Tesis Postgrado Mora Balbina Rivas Davila
Tesis Postgrado Mora Balbina Rivas Davila
Tesis Postgrado Mora Balbina Rivas Davila
MERIDA-VENEZUELA
2004
INDICE
Lista de Figuras.
Lista de Mapas.
Lista de Cuadros.
Introduccin.
LISTA DE MAPAS
LISTA DE CUADROS
Cuadro N 1. Base Legal de la Ordenacin del Territorio en Venezuela.
Cuadro N 2. Ordenanzas Vigentes en el Municipio Rivas Dvila.
Cuadro N 3. Momentos de la Planificacin Estratgica.
Cuadro N4.Metodologa a seguir en el Trabajo. Planificacin Estratgica
Modificada.
Cuadro N 5. Indicadores de las Condiciones Fsico Naturales a analizar.
Cuadro N 6. Indicadores de las Condiciones Socio Econmicos a analizar.
Cuadro N 7. Modelo de Matriz Sntesis FODA Modificada.
Cuadro N 8. Planilla Modelo para describir las Acciones de Programacin.
Cuadro N 9. Modelo Matriz para la Asignacin de Usos
Cuadro N 10. Modelo Matriz para definir las funciones de los diferentes actores
sociales involucrados en el proceso de Gestin de la Propuesta de Plan de
Ordenacin del Territorio y Gestin Ambiental.
Cuadro N 11. Formaciones Geolgicas encontradas en el Municipio Rivas Dvila.
Cuadro N 12. Geologa Estructural . Municipio Rivas Dvila.
Cuadro N 13. Geologa Econmica . Municipio Rivas Dvila.
Cuadro N 14. Geomorfologa presente en el Municipio Rivas Dvila.
Cuadro N 15. Elementos Climatolgicos del Municipio Rivas Dvila.
Cuadro N 16. Fuentes Hidrolgicas del Municipio Rivas Dvila.
Cuadro N 17. Unidades Cartogrficas de Suelos del Municipio Rivas Dvila.
Cuadro N 18. Clasificacin de Suelos por Capacidad de Uso. Municipio Rivas
Dvila.
Cuadro N 19. Zonas de Vida segn Holdridge. Municipio Rivas Dvila.
Cuadro N 20. Plantaciones Forestales existentes en el Municipio Rivas Dvila.
Cuadro N 21. Areas Susceptibles a la Ocurrencia de Movimientos de Masa.
Cuadro N 22. Poblacin por Grupo de Edad del Municipio Rivas Dvila.
Cuadro N 23. Poblacin por Grupo de Edad y Sexo del Municipio Rivas Dvila.
Cuadro N 24. Poblacin por Grupo de Edad y Sexo del Area Urbana del Municipio
Rivas Dvila.
Cuadro N 25. Poblacin por Grupo de Edad y Sexo del Area Rural del Municipio
Rivas Dvila.
Cuadro N 26.Poblacin por Grupo de Edad y Sexo del Area Urbana y por
Parroquias del Municipio Rivas Dvila.
Cuadro N 27. Tasa de Crecimiento Intercensal. Municipio Rivas Dvila.
Cuadro N 28. Poblacin de 15 aos o ms por Situacin en la Fuerza de Trabajo
segn Grupo de Edad y Sexo en el Municipio Rivas Dvila y por Parroquias.
Cuadro N 29. Produccin Agrcola. Ao 2002. Municipio Rivas Dvila.
Cuadro N 30. Gestin Agrcola. Ao 2001. Ciclo Verano. Mes Marzo. Municipio
Rivas Dvila.
Cuadro N 31. Gestin Agrcola. Ao 2001. Ciclo Invierno. Mes Septiembre.
Municipio Rivas Dvila.
Cuadro N 32. Produccin Animal. Ao 2002. Municipio Rivas Dvila.
Cuadro N 33. Recursos Tursticos Naturales. Municipio Rivas Dvila.
Cuadro N 34. Recursos Tursticos Culturales. Municipio Rivas Dvila.
Cuadro N 35. Inventario de Servicios Tursticos. Hospedajes. Municipio Rivas
Dvila.
Cuadro N 36. Lista de Artistas Populares. Municipio Rivas Dvila.
Cuadro N 37. Poblacin por Sexo y Centros Poblados. Municipio Rivas Dvila.
Cuadro N 38. Infraestructura de Servicios Bsicos. Municipio Rivas Dvila.
Cuadro N 39. Matricula de Instituciones Educativas. Municipio Rivas Dvila.
Cuadro N 40. Actividades del Instituto Municipal de la Cultura (IMUCU) y del
Centro Bolivariano de Telemtica e Informtica. Municipio Rivas Dvila.
Cuadro N 41. Actividades del Instituto Municipal del Deporte (IMDER). Municipio
Rivas Dvila.
Cuadro N 42 Inventario del Servicio Salud. Municipio Rivas Dvila.
Cuadro N 43. Inventario de Acueductos. Municipio Rivas Dvila.
Cuadro N 44. Caractersticas de los Sistemas de Riego. Municipio Rivas Dvila.
Cuadro N 45. Inventario de Pequeos Sistemas de Riego. 2003-2004. Municipio
Rivas Dvila.
Cuadro N 46. Caractersticas del Sistema de Aguas Servidas. Municipio Rivas
Dvila.
Cuadro N 47. Caractersticas del Servicio de Energa Elctrico. Municipio Rivas
Dvila.
Cuadro N 48. Energa y Luz Elctrica. Sub- Estacin Tovar.
Cuadro N 49. Caractersticas del Servicio de Vialidad
Cuadro N 50. Inventario y Requerimientos de Vialidad para el Municipio Rivas
Dvila.
Cuadro N 51. Caractersticas del Servicio de Transporte. Municipio Rivas Dvila.
Cuadro N 52. Matriz FODA Sintesis del Anlisis de la Situacin Fsico Natural del
Municipio Rivas Dvila.
Cuadro N 53. Matriz FODA Sintesis del Anlisis de la Situacin Socio Econmica
del Municipio Rivas Dvila.
Cuadro N 54. Matriz de Condiciones y Criterios para Asignar Usos al Territorio.
