CARACTERSTICAS LOCALIZACION
SUCEPTIBLES
A LA
OCURRENCIA
DE
MOVIMIENTOS
EN MASA
reas potencialmente inestables por problemas Ro Zarzales, quebrada las
relacionados con el drenaje Tapias.
(PId) ( PId): estos sectores se corresponden con los sitios de
influencia de los cursos de agua sean quebradas o ros
como mnimo se consideraron 30 mts a cada lado. Para
evaluar estas reas Dugarte, M. (2002), sectoriza el
cauce del ro Mocoties en sectores de acuerdo a la
pendiente.
reas potencialmente inestables por cercana a Esta rea no aparece en el
superficies recientes de ruptura ( PIf): en vista de la mapa de susceptibilidad de
complejidad estructural del rea, determinada por la (Dugarte, 2002) por no recargar
(PIf) distribucin de fallas principales y menores, definida por la informacin cartogrfica.
la influencia de la Zona de Fallas de Bocon, la autora
postula esta categora considerando un lmite de Estas reas se encuentran
amenaza por fallamiento, determinado por la superficie ubicadas a lo largo de la
que longitudinalmente es ocupada por el plano de falla cuenca, representadas por las
y 60 mts a cada lado del mismo. trazas principales (norte-sur) de
la zonas de Fallas de Bocon.
reas potencialmente inestables por amenazas de Ubicada en la Playa, aguas
aludes ssmicos (PIa): este proceso constituye en arriba del centro poblado
movimientos de masa originado por efectos ssmicos igualmente se observan en las
cuyas condiciones de un material altamente fracturado cercanas de la quebrada
parcialmente meteorizado y en un alto contenido de Zarzales , estos ltimos por
(PIa) agua, es desplazado en seco a altas velocidades a lo encontrarse alineados en una
largo de la vertiente como consecuencia de la libre traza fresca, segn Dugarte,
cada del material debido a los valores de pendiente. 2002 hace pensar que tienen
relacin con actividad ssmica.
En vista del mecanismo que genera este tipo de
proceso, estas reas han sido consideradas altamente
susceptibles a los movimientos en masa.
reas potencialmente inestables por evidencias de Ubicado en la parte baja del
represamiento ( PIr): esta categora esta asociada a centro poblado La Playa.
lugares que han estado sujetos a represamientos sobre
todo de tipo natural, producto bien de lluvias intensas o
(PIr) bien de movimientos ssmicos que producen
desprendimientos de grandes volmenes de material,
los cuales pueden represar cursos de agua en sitios de
morfologa del tipo valles angostos, as como en
aquellos lugares donde el volumen del material logre
obstruir el cauce, debilitando el material de las reas
circunvecinas produciendo movimientos en masa.
Fuente: Dugarte, M.( 2002).

84
AREAS CARACTERSTICAS LOCALIZACION
SUCEPTIBLES
A LA
OCURRENCIA
DE
MOVIMIENTOS
EN MASA
reas potencialmente inestables por olas de Se localiza en el alud ssmico
descarga ( PIod): se corresponde a aquellas reas que ubicado en la parte norte del
en algn momento estuvieron afectadas por centro poblado La Playa. En
(PIod) represamientos naturales, y que debido a las virtud de la energa hidrulica
caractersticas del material (estructura, deformacin, que produce la ola de descarga
textura y volumen) y la presin hidrosttica del agua y los efectos colaterales a las
produce de la ruptura y la posterior ola de descarga. zonas aledaas a su curso, los
niveles de susceptibilidad a los
movimientos de masa pueden
ser considerados de altos.
reas potencialmente inestables por movimentos en Localizado en las reas de
masa ( PIm): se corresponde con aquellas reas que en mayor pendiente del municipio.
algn momento han sido afectadas por movimientos de
masas menores, algunos incipientes, poco profundos y
(PIm) puntuales, debido a la consecuencia de ciertas
condiciones: pendiente ( de moderados a altos), nivel de
fracturamiento de la roca, presencia de material
tectonizado, estructuras favorables al corte, desarrollado
de perfiles de meteorizacin, algunas evidencias
diagnsticas tales como grietas, surcos y crcavas,
depresiones por tubificacin y mantos de cohesin poco
espesos.

Estas caractersticas hacen que esta unidad sea


altamente susceptible a la ocurrencia de movimientos en
masa profundos de tipo rotacional y someros de tipo
planares.
reas potencialmente inestables por pendiente ( Estas reas presentan
PIp): se refiere a aquellos terrenos que en algn pendientes superiores al 30%,
momento fueron afectados por procesos a lo largo del ro Mocoties, la
geomorfolgicos incipientes, como consecuencia del quebrada las Tapias y la
bajo fracturamiento del material y baja intervencin Capellana. Son zonas
(PIp) antrpica y que en la actualidad los mismos se altamente suceptibles a
encuentran estacionarios. colapsos.

reas inestables por movimientos de masa ( Im): Sector El Rincn de la Laguna,


determinadas por la presencia de movimientos de en la vertiente derecha y parte
(Im) masas profundos y extensos, activos, donde la baja de la quebrada las Tapias.
interaccin de la pendiente, sobre todo accidentadas
(30-45%) y escarpadas superiores (45%), presencia de
procesos de tubificacin, baja calidad geotcnica del
material, estructura, tanto de foliacin como de
diaclasas, favorables al corte, hacen que estn sujetas a
rpidos y violentos desplazamientos del terreno.
Fuente: Dugarte, M. (2002).

Para el municipio Rivas Dvila tenemos presentes las reas estables en pocos
sectores y porcentajes como se observa en el mapa N 3 y potencialmente
inestables por pendiente, por alud ssmico, por drenaje, por represamiento y las
inestables por movimientos presentan mayores superficies.

85
3.2. ANLISIS DE LA SITUACIN SOCIOECONMICA DEL
MUNICIPIO RIVAS DAVILA
Las condiciones socioeconmicos de la poblacin se constituyen en una de las
principales variables a ser analizadas en un proceso de planificacin y ordenacin
del territorio puesto que su dinmica permite la interrelacin directa con la
ocupacin y uso de los espacios y las actividades econmicas y sociales adems
la poblacin es una fortaleza para el proceso de desarrollo sustentable del
municipio.

3.2.1. Estructura y Dinmica del Poblacin.


Constituye una de las variables principales a ser analizadas en todo proceso de
planificacin. Los cambios en cuanto a su tamao y estructura estn
interrelacionados con el desarrollo de las actividades econmicas y sociales de
una regin.

Para este anlisis de la poblacin se tomaron rasgos sobre localizacin, tamao,


estructuras geogrficas y demogrficas, densidad, dinmica y distribucin de la
poblacin utilizando los datos arrojados por el Censo del ao 1990 y el Censo
2001.

a. Tamao de la Poblacin
Los datos de poblacin resultan de gran inters para los procesos de ordenacin
territorial y gestin ambiental ya que permiten conocer la dinmica de los
poblamientos y las tendencias de crecimiento contribuyendo a establecer las
polticas del Estado en cuanto a dotacin de infraestructura para el desarrollo de
las comunidades de acuerdo a la base de sustentacin fsico natural.

La poblacin del Municipio Rivas Dvila, registr para el ao 1990 un total de


13.392 habitantes, cifra considerada pequea en comparacin con la del Estado
Mrida que alcanz un total de 570.215 habitantes, pues constituye slo el 2.35%
de la poblacin de ste. Segn censo 2001 la poblacin del Municipio es de
16.001 habitantes, representando un 2,24%, de la poblacin para todo el estado
lo cual indica que se ha dado un crecimiento positivo.

b. Densidad de la Poblacin
Se refiere a la relacin entre el nmero de habitantes de una unidad territorial y la
superficie de esta, con este dato se puede analizar y hacer algunas apreciaciones
sobre los procesos de ocupacin, concentracin y dispersin de la poblacin que
generalmente estn en respuesta a los rasgos fsico naturales y socio
econmicos.

Para el censo de 1990, el Municipio Rivas Dvila registro 71.6 hab. / Km y la


densidad del Estado Mrida era de 50,5 hab/ Km y para el ao 2001, alcanz
una densidad de 87,4 hab/ Km para el municipio Rivas Dvila y en el Estado
Mrida 66,60%, lo cual nos indica como ha aumentado la densidad poblacional en
ambos entes territoriales.

86
c. Estructura Geogrfica:
La poblacin se ubica a lo largo de la principal va de comunicacin (Troncal 007),
y en el fondo del valle de manera lineal y en forma radial con respecto a las
diferentes aldeas y caseros que lo conforman.

rea Urbana: comprende todos aquellos centros poblados con una poblacin de
2500 y ms habitantes.

En el censo de 1990, la poblacin urbana del Municipio alcanz los 9.214


habitantes; es decir, el 68,80% y para Censo 2001, la poblacin urbana asciende a
14.434 habitantes, representando el 90,21% de la poblacin total, mostrando un
crecimiento considerable de la poblacin que se ubica en el rea urbana.

rea Rural: comprende aquellos centros poblados que tiene menos de 2500
habitantes, incluyndose la poblacin diseminada.

Para el Censo de 1990 se alcanzo la cifra de 4.178 habitantes, es decir el 31,20%


y para el ao 2001 y 1.567 habitantes, representando el 9, 79%, lo que nos indica
la disminucin significativa de la poblacin que se ubica en el rea rural.

d. Estructura de la Poblacin por Edad y Sexo:


Para el anlisis de la estructura por edad, se tiene informacin del censo 1990 y
censo del ao 2001. Esta informacin es importante por cuanto nos muestra como
se distribuye la poblacin para los diferentes grupos de edades: jvenes, adultos
y viejos. Adems permite inferir el significado de dicha estructura en relacin con
la actividad de la poblacin y la demanda de servicios.

Esta informacin permite el anlisis de la poblacin econmicamente activa y el


numero de personas en edad de productiva. Tambin brinda informacin clave
para la previsin de los servicios sociales por parte de los organismos encargados
de llevar estos servicios.

Los grupos edad, se toman datos del censo de 1990 y censo 2001, con los
siguientes rangos:

Jvenes: 0 14 aos
Adultos. 15 59 aos
Viejos: 60 mas aos de edad ( ver cuadro N )

87
Cuadro N 22. Poblacin por Grupo de Edad del Municipio Rivas Dvila.

GRUPOS DE EDAD CENSO 1990 PORCENTAJE (%) CENSO 2001 PORCENTAJE (%)

0-14 4.985 37.22 5.154 32.21

15-59 7.356 54.93 9.452 59.07

60 y ms 1.051 7.85 1.395 8.72

TOTAL 13392 100 16.001 100


Fuente: OCEI. CENSO (1990) . INE. CENSO (2001)

Cuadro N 23. Poblacin por Grupo de Edad y Sexo del Municipio Rivas Dvila .

GRUPOS DE CENSO 1990 CENSO 2001


EDAD HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES
0-14 2507 2478 2.672 2.482
15-59 3951 3405 4.922 4.530
60 y + 499 552 631 764

TOTAL 6957 6435 8.225 7.776


Fuente: OCEI. CENSO (1990) . INE. CENSO (2001).

De acuerdo al cuadro N 22, la poblacin joven para el Municipio Rivas Dvila


para el ao 1990 fue de 4.985 y en el censo 2001 es de 5.154 , mostrndose un
crecimiento para este grupo de edad.

Cuando analizamos la poblacin por sexo, la poblacin del grupo de edad joven
(0-14 aos), en el censo 1990 fue de 2.507 y en el censo 2001 de 2.672. Para el
sexo femenino en ese mismo rango de edad fue en el censo 1990 de 2.478 y en el
censo 2001 es de 2.482; lo cual nos muestra como el predominio es de las
mujeres sobre los hombres en este grupo de edad.

En cuanto a la poblacin adulta, es decir, la poblacin en edad productiva,


muestra un crecimiento tambin de 7.356 para el ao 1990, 9.452 para las
estimaciones del ao 2000, lo que indica que el municipio cuenta con recursos
humanos en edad productiva que puede servir de mano de obra para las
actividades agropecuarias.

88
Cuando analizamos la poblacin por sexo, la poblacin del grupo de edad joven
(0-14 aos) y de sexo masculino en el censo 1990 fue de 3.951 y en el censo
2001 de 4.922 y para el sexo femenino en ese mismo rango de edad fue en el
censo 1990 de 3.405 y en el censo 2001 es de 4.530 ; lo cual nos muestra como el
predominio en este grupo de edad y sexo es de los hombres sobre las mujeres.

Finalmente en el grupo de edad 60 y ms aos existe la menor proporcin de


poblacin con respecto al resto de grupos. Cuando analizamos la poblacin del
sexo masculino en el censo 1990 para este grupo fue de 499 y en el censo 2001
de 631. Para el sexo femenino en ese mismo rango de edad fue en el censo 1990
de 552 y en el censo 2001 es de 764, observndose como existe el predominio de
las mujeres sobre los en este grupo de edad.

Cuadro N 24. Poblacin por Edad y Sexo del rea Urbana. Municipio Rivas
Dvila.
EDAD SEXO
HOMBRE MUJER TOTAL
0-14 2.392 2.247 4.639
15-59 4.365 4.141 8.506
60 y ms 580 709 1.289
TOTAL 7337 7.097 14.434
Fuente: INE. CENSO (2001).

La poblacin por edad y sexo en el rea urbana muestra las siguientes


caractersticas en el grupo de joven predominan los hombres con una poblacin
de 2.392 y las mujeres con 2.247, para el grupo de adultos tenemos 4.365
hombres y 4.141 mujeres, predominando tambin los hombres y en el grupo de
viejos los hombres tienen 580 personas y las mujeres 709 , es decir, predominan
las mujeres.

Cuadro N 25. Poblacin por Edad y Sexo del rea Rural.


EDAD SEXO
HOMBRE MUJER TOTAL
0-14 280 235 515
15-59 557 389 946
60 y ms 51 55 106
Total 888 679 1.567
Fuente: INE. CENSO (2001).

La poblacin por edad y sexo en el rea urbana muestra las siguientes


caractersticas en el grupo de joven predominan los hombres con una poblacin
de 280 y las mujeres con 235, para el grupo de adultos tenemos 557 hombres y
389 mujeres, predominando tambin los hombres y en el grupo de viejos los
hombres tienen 51 personas y las mujeres 55 , es decir, predominan las mujeres.

89
Estos datos pudieran ser explicado al considerar las posibilidades de trabajo del
municipio donde predomina la actividad econmica agrcola y ganadera.

Cuadro N 26. Poblacin por Edad y Sexo del rea Urbana y por Parroquia.
Municipio Rivas Dvila.

URBANO SEXO
HOMBRE MUJER TOTAL
Capital Bailadores 5.874 5.620 11.494
Capital Gernimo Maldonado 1.463 1.477 2.940
Total 7.337 7.097 14.434
Fuente: INE. CENSO (2001).

De acuerdo al cuadro anterior se puede observar como la poblacin por edad y


sexo en el rea urbana se distribuye en las parroquias de la siguiente manera: la
Capital Bailadores presenta 5.874 hombres y 5.620 mujeres y la parroquia
Gernimo Maldonado 1.463 hombres y 1.477 mujeres, lo cual permite decir que de
las dos parroquias la que concentra mayor poblacin es la Capital Bailadores por
ser el lugar donde se dan la mayora de las actividades tales como: comerciales,
financieras, educacionales, recreativas, culturales, entre otras, dentro del
Municipio Rivas Dvila

ndice de Masculinidad: nos permite conocer el nmero de varones con respecto al


nmero de hembras en un lugar determinado, este valor ayuda en el anlisis de
los aspectos econmico productivos.

ndice de Masculinidad = Numero de varones / numero de hembras * 100


IM (1990)= 6957 hab / 6435 hab * 100 = 108.11, es decir que por cada 100
mujeres haba 109 hombres aproximadamente.

IM (2001)= 7.337 hab. / 7.097 hab. * 100 = 112.20 = 103,38 , es decir que por
cada 100 mujeres habr 103 hombres.

Con este ndice podemos ver el predominio que existe de los hombres sobre las
mujeres, en este municipio lo cul podra ser explicado por considerarse una
entidad donde la actividad productiva es la agricultura y la pecuaria sumada a la
actividad turstica pero en menor grado y estas requieren mano de obra masculina
para su desarrollo, sin embargo esto se esta condicin tiende a equipararse
puesto que el ndice ha bajado de 109 a 103 hombres por cada 100 mujeres.

90
e. Crecimiento de la Poblacin.

Evolucin Histrica
En Venezuela se vienen realizando los censos desde el siglo pasado pero en este
anlisis se tomar en cuenta la informacin de los Censos de 1950,1961,1971,
1981,1991, 2001), ver cuadro N , de cuyo anlisis se desprende lo siguiente:

1) Los datos de la poblacin estn a nivel de Distrito Rivas Dvila , que est
integrado por los Municipios Bailadores y Guaraque hasta el Censo de
1971, en el Censo de 1981 se incluye el Municipio Gernimo Maldonado a
raz de su creacin en 1977.

2) En el perodo de 1950-1961 hay un crecimiento poco significativo para el


Municipio Bailadores, presentndose en el Municipio Guaraque, un
crecimiento negativo que determin en buena parte un crecimiento negativo
para el total del Distrito con respecto al Estado y que incidi en la
disminucin de la participacin del Distrito con respecto al Estado en
trminos poblacionales. Este crecimiento poblacional negativo
probablemente fue por escasez de servicios bsicos, inexistencia de una
red vial adecuada, factores que son indispensables para estas zonas y al
no existir los mismos contribuyendo ello a intensificar el proceso migratorio
haca zonas ms atractivas, en particular la ciudad de Mrida.

3) Durante 1961-1971 persiste el crecimiento positivo en el Municipio


Bailadores, pero en forma ms significativa, probablemente por el efecto del
ingreso de Isleos, Canarios y Colombianos, que condujeron al desarrollo
favorable de una agricultura especializada en la siembra de hortalizas. A
diferencia, el Municipio Guaraque sigue afectado por crecimiento negativo
consecuencia an de la cada de la economa cafetalera. El crecimiento del
Distrito Rivas Dvila a pesar de ello, es positivo aunque su participacin con
respecto al Estado Mrida sigue disminuyendo.

4) Para el lapso de 1971-1981 persiste el crecimiento a nivel del Distrito, pero


se observa una disminucin en el ritmo de los Municipios Bailadores y
Guaraque. Lo del Municipio Bailadores se puede explicar por la creacin del
Municipio Gernimo Maldonado que fue hasta 1977, ya que una parroquia
del mismo desagregando la Poblacin.

5) Para el ao 1971 la poblacin total del municipio era de 8.637 habitantes,


para el ao 1981con 10.318 habitantes, para el ao 1990 una poblacin de
13.392 .

6) Comparando las tasas de crecimiento del municipio con las del estado
Mrida se puede observar que para el periodo 1981-1990 Mrida presento
un crecimiento de 2.4 % y el Municipio Rivas Dvila 2.94 %, lo cual
muestra un crecimiento alto y significativo para el municipio.

91
7) Para el perodo 1990 2001 el municipio presento una poblacin de
16.001, representando un 2,24 de la poblacin del Estado Mrida (715.268)
habitantes.

Cuadro N 27. Tasa de Crecimiento Intercensal. Municipio Rivas Dvila.


ENTIDAD POBLACIN POBLACIN TASA DE POBLACI TASA DE POBLACIN TASA DE
1971 1981 CRECMIENT N 1990 CRECIMIENTO 2001 CRECIMIENTO
(HAB.) (HAB.) O (1971-1981) (HAB.) (1981-1990) (HAB.) (1990-2001)
Municip
io Rivas 8637 10318 1.79% 13392 2.94 16001 1.63
Dvila

Edo.
Mrida 347095 459361 2.84% 570215 2.4 715268 2.1

Fuente: Oficina Central de Estadstica e Informacin. Estimaciones y Proyecciones de Poblacin OCEI.


1971,1981,1990,2001.

f. Tendencia de Ocupacin del Territorio


La ocupacin de territorios en todo el municipio viene dndose en los fondos de
valle, terrazas, conos de deyeccin y abanicos aluviales, es decir en las reas ms
planas del municipio y con capacidad de uso agrcola. Se podra decir entonces
que la poblacin ha ido ocupando el territorio de una manera anrquica donde los
dueos de finca reparten la tierra entre sus hijos para hacer viviendas causando
problemas de conflicto de uso de la tierra entre la actividad urbana y agrcola.

El centro poblado Bailadores esta crecimiento de una manera acelerada hacia el


noreste del municipio Rivas Dvila, crendose algunos sectores de data reciente
como el denominado: Los Barbechos.

En la aldea Bodoque, San Pablo y La Playa, tambin se esta dando un aumento


de viviendas sin planificacin previa generando problemas por la demanda de
infraestructuras y servicios bsicos.

Es necesario que se organice la forma como se ha vendido distribuyendo la


poblacin en el municipio de acuerdo a las reas ms aptas para este fin porque
de seguir la tendencia observada de crecimiento es posible que en el futuro
mediato no queden tierras para el uso agrcola, actividad esta que sustenta al
municipio; igualmente se puede originar un conflicto de uso entre las tierras
agrcolas y las reas de expansin urbana. Esta situacin indeseable debe ser
prevenida mediante un Plan de Ordenamiento Urbanstico de Bailadores y La
Playa y un Plan de Ordenacin del Territorio y Gestin Ambiental del Municipio
como un todo.

92
g. Distribucin de la Poblacin por los distintos sectores de la economa.
De acuerdo al siguiente cuadro resumen del censo 2001 se muestra la distribucin
de la poblacin de 15 aos y ms que se encuentra en la fuerza laboral de trabajo
y la que esta fuera de la fuerza laboral de trabajo segn grupo de edad y sexo y
por el Municipio Rivas Dvila en general y por Parroquias.

Para Municipio Rivas Dvila:


De acuerdo al cuadro N 28, el total de personas de 15 aos o ms por situacin
en la fuerza de trabajo es de 10.847, de los cuales 6.060 estn en la fuerza de
trabajo (5.880 ocupados, 110 cesantes y 70 buscando trabajo por primera vez) y
4.670 fuera de la fuerza de trabajo ( en labores del hogar 2.967 personas,
estudiando 1011 personas, pensionados y jubilados 139 personas, incapacitados
356 personas y por otras situaciones 287 personas), resultando una tasa de
actividad /1 de 56,0%.

Cuando se discrimina por sexo tenemos que en el caso de los hombres el total de
personas de 15 aos o ms es de 5.553 y en la fuerza de trabajo 4.636 (
4.509 ocupados, 78 cesantes y 49 buscando trabajo por primera vez) y 900 fuera
de la fuerza de trabajo (labores del hogar 32 personas, estudiando 375 personas,
pensionados y jubilados 77 personas, incapacitados 219 personas y por otras
situaciones 197personas), resultando una tasa de actividad /1 de 83,7%.

Para el caso de las mujeres el total de personas de 15 aos o ms es de


5.294 y en la fuerza de trabajo 1.424 (1.371 ocupados, 32 cesantes y 21
buscando trabajo por primera vez) y 3.860 fuera de la fuerza de trabajo (labores
del hogar 2.935 personas, estudiando 636 personas, pensionados y jubilados 62
personas, incapacitados 137 personas y por otras situaciones 90 personas),
resultando una tasa de actividad /1 de 26,9%

Tenemos que la tasa de actividad del municipio es media-alta 56, 0%, es decir,
que esta poblacin presenta un poco ms de la mitad de su poblacin dedicada a
alguna actividad productiva, pero cuando se discrimina por edad y sexo
observamos que la tasa de actividad de los hombres es ms alta de 83, 7% que la
de las mujeres 26,9%, permitindonos decir que los valores antes explicados
tienen relacin directa con la actividad que ejecutan los hombres en este municipio
que es la actividad agrcola y pecuaria en menor proporcin.

Capital Rivas Dvila:


Se observa que el total de personas de 15 aos o ms por situacin en la fuerza
de trabajo es de 8.806, de los cuales 4.937 estn en la fuerza de trabajo (4.800
ocupados, 87 cesantes y 50 buscando trabajo por primera vez) y 3.845 fuera de la
fuerza de trabajo ( en labores del hogar 2.462 personas, estudiando 773 personas,
pensionados y jubilados 91 personas, incapacitados 289 personas y por otras
situaciones 230 personas), resultando una tasa de actividad /1 de 56,22%.

93
Cuando se discrimina por sexo tenemos que en el caso de los hombres el total de
personas de 15 aos o ms es de 4.552 y en la fuerza de trabajo 3.848
(3.746 ocupados, 64 cesantes y 38 buscando trabajo por primera vez) y 690 fuera
de la fuerza de trabajo (labores del hogar 24 personas, estudiando 271 personas,
pensionados y jubilados 55 personas, incapacitados 179 personas y por otras
situaciones 161personas), resultando una tasa de actividad /1 de 84,80%.

En el caso de las mujeres el total de personas de 15 aos o ms es de


4.254 y en la fuerza de trabajo 1.089 (1.054 ocupados, 23 cesantes y 12
buscando trabajo por primera vez) y 3.155 fuera de la fuerza de trabajo (labores
del hogar 2.438 personas, estudiando 502 personas, pensionados y jubilados 36
personas, incapacitados 110 personas y por otras situaciones 69 personas),
resultando una tasa de actividad /1 de 25,66

En la Capital Rivas Dvila del Municipio se presenta el mismo comportamiento


mencionado para todo el municipio siendo los valores de la tasa de actividad para
el total de la capital 56,22%, para el sexo masculino 84,80% y 25, 66% para el
sexo femenino, presentando un ligero aumento en la tasa de actividad masculina.

Parroquia Gernimo Maldonado:


En esta parroquia tenemos que de acuerdo al cuadro N 28, el total de personas
de 15 aos o ms por situacin en la fuerza de trabajo es de 2.041, de los cuales
1.123 estn en la fuerza de trabajo (1.080 ocupados, 23 cesantes y 20 buscando
trabajo por primera vez) y 915 fuera de la fuerza de trabajo ( en labores del hogar
505 personas, estudiando 238 personas, pensionados y jubilados 48 personas,
incapacitados 67 personas y por otras situaciones 57 personas), resultando una
tasa de actividad /1 de 55,10%.

Cuando se discrimina por sexo tenemos que en el caso de los hombres el total de
personas de 15 aos o ms es de 1.001 y en la fuerza de trabajo 788 (
763 ocupados, 14 cesantes y 11 buscando trabajo por primera vez) y 210 fuera
de la fuerza de trabajo (labores del hogar 8 personas, estudiando 104 personas,
pensionados y jubilados 22 personas, incapacitados 40 personas y por otras
situaciones 36 personas), resultando una tasa de actividad /1 de 78,96%.

Para el caso de las mujeres el total de personas de 15 aos o ms es de


1.040 y en la fuerza de trabajo 335 (317 ocupados, 9 cesantes y 9 buscando
trabajo por primera vez) y 705 fuera de la fuerza de trabajo (labores del hogar
497 personas, estudiando 134 personas, pensionados y jubilados 26 personas,
incapacitados 27 personas y por otras situaciones 21 personas), resultando una
tasa de actividad /1 de 32,21%

De la misma manera que para la capital Rivas Dvila en esta parroquia tambin
se repite el mismo comportamiento que para el municipio Rivas Dvila en general,
con los siguientes valores capital 55,10%, para el sexo masculino 78,96% y
32,21% para el sexo femenino, presentando un ligero aumento en la tasa de
actividad femenina.

94
Cuadro N 28. Poblacin de 15 aos o ms por Situacin en la Fuerza de Trabajo, Segn Grupo de Edad y Sexo en
Municipio Rivas Dvila y por Parroquias.
Municipio Rivas Dvila
Tasa de
No
En la fuerza de trabajo Fuera de la fuerza de trabajo Actividad
declarados
/1
Grupo de
Total Buscando
Edad y Sexo En
trabajo por Pencionado Otra
Total Ocupados Cesantes Total quehaceres Estudiando Incapacitado
primera y/o jubilado situacin
del hogar
vez
Total 10.847 6.060 5.880 110 70 4.760 2.967 1.011 139 356 287 56,0 27
Hombre 5.553 4.636 4.509 78 49 900 32 375 77 219 197 83,7 17
Mujer 5.294 1.424 1.371 32 21 3.860 2.935 636 62 137 90 26,9 10
Municipio Rivas Dvila. Capital Rivas Dvila
Tasa de
No
En la fuerza de trabajo Fuera de la fuerza de trabajo Actividad
declarados
/1
Grupo de
Total
Edad y Sexo Buscando En
Pencionado Otra
Total Ocupados Cesantes trabajo por Total quehaceres Estudiando Incapacitado
y/o jubilado situacin
primera vez del hogar
Total 8.806 4.937 4.800 87 50 3.845 2.462 773 91 289 230 56,22 24
Hombre 4.552 3.848 3.746 64 38 690 24 271 55 179 161 84,80 14
Mujer 4.254 1.089 1.054 23 12 3.155 2.438 502 36 110 69 25,66 10
Municipio Rivas Dvila. . Parroquia Gernimo Maldonado
No
Tasa de
En la fuerza de trabajo Fuera de la fuerza de trabajo declarado
Actividad /1
s
Grupo de
Total
Edad y Sexo Buscando En
Pencionado Otra
Total Ocupados Cesantes trabajo por Total quehacere Estudiando Incapacitado
y/o jubilado situacin
primera vez s del hogar
Total 2.041 1.123 1.080 23 20 915 505 238 48 67 57 55,10 3
Hombre 1.001 788 763 14 11 210 8 104 22 40 36 78,96 3
Mujer 1.040 335 317 9 9 705 497 134 26 27 21 32,21 0
Fuente: Censo ( 2001) - Instituto Nacional de Estadistica Mrida.1/ La tasa de actividad se refiere al porcentaje de la poblacin en la fuerza de trabajo con respecto a la poblacin del
grupo etreo correspondiente. Para el clculo de la tasa se excluyen los no declarados-

71
3.2.2. Uso actual de la tierra y actividades productivas
El uso actual de la tierra permite conocer las actividades que se desarrollan en
una unidad territorial y la forma como se han aprovechado algunos recursos
naturales como son el suelo, el agua, la vegetacin y la energa. Ver mapa 4.

Para el municipio Rivas Dvila se identifican los siguientes usos: agricultura,


ganadera, turismo, urbano y protector.

a. Agricultura
Este municipio presenta tierras aptas y tradicin agrcola asignndole mayor
importancia a esta actividad dentro del municipio como base econmica y de
sustentacin lo cual se considera una fortaleza para su desarrollo socioeconmico.

Dentro de las debilidades presentes en el municipio tenemos que ofrece fuertes


restricciones para la localizacin, ocupacin, usos y configuracin del espacio, que
deben ser consideradas para futuros proyectos de desarrollo debido a las
caractersticas de su relieve accidentado, baja estabilidad natural por la presencia
de amenazas a movimientos de masa en vertientes y la presencia de la falla de
Bocon que limita y condiciona la actividad agrcola.

La actividad agrcola se localiza en reas de fondo de valle, en reas de


vertientes y zonas protectoras de ros y quebradas, no respetndose las reas de
proteccin designadas por ley como espacios dedicados a la preservacin de los
recursos suelo, agua, vegetacin y fauna, de acuerdo a la Ley Forestal de Suelos
y Aguas y al Parque Nacional General Juan Pablo Pealoza Los Pramos
Batalln y La Negra y el rea Crtica con Prioridad de Tratamiento Viriguaca.

Se identifican dos sistemas agrcolas predominantes en el uso de la tierra: sistema


de produccin tradicional y sistema de produccin tecnificado. Tambin se
localizan otros sistemas agrcolas de menor jerarqua, pero con un gran potencial
de desarrollo como son: plantaciones (caa panelera), fruticultura (manzana,
durazno, higos y fresas).

Tenencia de la Tierra
La forma de tenencia predominante en el municipio es la propiedad privada, la
cual se ha consolidado a travs del tiempo, donde se traspasa la propiedad de
padres a hijos.

Tambin se da la medianera, en esta el propietario aporta la tierra, el riego y parte


de los insumos, al venderse la cosecha la ganancia se reparte en partes iguales.

Otra modalidad llamada la quinta, la cual consiste en que el propietario aporte la


tierra solamente y la otra persona coloca la infraestructura de riego, los insumos y
mano de obra, una vez vendida la cosecha el propietario de la tierra recibe una
quinta parte de la ganancia total y el resto lo recibe el contraparte.

72
Igualmente se usa el alquiler de tierras cobrando el 10% de lo invertido para la
siembra por adelantado a quien va a sembrar De todas estas modalidades la que
predomina es la medianera y la quinta.

Produccin
El sistema de produccin es de un ciclo de cultivo que tiene uno, dos, tres, cuatro
rubros diferentes, con dos y tres ciclos en un ao. haciendo ms compleja la
planificacin de las actividades de riego, aplicacin de agroqumicos y
comercializacin en trminos de organizacin de todos los productores.

Se presentan dos modalidades de siembra manuales, con semilla sexual siembra


directa y transplante de plntulas entre 30 y 50 das dependiendo del rubro a
sembrar.

Los cultivos dominantes en la actividad agrcola lo constituye la horticultura, donde


se destacan los rubros de zanahoria, repollo, lechuga y remolacha, los de mayor
intensidad de siembra y los que generan el mayor porcentaje de ingresos.

Por otra parte, la combinacin de las caractersticas edafoclimticas de las zonas


de produccin y el patrn tecnolgico utilizado en los sistemas de produccin
dominantes, determinan altos riesgos para la productividad y la conservacin del
ambiente, especialmente al practicarse estas actividades productivas en reas de
fuertes pendientes, que favorecen la escorrenta y la perdida de la fertilidad de los
suelos. De igual manera la contaminacin ambiental por uso inadecuado de
agroqumicos es alta.

El rea agrcola del municipio Rivas Dvila presenta grandes fortalezas como son
los cambios importantes que ha experimentado con la incorporacin de nuevas
tcnicas y prcticas agrcolas, y potencialidades como la puesta en marcha de
nuevos programas y proyectos encaminados a la obtencin de altos rendimientos
y a fortalecer un proceso de agricultura comercial.

De estos sistemas de produccin, el que predomina en todas las aldeas es de tipo


tradicional, es decir, con el arado de bueyes y muy poco mecanizado con una alta
aplicacin de agroqumicos para elevar los rendimientos productivos, es una de
las principales tcnicas empleadas por los agricultores, convirtindose tambin en
unos de los principales generadores de la degradacin del ambiente del
municipio.

Los productos qumicos utilizados provienen de laboratorios nacionales y


extranjeros, siendo los de mayor demanda los fertilizantes granulados y foliares.

En cuanto al tamao de la explotacin tenemos que el promedio se estima en 1,8


ha. por unidad de produccin.

73
Los sistemas de produccin encontrados, segn CIARA,1997, son:

1. Sistema de produccin tradicional: utiliza pocas herramientas y equipos


agrcolas. El ms importante es el arado de madera y la yunta de bueyes,
adems se han ideado una rastra de cincel y una especie de trineo para
sacar las piedras. Las herramientas ms utilizadas de manera general son:
las escardillas, chcora, rastrillos, picos, palas, barretn y las trampas de
colores de plstico como control de plagas. La preparacin de la tierra la
realizan con 1 pase de arado, 2 pases de cruza (transversal) y 1 de
surcado, usando yuntas de dos bueyes.

2. Sistema de produccin tecnificado: utilizan tractores y como implementos


utilizan los arados de disco y cincel, rastras y surcadoras. Emplean para la
fumigacin las asperjadoras de espalda, manual o con motor, adems
utilizan el motor estacionario con largas mangueras. El proceso de siembra
y de cosecha es mecnico.

Se caracteriza por tener un elevado uso de agroinsumos, utilizan


maquinaria agrcola, sistemas de riego por aspersin, variedad de semillas
certificadas (importadas), as como la incorporacin al proceso del
acompaamiento de personal tcnico y de mano de obra especializada
desde la dcada de los 60 con la llegada de inmigrantes espaoles
originarios de las Islas Canarias, jugando, de este modo, un papel
trascendental en el desarrollo de la estructura productiva principalmente en
el aspecto comercial, al inducir la introduccin de cultivos de hortalizas y de
algunas frutas, que han tenido buena aceptacin en el mercado nacional.

En el sistema de produccin tecnificado se usan paquetes tecnolgicos


basados en el uso de semillas certificadas, introduccin de cultivos de
hortalizas y de algunas frutas con personal tcnico y mano de obra
especializada

Para la fertilizacin utilizan dos tipos, primero de tipo orgnico: estircol de


bovino y caprino y excretas de aves gallinaza, de segundo de tipo qumico
se utiliza mayormente la Urea, y frmulas completas 12-24-12, triple 14,
triple 15 y otros. El fertilizante ms utilizado es el de Gallinazo.

Para el control de plagas , enfermedades y malezas se usan tres tipos de


control. El primero control qumico con uso de insecticidas comerciales
entre los ms utilizados piretroides ( Karate, Shepa, Drago, Carbamatos
(Furadan) y Organofosforados (Lorsban). El segundo de tipo mecnico,
consiste en la utilizacin de trampas de colores como atrayentes de
insectos. El tercer tipo de control es el biolgico en este trabajan con dos
modalidades de pesticidas de origen orgnico tales como el Atabron, Dipel
y los etolgicos como lo son las Feromonas como atrayentes sexuales. El
tipo de control ms utilizado en la actualidad es el qumico.

74
Para las enfermedades el control usado es el qumico con Manzate,
Rydomil y Dithane.

Para el control de malezas se utiliza control manual y qumico. En el


primero es deshierbe a mano y el aporque con escardilla ( el aporque en
algunos casos se realiza con bueyes y se le denomina rayar el cultivo), el
segundo qumico con herbicidas pre y post emergentes. Los ms utilizados
son Gramoxone, el Dual, Round-up.

La cosecha se realiza de dos maneras manual o mecnica, dependiendo de


la maquinaria con que cuente el productor, posteriormente se empaca en
guacales de madera, cestas de plstico, sacos de yute y de nylon.

Financiamiento y Mano de Obra


En el financiamiento de la produccin utilizan sus ingresos familiares propios y en
muy pocos casos toman financiamientos externos. En cuanto a la mano de obra
que se usa para la produccin agrcola es la familiar y contratada sobre todo para
la poca de cosecha.

El mercado de trabajo de la mano de obra agrcola en un 70% lo constituyen


actividades temporales. Una caracterstica de gran importancia, resultado de su
ventaja de localizacin, es la disponibilidad de mano de obra de origen colombiano
en un alto porcentaje, encontrndose tambin que el 80% de estos se encuentra
en condicin indocumentada.

Organizacin de la Produccin
En el municipio existe una organizacin de productores para el sector agrcola,
denominada, Asociacin de Productores de los Andes (ASPRUANDES), fundada
en 1973, teniendo como objetivo fundamental el promover, organizar y realizar las
acciones necesarias y convenientes para proporcionarles a los productores un
mayor ingreso econmico. Actualmente aglutina aproximadamente 700
productores, de un total aproximado de 1300 productores del municipio; esto
indica que slo el 54% de los productores del municipio son miembros activos de
la asociacin.

La situacin actual de las organizaciones para la produccin de los programas de


desarrollo socioeconmico del municipio Rivas Dvila es la siguiente: el 46 % de
los productores no forman parte de ASPRUANDES, situacin que repercute en la
toma de decisiones con miras a coordinar en forma exitosa las actividades
productivas, tales como la reduccin de la aplicacin de agroqumicos, programa
de capacitacin en manejo de suelos y agua, agroforestera, acceso a crditos
bancarios y fortalecer los canales de comercializacin, adems de su influencia
en las polticas de desarrollo de programas tursticos.

75
Por otra parte, la existencia de una organizacin de productores de trayectoria
histrica y capaz de aglutinar a todos los productores del municipio, conllevara al
xito de las actividades agrcolas en la disminucin de sus impactos sobre el
ambiente, sin afectar la rentabilidad y permitira la coordinacin requerida y
necesaria, con intencin de impulsar las dems actividades productivas del
municipio.

Infraestructura de Apoyo a la Produccin.


a) Sistemas de Riego
Se reconoce que la infraestructura de riego del municipio Rivas Dvila es la ms
importante del Estado Mrida. Cuenta con al menos 49 sistemas de riego en uso,
cuya administracin se ejecuta a travs de los comits de riego, siendo la
superficie bajo riego superior a 3000 ha, beneficiando a unos 1659 productores.

El uso de los sistemas de riego por parte de los usuarios es por un horario y turno
de uso preestablecido, que permite repartir al agua disponible entre los distintos
usuarios de cada sistema.

La presencia de sistemas de riego en el rea ha permitido a los beneficiarios


intensificar el uso de tierra, logrando hasta 3 cosechas al ao, ya que gran parte
del xito como productor dependen bsicamente del mismo. Los comit de riego
fundamentalmente contribuyen a mejorar la produccin agrcola, ya que permiten
un control de los sistemas de riego evitando la violacin de los turno de riego.

El nmero de cosechas al ao oscila entre 2 a 4 para los cultivos de papa,


remolacha, zanahoria, cebolln, aj porro, apio espaa, ajo, repollo, calabacn.
Otros cultivos como son la fresa y flores se cosechan durante todo el ao.

La ampliacin de los sistemas de riego est en la actualidad restringida por la


disponibilidad de agua, la cual es muy reducida en poca de sequa.

Es importante sealar que los sistemas de riego implementados en la actualidad


(por aspersin convencional) no estn acordes a las condiciones topogrficas de
alta pendiente, donde se desarrolla gran parte de las actividades agrcolas
productivas ocasionando daos a los suelos a futuro por la erosin laminar que se
causa con el riego excesivo que realizan los productores a los cultivos.

En todo caso, el municipio presenta una dotacin de infraestructura suficiente para


soportar los distintos procesos de su agricultura sin embargo es necesario invertir
para mejorar el proceso de desarrollo agrcola.

b) Centro de Acopio
El municipio cuenta con uno de los centros de acopio con buena capacidad
instalada en el centro poblado de Bailadores, en la sede de ASPRUANDES y dos

76
centros de acopio: uno en la aldea Bodoque y otro en la aldea Otra Banda,
ambos de propiedad privada.

En lo referente a la disponibilidad y adquisicin de insumos estn establecidas 10


casas distribuidoras que les proporcionan fertilizantes, semillas, plaguicidas en
general as como proveedores de herramientas. Como una estrategia de
diversificacin comercial, ASPRUANDES, a travs del Complejo Agrcola de
Bailadores (CODESABA), mantiene un comisariato que atiende a sus asociados y
productores en general para la obtencin de insumos para la agricultura.

Existen en el municipio Rivas Dvila los siguientes sitios para expendios de


plaguicidas segn, SASA-Mrida : Agropecuaria El Corral, Agroqumicos de
Venezuela (AGROQUIVEN), Agroqumicos Bailadores, Centro Agropecuario El
Establo, Productos Qumicos Bailadores, Agropecuaria San Isidro, Agroislea La
Playa, FITOAGRO S. R. L., Distribuidora Agropecuaria Bailadores, ( CODESABA).
Existen talleres de reparacin de maquinaria agrcolas, un taller agroindustrial para
la construccin de implementos y maquinaria de manejo poscosecha. Igualmente
cuenta tres lavadoras de zanahoria (dos en la aldea Las Tapias y otra en la Aldea
Las Playitas) y con tres empacadoras de rosas (dos en la aldea Las Playitas y la
una en Otrabanda).

c) Empresas Agroindustriales:
Agropecuaria La Fresa: con 30 aos en el municipio Rivas Dvila.
Caractersticas de la Empresa:
Trabajan con 6 personas fijas y 28 personas a destajo.
Tiene una planta de proceso de 480 m donde tienen cavas y reas de
oficina.
Presentaciones del producto: fresas en almibar, fresas granuladas, fresas al
vaco y moras en almibar.
Equipos : cuentan con maquinaria para el lavado de la fresa, maquinaria de
clasificacin por tamao y despulpadora de fresa.
Estructura de funcionamiento: departamento administrativo, departamento
de aseguramiento (control de calidad), departamento de servicio
agropecuario y departamento de produccin.
Comercializan con: Lcteos Los Andes, Mavesa, Makro, Central
Madeirense, CADA, XITO y cadenas menores independientes.

La Kelly : con 4 aos en el municipio. Caractersticas de la Empresa:


Trabajan en comodato con ASPRUANDES, Alcalda y productores.
Cuentan con Maquinaria para el procesamiento de hortalizas para
ensaladas como el Vacum Cooler, que es un sistema de enfriamiento al
vaco, el primero ms moderno en Latinoamrica. Adems tienen un
cuarto fro, trailer termoking.
Cuentan con 1.800 m de invernaderos y 2 fincas alquiladas de 4,4 y 2,
7 Has.

77
Producen plntulas de lechuga americana, lechuga romana, repollo
blanco, repollo morado, brcoli, coliflor, pimentn, espinaca bebe,
lechuga bebe.
Producen 8.200 bandejas al mes, es decir 1.640.000 plntulas al mes.
El costo es de 32.800.0000 Bs/ plntulas/ mes.
Trabajan con 86 productores con la modalidad de contrato, le financian
las plntulas, asistencia tcnica y le garantizan la cosecha a una fecha
determinada.
La mano de obra es de 75 de los cuales 16 son empleados fijos.
Clientes: Mac Donal, Pollos Arturo, Wendy, Subway, CADA, Central
Madeirense, Elcesior Gama, UNICASA.
Tienen alianza estratgica con: Don Sancocho, Championera San
Pedro, Vic Mack.

Para el ao 2002 el municipio Rivas Dvila presento la siguiente produccin


agrcola.
Cuadro N 29. Produccin Agrcola. Ao 2002. Municipio Rivas Dvila.

SUPERFICIE SUPERFICIE COSECHADA PRODUCCIN


RUBROS SEMBRADA (Has) (TM)
(Has)
RIVAS RIVAS RIVAS
MERIDA DAVILA MERIDA DAVILA MERIDA DAVILA

Sector vegetal 21.798,50 1.208 47.125,95 1.295 606.910,79 40.100

Cereales y
Leguminosas 1.222,50 106 1.237 107 3.522,20 637,98

Races y
Tubrculos 9.236,00 218 9.669,60 261 210.061,10 4.518

Hortalizas 9.790,00 882 9.626,25 909 261.572,50 33.972

Frutales 1.261,00 2 6.493,20 18 88.705,90 972

Fuente: MAT. Divisin de Planificacin. (2002).

De acuerdo al cuadro N 29, se puede decir que en el sector vegetal para el ao


2002, comparando con el estado Mrida, la superficie sembrada en el municipio
Rivas Dvila en hectreas fue de 5, 54%, la cosechada de 2,74% y la
produccin 6,60%, lo cual nos muestra como es la contribucin del municipio en la
produccin agrcola del Estado.

En cuanto a cereales y leguminosas tenemos con respecto al estado Mrida el


municipio Rivas Dvila representa el 8,67% de superficie sembrada, 8,64% de
superficie cosechada y la produccin represent el 18,11%.

78
En cuanto a races y tubrculos con respecto al estado Mrida, el municipio
Rivas Dvila representa el 2,36% de superficie sembrada, 2,69% de superficie
cosechada y la produccin represent el 2,15%. En cuanto a hortalizas con
respecto al estado Mrida el municipio Rivas Dvila representa el 9,01 de
superficie sembrada, 9,44% de superficie cosechada y la produccin represent el
12,99%.

En cuanto a frutales con respecto al estado Mrida el municipio Rivas Dvila


representa el 0,16% de superficie sembrada 0,28% de superficie cosechada y la
produccin represento el 1,09%. Estos datos permiten decir que es importante la
produccin del municipio dada la superficie del municipio 18.200 Has y sus
condiciones ambientales predominantes, de reas de vertientes con fuertes
pendientes y suelos muy superficiales.

Cuadro N 30. Gestin agrcola. Ano 2001. Ciclo de Verano. Mes Marzo. Municipio
Rivas Dvila.
RUBRO SUPERFICIE SUPERFICIE PRODUCCIN TM RENDIMIENTO
SEMBRADA COSECHADA KG/HA
AL AL
MES ACUMULADA MES ACUMULADA AL MES ACUMULADA
ACELGA 48,65
AJO 2,00 54,97 2,00 13,50 20,00 155,00 10000,00
AJO PORRO 3,00 4,00 24,75 100,00 756,25 25000,00
ALCACHOFA 29,75
APIO 6,00 25,75 9,00 27,00 135,00 465,00 15000,00
APIO 2,00 13,25 4,00 21,00 300,00 1987,50 75000,00
ESPANA
BERENJENA 0,50 0,50 4,00 7,50 71,25 15000,00
BRCOLI 16,00
CALABACN 2,50 2,00 8,00 40,00 210,00 20000,00
CANA DE
AZUCAR
CARAOTA 2,00 14,50 1,50 9,50 1,50 12,50 1000,00
CEBOLLIN 6,00 41,00 6,00 30,00 180,00 1080,00 30000,00
CILANTRO 3,00 16,00 1,50 9,75 15,00 125,00 10000,00
CLAVEL
COLIFLOR 4,00 16,75 1,00 7,00 16,00 126,00 16000,00
ESPINACA
FRESA 82,75 36,00 36,00 162,00 918,00 4500,00
HIGO
HINOJO
LECHUGA 12,00 79,50 7,00 48,50 140,00 1030,00 20000,00
MAIZ 5,00 29,75 3,00 20,00 3,00 26,00 1000,00
PAPA 8,00 80,50 15,00 57,00 270,00 1224,00 18000,00
PEPINO 2,00 27,50 1,00 10,50 16,00 246,00 16000,00
PIMENTN 1,00 20,16 1,00 6,50 16,00 128,00 16000,00
PINA
REMOLACHA 8,00 51,50 8,00 39,00 175,00 1078,00 22000,00
REPOLLO 10,00 58,50 5,00 35,00 210,00 1806,00 42000,00
TOMATE 4,00 36,06 6,00 27,00 108,00 576,00 18000,00
VAINITA 2,00 20,00 2,00 12,25 30,00 228,75 15000,00
ZANAHORIA 7,00 50,50 10,00 43,00 300,00 1620,00 30000,00
TOTAL 90,00 813,34 125,50 489,25 2246,00 13869,25
Fuente. Ministerio de Produccin y Comercio. Divisin de Desarrollo Rural. UE-Mrida. (2001)

79
Cuadro N 31. Gestin agrcola. Ano 2001. Ciclo de Invierno. Mes Septiembre.
Municipio Rivas Dvila.

RUBRO SUPERFICIE SUPERFICIE PRODUCCIN TM RENDIMIENTO


SEMBRADA COSECHADA KG/HA
AL AL
MES ACUMULADA MES ACUMULADA AL MES ACUMULADA
ACELGA
AJO 5,00 57,50 5,00 22,00 50,00 220,00 10000,00
AJO PORRO 3,00 62,22 5,00 25,00 125,00 625,00 25000,00
ALCACHOFA
APIO 6,00 32,75 5,00 30,00 75,00 450,00 15000,00
APIO 7,00 44,75 6,00 28,00 450,00 2100 75000,00
ESPANA
BERENJENA 1,00 15,75 1,00 6,00 15,00 90,00 15000,00
BRCOLI
CALABACN 2,00 25,00 2,00 16,00 40,00 320,00 20000,00
CANA DE
AZUCAR
CARAOTA 10,00 8,00 8,00 1000,00
CEBOLLIN 7,00 48,00 8,00 40,00 240,00 1260,00 30000,00
CILANTRO 1,00 18,75 2,00 16,00 20,00 160,00 10000,00
CLAVEL
COLIFLOR 3,00 37,75 6,00 33,00 96,00 528,00 16000,00
ESPINACA
FRESA 82,75 29,00 29,00 130,50 684,00 4500,00
HIGO
HINOJO
LECHUGA 15,00 119,00 13,00 90,00 260,00 1800,00 20000,00
MAIZ 8,00 53,75 7,00 39,00 7,00 39,00 1000,00
PAPA 25,00 129,50 16,00 112,00 288,00 2016,00 18000,00
PEPINO 3,00 32,00 2,00 15,00 32,00 240,00 16000,00
PIMENTN 2,00 26,66 4,00 16,00 64,00 256,00 16000,00
PINA
REMOLACHA 12,00 76,50 12,00 58,00 264,00 1276,00 22000,00
REPOLLO 9,00 89,50 16,00 73,00 672 3066,00 42000,00
TOMATE 5,00 36,06 3,00 21,00 54,00 378,000 18000,00
VAINITA 2,00 20,25 2,00 14,00 30,00 210,00 15000,00
ZANAHORIA 13,00 60,50 8,00 50,00 240,00 1500,00 30000,00
TOTAL 129,00 1078,94 152,00 741,00 3152,00 17226,00
Fuente. Ministerio de Produccin y Comercio. Divisin de Desarrollo Rural. UE-Mrida. (2001)

En los cuadros 30 y 31 de la gestin agrcola en el ao 2001 podemos observar


como en el municipio existe una diferencia notoria en los ciclos de cultivo de
verano y en el ciclo de invierno presentando diferencias en la superficie sembrada
y cosechada como se explica a continuacin: para el ciclo de verano la superficie
sembrada al mes fue de 90 y en el de invierno fue de 110, para la superficie
cosechada en verano fue de 125,50 y 152 en el de invierno y en cuanto a la
produccin en toneladas mtricas fue de 13.869,25 en verano y 17.226 en invierno
indicndonos como el perodo ms productivo es el de invierno para las cosechas,
esto puede ser explicado por los requerimientos de agua de cada cultivo.

80
b. Ganadera
Considerada como la segunda actividad de importancia econmica del municipio,
despus de las actividades agrcolas, CIARA,(1997).

El municipio existen dos sistemas de produccin de ganadera: intensiva y


semiintensiva. CIARA,1997

a) Ganadera Intensiva: se ubica en los fondos de valle y reas de vertiente,


es especializada, con un nivel tecnolgico que se caracteriza por el uso de
razas especializadas en la produccin de leche, manejo de rebaos y
potreros, riego y ordeo mecnico, entre otros. Los rendimientos promedios
alcanzan 13 lts-vaca-da y la produccin de lactancia es de 2.800
Kg/vaca/ao.

Las razas que trabajan son Holstein Americanas, Canadienses y Mestizo


Siboney Cubano, con doble ordeo diario mecanizado, alimentacin de tipo
concentrada ms alimento comercial, residuos agrcolas como la soca del
maz, estuche de zanahoria y ltimamente la alfalfa como recurso proteico.
Estos alimentos son suministrados durante el ordeo y en el resto del da
los animales se alimentan con pastos naturalizados como el Kikuyo y el
Elefante y Leguminosas asociadas como el trebol blanco y el rye grass bajo
una modalidad de rotacin de potreros diaria, controlada por cercas
elctricas.

La produccin promedio de leche del municipio es de 118.000 lts/


mensuales.

Al lado de esta ganadera convive un rebao lechero mestizo que funge de


suministro de leche fresca y leche para fabricacin de queso criollo y
ahumado, que en un nmero no mayor de tres reses promedio por unidad
de produccin, sirve como parte del sustento y economa familiar de
pequeos y medianos productores de la zona

Tambin se cuenta con 600 machos mestizos lecheros de descarte que se


utilizan para labores de preparacin de la tierra que se mantienen con
pastoreo de barbechos y estuche de zanahoria, resto de otras cosechas y
pasto de corte como el King grass.

b) Ganadera Extensiva: ocupa grandes reas de pramos, con fuertes


pendientes, se explota con bajo nivel tecnolgico, con razas criollas,
mantenimiento de cercas, desmonte, ordeo manual. Los rendimiento
promedios son de 4,5 lt-vaca-da.

81
Organizacin de La Produccin
La Asociacin de Productores Lcteos de los Valles Altos (ASPROLAVAL)
mantiene un comisariato (ASPROLAVALCA) que atiende a sus asociados y a los
productores en general.

Como apoyo a la ganadera de leche se encuentra una receptora ubicada en la


ciudad de Bailadores en la sede de ASPROLAVAL, la asociacin representa para
los productores lcteos del municipio el nico canal de comercializacin, la cual
se fortalece debido a que tiene un convenio con la empresa INLACA.

La principal organizacin de la actividad ganadera, es la Asociacin de


Productores Lcteos de los Valles Altos (ASPROLAVAL) fundada en 1982, por un
grupo de productores de leche, con la finalidad de crear y organizar una
asociacin civil sin fines de lucro que busca velar por los intereses de los
productores lcteos de la zona.

En la actualidad cuenta con ms de 50 socios. Su objetivo principal es prestar


asistencia tcnica a sus socios, funciona como centro de acopio de leche,
contando para ello con tanques de recepcin y refrigeracin para tal actividad.

ASPROLAVAL cuenta con una receptoria de leche con dos tanques con
capacidades de seis mil y doce mil litros de leche y comercializa mensualmente
63.200 lts de leche.

Adems existen productores privados que comercializan directamente la leche con


INLACA, Sr. Ivan Carrero (Sector La Capellana) , Dr,. Hector Rodrguez (Sector
La Capellana, Centro Urbano Bailadores) y Aldea La Otrabanda, Sr. Eudes
Arellano (Sector Los Espinos, Aldea Las Playitas), Sr. Carlos Pineda(Sector Los
Espinos, Aldea Las Playitas), Sr. Jos Ramn Mora (Aldea Las Playitas), Sr.
Pompilio Vivas (Aldea Las Playitas) y Sr. Carlos Carvajal( Sector La Cebada,
Aldea Las Playitas).

Las empresas de productos de uso animal con que cuenta el municipio son: el
Comisariato en ASPROLAVAL y el negocio del Sr Manuel Mrquez , estos
brindan la oportunidad de adquirir insumos para la produccin animal y medicina
veterinaria.

82
Cuadro N 32. Produccin Animal. Ao 2002. Municipio Rivas Dvila.

N DE CABEZAS PRODUCCIN
(TM)
SECTOR ANIMAL RIVAS
MERIDA RIVAS DAVILA MERIDA DAVILA

Carne Bovina 126.938 1.295 30.584,40 260,35

Carne Porcina 24.561 1.039 - -

Leche (miles de - - 37.154,27 1.811,51


litros)

Carne de codorniz 9.546 9.546 0,95 0,95

Huevos de
codorniz (miles de 4.095,88 - 163.835 1.608,50
unidades)
Fuente: MAT. Divisin de Planificacin. ( 2002).

En el cuadro N 32 se puede ver como se encuentra el municipio Rivas Dvila con


respecto al Estado Mrida en la produccin pecuaria; en cuanto al nmero de
cabezas de carne bovina tenemos el 1,02% y la produccin en toneladas mtricas
representando el 0,85%.

Para el nmero de cabezas de carne porcina tenemos que el municipio


representa el 4,23%.,de la produccin del Estado Mrida. En el rubro de
produccin de leche en miles de litros el municipio representa el 4,87% y en
cuanto a la carne de codorniz y huevos de codorniz el municipio produce 100%.

Se puede decir finalmente que este municipio de acuerdo a los datos mostrados
no cuenta con una produccin muy representativa, sin embargo es la adecuada
para las necesidades y requerimientos del municipio.

c. Turismo
Las reas de potencial actividad turstica del municipio Rivas Dvila constituyen
una fortaleza econmica importante, debido a las diversas posibilidades y
oportunidades excelentes en todo el municipio.

El municipio Rivas Dvila por su posicin geogrfica y condiciones naturales


presenta posibilidades de desarrollo en conjunto con centros poblados del estado
Tchira, por su adyacencia pudindose constituir un circuito turstico muy
atractivo, que podra situar a esta actividad econmica como la segunda en orden
de importancia despus de la agricultura dentro del municipio.

83
Recursos Tursticos: Naturales y Culturales.
El municipio posee un conjunto de recursos tursticos naturales y culturales que en
su mayora no han sido explotados, principalmente recursos naturales con
problemas para accederlos tal como es el caso de algunas lagunas, aguas
termales y cuevas. Adems existen costumbres, artesana, infraestructuras y
tradiciones culturales propias que se convierten en fortalezas y oportunidades para
atraer el turismo local, regional, nacional e internacional. A continuacin se listan:

Cuadro N 34. Recursos Tursticos Naturales. Municipio Rivas Dvila.

RECURSO CARACTERSTICAS. REQUERIMIENTOS


TURSTICOS UBICACIN Y ACCESO EN
NATURALES INFRAESTRUCTURA

Laguna Brava o En el pramo Mario, a 12 Km de la Laguna Blanca, 2400 m.s.n.m. No cuenta con
de Las Palmas, de forma ovalada con una superficie de 75 has, que la convierte en infraestructura
la ms grande y alta de Mario. turstica.

Su acceso es por va asfaltada en parte y de tierra en la parte alta.

Laguna de Los En el pramo Mario. Se ubica a 2300 m.s.n.m. de forma circular No cuenta con
Lirios. con una superficie de 37.5 has. infraestructura
turstica.
Su acceso es por va asfaltada pero desde el sector Los Altos
aproximadamente a 700 mtrs es de tierra.

Valle de Situada al este del centro poblado de Bailadores, en el margen Existe dos posadas:
Capellana. derecha del ro Mocotes; es el rea ms importante desde el punto La Cascada y Jess
de vista turstico debido a su valor paisajstico, a la cada de agua Gabriel, para los
India Car y el parque recreacional construido para su turistas
aprovechamiento.

Su acceso se realiza a travs de una carretera asfaltada, en un


recorrido de 3 Km. , desde el centro poblado de Bailadores.

Valle de Las Situado al sur de Bailadores, en la vertiente derecha del ro Cuenta con una
Tapias. Mocotes. A finales de la carretera destaca la presencia de un Posada turstica
molino hidrulico antiguo. Alrededor del Molino se desarroll una denominada El
pequea actividad de floricultura (pompones y claveles). Molino.

El acceso al valle de las tapias se realiza a travs de la carretera


trasandina en la va que conduce a Las Playitas, a 3.5 Km de
Bailadores, el cual se puede recorrer mediante una va asfaltada en
buen estado, cuya longitud es de 6.0 Km

84
RECURSO REQUERIMIENTOS
TURSTICOS CARACTERSTICAS. EN
NATURALES UBICACIN Y ACCESO INFRAESTRUCTURA

Valle de Nieto. Se localiza al noreste de Bailadores, en la vertiente derecha del ro


Mocotes. Destaca la presencia de una cueva poco visitada y con No cuenta con
dificultad de acceso. infraestructura
turstica.
El acceso al valle se realiza a travs de una carretera de tierra en
mal estado, a 3.8 Km. desde Bailadores.

Aguas Termales Situado en la vertiente derecha del ro Mocotes, a 500 mts, No Cuenta con
Virgen del Dur. aproximadamente de la carretera Trasandina, en la va que infraestructura
conduce al valle de Las Tapias. turstica.
Presenta una Hidrotermal de aguas puras.
Cascada de Localizada en el valle de Capellana, a 3 Km de Bailadores, por una El parque recreacional
Bailadores. carretera pavimentada en buen estado. Tiene una altura de 70 mts cuenta con
Parque y es posible apreciar su salto desde la va de acceso. instalaciones para su
Recreacional disfrute, fuente de
India Car. soda y estanques para
la cra de truchas,
adems de un
monumento en honor
a la india Car.
Cascada Los Localizada en el sector El Rincn de la Laguna del centro poblado No cuenta con
Canales de La Playa. infraestructura
turstica.
Pramo de La Se localiza en la va que comunica a Bailadores con La Grita, en la No cuenta con
Negra. vertiente izquierda de la sierra de Tovar, a 46 Km de este centro infraestructura
poblado. Su altura es de 3600 m.s.n.m.. La va que lo atraviesa es turstica.
la carretera Trasandina.

Mirador El Es un cruce de vas situado en la carretera Trasandina, donde No cuenta con


Delgadito. parten dos ramales: uno por el pramo de La Negra y Pueblo infraestructura turstica
Hondo y otro por Las Porqueras. ni carteles
informativos.

Mirador La M. Situada a en la va que conduce a El Delgadito. Es un lugar donde No cuenta con


la va por su sinuosidad, dibuja perfectamente una M, lo que le infraestructura turstica
imprime un sello especial y lo convierte en un sitio de gran inters ni carteles
panormico. informativos.

El Portachuelo, localizado en los limites de los Estados Mrida y


Tchira, desde donde parten dos vas, la que conduce a La Grita
por Las Porqueras y la va hacia Pregonero.

Corredor rea Metropolitana de Mrida - Santa Cruz de Mora Tovar La No cuenta con
Turstico Playa Bailadores La Playita La M. El Delgadito El infraestructura turstica
(Principal) Portachuelo Estado Tchira. ni carteles
informativos.
Corredores No cuenta con
Tursticos Bailadores Capellana infraestructura turstica
(Secundarios). Bailadores Las Tapias ni carteles
Tovar El Amparo Pramo Mario San Pablo. informativos.

Fuente: Programa de Desarrollo Integral de la Cuenca del Ro Mocoties. (1974). Chequeado ( 2004).

85
Cuadro N 34. Recursos Tursticos Culturales. Municipio Rivas Dvila.

RECURSO TURSTICOS CARACTERSTICAS. REQUERIMIENTOS EN


CULTURALES UBICACIN Y ACCESO INFRAESTRUCTURA

Sector El Rincn de la Se localiza en la vertiente derecha del No posee planta turstica.


Laguna. Centro Poblado La ro Mocotes, en las cercanas de La
Playa Playa. Su acceso es mediante una
carretera asfaltada en buen estado, a
6.5 Km de La Playa.
Centro Poblado La Playa. Se localiza a travs de la carretera Cuenta con la siguiente
trasandina a 5.0 Km de Tovar y a una infraestructura turstica: posada
distancia de 9.0 Km de Bailadores. denominada La Via, en el Sector
Las Delicias.
Aldea Bodoque. Ubicada al noreste del centro poblado Bodoque cuenta actualmente con 4
de Bailadores y esta dedicada posadas tursticas denominadas:
exclusivamente a la explotacin Posada Agua Azul, Posada
agropecuaria. Turstica Bodoque, Posada
Turstica El Primor, Posada
Ecoturstica Villa Mora con
capacidad para 81 personas
aproximadamente.
Aldea La Otrabanda. Ubicada al sureste del centro poblado No cuenta con infraestructura de
de Bailadores. apoyo al turista, pero presenta
ventas de artesanas autctona.
Sector Mesa de Adrin. Aldea Ubicada al noreste del centro poblado No cuenta con infraestructura
San Pablo. de Bailadores y esta dedicada turstica.
exclusivamente a la explotacin
agropecuaria.
Aldea San Pablo. Ubicada al noreste del centro poblado Cuenta con infraestructura turstica
de Bailadores y esta dedicada tipo posada denominadas: Posada
exclusivamente a la explotacin Doa Anita y Posada El Rincn con
agropecuaria. una capacidad para 22 personas
aproximadamente.
Aldea Las Playitas. Situada al sureste de Bailadores, en la No cuenta con infraestructura
va que conduce al Estado Tchira, turstica.
constituye uno de los tramos con ms
valor paisajstico, siendo su principal
actividad econmica la ganadera de
altura. Junto con La Caada, Pueblo
Hondo, Sabana Grande, La Grita y Las
Porqueras, forman un interesante
circuito turstico interestatal de gran
relevancia.
Aldea Las Tapias Situada al sureste de Bailadores, antes Cuenta con infraestructura turstica
de llegar a la Aldea Las Playitas, tipo posada denominada: Posada El
cruzando en la cruz de la misin que se Molino con una capacidad para 10
encuentra en la va que conduce al personas aproximadamente.
Estado Tchira.
Aldea Pramo de Mario De San pablo parte la va hacia el No cuenta con infraestructura
pramo de Mario, a travs de las turstica.
cuales podran realizarse un circuito
turstico para en enlazarse con el
Amparo en el centro poblado de Tovar.
Aldea Las Tapias. Sector Los Situada al sureste de la Aldea La No cuenta con infraestructura
Quemados Tapias. turstica.
Fuente: Programa de Desarrollo Integral de la Cuenca del Ro Mocoties. (1974). Chequeado ( 2004).

86
RECURSO
TURSTICOS CARACTERSTICAS.
CULTURALES UBICACIN Y ACCESO
Monumentos Iglesia Nuestra Seora de la Candelaria. Se inicia con una capilla donde los espaoles
religiosos evangelizaban a las tribus indgenas. En 1928 se inici la construccin del templo y se
culmin en 1956. Cuenta con un estilo arquitectnico gtico, con arcos de media punta
romanos. Tiene tres naves, una central y dos laterales. Existe tambin una Iglesia en la
parroquia Gernimo Maldonado, bajo la veneracin de San Vicente de Ferrer y pequeas
capillas en las aldeas Mario, Las Tapias, Las Playitas y San Pablo
Molino de Piedra Localizado a unos 15 minutos del centro poblado Bailadores, por va terrestre en la aldea
Las Tapias, fue construido en el ao 1629 por la familia Belandria producto de la
necesidad de procesar el trigo. El molino esta conformado por dos piedras en forma
cilndrica, las cuales estn conectadas a una turbina que es movida por la fuerza del agua.
Sitios histricos Perteneci a la familia Belandria, all pernocto el Libertador Simn Bolvar en el ao 1813,
Casa Bolivariana. durante el desarrollo de la Campaa Admirable se hizo en este lugar un baile en su honor.
La casa original fue abandonada y ms tarde demolida para construir la Casa Bolivariana
que existe actualmente, con una replica de la espada de Simn Bolvar que data de 1825,
la cual fue obsequiada a la municipalidad de Lima y posteriormente donada a esta casa
por el general del ejrcito venezolano Humberto Vivas. En la sala principal se exponen
pinturas relacionadas con la vida y obra del Libertador cuyos autores son: Tito Salas,
Martn Tovar y Tovar, Ricardo Acevedo, Antonio Herrera Tovar, Cristbal Rojas, adems
de la maqueta de la antigua casa de los Belandria.

Museo de Arte y Inaugurado por la comisin de los cuatrocientos aos de historia de Bailadores; cuenta
Tradiciones Dr. con la Coleccin Tiempos para Recordar, la cual ha querido resaltar la importancia que
Humberto Barillas tiene el resguardo y proteccin de los bienes culturales de una comunidad. Esta coleccin
est compuesta en su mayora por mquinas parlantes. El 13 de diciembre de 2002 se
apertura como anexo a este la Coleccin Sr. Rigoberto Contreras, ubicado en el sector los
Rosales, aldea Otra Banda.
Artesana En el municipio se encuentran varios talleres de ingeniera popular donde algunos
campesinos realizan trabajos con la madera y el hierro para construir herramientas de
trabajo y los muebles de casa. Estos talleres estn accionados por la fuerza del agua
mediante turbinas. Los campesinos ms destacados en este oficio son: don Luis
Zambrano (difunto), don Baudilio Belandra y el carpintero Sr. Abilio Belandra. Adems se
cuenta con varios talleres de artesana popular de esculturas en madera, piedra, arcilla,
las cuales son expuestas en la sede de la Casa de la Cultura y durante las Ferias en el
Parque exposicin La Granja.
Los artesanos ms nombrados en madera son los hermanos Anselmo Vivas y Hugo Vivas
y Doa Amelia en Arcilla.
Costumbres La Romera del Nio: actividad que se inicia en julio y culmina en marzo, es una tradicin
Religiosas arraigada a las festividades decembrinas, en la cual se lleva la imagen del nio Jess a
cada una de las casas del municipio, al llegar la noche se realiza la posada del mismo,
acompaando con msica de cuerda y cantos de aguinaldos adems de hacer el rosario y
la adoracin del nio.

Fiesta de Nuestra Seora de la Candelaria: patrona del municipio, se realiza el 2 de


febrero, en ese da se reciben a muchos visitantes que participan de la misa y la vendimia.

Fiesta de San Isidro Labrador: patrono de los agricultores, en su honor se realiza una
celebracin religiosa el 15 de mayo en la cual los agricultores realizan carrozas para
ofrendar los productos que se cultivan en los campo.
Msica y Danzas En el municipio existen cinco grupos musicales que se encargan de divulgar la msica
tradicional. Los instrumentos utilizados son el violn, la charrasca, el cuatro, la guitarra y
las maracas, los principales exponentes son el seor Ali Romero, Anselmo Vivas, los
Pereira, Fernando Medina y Paciente Cevallos quienes tienen la responsabilidad de dirigir
estos grupos musicales. En cuanto a las danzas existe la Escuela Danzas Car y la
Escuela de Danzas Bailadores.
Fuente: Trptico de la Alcalda Rivas Dvila

87
A continuacin se muestra un cuadro de los diferentes sitios de hospedaje que
existen en el municipio Rivas Dvila y sus caractersticas.
Cuadro N 35. Inventario de Servicios Tursticos (Hospedajes). Municipio Rivas
Dvila.
N SITIOS DE DUEO DIRECCION TIPO DE ESTACIONAMIENTO
HOSPEDAJE HABITACIN
Mat. 5 , Dob. 5, Trip.
1 Hotel Toquisay Av. Bolivar 10 24
Av. Bolivar. N 2-56. Mat. 4 , Trip. 3,
2 Brisas del Sabor Luis 0275-8570413 Cuad. 1 4
Molina
Calle 9 con Carrera 5ta. Mat. 1 , Cuad. 7
3 Posada Lolo Henry Bailadores Quint. 1. 8
Rosales 0275-8570882
Av. Toquisay. Mat. 5, Trip. 5,
4 Posada Jess Jess Va La Cascada. Cuad. 7, Quint. 1,
Gabriel Mara 0275-8570711 Sext. 1 -
Parra
El Molino de Piedra. Aldea Las Mat. 2, Trip. 2
5 Posada El Molino Asaul Tapias. 4
Belandra 0275-8085010
Calle 10. N 3-60. Mat. 2 ,Trip. 2
6 Posada Santa Freddy Bailadores. Cuad. 3. 5
Eduviges Rivas 0275-8570651
Florinda
Araque
Carretera a Tovar. Bailadores. Mat. 1, Dob. 3
7 Posada Doa Anita Amrica Aldea San Pablo. Trip. 1, Cuad. 1
Prez de 0275-4148543 (7) 1. 8
Carrero
Sector Agua Azul Este. Carrera 4 Apart.
8 Posada Ecoturstica Alexis 3. Aldea Bodoque.
Villa Mora Mora 0414-7557918 8
Soledad
Mora
Sector Los Barbechos. Calle 4 Apart.
9 Posada Villa Paola Jos Santa Elena. Bailadores. 30
Ernesto 0416-7751566
Mora
Calle 3. N 6-47. Mat. 1
10 Posada Turstica Humberto Bailadores. Senc. 1
Bailadores Aranda 0275-8570859 Trip. 3 10
Sext. 1
Sector Agua Azul. Urbanizacin
11 Posada El Primor Rafael El Primor. Aldea Bodoque - 10
Pereira 0275-8570564
Las Delicias. Aldea La Playa. Mat. 6, Trip. 3.
12 Posada La Via Dora 0275-8781318 6
Dugarte
Aldea San Pablo
13 Posada El Rincn Guillermo 0414-5156978 - 6
Alarcn
14 Posada Turstica Jess Sector Agua Azul Oeste. Aldea
Bodoque Yaez Bodoque. Mat. 15, 2 AptoS. 30
0275-8570423
15 Posada Agua Azul Onecimo Carretera Trasandina Cruce con
Brito calle 12. Aldea Bodoque - 15
16 Posada Rubiera Calle 8. Bailadores. 4 hab -
17 Posda Los Sauces -
Av. Blivar. Bailadores. 4 hab.
18 Cabaa de Madera I -
Casas de Madera. Vereda 11. N 3 hab.
0396
19 Cabaa de Madera Casas de Madera. Vereda 11. -
II 3 hab.
Fuente. Cormetur. ( 2004).

88
En el anlisis de los recursos tursticos culturales se cuenta con los siguientes
artistas populares.

Cuadro N 36. Lista de Artistas Populares. Municipio Rivas Dvila.