Municipio Rivas Dvila.
Cuadro N 55. Pautas para la Organizacin y Reforzamiento de la Red de Centros
Poblados del Municipio Rivas Dvila.
Cuadro N 56. Programa de Conservacin de Microcuencas. Municipio Rivas
Dvila.
Cuadro N 57. Programa para el Desarrollo y Consolidacin de la Actividad
Agrcola y Pecuaria en el Municipio Rivas Dvila.
Cuadro N 58. Programa para la Consolidacin del Municipio Rivas Dvila como
Polo de Atractivo Turstico.
Cuadro N 59. Sub- Programa de Mejoramiento del Servicio Salud. Municipio
Rivas Dvila.
Cuadro N 60. Sub- Programa de Mejoramiento del Servicio Educacin. Municipio
Rivas Dvila.
Cuadro N 61. Sub- Programa de Mejoramiento del Servicio de Viviendas.
Municipio Rivas Dvila.
Cuadro N 62. Sub- Programa de Mejoramiento del Servicio Acueductos.
Municipio Rivas Dvila.
Cuadro N 63. Sub- Programa de Mejoramiento del Servicio de Aguas Servidas.
Municipio Rivas Dvila.
Cuadro N 64. Sub- Programa de Mejoramiento del Servicio Sistemas de Riego.
Municipio Rivas Dvila.
Cuadro N 65. Sub- Programa de Mejoramiento del Servicio de Transporte y
Vialidad. Municipio Rivas Dvila.
Cuadro N 66. Sub- Programa de Mejoramiento del Servicio Elctrico. Municipio
Rivas Dvila.
Cuadro N 67. Sub- Programa de Mejoramiento del Servicio de Manejo Integral de
Desechos Slidos. Municipio Rivas Dvila.
Cuadro N 68. Programa de Extensin y Educacin Ambiental. Municipio Rivas
Dvila.
Cuadro N 69. Programa de Investigaciones par el Municipio Rivas Dvila.
Cuadro N 70. Funciones a cumplir por los Actores Sociales en la Asignacin de
Usos al Territorio. Municipio Rivas Dvila.
Cuadro N 71. Funciones a cumplir por los Actores Sociales en la Pautas para la
Organizacin y Reforzamiento de la Red de Centros Poblados del Municipio Rivas
Dvila.
Cuadro N 72. Funciones a cumplir por los Actores Sociales en el Programa de
Conservacin de Microcuencas. Municipio Rivas Dvila.
Cuadro N 73. Funciones a cumplir por los Actores Sociales en el Programa para
el Desarrollo y Consolidacin de la Actividad Agrcola y Pecuaria en el Municipio
Rivas Dvila.
Cuadro N 74. Funciones a cumplir por los Actores Sociales en el Programa para
la Consolidacin del Municipio Rivas Dvila como Polo de Atractivo Turstico.
Cuadro N 75. Funciones a cumplir por los Actores Sociales en el Sub- Programa
de Mejoramiento del Servicio Salud. Municipio Rivas Dvila.
Cuadro N 76. Funciones a cumplir por los Actores Sociales en el Sub- Programa
de Mejoramiento del Servicio Educacin. Municipio Rivas Dvila.
Cuadro N 77. Funciones a cumplir por los Actores Sociales en el Sub- Programa
de Mejoramiento del Servicio de Viviendas. Municipio Rivas Dvila.
Cuadro N 78. Funciones a cumplir por los Actores Sociales en el Sub- Programa
de Mejoramiento del Servicio Acueductos. Municipio Rivas Dvila.
Cuadro N 79. Funciones a cumplir por los Actores Sociales en el Sub- Programa
de Mejoramiento del Servicio de Aguas Servidas. Municipio Rivas Dvila.
Cuadro N 80. Funciones a cumplir por los Actores Sociales en el Sub- Programa
de Mejoramiento del Servicio Sistemas de Riego. Municipio Rivas Dvila.
Cuadro N 81. Funciones a cumplir por los Actores Sociales en el Sub- Programa
de Mejoramiento del Servicio de Transporte y Vialidad. Municipio Rivas Dvila.
Cuadro N 82. Funciones a cumplir por los Actores Sociales en el Sub- Programa
de Mejoramiento del Servicio Elctrico. Municipio Rivas Dvila.
Cuadro N 83. Funciones a cumplir por los Actores Sociales en el Sub- Programa
de Mejoramiento del Servicio de Manejo Integral de Desechos Slidos. Municipio
Rivas Dvila.
Cuadro N 84. Funciones a cumplir por los Actores Sociales en el Programa de
Extensin y Educacin Ambiental. Municipio Rivas Dvila.
INTRODUCCIN
El Municipio Rivas Dvila no cuenta con una propuesta que le permita a las
autoridades locales abordar los problemas de ocupacin, utilizacin, localizacin y
configuracin de su espacio para promover y controlar los procesos de ordenacin
territorial y gestin ambiental, con el fin de que la poblacin all asentada logre un
desarrollo econmico sostenible, mejore su calidad de vida y conserve la
continuidad del potencial natural.
Las propuestas de ordenacin del territorio en el municipio deben partir del estudio
integral de la realidad local que permitan obtener resultados adecuados a las
necesidades de los pobladores.
Cules son los rasgos fsico naturales que caracterizan al Municipio Rivas
Dvila?.
1.2.OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN.
La investigacin busca dar respuesta a las interrogantes mencionadas bajo una
metodologa especfica para alcanzar un conjunto de respuestas que despejen las
interrogantes planteadas y permita proponer cambios a la situacin actual del
rea en estudio.
1.2.1.Objetivo General:
Bailadores, centro urbano, capital del Municipio Rivas Dvila, formaba parte de la
aldea denominada antes La Villa, con una influencia directa sobre el conjunto de
caseros y aldeas anteriormente indicadas, con excepcin de El Rincn de La
Laguna y La Playa que son polarizadas por Tovar.
El clima est determinado por temperaturas medias anuales que oscilan entre los
12 C en Las Playitas y los 21 C en La Playa, con precipitaciones medias
anuales de 700 mm en La Playa hasta 1100 mm en Las Playitas.