NOMBRE DIRECCION ESPECIALIDAD

Hugo Vivas Colinas de Bodoque Escultor en madera


Paolo Antonio Benites Colinas de Bodoque Tallista en madera
Reina de Molina Va principal de San Pablo Arcilla en mano
Fidelia de Bustamante La Playa. Calle Jess Castillo Manualidades
Miguel Bustamante La Playa. Calle Jess Castillo Artesana en cuero
Cecilia Rivero Urb. Los Educadores. Va Pintura indgena
Bailadores. Calle 25
Benedicta Zambrano Mesa Adrin. Calle principal. Arcilla en mano
Artesana El Caney.
Fani Salas El Potrero. La Playa Arcilla en mano
Maira Rosales Los Barbechos parte alta. Pintura en leo, muequera
Emilse de Gutierrez La Capellana. Finca Las Pintura
Nieves
Ana Medina Arellano Los Barbechos. Entre calles 3 y Panadera, repostera y joyera
4. Casa N 3-13
Ramn Al Carvajal Nieto Taller ingenuo
Benidle Mrquez Va Principal. Las Playitas Cermica y costura
Leyda Rosales Snchez La Cebada. Las Playitas Arcilla a mano
Mara C. Arellano Pernia Las Playitas Arcilla a mano
Maro Perez Las Playitas Manualidades
Felinda Mndez Las Playitas Pintura en cermica
Clory Rosales de Snchez Las Playitas Arcilla a mano
Ceyla Rosales de Rosales Las Playitas Arcilla a mano
Rosmira Vera Las Playitas Bordado Punta de Cruz
Ana Mariela Rosales Las Playitas Manualista y tejedora
Ana Ramrez Las Playitas Manualista en hoja de caa
yespiga de trigo
Mariela del Valle Rujano Otra Banda Manualista
Flor de Mara Otra Banda Panadera
Mara del Carmen Belandria Otra Banda Manualista
Fuente: Instituto Municipal de la Cultura (IMUCU) . Banco de Datos Artesanos (2004).

89
NOMBRE DIRECCION PRINCIPALES PRODUCTOS

Gloria de Ardila Va Principal San Pablo Dulcera criolla


Olinda Moret 23 de Enero Manualiades
Wendy Mora Carrero Las Tapias frente a la Lavadora Gastronomita
de Hortalizas
Oliva Carrero Las Tapias frente a la primera Gastronoma
lavadora.
Mara Agustina Belandra Las Tapias entrada a las Minas Manualista
Zuleima Gmez Carrero El Rincn del Molino. Las Manualista
Tapias
Fidelina Ramrez Arellano Las Playitas Bordado en Punta de Cruz
Amelia Moreno de Carrero La Capellania. Finca San Pintura y talla ingenua
Rafael
Yudith Hernndez de Urb Bailadores. Casa de Pintura y lienzo a color
Hernndez Madera. N 4 , N 1
Cristina del Carmen Rosales El Topn. Cuarta casa. Arcilla a mano
Victor Anselmo Vivas Bodoque Escultura en madera
Victoria Josefina Angulo Urb Don Luis Barn. Dulcera, velas artesanales
Altagracia de Arjona Calle 1 con Carrera 5ta. Casa Trabajos en alto relieve
N 4 -109
Jeannette Delgado Uirb Toquisay. N 1-79 B Manualidades varias
Humberto Ruiz Gonzalez Centro poblado de Bailadores. Muequera, papel corrugado
Nelson Pineda Av Bolvar,. N 1 -53 Madera y repujado
Ides Salas Av. Bolvar 1- 55 Arcilla en mano
Leida M. Carrero de V. Los Barbechos. Bailadores Arcilla en mano
Ana Mara Rosales Los Barbechos Casa N 35 Manualidades varias
Elena de Arnada Los Barbechos Casa sin Arcilla en mano
nmero
Ana Marleny Suarez Carrera 2 N 10-19 Manualidades y arcilla en mano
Josefa Arjona Bodoque Cestera
Saino Carrillo Jaimes Bodoque Manualidades
Ana Contreras Av. Toquisay El Rincn. Arcilla a mano
Eduardo Rojas Bodoque La Vega Talla ingenua
Fuente: Fuente: Instituto Municipal de la Cultura (IMUCU) . Banco de Datos Artesanos (2004).

90
En los cuadros mostrados anteriormente se puede observar la situacin actual de
los recursos naturales y culturales del municipio y la necesidad que presenta el
municipio Rivas Dvila de contar con infraestructura de apoyo para el turismo.

En cuanto a los recursos naturales, la mayora de estos sitios tursticos, con


bellezas escnicas de gran valor son una fortaleza para el municipio pero que
presentan la debilidad de no contar con infraestructura adecuada para
hospedarse, comer, recrearse (parques de recreacin) o algn tipo de atencin al
visitante lo cual se convierte en una amenaza, puesto que los hace vulnerables a
ser destruidos por la falta de planificacin en sus reas y el uso indiscriminado de
sus superficies sin un orden preestablecido.

Los corredores tursticos que se mencionan en el cuadro N 34, representan


grandes oportunidades para el desarrollo de actividades de turismo ecolgico y
cientfico a nivel local, regional, nacional e internacional pero es necesario para
aumentar sus posibilidades establecer senderos de interpretacin de la naturaleza,
realizar miradores tursticos y carteleras informativas en las adyacencias a la va
principal donde se describa el paisaje que se observa en estos recorridos y que
permitan al visitante compenetrarse ms con el ambiente natural.

En los recursos culturales se debera hacer una mayor promocin y difusin a


travs de los organismo competentes en el rea para atraer a los visitantes a las
diferentes aldeas, infraestructuras, tradiciones, fiestas, costumbres religiosas para
que el visitante conozca y comparta.

d. Protector. reas Bajo Rgimen De Administracin Especia (ABRAES).


El Municipio Rivas Dvila esta el Parque Nacional General Juan Pablo Pealoza
Los Pramos Batalln y La Negra, que tiene un 60% de superficie en su rea y el
rea Crtica con Prioridad de Tratamiento Pramo de Viriguaca la cual se solapa
con dicho Parque Nacional.

e. Urbano. Se establecen como uso urbano las poligonales urbanas de Bailadores


y La Playa, que cuentan con sus planes de ordenacin urbansticos donde se
define su morfologa, mbitos urbanos, usos del suelo, funciones, equipamiento y
reas de recreacin urbano.

91
3.2.3. Centros poblados
El centro poblado Bailadores, Capital Bailadores, se emplaza en una cono de
deyeccin aluvial y presenta una estructura funcional en trama de cuadricula y un
crecimiento longitudinal a los bordes de la va troncal 007, carretera trasandina.
Las actividades funcionales presentes en el municipio son servicios agrcolas,
institucionales, administrativas, financieras, educacionales, comerciales.

Se estima que el centro poblado Bailadores, la capital del municipio en el censo


2001 presenta una poblacin de 11.494 habitantes, representando el 71,83% de
la poblacin total.

El centro poblado Bailadores, Capital Bailadores, se puede considerar como un


centro poblado de jerarqua media, dentro de la estructura funcional urbana del
estado Mrida, pues cuenta con servicios bsicos y algunos especializados,
cumpliendo un papel de lugar central y de centro poltico administrativo del
municipio.

El centro poblado de La Playa (Parroquia Gernimo Maldonado), se emplaza en


un cono de deyeccin aluvial y cuenta con actividades comerciales e
institucionales se presenta como un lugar de menor jerarqua, y funcionalmente
se encuentra subordinado a Tovar y Bailadores.

La parroquia Gernimo Maldonado, ( centro poblado La Playa), cuenta con 2.940


habitantes, es decir el 18,37% del total de pobladores del municipio.

Los centros poblados ms pequeos que conforman el municipio se establecen


principalmente al margen y en los alrededores de la carretera Transandina, desde
la Aldea Las Playitas hasta el Centro Poblado La Playa, distribuyndose a lo largo
del fondos de valle y se mencionan a continuacin con la cantidad de poblacin
para el ao 1990.

Dentro de las Aldeas en las que se divide el municipio tenemos:

1. Aldea Las Playitas: se emplaza en un cono de deyeccin, zona rural con


funciones: educativas ( tiene preescolar y tres escuelas de 1ero a 6to grado), de
salud (tiene un Ambulatorio Rural Tipo II), comerciales (cuenta con varios
negocios pequeos, una lavadora de zanahoria, dos empacadoras de rosas y
vendedoras de agroqumicos), reas agrcolas y pecuarios (ganadera de altura),
tursticas (hermosos paisajes). Presenta problemas en cuanto a las vas de
penetracin agrcola por la falta de asfalto en la va que conduce al Sector de
Marmolejo. Igualmente con el servicio elctrico con cadas de la tensin

2. Aldea Las Tapias: se emplaza en pequeas terrazas que ha formado la


quebrada Las Tapias y presenta funciones: educativas (dos escuelas con
preescolar y educacin bsica de 1ero a 6to grado), de salud (Ambulatorio Rural
Tipo I), comerciales (pequeos negocios, dos lavadoras de zanahoria y

92
vendedoras de agroqumicos), agrcolas, pecuarios, tursticas (cuenta con
hospedaje para los turistas adems del viejo Molino de Trigo).

3. Aldea Otrabanda: se emplaza sobre una terraza que esta en contacto con un
cono de deyeccin y tiene funciones: educativas (dos escuelas con preescolar y
de 1ero a 6to grado), de salud (Ambulatorio Rural Tipo I), comerciales (negocios
pequeos, una empacadora de rosas y vendedoras de agroqumicos), agrcolas,
pecuarios, tursticas. Cuenta con servicios bsicos sin embargo presenta
problemas en cuanto falta de asfalto en una va vieja que conduce a algunas
viviendas aisladas en la parte alta de esta aldea. Igualmente presenta problemas
del servicio elctrico con cadas de la tensin

4. Aldea Bodoque: se emplaza en una terraza que formo el ro Mocoties y sobre


conos de deyeccin, tiene funciones: educativas (dos escuelas con preescolar y
con educacin bsica de 1ero a 6to grado), comerciales (negocios pequeos),
agrcolas, pecuarios y tursticas con la presencia de varias posadas. Presenta
servicios bsicos sin embargo presenta problemas en cuanto falta de asfalto en la
va que conduce al Sector denominado Bordo Seco. Igualmente presenta
problemas del servicio elctrico con cadas de la tensin

5. Aldea San Pablo: se emplaza sobre la terraza creada por el ro Mocoties con
funciones: educativas ( una escuela con preescolar y educacin bsica de 1ero a
6to grado), comercial (negocios pequeos), agrcolas, pecuarios, tursticas (con
presencia de posada para los turistas). Cuenta con los servicios bsicos sin
embargo presenta problemas en cuanto falta al servicio elctrico con cadas de la
tensin

6. Aldea Pramo de Mario: se emplaza en la parte alta de las quebrada de


Barrotes y la Periquera en la zona denominada Pramo de Mario y forma parte
de esta Aldea el Sector Mesa de Adrin, presenta funciones: educativas (dos
escuelas una en el Pramo de Mario y otra en el Sector Mesa de Adrin con
preescolar y educacin bsica de 1ero a 6to grado), comerciales (negocios
pequeos) y funciones agrcolas, pecuarios, tursticas (hermosas lagunas y
paisajes agrcolas). Cuenta con los servicios bsicos sin embargo presenta
problemas en cuanto falta de asfalto en la va que conduce al sector denominado
El Alto en el Pramo de Mario. Igualmente presenta problemas del servicio
elctrico con cadas de la tensin.

7. Los Quemados:falto

93
Matriz de Centros Poblados y Equipamiento de Servicios: como un instrumento de
anlisis permite sistematizar la informacin sobre el conjunto de centros urbanos y
del equipamiento de servicios para de esta manera ofrecer una visin de la
jerarqua conjuntamente con la distribucin, disponibilidad y cobertura de cada
servicio.

CENTRO POBLACION TASA DE EDUC. SALUD ACUDE. CLOACAS ENERGIA E FUNCIONES


POBLADO CRECIMIENTO ELECT. *
INTERCENSAL
3. 2 2 3 1 2 1 1 3 3 RESIDENCIAL.
BAILADORES 11.494 1.72 37 ADMINISTRATIVAS,
SERVICIOS
ESPECIALIZADOS,
2 1 2 1 2 1 2 2 2 1 COMERCIAL,
RELIGIOSAS.
FINANCIERAS,
AGROPECUARIAS,
3. 2 2 2 1 2 1 1 3 3 RESIDENCIAL
LA PLAYA 2.940 1.26 39 COMERCIAL,
2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 RELIGIOSAS

a b

c d

a = calificacin: malo (1), regular (2), bueno (3).


b = cobertura: < 60% (1), 60-90 (2), >90% (3).
c = categora: menor (1), intermedio (2), mayor (3).
d = acciones: mantenimiento (1), mejoras (2), ampliaciones (3).

* Funciones: administrativas, servicios especializados, comercial, industrial o


agropecuario.

Con la matriz se puede observar como existe la disponibilidad del equipamiento de


servicios bsicos y su cobertura como lo son acueductos, educacin, salud,
cloacas y energa elctrica en los centros poblados de base urbana del municipio
Rivas Dvila como lo son Bailadores y La Playa. Igualmente la matriz permite
hacer el anlisis de la primaca y funciones de estos centros poblados donde
Bailadores se presenta como un centro poblado urbano de primer orden y La
Playa como un centro de menor jerarqua que depende de Bailadores para
algunos servicios.

94
Cuadro N 37. Poblacin por Sexo y por Centros Poblados del Municipio Rivas
Dvila.

CENTRO POBLADO HOMBRES MUJERES TOTAL

BAILADORES. CAPITAL 5.874 5.620 11.494

Honduras 37 17 54
Loma del Arbol 20 19 39
Marmalejo 37 26 63
Mesa de Len 39 35 74
Viriguaca 6 8 14
Los Rastrojos 69 48 117
La Caada (Eme) 46 24 70
Buenos Aires 179 147 326
Los Quemados 45 37 82
El Buque 10 6 16
La Cima 58 25 83
La Escala 46 28 74
El Hoyo 30 31 61
La Meseta 18 13 31
Las Palmas 7 4 11
Alto de Mario 125 107 232
Poblacin Diseminada 100 87 187

LA PLAYA. CAPITAL 1.463 1.477 2.940

Buenos Aires 8 8 16
El Rincn de la Laguna 2 5 7
Poblacin Diseminada 6 4 10
TOTAL 8.225 7.776 16.001
Fuente: INE. CENSO (2001).

Como se observa en el cuadro N 37, en la poblacin por edad y sexo en los


Centros Poblados tambin existe el predominio del sexo masculino sobre el
femenino en la mayora de los mismos.

95
3.2.4. Infraestructura de Servicios Sociales Bsicos
De acuerdo a la revisin bibliogrfica sobre estudios realizados y facilitados por la
Alcalda del Municipio Rivas Dvila y verificacin de campo con informacin
aportada por encuesta sondeo aplicada en las 7 aldeas que conforman el
municipio Rivas Dvila (Las Playitas, Las Tapias, Los Quemados, Otra Banda,
Bodoque, San Pablo, Pramo de Mario) se obtuvo la siguiente informacin
acerca de los servicios con que cuenta el municipio en cuanto a sus
caractersticas, fortalezas y debilidades, oportunidades y amenazas.

a)Educacin.
El municipio Rivas Dvila presenta diferentes instituciones educacionales que
imparten educacin desde el nivel de preescolar hasta primaria, tanto en el centro
poblado Bailadores como en las aldeas que lo conforman.

Del mismo modo se tiene infraestructura dedicada a la educacin diversificada,


desde el primer ao hasta el 5to ao de bachillerato denominada Unidad
Educativa Dr. Gernimo Maldonado, la cual esta ubicada en el centro poblado
Bailadores.

Funciona adems en el centro poblado Bailadores el Instituto Tecnolgico de


Ejido-Bailadores (IUTEB), donde se realizan carreras a nivel tcnico como son:
Agrotecna, Turismo, Contadura e Informtica, con estudiantes provenientes del
municipio Rivas Dvila y de los municipios aledaos.

Dentro de las necesidades del municipio en la parte de educacin se esta


considerando un proyecto para el funcionamiento de un Liceo Nocturno, en la
Unidad Educativa Dr. Gernimo Maldonado . Igualmente para el IUTEB se esta
evaluando la posibilidad de implementar otras carreras tcnicas como lo son:
Agroindustria y Hotelera.

Existe problemas con la infraestructura para la Unidad Educativa Dr. Gernimo


Maldonado y el Instituto Tecnolgico de Ejido- Bailadores (IUTEB) por cuanto
estn siendo deficientes debido a la demanda estudiantil que asciende cada da
ms. En cuanto a las posibles soluciones tenemos que el gobierno local, regional y
nacional debera asignar recursos presupuestarios para ampliar y mejorar la
infraestructura.

96
Cuadro N 39. MATRCULA INSTITUCIONES EDUCATIVAS MCPIO. RIVAS DVILA. AO 2003-2004

EDUC. BSICA ED. MEDIA


PERS. DIRECTIVO N DOC. ACT. DEP DIR. DEL PLANT. PREE. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 TOT. 1 2 3 TOTAL MAT. TOT.
LIC. FLOR GARCIA 5 N URB. BAILADORES CALLE N 1 124 124
LIC. LIBIA SALAZAR 4 N LA PLAYA 94 94
LIC. TANLLY C. LABRADOR 17 N BAILADORES 72 46 72 66 59 56 86 385 457
LIC. EDUARDO RONDN 7 - 3 ESP E ALD. BODOQUE 27 25 23 26 18 25 25 142 169
LIC. SILVINO ROSALES 7-3 H.V E ALD. MARIO MESA DE ADRIAN 30 19 15 19 16 21 25 115 145
PROF. BLANCA DE PAREDES LA PLAYA 56 67 70 71 44 87 395 395
PROF. SULAY CARRERO 23-3 ESP. N BAILADORES 73 73 71 100 74 70 575 575
LIC. MAGLY VIVAS E ALDEA LAS TAPIAS 29 26 33 29 31 26 29 174 203
LIC. ANTONIO OBALLOS N BAILADORES 734 174 164 1.072
LIC. LIDY LABRADOR 7 N ALDEA SAN PABLO 33 16 18 22 19 20 19 114 147
LIC. DIGNA DE PEREIRA N ALDEA OTRABANDA 21 18 14 16 14 6 15 83 104
LIC. CARLOS PEREIRA 8-2 H.V. N ALDEA OTRABANDA 26 22 17 19 18 18 3 139
LIC. ZAIDA MORA N ALDEA MARIO 33 19 19 17 18 17 16 112 145
LIC. SCIOLY SOTO E ALDEA LAS PLAYITAS 31 29 25 17 16 21 13 123 154
LIC. MARISOL GUTIERREZ 7 E ALDEA BODOQUE 15 15 278 8 14 8 10 53 68
LIC. MARISOL GUTIERREZ 4 E MESA DE LA LAG. LA PLAYA 23 23 1 5 10 7 13 41 64
LIC. MARISOL GUTIERREZ 3 E ALDEA MARIO 7 7 2 2 1 5 2 17 24
LIC. MARISOL GUTIERREZ 5 E ALDEA LAS PLAYITAS 11 10 9 7 4 47 47
LIC. MARISOL GUTIERREZ 1 E ALDEA LAS PLAYITAS 2 2 7 7
LIC. MARISOL GUTIERREZ 3 N ALDEA LAS TAPIAS 9 9 4 2 1 9 18
PROF. JESS MONTILLA BAILADORES 969
BR. DORELIS ARANDA (Secret) 31 TODO EL MUNICIPIO (Misiones Gobierno) 286
LIC. LUIS ZAMBRANO (Director) 93 TODO EL MUNICIPIO (Misiones Gobierno) 1.363
COORD. M. RAFAEL RANGEL 19 TODO EL MUNICIPIO (Misiones Gobierno) 524
COORD. DAVID MORET 3 BAILADORES Y PLAYA (Misiones Gobierno) 82
Fuente: Direccin de Educacin. Alcalda Municipio Rivas Dvila

97
Como apoyo al sistema educativo el Municipio cuenta con un Instituto Municipal de
la Cultura (IMUCU), un Centro de Informtica y Telemtica y un Instituto Municipal
del Deporte (IMDER) y a continuacin se describen sus actividades:
Cuadro N 40. Actividades del Instituto Municipal de la Cultura (IMUCU) y del
Centro Bolivariano de Telemtica e Informtica. Municipio Rivas Dvila.
INSTITUTO MUNICIPAL DE LA CULTURA (IMUCU)

ACTIVIDADES N DE PROFESORES Y FACILITADORES


PARTICIPANTES
ESCUELA DE MUSICA
CATEDRA FLAUTA DULCE 14 PERSONAS ILSE FLORES

ESCUELA DE MUSICA 6 PERSONAS


CATEDRA VICENTE RAMIREZ
CUATRO
ESCUELA DE MUSICA 3 PERSONAS
CATEDRA VICENTE RAMIREZ
MANDOLINA
ESTUDIANTINA 14 PERSONAS VICENTE RAMIREZ

CORAL ADULTOS (ASOCORBAI) 4 PERSONAS ILSE FLORES

CORAL NIOS 16 PERSONAS ILSE FLORES

DANZAS NIOS LOS BAILADORES 30 PERSONAS ILSE FLORES

DANZAS ADOLESCENTES CAR 24 PERSONAS JAVIER PEA

CURSO DE PINTURA LIBRE 26 PERSONAS HENRY VIVAS

BANDA MUNICIPAL 26 PERSONAS MACARIO ZAMBRANO

TEATRO ALCAZAR (TEATRO Y SANCO) 18 PERSONAS JAVIER MARQUEZ


1 SECRETARIA, 1 ADMINISTRADOR, 1 DIRECTOR, 1 DE
PERSONAL LIMPIEZA.

CENTRO BOLIVARIANO DE INFORMTICA Y TELEMTICA.

INTERNET Y CLASES DE ESCUELAS.


COMPUTACIN

POBLACIN SEGUNDA ETAPA 4TO, 5TO 6TO

MES DE FEBRERO 874 PERSONAS ATENDIDAS ALUMNOS Y COMUNIDAD EN GENERAL

PERSONAL 2 TCNICOS, 3 DOCENTES

CARGOS 1 COORDINADOR GENERAL, 1 COORDINADOR ACADMICO, 1


COORDINADOR ADMINISTRATIVO, 1 COORDINADOR TCNICO.

CURSOS INTERNET, SISTEMA OPERATIVO SOLARES, HOJA DE TEXTO, HOJA DE


CALCULO.

HORARIO DOS TURNOS DE 7 A 12 Y DE 2:30 A 6 PM


Fuente: Alcalda del Municipio Rivas Dvila. Informacin suministrada por Maribel Rujano. Docente.

98
El Instituto Municipal del Deporte (IMDER), trabaja con el rea deportiva, el cual
ha estado capacitando y desarrollando el potencial de los nios, jvenes y adultos
con potencialidades atlticas dentro del municipio Rivas Dvila.

Cuadro N 41. Actividades del Instituto Municipal del Deporte (IMDER). Municipio
Rivas Dvila.
INSTITUTO MUNICIPAL DEL DEPORTE. IMDER.

ENTRENADORES 7 ENTRENADORES VENEZOLANOS (2 DE BALONCESTO, 1 DE VOLEIBOL, 1


DE FUTBOL, 1 DE FUTBOL DE SALOM, 2 DE BISBOL).
4 ENTRENADORES CUBANOS ( 2 DE AJEDREZ, 1 BEISBOL, 1 DE VOLEIBOL).

CLUB DE ATLETISMO RODOLFO VIVAS, BISBOL MENOR DIONISIO


CLUBES MARQUEZ, BISBOL MENOR LINCES LA PLAYA, ESCUELA DE FTBOL
VALMORE ARELLANO, CLUB TAEKONDO BAILADORES, FUCIBAI, FUTSAL
RIVAS DAVILA, EJERCICIOS PARA LA SALUD ALEGRIA DE VIVIR,
ASOCIACIN CIVIL HALCONES DE LA PLAYA, ASOPLAY.

INSTALACIONES CANCHA MUNICIPAL BAILADORES, ESTADIO MUNICIPAL, CANCHA MESA DE


DEPORTIVAS ADRIAN, CANCHA LA PLAYA, ESTADIO LA PLAYA, CANCHA BODOQUE.

BARRIO ADENTRO: MEDICOS Y ENTRENADORES CUBANOS. ESTAN EN


CONVENIOS MESA ADRIAN, LAS PLAYITAS, LA PLAYA Y BAILADORES.

CULTURA FSICA: GIMNASIO BASICO PARA LA MUJER, GIMNASIO BASICO


PARA EMBARAZADAS, GIMNASIO BASICO LABORAL.
CLASES DEL TCNICAS: CLSICA DE ASMA BRONQUIAL, GIMNASIA CON EL LACTANTE Y
CONVENIO EL NIO, CLASES PARA HIPERTENSOS, OBESOS Y DIABTICOS, CLASES DE
REHABILITACIN (TRABAJO CON NIOS CON RETRASO).

Fuente: Alcalda del Municipio Rivas Dvila. IMDER.

b)Salud
La infraestructura existente para cubrir el servicio salud en el municipio cuenta con
la presencia de un Hospital Tipo I, ubicado en el centro poblado Bailadores, con
las tres especialidades bsicas de atencin mdica: medicina interna, pediatra,
ginecologa y obstetricia, adems tiene una unidad odontolgica.

El Hospital Tipo I cuenta con un quirfano para realizar cirugas menores, el cual
an no esta en funcionamiento. Para el resto de las aldeas del municipio existen
cinco Ambulatorios Rurales Tipo I ubicados dos en la aldea Las Tapias (uno en
la parte central y otro en el sector Los Quemados), uno en la aldea la Otrabanda,
dos en la aldea Pramo de Mario ( uno en sector El Alto y otro en el sector Mesa
Adrin) y dos Ambulatorios Rurales Tipo II ubicados uno en el centro urbano La
Playa y el otro en la aldea Las Playitas. As mismo cuenta una clnica privada
denominada Dr. Amilcar Prez, en el centro urbano Bailadores.

99
Si bien existen suficientes establecimientos para dispensar el servicio de salud, no
se encuentran en las mejores condiciones, puesto que hay un colapso de la
infraestructura del Hospital Tipo I , que est resultando insuficiente para atender
la demanda de personas que asiste, lo cual se une a la atencin que este brinda
que es bsica. Se sugiere para contribuir a la solucin de estos problemas:
ampliacin y diversificacin del servicio, mejoramiento de la infraestructura
existente, aumento del personal mdico, auxiliar, as como la dotacin de insumos
para la atencin de la poblacin y uso del quirfano existente. Igualmente para las
aldeas rurales existe la necesidad de mejorar la infraestructura de los ambulatorios
rurales tipo I y II, en cuanto a dotacin de personal mdico y odontolgico, as
como del mejoramiento y dotacin de insumos y medicinas para lograr una
atencin adecuada a los pobladores de estas reas rurales.

Cuadro N 42. Inventario del Servicio Salud en el Municipio Rivas Dvila.


Localidad Cdigo Tipo de Personal Poblacin
Establecimiento
4 mdicos rurales, 3 especialistas, 12
Centro auxiliares de enfermera, 1 licenciada en
Poblado L009 Hospital tipo I enfermera, 1 bioanalista, 1 odontlogo, 1
Bailadores auxiliar de historias medicas. 16.721
Aldea Las L168 Ambulatorio Rural 1 Aux de medicina simplificada 3.278
Tapias tipo I
Sector Los Ambulatorio Rural 1 Aux de medicina simplificada 600
Quemados L177 tipo I
(Aldea Las
Tapias)
Aldea Ambulatorio Rural 1 Aux de medicina simplificada 1196
Otrabanda L176 tipo I
Sector Ambulatorio Rural 1 Aux de medicina simplificada 600
Mesa de L209 tipo I
Adrin
Aldea
( Pramo
de Mario)
Aldea Ambulatorio Rural 1 Aux de medicina simplificada 240
Pramo de L211 tipo I
Mario
Centro Ambulatorio Rural 1 Mdico rural 700
poblado L174 tipo II 1 Aux de medicina simplificada
La Playa 1 Camarera.

Aldea Las Ambulatorio Rural 1 Mdico rural 945


Playitas L175 tipo II 1 Aux de medicina simplificada
1 Camarera.
Fuente: Dpto. de Administracin y Promocin Social del Hospital Tipo 1 de Bailadores. Municipio Rivas Dvila y
Coordinacin de Planificacin y Estadstica de Metas. Mrida. (2004).
Nmero de Camas

Localidad Medicina Ciruga Pediatra Ginecologa TOTAL


Hospital tipo I
06 00 08 04 18
Fuente: Dpto. de Administracin y Promocin Social del Hospital Tipo 1 de Bailadores. Municipio Rivas Dvila y
Coordinacin de Planificacin y Estadstica de Metas. Mrida. (2004).

100
c) Agua Potable (Acueductos).
En el rea existen los siguientes acueductos distribuidos en las diferentes
comunidades, los cuales cuentan con tomas de aguas en las diferentes
microcuencas de las quebradas que surten de agua a la cuenca alta del ro
Mocotes, con un servicio de periodicidad diario, a saber:

Cuadro N 43. Inventario de Acueductos del Municipio Rivas Dvila.


N UBICACION
3 Mario: en la Aldea Mario,
1 Guarapao: Sector Mesa Adran,
1 San Vicente: Centro Poblado La Playa
1 Rincn de la Laguna: al servicio de la Parroquia Gernimo Maldonado, Centro Poblado
La Playa.

1 San Pablo: beneficia a la Aldea San Pablo y parte de la Aldea Bodoque, Sector Vega de
Bodoque.
2 Bodoque: hay dos acueductos que benefician a la Aldea de Bodoque, Sectores Agua
Azul y El Puente.
1 Bordo Seco: de la comunidad y beneficia al Sector Bordo Seco y parte del Sector Vega
de Bodoque, Aldea Bodoque.
1 La Villa: acueducto municipal ubicado en el Centro Poblado Bailadores tiene dos tomas
la de Capador y La Cascada.
1 Los Barbechos: beneficia al Sector los Barbechos y parte de la Urbanizacin Las
Delicias, del Centro Poblado Bailadores
1 El Rincn de los Alvares: viene paralelo al del Rincn de los Alvares, se esta
construyendo otro que reeemplazar al actual.
1 Nieto: viene del Rincn de Nieto para el Sector de Nieto y entrada de Nieto.
1 La Capellana: ubicado en Sector La Capellana, Centro Poblado Bailadores,
1 Otrabanda: este acueducto tiene su toma en Quebrada Seca, da servicio a la Aldea
Otrabanda y al Sector El Naranjal.
1 Las Tapias: construido por Malariologa y es exclusivo de la Aldea Las Tapias.
1 Las Playitas: abastece Aldea Las Playitas
1 La Cebada: privado, abastece sector la Cebada. Aldea Las Playitas.
1 Los Espinos: privado, abastece sector Los Espinos, Aldea Las Playitas.
1 El Camarero: privado, abastece de agua al Sector El Camarero, Aldea Las Playitas.
Fuente: Alcalda del Municipio Rivas Dvila.

Caracterizacin General
En el Municipio Rivas Dvila se le est dando un uso inadecuado al recurso
hdrico para abastecimiento humano y para riego ocasionando problemas por
cuanto se est usando para los sistemas de riego presentes a su mxima
capacidad y el servicio de agua domstico esta presentando problemas por
deficiencias y falta de continuidad en su suministro, especialmente en pocas de
sequa.

Actualmente la administracin del recurso la realizan varias instituciones: Alcalda


del Municipio Rivas Dvila, la empresa Aguas de Mrida, Malariologa y la
comunidad a travs de los Comits de Riego, ocasionando problemas al momento
de tener que solicitar recursos para su mantenimiento y mejoramiento.

101
Aunado a esto no hay programas o planes tcnicos para el uso y manejo del
recurso hdrico, falta de registros o mediciones relativas de los caudales de las
diferentes fuentes de abastecimientos.

Existe un convenio el Municipio Rivas Dvila y la empresa Aguas de Mrida, sin


embargo en la prctica, el mismo no se ha implementado, la Alcalda ha asumido
el cobro del servicio en el rea urbana y ciertos gastos de operacin y
mantenimiento, mientras que Aguas de Mrida, a travs de la Sub-Gerencia
Mocotes y Pueblos del Sur, presta apoyo tcnico.

A Continuacin se describen las caractersticas de los acueductos ms


importantes del municipio como lo son: el del Centro Poblado Bailadores y el de La
Playa, por cuanto son los que cuentan con estudios pagados por la Alcalda.

Acueducto de Bailadores
Su funcionamiento es por gravedad y se surte a partir de los recursos hdricos de
las quebradas Capador, La Cascada y Rincn de Los lvarez. Las instalaciones
hidrulicas de aprovechamiento de las dos primeras fuentes, luego de sus
respectivas obras de toma y aducciones primarias, convergen en el tanque de
almacenamiento de La Capellana, a partir del cual una tubera de aduccin
comn permite surtir al tanque de almacenamiento de Los Naranjos, desde el cual
se da servicio a las redes de distribucin de la mayor parte de Bailadores. El
acueducto que se surte de la Qda. Rincn de Los lvarez, abastece al resto del
centro urbano.

Caractersticas del Sistema Proyecto MERBAR II, (1999):


765 l / persona / da lo cual excede significativamente el standard
internacional 200-300 l / persona / da.
La demanda actual de Bailadores 741 lt / seg.
Cobertura estimada del rea urbana: 75%
Produccin de agua en el acueducto de Bailadores (sumatoria de los
sistemas Quebrada Capador, La Cascada y Rincn de Los lvarez):
741 lt / seg.
Sistemas de potabilizacin completos: ninguno.
Desinfeccin (cloracin): slo en el tanque de Los Naranjos.
Volumen total de almacenamiento disponible para el acueducto de
Bailadores: 1.038 m3 (16% del volumen de produccin diaria).
La capacidad de los alimentadores actuales del acueducto de
Bailadores se considera satisfactoria, mientras que en la red de
distribucin se reportan problemas derivados de la falta de una
adecuada configuracin de las zonas de presin y de la existencia de
tramos de tubera con capacidad de conduccin insuficiente.
Macromedicin y/ o micromedicin: no se realiza.

102
Acueducto de La Playa. Caractersticas del Sistema Proyecto MERBAR II, (1999).
El sistema de abastecimiento de La Playa aprovecha los recursos hdricos de la
fuente Rincn de La Laguna, desde la cual se abastece tambin la parte alta de la
ciudad de Tovar y la propia comunidad rural del lugar. Adems, existen cinco
sistemas de riego que dependen de esta fuente superficial. Presenta las mismas
caractersticas que el acueducto del centro urbano de Bailadores.

Multiplicidad de usos causando una alta conflictividad que ha producido


problemas por los intereses de cada grupo de usuarios.
En el pasado La Playa y la parte alta de Tovar dependan de una obra de
captacin y aduccin comunes, con una capacidad menor a la demanda, lo
que origin graves incidentes entre ambas comunidades. Sin embargo
actualmente el sistema de abastecimiento de La Playa es independiente e
incluye una obra de captacin, la aduccin, un sistema de almacenamiento
y las redes de distribucin.
Cuenta con un tanque de almacenamiento de 1.000 m 3 de capacidad, en el
cual existen instalaciones para la cloracin. Sin embargo, esta actividad no
se realiza, por lo que la poblacin usuaria del acueducto est expuesta a
las distintas enfermedades de origen hdrico.
Este acueducto, al igual que el de Bailadores, es administrado por la
Alcalda y eventualmente recibe atencin por parte de la empresa Aguas de
Mrida.
La red de distribucin requiere de rehabilitacin para poder prestar un
servicio satisfactorio a los usuarios del sistema de abastecimiento, el cual,
al igual que el resto de los acueductos del Municipio, adolece de planes y
procedimientos para la operacin y mantenimiento de las instalaciones.
Las condiciones ambientales en la microcuenca El Rincn de La Laguna
son motivo de preocupacin regional, dada la fuerte intervencin humana
que afecta sus recursos naturales, lo que compromete la disponibilidad a
mediano y largo plazo del recurso hdrico, de cuyo aprovechamiento
depende el desarrollo presente y futuro de las comunidades usuarias.
Aplicacin sin control de agroqumicos en las actividades que se desarrollan
en la microcuenca comprometen la calidad del agua y exponen a la
poblacin a riesgos de contaminacin adicionales. Por estos motivos, es
prioritaria la definicin local de un Plan de Ordenacin y Gestin Ambiental.

Problemtica de los Acueductos del Municipio

Problemas de mal uso del agua, falta de planes tcnicos de operacin y


mantenimiento, inexistencia de micromedicin y facturacin sobre costos
reales el consumo domiciliario y las fugas que desmejorando el servicio lo
cual se convierte en una debilidad en el manejo del recurso hdrico.
La disponibilidad de recursos hdricos a travs de la infraestructura
existente presenta limitaciones ya que la produccin mnima en estiaje es
inferior a la desproporcionada demanda actual.

103
A futuro, considerando el crecimiento de la poblacin se incrementar el
dficit, por lo que se deberan estudiar otras fuentes de abastecimiento o
reubicar los sitios de captacin.
Con relacin a los recursos hdricos y no obstante que dos de las
microcuencas que abastecen de agua a Bailadores (quebradas Capador y
La Cascada) se encuentran en reas protegidas; sin embargo, se debera
realizar un plan de reforestacin de estas fuentes con el fin de mejorar y
asegurar a futuro la capacidad productora del recurso hdrico.
En cuanto a las microcuencas de Los lvarez y Los Barbechos, las cuales
no estn en zonas protegidas, la situacin es ms inquietante por lo que
habrn de tomarse acciones urgentes en materia de proteccin ambiental.
La potabilidad del agua no est garantizada, por cuanto para el tanque de
Los Naranjos se utiliza el proceso simple de desinfeccin, por medio de un
equipo de cloracin que funciona por hidrlisis de sal comn, establecidos
por la norma sanitaria.
Por ltimo, ha de resaltarse, como condicin local favorable, la existencia
de un Plan Maestro para el abastecimiento de agua de Bailadores,
desarrollado por HIDROVEN y la consultora TAHAL, en el cual se
contemplan un conjunto de obras para la rehabilitacin del sistema de
abastecimiento local, lo que facilitar la consecucin de recursos
financieros estatales, tanto de la administracin central como la regional.

d) Sistemas de Riego.