Tiene una poblacin de 16.001 habitantes, segn el Censo 2001 y cuenta con dos
centros poblados principales, Bailadores que aloja el 68,8% de la poblacin y La
Playa con un 16,9%. El primero con funciones administrativas, comerciales,
educacionales, administrativas y el segundo con funciones educativas y
comerciales de menor rango. Es un municipio que se caracteriza por tener una
produccin agrcola (horticultura y tubrculos de clima templado) que abastece
parte de la demanda regional y nacional, as como por ofrecer un potencial
turstico rural.
Cuenta con una superficie de 18.200 ha. de relieve irregular, de las cuales
aproximadamente 6.950 ha. se ubican a lo largo de los conos de deyeccin,
abanicos aluviales y pequeas terrazas presentes en el municipio, con altas
potencialidades para el desarrollo agropecuario, debido a que sus suelos son el
producto de depsitos aluviales y de flujos de detritos, de variadas texturas, desde
franco arenosas hasta franco arcillosas.
Presenta una economa que se sustenta en las actividades agrcolas, donde
destaca la horticultura de piso alto, con rubros de gran importancia comercial:
papa, zanahoria, ajo, lechuga, repollo, remolacha, entre otros, as como la
fruticultura y floricultura.
Lobo Albis Mara y Silva Lilia. (1990), en su trabajo Bases para un Plan Local de
Ordenamiento Territorial del Municipio Autnomo Rivas Dvila hacen un
diagnstico fsico natural y socioeconmico del Municipio Autnomo Rivas Dvila y
proponen una asignacin de usos al municipio. Este es el antecedente inicial de
investigaciones realizadas en anlisis territoriales, sobre un enfoque de
planificacin tradicional.
Rivas, F., (1993). Anlisis sobre la Disponibilidad de Agua y Comportamiento
Hidrolgico de la Cuenca del Ro Mocoties con fines de Ordenamiento y Control
de Uso, donde hace la determinacin de disponibilidad de agua superficial con
mtodos de simulacin hidrolgica con el fin de formular un conjunto de medidas
o alternativas y recomendar una serie de acciones que permitan manejar y mejorar
el uso del agua en la cuenca del ro Mocoties.
MINDUR, (1993), realiza el Plan de Ordenacin Urbanstica del Eje Santa Cruz de
Mora Bailadores, donde expone un inventario de infraestructura y de los
recursos existentes en este eje.
Salomn de Padrn (1977): seala que la ordenacin territorial tiene como fin
realizar una distribucin geogrfica ptima para asegurar a los hombres y sus
comunidades las mejores condiciones de vida en un medio agradable.
Azprua y Col (1979) , establecen que la ordenacin del territorio tiene por objeto:
ordenar las actividades productivas y sociales sobre el espacio nacional,
orientando el proceso de poblamiento en la bsqueda de una mejor calidad de
vida y del bienestar del hombre, mediante el aprovechamiento racional de los
recursos naturales, todo ello en respuesta a las estrategias del plan de desarrollo
econmico y social a largo plazo y del plan de conservacin, defensa y
mejoramiento ambiental.
Segn (Meier, H, 1978), la ordenacin del territorio es: la palanca fundamental de
la planificacin del espacio y del ambiente, consiste en la organizacin de la
ocupacin de los espacios concretos, teniendo en consideracin el impacto o la
influencia de las actividades humanas sobre el medio geogrfico natural y el
hbitat social.
Para Arrieta, (1980), la ordenacin del territorio es la provisin que se haga para
el uso de la tierra de acuerdo a una poltica determinada, afirma que para la
asignacin de estos usos sean agrcolas o no, es el Estado el que debe disear
una poltica que cubra tanto el nivel nacional como el regional y que para ello, la
planificacin es el mecanismo ms idneo, puesto que permite no slo la fijacin
de los usos de la tierra, sino que asegura la racionalidad de los mismos.
Brewer, Carias, (1980), asocia la ordenacin del territorio con una poltica
implementada por el Estado, con la que se pretende intervenir el proceso de
desarrollo econmico. Basa su vida en que todo proceso de desarrollo conlleva de
otra forma a la ocupacin del territorio y que, por lo tanto, dicha poltica debe tener
en cuenta una variedad de factores (problemas urbanos, rurales, de localizacin y
proteccin del ambiente) que la convierten de hecho en una poltica a largo plazo
Azprua y Gabaldn (1982) sealan que la ordenacin del territorio debe ser
entendida como una estrategia bsica del Estado para armonizar las actividades
del hombre con el aprovechamiento de los recursos naturales y sus
potencialidades, en prosecucin de su bienestar econmico y social.
Mndez E., (2000), la define como el proceso para conocer, controlar, promover y
administrar el manejo de los recursos naturales y la prevencin de riesgos
naturales, en un todo armnico con los usos del territorio, la localizacin de
actividades econmicas compatibles , la organizacin de los centros de base
urbana y rural y la cobertura del equipamiento de infraestructuras de servicios
fundamentales, con el propsito de mejorar la calidad de vida de la poblacin en
un ambiente seguro, sano y confortable, promover el crecimiento de actividades
econmicas claves, organizar de manera eficiente el territorio para que responda
a los requerimientos del sector publico y privado y preservar la continuidad del
potencial natural.
El concepto del Mndez, E., plantea que la ordenacin del territorio debe adquirir
una dimensin integral, dndole alcances que le otorguen contenido y sustrato
para la propuesta de acciones de programacin. En este concepto se le imprime
direccionalidad y se articula al plan de ordenacin del territorio como instrumento
al servicio de las polticas de Estado.
En todo caso la ordenacin del territorio como proceso y poltica del estado, de
acuerdo a su objeto de estudio comprende: intervenir los sistemas fsico naturales
y socioeconmicos, para lograr diversos objetivos territoriales y ambientales, as
como la asignacin de usos, la localizacin de actividades econmicas
compatibles, el equipamiento territorial y la accesibilidad en armona con la base
del potencial natural; es decir un proceso que debe ser integral tomando en cuenta
la base fsico natural as como la base socioeconmica y el bienestar colectivo
social que se puede generar.