Con relacin a los sistemas de riego, sus reas de cobertura y caractersticas


principales, tanto el Ministerio de Produccin y Comercio como el CIARA,
instituciones que se mantienen vinculadas a la actividad agropecuaria del
Municipio, recopilan informacin bsica de estos sistemas, la cual, promediando
las cifras que manejan ambas instituciones, permite reflejar los siguientes datos e
indicadores generales:

104
Cuadro N 44. Caractersticas de los Sistemas de Riego Municipio Rivas Dvila.

SISTEMA DE RIEGO
CARACTERSTICAS
El Municipio Rivas Dvila cuenta con 49 sistemas de riego.
Superficie bajo riego: 3.062 ha.
Productores beneficiarios: 1.659
Superficie aprox. por productor: 1,85 ha.
Tecnologa ms usada: aspersores convencionales
El funcionamiento de los sistemas es por gravedad y se surten, a travs de distintas obras de captacin
y derivacin, de diversas fuentes superficiales existentes en el propio territorio, aunque tambin, como
en el caso del sistema de riego del Pramo de Mario, el recurso hdrico proviene de otra entidad
territorial.
La mayora de estos sistemas se localizan en los valles del ro Mocotes y sus tributarios.
Estos sistemas de riego se utilizan tambin para proveer agua para consumo domiciliario.
El uso, administracin, operacin y mantenimiento ordinario de los sistemas de riego est a cargo de las
propias comunidades de usuarios, organizadas en Comits de Riego.
Las reparaciones mayores y las ampliaciones importantes de estos sistemas usualmente han dependido
de aportes financieros del Estado.
Existen Comits de Riego los cuales constituyen la representacin de la organizacin comunitaria.
La distribucin del recurso hdrico entre los usuarios de cada sistema de riego se establece a travs de
un horario y turnos, los cuales estn ajustados a los acuerdos alcanzados en los Comits de Riego y a
la disponibilidad del recurso.

OBSERVACIONES

1. El estado de funcionamiento y conservacin de los sistemas es variable. Algunos satisfacen los


requerimientos de los usuarios y sus instalaciones se encuentran en buen estado de conservacin.
2. La infraestructura y su funcionamiento hidrulico reportan problemas de consideracin.
3. La tecnologa utilizada para riego es el uso de los aspersores tradicionales, generalmente
modificados por los propios usuarios con la finalidad de aumentar el caudal de descarga, los cuales
generan danos al suelo por el fuerte impacto que el flujo de descarga ocasionando erosin y
lavado.
4. Este problema se ha tratado de evitar con la introduccin de sistemas y tcnicas de riego de bajo
impacto, tales como microaspersores y sistemas por goteo, sin embargo, el apego a las costumbres
de uso ya arraigadas en los productores y los costos de implementacin de estos sistemas
alternativos, han imposibilitado un cambio importante en esta direccin.
5. Los cambios tecnolgicos propiciaran un uso ms eficiente del recurso hdrico y repercutiran
favorablemente en una mayor disponibilidad del mismo, lo que tambin facilitara expandir el rea
de cobertura de los sistemas existentes.
6. La existencia de tierras con condiciones aceptables para la actividad agrcola, como es el caso de
algunas reas en la zona de Mario, cuyo uso ha estado restringido por la falta de agua, propician la
implementacin de soluciones tecnolgicas alternativas que permitan mejorar la eficiencia de los
sistemas en servicio y la expansin de los mismos para incorporar nuevas reas que sean aptas
para la actividad agrcola.

Fuente: PROYECTO MERBAR II, (1999). Encuesta Sondeo (2003).

105
Cuadro N 45. Inventario de Pequeos Sistemas de Riego. Mrida. 2003-2004.
NOMBRE DEL
N SISTEMA ORG. EJEC. AO N DE HAS. HAS FUENTE EXIS.DIQ TIPO DE CAP.
DE BEN. LEV. BAJO HIDRICA UE TOMA ALM. Lts OBSERVACIONES
EJEC. RIEG.
1 Los Potreritos- Originalmente el IAN le construyo 2.000
El Barbecho IAN 1972 22 25 25 Ro Zarzales SI TC y TA 282.315 de canal, 1 tanque de concreto de
La Barra 40.000 lts. Adems tiene tanque
australiano de 242.315 lts.
2 El Rincn de CORPOANDES 1975 26 43 43 Qda. El Rincn SI TC y TA Existen 2 tanquillas receptoras, 1
las Playitas 223.316 tanque de concreto de 23.000 lts. Y un
australiano de 120.000 lts.
3 Marmolejo y MAC 1975 15 30 30 Qda. La NO TA -
Loma Negra Grande 316.000
4 El Higuern- IAN 1977 71 30 30 Qda. Caricuela SI TC -
El Torcazal 40.000
5 Rincn de los CORPOANDES 1978 33 32 30 Qda La Bolsa - TC -
Alvarez 120.000
6 Bordo Seco CORPOANDES 1978 50 35 24 Qda Bodoque y SI TC -
la Caricuela 346.000
7 El Hato- PARTICULAR 1979 12 240 40 Qda La Grande SI TC -
Marmolejo 7.200
8 Los Espinos- MAC 1980 83 340 100 Qda. Seca y SI TC Tiene 2 lagunas, 2 dique tomas y 1
Qda. Seca- Arrayan - canal derivador.
Mesa de
Guerrero
9 El Pumarroso- MAC 1980 18 46 46 Ro Zarzales - Lag. Se alimenta de la toma pblica
La Otrabanda 1.100.000
10 Las Rosas CORPOANDES 1980 25 33.91 21 Qda Caricuela SI TC -
277.000
11 El Rinconcito- CORPOANDES 1980 35 34 34 Qda Caricuela SI TC -
El Higuern 70.000
12 El Camarero MAC 1981 40 95 95 Qda El - Lag. -
Camarero 1.100.000
13 Otrabanda MAC 1981 66 120 120 Ro Zarzales SI TC -
Central 400.000
14 Hato La MAC 1981 32 300 300 Ro Zarzales SI TC y Lag La capacidad del tanque de concreto es
Otrabanda 400.000 de 40.000.
15 El Potrero- MAC 1981 68 40 40 SI TA -
Chita-El Topn - 316.000
El Naranjal
Fuente: Divisin. De Desarrollo Rural Integrado. UEMAT-CORPOANDES. ( 2003-2004).
TC=Tanque Concreto, TA=Tanque Australiano

106
N ORG. EJEC. AO N DE HAS. HAS BAJO FUENTE EXISTE TIPO CAP.
NOMBRE DEL DE BEN. LEVANT. RIEGO HIDRICA DIQUE DE ALM. Lts. OBSERVACIONES
SISTEMA EJEC. TOMA
16 Bodoque Bajo MAC 1981 123 200 200 - TC 45.000 -
Ro Mocotes
17 San Pablo Bajo MAC 1981 54 120 120 - TC 300.000 -

18 MAC 1981 12 35 35 Qda SI TC 520.000 Existe un canal derivador y 2 tanques de


Mesa Adrin - Guarapao concreto de 400.000 y 120.000 lts. C.U.
La Trinchera
19 MAC 1982 23 30 30 Qda La Chita SI TC 250.000 -
La Laguneta
20 Corpoandes 1982 29 50 50 Qda El SI TC 190.830 -
Capellania Capador

21 MAC 1982 32 50 50 Ro Mocoties SI TC -


Santa Ana Nieto-
La Granja
22 Corpoandes 1982 11 12 12 Qda Nieto SI TC 70.690 Existe canal revestido de 3.5 Kms de long. Los
Qda Nieto Gobernacin Sistema de Riego La Vega de Bodoque, M. de
Bodoque y Agua Azul Bajo derivan de un canal
comunal y se construyo un tanque de concreto
de dos cmaras con cap de 300.000 lts
23 MAC 1982 10 16 16 Ro Mocoties SI TC Existe canal revestido de 3.5 Kms de long. Los
Agua Azul Bajo Sistema de Riego La Vega de Bodoque, M. de
Bodoque y Agua Azul Bajo derivan de un canal
comunal y se construyo un tanque de concreto
de dos cmaras con cap de 300.000 lts
24 MAC 1982 25 20 20 Ro Mocoties SI TC Existe canal revestido de 3.5 Kms de long. Los
Mesa de Bodoque Sistema de Riego La Vega de Bodoque, M. de
Bodoque y Agua Azul Bajo derivan de un canal
comunal y se construyo un tanque de concreto
de dos cmaras con cap de 300.000 lts
25 MAC 1982 37 58 58 Ro Mocoties SI -
Vega de Bodoque

Fuente: Divisin. De Desarrollo Rural Integrado. UEMAT-CORPOANDES.(2003-2004).


TC=Tanque Concreto, TA=Tanque Australiano

107
N ORG. EJEC. AO DE N DE HAS. HAS FUENTE EXISTE TIPO DE CAP.
NOMBRE DEL EJEC. BEN. LEVANT. BAJO HIDRICA DIQUE ALM. Lts. OBSERVACIONES
SISTEMA RIEGO TOMA
26 MAC 1983 40 40 40 Ro SI - - En deposito existen 3 motobombas,
Los Barbechos Zarsales una lancha, 221 tubos de 12 y 113
Tubos de 10
27 MAC 1985 170 200 200 Qda El SI TC - -
Pramo de Mario Diablo
28 MAC 1986 11 50 50 Ro SI TA 300.000 -
San Pablo Alto Mocoties y
San Pablo
29 Particular 1987 22 35 35 Qda Las SI TA 268.000 Existen 2 tanques Australianos de
La Cebada- Aguilas 280.000 y 120.000 lts. C.U.
Qda Las Aguilas
30 MAC 1987 22 50 50 Qda La SI TA 400.000 Desarenador deteriorado
Los Rastrojos Punta de
Los Bueyes
31 MAC 1988 22 30 30 Qda La SI TA 100.000 Tanquilla Receptora 2x2x1.70 y
Las Minas- El Mina tanquilla rompe carga
Hatal- El Recinto 1.50x1.30x1.30
32 Corpoandes 1989 10 14,22 14,22 Naciente SI TA 60.000 Canal recolector 6x0.50x0.50 y
Pramo la M Gobernacin La M tanquilla receptora 2.80x1.20x1.20
33 El Bordo- MAC 1989 9 50 50 SI TA 100.107 Existe un canal derivador
La Llanada
34 Las Palmas de la - 1992 25 32 32 Qda Las NO TA - -
Escala Palmas
35 La Caada-Las MAC 1988 72 30 30 Qda. SI TA 192.727 -
Tapias Caricuela
36 El Capador MAC 1993 7 12 12 Ro SI TA 110.000 -
Mocotes
37 MAC 1994 6 20 20 Ro SI TA 149.000 -
Los Potreritos-La Zarzales
Playita

38 Los Potreritos- CORPOANDES 1994 18 30 30 Ro SI - - -


Qda. Arriba GOBERNACIN Zarzales

39 La Morita CORPOANDES 1996 10 24 24 Naciente El SI TA 107.000 -


Volcn
40 Los Yuqueros- MAC 1987 12 30 30 Qda. El SI TC - -
Qda. Arriba Volcn
Fuente: Divisin. De Desarrollo Rural Integrado. UEMAT-CORPOANDES. (2003-2004).
TC=Tanque Concreto, TA=Tanque Australiano

108
N ORG. EJEC. AO DE N DE HAS. HAS FUENTE EXISTE TIPO DE CAP. Lts.
NOMBRE DEL EJEC. BEN. LEVANT. BAJO HIDRICA DIQUE ALM. OBSERVACIONES
SISTEMA RIEGO TOMA
41 MAC 1974 27 28 28 Qda. El SI - 90.000 Existe canal de derivacin de 100
Rincn de la Rincn mts de longitud
Laguna

42 MAC 1977 32 30 30 - SI TC 135.000 Existe canal de derivacin de 300


El Potrero mts de longitud
43 MAC 1978 29 51 51 Qda. La - TC y TA 316.000 Existe canal de derivacin de tierra
Mesa de la Conga de 2.190 mts de longitud
Laguna

44 MAC 1981 45 80 80 Qda. San - TC 6.000 -


Mesa de Adrin II Pablo

45 San Vicente-El CORPOANDES 1981 10 18.4 18 Qda. El SI TC 150.000 -


Molino Playn

46 MAC 1981 10 22 22 Qda. - TC 320.000 -


Los Guarapaos Guarapao

47 CORPOANDES 1982 6 10 10 Qda. El SI TC 59.750 Existen 2 tanques de concreto de


Rincn de la Rincn 16.000 lts y 43.750 lts cada uno.
Laguna
48 - 1982 150 150 150 Ro SI TA 120.000 -
El Volcn La Mocotes
Periquera

49 MAC 1982 47 125 125 Qda. El SI TA 620.000 Existe 2 tanques australianos de


Los Rastrojos-La Rincn 260.000 lts y 360.000 lts cda uno.
Playa

Fuente: Divisin. De Desarrollo Rural Integrado. UEMAT-CORPOANDES. ( 2003-2004).


TC=Tanque Concreto, TA=Tanque Australiano

109
e) Disposicin de Aguas Servidas (Cloacas).
Son servicios de infraestructura que cumplen un papel fundamental en relacin
con las condiciones sociales que exigen los grupos humanos para su normal
desenvolvimiento.

Cuadro N 46. Caractersticas del Sistema de Aguas Servidas. Municipio Rivas


Dvila.

CARACTERSTICAS DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO (ALCANTARILLADO SANITARIO,


TRATAMIENTO Y DISPOSICIN DE EFLUENTES).

Los sistemas de saneamiento disponibles en el Municipio Rivas Dvila slo abarcan los subsistemas de
recoleccin de aguas servidas, los cuales funcionan por gravedad en su totalidad.
Para la disposicin final de las aguas residuales donde existen estos colectores se realiza a travs de
descargas libres que casi siempre desembocan en cursos de agua o lneas de drenaje naturales.
La disposicin de las aguas residuales directamente al ambiente, sin ningn tipo de tratamiento,
originando focos de contaminacin y problemas de salubridad pblica.
La cobertura y configuracin de la red de colectores en el mbito rural no est documentada.
Igualmente, con relacin a este aspecto, la informacin en el rea urbana es poco consistente.
En cuanto al alcantarillado del centro poblado Bailadores, La Playa y las diferentes aldeas del municipio
presenta una funcin dual tanto para aguas servidas como para las aguas de lluvia, ocasionando esto el
rebose de los colectores con sus consecuencias (focos de contaminacin ambiental y de
enfermedades).
Los colectores existentes en el centro poblado Bailadores constituyen una red, donde se concatenando
los flujos de descarga, se diferencian progresivamente y jerarquizan los colectores, configurndose as
varios ramales principales y finalmente algunos ramales emisarios o de descarga.
Algunos ramales de empotramiento domiciliario se han construido con material plstico y el resto de
colectores son de concreto y parte importante de ellos ya han sobrepasado su vida til.
La red de colectores (cloacas) no recibe ningn tipo de mantenimiento preventivo y las reparaciones,
solo para resolver problemas de obstruccin, y de forma puntual.
Existen el Plan Maestro de saneamiento realizado por empresas como HIDROANDES y Aguas de
Mrida para resolver los problemas existentes en este servicio y la Alcalda debera asignar recursos
financieros para la atencin de los problemas sanitarios de los pobladores del municipio.
En el caso de los centros urbanos de Bailadores y La Playa, se considera una prioridad acometer los
trabajos de expansin y reconstruccin de la red de colectores y el diseo y construccin
complementaria de un sistema de tratamiento para los efluentes residuales.
Para las aldeas tambin se debe hacer un estudio o proyecto para el tratamiento de las aguas servidas
pudiera ser a travs de obras como lo son lagunas de oxidacin y plantas de tratamiento y donde sea
posible colectores comunes.

OBSERVACIONES
Las cloacas y pozos spticos existentes vierten sus aguas negras directamente al ro.
Proponer disear planta de tratamiento para aguas servidas
Hacer un sistema colector de cloacas.
Existe conciencia, por parte de los pobladores de los daos que se pueden estar ocasionando al
ambiente y para ellos mismos por el vertido de aguas negras a los ros igualmente por el uso de pozos
spticos. Se propone organizar las comunidades y hacer programas de extensin y educacin ambiental
para lograr resolver este problema.
Fuente: PROYECTO MERBAR II, (1999). Encuesta Sondeo (2003).

110
f) Servicio de Energa Elctrica.
En el Municipio Rivas Dvila este servicio cuenta con:

Cuadro N 47. Caractersticas del Servicio de Energa Elctrico. Municipio Rivas


Dvila.

SERVICIO DE ENERGA ELCTRICA

CARACTERSTICAS
La Empresa CADELA cubre el servicio de energa elctrica en todas las aldeas.

En cuanto a la calidad del servicio de luz se considera bueno. Sin embargo existen en varias aldeas sectores los
mas alejados donde no hay luz, caso de la Hoja Morada, Piedra Negra, los Rastrojos, las Minas en las Tapias, la
Parte alta de Las Playitas.

OBSERVACIONES

En aldea La Playa la luz presenta bajo voltaje.


En aldea Pramo de Mario, a causa de viento, se va la luz hasta por dos das.
En el sector Rincn de La Laguna hacen falta mas postes para alumbrado pblico
El Sector Chita del Centro poblado Bailadores carece del alumbrado pblico.
En aldea la Otrabanda hace falta un transformador pues hay baja potencia del fluido elctrico.
En aldea las Tapias algunos sectores carecen de luz.
En aldea las Playitas los transformadores tienen sobrecapacidad.

REQUERIMIENTOS

Establecer una subestacin en Municipio Rivas Dvila para evitar cadas de voltaje ya apagones.
Establecer el alumbrado inteligente para todo el municipio,
Cubrir con alumbrado pblico aquellos sectores que faltan
Fuente: Encuesta Sondeo

En el cuadro resumen que se muestra a continuacin se puede observar como el


municipio Rivas Dvila esta cubierto en un 100% por este servicio.

Cuadro N 48. Energa y Luz Elctrica Sub- Estacin Tovar.


ENERGIA Y LUZ ELECTRICA SUB-ESTACION TOVAR

1.791
N SUSCRIPTORES
1.697
RESIDENCIALES
92
COMERCIAL
02
INDUSTRIAL
-
AGROPECUARIO
-
POBLACION SERVIDA (ESTIMADA)
100%
COBERTURA (%)
Fuente: Ing. Jos Gregorio Parra. Departamento Comercial. CADELA.

111
g) Disposicin de Desechos Slidos.
Para el servicio de disposicin de desechos slidos la cobertura es de 91, 6%, la
periodicidad en el rea urbana es de 3 veces por semana y en el rea rural de 1
vez por semana los sbados y este es administrado por la Alcalda.

Cuadro N 49. Caractersticas del Servicio de Disposicin de Desechos Slidos.


Municipio Rivas Dvila.
CARACTERSTICAS DEL SERVICIO DE DISPOSICIN DE DESECHOS SLIDOS
El servicio de recoleccin de basura en el Municipio es gestionado por la Alcalda y se realiza a travs de cuatro
(4) unidades automotoras de recoleccin, una de las cuales, perteneciente a la Alcalda, es un camin con
compactadora. El resto de unidades en servicio son camiones volteo pertenecientes a una empresa contratada
por la Alcalda.

La administracin del servicio de recoleccin es llevada por la municipalidad, la cual est implementando un
sistema de cobranza delegada a travs de un convenio con la empresa de servicio elctrico CADELA.

El servicio de recoleccin se hace extensivo a alrededor del 90% del territorio municipal, estimndose un
transporte y bote semanal (entre lunes y sbado) de 150 toneladas de desechos.

Los residuos estn constituidos por materiales de cualquier naturaleza y caractersticas, incluyendo los desechos
de productos qumicos altamente contaminantes y peligrosos que se utilizan en las labores agropecuarias.

Para la cobertura del territorio se tienen establecidos turnos y rutas. En el caso del rea urbana se realiza la
recoleccin tres veces por semana. En el resto del territorio la frecuencia de los recorridos de las unidades
recolectoras es menor, dndose en muchos sectores una frecuencia semanal.

Los camiones que realizan la recoleccin de los desechos los transportan directamente hasta el botadero a cielo
abierto de San Felipe, en donde se realiza una descarga a cielo abierto, sin ninguna medida de planificacin o
control.

SITIO DE DISPOSICIN FINAL DE LOS DESECHOS SLIDOS

El botadero est ubicado en jurisdiccin del Municipio Pinto Salinas (San Felipe), a poca distancia de la margen
izquierda del ro Mocotes, por lo que el lixiviado que se genera de la descomposicin de los residuos llega al
cauce del ro.

Existe la Mancomunidad del Valle del Mocotes, que inicialmente incluy los municipios de Rivas Dvila, Tovar y
Pinto Salinas, asociacin estratgica que actualmente est tomando nuevo impulso, sumndose a la misma el
vecino Municipio de Zea.

Uno de los propsitos fundamentales que motivaron la creacin de la Mancomunidad fue el desarrollo de un plan
rector para el manejo de los desechos del Valle del Mocotes, con el cual se pretenda dar una solucin tcnica e
integral a este problema.

La sede de la Mancomunidad es en el centro poblado Sta. Cruz de Mora, capital del Municipio Pinto Salinas, en
cuya jurisdiccin se localiza el sitio apropiado para la construccin de la planta para manejo integral de residuos y
el lugar de disposicin final.

El sitio que se selecciono fue un terreno de propiedad estadal prximo a la hacienda La Victoria, para el cual se
logr un acuerdo de Comodato (hoy vencido) con la Gobernacin de Mrida. Sin embargo, hay que sealar que
este terreno fue afectado por una invasin originndose un conflicto de uso que an no se ha resuelto.

112
OBSERVACIONES
No hay clasificacin de la basura
En aldea Pramo de Mario queman la basura o personalmente la llevan al sector La Roca de Zea.
Hay colapso en el sitio de disposicin final (San Felipe)
En la mayora de las aldeas queman la basura causando contaminacin del aire.
Sugieren disear un nuevo sistema para el manejo de los desechos slidos.
En aldea las Playitas el servicio recorre slo la va principal.
Es necesario establecer un programa de extensin y educacin ambiental para sensibilizar y ensear a
la poblacin a la clasificacin y manejo de los desechos slidos y lquidos que permita adems de
educar a los pobladores lograr la cultura del reuso y reutilizacin algunos materiales, igualmente
aquellos desechos orgnicos que puedan ser aprovechados por la comunidad con la aplicacin de
tecnologas adecuadas para la produccin humus para la actividad agrcola.
Fuente: Alcalda del Municipio Rivas Dvila.

h)Servicio de Vialidad.
Este Servicio define la accesibilidad terrestre y asegura por lo tanto el acceso a los
recursos naturales, a las reas de produccin, a los mercados, y sirve para
estructurar los procesos de ocupacin del territorio.

Cuadro N 49. Caractersticas del Servicio de Vialidad. Municipio Rivas Dvila.


CARACTERSTICAS DE LA VIALIDAD
El municipio Rivas Dvila cuenta con diferentes tipos de vas, (asfaltadas, engranzonadas, de tierra, pavimento
rgido y caminos). La red vial principal atraviesa todo el municipio, favoreciendo a los centros poblados que se
encuentran adjuntos a la misma.
Los centros que estn alejados de la arteria vial principal, se ven servidos por otros tipos de vas que hacen
regularmente satisfactorio l transito. Se puede afirmar que gran parte del territorio que comprende el municipio
Rivas Dvila, dispone de vas de comunicacin, con desigual nivel calidad, pero que sirven a la poblacin.
El municipio es atravesado por la carretera Transandina (Troncal 007),de importancia en el mbito nacional.
Existen algunos problemas de comunicacin vial en centros poblados rurales que estn localizados retirados de
la arteria vial principal, por no contar con asfaltado lo cual limita su desarrollo econmico y social.
El municipio actualmente esta manejando la posibilidad de mejorar la vialidad agrcola, a travs de la
participacin de las comunidades organizadas, para el aporte de la mano de obra y la administracin directa de
los recursos, bajo la supervisin y asesoramiento de los organismos rectores de la infraestructura vial.

VIALIADAD DEL MUNICIPIO (URBANA Y RURAL)

URBANA: ARTERIAL: 01 (ART-001) PERIMETRAL

SISTEMA COLECTOR PRIMARIAS 01-02-03-04-05-06 = TOTAL = 06

SISTEMA COLECTORA SECUNDARIA 01-02-03 = TOTAL = 03

SISTEMA LOCAL PRIMARIA 01-02-03-04-05-06-07-08-09 = TOTAL = 09


18
TOTAL:

RURAL
01
CARRETERA TRASANDINA (TRONCAL 007)
16
LOCALES
13
RAMALES
07
SUBRAMALES
36
TOTAL
Fuente: Alcalda Municipio Rivas Dvila.

113
Cuadro N 50. Inventario y Requerimientos de Vialidad para el Municipio Rivas
Dvila.
Va Longitud Asfaltada Engranzo- Tierra Penetracin Pavimento Observaciones y
nada Agrcola o Rgido Requerimientos
Camino
T007 Los 11+500 3+500 E8+000 Se recorrieron 3.5
Quemados Kms, y se estimo el
resto. Zona
agrcola, va
intransita-
ble en perodo de
lluvia.
T007 Los 3+500 3+500 Regulares
Espinos condiciones
Las Playitas- 4+300 4+300 Carretera de tierra.
Marmolejo
Las Playitas- 4+000 4+000 Buenas condiciones
Camarero
Las Playitas- 2+000 1+000 1+000 Malas condiciones
Ro Arriba
Las Playitas- 8+300 2+000 3+300 3+000 3 Km de va que
Pramo de requiere ser
Verihuaca pavimentada.
T007- El E5+500 E5+500 Buenas condiciones
Topn
Las Tapias- 3+500 Regulares
La Playitas condiciones
Qda. Seca- 6+500 1+500 5+000 Malas condiciones
Pramo La
Negra
Cementerio- 1+400 0+300 1+100 Malas condiciones
El Rincn
Bailadores- 1+300 1+300 Sector agrcola, en
Capellana regulares
condiciones de
transitabilidad. Algo
angosto, requiere
bacheo y mejoras,
se observan fallas
de borde.
Capellana- 3+700 3+700 Malas condiciones
La cascada
Capellana- 1+300 1+300 Malas condiciones
Acueducto-
Va Capador
Capellana- E3+300 E3+300 Malas condiciones
El Cerro
San Isidro- 1+500 1+500 Malas condiciones
Sucesin
Morales
Bailadores- 2+300 2+300 Buenas condiciones
La Caada
Va 3+000 E3+300 Regulares
Pregonero- condiciones
Qda. Los
Pos

114
Va Longitud Asfaltada Engranzo- Tierra Penetracin Pavimento Observaciones
Nada Agrcola o Rgido
Camino
Loa Pos- Qda. 3+000 E3+000 Regulares
El Oso condiciones
T007- La 1+600 1+600 Buenas
Cebada condiciones
Qda. Seca El 6+800 6+800 Malas
Rincn de los condiciones
Pavones
La Playa El 9+100 5+000 4+100 Regular
Rincn de la condicin
laguna
Bodoque- la 2+100 2+100 Malas
Vega condiciones
Pramo de 14+000 8+000 6+000 Regulares
Mario Laguna condiciones
Brava1
T007 (Qda. 4+000 1+500 E2+500 La va est
Seca)- Pramo interrumpida a
La Negra (El 1+500.
Salado)
Qda. Moreno- E3+800 E3+800 Malas
La Sucia condiciones
T007- Las Minas 7+300 3+500 3+800 Malas
condiciones
T007- La 1+200 1+200 Malas
Otrabanda condiciones
La Playa- El 1+200 1+200 Malas
Verde condiciones
Bailadores- 13+000 13+000 Malas
Pramo de condiciones
Mario
Bailadores. 20+200 20+200 Psimas
Limites con condiciones
Tchira
Bailadores 2+700 0+700 2+000 Malas
Nieto condiciones
La Playa 1+900 1+900 Malas
condiciones
T007- La 1+500 0+600 0+900 Malas
Laguneta condiciones
Qda. Seca- 1+800 1+800 Malas
Mesa El condiciones
Caminito
T007- Mesa de 1+400 1+400 Malas
Los Uvitos condiciones
T007- El Potrero 1+000 1+000 Malas
condiciones
San Pablo- 4+000 4+000 Regulares
Pramo de condiciones
Mario(limite)
Bailadores- 1+000 1+000 Malas
Rincn de los condiciones
lvarez
Bailadores-La 8+800 8+800 Malas
Playa- El Volcn condiciones
Fuente: * Empresa FARMER 92 C. A, (1997). Chequeado en Campo (2004).

115
i) Servicio de Transporte.
En el municipio se cuenta con servicio de transporte que cubre las diferentes
aldeas y centros urbanos del municipio Rivas Dvila y se describe a continuacin.

Cuadro N 51. Caractersticas del Servicio Transporte. Municipio Rivas Dvila.


SERVICIO TRANSPORTE (LINEAS)

LINEAS EXTRA URBANA . 25 (UNIDADES). MICROBUSES - BUSES.

RUTAS
TOVAR- MERIDA.
LINEA RIVAS DAVILA BAILADORES-LAS PLAYITAS.
TOVAR- GRITA
BAILADORES-PREGONERO

LINEA LA VENCEDORA RUTAS


BAILADORES LAS PLAYITAS CON UNA
UNIDAD.

LINEAS INTRA URBANA.

LINEA COOPERATIVA TURISTICA MARIO RUTA


TOVAR-LAGUNA LAS PALMAS DE LA
PARROQUIA EL
AMPARO Y VICEVERSA CON UN
TOTAL (10) DIEZ TOYOTAS RUSTICAS

LINEA RUSTICA TURISTICA BAILADORES- CON (3) TRES UNIDADES


LA CAPELLANIA

LINEAS DE TAXI

CON 12 UNIDADES ( AUTOMOVILES UBICADA


LINEA DE TAXI 14 DE SEPTIEMBRE EN LA CALLE 7 AVENIDA TOQUISAY

BAILADORES, CON 7 UNIDADES


LINEA DE TAXI COOPERATIVA (AUTOMOVILES), UBICADA EN LA CALLE 9
FRENTE A LA CASA MUNICIPAL.

OBSERVACIONES

Es necesaria la construccin de un terminal de pasajeros.


Mejorar las rutas existentes que pasen por los sectores internos de las aldeas.
Repotenciar algunas unidades de transporte.

Fuente: Encuesta Sondeo 2003

116
3.2.5. Matriz FODA Sntesis del Anlisis de la Situacin Fsico Natural del Municipio Rivas Dvila.
Cuadro N 52. Matriz FODA Sntesis del Anlisis de la Situacin Fsico Natural del Municipio Rivas Dvila.
GEOLOGIA
FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES
CARACTERSTICAS RELEVANTES AMENAZAS

FORMACIONES GEOLOGICAS En conjuncin con otros Disponibilidad de paisajes naturales Susceptibilidad de los materiales Problemas que se puedan
En el Municipio Rivas Dvila existen elementos fsico-naturales estaas como para el desarrollo de las conformantes a procesos de ocasionar por inestabilidad
cuatro formaciones geolgicas; Sierra la disponibilidad de reas para poblaciones que conforman el movimientos de masas. en algunas reas.
Nevada, Mucuchachi, Tostos y la proteccin de flora, fauna y municipio Rivas Dvila.
Cuaternario. suelo.

GEOLOGA ECONOMICA La existencia de minerales paraPosibilidades de explotacin por Estn ubicados dentro de una Posibles problemas
el desarrollo socioeconmico aparte de empresas nacionales o ABRAE, Parque Nacional Juan ambientales que se
Presencia de importantes yacimientos futuro del municipio. internacionales. Pablo Pealoza Los Pramos puedan generar por la
mineros de Cobre, Plomo , Zinc y Plata. Batalln y La Negra que no explotacin de estos
Existen estudios de factibilidad permite uso minero. recursos.
de la explotacin minera. Rechazo de la poblacin a la
explotacin minera. Posibles problemas
sociales que se generaran
con la explotacin.

FALLAS. Existencia de paisajes Existencia de recursos escnicos Inestabilidad de algunos terrenos Movimientos ssmicos de
El Municipio Rivas Dvila esta asociados a los procesos derelevantes para los turistas por estar adyacentes a fallas niveles altos que puedan
atravesado de SO a NO por la Falla de fallamiento y tectnica del lugar, derivados de fallamientos. principales o secundarias. generar daos a viviendas,
Bocon. de inters para la ciencia. cultivos, humanos.

118
GEOMORFOLOGA

FORMA DEL
CARACTERSTICAS RELEVANTES FORTALEZAS DEBILIDADES
RELIEVE OPORTUNIDADES AMENAZAS
Ocupan una franja estrecha longitudinal
y paralela al ro Mocotes. A lo largo de Presencia de condicionesUbicacin estratgica para Restricciones para la Riesgo de sufrir daos
algunos afluentes y un tanto disperso favorables para el los desarrollo de centros instalacin de cultivos y otras durante las crecida
en forma de restos pequeos. aprovechamiento conpoblados y diversas actividades de tipo urbano en peridicas del ro Mocotes
actividades agrcolas y actividades econmicas. aquellas reas muy cercanas y quebradas que lo
Morfolgicamente se encuentran bien urbanas. al lecho del ro y con alimentan.
Terrazas conservadas. Sus pendientes no escarpes poco pronunciados.
aluviales sobrepasan el 15%. Sus bordes casi Ausencia de problemas de
verticales son bastante estables. erosin superficial.

Se encuentran bien
conservadas y protegidas por
una buena cubierta vegetal.

Se trata de acumulaciones con No presenta problemas de Los conos provenientes de reas con restricciones para Posibles movimientos de
diferentes orgenes, estas unidades se erosin superficial. Selas formaciones del uso urbano masa en sitios con
encuentran en grandes abanicos que encuentran bien conservadas Cuaternario tienen un pendientes fuertes.
cubren partes de los fondo de valles. y protegidas por una buenacomportamiento ms
Conos de
Son formaciones estables con una cubierta vegetal. Soportaestable
deyeccin ,
superficie donde sus pendientes rara desarrollos de actividades
Abanicos
vez sobrepasan el 20%. agropecuarias y urbanas.
Aluviales

119
GEOMORFOLOGA

FORMA DEL CARACTERSTICAS


FORTALEZAS DEBILIDADES
RELIEVE RELEVANTES OPORTUNIDADES AMENAZAS
Estas formas de relieve son Estos formas de relieve sonCon prctica de manejo La alta pedregosidad Puede ocasionar
antiguas en forma de colinas favorecidos por presentar un eficientes pueden presente en los suelos movimientos en masa por
redondeadas y han sido sometidas elevado contenido de materialestablecerse actividades dificulta las labores agrcolas. el grado de deterioro.
durante largos perodos a arcillosos en su superficie. agrcolas.
agricultura,
Flujo de detritos.

Presenta depsitos acumulados Con cierta precaucin dePara la explotacin minera. No se recomiendan Susceptibilidad a
por una dinmica torrencial muy manejos pueden ser actividades urbanas, pues derrumbes y
violenta, generalmente producida aprovechadas para son materiales muy deslizamientos.
Materiales de por derrumbes y deslizamientos. actividades agrcolas. susceptibles de evolucionar
desprendimiento Morfolgicamente presenta una en movimientos en masa.
superficie accidentada,

Son cortaduras en la superficie de Atractivos paisajes para los Para la recreacin y el La presencia de estas Para el uso urbano,
las formaciones cuaternarias, turistas. turismo. unidades constituye un agrcola y ganadero los
provocadas por la accin del indicador de fragilidad y relieves de vertiente son
escurrimiento concentrado, cualquier tipo de planificacin considerados fuertemente
provocando acarreo constante de debe tomar en cuenta estas restrictivos, no aptos para
sedimentos gruesos. circunstancias. el desarrollo de estas
Entalles y escarpes debido a que aceleran los
procesos morfogenticos
originando problemas de
inestabilidad del terreno
que podran generarse al
realizar cortes a las
laderas.

120
GEOMORFOLOGA

FORMA DEL CARACTERSTICAS


FORTALEZAS DEBILIDADES
RELIEVE RELEVANTES OPORTUNIDADES AMENAZAS
Presenta una cobertura Permite desarrollar actividades Posibles desarrollos La presencia de flancos con En ellas pueden desarrollarse
vegetal que protege agropecuarias como pastoreo y agroturisticos. pendientes superiores al actividades agropecuarias como
prcticamente toda la cultivos permanentes. 35%, limitante de actividades pastoreo, y cultivos permanentes
superficie. que provoquen erosin, se en aquellas superficies poco
Soporta ciertas infraestructuras deben implementar medidas inclinadas, donde las condiciones
Los procesos erosivos de menores como tuberas y conservacionistas. del suelo lo permiten.
orden hdricos se tendidos elctricos entre otros.
encuentran ampliamente En las reas afectadas por Soporta ciertas infraestructuras
atenuados. paleoprocesos se deben menores como son las tuberas y
Vertientes estables
implementar medidas tendidos elctricos entre otros,
conservacionistas. siempre y cuando no se provoquen
grandes desmontes y evadan los
procesos activos ms intensos. Los
flancos con pendientes superiores
a 35% no deben ser utilizados para
actividades que provoquen
deterioro de los suelos.

Dinmica morfognetica Genera paisajes atractivos para Ubicacin como reas Fragilidad alta, no se Presencia de un Alud sismico que
muy activa, con rocas muy los turistas y pobladores delprotectoras por sus recomienda implementar se localiza en la parte alta del
fracturadas y alteradas municipio.. caractersticas. actividades agrcolas, centro poblado la Playa que puede
qumicamente, dando pecuarias ni urbanas, activarse en algn momento, se
origen a formaciones tampoco debera debera establecer medidas de
Vertientes superficiales muy frgiles a establecerse vas de proteccin para la poblacin.
inestables los cortes y una gran penetracin para vehculos
susceptibilidad a la erosin. automotores.

Se localizan en montaas
de pendientes muy
escapadas.

121
HIDROLOGA
CARACTERSTICAS RELEVANTES FORTALEZAS DEBILIDADES
OPORTUNIDADES AMENAZAS
En el municipio nace la Disponibilidad de recursos Perspectivas positivas Carencia de planificacin en Falta de medidas de conservacin
cuenca del ro Mocotes, hdricos para el desarrollo de lapara la produccin el manejo del recurso hdrico. para este recurso vital.
siendo esta importante poblacin, actividades agrcolas, agrcola, pecuaria y
RIOS Y para el estado Mrida. pecuarias y tursticas turstica. Quemas y talas de las cuencas
AFLUENTES altas de los ros y quebradas.
MENORES Posee un gran nmero de
quebradas de rgimen Carencia de agua durante los cinco
permanente, cadas de meses de sequa que repercuten
agua, lagunas y aguas negativamente en el suministro de
termales. agua a la poblacin y a los
sistemas de riego.

La temperatura varia desde Confort climtico, que hace Ubicacin estratgica Variacin climtica producto de las
los 12 C hasta 21 C. atractiva la unidad territorialpara desarrollo agro talas y quemas indiscrimandas de
para el desarrollo agrcola, tursticos. los bosques en las cuencas altas.
Hay dos estaciones pecuario y turstico.
marcadas, lluvia y sequa.