1.4.3. Base Legal de la Ordenacin del Territorio en Venezuela. La normativa legal bsica que da sustento los
procesos de ordenacin del territorio como polticas del estado venezolano para su desarrollo nacional se describe a
continuacin:
18. Busca conocer y aprobar los proyectos y programas que sean sometidos a su consideracin por los estados, los municipios y las
comunidades organizadas, asociaciones vecinales y organizaciones no gubernamentales y negar aquellos que sean
manifiestamente ilegales o no procedentes.
El municipio a travs de esta ley puede gestionar recursos para la ejecucin de diferentes programas y proyectos.
2 Declara de utilidad pblica la proteccin de las cuencas hidrogrficas, las corrientes y cadas de agua , los parques nacionales, los
monumentos naturales, zonas protectoras, reservas de regiones vrgenes y reservas forestales.
En 1996 se sanciona una norma complementaria a esta ley . Decreto 1.400 Normas para Regular el Aprovechamiento de Recursos
Hdricos y la Conservacin de Cuencas Hidrogrficas
LEY PENAL DEL AMBIENTE. (1991). VIGENTE (1992).
38
Fundamentos Bsicos de la Planificacin Estratgica Situacional. Matus C.,
(1978).
39
Segn Mndez, E, (1992) analizando a Matus, C. (1978), describe el proceso de
planificacin estratgica situacional, de la siguiente manera:
40
En esencia, se refiere al origen y gestacin de los diferentes hechos observables
de ndole econmico-social, poltico-institucional e ideolgico-cultural que
encuentran expresin en una situacin dada.
Con el anlisis de la explicacin situacional se inicia una vez que han sido
identificados y caracterizados los problemas relevantes y se desarrolla en
diferentes planos o niveles.
La explicacin situacional por parte del agente decisor se expresa en tres criterios:
41
La precisin de las causas o condiciones explicativas de la generacin de
dichos problemas.
2. Momento normativo: ( puede ser- debe ser), es aquel en el cual el actor que
planifica disea como puede ser y cual debe ser la nueva situacin, luego que
se tiene la explicacin situacional.
Matus, 1978 seala que existen tres clases de cambios de diferente carcter:
42
Las transformaciones genoestructurales (radicales) pueden ser objeto de
planificacin en un enfoque estratgico situacional pero debe recordarse que los
procesos pblicos de planificacin son conducidos por y desde el Estado y, en
consecuencia, ningn grupo social dominante planifica su destruccin o
sustitucin.
43
El anlisis de la viabilidad econmica supone conocer y verificar la disponibilidad
de los recursos econmicos y financieros y contrarrestarlos con los recursos
exigidos. As mismo, analizar la posibilidad de crear nuevos recursos para su
aplicacin a nivel de proyectos estratgicos.
44
Infraestructura Informativa: se refiere al sistema de informacin que se debe
renovar permanentemente de acuerdo a la demanda de la sala de
decisiones. Comprende informacin primaria computarizada, informacin
procesada ( estadsticas, ndices, coeficientes, indicadores econmicos y
sociales, informes de anlisis, informes ejecutivos y prospectivos,
programas de preinversin o inversin, entre otros), modelos de simulacin
(prediccin, normativos y estratgicos), equipo tcnico capacitado y
responsable y legalidad reconocida.
45
Cuadro N 3. Momentos de la Planificacin Estratgica Situacional:
46
CAPITULO II
METODOLOGIA.
47
2. METODOLOGA.
Para el desarrollo del presente trabajo se toman en cuenta los fundamentos
terico metodolgicos de la planificacin estratgico situacional, como proceso
viable para llevar a cabo un Plan de Ordenacin del Territorio y de Gestin
Ambiental, haciendo nfasis en la participacin de los diferentes actores sociales
involucrados en el proceso, modificando la metodologa original de la siguiente
manera:
48
planificar las diferentes labores que demande el proceso de ordenacin territorial y
gestin ambiental con la participacin activa de la comunidad.
COMPARTIDA.
3 FORMULACIN DE -Formulacin de objetivos estratgicos. - Encuesta y entrevistas a
49
Fuente: Propia.
Geolgco - -Formaciones -Permite conocer las formaciones geolgicas presentes en el rea y las
Geomorfolgco geolgicas y amenazas naturales de acuerdo al material litolgico que la conforma.
liitologa. -Permite determinar como ha sido el modelado terrestre. Sus
-Fallas. caractersticas condicionan favorable o restrictivamente el desarrollo de
-formas de relieve actividades socioeconmicas.
-Tipos y grados -El relieve y los procesos de ocupacin y uso del territorio, la
de pendiente accesibilidad, la capacidad productiva de las tierras y fragilidad de los
ecosistemas.
Hidroclimatolgico -El clima -Permite el anlisis de las condiciones hidroclimticas, las cuales
-Temperatura presentan una elevada influencia en la evolucin de los ecosistemas, en
-Precipitacin procesos relativos a la sequa e inundacin y en la localizacin de
-Pisos climticos actividades productivas y uso de la tierra.
Suelos -Tipo de suelo -Elemento cuya clasificacin se correlaciona con las caractersticas
-Clasificacin por relevantes, problemas, restricciones y potencialidades para fomentar el
capacidad de desarrollo sostenible de actividades productivas y la asignacin de usos
uso. al territorio ( agrcola, pecuario, forestal, entre otros).
50
ELEMENTO INDICADOR RAZON
Vegetacin y Fauna -Zonas de vida -Es un indicador de las condiciones ambientales del territorio, pues es el
-Formaciones producto de la interrelacin de diferentes elementos del medio.
vegetales y -Se describen las diferentes formaciones vegetales existentes las cuales
especies de son el testimonio de la influencia de la intervencin del hombre en el
fauna silvestre. medio ambiente.
-Puede usarse como criterio junto con otros para la localizacin de
actividades econmicas y productivas as como asignar usos al territorio
( proteccin, preservacin, uso intensivo, entre otros).
-En conjuncin con el hbitat se realizar una indicacin de especies
animales.
ABRAE -Parque Nacional -Figura jurdica para la proteccin de importantes ecosistemas y especies
General Juan de flora y fauna.