Orientacin de las
ELEMENTOS DEL vertientes hacia la solana y
CLIMA: umbra.
TEMPERATURA Y
PRECIPITACION Precipitacin: varan entre
los 700 mm en La Playa
(1.100 msnm) y los 1000
mm en Las Playitas (2.200
msnm)

122
SUELOS

CARACTERSTICAS RELEVANTES FORTALEZAS DEBILIDADES


OPORTUNIDADES AMENAZAS
Suelos Clase III. Presencia de suelos con caractersticas que los Financiamiento para la produccin Limitantes de su condicin Susceptibilidad a movimientos
Presentan factores limitantes su textura muy liviana, hacen aptos para cultivos agrcolas intensivos. agrcola por parte del Estado. intrnseca. de masa en reas de
arenosa y su poca profundidad. vertientes.
Ubicados en La Playa y en el El Rincn de la Laguna. Suelos adecuados para producir caa de azcar
Tambin en el sector denominado La Capellania del y otros cultivos permanentes y semipermanente.
Centro Poblado Bailadores. Ver mapa

Suelos Clase IV. Presencia de suelos con caractersticas que los Financiamiento para la produccin Limitaciones de uso debido a la Susceptibilidad a movimientos
Tienen limitaciones debido a pendientes elevadas y poca hacen aptos para cultivos agrcolas pero agrcola por parte del Estado. escasa profundidad del de masa en reas de
profundidad del horizonte superficial. aplicando medidas de conservacin y manejo. horizonte superficial. vertientes.
Pueden cambiar a la categora III si aplican obras de
conservacin como lo son construccin de terrazas, Baja fertilidad y tienen una
muros de piedra. textura del perfil muy liviana.
Ubicados en Playa Arriba, Mesa Adrian, San Pablo,
Bodoque, Bailadores, Otra Banda y Las Tapias. Ver mapa

Suelos Clase V Financiamiento para la produccin Requiere de prcticas Susceptibilidad a movimientos


Suelos con limitaciones por pendientes inclinadas Existencia de suelos adecuados para ganadera agrcola por parte del Estado. complejas de conservacin de de masa en reas de
mayores al 12%, poca profundidad del horizonte intensiva mediante el control de un pastoreo suelos como lo son: terraceo, vertientes.
superficial, textura granzonosa, pedregosidad superficial eficiente y la siembra de pastos para corte muros de piedra, siembra en
de moderada a fuertye y drenaje interno rpido. fajas.
Ubicados en La Cebada, Las Playitas y el Rincn de la
Laguna. Ver mapa Se dificulta el uso de la
mecanizacin.
Suelos Clase VI Existencia de suelos adecuados para vegetacin Financiamiento para la Altas pendientes que restringen Susceptibilidad a movimientos
La pendiente oscila entre 25 y 40%, presentan drenaje permanente como son los pastos y con rotacin produccin agrcola por parte del la actividad agrcola. de masa en reas de
externo muy rpido de potreros para evitar sobrepastoreo. Estado. vertientes.
y son poco frtiles
Ubicados en Playa Arriba, La Cebada , Las Playitas, El
Camarero. Ver mapa
Suelos Clase VII Son suelos donde los rendimientos que se Establecer reas de conservacin Altas pendientes que restringen Susceptibilidad a movimientos
Suelos que presentan limitantes para su uso debido a pueden esperar son moderados. y preservacin de los recursos la actividad agrcola. de masa en reas de
pendientes de 35% con presencia de pedregosidad naturales vertientes.
superficial, poca profundidad de suelos. Posibilidades para cultivos semi permanentes y
Ubicado en sectores aledaos a Bodoque, Pramo de permanentes como lo son los frutales.
Mario y Bailadores.Ver mapa

Suelos Clase VIII. Se recomienda mantenerlos con vegetacin Establecer reas de conservacin Altas pendientes que restringen Susceptibilidad a movimientos
Presentan pendientes superiores al 60%, pedregosidad protectora que asegure su estabilidad, contribuya y preservacin de los recursos la actividad agrcola. de masa en reas de
superficial y baja fertilidad. a mantener fuentes de agua as como la naturales vertientes.
Ubicados en las partes altas del municipio. Ver mapa diversidad biolgica para fines tursticos y de
recreacin.

123
ZONAS DE VIDA

CARACTERSTICAS RELEVANTES FORTALEZAS DEBILIDADES


OPORTUNIDADES AMENAZAS
Bosque Muy Hmedo Montano Bajo Existencia de reas aptas para la Posibilidad de decretar reas
(Bmh-MB). conservacin y proteccin de los de preservacin ambiental. PLa excesiva humedad que
Altura sobre el nivel del mar: 2500 a 3400 recursos naturales. impide actividad agrcola.
m.s.n.m.
Temperaturas menores de 12 C. Posibles danos a los suelos por
Las precipitaciones van de 1000 a 2000 la ganadera, solo se debera
mm y una evapotranspiracin de 525 mm. practicar con pastos que cubran
bien el suelo y resistan el
pisoteo.
Bosque Hmedo Montano Bajo Condiciones ideales para la Posibilidad de decretar reas Ausencia y degradacin de la Problemas para la conservacin
(Bh-MB) agricultura y ganadera siempre y de preservacin ambiental. cobertura vegetal original o clmax de los suelos y aguas debido a
Altura sobre el nivel del mar: 1500 a 2600 cuando se controle la humedad del causada por la intensidad de uso su topografa y pendiente.
m.s.n.m, suelo mediante la aplicacin de riego. agrcola y ganadero.
Temperaturas que varan de 12 a 18 C.
Precipitaciones que van desde los 1000
hasta los 2000 mm y una
evapotranspiracin de 930,0 mm. Se da la
ocurrencia de escarchas nocturnas.
Bosque Seco Montano Bajo Posibilidad de decretar reas Deficiencia de humedad que se
(Bs-MB) Presencia de condiciones ideales de preservacin ambiental. acenta mayormente en las reas
Altura sobre el nivel del mar: 1500 a 2600 para el establecimiento de cultivos. de fuertes pendientes donde
m.s.n.m, predomina el pastoreo.

Temperaturas de 12 a 18 C. Destruccin de la vegetacin


natural por el pastoreo, las cuales
Precipitacin de 500 a 1000 mm y una aparecen desnudas y fuertemente
evapotranspiracin de 975,0 mm. La erosionadas.
cantidad de agua evapotranspirada es
mayor que la precipitacin

Sus condiciones climticas son Posibilidad de decretar reas Los suelos pobres en nutrientes y El bosque original ha
Bosque hmedo premotano (Bh-P) propicias para el establecimiento de de preservacin ambiental. las zonas mas empinadas son desaparecido, encontrndose
Altura sobre el nivel del mar: 1400 a 2500 diversos cultivos hortcola. potencialmente favorables para el slo remanentes en los lugares
m.s.n.m, con temperaturas de 18 a 24 C, establecimiento de plantaciones de fuertes pendientes o donde
precipitaciones de 1100 a 2200 mm y una forestales. los suelos son muy pobres.
evapotranspiracin de 925,4 mm. La
relacin evapotranspiracin potencial de
esta zona est comprendida entre los 0,5 y
1,0, colocndola as en la provincia de
humedad hmedo, balance hdrico
favorable durante ao.

124
PLANTACIONES FORESTALES
CARACTERSTICAS RELEVANTES FORTALEZAS DEBILIDADES
OPORTUNIDADES AMENAZAS
Son especies conferas (Pinos y Cipreses), Cumplen La presencia de estas Perspectivas positivas para el Falta de adaptacin La carencia de un plan de manejo hace
funcin de proteccin, adems de enriquecer al paisaje conferas en densidades desarrollo de la artesana local biolgica de las especies que el deterioro de la masa vegetal se
PLANTACIONES en su belleza escnica. medias como bajas, podra ser por cuanto son especies en (no presentan incremente en el tiempo y espacio.
FORESTALES aprovechadas por medio de un estado senil. regeneracin natural)
plan de manejo silvicultural Falta de un plan de manejo forestal.

FAUNA.
CARACTERSTICAS RELEVANTES FORTALEZAS DEBILIDADES
OPORTUNIDADES AMENAZAS
Especies que habitan en las altas montaas y otras Existencia de una base Extincin de la fauna La carencia de un plan de manejo de la
FAUNA que habitan en las partes bajas. Presencia de especies gentica autctona. autctona. fauna con fines de mejoramiento y
ESPECIES endmicas. proteccin.
NATIVAS Presencia de especies endmicas del Estado como lo Posibilidad de desarrollar
son; mamferos:l osos frontino, el venado, tapir o turismo de montaa y cientfico Deforestaciones ilegales producto de la
danta de montaa, musaraa, puercoespn, coat y para observacin de fauna. presin por el uso del espacio.
aves como la paloma gargantilla, colibr pico largo,
pauj copete de piedra, pato torrentero, cotinga
cresta roja.

AMENAZAS NATURALES
CARACTERSTICAS RELEVANTES FORTALEZAS DEBILIDADES
OPORTUNIDADES AMENAZAS
Segn Dugarte Marbella, 2002, estas se dividen en La disponibilidad de mapas con Posibilidad de ubicar de una Las superficies inestables Ocurrencia de los fenmenos naturales
reas estables, reas potencialmente inestables y la ubicacin de estas reas. manera ms adecuada los usos que presenta el municipio determinados como amenazas para este
reas inestables, de acuerdo a las condiciones fsico en el municipio. representan una municipio.
AMENAZAS naturales en particular geologa, geomorfologa y los extensin considerable.
NATURALES valores de pendiente combinados para precisar
mecanismos responsables de los problemas de
inestabilidad de la tierra.

ABRAES
CARACTERSTICAS RELEVANTES FORTALEZAS DEBILIDADES
OPORTUNIDADES AMENAZAS
PARQUE Aquellas superficies del territorio relativamente CPresencia de una figura jurdica Ubicacin estratgica para la Falta de personal tcnico Carencia de educacin ambiental
NACIONAL JUAN extensas en las cuales estn representados uno para o la proteccin de los conservacin del recurso y de campo
PABLO ms ecosistemas de los ms importantes del pas recursos
o naturales. hdrico principalmente.
PEALOSA reas naturales o escnicas, de relevancia nacional o
PRAMO internacional. Disponibilidad del Plan de
BATALLN Y LA Ordenacin y Reglamento de
NEGRA: Uso.

125
3.26. Matriz FODA Sntesis del Anlisis de los Aspectos Socioeconmicos del Municipio Rivas Dvila.

Cuadro N 53. Matriz FODA Sntesis del Anlisis de los Aspectos Socioeconmicos del Municipio Rivas Dvila.
DINMICA POBLACIONAL
CARACTERSTICAS RELEVANTES FORTALEZAS DEBILIDADES
OPORTUNIDADES AMENAZAS

El rea de estudio territorialmente pertenece al Consolidacin de Centros Posibilidad de mejorar las La concentracin de la Conflicto de uso por la
Municipio Rivas Dvila, del Estado Mrida y Urbanos en Bailadores y la actividades agrcolas por la poblacin urbana se da necesidad de tierras para la
abarca parte de la Cuenca alta del ro Mocotes. Playa. alta presencia de poblacin bsicamente en el centro produccin agrcola y urbana
masculina. poblado Bailadores y la Playa. con el consecuente aumento
Es una poblacin que de acuerdo al Censo del Predominio de gente joven y en la demanda de
ao 1990 alcanza los 13.392 habitantes y segn adulta que contribuya al Generacin de empleos en Baja calidad en la prestacin de infraestructura y servicios
censo del ao 2001 cuenta con 16.001. desarrollo socioeconmico del actividades agrcolas, los servicios bsicos ( luz, agua, bsicos.
municipio. pecuarias y tursticas. aseo urbano, entre otros )
El Municipio Rivas Dvila cuenta con una
poblacin urbana para el ao 1990 de 9.214 Alta dependencia econmica de
habitantes, representando un 90,21% y en el la poblacin joven.
censo 2001 en 14.434 habitantes Aumento de la poblacin para
representando el 90,21% y la poblacin rural consolidacin del municipio. Se observa una tendencia al
con 4118 habitantes, representando un 31,20 % aumento de poblacin
para el ao 1990 y para el ao 2001 en 1.567 desocupada.
habitantes, representando un 9,79%.
Falta de empleos para toda la
La poblacin del Municipio Rivas Dvila poblacin.
mantiene la tendencia de ocupar el fondo de
valle, ubicndose a lo largo de las vas de
comunicacin y varia de centros poblados
dispersos a muy dispersos en las unidades de
relieves de colinas como son: Los Quemados,
El Delgadito, Las Playitas.

El Centro poblado de Bailadores esta creciendo


hacia el noreste especficamente en los
Caseros Denominados: Los Barbechos,
Bodoque, San Pablo Mesa de Adrin y La
Playa; los cuales presentan condiciones
favorables para su expansin.

126
USO DE LA TIERRA : AGRICOLA
CARACTERSTICAS RELEVANTES FORTALEZAS DEBILIDADES
OPORTUNIDADES AMENAZAS
Inadecuados sistemas de Crditos inadecuados e
El municipio dispone de suelos aptos para el Disponibilidad de tierras para laLa presencia del IUTEB cultivos en vertientes. inoportunos.
establecimiento de la actividad agrcola, siendo produccin agrcola y acervo con carreras especficas
favorecida por su tradicin agrcola tecnolgico e infraestructura a para el desarrollo de las Deficiente educacin Conflictos de uso por
predominantemente hortcola. nivel de finca y de su entorno. reas rurales. ambiental . actividad agrcola y el uso
urbano.
Existencia de tres centros dePosibilidades con la Escasa Asistencia tcnica.
Producen cultivos hortcolas de piso alto, como acopio con capacidad instalada: presencia de una oficina
cultivo de zanahoria, repollo, lechuga remolacha uno en el centro poblado de CIARA especializada en la Incumplimiento de las normas
y papa. Siendo la infraestructura de riego del Bailadores (ASPRUANDES) , y materia agrcola y ambientales en las reas de
municipio Rivas Dvila la ms importante del dos centros de acopio dedesarrollo rural que abre proteccin para la
Estado Mrida. propiedad privada, uno en oportunidades para crear preservacin de los recursos
Bodoque y otro en el sector Laventajas de tipo suelo agua vegetacin y fauna.
Otra Banda. competitivas.
Cuenta con asociaciones de productores y El patrn tecnolgico utilizado
organismos que prestan asistencia tcnica con en los sistemas de produccin
miras a lograr un incremento sostenido de dominante determinan altos
productos alimentarios en el contexto nacional y riesgos para la productividad y
regional. la conservacin del ambiente.

La ubicacin del municipio le confiere Uso irracional de agroqumicos.


caractersticas de puerto terrestre, con la
posibilidad de acceder a los mercados Dbil organizacin de los
internacionales, hacindolo potencialmente productores.
competitivo en ms 25 rubros hortcolas de
exportacin. Dificultades para las cadenas de
comercializacin.

Problemas de contrabando de
Colombia para la adquisicin de
agroinsumos.

Ausencia de un mercado
mayorista.

127
USO DE LA TIERRA : GANADERO
CARACTERSTICAS
FORTALEZAS DEBILIDADES
RELEVANTES OPORTUNIDADES AMENAZAS

Considerada como la segunda La existencia de una organizacin que Ineficiente rotacin y manejo de
actividad de importancia aglutina la actividad ganadera, la Asociacin potreros para la actividad
econmica del municipio despus de Productores Lcteos de los Valles Altos. pecuaria generando problemas
de las actividades agrcolas. Se de sobre pastore, daos por
caracteriza por una ganadera Como apoyo a la ganadera de leche se plagas que influyen en la
lechera especializada intensiva, encuentra una receptora ubicada en la disminucin de los niveles de
con un paquete tecnolgico ciudad de Bailadores en la sede de productividad.
definido y una ganadera extensiva ASPROLAVAL, nico canal de
a un nivel tecnolgico bajo. comercializacin. Elevados precios de los
agroinsumos.
En la actualidad reviste gran
importancia debido a los ingresos
que generan, alcanzando en lo
ltimos aos una expansin en
todo el municipio.
USO DE LA TIERRA : TURISMO
CARACTERSTICAS
FORTALEZAS DEBILIDADES
RELEVANTES OPORTUNIDADES AMENAZAS

El municipio Rivas Dvila cuenta Existencia de atractivos paisajes de La posibilidad de constituir Ausencia de planificacin Falta de polticas y programas
con un conjunto de paisajes, cascadas, lagunas, pramos, valles, ros y en un municipio turstico. turstica. de financiamiento.
bellezas naturales y clima aguas termales que permiten el desarrollo
agradable que le proporcionan un del turismo que puede generar empleos. Falta de promocin adecuada y
gran atractivo. oportuna.

Escasa inversin en el rea


turstica.

Escasa y deficiente
infraestructuras para el
alojamiento turstico de la zona.

Desconocimiento de la
importancia de la actividad
turstica por parte de la
poblacin.

128
CENTROS POBLADOS; BAILADORES Y LA PLAYA
CARACTERSTICAS RELEVANTES FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

Hay dos centros poblados relevantes. Existencia de centros poblados y Desarrollo socioeconmico Deficiente infraestructura de servicios en los Conflictos de uso por la tierra
Bailadores capital del municipio aloja aldeas con potencial para la del municipio. centros poblados y aldeas del municipio. por el uso agrcola y uso urbano.
68.8% de la poblacin total y La Playa actividad turstica. Carenvcias de Planes de Ordenacin
el 16.9%. Urbanstica.

La poblacin del municipio Rivas


Dvila, se establece en los mrgenes
de la carretera Transandina y los
fondos de valle.

INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS: EDUCACIN


CARACTERSTICAS RELEVANTES FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

La cobertura del servicio educativo es El IUTEB, le imprime al municipio La posibilidad de producir Insuficiente infraestructura para atender a los Carencia de programas
satisfactoria en el municipio Rivas una relevancia especial, pues sus actividades econmicas estudiantes del IUTEB. educativos adaptados al rea
Dvila, pues se atiende a la poblacin profesores y egresados pueden conexas a la actividad rural.
estudiantil urbana (2471 alumnos, contribuir al desarrollo econmico y central del municipio que Insuficiente infraestructura para el liceo y las
comprende a Bailadores y La Playa) y social del rea en cuestin. es la agricultura. diferentes escuelas en las aldeas.
a la rural (1319 alumnos), en los
diferentes niveles, desde preescolar Las opciones de estudio son Escasez de recursos econmicos y humanos
hasta 5to ao de bachillerato. Turismo, Agrotecna, Informtica y para emprender proyectos que amplen la
Contadura. cobertura existente.
En el municipio, se cuenta con el
Instituto Tecnolgico de Ejido- Deterioro de la planta fsica e inmobiliario.
Bailadores (IUTEB), el cual brinda la
oportunidad a sus habitantes para que Incumplimiento de polticas de actualizacin y
continen los estudios de tercer nivel. residencializacin del personal docente.

129
INFRAESTRUCTURA DE SERVICIO : SALUD
CARACTERSTICAS FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS
RELEVANTES

El municipio se ve atendido por las Existencia de infraestructura Posibilidad de financiamiento para Ineficiente infraestructura para El riesgo para pacientes
instituciones mdicas, que les bsica tanto en el rea algunos programas de salud. especialidades y rea quirrgica. quirrgicos.
corresponde actuar en una unidad urbana como rural.
territorial con caractersticas Carencia de recursos econmicos para
semejantes a las del municipio Rivas personal especializado y para mejorar
Dvila. infraestructura.

La asistencia sanitaria del municipio Ausencia de planificacin en servicio


es satisfactoria, y se realiza a travs salud.
de un hospital tipo I (cuenta con las
especialidades bsicas), dos Falta de campaas de prevencin en
ambulatorios rurales tipo II y 5 tipo I. salud.

INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS: SISTEMA DE ABASTECIMIENTO (ACUEDUCTO) Y SANEAMIENTO (ALCANTARILLADO SANITARIO)


CARACTERSTICAS FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS
RELEVANTES
Consumos domiciliarios extremadamente
Todos los sistemas de Existencia de fuentes de Existe tecnologa apropiada para altos. Limitaciones en poca de estiaje
abastecimiento del Municipio se aguas de buena calidad y resolver los problemas locales de Alta demanda actual de agua por encima del recurso hdrico.
surten de fuentes superficiales y cantidad. infraestructura sanitaria tanto a nivel de la disponibilidad del recurso.
funcionan por gravedad, urbano como rural. Falta de desinfeccin qumica y Problemas de contaminacin que
presentando niveles de servicio Existencia un Plan Maestro bacteriolgica. comprometen la calidad del agua
insuficientes, con al menos una para el acueducto de Posibilidades de inversin social del Excesivo aprovechamiento del recurso de algunas fuentes superficiales.
deficiencia en trminos de la calidad Bailadores. Estado y en la captacin de recursos con fines de abastecimiento domiciliario.
(potabilidad), cantidad provenientes de organismos Ineficiente uso del sistema de
(disponibilidad) y estabilidad internacionales de financiamiento y alcantarillado sanitario ya que en muchos
(continuidad) del servicio. cooperacin. casos tambin es utilizado para las aguas
de lluvia.
Todo el sistema de alcantarillado Falta de planificacin y programacin de
sanitario funciona por gravedad. obras.
Obsolescencia en la infraestructura
existente.
Falta de organizacin y participacin de
la comunidad.
Falta de sistema de tratamiento para las
aguas residuales.

130
INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS: ENERGIA ELECTRICA

CARACTERSTICAS FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS


RELEVANTES

La Empresa CADELA cubre el El municipio cuenta con servicio de Establecimiento de empresas de Falta en pequeos Daos que se puedan ocasionar
servicio de energa elctrica en energia elctrica casi en la totalidad procesamiento E industrializacin de sectores del servicio de a las antenas por vientos fuertes.
todas las aldeas. del municipio productos agropecuarios energa elctrica.

En cuanto a la calidad del servicio Cadas de tensin.


de luz se considera bueno. Sin
embargo existen en varias aldeas Falta de una subestacin
sectores los mas alejados donde no para mejorar el servicio
hay luz, caso de la Hoja Morada,
Piedra Negra, los Rastrojos, las
Minas en las Tapias, la Parte alta de
Las Playitas.

INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS: TRANSPORTE Y VIALIDAD


CARACTERSTICAS FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS
RELEVANTES

Segn el inventario vial del La presencia en el municipio de la Posibilidad de los Deficiencia en algunas vas las cuales estn en Daos a vehculos por mal
municipio realizado por la carretera Troncal 007, denominada productores agrcolas de mal estado. estado de algunas vas.
empresa FARMER 92 C. A, slo carretera Transandina, facilita el comercializar su cosecha
un 51% de las vas estn intercambio de insumos producidos y a nivel regional, nacional Falta de vas aptas para beneficiar a algunos
pavimentadas o engranzonadas, necesarios para el desarrollo de la e Inter. sectores agrcolas.
y un 44% son vas de tierra o localidad. nacional.
penetracin. Dificultad para el acceso a algunas vas del
municipio con vehculos convencionales.

Falta de mantenimiento vial.

Trazado de algunas vas en sitios inestables


bordes de taludes y reas con fuertes pendientes.

Falta de organizacin y participacin de la


comunidad.

131
INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS: SISTEMAS DE RIEGO
CARACTERSTICAS FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS
RELEVANTES

La infraestructura de riego del Existencia de una importante red Posibilidad de Limitaciones derivadas del rgimen de escorrenta En el aprovechamiento para
municipio es la ms importante hidrolgica implementar mejores en estiaje (poca de menor disponibilidad y mayor riego de los recursos
del estado Mrida. tecnologas de riego y demanda) hdricos se compite, sin una
reas de produccin hidrolgica tcnicas de uso para estable jerarquizacin, con
Los sistemas de riego se surten parcialmente protegidas por figura aprovechar con mayor Fallas en la infraestructura de captacin, el uso del recurso para
de fuentes superficiales y jurdica especial (ABRAE. eficiencia el recurso almacenamiento y conduccin. abastecer los acueductos de
funcionan por gravedad. hdrico y minimizar los los ncleos urbanos y
Experiencia local en organizacin y problemas de erosin. Problemas de erosin por impacto y arrastre rurales
La gestin de administracin y administracin comunal de sistemas de hidrulico del flujo de los aspersores.
mantenimiento ordinario est a riego Posibilidad de expansin
cargo de los usuarios, de la superficie agrcola
organizados a travs de los bajo riego con inversiones
comits de riego. del Estado.

INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS: MANEJO DE DESECHOS SLIDOS


CARACTERSTICAS FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS
RELEVANTES

En el municipio se recogen, Existencia de una Mancomunidad del Posibilidades de Falta de concientizacin y educacin sobre el Contaminacin ambiental y
transportan y vierten, en un Valle del Mocotes, que agrupa a cuatro financiamiento por parte manejo de los desechos slidos. alto riesgo sanitario
botadero a cielo abierto, 150 Ton. municipios vecinos, del Estado para el derivados de la libre
semanales de desechos slidos. funcionamiento de la Falta de clasificacin de lo desechos. disposicin, sin tratamiento
Existencia de una unidad de recoleccin Mancomunidad. o manejo tcnico alguno, de
El servicio, que slo incluye la y compactadora. Falta de unidades de recoleccin con los desechos.
recoleccin domiciliaria, est compactadora.
disponible para el 90% de la
poblacin del territorio.

El sitio de bote est localizado


fuera del territorio municipal

El servicio es administrado por la


Alcalda.

132
VISION A FUTURO.
De la Situacin Actual a la Visin a Futuro. La Nueva Situacin Compartida.
Se realiza un anlisis tendencial de la situacin actual de los rasgos fsico
naturales y socioeconmicos del municipio para establecer la visin compartida a
futuro con la participacin de los diferentes actores sociales del municipio, lo que
permite delinear algunas acciones y medidas de programacin a realizar para
lograr a futuro un municipio con mejor calidad de vida y desarrollo sustentable.

En casi todas las entrevistas realizadas los actores sociales coinciden en querer
tener y consolidar un municipio agrcola, pecuario y turstico donde todos sus
pobladores estn con condiciones de vida optimas y desarrollndose
econmicamente sin menoscabo de los recursos naturales. Igualmente muestran
la preocupacin por la disminucin de terrenos para la agricultura, la disminucin
del agua para riego y consumo humano, el uso indiscriminado de agroqumicos y
la falta de un Plan de Ordenacin del Municipio que permita organizar el uso en el
territorio de acuerdo a las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que
ofrezca su potencial fsico natural y socioeconmico.

Por otra parte en cuanto a las tendencias que se observan en el uso de los
recursos fsico naturales los pobladores plantean que existe la necesidad de
hacer algunas acciones y correctivos para mejorar por ejemplo la cantidad y
calidad del agua problema principal en el que coinciden todas las personas
entrevistadas, con el fin de lograr el deseado desarrollo.

Tambin para la actividad agrcola y ganadera existe la necesidad de apoyarla


financieramente con el propsito de permitirle a sus pobladores mejorar su
produccin y productividad lo que redundara en el mejoramiento de las
condiciones de vida de estas poblaciones.

De la misma manera el municipio Rivas Dvila cuenta con un paisaje de diversos


valores y atractivos tursticos que con una planificacin eficaz y algunos recursos
presupuestarios podran hacer del turismo una actividad importante para este
municipio.

Al mismo tiempo el uso y la ocupacin de reas con capacidad agrcola para


actividades urbanas esta generando conflictos de uso por la reduccin de
superficies para las actividades agrcolas. De continuar as para los prximos aos
el municipio se ver fuertemente amenazado por carencia de espacios para la
actividad agrcola y ganadera.

En el futuro inmediato debera establecerse lmites para la expansin urbana y al


mismo tiempo lograr una ordenacin eficiente del territorio que permita el
aprovechamiento actual y futuro del mismo de acuerdo a la base de sustentacin
de sus recursos fsico naturales y socioeconmicos.

138
Las actividades claves del municipio que se perfilan del anlisis territorial son la
actividad agropecuaria y la actividad turstica como base para la produccin y
desarrollo sostenido del municipio.

En cuanto a la situacin territorial de la poblacin vista desde el anlisis tendencial


se pone de manifiesto la necesidad de mejorar la infraestructura de todos los
servicios bsicos de la poblacin. Asimismo la inminente solucin de problemas de
ndole social, drogadiccin, embarazos precoz, alcoholismo, prostitucin que
deberan ser tratados a travs de programas preventivos de educacin para la
salud.

La demanda de la poblacin por servicios ms adecuados es alta, en respuesta a


lo cual el gobierno local debera dedicar esfuerzos en lograr establecer una red de
equipamiento de servicios bsicos cada vez ms eficiente que disminuya los
riesgos de contaminacin ambiental y que pretendan la calidad de vida de la
poblacin.

Asimismo se debera desarrollar reas con fines agrotursticos que permitan


mejorar la economa de la poblacin y a su vez diversifique las fuentes de empleo
y ayude a limitar la intervencin al ambiente.

Finalmente el municipio para dar respuesta a todas estas necesidades debera


adecuar la estructura administrativa del poder local (Alcalda), ampliando sus
alcances para poder responder a las nuevas exigencias que demanda la dinmica
de la poblacin y los procesos de ocupacin, usos, localizacin y configuracin del
territorio en el municipio Rivas Dvila adecuando sus estructuras y funciones de
acuerdo a las nuevas exigencias de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de
Venezuela para lograr una gestin territorial ambiental exitosa.

139
CAPITULO IV
FORMULACION DE PROPUESTAS DE ORDENACIN DEL TERRITORIO Y
GESTION AMBIENTAL
PARA EL MUNICIPIO RIVAS DAVILA

140
FORMULACION DE PROPUESTAS

En la formulacin de propuestas, se establecen los objetivos y acciones de


programacin tendentes a coadyuvar en la solucin de los problemas detectados
y analizados conjuntamente con algunos actores sociales del municipio,
igualmente se identifican los diferentes actores sociales involucrados en el
proceso de gestin de la propuesta de ordenacin del territorio y gestin
ambiental, donde se establecen claramente las responsabilidad dndole viabilidad
sociopoltica y econmica a esta propuesta.

En este sentido, se enuncian a continuacin los objetivos y acciones de


programacin que debieran ser realizados en el municipio, con el fin de lograr un
mejor uso del territorio, localizacin adecuada de las actividades econmicas, el
reforzamiento y consolidacin de la red de centros poblados, el equipamiento de
infraestructura adecuada que conlleven al mejoramiento de la calidad de vida de
sus pobladores y el desarrollo sustentable de este municipio.

OBJETIVOS ESTRATGICOS

Esta propuesta de ordenacin del territorio y de gestin ambiental del municipio


Rivas Dvila, busca orientar los procesos que engloba la ordenacin del territorio:
usos de la tierra conformes a la capacidad de uso y a la susceptibilidad a los
movimientos de masa de la unidad territorial, configuracin del espacio a travs de
una organizacin eficiente del territorio y equipamiento, consolidacin de la red de
centros poblados, localizacin eficiente de las actividades econmicas de acuerdo
a las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que presenta el
municipio.

En el contexto de estas ideas se enumeran a continuacin los objetivos


estratgicos de la presente propuesta:

A) Elevar condiciones de vida de la poblacin.

Es importante para el Municipio Rivas Dvila elevar las condiciones de vida de la


poblacin en cuanto a los servicios sociales, econmicos, ambientales y
culturales, con el objeto de reducir los niveles de pobreza que afectan este
municipio.

As mismo, se quiere potenciar el uso agropecuario y turstico de los recursos


culturales y naturales, con el propsito de conseguir un desarrollo econmico que
tenga como fin ltimo el desarrollo sustentable del municipio.

Para elevar la calidad de vida de los pobladores del municipio se hace necesario:
mejorar los sistemas de abastecimiento de agua potable para las comunidades; el

141
mejoramiento de la red de aguas servidas para la red de centros poblados y las
reas rurales; mejorar el sistema de educacin y salud en cuanto a la
infraestructura fsica, as como de personal y materiales; superar las deficiencias
del servicio de energa elctrica con la construccin de una subestacin para el
municipio lo cual evitara las cadas de tensin y bajas de voltaje y en cuanto al
servicio vialidad lograr una eficiente planificacin, supervisin y mantenimiento del
sistema vial.

B) Defensa, mejoramiento y preservacin del ambiente.

Para lograr este objetivo es necesario desde ya cuidar y mantener las condiciones
ambientales presentes en el municipio, con el fin de garantizar la continuidad del
potencial fsico natural para las generaciones presentes, as como para las que
vendrn.

Se plantea contribuir en el mejoramiento de la calidad ambiental, con la


reforestacin de microcuencas altas, con la finalidad de contribuir en la regulacin
de los regmenes hdricos de las quebradas que nutren al ro Mocoties.

Para mejorar las condiciones ambientales, es necesario controlar el uso de las


tierras a travs de la planificacin, supervisin y seguimiento de las diferentes
actividades que se realizan dentro de este municipio para as evitar, los desastres
que se derivan de la mala ubicacin de infraestructuras de vas, viviendas,
parques, entre otros.

C) Lograr un crecimiento econmico sostenido.

El municipio Rivas Dvila presenta una cultura agropecuaria desde sus inicios, por
lo tanto, se busca promover y afianzar esta actividad productiva a travs de
propuestas para su mejoramiento tecnolgico y de capacitacin a sus habitantes,
lo cual le permitira incrementar su produccin y productividad y en consecuencia,
mejorar su calidad de vida.

El potencial turstico con que cuenta el municipio, ligado por supuesto a la


actividad agropecuaria, convierte al turismo, en una actividad que presenta
ventajas comparativas que se transforman en fortalezas y oportunidades para el
desarrollo del municipio, por contar ste, con una variedad de atractivos tursticos,
as como una diversidad de paisajes, cascadas, ros, bosques, pramos, aguas
termales y lagunas.

Sin embargo, este municipio no cuenta con la adecuada infraestructura para


atender la demanda turstica existente, ms an, si se cumple con la aspiracin de
hacer crecer tal demanda. Es por ello que se debe promover y brindar apoyo a los
pobladores con programas y proyectos tursticos. Igualmente, se deberan
desarrollar proyectos que generen valor y destaquen los recursos y

142
potencialidades presentes en el municipio, como es el caso de la promocin y
desarrollo del agroturismo.

E) Organizacin eficiente del territorio.

En primer trmino se quiere asignar los usos al territorio tomando en


consideracin la percepcin de los diferentes actores sociales y las fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas del potencial fsico natural y la base de
sustentacin socioeconmica.

Por otra parte, con esta propuesta se busca integrar el espacio territorial, a fin de
que todas las actividades que all se desarrollen estn conectadas y permitan
generar empleo para la poblacin, as como, un desarrollo socioeconmico
adecuado.

Para contribuir a lograr el objetivo mencionado, es necesario mejorar las


condiciones de las infraestructuras de servicios sociales ( educacin, salud, agua
potable, aguas servidas, riego, transporte y vialidad, servicio de luz, cloacas,
alcantarillado, manejo de desechos slidos) que soporten el proceso sostenido de
desarrollo econmico y social.

El desarrollo de este objetivo estratgico, exige la necesaria sinergia de la


comunidad, las instituciones presentes en el rea y el gobierno local y regional,
que permitan construir, mejorar y mantener las infraestructuras y equipamientos
presentes en este municipio.

F) Adecuar la estructura administrativa de la Alcalda con el fin de potenciar las


actividades que se vienen desarrollando en el Municipio Rivas Dvila.

Se trata de llevar a efecto los mandatos constitucionales en materia de ordenacin


del territorio y gestin ambiental, es decir que el poder municipal, asuma la
funcin de carcter ambiental que le fuera asignada en el Art. 178 de la Carta
Magna; de igual manera la Municipalidad debe cumplir con el mandato
constitucional establecido en el Art. 82, el cual establece la creacin del Consejo
Local de Planificacin Pblica; as como, la aplicacin de los principios de
democracia participativa en los procesos consensuales de toma de decisin y
planificacin generando de esta forma, la participacin activa de la poblacin en su
propio desarrollo.

La responsabilidad institucional de la Alcalda y las funciones de promover,


gestionar, ejecutar, controlar, evaluar las actividades que se llevan a cabo en su
rea, debe ser orientada hacia el mejoramiento de la calidad ambiental, el
desarrollo econmico y social el logro de un desarrollo sustentable en su
Municipio.

143
Acciones de Programacin.

En este marco de referencia se enumeran y describen las medidas, pautas y


acciones de programacin con el fin de lograr el desarrollo sustentable del
Municipio Rivas Dvila, las cuales se convierten en funcin y tarea de la
comunidad y de las instituciones que hacen vida en este municipio de acuerdo a la
base de sustentacin fsico natural y socioeconmica, dadas por sus fortalezas,
debilidades, oportunidades y amenazas y por la disponibilidad de recursos
econmicos del estado para su ejecucin.

Con el diseo de acciones de programacin se busca dar respuesta a las


necesidades de uso de la tierra, a la organizacin eficiente del espacio, a la
localizacin de las actividades econmicas, a la configuracin del espacio, al
reforzamiento y la consolidacin de la red de centros urbanos, a la ubicacin de la
red de equipamiento y servicios haciendo nfasis en la sustentabilidad del
desarrollo.

El conjunto de propuestas en ordenacin territorial-ambiental, normalmente se


reflejan tres situaciones . Una primera se relaciona con las medidas que se
traducen en disposiciones y providencias para ejercer acciones de regulacin y
promocin sobre ciertas actividades que tienen lugar en el municipio. Nos
referimos a la asignacin de usos del territorio y la localizacin de actividades
econmicas conexas. Una segunda condicin, se relaciona con la propuesta de un
perfil de programa, que se enuncia conforme a un conjunto de especificaciones
tcnicas para responder a mltiples preguntas. Ello facilita la asignacin de
recursos y la toma de decisiones, vale como ejemplo los programas de
preinversin para el manejo de recursos naturales y la cobertura del equipamiento
de servicios. Una tercera posibilidad es la definicin de pautas o directrices, que
se expresan para imprimirle direccionalidad a acciones que van a producir efectos
en el mediano y largo plazo como es lo relativo a la configuracin y funcionalidad
de la red de centros poblados y a promover ciertas actividades especiales.
(Mndez, 2002, p. 176 )

144
Acciones de Programacin para el Municipio Rivas Dvila (Medidas, Pautas y
Programas).

MEDIDAS.
1. Asignacin de Usos del Territorio del Municipio Rivas Dvila.
A travs de la asignacin de usos al territorio conjuntamente con las actividades
compatibles, se busca establecer los usos ms acordes al territorio de acuerdo a
las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de su potencial fsico
natural y a la dinmica socioterritorial del municipio.

La informacin bsica que se utiliza es la siguiente:

1. Mapa de Capacidad de Uso de la Tierra, realizado por el Instituto de


Geografa y Conservacin de los Recursos Natrales (IGCRN, 1972).
Escala 1:50.000 y se amplia a 1:25.000. Ver mapa N 2.

2. Mapa de Amenazas Naturales, elaborado por Dugarte, M, 2002 a Escala 1:


50.000. y se amplia a 1:25.000. Ver mapa N 3.

3. Mapa de Uso Actual de la Tierra, realizado por Mndez, Z. , 1994. y


chequeado en campo, ao2004 a Escala. 1: 25.000. Ver mapa N 4.

Los criterios utilizados para la asignacin de usos, adaptado de Mndez, E, 2002,


son:

1. Criterios Instrumentales: derivado de las condiciones fsiconaturales,


socioeconmicas y administrativas del municipio.

a. Condiciones Fsico Naturales:

Condiciones de Amenazas Naturales: zonificacin de acuerdo a la


susceptibilidad a la ocurrencia de movimientos de masa.

Capacidad de Uso del Suelo: es decir potencial productivo de los


suelos.

b. Condiciones Administrativas: comprende el anlisis de disposiciones


legales que regulan el uso de la tierra en el municipio as como el
conjunto de planes y programas existentes.

Planes Urbano Locales de los Centros Poblados Bailadores y La


Playa.
Plan de Ordenacin y Reglamento de Uso del Parque Nacional
General Juan Pablo Pealoza Los Pramos y La Negra.

145
2. Criterios de evaluacin: capacidad de uso, adecuacin de uso y viabilidad
de uso.

Capacidad de uso: o potencial productivo de una unidad territorial


derivada de sus elementos componentes.

Adecuacin de Uso: esfuerzo tcnico y econmico para modificar un


tipo de uso que existe en la realidad.

Viabilidad de Uso: grado de aceptacin por los diversos actores


sociales e institucionales.

Dentro de los criterios de evaluacin viabilidad de uso se busca integrar aspectos


socioeconmicos como lo son tradiciones y costumbres, resistencia al cambio,
poblacin econmicamente activa, infraestructura de servicios existentes en el
rea para poder asignar determinado uso.

Valores:

5= mximas condiciones.

4= altas condiciones.

3= moderadas condiciones.

2= bajas condiciones.

1= muy bajas condiciones.

146
Cuadro N . Matriz de Condiciones y Criterios para Asignar Usos al Territorio.

CRITERIOS
INSTRUMENTALES CRITERIOS DE EVALUACION

SUSCEPTIBILIDAD DE CONDICIN USO ACTUAL ASIGNACIN


CAPACIDAD DE USO. MOVIMIENTOS EN CAPACIDAD ADECUACION VIABILIDAD DE USO
CONDICIONES MASA
(NIVEL DE
SUSCEPTIBILIDAD)

CLASE III Epm= Potencialmente Condicin


Severas limitaciones Inestable por Pendiente. favorable a
que reducen la eleccin Nivel Alto movimientos en Uso agrcola 3 5 5 Uso urbano
de plantas para usos masa
agrcolas. Requiere de
prcticas moderadas de
manejo y conservacin.

Limitaciones:
pendientes moderadas
a fuertes, alta
susceptibilidad a la
erosin, profundidad
inferior a la ideal,
estructura y
laborabilidad
desfavorable.

Fuente: IGCRN, 1972. Dugarte, Marbella, 2004.Usos Recomendables: Usos posibles y compatibles de acuerdo a mltiples indicadores.
Mndez, E, 2002,adaptado. Capacidad de Uso, adecuacin de uso, viabilidad de uso. Evaluacin: 5 (mximas condiciones) ; 4 (altas condiciones); 3 (moderadas condiciones); 2
(bajas condiciones); 1 (muy bajas condiciones).

148
Cuadro N . Matriz de Condiciones y Criterios para Asignar Usos al Territorio.
CRITERIOS
INSTRUMENTALES CRITERIOS DE EVALUACION

SUSCEPTIBILIDAD DE CONDICIN USO ACTUAL ASIGNACIN


CAPACIDAD ADECUACION VIABILIDAD DE USO
CAPACIDAD DE USO. MOVIMIENTOS EN
CONDICIONES MASA
(NIVEL DE
SUSCEPTIBILIDAD)
Pid= Potencialmente Problemas por
CLASE IV Inestable por Drenaje cercanas a
Muy severas Nivel=moderado quebradas y
limitaciones , manejo problemas Agrcola 3 3 5 Uso agrcola
cuidadoso difcil de asociados con restringido
aplicar y mantener. socavamiento
PIr=Potencialmente Limitaciones por Urbano
Pendientes muy fuertes, Inestable por probable 3 3 5 Uso agrcola
severa susceptibilidad, Represamiento ocurrencia de restringido
suelos superficiales, Nivel:moderado represamiento
baja capacidad de PIe=Potencialmente Limitacin por Agrcola
retencin de humedad. Inestable por Procesos proceso de
Erosivos carcavamiento, 3 3 5 Uso agrcola
Nivel=moderado profundidad de restringido
surcos y problemas
de tubificacin.
Pim=Potencialmente Susceptibilidad de Agrcola
Inestable por generar
Movimientos en Masa movimientos de 3 3 5 Uso mltiple
Nivel=Alto masa profundos.
EI=Estable con pocas Poca limitacin a la Uso agrcola
Limitaciones incidencia de
Nivel= Moderado amenazas 3 3 5 Uso mltiple
naturales
Fuente: IGCRN, 1972, Dugarte, Marbella, 2004.Usos Recomendables: Usos posibles y compatibles de acuerdo a mltiples indicadores.
Mndez, E, 2002,adaptado. Capacidad de Uso, adecuacin de uso, viabilidad de uso. Evaluacin: 5 (mximas condiciones) ; 4 (altas condiciones); 3 (moderadas condiciones); 2
(bajas condiciones); 1 (muy bajas condiciones).

149
Cuadro N . Matriz de Condiciones y Criterios para Asignar Usos al Territorio.
CRITERIOS
INSTRUMENTALES CRITERIOS DE EVALUACION

SUSCEPTIBILIDAD DE CONDICIN USO ACTUAL ASIGNACIN


CAPACIDAD ADECUACION VIABILIDAD DE USO
CAPACIDAD DE USO. MOVIMIENTOS EN
CONDICIONES MASA
(NIVEL DE
SUSCEPTIBILIDAD)

Pid= Potencialmente Problema por Pastizales


CLASE V Inestable por Drenaje cercana a secundarios
Limitaciones imprcticas Nivel=moderado quebradas y Uso
de corregir. problemas 3 4 5 ganadero
Usos restringido para asociados con
pastos, bosques o vida socavamientos
silvestre.
Con severas Pim=Potencialmente Condicin Pastizales
limitaciones climticas y Inestable por favorable a secundarios
edficas. Movimientos en Masa movimientos de 3 4 5 Uso
Suelos pedregosos. Nivel=Alto masa ganadero
EI=Estable con pocas Poca limitacin a la Pastizales
Limitaciones incidencia de secundarios
Nivel= Moderado amenazas 3 4 5 Uso
naturales. ganadero
y
Turstico

Fuente: : IGCRN, 1972. Dugarte, Marbella, 2004.Usos Recomendables: Usos posibles y compatibles de acuerdo a mltiples indicadores.
Mndez, E, 2002,adaptado. Capacidad de Uso, adecuacin de uso, viabilidad de uso. Evaluacin: 5 (mximas condiciones) ; 4 (altas condiciones); 3 (moderadas condiciones); 2
(bajas condiciones); 1 (muy bajas condiciones).

150
Cuadro N . Matriz de Condiciones y Criterios para Asignar Usos al Territorio.

CRITERIOS
INSTRUMENTALES CRITERIOS DE EVALUACION

SUSCEPTIBILIDAD DE CONDICION USO ACTUAL ASIGNACIN


CAPACIDAD DE USO. MOVIMIENTOS EN CAPACIDAD ADECUACION VIABILIDAD DE USO
CONDICIONES MASA
(NIVEL DE
SUSCEPTIBILIDAD)
Pim=Potencialmente Susceptibilidad de Agrcola
CLASE VI Inestable por generar
Severas limitaciones Movimientos en Masa movimientos de 2 2 5 Uso protector
para cultivos Nivel=Alto masa profundos
Agronmicos.
Aprovechar con pastos, PIe=Potencialmente Limitacin por Agrcola
bosques, vida silvestre. Inestable por Procesos proceso de
Para cultivos Erosivos carcavamiento, 2 2 5 Uso protector
agronmicos aplicar Nivel=moderado profundidad de
medidas de manejo surcos y problemas
poco comunes. de tubificacin.
Pendientes muy fuertes, EI=Estable con pocas Poca limitacin a la Agrcola
alta susceptibilidad a la Limitaciones incidencia de
erosin, alta Nivel= Moderado amenazas 2 2 5 Uso protector
pedregosidad, suelos naturales.
muy superficiales.
CLASE VII Pim=Potencialmente Susceptibilidad de Agrcola
Limitaciones similares a la Inestable por generar
clase VI pero ms severas. Movimientos en Masa movimientos de 2 2 5 Uso protector
Uso restringido para Nivel=Alto masa profundos.
pastos y bosques.
EI=Estable con pocas Poca limitacin a la Agrcola
Para cultivos agrcolas son
necesarias cultivos muy Limitaciones incidencia de
especiales y prcticas Nivel= Moderado amenazas 2 2 5 Uso protector
nada comunes. naturales.
Fuente: : IGCRN, 1972, Dugarte, Marbella, 2004.Usos Recomendables: Usos posibles y compatibles de acuerdo a mltiples indicadores.
Mndez, E, 2002,adaptado. Capacidad de Uso, adecuacin de uso, viabilidad de uso. Evaluacin: 5 (mximas condiciones) ; 4 (altas condiciones); 3 (moderadas condiciones); 2
(bajas condiciones); 1 (muy bajas condiciones).

151
Cuadro N . Matriz de Condiciones y Criterios para Asignar Usos al Territorio.
CRITERIOS
INSTRUMENTALES CRITERIOS DE EVALUACION

SUSCEPTIBILIDAD
CAPACIDAD DE DE MOVIMIENTOS CONDICION USO ACTUAL ASIGNACIN
CAPACIDAD ADECUACION VIABILIDAD
USO. EN MASA DE USO
CONDICIONES (NIVEL DE
SUSCEPTIBILIDAD)
Pim=Potencialmente Susceptibilidad de Agrcola y urbano
CLASE VIII Inestable por generar movimientos de
Poseen tantas y Movimientos en Masa masa profundos. 2 2 5 Uso mltiple
tan graves Nivel=Alto
limitaciones que Pie=Potencialmente Limitacin por proceso Agrcola y urbano
solo se Inestable por de carcavamiento,
recomienda para Procesos Erosivos profundidad de surcos y 2 2 5 Uso mltiple
vida silvestre, Nivel=moderado problemas de
recreacin y tubificacin.
preservacin de Pia= Potencialmente Evidencia de Alud Pastizales, matorrales,
cuencas. Inestable por Alud Sismico rastrojos, bosques desde
reas de Ssmico muy intervenidos hasta 5 2 5 Uso protector
afloramientos Nivel=Alto densos.
rocosos. Pir=Potencialmente Limitaciones por Pastizales, matorrales,
Inestable por probable ocurrencia de rastrojos, bosques desde
Represamiento represamiento muy intervenidos hasta 5 2 5 Uso protector
Nivel:moderado densos.
Im= Inestables por Evidencias de Pastizales, matorrales,
Movimientos de Masa Movimientos de masa rastrojos, bosques desde
Nivel=Alto profundos y someros. muy intervenidos hasta 5 2 5 Uso protector
densos.
EI=Estable con pocas Poca limitacin a la Pastizales, matorrales,
Limitaciones incidencia de amenazas rastrojos, bosques desde
Nivel= Moderado naturales. muy intervenidos hasta 5 2 5 Uso protector
densos.
Fuente; : IGCRN, 1972. Dugarte, Marbella, 2004.Usos Recomendables: Usos posibles y compatibles de acuerdo a mltiples indicadores.
Mndez, E, 2002,adaptado. Capacidad de Uso, adecuacin de uso, viabilidad de uso. Evaluacin: 5 (mximas condiciones) ; 4 (altas condiciones); 3 (moderadas condiciones); 2
(bajas condiciones); 1 (muy bajas condiciones).

152
MEDIDA. Asignacin de usos

1) Zonas de especial significacin territorial ambiental: segn (Mndez, E,


2002), se corresponde con reas territoriales que se caracterizan por ser
ecolgicamente significativas, por contener recursos naturales singulares o por
presentar elevada fragilidad ecolgica y alta susceptibilidad a los procesos de
intervencin. Dentro del municipio encontramos los siguientes:

Zona de Parque Nacional General Juan Pablo Pealoza Los Paramos


Batalln y La Negra: son espacios geogrficos que se destinan a la
proteccin de bellezas escnicas y de la riqueza de biodiversidad de
importancia nacional, donde sus ecosistemas no han sido sensiblemente
alterados por la intervencin humana.

El Plan de Ordenacin y Reglamento de Uso de este Parque establece para


las zonas ubicadas dentro del municipio las siguientes actividades
compatibles: proteccin y conservacin, investigacin cientfica, educacin
ambiental, de ecoturismo, turismo y otras actividades econmicas
autctonas de bajo impacto ambiental.

Ubicacin: definida por la poligonal del parque nacional, abarca el 60% del
municipio, ver mapa N 5.

Zonas de Proteccin: se refiere a aquellas reas adyacentes a ros y


quebradas as como a nacientes de aguas.

Las actividades compatibles son de proteccin y conservacin,


recuperacin, investigacin cientfica, educacin ambiental y ecoturismo.

Ubicacin: buffer a 30 metros a ambas mrgenes de ros y quebradas y las


microcuencas medias-altas de las quebradas del municipio con suelos
clase VIII. Ver mapa N 5.

2) Zonas de Produccin Econmica: segn (Mndez, E, 2002)

Zonas Agrcolas: se relaciona con unidades territoriales donde se


combinan factores agroecolgicos, tecnolgicos, uso recomendable y
tendencias del mercado que permiten su definicin como agrcola, bajo
intensidades de uso diversos y el manejo de prcticas agrcolas adecuadas.

Las actividades compatibles son la agricultura tecnificada y la tradicional;


agroturismo, agroindustrias, viviendas rurales, y la infraestructura de
servicios de equipamiento de bajo impacto ambiental.

154
Ubicacin: reas con actividad agrcola en la actualidad ubicadas en
suelos clase III, IV . Ver mapa N 5.

Zonas Agrcolas Restrictivas: se relaciona con unidades territoriales


donde se est realizando actividad agrcola pero que presentan fuertes
restricciones para la expansin de esta actividad.

Las actividades compatibles son la agricultura tradicional con la aplicacin


de medidas de conservacin de suelos; agroturismo y viviendas rurales.

Ubicacin: reas donde se viene realizando actividades agrcolas, con


suelos clase VI. Ver mapa N 5.

Zonas Ganaderas: donde la combinacin de factores agroecolgicos,


tecnolgicos, uso potencial y tendencias del mercado, configuran unidades
de territorio para la ganadera con grados diversos de intensidad.

Las actividades compatibles son la ganadera intensiva y la tradicional;


turismo, agroindustrias, viviendas rurales y la infraestructura de servicios de
equipamiento de bajo impacto ambiental.

Ubicacin: sectores denominados El Camarero, La Cebada, Los Espinos,


Mesa de Guerrero en la Aldea Las Playitas. Ver mapa N 5.

Zonas Tursticas: son espacios del territorio que por sus atractivos y
recursos existentes ofrecen condiciones favorables para el
aprovechamiento con fines tursticos y recreativos.

Las actividades compatibles son la recreacin en general, bajo


regulaciones ambientales, el ecoturismo, centros vacacionales, servicios
tursticos, planta turstica y vas de comunicacin.

Ubicacin: se determina para estas zonas reas radiales de 500 alrededor


de los puntos tursticos que se describen a continuacin.

Ubicacin: Pramo de Mario donde se ubican la Laguna Los Lirios,


Laguna Las Palmas y Laguna Brava; Parque India Car, Cascada Los
Canales, sector El Rincn de la Laguna, La Playa; Aguas Termales, aldea
Las Tapias. Ver mapa N 5.

155
4. Zonas Urbanas: son sitios que se corresponden con los centros urbanos y
reas urbanizadas, cuya dinmica de crecimiento exige tomar previsiones de
organizar sus espacios internos y disponer de terrenos para su expansin, as
como para la dotacin de obras de infraestructura.

Usos Urbanos: relativos al conjunto de centros poblados de base urbana,


a las reas urbanizadas y los terrenos reservados para la expansin
urbana, que por sus mltiples funciones deben ser objeto de procesos de
promocin y regulacin, para incrementar la calidad de vida de la poblacin
y la calidad ambiental de su entorno geogrfico.

Ubicacin: sitios donde se emplaza la poblacin del municipio Rivas


Dvila: poligonal urbana de los centros poblados Bailadores y La Playa y
posibles reas de expansin que se proponen. Ver mapa N 5.

reas de Expansin Urbana: se refiere posibles sitios donde la poblacin


pueda ubicarse adecuadamente.

Ubicacin: noreste y noroeste de la poligonal urbana de los centros


poblados Bailadores y la Playa, no obstante se propone aumentar la
mencionada poligonal urbana. Ver mapa N 5.

Zona de Uso Mltiple: se refiere a aquellas unidades territoriales que se


destinan al funcionamiento de diversas actividades econmicas y sociales,
cuya estructura y dinmica las hacen compatibles entre si y su
desenvolvimiento es armnico con las condiciones fsico naturales.

Ubicacin: reas donde se viene realizando actividades agrcolas, urbanas


y tursticas , con suelos clase IV y VIII, especficamente donde se ubican las
aldeas San Pablo, Bodoque, Pramo de Mario, La Otra Banda, Las
Tapias, Las Playitas. Ver mapa N 5.

156
PAUTA.
Pauta para la Organizacin y el Reforzamiento de la Red de Centros
Poblados del Municipio Rivas Dvila.

PROGRAMA PARA EL DESARROLLO Y CONSOLIDACIN DE LA ACTIVIDAD AGRCOLA Y PECUARIA

CONTENIDO Acciones de Fortalecimiento: dotacin adecuada de servicios. Se detallan en los


programas, con medidas de promocin de actividades econmicas claves bajo la
consideracin de los planes de ordenacin urbanstica y medidas administrativas
especiales de promocin.

Acciones de Consolidacin: iniciar conjunto de medidas propuestas en los programas


par mejorar la cobertura y calidad de servicios bsicos existentes.

Acciones de control. Se relaciona con las directrices y aplicacin de instrumentos de


regulacin de la expansin fsica del centro poblado, para la localizacin de
actividades econmicas y las infraestructuras de urbanismo, la ocupacin de nuevos
terrenos y medidas de control ambiental que debe elaborar la Alcalda tomando en
consideracin esta propuesta de ordenacin del territorio y gestin ambiental.

Centros poblados Otra Banda, Bailadores, Bodoque, San Pablo, La Playa


LOCALIZACIN

Cada centro poblado se encuentra delimitado por sus pobladores.


CARACTERIZACIN

El reforzamiento de la red de centros poblados.


LOGROS Y
POTENCIAL

ALCALDA, GOBERNACION MINFRA, ME, MSAS,CORMETUR, CADELA, AGUAS


RELACIONES DE MERIDA, MARN, INPQRQUES, Comunidades.
INSTITUCIONALES

Fuente: Informacin Propia.

157
PROGRAMAS.

1) Programa de Conservacin de Cuencas: este programa tiene como objetivo


impulsar el desarrollo sustentable del Municipio Rivas Dvila. Uno de los
problemas prioritarios encontrados como debilidad en el anlisis situacional y
reportado por la poblacin encuestada y las entrevistas institucionales realizadas
es el mal manejo de los recursos naturales que esta incidiendo directamente en la
cantidad y calidad del agua para el consumo humano y riego de las extensiones
agrcolas que tiene el municipio, es por ello que se hace indispensable para
resolver este problema aplicar un conjunto de acciones y medidas.

Los recursos naturales son estratgicos para un municipio porque son fuente para
la generacin de bienes y servicios y a travs de los proceso de ordenacin del
territorio se busca la promocin del desarrollo, de manera sostenible, su
administracin y manejo.

Las microcuencas de las Quebradas la Bolsa, San Carlos, El Portachuelo,


Nirgua, el Capador, la Cascada, Nieto, el Rincn de la Laguna, constituyen una
fortaleza ya que son fuentes fundamentales para el abastecimiento de los
acueductos que surten a los centros poblados urbanos y aldeas que conforman el
municipio Rivas Dvila, as como de los sistemas de riego de las reas de
agricultura intensiva. Adems existen microcuencas que por su condicin de
vertiente de solana se encuentran muy deterioradas y dentro de estas tenemos
las Quebradas La Arenosa, La Sucia, San Pablo, Bodoque, Seca, La Aguadita,
El Diablo, Arriba, el Rincn del Molino las cuales tambin deberan ser protegidas
y reforestadas con especies vegetales.

Este programa requiere de la colaboracin y administracin eficiente del Plan de


Ordenacin y Reglamento de Uso del Parque Nacional General Juan Pablo
Pealosa los Pramos Batalln y la Negra por parte de INPARQUES, por cuanto
se encuentra protegiendo las nacientes de algunas de las microcuencas
mencionadas que son fuente de abastecimiento de servicios ambientales para las
comunidades del Municipio Rivas Dvila.

El programa para la conservacin y manejo de las microcuencas de las quebradas


indicadas, implica establecer un conjunto de medidas que aseguren la calidad y
cantidad de las aguas para las actividades productivas as como la continuidad del
caudal ecolgico y la proteccin del recurso.

158
El perfil de este programa requiere de establecer un conjunto de medidas y
actividades sistemticas enfocadas a lograr los propsitos enunciados.

PROGRAMA DE CONSERVACIN DE MICROCUENCAS.


Analizar los rasgos condiciones fsico-naturales.
Evaluacin de cada microcuenca como un sistema, estudiando problemas, conflictos,
CONTENIDO potencialidades y oportunidades para el aprovechamiento.
Evaluacin del recurso hdrico en cada microcuenca: rgimen hidrolgico: caudales
mximos, medios y mnimos.
Anlisis del uso actual de la tierra, procesos de ocupacin, localizacin de actividades
econmicas e identificacin de conflictos de uso.
Analizar la dinmica socioeconmica de las microcuencas principales abastecedoras
de agua.
Evaluar problemas en sectores crticos en cuanto a calidad del agua y fuentes de
contaminacin, cobertura de los procesos erosivos y problemas ambientales
asociados.
Evaluacin del recurso suelo: clasificacin de tierras segn capacidad de uso.
Identificacin de medidas de manejo y conservacin relacionadas con los usos
recomendables de la tierra, las mejores prcticas agronmicas y obras civiles de
conservacin.
Hacer la evaluacin de la vegetacin existente y sectorizar el municipio indicando el
grado de intervencin y las causas que la originaron con el fin de proteger la parte alta
y media de las microcuencas..
Promover la organizacin social y educacin ambiental en la gestin del programa.
LOCALIZACIN Quebrada la Bolsa, Microcuenca Quebrada San Carlos, Microcuenca Quebrada El
Portachuelo, Microcuenca Quebrada Nirgua, Microcuenca Quebrada El Capador,
Microcuenca Quebrada La Cascada, Microcuenca Quebrada El Rincn de la Laguna.

Adems las microcuencas de las quebradas ubicadas en vertientes de solana: Quebrada


La Arenosa, Quebrada La Sucia, Quebrada San Pablo, Quebrada Bodoque, Quebrada
Seca, Quebrada La Aguadita, Quebrada El Diablo, Quebrada Arriba, Quebrada El Rincn
del Molino
El municipio Rivas Dvila presenta deterioro de los recursos fsico naturales, suelo, agua,
CARACTERIZACIN vegetacin, fauna, diversidad biolgica que influyen en la productividad del territorio y el
desarrollo econmico.
Falta de mecanismos de prevencin de amenazas naturales (movimientos de masa) que
ocasionan daos a las vas, cosechas, infraestructura y a la poblacin.
Conflictos en la ocupacin y uso del territorio en menoscabo de la base de sustentacin
ecolgica por la localizacin inadecuada de las actividades econmicas: uso de tierras con
potencial turstico en agricultura poco rentable, uso de la tierra urbano en reas de alto
potencial agrcola

LOGROS Y La recuperacin de reas degradadas y el mejoramiento de la cantidad y calidad de las


POTENCIAL aguas.
La formulacin de un programa de conservacin de microcuencas debera estar a cargo
RELACIONES de la Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales en convenio con la Alcalda y el
INSTITUCIONALES MARNR.
Establecer las competencias y responsabilidades institucionales por funciones: Alcalda,
Gobernacin del Estado, Ministerios del Ambiente y de los Recursos Naturales, Aguas de
Mrida, la Universidad de Los Andes y comunidades organizadas.

Fuente: Informacin Propia.

159
2) Programa para el Desarrollo y Consolidacin de la Actividad Agrcola.
Municipio Rivas Dvila : el municipio Rivas Dvila dentro del contexto del
Estado Mrida se destaca por ser uno de los primeros productores agrcola,
fortaleza esta que lo potencia y le da ventajas comparativas por sus condiciones,
su ubicacin y la infraestructura de apoyo a la actividad agrcola que presenta.

PROGRAMA PARA EL DESARROLLO Y CONSOLIDACIN DE LA ACTIVIDAD AGRCOLA Y PECUARIA

Debido a las diferentes carencias que presenta el municipio en este sector se propone
CONTENIDO un plan de desarrollo agrcola. Para ello es necesario tomar las siguientes medidas:
a. Hacer la evaluacin de los diferentes sistemas de produccin agrcola
presentes para conocer tipo de tecnologa usada, rubros que cultivan,
cantidades de productos agrcolas por rubro, insumos, polticas de
financiamiento, polticas de comercializacin, precios del mercado, propiedad
de la tierra.
b. Hacer un plan de desarrollo agrcola donde se establezcan los objetivos,
metas, organizacin del plan, determinacin de los rubros agrcolas a
producir, organizacin de la produccin, apoyo crediticio y comercializacin.
c. Monitoreo de la ejecucin del plan.
d. Organizar la comunidad en cooperativas para lograr mejorar la produccin
agrcola.
e. Mejorar el centro de acopio existente (ASPRUANDES).
f. Realizar campaas educativas para manejo de biocidas y fertilizantes
qumicos por el elevado grado de contaminacin ambiental que se aprecia en
la zona debido al uso indiscriminado de estos insumos agrcolas.
g. Hacer un plan integral para el desarrollo de la ganadera que permitan la
interrelacin con otras actividades como lo son la agricultura y el turismo que
le ofrezcan al visitante obtener informacin, disfrutar de la actividad y a su vez
el productor obtenga recursos econmicos que aumenten su nivel de vida.
h. Promover proyectos agrotursticos y pecuarios en las diferentes aldeas.
i. Construccin y mejoramiento de Infraestructura de apoyo a la Ganadera.
j. Otorgamiento de crditos para el financiamiento de estas actividades.
k. Promover la generacin de pequeas microempresas que procesen la leche
como materia prima para la produccin de productos secunadarios
En todo el municipio sobre todo en el rea del valle.
LOCALIZACIN
Las reas donde se ubican las actividades ganaderas son: la Cebada, el Camarero.
los Espinos, Las Playitas.

El municipio Rivas Dvila dentro del contexto del Estado Mrida se destaca por ser
CARACTERIZACIN uno de los primeros productores agrcola.

El mejoramiento de la economa para los Bailadorenses.


LOGROS Y En cuanto a los sistemas de produccin ganaderos existentes debera establecerse un
POTENCIAL aprovechamiento integral de los recursos promoviendo el procesamiento de algunos
productos derivados (yogurt, quesos, natillas, entre otros).
Reactivar y consolidar los programas de forma integrada con todas las instituciones
RELACIONES que tienen ingerencia en el campo agrcola presentes en la zona: (Capacitacin e
INSTITUCIONALES Innovacin para el Desarrollo Rural-CIARA, ASPRUANDES, CODESABA, MARN,
MAT). Con la ALCALDA y ASPROLAVAL
Fuente: Informacin Propia.

160
3) Programa para la Consolidacin del Municipio Rivas Dvila como polo de
desarrollo turstica: este programa busca la consolidacin de Municipio Rivas
Dvila como polo de desarrollo turstico con el equipamiento necesario para el
desarrollo turstico recreacional.

CONSOLIDACIN DE MUNICIPIO RIVAS DVILA COMO POLO DE DESARROLLO TURSTICO.


a. Construccin y mejoramiento de Infraestructura de apoyo al turismo.
b. Hacer un plan integral de desarrollo turstico donde se establezcan rasgos propios
que identifiquen la idiosincrasia de los pobladores, su actividad productiva, la
CONTENIDO tecnologa tradicional y los materiales de la zona.
c. Otorgamiento de crditos para la construccin de posadas tursticas y restaurantes,
por aldeas, por cuanto la inquietud de los pobladores arrojada en la investigacin de
campo es de que existe un alto inters por dedicarse a esta actividad.
d. Realizar y llevar a la prctica proyectos agrotursticos en las diferentes aldeas de
acuerdo a sus espacios para mejorar la economa de la zona y evitar la migracin
campo-ciudad.
e. Mejoramiento del Parque India Car.
f. Construccin y dotacin del Parque en las Aguas Calientes, Virgen del Duri, Aldea
Las Tapias.
g. Construccin y dotacin del Parque en la Aldea El Rincn de la Laguna en el sector
los Canales.
h. Mejoramiento de las reas de parque y plazas existentes en el centro poblado de
Bailadores y la Playa.
i. Construccin y dotacin de Parque en la Aldea de Pramo de Marino.
j. Construccin de Miradores Tursticos a lo largo del municipio ( El Rincn-Bailadores,
Los Quemados- Aldea las Tapias y en el Delgadito- Aldea las Playitas).
k. Proyecto para la Consolidacin del Parque Exposiciones la Granja. Existe en el
municipio rivas dvila, un proyecto para mejorar el parque exposiciones la granja el
cual cuenta en su interior se ubican instalaciones de artesana, educacin (a nivel
preescolar), biblioteca, sala de ordeo, caballerizas, oficinas pblicas, baos. Existe un
proyecto en la Alcalda para su consolidacin que consiste en la construccin de
estructuras de concreto que permitan la conservacin del parque, como lo son
brocales, cunetas acera y pavimento de concreto que permitiran recuperar y
consolidar la vialidad interna de este parque.
Construccin de un parque en la Aldea El Rincn de la Laguna en el sector los
LOCALIZACIN Canales.
Mejoramiento del Parque India Car, en el centro Poblado Bailadores sector la
Capellana,
Construccin de un parque en sector Aguas Calientes, Virgen del Duri, Aldea Las
Tapias.
Construccin de parque en la Aldea Pramo de Marino, Laguna Los lirios.
Construccin de Miradores Tursticos a lo largo del municipio ( El Rincn-Bailadores,
Los Quemados- Aldea las Tapias y en el Delgadito- Aldea las Playitas).
Mejoramiento del Parque La Granja que se ubica en un rea aproximada de 4,40 Has,
en el centro poblado de Bailadores.
El municipio por su gran diversidad de paisajes, cascadas, ros, riachuelos, lagunas,
CARACTERIZACIN pramos, aguas termales, valles, hacen de este un paisaje atractivo para el turismo
local, nacional e internacional.
Para su desarrollo integral es necesario que el gobierno regional y local asignen
recursos econmicos y financieros para la conformacin y consolidacin de una planta
de infraestructura turstica que responda a las necesidades por aldea que tiene este
municipio.
LOGROS Y Lograr mejorar la infraestructura de equipamiento turstico en el municipio.
POTENCIAL Lograr mejora la economa del campesino.
Para ello es necesario el apoyo financiero de la Gobernacin del estado Mrida, la
RELACIONES Alcalda, las comunidades organizadas y las instituciones que tienen que ver en esta
INSTITUCIONALES rea de desarrollo.
Fuente: Informacin Propia.

161
4) Programa de Mejoramiento de la Infraestructura de Servicios Sociales
Bsicos. Tiene como objetivo brindar mejores condiciones de vida a la poblacin
Bailadorense, mejorando los servicios de salud y educacin, consolidando la
infraestructura y equipamiento existente (servicio de agua potable y para riego,
sistema de canalizacin de aguas servidas y aguas de lluvia, servicio de
electricidad para todas las viviendas y zonas comerciales, servicio de vialidad
para todas las aldeas y las unidades de produccin, servicio de sistema de riego,
servicio de disposicin de desechos slidos, entre otros), servicios que presentan
debilidades de acuerdo al anlisis situacional realizado.

Con este programa se quiere contribuir con el crecimiento econmico de la


poblacin del municipio Rivas Dvila por medio del desarrollo de los servicios
sociales que contribuyen a su vez en el desarrollo de las actividades agrcolas,
pecuarias, tursticas y comerciales y en el desarrollo local sostenible.

Para dar respuesta a los requerimientos en torno a los servicios, se establecen las
siguientes acciones de programacin:

a. Subprograma para el Mejoramiento del Servicio Salud.

Existen notables carencias en los diferentes servicios bsicos que hay en el


municipio lo cual esta causando problemas en el rea de salud, recreacin,
educacin y ambiente
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO SALUD
a. Para el Hospital Tipo I: Ampliacin y mejoramiento de la
CONTENIDO infraestructura existente.
b. Dotar de personal mdico fijo, en las diferentes especialidades que
ofrece y de personal auxiliar.
c. Dotacin de insumos para la atencin de la poblacin.
d. Puesta en marcha del quirfano existente.
e. Mejoramiento de la infraestructura de los ambulatorios a nivel de las
aldeas rurales los cuales no estn en condiciones optimas ya que
existe la necesidad de dotarlos de mdicos, odontlogos y dotacin
de insumos y medicinas para lograr una atencin adecuada a los
pobladores de estas reas rurales.
f. Promover Jornadas de actualizacin del personal.
g. Promover Jornadas de informacin y extensin permanentes a la
poblacin sobre promiscuidad, embarazos precoz, SIDA,, uso de
sustancias estupefacientes.

Hospital en el Centro Poblado Bailadores y los ambulatorios en las ALDEAS Las


LOCALIZACIN Tapias, Los Quemados, La Otra Banda, Mesa Adrin, Pramo de Mario, La Playa y
Las Playitas.
CARACTERIZACIN Este servicio se puede decir que tiene dficit puesto que para la atencin de casos de
emergencia tienen que trasladar los pacientes al Hospital de Tovar y luego al Hospital
de Mrida.
LOGROS Y Mejorar el sistema de salud pblica del municipio Rivas Dvila.
POTENCIAL

RELACIONES GOBIERNO ESTADAL, MINFRA, ALCALDA,, HOSPITAL, COMUNIDAD.


INSTITUCIONALES
Fuente: Informacin Propia.

162
b. Subprograma para el Mejoramiento del Servicio de Educacin

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIN

a. Ampliacin del Liceo Gernimo Maldonado.


b. Culminacin de la Construccin del Instituto Tecnolgico de Ejido- Bailadores
CONTENIDO (IUTEB) para ofrecer diferentes alternativas de estudio de educacin superior
a los pobladores de este municipio ( Agrotecna, Turismo, Administracin,
Agroindustria y Hoteleria, entre otros) ligadas al desarrollo agroturstico -
pecuario que se quiere potenciar.
c. Mantenimiento y mejoramiento de las Escuelas a nivel de Aldeas.
d. Establecimiento y apoyo a programas de educacin formal de adultos.
e. Realizar programas de educacin informal que permita la diversificacin de
empleos (cursos para amas de casa, jvenes desocupados y nios) en este
municipio a travs del INCE, Fe y Alegra, Escuela de Labores y otras
instituciones.

LOCALIZACIN El IUTB y el Liceo Gernimo Maldonado, en el centro poblado de Bailadores

Cuenta con 15 Escuelas, 2 preescolares, 1 Liceos y 1 Instituto Tecnolgico .


CARACTERIZACIN Funcionan los planes Sucre, Rivas y Robinson.
Para las amas de casa esta la Escuela de Labores donde se dictan cursos de corte y
costura, cermica.

LOGROS Y Mejorar el sistema educativo del municipio.


POTENCIAL

RELACIONES GOBIERNO ESTADAL, MINFRA, ME, ULA, INCE, Escuela de Labores Bailadores, FE
INSTITUCIONALES y ALEGRIA, MAT, CIARA, COMUNIDAD.

Fuente: Informacin Propia.

c. Subprograma para el Mejoramiento de viviendas.

La vivienda es un servicio social de gran importancia por cuanto permite el


desarrollo integral de la sociedad y contribuye a mejorar la calidad de vida de la
poblacin y la dinmica econmica dentro del municipio con la generacin de
empleos para sus habitantes en actividades del sector construccin.

El IMUVI viene promoviendo un programa de viviendas donde asesoran a las


OCV, organizaciones comunitarias de viviendas desde su conformacin legal,
luego para la adquisicin de terrenos, posteriormente sobre su financiamiento
preferencial, incluyendo los casos con garanta subsidiarias, para sistemas de
cooperativas y de organizaciones sociales locales.

Para la construccin de estos proyectos y en las obras de urbanismo se realiza a


travs del trabajo social en equipo para el desarrollo de las capacidades
comunitarias que facilite la construccin de viviendas de manera progresiva.

Aunado a esto se les da facilidades a los particulares y la empresa privada para


que asuman la construccin de las viviendas.

163
Las urbanizaciones y viviendas aisladas de Desarrollo Progresivo se ejecutan bien
sea por el sector privado o las comunidades organizadas, o bien por el sector
pblico a travs de el IMUVI y el INAVI, con el apoyo del Fondo Nacional de
Desarrollo Urbano (FONDUR) y del Consejo Nacional de la Vivienda (CONAVI).

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE VIVIENDAS

Este programa de viviendas de inters social encuentra su mejor localizacin a travs


de viviendas aisladas puesto que en el municipio existen pocos terrenos sin uso
CONTENIDO agrcola y con buenas condiciones para desarrollos habitacionales de tipologa rural.
Para el ao 2004 se tiene estipulada la construccin de 44 viviendas aisladas y 6
urbanismos con 198 viviendas.