Pablo Pealoza -Se debe tomar en cuenta en el momento de asignar usos al territorio para
Los Pramos ubicar reas de amortiguacin en las zonas adyacentes a los usos de
Batalln y La mxima preservacin que contengan para no originar conflictos de uso.
Negra.
- Reserva
Hidrulica del Sur
del Lago de
Maracaibo.
- rea Crtica con
Prioridad de
Tratamiento
Pramo de
Viriguaca
Fuente: Propia
51
2.1.2. Anlisis de las Condiciones Socioeconmicas.
Se hace un inventario y anlisis de algunos componentes del medio
socioeconmico describiendo como han sido los cambios del espacio social y el
crecimiento econmico con respecto a la alteracin de la estructura y dinmica del
medio fsico natural.
52
-Urbano: Bailadores y La Playa.
Centros -Nmero y distribucin espacial. -Se evala los diferentes centros poblados que existen en el
Poblados municipio, las actividades econmicas que desarrollan y el
grado de interrelacin entre ellos.
-Permite conocer su distribucin y el nmero de habitantes
contribuyendo a la localizacin tanto de los servicios como de
actividades econmicas productivas de acuerdo a sus
funciones.
53
Servicios de Servicios de Infraestructura Social y Servicios Sociales Bsicos:
Infraestructura Equipamiento: -Conjunto de servicios que permiten satisfacer las
Social y
-Educacin. necesidades sociales bsicas para obtener una mejor calidad
Equipamiento
-Salud. de vida.
-acueductos. -El inventario y anlisis de cada servicio tiene una incidencia
-saneamiento (alcantarillado socioambiental. La informacin estar referida a las
sanitario, tratamiento y disposicin de caractersticas del servicio, su cobertura, dficit, calidad y
efluentes). ocupacin en el territorio.
-Sistemas de riego. -Educacin:
-Disposicin de desechos slidos. -La cobertura del servicio y eficiencia se medir en base a la
-Transporte y vialidad. cobertura y calidad de prestacin de servicio.
-Salud: la cobertura y eficiencia se medir en base a la
cobertura y la relacin cama /hospital y la calidad de
prestacin de servicio.
Servicios de equipamiento:
-Estos servicios permiten el desenvolvimiento de los
servicios sociales que ameritan los grupos humanos. Dentro
de estos tenemos: acueductos, saneamiento (alcantarillado
sanitario, tratamiento y disposicin de efluentes), sistemas de
riego, disposicin de residuos slidos y vialidad.
-Para el inventario y anlisis de estos servicios se
considerar la poblacin servida, cobertura, dficit, calidad y
problemas ambientales asociados.
-Permite planificar y localizar los servicios de una manera
ms eficiente y adecuada.
Fuente: Propia
Las fortalezas (F) y debilidades (D) son los factores internos en el presente, unos
de carcter positivo y otros de carcter negativo; referidos a las condiciones y
caractersticas fsico-naturales y territoriales internas del Municipio, que se pueden
transformar: las fortalezas potencindolas y las debilidades propiciando
alternativas de cambio. A su vez, las oportunidades (O) y amenazas (A) son los
54
factores externos y a futuro y se refieren a tendencias y hechos econmicos,
sociales, culturales, demogrficos, ambientales, polticos, institucionales, que
podran beneficiar o perjudicar significativamente al Municipio; igualmente son de
carcter positivo y negativo, difciles de controlar o manejar por su misma
naturaleza externa. Ambos conjuntos de factores internos y externos se analizan
para generar el conocimiento adecuado de la realidad territorial del municipio y de
esa manera facilitar el diseo de los objetivos estratgicos para la propuesta de
ordenacin del territorio y gestin ambiental.
Fuente: Propia
La visin a futuro se configura en trminos del debe ser y puede ser en torno a
los elementos de la realidad territorial. Vislumbra la forma como se estructurar el
territorio, se organizarn las actividades productivas, el sistema de centros
poblados, en un todo armnico con consideraciones fsico- naturales para
responder a los objetivos de la calidad de vida de la poblacin, de la calidad
ambiental y del desarrollo econmico. Mndez, E., (2002).
55
contiene la caracterizacin fsico natural y socioeconmica del municipio as como
las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que permitirn construir los
objetivos estratgicos para darle direccin y organizacin al municipio en materia
de ordenacin territorial y gestin ambiental.
56
Las acciones de programacin ( medidas, pautas y programas) que contiene la
propuesta est orientada en los siguientes programas:
1. Medida Asignacin de Usos al Territorio.
2. Pauta para la Organizacin y Reforzamiento de la Red de Centros
Poblados.
3. Programa de Conservacin de Microcuencas.
4. Programa para desarrollar y consolidar la actividad agrcola y pecuaria en el
municipio Rivas Dvila.
5. Programa para consolidar al Municipio Rivas Dvila como polo de
desarrollo Turstico.
6. Programa de Mejoramiento de la Infraestructura de Servicios Sociales
(Subprogramas para el Mejoramiento de los Servicios: Salud, Educacin,
Vivienda, Acueductos, Aguas Servidas, Sistemas de Riego, Transporte y
Vialidad, Servicio Elctrico y Manejo de Desechos Slidos)
7. Programa extensin y educacin ambiental.
8. Programa de investigaciones para el Municipio Rivas Dvila.
9. Propuesta de estructura administrativa moderna para la Alcalda del
Municipio Rivas Dvila
CONTENIDO
UBICACIN
CARACTERIZACIN
LOGROS Y POTENCIAL
RELACIONES INSTITUCIONALES
Fuente: Propia
57
Cuadro N 9. Modelo de Matriz para la Asignacin de Usos.
CRITERIOS
INSTRUMENTALES CRITERIOS DE EVALUACION
ASIGN.
DE USO
FISICO NATURALES FISICO NATURALES SOCIOECONOMICOS ADMINISTRATIVOS
CAPACIDAD DE SUSCEPTIBILIDAD DE USO ACTUAL (PLANES
USO. MOVIMIENTOS EN VIGENTES)
CAPACIDAD ADECUACION VIABILIDAD
MASA
(NIVEL DE (PERCEPCIN
DE LOS
SUSCEPTIBILIDAD)
ACTORES
SOCIALES)
Fuente: Propia
Actores sociales: se refiere a los agentes del poder pblico local, regional y
nacional, con responsabilidades en cualquiera de las funciones de promocin,
coordinacin, ejecucin y seguimiento de las acciones de programacin
contenidas en las propuestas de plan.
58
Para la identificacin de los actores sociales se realizarn entrevistas personales
con el fin de caracterizarlos y as establecer las funciones y competencias que
deben asumir en la instrumentacin de las propuestas del plan, informacin que
ser reflejada en el siguiente cuadro resumen:
Cuadro N 10. Modelo de Matriz para establecer las funciones de los diferentes
Actores Sociales involucrados en el proceso de la Gestin de la Propuesta del
Plan.
FUNCIONES A CUMPLIR
ACTORES
INSTITUCIONALES
ACADMICOS
SOCIALES DE LA
COMUNIDAD
EMPRESARIALES
Fuente: Propia
59
2.5. Flujograma Sntesis de la Metodologa del Trabajo. ( Figura 1).
MOMENTO 1.
Anlisis de las Condiciones Territoriales para la
Ordenacin del Territorio y Ambiente:
1. Anlisis de las Condiciones Fsico
Naturales
2. Anlisis de las Condiciones
Socioeconmicas
3. Matriz Sntesis FODA
MOMENTO 2.
Visin a Futuro
MOMENTO 3.
Formulacin de Propuestas.
Objetivos estratgicos y Acciones
de programacin
Medida
Asignacin
de Usos al Pauta Programa de Programa Programa Programa de Propuesta
Territorio Reforzamiento Manejo de Equipamiento y de Investigaciones de
de la Red de los Recursos Servicios para Educacin Estructura
Centros Naturales la Red de ambiental Administra
Poblados Centros y tiva
Poblados extensin Moderna
para la
Alcalda
MOMENTO 4.
Mecanismos de Gestin.
60
CAPITULO III
ANLISIS TERRITORIAL DEL MUNICIPIO RIVAS DAVILA Y VISIN A
FUTURO
61
3.1. ANLISIS DE LA SITUACIN FSICO- NATURAL DEL
MUNICIPIO RIVAS DAVILA
Se pretende conocer las caractersticas de las condiciones fsico- naturales del
municipio Rivas Dvila y analizar los elementos en cuanto a condicionantes de los
procesos de ocupacin, usos, configuracin y localizacin de actividades
econmicas y de infraestructuras de servicios.
La litologa predominante son las filitas grises finamente Esta formacin aflora
laminadas, astillosas con alto porcentaje de piritas, areniscas a todo lo largo y ancho
FORMACIN cuarzosas, cuarcitas pizarras, calizas cristalinas macizas de la vertiente
MUCUCHACHI: laminadas; en la mayora de los casos las rocas presentan izquierda del ro
PALEOZOICO direcciones de foliacin en ngulo alto (superior a 40 grados) Mocotes.
SUPERIOR. siendo un factor destabilizador al favorecer los movimientos en
masa, las filitas finamente astillosas, localmente pizarrosas en
condiciones hmedas se descomponen fcilmente, resultando
un alto porcentaje de arcilla.
62
Est integrada por rocas metamorfizadas entre ellas: pizarras, En la vertiente
FORMACIN filitas, esquistos e intrucciones granticas. Se hallan muy izquierda del ro
TOSTOS fracturadas y altamente susceptibles a los movimientos en Mocotes en la
PRECMBRICO masas. cercana del Pramo
SUPERIOR. de Mario.
Se debe tener precaucin al intervenir las vertientes donde
afloran estas rocas, pues las mismas pueden generar
desplazamientos de materiales.
Corresponde a los depsitos acumulados en el fondo de valle, En los valles y
formando conos de deyeccin, terrazas, coladas de barro. terrazas que se
DEPSITOS Algunos de ellos presentan taludes con alturas superiores a los formaron en las
RECIENTES 50 m, socavados por el ro Mocotes; otros presentan entalles mrgenes del ro
(HOLOCENO) de quebradas que atraviesan el sector. Estas acumulaciones Mocoties donde se
provienen de la erosin antes descrita. asientan los centros
En general, su estabilidad permite que estas formaciones poblados y aldeas del
puedan soportar intervenciones, sin embargo se debe tener municipio Rivas
cuidado de que las mismas no reactiven procesos erosivos Dvila.
(Lxico Estratigrfico de Venezuela, 1970 ).
63
3.1.1.2. Geologa Econmica
Se refiere a los yacimientos minerales que se encuentran en el municipio Rivas
Dvila.
3.1.2. Geomorfologa.
Se observan tres unidades de relieve con caractersticas que los identifican, los
cuales son: 1) relieve de la vertiente derecha( estable) , 2) relieve de la vertiente
izquierda (inestable), 3) relieve de fondo de valle.
64
Cuadro N 14. Geomorfologa presente en el Municipio Rivas Dvila.
65
LOCALIZACIN
GEOMORFOLOGIA CARACTERSTICAS
Se caracteriza por presentar una forma alargada y Fondo de Valle se
estrecha asociada a la colmatacin de una fosa tectnica . ubica a lo largo de
RELIEVE DE FONDO DE todo el Municipio
VALLE Su mayor amplitud la alcanza desde los alrededores de la Rivas Dvila.
poblacin de La Playa al oeste del sector hasta el limite
con el municipio Tovar. Est constituido por aportes
fluviales longitudinales y laterales de varios niveles,
depositados por el ro Mocotes, quebradas y numerosos
torrentes, que se unen a dicho ro.
1) Terrazas aluviales.
2) Conos de deyeccin y Abanicos aluviales
3) Entalles y escarpes.
4) Flujos de detritos.
5) Materiales de desprendimiento.