LOCALIZACIN Varios sectores del municipio, viviendas aisladas y algunos conjuntos residenciales de
acuerdo a solicitudes de la poblacin.

Viviendas de tres habitaciones


CARACTERIZACIN

LOGROS Y Mejorar el sistema de viviendas del municipio.


POTENCIAL

RELACIONES GOBIERNO ESTADAL, CONAVI, FONDUR, ALCALDA- IMUVI , INAVI, COMUNIDAD.


INSTITUCIONALES

Fuente: Informacin Propia.

d. Subprograma de mejoras a los acueductos del Municipio.


Se debe mejorar, construir y ampliar las obras de los acueductos las cuales
constituyen acciones de gran importancia para las comunidades locales, debido a
que permiten cubrir la necesidad bsica de suministro de agua potable para
consumo humano.

En el municipio Rivas Dvila la tendencia de crecimiento de la poblacin es


positiva trayendo como consecuencia un deterioro creciente de la infraestructura
de los acueductos por la presin de uso para ello es necesario entonces mejorar
los sistemas de captacin, las lneas de aduccin, la distribucin, el
almacenamiento y por ltimo el sistema de tratamiento del agua.

164
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE ACUEDUCTOS (AGUA POTABLE)
a. Construir casetas de cloracin para los acueductos existentes
b. Promover que exista un organismo que gestione el recurso hdrico
CONTENIDO eficientemente con el propsito que tener agua en calidad y
cantidad sin menoscabo del recurso.
c. Aplicacin de los controles de calidad de agua para consumo
humano.
d. Construccin y / o mejoramiento de los acueductos existentes por
las aldeas.
e. Construccin de un colector comn de aguas servidas.
f. Promover para las poblaciones muy dispersas el manejo integrado
de los desechos slido y lquidos.
g. Hacer campaas de concientizacin para el buen uso del agua.
h. Fortalecimiento de las organizacin sociales comits de riego,
asociaciones de vecinos existentes orientadas prioritariamente a
mejorar las condiciones futuras de abastecimiento de agua para
consumo domiciliario y de riego.
i. En las aldeas se debe separar fsicamente el uso de agua para
consumo humano y para riego con el objetivo de lograr una
administracin del recurso hdrico ms eficiente involucrando a las
organizaciones comunitarias existentes.
Bailadores, La Playa, Bodoque, Camarero, La Cebada, Las Playitas, La Otra
LOCALIZACIN Banda

Presenta dficit en cuanto a la calidad puesto que el tratamiento que se le


CARACTERIZACIN aplica no es el ms adecuado.

Este municipio requiere de una atencin inmediata al problema del agua


donde se establezca una sinergia entre los actores institucionales, la
empresa privada y la comunidad en la solucin de este problema.

LOGROS Y POTENCIAL Mejorar el servicio de agua para consumo humano

RELACIONES GOBERNACIN, AGUAS DE MERIDA, ALCALDA, COMUNIDAD


INSTITUCIONALES ORGANIZADA.
Fuente: Informacin Propia.

e. Subprograma de construccin y mejoras de los colectores principales de aguas


servidas.
Este programa busca satisfacer las necesidades bsicas de la poblacin respecto
a la construccin y mejoras a los colectores principales, sistemas de pozos
spticos y plantas de tratamiento que permitan mejorar el ambiente y elevar la
calidad de vida.

165
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUAS SERVIDAS
a. Construir sistemas de sistema de cloacas en el centro poblado Mesa de la
CONTENIDO Laguna, el Rincn de la Laguna, Nieto.
b. Mejoras los sistemas de colectores de aguas servidas en todo el municipio.
c. Construir plantas de tratamiento de aguas servidas en los centros poblados
Bailadores y La Playa.

Presenta problemas por contaminacin ambiental al verter aguas negras a


CARACTERIZACIN quebradas y al ro Mocoties.

Falta de planificacin y de programas de educacin ambiental.

LOGROS Y POTENCIAL Mejorar la calidad de vida de los habitantes del Municipio Rivas Dvila y contribuir
a la conservacin ambiental.

RELACIONES GOBERNACIN ESTADAL, MINFRA, ALCALDIA


INSTITUCIONALES

Fuente: Informacin Propia.

f. Subprograma de construccin y mejoras de los sistemas de riego.


Este programa busca contribuir a consolidar las actividades agrcolas que se
desarrollan en los diferentes sectores de las familias Bailadorenses. Se basa en la
construccin y mejoramiento de los sistemas de riego.

Las acciones de programacin estn dirigidas a mejorar la infraestructura de


sistemas de riego existentes debido al deterioro y colapso en algunos de los casos
de los mismos y a la construccin de nuevos sistemas de riego con el fin de lograr
un mejor aprovechamiento del recurso agua que permita satisfacer las demandas
de la actividad agrcola y pecuaria.

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE SISTEMAS DE RIEGO.

Mejorar los sistemas de riego: El Higuern- El Rinconcito, Los Rastrojos, La


Otra Banda, El Rincn de los Alvarez, Los Quemados, Los Potreritos, San
CONTENIDO Vicente- El Molino, El Camarero, La Rosa, El Capador, Guarapao, Mesa de
Bodoque, Mario.
Evaluacin y Ampliacin de los sistemas de riego.

LOCALIZACIN A lo largo y ancho del municipio Rivas Dvila.

Presenta dficit en cuanto a la condiciones de las infraestructura


CARACTERIZACIN
Falta de planificacin y supervisin de Los sistemas de riego.

LOGROS Y Mejorar los sistemas de riego con el fin de mejorar la produccin de los sistemas
POTENCIAL agrcolas del municipio.

RELACIONES GOBERNACIN, MAT, ALCALDA, COMUNIDAD


INSTITUCIONALES

Fuente: Informacin Propia.

166
g. Subprograma para el mejoramiento del servicio de transporte y vialidad.
La red de vas de transporte permiten ir a las diferentes aldeas que conforman
este municipio pero existen algunos sectores que tienen problemas en sus vas.
Igualmente en cuanto al servicio de transporte hay la necesidad de que estos
mejoren y amplen las rutas para que la poblacin se encuentre totalmente
satisfecha.

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSPORTE Y VIALIDAD.


a. Evaluar vas de penetracin ( ramales y subramales) con el fin de
determinar las prioridades para su asfaltado de acuerdo al numero de
CONTENIDO habitantes y la produccin agrcola de cada aldea.
b. Reasfalto de vas (troncal y ramales) que se encuentran en mal estado del
municipio (la troncal 007)
c. Asfaltado de tramos de vas de comunicacin de tierra y encementadas en
las aldeas: Las Tapias- Sector los Quemados, Pramo de Marino- Sector
El Alto, el Rincn de la Laguna- Sector Los Canales.
d. Dar mantenimiento peridico al puente ubicados en .aldea las Tapias.
e. Construccin de terminal de pasajeros.

LOCALIZACIN Vas principales, ramales y subramales del municipio Rivas Dvila.

Presenta dficit en cuanto a la condiciones de las vas.


CARACTERIZACIN Falta de planificacin y supervisin de las vas.

LOGROS Y Mejorar el transporte y las vas en el municipio para lograr una mayor fluidez del
POTENCIAL trafico y la mejor comercializacin de los productos agrcolas

RELACIONES GOBERNACIN, MINDUR, EMPRESA PRIVADA DE TRANSPORTE PBLICO,


INSTITUCIONALES ALCALDA
Fuente: Informacin Propia.

h. Subprograma para el Mejoramiento del Servicio Elctrico.


Este servicio presenta algunas deficiencias que fueron reportadas en la encuesta
sondeo realizada y que se reflejan en las acciones que se deberan llevar a cabo.

167
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO ELCTRICO.
a. Ampliar la capacidad del sistema elctrico para el municipio en general.
CONTENIDO b. Evaluar el servicio en los lugares donde la poblacin es muy dispersa para
lograr una mayor cobertura y eficiencia en el sistema.
c. Mejoramiento y construccin del sistema de alumbrado pblico inteligente
del municipio a nivel general.
d. Coordinar con CADELA la construccin de una sub-estacin elctrica.
e. Mejoramiento de la electrificacin en los siguientes sectores: la Hoja
Morada, Piedra Negra, Los Rastrojos, Las Minas de las Tapias, parte alta
de las Playitas.
f. Mejoramiento del alumbrado pblico en las vas principales y aldea la Otra
Banda, Las Tapias, Las Playitas, Bodoque, San Pablo, Mesa de Adran.
Presenta problemas de cadas de voltaje.
CARACTERIZACIN Falta de una subestacin con mayor capacidad.

LOGROS Y Lograr que todo el municipio Rivas Dvila cuente con el servicio bsico de energa
POTENCIAL elctrica

RELACIONES GOBERNACIN, MINFRA, CADELA, ALCALDIA


INSTITUCIONALES

Fuente: Informacin Propia.

i. Subprograma para el Mejoramiento Servicio de Manejo Integral de Desechos


Slidos. Para este servicio tenemos la necesidad bsica se la planta de manejo
integral de los desechos.

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MANEJO INTEGRAL DE DESECHOS SLIDOS.


a. Activar el funcionamiento de la Mancomunidad del Valle del Mocotes,
conformada por los municipios Rivas Dvila, Tovar, Pinto Salinas y Zea.
CONTENIDO b. Activar el plan rector para el manejo de los desechos del Valle del Mocotes
que forma parte de los objetivos primordiales de esta mancomunidad.
c. Elaborar un programa para concientizar y educar a la poblacin en la
clasificacin y manejo de los desechos slidos.
d. Promover la construccin de la planta para manejo integral de residuos cuyo
lugar de disposicin final se estableci en el Municipio Pinto Salinas ( San
Felipe), sede de la Mancomunidad del Valle de Mocoties.

LOCALIZACIN Se debe ubicar un rea dentro del Municipio Pinto Salinas para la construccin de una
planta de tratamiento de los desechos slidos.
Presenta problemas por contaminacin ambiental al verter los desechos slidos a cielo
CARACTERIZACIN abierto.

Falta de planificacin y de programas de educacin ambiental.

LOGROS Y Se espera contribuir a minimizar los riesgos por contaminacin ambiental.


POTENCIAL
Para llevar a cabo todas estas acciones y medidas se hace necesario el esfuerzo
RELACIONES integrado del gobierno regional y local con la asignacin de recursos presupuestarios
INSTITUCIONALES especiales.
En la Alcalda del Municipio existe una propuesta del Psidium para una planta de
procesamiento de los desechos slidos que debera apoyarse.
Fuente: Informacin Propia.

168
5) Programa de Extensin y Educacin Ambiental del Municipio Rivas Dvila.

Esta estrategia esta dirigida a la concientizacin, educacin, formacin y


organizacin de las comunidades del municipio con el fin de aprovechar las
fortalezas y oportunidades que ofrece el municipio y cambiar las conductas
desfavorables para lograr el desarrollo sustentable y contribuir a que la poblacin
no solo sea sujeto del desarrollo sino que se convierta en objeto y participe en los
procesos de transformacin y cambios para el mejoramiento de sus niveles de
vida y la conservacin del ambiente. El objetivo de este programa es lograr que la
poblacin del municipio Rivas Dvila alcance conocimiento y cultura en el rea
ambiental.

Los problemas que hoy da tenemos destruccin de vegetacin, la caza


indiscriminadas de la fauna silvestre y la reduccin de los cauces y caudales de
agua en los ros y quebradas son originados as como la contaminacin ambiental
por el uso abusivo de agroqumicos por el poco conocimiento acerca de los
recursos naturales y su necesidad de preservarlos para las presentes como para
las futuras generaciones.

La extensin y educacin ambiental como procesos educativos buscan generar


cambios de conducta en la poblacin rural en el pensar, sentir y actuar en cuanto
al uso de los recursos fsico naturales, socioculturales.
Este Programa debe orientarse con las siguientes premisas:

Debe ser un proceso participativo, sistemtico, que conduzca hacia la


autosuficiencia.
Debe basarse en los principios de la conservacin, defensa y mejoramiento
del ambiente.
Capacitar de manera permanente y acompaar a las comunidades en su
proceso de desarrollo.
Promover la autogestin para la resolucin de los problemas que presente
en su comunidad.
Guiar y asesorar a las comunidades en el desarrollo de proyectos
comunitarios para el mejoramiento de las condiciones ambientales y de su
calidad de vida.
Promover proyectos de investigacin vinculados a los recursos naturales y
a la diversidad biolgica.
Coordinar con las instituciones educativas que hacen vida en el municipio
para trabajar de manera mancomunada y estratgica.

169
PROGRAMA DE EXTENSION Y EDUCACION AMBIENTAL
1. Inventario de las organizaciones comunitarias existentes.
2. Promocin de organizaciones en los sectores donde no existan.
CONTENIDO 3. Elaboracin y ejecucin de programas de extensin y educacin ambiental.
4. Desarrollo integral de la comunidad a travs de proyectos de desarrollo
comunitario de acuerdo a sus necesidades.
5. Formacin de la comunidad para la autogestin y cogestin de los recursos.
6. Formacin de cooperativas para la gestin de recursos econmicos.

Existe problemas por contaminacin ambiental al verter los desechos slidos a cielo
CARACTERIZACIN abierto y con las descargas de cloacas en los ros y quebradas.

Falta de programas de extensin y educacin ambiental.

LOGROS Y Se espera educar a la poblacin en ladefensa, conservacin y mejoramiento del medio


POTENCIAL ambiente.

Busca contribuir a minimizar los riesgos por contaminacin ambiental.


Para llevar a cabo todas estas acciones y medidas se hace necesario el esfuerzo
RELACIONES integrado del gobierno regional y local con la asignacin de recursos presupuestarios
INSTITUCIONALES especiales.

6) Programa de Investigacin del Municipio Rivas Dvila.


Esta estrategia busca cubrir la necesidad de informacin bsica referida a los
recursos.

PROGRAMA DE INVESTIGACION DEL MUNICIPIO RIVAS DVILA.


a. Realizar investigaciones bsicas y aplicadas sobre los recursos
CONTENIDO naturales ( agua, suelo, vegetacin, fauna, biodiversidad).
b. Realizar investigaciones bsicas y aplicadas sobre los recursos
socioculturales del municipio.
c. Estudios acerca de la agricultura, ganadera, turismo, floricultura,
horticultura.
d. Elaborar una base de datos para el municipio donde se registren
todos los estudios, informes, tesis y cartografa de la zona.
e. Otros estudios.

Falta de proyectos de investigacin del municipio Rivas Dvila.


CARACTERIZACIN
Falta de planificacin y de programas de formacin y educacin ambiental.

LOGROS Y Se espera tener mayor informacin del municipio para cada da manejar de manera
POTENCIAL eficiente los recursos.

RELACIONES Estas investigaciones deberan asumirlas la Universidad de los Andes a travs de sus
INSTITUCIONALES diferentes facultades y ncleos y los Institutos de investigacin del Estado.

Aprovechar la presencia de IUTEB en el municipio para desarrollar proyectos de


investigacin.
Fuente: Informacin Propia.

170
7) Propuesta de Estructura Administrativa para la Alcalda del Municipio
Rivas Dvila.
Los Planes de Ordenacin del Territorio de acuerdo a la normativa legal vigente
deben realizarse es los municipios con el propsito de que sean los documentos
rectores encargados de orientar los destinos del mbito municipal.

El Municipio Rivas Dvila para lograr una buena gestin ambiental debe
modernizar la estructura administrativa de la Alcalda, como rgano ejecutivo y
administrativo del poder pblico local y para ello se recomienda crear una
Direccin de Ordenacin del Territorio y Ambiente que cumpla con las funciones
de planificar, promover, coordinar ejecutar, controlar y evaluar los instrumentos y
mecanismos de la Ordenacin del Territorio y Gestin Ambiental del Municipio y
los servicios ambientales conexos a estos procesos con el apoyo de las diferentes
direcciones de la alcalda.

Para darle mayor participacin a la comunidad se debe conformar el Consejo


Local de Planificacin para que coordine con la Direccin de Ordenacin y Gestin
ambiental lo concerniente a los Planes de Ordenacin y Gestin Ambiental.

Igualmente se deben establecer los mecanismos para que en esta Direccin de


Ordenacin del Territorio y Gestin Ambiental donde se de una participacin
amplia a la comunidad en las diferentes momentos en la realizacin de los planes
de ordenacin del territorio ( elaboracin, discusin, ejecucin y evaluacin)

Direccin de Ordenacin del Territorio y Gestin Ambiental.


De acuerdo a (Mndez, E, 2002), se propone una Direccin de Ordenacin del
Territorio y Gestin Ambiental con dos gerencias: 1)Gerencia de Ordenacin del
Territorio y Gestin Ambiental y 2) Gerencia de Servicios Ambientales.

Misin: orientar, planificar, promover, ejecutar y controlar lo relativo a la


ordenacin del territorio.

Relacin de Dependencia: bajo la autoridad del Alcalde, cumple funciones de


asesora al Concejo Municipal y a la ciudadana en materia ambiental y
socioterritorial.

Objetivos: establecer las polticas en materia de Ordenacin del Territorio y


Gestin Ambiental y coordinar con los dems organismos del Estado venezolano y
las comunidades locales involucradas las acciones necesarias para la gestin de
los planes de ordenacin.

Funciones: planificar, dirigir, poner en marcha y supervisar los planes de


ordenacin del territorio del municipio y de los espacios urbanos, garantizar la
prestacin de servicios pblicos y promover la participacin de las comunidades y
proceso de educacin ambiental y extensin.

171
Organizacin: integrada por la Gerencia Ordenacin del Territorio y Gestin
Ambiental y la Gerencia de Servicios Ambientales con sus respectivas unidades
administrativas. Se apoya con la Comisin Municipal de Ordenacin Territorial
Ambiental (CNOTA).

1. Gerencia de Ordenacin del Territorio y Gestin Ambiental.


Relacin de Dependencia: bajo la autoridad de la direccin, apoya al Alcalde, al
Concejo Municipal y a la ciudadana, en lo relativo a las competencias de la
ordenacin territorial.

Objetivos: organizar al territorio para la recepcin del gasto pblico y la inversin


privada de manera armoniosa con la ocupacin y uso de la tierra, el desarrollo
fsico espacial y el manejo de los recursos naturales.

Funciones: organizar, elaborar y poner en marcha y supervisar los planes de


ordenacin del territorio del municipio y de gestin ambiental del municipio, de
manera armnica con los planes de ordenacin urbanstica y los planes de
desarrollo econmico y social del municipio. Asignar EL uso de la tierra, orientar la
localizacin de actividades econmicas, la cobertura de infraestructura de
equipamiento y de servicios ambientales, as como brindar apoyo a la educacin
ambiental y a la participacin ciudadana. Planificar e implantar el catastro y un
sistema de base de datos automatizado.

Organizacin: se apoya en una unidad de catastro y de base de datos


automatizada.

2. Gerencia de Servicios Ambientales


Relacin de Dependencia: bajo la autoridad de la Direccin, apoya al Alcalde , al
Concejo Municipal y a la ciudadana en todo lo concerniente al objeto de la
ordenacin territorial ambiental y en las competencias que en materia ambiental le
asigna las leyes.

Objetivos: mejorar la calidad ambiental del municipio y la calidad de vida de la


poblacin en funcin del bienestar social, de la prestacin de servicios pblicos, de
la preservacin, defensa y mejoramiento del ambiente. Promover la educacin
ambiental, la participacin social.

Funciones: planificar, dirigir, supervisar y coordinar la prestacin de servicios


pblicos ambientales relativos al suministro de agua potable, aguas servidas,
alcantarillado, aseo urbano, disposicin de desechos slidos, ornato pblico,
paisajismo urbano, saneamiento ambiental, educacin ambiental.

Organizacin: se apoya en la unidad de servicios pblicos y la educacin


ambiental y extensin.

172
Estructura Administrativa de la Alcalda del Municipio Rivas Dvila.

Sindico
Alcalde

Concejo
Municipal Secretaria

Contralora

Direccin de Direccin de Direccin de Educacin IMUVI Archivo Direccin de


Infraestructura Informacin y Cultura y Deportes Municipal Hacienda
Protocolo

Jefe de Asistente IMDER Contadora


Servicios
Pblicos

Jefe de
Proyectos

Jefe de
Catastro

173
Propuesta de Estructura Administrativa de la Alcalda del Municipio Rivas Dvila.

Sindico
Alcalde

Concejo
Municipal Secretaria

Concejo Local
de Contralora
Planificacin

Direccin de Direccin de Educacin Direccin de Direccin de


IMUVI Hacienda
Informacin y Cultura y Deportes Ordenacin del
Protocolo Territorio y
Gestin
Ambiental
Archivo Contadora
Asistente IMDER Municipal

Gerencia de
Ordenacin del Gerencia de
Territorio y Servicios
Ambiente Pblicos
Infraestructura

Ordenacin del Educacin


Territorio y Ambiental y
Ordenacin Extensin
Urbana

Catastro y
Bases de Datos

174
GESTIN
El proceso de la Ordenacin del Territorio y Ambiente busca: conocer, promover,
regular y gestionar los procesos de ocupacin, localizacin, usos y configuracin
del territorio estableciendo las funciones que permiten la puesta en marcha de los
planes que se derivan.

La gestin debe basarse entonces en el conocimiento de la realidad


socioterritorial con nfasis en sus fortalezas, debilidades, oportunidades y
amenazas, en los problemas y necesidades que enfrente el municipio y los
recursos que contiene para as establecer las estrategias necesarias para
abordar su solucin.

Para la promocin se establecen: la visin a futuro, los objetivos estratgicos y el


conjunto de acciones de programacin con medidas, programas y proyectos que
permitir con la accin de todos los actores sociales involucrados una nueva
situacin deseable.

La regulacin se logra con la asignacin de los usos al territorio, medida


estratgica que permite la localizacin adecuada de las actividades econmicas
fundamentales y una mejor configuracin del territorio.

La gestin, vocablo de orden administrativo que significa diligenciar por parte de


los diversos actores sociales involucrados en el proceso de ordenacin, la
instrumentacin del conjunto de acciones o propuestas de programacin
contenidas en el Plan. Implica establecer procesos, mecanismos e instrumentos
que faciliten el cumplimiento de las funciones bsicas de orden administrativo y
gerencial: promocin, coordinacin, ejecucin y control, con lo cual el Plan logra
su cometido, segn (Mndez, E, 2002).

El Municipio de conformidad con la ciencia administrativa, conjuntamente con


otros entes del Estado, debe cumplir con funciones bsicas para direccionar,
operar y controlar sus competencias y atribuciones, entre otras, las siguientes:
planificacin, promocin, coordinacin, ejecucin y control.

Para la instrumentacin de las acciones de programacin se cuenta con el diseo


de las acciones de programacin y los objetivos estratgicos, donde se indica las
tareas a desarrollarse por los diferentes actores sociales del Municipio Rivas
Dvila.

175
ACTORES CLAVES PARA LA GESTION DE LAS ACCIONES. segn (Mndez,
E, 2002). Son los diferentes actores que hacen vida en el municipio: de orden
institucional (locales, estadales y nacionales), del sector productivo, del rea
acadmica y de la comunidad involucrados en el proceso de Ordenacin del
Territorio.

1. Actores Institucionales: Alcalda del Municipio, Cmara Municipal, Consejo


Local de Planificacin, Gobernacin del Estado Mrida e institutos adscritos,
Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales (MARN), Instituto Nacional de
Parques (INPARQUES), Ministerio de Agricultura y Tierras (MAT), Ministerio de
Produccin y Comercio (MPC), Ministerio de Energa y Minas (MEM), Ministerio de
Infraestructura (MINFRA), Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (MSAS),
CONAVI, IMUVI, CORMETUR y MALARIOLOGA .

Se refiere a los agentes del poder pblico local, regional y nacional, con
responsabilidad en la instrumentacin de diversas acciones presentadas como
propuestas a ser ejecutadas en el Plan y en razn del cumplimiento de
competencias y funciones de promocin, coordinacin, ejecucin y seguimiento.

Para la ejecucin de las acciones de programacin se debe hacer una alianza


estratgica entre las distintas instituciones que hacen vida en el municipio, la
empresa privada, las alcaldas, la Universidad de los Andes, el IUTB y las
comunidades locales.

Con la identificacin de los diferentes actores sociales se busca definir las


responsabilidades que le corresponde a cada actor para el desarrollo de la
Propuesta de Ordenacin y Gestin Administrativa Local propuesta.

a. Alcalda del Municipio Rivas Dvila: la Constitucin Nacional, la Ley Orgnica


de Rgimen Municipal y otras leyes de la Repblica, establecen las competencias
que la Alcalda del Municipio Rivas Dvila debe asumir las funciones de
promocin, coordinacin, ejecucin y regulacin de acciones propias del poder
local, relacionadas con el ordenamiento territorial y el ambiente.

Son actores fundamentales en el proceso de gestin la Alcalda como rgano


ejecutivo y sus direcciones de gobierno, el Concejo Municipal, como ente
legislador, el Consejo Local de Planificacin, como ente planificador donde se
involucra la participacin ciudadana a travs de las organizaciones sociales de
base local, pero requieren del concurso de otros actores sociales de carcter
pblico y privado que tienen una elevada responsabilidad en la ejecucin y control
de las acciones de programacin (medidas, programas y proyectos), en materia
socioterritorial y ambiental.

176
b. Consejo Local del Planificacin

En atencin a los establecido en la Ley de los Consejos Locales de Planificacin


Pblica y la Ordenanza Municipal, aprobada por el Municipio en esta materia, es
un cuerpo colegiado comprometido en el desarrollo de actividades fundamentales
de inters para la vida local.

Es la expresin popular de la Cmara Municipal, ampliada en su representacin,


en sus funciones y grados de participacin, transformndose en una unidad
poltico administrativa de apoyo a la gestin local.

Como cuerpo colegiado, forma parte indisociable de la estructura consultiva, de


planificacin y accin y de participacin del Municipio y, por lo tanto, tiene la
responsabilidad de conocer, promover, coordinar y supervisar todas las acciones
contenidas en esta propuesta de Ordenacin del Territorio y Gestin Ambiental,
tanto en las medidas relativas a los usos de la tierra y localizacin de actividades
econmicas compatibles, como en relacin a los programas de preinversin e
inversin que tienen que ver con: manejo de recursos naturales; catastro y
evaluacin de minerales no metlicos; dotacin de viviendas de inters social;
cobertura de infraestructuras de equipamiento y servicios relacionados con la
dotacin y mejoramiento de educacin y salud, acueductos, cloacas, sistemas de
riego, drenaje pluvial, electricidad, tratamiento y disposicin de desechos slidos,
vialidad y la ordenacin de la red de centros urbanos.

c. Gobernacin del Estado Mrida

La Gobernacin del Estado, como rgano rector del gobierno estadal y en un todo
de acuerdo con las competencias que le establecen las leyes nacionales y la
Constitucin Nacional, debe asumir funciones de promocin, coordinacin,
ejecucin y financiamiento de diversos programas y proyectos establecidas en el
Plan.

El Situado Constitucional le otorga a la Gobernacin del Estado recursos


presupuestarios y financieros a ser orientados para dar respuesta a necesidades
esenciales de las comunidades merideas que, en el caso del Municipio Rivas
Dvila, encuentran prioridad en la cobertura de infraestructuras de equipamiento y
de servicios centrales bsicos.

177
d. Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales (MARN): es la institucin
encargada de la poltica nacional de ordenacin del territorio y ambiente.
Encuentra en el Municipio la expresin espacial para su operatividad,
instrumentacin y gestin, de manera concurrente con el poder local.

Las competencias y funciones del MARN, en el contexto del Plan, son importante
de concretar por cuanto le corresponde participar en control de los permisos de
afectacin de recursos naturales en el Municipio. As mismo, en las acciones de
carcter ambiental relativas a la promocin y ejecucin del Programa de Manejo
de plantaciones con fines artesanales.

e. Instituto Nacional de Parques Nacionales (INPARQUES): en el Municipio Rivas


Dvila cuenta con el Parque Nacional Juan Pablo Pealosa los Pramos Batalln
y la Negra y presenta ecosistemas que presentan fragilidad ecolgica, especies
faunsticas en peligro de extincin y paisajes de gran diversidad biolgica.

La administracin y manejo de estos Parques Nacionales, le corresponde a


INPARQUES como institucin rectora en esta importante materia, cuya eficiencia
aumenta en la medida que asuma la funcin de coordinacin con su ente de
adscripcin: MARN.

La Alcalda, la Gobernacin del Estado y las comunidades organizadas tambin


pueden contribuir a conservar el parque nacional.

INPARQUES debera aplicar el Plan de Ordenacin y Reglamento de Uso del


Parque y proceder al cumplir con el tiempo estipulado (5 aos) a su revisin. As
mismo, promover, ejecutar y supervisar todo lo relativo al Subprograma de
Infraestructura, Desarrollo Fsico y Equipamiento que tiene como objetivo el
desarrollo de instalaciones y equipos necesarios para la consolidacin de las
reas recreacionales y zonas de servicios del Parque Nacional.

f. Ministerio de Infraestructura (MINFRA): es el organismo clave debido a sus


competencias para la organizacin eficiente de la red de centros poblados del
Municipio, conformada por La Otrabanda, Bailadores, Bodoque, San Pablo, La
Playa conjuntamente con la dotacin de infraestructura de equipamiento de
servicios bsicos que son fundamentales para cumplir los objetivos de la
propuesta de ordenacin del territorio para el municipio Rivas Dvila

MINFRA en coordinacin con la Alcalda, le corresponde abordar la elaboracin


del Plan de Desarrollo Urbano Local del Municipio. Igualmente en el equipamiento
de infraestructuras de alcance local-regional, tiene la responsabilidad de promover
y ejecutar un conjunto de obras contenidas en el Plan.

178
g. Ministerio de Produccin y Comercio (MPC): en la asignacin de usos al
territorio, una categora de manejo es la agricultura intensiva que encuentra suelos
frtiles en unidades de tierra especficas del Municipio.

Los servicios a la produccin y a la comercializacin, constituyen variables


estratgicas para el desarrollo agrcola y los sistemas de riego, un pilar
fundamental del mismo es por ello que el MPC cumple funciones de promocin,
ejecucin y supervisin de los sistemas de riego a desarrollar y coordina con la
Alcalda y los Comits de Riego, el uso y mantenimiento de estas importantes
obras hidrulicas.

h. Ministerio de Agricultura y Tierras (MAT): cumple la funcin de promocin de


estudios del uso de la tierra y de evaluacin de suelos, para determinar la
capacidad agrolgica y los rubros compatibles, de acuerdo con la tenencia de la
tierra y las tendencias del mercado; provee asistencia tcnica a los pequeos
productores y el aporte de financiamiento, mediante crditos, a los campesinos y
en coordinacin con la Alcalda establece las lneas maestras para asumir el
conjunto de propuestas del desarrollo rural sostenible del Municipio.

Las tendencias en el Municipio indican que el uso agrcola se intensifica en tierras


del fondo del valle y a constituir cadenas de produccin con los cual adquiere
mayor significacin relativa.

i. Ministerio de Educacin (ME): cumple la funcin de llevar a cabo las polticas


educativas a nivel nacional. Para el desarrollo integral y sostenible del municipio,
exige la implementacin y desarrollo de programas de investigacin, acadmicos
y tecnolgicos en materia ambiental y territorial, con prioridad en la Educacin
Ambiental y el Manejo de los Recursos Naturales.

j. Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (MSAS): es el organismo encargado de


establecer las polticas de salud a nivel nacional, regional y local.

k. Corporacin Regional Meridea del Turismo (CORMETUR): esta corporacin es


el ente rector de todo lo relacionado con el desarrollo de la actividad turstica
dentro del Estado Mrida, por lo tanto tiene entre sus responsabilidades las de
establecer las polticas generales en materia turstica; planificar, promover,
ejecutar y controlar las actividades y proyectos tursticos y de infraestructura,
establecer los lineamientos en cuanto a la formacin y capacitacin de personal
especializado as como de concientizacin de la poblacin con miras a establecer
una verdadera vocacin turstica en el estado; disear y producir folletera de
informacin turstica que le permita al visitante orientarse y conocer los sitios de
inters y en general velar por el buen uso del potencial turstico con que cuentan
los merideos.

179
2. Actores Acadmicos: para lograr un desarrollo sustentable es necesario que
se estn realizando investigaciones e innovaciones tecnolgicas que permitan
usar de manera ms eficiente los recursos, es por ello que las instituciones
acadmicas deben estar involucradas en su funcin que la establece la
Constitucin Nacional y la Ley de Universidades donde se establece la funcin de
investigacin y el trabajo de extensin que debe tender a la bsqueda de la
solucin a los problemas que aquejan a las comunidades en su desarrollo
sustentable.

a. La Universidad de Los Andes

El municipio cuenta con la Estacin de Investigacin y Extensin Las Playitas la


cual debe asumir la funcin de generar el conocimiento en diversas lneas de
investigacin relacionadas con la capacidad agrolgica de los suelos , la calidad y
cantidad del recurso hdrico, las condiciones del hbitat y de las especies que lo
conforman, las unidades de bosques y su manejo, los riesgos y potenciales
desastres ambientales, el manejo de los desechos slidos y la educacin en
materia territorial y ambiental. As mismo apoya, en coordinacin con las
instituciones locales y del poder nacional; la puesta en marcha del programa de
educacin ambiental y en la elaboracin de los planes de Ordenacin del Territorio
y Gestin Ambiental.
Dentro de las estrategias la Universidad de asumir la realizacin del plan de
manejo de las plantaciones a si como la realizacin de investigaciones, la
innovacin de informacin debe ser la base de la universidad en el contexto del
desarrollo.

b. Instituto Universitario Tecnolgico de Bailadores

El municipio cuenta con el Instituto Universitario Tecnolgico de Bailadores


(IUTEB), el cual esta desarrollando carreras como Turismo y Agrotecna que
permiten desarrollar proyectos de investigacin asociados a la actividad
agropecuaria y turstica del municipio lo cual es una fortaleza.

3. Actores sociales de la comunidad: la organizacin y participacin de los


actores sociales es primordial para la ordenacin del municipio as como tambin
en la ejecucin de las diferentes acciones de programacin propuestas en este
trabajo as como veedores del proceso de gestin.

Los actores sociales de una comunidad deben participar en el conjunto de


acciones propuestas tanto para el manejo de los recursos fsico naturales as
como para las acciones dirigidas a los aspectos socioterritoriales cumpliendo con
la funcin de promocin, planificacin, ejecucin, evaluacin y control en todo lo
que se refiera a los planes de ordenacin territorial y de gestin ambiental.

180
La sinergia de los diferentes actores sociales del municipio permitir que se logren
ejecutar las acciones contenidas en esta propuesta, con el propsito de hacer
realidad el plan de ordenacin del Municipio Rivas Dvila con condiciones de vida
optimas y un ambiente sano donde sea posible vivir y trascender.

A continuacin se mencionan las acciones de programacin (medidas,


programas, pautas) y se mencionan las funciones que deberan realizar los
diferentes actores sociales involucrados en los procesos de ordenacin de
lterritorio y gestin ambiental; estos son las institucionales, las empresa privada,
los acadmicos y la comunidad en general de acuerdo a la naturaleza de los
programas y los objetivos que se plantea:

MEDIDA. 1) ASIGNACIN DE USOS AL TERRITORIO Y LOCALIZACIN DE ACTIVIDADES


ECONMICAS COMPATIBLES.

FUNCIONES A CUMPLIR
ACTORES
PLANIFICACION PROMOCION COORDINACION EJECUCION CONTROL

X X
INSTITUCIONALES
ALCALDA

INSTITUCIONALES
GOBERNACION
X X
INSTITUCIONALES
MARNR

INSTITUCIONALES X X X X X
INPARQUES

X X X
ACADMICOS

X X X X X
COMUNIDADES
X X
EMPRESARIALES

Fuente: Propia

En esta medida de Asignacin de Usos al territorio y la localizacin de actividades


econmicas compatibles, la Alcalda cumple funciones de promocin y control, en
coordinacin con el MARN.

En relacin a los Parque Nacional Juan Pablo Pealosa los Pramos del Batalln
y La Negra, la asignacin de usos esta bajo la responsabilidad administrativa de
INPARQUES, organismo que debe coordinar, con la Alcalda, otras instituciones
del Estados y las comunidades locales, acciones especficas para su ordenacin y
manejo.

181
INPARQUES debera aplicar el Plan de Ordenacin y Reglamento de Uso del
Parque y proceder al cumplir con el tiempo estipulado (5 aos) a su revisin. As
mismo, promover, ejecutar y supervisar todo lo relativo al Subprograma de
Infraestructura, Desarrollo Fsico y Equipamiento que tiene como objetivo el
desarrollo de instalaciones y equipos necesarios para la consolidacin de las
reas recreacionales y zonas de servicios del Parque Nacional.

PAUTA PARA LA ORGANIZACIN Y EL REFORZAMIENTO DE LA RED DE CENTROS


POBLADOS DEL MUNICIPIO RIVAS DVILA

FUNCIONES A CUMPLIR
ACTORES

PLANIFICACION PROMOCION COORDINACION EJECUCION CONTROL

INSTITUCIONALES X X
ALCALDIA
INSTITUCIONALES X X X
GOBERNACION

INSTITUCIONALES X X X X X
MINFRA

ACADMICOS

COMUNIDADES

EMPRESARIALES
Fuente: Propia

La organizacin y reforzamiento de la red de centros poblados: la Aldea La


Otrabanda, el Centro Poblado de Bailadores, Bodoque, San Pablo y el Centro
Poblado La Playa, son estratgicos en el marco del desarrollo urbanstico del
Municipio, La Alcalda debe asumir la funcin de promocin y control de este eje
urbano y su coordinacin con MINFRA. As mismo, cumplir la funcin de
planificacin, ejecucin y regulacin del Plan de Desarrollo Urbano Local del
municipio Rivas Dvila.

El Ministerio de Infraestructura (MINFRA) es el organismo clave debido a sus


competencias para la organizacin eficiente de la red de centros poblados del
Municipio, conformada por La Otra Banda, Bailadores, Bodoque, San Pablo, La
Playa conjuntamente con la dotacin de infraestructura de equipamiento de
servicios bsicos que son fundamentales para cumplir los objetivos de esta
propuesta de ordenacin del territorio y gestin ambiental para el municipio Rivas
Dvila

En relacin con las pautas de reforzamiento y consolidacin de la red de centros


poblados, MINFRA debe asumir las funciones de promocin, ejecucin y
supervisin en coordinacin con la Alcalda del municipio Rivas Dvila, la
Universidad de Los Andes y otros organismos pblicos nacionales.