66
GEOMORFOLOGIA
FONDO DE VALLE CARACTERSTICAS LOCALIZACIN
67
ELEMENTO CARACTERSTICAS LOCALIZACIN
GEOMORFOLOGA
FONDO DE VALLE
68
Se trata de depsitos acumulados por una Estos depsitos se encuentran
dinmica torrencial muy violenta generalmente muy dispersos en el rea de
producidas por derrumbes y deslizamientos. estudio, localizndose
particularmente en algunos
Morfolgicamente presentan una superficie afluentes del ro Mocotes,
5. MATERIALES DE accidentada con un microrelieve donde quebrada El Rincn de La Laguna
DESPRENDIMIENTO alternan pequeos montculos con entalles y ro Zarzales.
pocos profundos producto de la accin hdrica
intensa, su cobertura vegetal, generalmente
es gramneas y algunos pequeos arbustos
dispersos.
3.1.3. Hidroclimatologa
El municipio Rivas Dvila forma parte de la cuenca del ro Mocotes, que abastece
de agua a su poblacin, ro que nace en el pramo Las Tapias a 3.000 msnm, y
atraviesa el fondo del el valle siguiendo una orientacin SE hasta desembocar a
una altitud de 450 msnm en el ro Chama.
69
La amplitud de la distribucin espacial de A lo largo y ancho del municipio como se
PRECIPITACION las precipitaciones es de 300 mm especifica en la caracterizacin.
aproximadamente. Las mismas varan
entre los 700 mm en La Playa (1.100
msnm) y los 1000 mm en Las Playitas
(2.200 msnm).
En el municipio Bailadores la precipitacin
est influenciada por el rgimen bimodal
de la regin nor-occidental de Venezuela,
caracterizado por una estacin seca y otra
hmeda.
La distribucin temporal de las
precipitaciones se manifiesta en dos
periodos bien diferenciados: los de altas
precipitaciones en los meses
comprendidos entre abril y mayo, y otro de
septiembre a noviembre. Los de baja
pluviosidad se registran desde diciembre a
marzo y de junio a julio. Se deben destacar
tambin las grandes variaciones de
pluviosidad anual, observndose aos
secos y otros hmedos.
La temperatura media anual del rea varia A lo largo y ancho del municipio como se
TEMPERATURA desde los 12 C, en Las Playitas, hasta 21 especifica en la caracterizacin.
C, en La Playa.
Fro: con temperaturas medias anuales Pramo de Mario, Pramo Las Tapias,
entre 14 C y 10 C. Integra las reas Pramo Los Carreros, Pramo La Negra,
comprendidas entre 2.300 y 3000 msnm. Pramo Viriguaca.
Fuente Andressen y Ponte, Proyecto Chama- Capazn (ULA, 1972). Zona de Mocoties. Programa de Desarrollo Integral,
(1993).
70
Cuadro N . Fuentes Hidrolgicas. Municipio Rivas Dvila.
71
3.1.4. Suelos
Los suelos se definen como la capa aprovechable de material para la produccin
agrcola.
72
Estas categoras agrupan suelos de similar grado y nmero de limitaciones para el
uso o por riesgos a daar los suelos y cultivos. En total se consideran ocho clases:
Sin embargo en el municipio Rivas Dvila se observa que las tierras clase IV, V, VI
estn siendo utilizadas para actividades agrcolas, pero deberan realizar
prcticas especiales de manejo.
73
A continuacin se describe la clasificacin de suelos por capacidad de uso
presentes dentro del municipio:
74
ELEMENTO CLASIFICACION CARACTERSTICAS LOCALIZACION
SUELO
Suelos Clase V Suelos con limitaciones por Los suelos 15D1 se localizan en
pendientes inclinadas mayores al el sector la Cebada de la aldea
Unidades 12%, poca profundidad del horizonte Las Playitas y en el sector el
cartogrficas superficial, textura granzonosa, Rincn de La Laguna en Centro
15D1 pedregosidad superficial de poblado de la Playa.
moderada a fuerte y drenaje interno
rpido.
Suelos Clase VI
Presentan pendientes que oscilan Los suelos 25E2, 34E2 Y 47E2.
Unidades entre 25 y 40%, presentan drenaje Se encuentran en los
cartogrficas externo muy rpido y son poco alrededores de los sectores de
25E2, 34E2 Y frtiles. Playa Arriba, la Cebada, El
47E2. Camarero de la aldea Las
Estos suelos deberan dedicarse a Playitas.
vegetacin permanente como son los
pastos y con rotacin de potreros
para evitar sobrepastoreo.
Fuente: Estudio Integral de los Ros Chama Capazn. ULA.. IGCRNR. (1972) .
75
ELEMENTO CLASIFICACION CARACTERSTICAS LOCALIZACION
SUELO
Clase VIII.
Presentan pendientes superiores al Los suelos de este tipo se
Unidades 60%, pedregosidad superficial y encuentran en las partes altas
cartogrficas baja fertilidad. de todo el municipio. Ver mapa 2.
60G2, 60G3,
63tG3, 69G2, Se recomienda mantenerlos con
71G3 y 71G4 vegetacin protectora que asegure
su estabilidad, contribuya a
mantener fuentes de agua as
como la diversidad biolgica para
fines tursticos y de recreacin.
Fuente: Estudio Integral de los Ros Chama Capazn. ULA. .IGCRNR. (1972).
76
3.1.5. Vegetacin.
El Municipio Rivas Dvila posee una diversidad de especies vegetales que estn
ligadas a las diferentes zonas de vida que all se encuentran, las cuales segn la
clasificacin de Holdridge son:
Presenta un rango altitudinal entre los 1500 a 2600 Localizacin: cuenca alta del
Bosque hmedo m.s.n.m con promedios anuales de precipitacin de ro Mocotes.
montano bajo 1000 a 2000 mm; temperaturas que varan de 12 a
(Bh-MB) 18 C y promedios de evapotranpiracin potencial
de 930 mm. En las reas de mayor altitud destaca
la ocurrencia de escarchas nocturnas.
77
ZONA DE VIDA CARACTERSTICAS LOCALIZACION
Los rangos altitudinales varan entre los 1500 a Localizacin: reas adyacentes
Bosque seco 2600 m.s.n.m., con promedios anuales de al ro Zarzales, Los Quemados
montano bajo precipitacin entre 500 y 1000 mm., Temperaturas y Las Playitas.