182
PROGRAMAS: 1) PROGRAMA DE CONSERVACIN DE CUENCAS Y MANEJO DE
PLANTACIONES FORESTALES CON FINES MULTIPLES.

FUNCIONES A CUMPLIR
ACTORES
PLANIFICACION PROMOCION COORDINACION EJECUCION CONTROL

X X
INSTITUCIONALES
ALCALDIA
INSTITUCIONALES X X X X X
MARNR
AGUAS DE MERIDA X X X X
INSTITUCIONALES X X
GOBERNACIN
DEL ESTADO
MERIDA
INSTITUCIONALES X X X X X
CONARE
ACADMICOS X X X
ULA
ACADMICOS X X
CIDIAT
ACADMICOS X X X
IUTEB
X X X X X
COMUNIDADES

EMPRESARIALES
Fuente: Propia

Este programa de Conservacin de Microcuencas y Manejo de Plantaciones


Forestales con fines Mltiples , la Alcalda debe cumplir funciones de promocin
y de coordinacin con el CIDIAT y la Facultad de Ciencias Forestales y
Ambientales de la Universidad de Los Andes, a travs de la Estacin de
Investigacin y Extensin Las Playitas en el diseo de los proyectos de
recuperacin ambiental de las microcuencas de las quebradas la Bolsa, San
Carlos, El Portachuelo, Nirgua, el Capador, la Cascada, Nieto, el Rincn de la
Laguna, que constituyen fuentes abastecedoras de aguas y las microcuencas que
por su ubicacin en vertiente de solana se encuentran muy deterioradas y dentro
de estas tenemos las Quebradas La Arenosa, La Sucia, San Pablo, Bodoque,
Seca, Barrotes, La Aguadita, El Diablo, Arriba, Zarzales, el Rincn del Molino en
coordinacin con el MARN, Aguas de Mrida y la Gobernacin del Estado.

Por ser un programa para la conservacin, defensa y mejoramiento de recursos


naturales y el manejo de plantaciones forestales con fines mltiples, la Alcalda
ejerce la funcin de control y supervisin del manejo de las reas de proteccin
ambiental definidas en la asignacin de usos al territorio; as mismo, en relacin
con plantaciones forestales para aprovechamiento mltiple. Es un ejercicio

183
administrativo que debe ser llevado a cabo en coordinacin con las comunidades,
MARN, CONARE y la Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales.

En el contexto de esta accin de programacin, la Gobernacin participa en la


promocin y financiamiento del programa de manejo de plantaciones forestales
con fines mltiples, facilitando recursos financieros a CONARE y la ULA para el
diseo y elaboracin de este plan en coordinacin con la Alcalda y la comunidad.

PROGRAMAS: 2) PROGRAMA PARA EL DESARROLLO Y CONSOLIDACIN DE LA ACTIVIDAD


AGRCOLA. MUNICIPIO RIVAS DVILA

FUNCIONES A CUMPLIR
ACTORES

PLANIFICACION PROMOCION COORDINACION EJECUCION CONTROL

X X X X X
INSTITUCIONALES
ALCALDIA

INSTITUCIONALES
GOBERNACION

INSTITUCIONALES X X X X X
MAT
X X
ACADMICOS
X X X X X
COMUNIDADES
X X X X X

EMPRESARIALES
Fuente: Propia

En el Programa para el Desarrollo y Consolidacin de la Actividad Agrcola.


Municipio Rivas Dvila el MAT cumple la funcin de promocin de estudios del
uso de la tierra y de evaluacin de suelos, para determinar la capacidad agrolgica
y los rubros compatibles, de acuerdo con la tenencia de la tierra y las tendencias
del mercado; provee asistencia tcnica a los pequeos productores y el aporte de
financiamiento, mediante crditos, a los campesinos y en coordinacin con la
Alcalda establece las lneas maestras para asumir el conjunto de propuestas del
desarrollo rural sostenible del Municipio.

El Instituto Universitario Tecnolgico de Bailadores (IUTEB), cumple la funcin de


formar personal capacitado en el rea de Agrotecna que permiten desarrollar
proyectos asociados a la actividad agropecuaria del municipio.

184
PROGRAMAS: 3) PROGRAMA PARA LA CONSOLIDACIN DEL MUNICIPIO RIVAS DVILA
COMO POLO DE DESARROLLO TURSTICO.

FUNCIONES A CUMPLIR
ACTORES

PLANIFICACION PROMOCION COORDINACION EJECUCION CONTROL

X X X X X
INSTITUCIONALES
ALCALDIA

INSTITUCIONALES X X X
GOBERNACION

INSTITUCIONALES X X X X X
CORMETUR

X X
ACADMICOS

X X X X X
COMUNIDADES
X X X X X
EMPRESARIALES

Fuente: Propia

Programa para la Consolidacin del Municipio Rivas Dvila como Polo de


Desarrollo Turstico, CORMETUR cumple con la funcin de planificacin,
promocin, ejecucin y control de proyectos tursticos y de infraestructura.

El Instituto Universitario Tecnolgico de Bailadores (IUTEB), cumple la funcin de


formar personal capacitado en el rea de Turismo que permiten desarrollar
proyectos asociados a la actividad turstica en el municipio.

185
PROGRAMAS: 4) PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE
SERVICIOS SOCIALES BSICOS. SUBPROGRAMA: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO
SALUD

FUNCIONES A CUMPLIR
ACTORES

PLANIFICACION PROMOCION COORDINACION EJECUCION CONTROL

X X X X X
INSTITUCIONALES
ALCALDIA

INSTITUCIONALES X X X
GOBERNACION

INSTITUCIONALES X X X X X
MSAS

X X
ACADMICOS

X X
COMUNIDADES
X X
EMPRESARIALES

Fuente: Propia

Al Municipio, la normativa legal le asigna competencias especficas y concurrentes


en cuanto a la dotacin de la infraestructura de servicios para la articulacin,
conectividad y funcionamiento del territorio.

En este mandato, la Alcalda tiene una elevada responsabilidad institucional en el


diseo y promocin de proyectos de inversin en infraestructura de equipamiento
y de servicios ante las instituciones financieras del Estado venezolano.

MINFRA en coordinacin con la Alcalda, le corresponde abordar la elaboracin


del Plan de Desarrollo Urbano Local del Municipio. Igualmente en el equipamiento
de infraestructuras de alcance local-regional, tiene la responsabilidad de promover
y ejecutar un conjunto de obras contenidas en esta propuesta de ordenacin del
territorio y gestin ambiental.

186
PROGRAMAS: 4) PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE
SERVICIOS SOCIALES BSICOS. SUBPROGRAMA MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE
EDUCACIN

FUNCIONES A CUMPLIR
ACTORES

PLANIFICACION PROMOCION COORDINACION EJECUCION CONTROL

X X
INSTITUCIONALES
ALCALDIA

INSTITUCIONALES X X X X X
ME
X X X X X
ACADMICOS
IUTEB

X
COMUNIDADES

EMPRESARIALES

Fuente: Propia

Ministerio de Educacin en coordinacin con la Alcalda, le corresponde abordar


los problemas relacionados con el sistema educativo con el fin de formar a los
pobladores del Municipio aumentando sus niveles culturales y laborales.
Igualmente en el equipamiento de infraestructuras educativas a nivel local, tiene la
responsabilidad de promover y ejecutar un conjunto de obras contenidas en esta
propuesta de ordenacin del territorio y gestin ambiental.

187
PROGRAMAS: 4) PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE
SERVICIOS SOCIALES BSICOS. SUBPROGRAMA MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE
VIVIENDAS

FUNCIONES A CUMPLIR
ACTORES

PLANIFICACION PROMOCION COORDINACION EJECUCION CONTROL

X X X X X
INSTITUCIONALES
ALCALDA-IMUVI

INSTITUCIONALES X X X X
CONAVI

INSTITUCIONALES X X X X X
MALARIOLOGIA

ACADMICOS

X X
COMUNIDADES
X
EMPRESARIALES

Fuente: Propia

Al ser la vivienda un servicio bsico para el desarrollo humano sostenible y estar


reconocida en la Constitucin Nacional, en la Ley Orgnica de Rgimen Municipal
y en la Ley del Subsistema de Vivienda y Poltica Habitacional, la Alcalda del
Municipio Rivas Dvila, a travs de los institutos municipales de vivienda (IMUVI),
asume funciones de promocin y coordinacin en la ejecucin del Programa
Nuevas Urbanizaciones y Viviendas de Desarrollo Progresivo que aspira a la
construccin de 460 unidades habitacionales en los prximo cinco aos.

En la construccin de viviendas de inters social, la Gobernacin cumple las


funciones de promocin, financiamiento y ejecucin y coordina con CONAVI y
MALARIOLOGA el Programa de Nuevas Urbanizaciones y Viviendas de
Desarrollo Progresivo en terrenos adyacentes a Bodoque, San Pablo, Otrabanda.

En el programa de mejoramiento del servicio de viviendas de Inters social y el de


dotacin de infraestructura de servicios sociales bsicos las comunidades
cumplen con las funciones de promocin y supervisin.

188
PROGRAMAS: 4) PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE
SERVICIOS SOCIALES BSICOS. SUBPROGRAMA MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE
ACUEDUCTOS (AGUA POTABLE)

FUNCIONES A CUMPLIR
ACTORES

PLANIFICACION PROMOCION COORDINACION EJECUCION CONTROL

X X X X X
INSTITUCIONALES
ALCALDIA

INSTITUCIONALES X X X X
GOBERNACION

INSTITUCIONALES X X X X X
AGUAS DE
MERIDA

ACADMICOS

X X X X X
COMUNIDADES
X

EMPRESARIALES

Fuente: Propia

La Alcalda cumple funciones de promocin, coordinacin, ejecucin y supervisin


en la cobertura de servicios en red, como son la ampliacin y mejoramiento de los
acueductos del municipio Rivas Dvila;

En el manejo del recurso agua, como infraestructura de servicios, como


acueductos, drenajes pluviales y cloacas, la Gobernacin aporta recursos
financieros a AGUAS DE MRIDA para la ejecucin de los acueductos.

189
PROGRAMAS: 4) PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE
SERVICIOS SOCIALES BSICOS. SUBPROGRAMA MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE
AGUAS SERVIDAS

FUNCIONES A CUMPLIR
ACTORES

PLANIFICACION PROMOCION COORDINACION EJECUCION CONTROL

X X
INSTITUCIONALES
ALCALDIA

INSTITUCIONALES X X
GOBERNACION

INSTITUCIONALES X X X X X
AGUAS DE
MERIDA

ACADMICOS

X X X X X
COMUNIDADES
X

EMPRESARIALES

Fuente: Propia

La Alcalda cumple funciones de promocin, coordinacin, ejecucin y supervisin


en la cobertura de servicios en red, como son la construccin de cloacas en los
sectores que no existe y

En el manejo del recurso agua, como infraestructura de servicios, como


acueductos, drenajes pluviales y cloacas, la Gobernacin aporta recursos
financieros a AGUAS DE MRIDA para la construccin y ejecucin de obras para
la recoleccin de las aguas servidas.

190
PROGRAMAS: 4) PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS
SOCIALES BSICOS. SUBPROGRAMA MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE SISTEMAS DE RIEGO.

FUNCIONES A CUMPLIR
ACTORES

PLANIFICACION PROMOCION COORDINACION EJECUCION CONTROL

X X
INSTITUCIONALES
ALCALDIA

INSTITUCIONALES X X
GOBERNACION

INSTITUCIONALES X X X X X
MAT

ACADMICOS

X X X X X
COMUNIDADES
X
EMPRESARIALES

Fuente: Propia

La Alcalda cumple funciones de promocin y coordinacin, en la dotacin de los


sistemas de riego con la Gobernacin del Estado y de promocin de los proyectos
de vialidad local con MINFRA.

Los servicios a la produccin y a la comercializacin, constituyen variables


estratgicas para el desarrollo agrcola y los sistemas de riego, un pilar
fundamental del mismo es por ello que el MPC cumple funciones de promocin,
ejecucin y supervisin de los sistemas de riego a desarrollar y coordina con la
Alcalda y los Comits de Riego, el uso y mantenimiento de estas importantes
obras hidrulicas.

191
PROGRAMAS: 4) PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE
SERVICIOS SOCIALES BSICOS. SUBPROGRAMA MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE
TRANSPORTE Y VIALIDAD.

FUNCIONES A CUMPLIR
ACTORES

PLANIFICACION PROMOCION COORDINACION EJECUCION CONTROL

X X
INSTITUCIONALES
ALCALDIA

INSTITUCIONALES X X
GOBERNACION

INSTITUCIONALES X X X X X
MINFRA

ACADMICOS

X X
COMUNIDADES
X X
EMPRESARIALES

Fuente: Propia

Cumple funciones de promocin, coordinacin, ejecucin y supervisin en la


cobertura de servicios en red, como son la vialidad agrcola en coordinacin con la
gobernacin, MINFRA Y MAT.

La vialidad agrcola constituye una infraestructura bsica para la produccin


agrcola y pecuaria y para la movilizacin de la poblacin rural, con lo cual se
facilita consolidad la integracin del Municipio y la conectividad con los centros
poblados ms importante. La Gobernacin financia y supervisa la ejecucin de la
vialidad de las aldeas y troncal 007 estas funciones las cumple en coordinacin
con MINFRA.

192
PROGRAMAS: 4) PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE
SERVICIOS SOCIALES BSICOS. SUBPROGRAMA MEJORAMIENTO DEL SERVICIO
ELCTRICO.

FUNCIONES A CUMPLIR
ACTORES

PLANIFICACION PROMOCION COORDINACION EJECUCION CONTROL

X X
INSTITUCIONALES
ALCALDIA

INSTITUCIONALES X X
GOBERNACION

INSTITUCIONALES X X X X X
CADELA

ACADMICOS

X
COMUNIDADES

EMPRESARIALES

Fuente: Propia

CADELA cumple funciones de promocin, coordinacin, ejecucin y supervisin


en la cobertura del servicio en red.

193
PROGRAMAS: 4) PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE
SERVICIOS SOCIALES BSICOS. SUBPROGRAMA MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE
MANEJO DE DESECHOS SLIDOS.

FUNCIONES A CUMPLIR
ACTORES

PLANIFICACION PROMOCION COORDINACION EJECUCION CONTROL

X X
INSTITUCIONALES
ALCALDIA

INSTITUCIONALES X X
GOBERNACION

INSTITUCIONALES X X X X X
MARN

ACADMICOS

X X X X X
COMUNIDADES
X X
EMPRESARIALES

Fuente: Propia

La Alcalda cumple funciones de promocin, coordinacin, ejecucin y supervisin


en la cobertura de servicios en red, como son la construccin de plantas de
tratamiento, la recoleccin y disposicin de desechos slidos domsticos y
comerciales.

La Universidad de Los Andes deber contribuir con la planificacin y coordinacin


del Programa para el Manejo de los desechos slidos del Municipio.

194
PROGRAMAS: 5) PROGRAMA DE EXTENSIN Y EDUCACIN AMBIENTAL DEL MUNICIPIO
RIVAS DVILA.

FUNCIONES A CUMPLIR
ACTORES

PLANIFICACION PROMOCION COORDINACION EJECUCION CONTROL

X X
INSTITUCIONALES
ALCALDIA

INSTITUCIONALES X X
GOBERNACION

INSTITUCIONALES X X X X X
MARN
INSTITUCIONALES X X X X X
INPARQUES
INSTITUCIONALES X X X X X
ME
X
ACADMICOS
ULA
ACADMICOS X
IUTEB
X X X X X
COMUNIDADES
X X

EMPRESARIALES

Fuente: Propia

Promocin, ejecucin y supervisin del Programa de Educacin Ambiental con el


MEC, MARN, INPARQUES, Gobernacin del Estado, la ULA y las comunidades
organizadas.

En el Programa de Educacin Ambiental, la Gobernacin debe participar


activamente con recursos financieros y coordinar las distintas actividades con la
Alcalda, el ME, el MARN y las comunidades.

En el Programa de Extensin y Educacin Ambiental, el MARN, debe participar en


la promocin, ejecucin y supervisin de las actividades de defensa, conservacin
y mejoramiento del ambiente que se derivan de la poltica nacional y de las
establecidas en el Plan, en coordinacin con la Alcalda, el ME, la Gobernacin del
Estado, INPARQUES, la ULA y la comunidad organizada.

195
Para el desarrollo integral y sostenible del municipio, exige la implementacin y
desarrollo de programas de investigacin, acadmicos y tecnolgicos en materia
ambiental y territorial, con prioridad en la Educacin Ambiental y el Manejo de los
Recursos Naturales.

La Universidad de los Andes debera apoyar en coordinacin con las instituciones


locales y del poder nacional; la puesta en marcha del programa de educacin
ambiental y extensin.

En los programas de Extensin y Educacin Ambiental participan en la promocin


y realizacin de dichos programas como objetos y sujetos del desarrollo
conjuntamente con la Alcalda, el MEC y el MARN para elevar la conciencia
conservacionista de la comunidad.

PROGRAMAS: 6) PROGRAMA DE INVESTIGACIN SOBRE LOS RECURSOS NATURALES


DEL MUNICIPIO RIVAS DVILA.

FUNCIONES A CUMPLIR
ACTORES

PLANIFICACION PROMOCION COORDINACION EJECUCION CONTROL

X X
INSTITUCIONALES
ALCALDIA

INSTITUCIONALES X X
MARNR

INSTITUCIONALES X X X X X
INPARQUES

X X X X
ACADMICOS
ULA

ACADMICOS X X X X
CIDIAT
ACADMICOS X X X X
IUTEB
X X X X X
COMUNIDADES

EMPRESARIALES

Fuente: Propia

196
Dentro de las estrategias la Universidad de asumir la realizacin de
investigaciones, la innovacin de informacin debe ser la base de la universidad
en el contexto del desarrollo.

El municipio cuenta con el Instituto Universitario Tecnolgico de Bailadores


(IUTEB), el cual esta desarrollando carreras como Turismo y Agrotecna que
permiten desarrollar proyectos de investigacin asociados a la actividad
agropecuaria y turstica del municipio lo cual es una fortaleza.

7) PROPUESTA DE ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA PARA LA ALCALDA DEL MUNICIPIO


RIVAS DVILA.

FUNCIONES A CUMPLIR
ACTORES

PLANIFICACION PROMOCION COORDINACION EJECUCION CONTROL

X X X X X
INSTITUCIONALES
ALCALDIA

INSTITUCIONALES X
GOBERNACION

ACADMICOS

COMUNIDADES

EMPRESARIALES

Fuente: Propia

El Plan de Ordenacin del Territorio y Gestin Ambiental, para que tenga vigencia
y permanencia, no slo debe estar arraigado en el pensamiento y la accin de las
instituciones y comunidades locales, sino que debe disponer de los instrumentos
legales que le permitan a la Alcalda el ejercicio de las funciones administrativas
bsicas. La Ordenanza del Plan, es un instrumento legal indispensable y la
Alcalda, conjuntamente con la Cmara Municipal, debe asumir su elaboracin,
sancin y aplicacin.

La sinergia de los diferentes actores sociales del municipio permitir que se logren
ejecutar las acciones contenidas en esta propuesta, con el propsito de hacer
realidad el plan de ordenacin del Municipio Rivas Dvila con condiciones de vida
ptimas y un ambiente sano donde sea posible vivir y trascender.

197
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La ordenacin del territorio y la gestin ambiental, como proceso que busca


conocer, promover, regular y gestionar la ocupacin, localizacin, usos y
configuracin del territorio, estableciendo las funciones que permiten la puesta en
marcha de los planes que se derivan, con el fin de lograr elevar la calidad de vida
de los habitantes y consolidar el desarrollo sostenible del territorio,
permite darle salida a muchos problemas ambientales y socioterritoriales que
puedan estar presentes en una entidad dada.

De conformidad con las leyes vigentes en el pas, es el municipio, la unidad


poltico administrativa encargada de promover y realizar los planes de ordenacin
del territorio en el mbito municipal.

La metodologa empleada en el trabajo, esta apoyada en los fundamentos tericos


metodolgicos de la planificacin estratgica situacional, la cual permite a travs
de los diferentes momentos del proceso de planificacin (anlisis situacional,
visin a futuro, formulacin de propuestas y gestin) conocer la situacin actual
del municipio, tener una visin a futuro sobre la informacin socioterritorial
ambiental analizada, establecer los objetivos estratgicos, proponer acciones de
programacin (medidas, programas y pautas) y finalmente establecer los
mecanismos de gestin con la participacin activa de las comunidades.

Adems se emplea la matriz FODA para sistematizar y resumir los rasgos fsico
naturales y socioterritoriales del municipio y tomar en cuenta la opinin de los
distintos actores sociales que hacen vida en el mismo, lo cual facilita ver con
detalle, cules son las fortalezas y debilidades, oportunidades y amenazas de
ste, para posteriormente poder elaborar las propuestas y acciones de
programacin que coadyuven al proceso de desarrollo socioeconmico del
municipio Rivas Dvila.

El uso de los fundamentos tericos metodolgicos de la planificacin estratgica,


contribuye conjuntamente con la matriz FODA, a analizar con mayor claridad cmo
debera ser y cul debe ser el camino a seguir, para evitar los problemas que se
estn presentando en el municipio Rivas Dvila. Adems toma en cuenta la
opinin de los diferentes actores sociales y esta participacin garantiza de manera
ms real, la realizacin de cualquier plan de ordenacin y gestin ambiental, pues
son ellos los encargados de darle vida a las acciones y evaluar la gestin de los
diferentes entes encargados e involucrados en el proceso.

De acuerdo a esto, en el anlisis de la situacin fsico natural y socioeconmica


realizado en el Municipio Rivas Dvila, se cuenta con las siguientes fortalezas: en
el rea fsico natural presenta un clima confortable, paisajes nicos, cascadas,
lagunas, ros, aguas termales, valles, zonas boscosas, pramos, fauna endmica.

198
En cuanto a las condiciones socioeconmicas del municipio, puede decirse que en
la actualidad posee una poblacin mayoritariamente joven-adulta, lo que
representa un potencial para la actividad productiva; cuenta con dos centros
poblados de base urbana: Bailadores, centro de primer rango con funciones
financieras, educacionales, administrativas y de servicios y La Playa, con
funciones de menor rango comerciales y educacionales. En lo que se refiere a
infraestructura de servicios, en el rea turstica se cuenta con ciertos servicios
bsicos, para atender al turista y los servicios sociales en general, presentan una
serie de debilidades las cuales se mencionan a continuacin.

Baja calidad de vida de la poblacin, poco desarrollo de la base econmica en


materia agrcola dado por la alta fragilidad del medio fsico natural, escasa
asistencia tcnica, baja organizacin de los productores, deficiente cobertura de
los servicios pblicos; en educacin, existe deterioro de la infraestructura
educacional, poca participacin de la comunidad educativa, falta de recursos
humanos y financieros; en salud deterioro de la planta fsica, ausencia de
planificacin en el servicio salud, falta de programas preventivos de salud; en
acueductos y cloacas y drenajes falta de planificacin y programacin de obras,
contaminacin de las fuentes de agua, falta de tratamiento de las aguas, falta de
educacin ambiental, en electricidad; insuficiente la capacidad elctrica con las
consecuentes cadas de tensin, en vialidad; falta de mantenimiento vial; en el
manejo de desechos slidos falta de planificacin y contaminacin ambiental por
vertederos a cielo abierto y cerca del ro.

Dentro de las oportunidades que presenta el municipio, tenemos que por ser un
municipio agrcola, pecuario y turstico tiene grandes posibilidades de inversin por
parte del Estado venezolano, as como por parte de la empresa privada para el
desarrollo de estos sectores y en cuanto a las amenazas tenemos la
susceptibilidad presente a movimientos de masa, a crecidas de ros y quebradas,
a movimientos ssmicos, por la presencia de la falla de Bocon que atraviesa el
municipio y la presencia de un alud ssmico en el centro poblado La Playa, que
puede activarse con movimientos ssmicos de cierto nivel.

En el momento de visin a futuro, se establece el municipio que se quiere ver y


alcanzar en el futuro, de acuerdo a las condiciones presentes del municipio. Con
base en la visin a futuro y la situacin actual de municipio se formulan
propuestas, acciones de programacin (medidas, programas y pautas) que se
deberan llevar a cabo para mejorar la problemtica planteada para el municipio, la
cual es sintetizada en la matriz FODA.

Posteriormente, se establecen las acciones de programacin para mejorar las


debilidades que presenta el municipio y transformarlas en potencialidades para su
desarrollo socioeconmico. Estas acciones se convierten en los instrumentos de
gestin de los planes de ordenacin del territorio y gestin ambiental para los
entes encargados, as como la comunidad, realizados con el propsito de mejorar
la calidad de vida de la poblacin, mejorar la calidad ambiental, lograr el
crecimiento econmico sostenido, organizar eficientemente el territorio y

199
finalmente adecuar la estructura funcional-administrativa del municipio a las
exigencias de la ordenacin del territorio.

Dentro de las acciones de programacin tenemos: analizar la posibilidad de aplicar


la propuesta de asignacin de uso para evitar el deterioro creciente de los
recursos fsiconaturales y socioeconmicos del municipio.

Igualmente, es necesario que se realicen programas de extensin y educacin


ambiental de manera interdisciplinaria, con la participacin de la comunidad y la
Alcalda del municipio Rivas Dvila de manera inmediata, ya que este proceso
permitira crear conciencia en las comunidades de la conformacin de un plan de
ordenacin y gestin ambiental, adems de que podra contribuir a generar los
cambios de la situacin actual que se quieren lograr en el municipio.

Tambin se recomienda realizar estudios e investigaciones ms detalladas,


acerca de las condiciones fsico naturales del municipio, con el propsito de tener
informacin detallada del municipio.

De igual manera, se establecen los mecanismos de gestin en el proceso de


ordenacin del territorio y gestin ambiental, con la instrumentacin del conjunto
de acciones o propuestas de programacin contenidas, esto implica, establecer
procesos, mecanismos e instrumentos que faciliten el cumplimiento de las
funciones bsicas de orden administrativo y gerencial de promocin, coordinacin,
ejecucin y control de las propuestas.

En ltimo trmino se recomienda, que se promueva (debe promoverse) la


elaboracin y ejecucin de esta propuesta de ordenacin del territorio y gestin
ambiental del municipio Rivas Dvila, tomando en consideracin (como base) lo
planteado (propuesto) en el presente trabajo.

200
ANEXOS

201
202
203
204
205
206
207
208
BIBLIOGRAFA

1. Alcalda del Municipio Rivas Dvila. Construccin de Viviendas Aisladas.


OCV. La Candelaria. Proyecto Modificado. Convenio IMUVI-INAVI.
Bailadores. Estado Mrida. Mayo de 2002.

2. Alcalda del Municipio Rivas Dvila. Construccin de Viviendas Aisladas.


OCV. Autogestionaria de Vivienda La Playa. Modificacin N 1. Convenio
IMUVI-INAVI. Bailadores. Estado Mrida. Mayo de 2002.

3. Alcalda del Municipio Rivas Dvila. Construccin de Viviendas Aisladas.


OCV. La Villa. Convenio IMUVI-INAVI. Bailadores. Estado Mrida. Febrero
de 2004.

4. Alcalda del Municipio Rivas Dvila. Construccin de 44 Viviendas. OCV.


Casitas El Milenio. Convenio IMUVI-INAVI. Bailadores. Estado Mrida.
Marzo de 2004.

5. ALIEVI Jos, GONZALES Virgilio y otros. 2002. Lineamientos Claves


para la Ordenacin del Territorio y Gestion Ambiental del Municipio
Rivas Davila, ULA, Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales,
Postgrado de Ordenacin del Territorio y Ambiente.

6. ALBORNOZ, Marieny y LOBO, Gladis. 2000. Diagnstico Geo-Agrario en


la Vertiente Derecha de la Quebrada El Camarero, Municipio Rivas
Dvila, Estado Mrida. ULA, Escuela de Geografa. Mrida. Tesis de
Grado.

209
7. ARAUJO, Benito. 1981. Clasificacin de Tierras para Uso Agrcola
Cuenca del Ro Mocotes, Sector Medio-Inferior. Escuela de Geografa.
Universidad de los Andes. Mrida.

8. AGUAS DE MERIDA. HIDROLOGICA DE VENEZUELA. 1999. Plan


Maestro Valle del Mocotes. Mrida.

9. CIARA. PROGRAMA NACIONAL DE EXTENSIN AGRCOLA. 1997.


Informe Tcnico Trimestral Numero 1. Ncleo de Extensin Agrcola
del Municipio Rivas Dvila. Estado Mrida Venezuela.

10. Convencin de Washington, D.C. Convencin para la Proteccin de la


Flora, de la Fauna y de las Bellezas Escnicas Naturales de los Pases
de Amrica. 1940.

11. CORMETUR. 2003. Inventario de Atractivos Tursticos para el


Municipio Rivas Dvila. Mrida, Venezuela.

12. CORPORACIN VENEZOLANA DE GUAYANA. CVG. Vicepresidencia


Corporativa de Planificacin. Manual de Planificacin Estratgica. Diseo
y Produccin. Vanicsek. 95 pp.

13. CORPOANDES. 1973. La Subregin de Chama Mocoties. Bases para


un Programa de Preinversin y Desarrollo. Tomo II. Mrida.

14. CORPOANDES-SACONTEC. 1976. Anteproyecto La Playa Bailadores.


Captacin y Aduccin de Aguas. Mrida.

15. CORPOANDES. 1993. Zona Del Mocotes. Programa de Desarrollo


Integral. Mrida.

210
16. ESPINOZA, O y PACHECO, M. 199. Bases para un Plan Local de
Ordenamiento Territorial del Municipio Autnomo Rivas Dvila.
Anlisis de Servicio y Equipamiento. Informe de Pasantias. ULA. MARN.
Mrida, Venezuela.

17. FREED, David. Administracin Estratgica. 320 pp.

18. HERRERA, J. 1992. Diagnstico Fsico Natural. Plan de Ordenamiento


Urbano del Eje Santa Cruz de Mora- Bailadores. UCEP. MINDUR.
Mrida.

19. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADSTICAS. INE. 2001. Censo 2001.


Mrida.

20. HOLDRIDGE, Leslie R. 1973. Ecologa Basada en Zonas de Vida.


Instituto de Ciencias Agrcolas. San Jos, Costa Rica.

21. INSTITUTO DE GEOGRAFIA Y CONSERVACIN DE LOS RECURSOS


NATURALES. IGCRN. 1972. Estudio Integral de la Cuenca del Ro
Chama y Capazn. Subproyecto N I. Suelos. Oficina de Publicaciones
Geogrficas. Mrida, Venezuela.

22. JOHN, J , EWEL, MADRIZ A. 1968. Zonas de Vida de Venezuela.


Memoria Explicativa sobre el Mapa Ecolgico. Ministerio de Agricultura y
Cra. Direccin de Investigacin. Caracas, Venezuela.

23. JON PAUL R., FRANKLIN, R. 1999. Libro Rojo de la Fauna Venezolana
II. Edicin Corregida y Aumentada. CARACAS, Venezuela.

24. Lxico Estratigrfico de Venezuela. 1970. M. M :H., BOL DE GEOLOGIA.


Pub. Esp. N 4.

211
25. LOBO, Albis y SILVA, Lilia. 1990. Bases para un Plan Local de
Ordenamiento Territorial del Municipio Autnomo Rivas Dvila.
Divisin de Planificacin y Ordenacin del Ambiente. Estado Mrida.

26. MATUS, C. (1978). Planificacin de Situaciones. CENDES, UCV.


Caracas. Venezuela.

27. MINISTERIO DEL AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES


RENOVABLES. MARN. 1992. Plan de Ordenacin del Territorio del
Estado Mrida. Mrida- Venezuela.

28. MINISTERIO DEL AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES


RENOVABLES. MARN. 1982. Proyecto de Sistemas Ambientales
Venezolanos. Uso Actual por Sistemas Agrcolas. Mrida- Venezuela.

29. MNDEZ, Elas. 1992. Ordenacin del Territorio y Gestin Ambiental.


Instituto de Geografa y Conservacin de los Recursos Naturales.
Universidad de los Andes.

30. _______.1992. Planificacin entre Ilusiones y Frustraciones. Los


Enfoques Tradicional o Normativo y Estratgico Situacional. Instituto
de Geografa y Conservacin de los Recursos Naturales. Universidad de los
Andes.

31. _______.2000. Ordenacin del Territorio. El Plan como un Instrumento.


Instituto de Geografa y Conservacin de los Recursos Naturales.
Universidad de los Andes.

32. _______.2002. Municipio: Ordenacin del Territorio y Gestin


Ambiental. Instituto de Geografa y Conservacin de los Recursos

212
Naturales. Universidad de los Andes. Alcalda del Municipio Santos
Marquina.

33. MNDEZ, Zulay. 1994. Lineamientos para Ordenamiento Rural del


Municipio Rivas Dvila. ESCUELA DE GEOGRAFA. Universidad de los
Andes. Mrida.

34. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y TIERRAS. 2002. Produccin Agrcola


del Municipio Rivas Dvila. Divisin de Planificacin.

35. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y TIERRAS. 2002. Produccin Pecuaria


del Municipio Rivas Dvila. Divisin de Planificacin.

36. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y TIERRAS. 2002. Informe del


Municipio Rivas Dvila. Divisin de Planificacin.

37. MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO. 2000. Acuerdo Bsico de las


Comunidades del Municipio Rivas Dvila ABC-Mrida.

38. MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO. 1993. Plan de Ordenacin


Urbanstica del Eje Sta. Cruz de Mora-Bailadores. Direccin General
Sectorial de Ordenacin Urbanstica. Mrida.

39. _________. 1995. Plan de Desarrollo Urbano Local La Playa. Direccin


General Sectorial de Ordenamiento Urbanstico. Direccin de Planificacin
Urbanstico. OFITEYPRA. Vol. II. II Parte. Pg. 25-59.

40. 1995. Plan de Desarrollo Urbano Local La Playa. Direccin General


Sectorial de Ordenamiento Urbanstico. Direccin de Planificacin
Urbanstico. OFITEYPRA. Vol. III. Pg. 14-19. Prospectiva.

213
41. OFICINA CENTRAL DE ESTADSTICA E INFORMACIN. OCEI. 1990. El
Censo 1990 en Mrida. Resultados Bsicos. Caracas.

42. OFICINA CENTRAL DE ESTADSTICA E INFORMACIN. OCEI. 1990.


Nomenclador de Centros Poblados. Mrida.

43. PROYECTO MERBAR II. 1999. Plan Maestro. Valle de Mocoties.


Municipio Rivas Dvila. Bailadores. Informe Diagnstico Definitivo.

44. REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. 1999. Constitucin


Nacional. Gaceta Oficial N 36.860 del 30-12-99. Caracas, Venezuela.

45. _______.2002. Ley de Consejos Locales de Polticas Pblicas. Caracas,


Venezuela.

46. ______. 2001. Ley de Tierras y Desarrollo Agrario. Promulgada en el


2001.

47. _______. 2001. Ley de Participacin Ciudadana. Caracas, Venezuela.

48. _______.2000. Ley del Fondo Intergubernamental para la


Descentralizacin. FIDES. Caracas, Venezuela.

49. REPUBLICA DE VENEZUELA. 1992. Ley Penal del Ambiente y sus


Normas Tcnicas. Congreso Nacional. Caracas, Venezuela.

50. _______. 1989. Parque Nacional General Juan Pablo Pealoza Los
Pramos Batalln y La Negra.. Decreto Ejecutivo N 2.716 del 18-01-89,
publicado en Gaceta Oficial N 34.148 del 31-01-89. Caracas, Venezuela.

214
51. _______. 1993. Plan de Ordenacin y Reglamento de Uso del Parque
Nacional General Juan Pablo Pealosa los Paramos Batalln y la Negra.
Decreto Ejecutivo N 673 de fecha 10-05-95, publicado en Gaceta Oficial
Extraordinaria N 4.909 del 26-05-95. Caracas, Venezuela.

52. _______. 1991. rea Crtica con Prioridad de Tratamiento Pramo de


Veriguaca. Decreto Ejecutivo N 1.306 de fecha 26-11-91, publicado en
Gaceta Oficial N 32.364 del 30-11-91. Caracas, Venezuela.

53. _______. 1989. Ley Orgnica de Rgimen Municipal. Congreso de la


Repblica. Gaceta Oficial N 4.109 del 15-06-89. Caracas, Venezuela.

54. _______. Reserva Hidrulica Sur del Lago de Maracaibo. Caracas,


Venezuela. decreto 557 de fecha 19 de noviembre de 1974 y publicada
en Gaceta Oficial N 30.558 del 22 de noviembre de 1974.

55. _______. 1983. Ley Orgnica para la Ordenacin del Territorio.


Congreso de la Repblica. Gaceta Oficial N 3.238 Extraordinario del 11-
08-83. Caracas, Venezuela.

56. _______. 1976. Ley Orgnica del Ambiente. Congreso de la Repblica.


Gaceta Oficial N 31.004 del 16-06-76. Caracas, Venezuela.

57. _______. 1970. Ley de Proteccin a la Fauna Silvestre. Congreso de la


Repblica. Caracas, Venezuela.

58. RIVAS, Francisco. 1993. Anlisis Sobre Disponibilidad de Agua y


Comportamiento Hidrolgico de la Cuenca Del Ro Mocotes Con
Fines de Ordenamiento y Control de Uso. MARNR. Regin 12. Divisin
de Planificacin y Ordenacin del Ambiente.

215
59. SAAVEDRA, A. 2000. Introduccin a la Planificacin Estratgica. (www.
Modernizacin. CL)

60. SACHSE, Mathias.1989. Origen y Significado de la Planificacin


Estratgica. Tcnicas de Planificacin Estratgica. CIAD. Canada. 90 pp.

61. SALAS, M. 2001. Encantadores Pueblos de Mrida. Litocentro. Mrida,


Venezuela.

62. SHUBERT, C. 1976. Terrazas Fluviales del Valle Medio del Ro Motatn
(Estado Mrida y Trujillo): Primera Evidencia Absoluta de su Edad. Bol.
Inf. N ( 19: 2), p.87-90.

63. UFORGA-ULA- CONAC. 2002. Estrategia para el Desarrollo Sustentable


de las Artesanas de Maderas Duras del Valle de Quibor- Estado Lara.

216

También podría gustarte