(Bs-MB) de 12 a 18C y evapotranspiracin de 975 mm. La
cantidad de agua evapotranspirada es mayor que la
precipitacin, lo que indica una deficiencia de
humedad que se acenta en las reas de fuertes
pendientes donde predomina el pastoreo.
Comprende los rangos entre los 1400 a 2500 Ubicacin: Nieto, El Rincn de
Bosque hmedo m.s.n.m., con promedios anuales de precipitacin la Laguna y Partes altas de la
premotano que varan entre los 1100 y 2200 mm., Cascada.
(Bh-P) temperaturas de 18 a 24 C y una
evapotranpiracin de 925,4 mm.
Existen zonas que han sido poco intervenidas y que presentan variedad de
especies vegetales destinadas a la proteccin del reservorio florstico en las
cabeceras de las microcuencas altas de las quebradas que conforman el
municipio Rivas Dvila y que son actualmente parte del Parque Nacional General
Juan Pablo Pealoza Los Pramos Batalln y La Negra. Sin embargo en el
municipio existe el problema de la deforestacin, tala y quema de vegetacin
generando la extincin de algunas especies indicadoras de algunas de las zonas
de vida presentes en este municipio es por ello que se debera hacer un programa
de conservacin para las microcuencas altas del mismo.
78
Cuadro N 20. Plantaciones Forestales existentes en el Municipio Rivas Dvila.
La Zamburriona-Viriguaca 1.644.7
Monte Arriba 378.9
Capador 203.4
Los Chorros 123.8
El Padre 105.9
La Conga 781.0
El Carrizal 386.6
TOTAL 3.323.7
Fuente: CORPOANDES-SACONTEC.(1972).
3.1.6. Fauna
Para la informacin de este recurso se requiere de investigaciones mas a detalle
por cuanto la literatura es muy vaga puesto que la mayora de las especies se
encuentran en peligro de extincin por la cacera furtiva que se ha presentado
debido a la carencia de un plan de manejo con fines de mejoramiento y proteccin,
adems del progresivo avance de las actividades agrcolas, las cuales elimina el
hbitat y los corredores ecolgicos naturales, provocando la emigracin de la
fauna hacia otros reas.
Dentro de las especies que menciona el decreto del Parque Nacional tenemos:
Con la figura jurdica Parque Nacional General Juan Pablo Pealoza, Los
Pramos del Batalln y la Negra se ha querido revertir estos procesos y las reas
de las cuencas altas estn protegidas bajo esta figura jurdica de administracin
especial.
79
La Ley Orgnica para la Ordenacin del Territorio, (1983), en el artculo 15, las
define como reas bajo rgimen de administracin especial, las reas del
territorio nacional que se encuentran sometidas a un rgimen especial de manejo
conforme a leyes especiales.
1. Parque Nacional.
La Convencin de Washington, DC. (1940). La Convencin para la Proteccin de
la Flora, de la Fauna y de las Bellezas Escnicas Naturales de los Pases de
Amrica, en su artculo 1 prrafo 1, las define como las regiones establecidas
para la proteccin y la conservacin de las bellezas escnicas naturales, y de la
flora y la fauna de importancia nacional, de las que el pblico pueda disfrutar al ser
puestas bajo la vigilancia oficial.
80
a. Zona Primitiva o Silvestre: (Sector Pramo El Batalln, Sector Pramo de la
Negra, Sector Pramo Los Carreros- Pramo Ro Negro y Sector Loma
del Caballo ubicado al sur del Pramo de Las Tapias).
2. rea crtica con prioridad de tratamiento: son aquellos espacios del territorio
nacional que dada sus condiciones ecolgicas requieren ser sometidas con
carcter prioritario a un plan de manejo, ordenacin y proteccin.
rea crtica con prioridad de Tratamiento Pramo de Viriguaca, con una superficie
125 Has, segn Decreto Ejecutivo: 1306 de fecha 26-11-81, publicado en Gaceta
Oficial N 32.364 del 30-11-81.
3. Reserva Hidrulica: referidas a aquellas reas o zonas del territorio que por sus
condiciones naturales excepcionales de importancia nacional deben ser sometidas
a un rgimen de proteccin y manejo, que encierran manantiales, cursos de agua,
montaas o bordes de terrazas, ros navegables y no navegables intermitentes y
permanentes, lagos, lagunas, cuencas, zonas productoras o aportantes de agua,
reas para el control del crecimiento urbano y para la proteccin de obras
pblicas.
81
La Reserva Hidralica Sur del Lago de Maracaibo, colinda con la divisoria
poltico administrativa del Municipio Rivas Dvila en su vertiente izquierda. Esta
declaratoria fue dada por la importancia que tienen las reas localizadas al sur del
lago de Maracaibo para el desarrollo agropecuario y por la intervencin
indiscriminada de los recursos bosques, suelos y agua, establecindose como
base fundamental del Decreto el control del uso de la tierra.
Pasa por el lmite de la margen izquierda del municipio Rivas Dvila y la margen
derecha del ro Escalante, subcuenca de los ros Onia y Guaruries en jurisdiccin
de los municipio Zea y Pinto Salinas, tiene una superficie de 101.125 Has.
82
Cuadro N 21. reas Susceptibles a la Ocurrencia de Movimientos de Masa.
Municipio Rivas Dvila.
AREAS SUCEPTIBLES
A LA OCURRENCIA DE CARACTERSTICAS LOCALIZACION
MOVIMIENTOS EN
MASA
83
AREAS CARACTERSTICAS LOCALIZACION
SUCEPTIBLES
A LA
OCURRENCIA
DE
MOVIMIENTOS
EN MASA
reas potencialmente inestables por problemas Ro Zarzales, quebrada las
relacionados con el drenaje Tapias.
(PId) ( PId): estos sectores se corresponden con los sitios de
influencia de los cursos de agua sean quebradas o ros
como mnimo se consideraron 30 mts a cada lado. Para
evaluar estas reas Dugarte, M. (2002), sectoriza el
cauce del ro Mocoties en sectores de acuerdo a la
pendiente.
reas potencialmente inestables por cercana a Esta rea no aparece en el
superficies recientes de ruptura ( PIf): en vista de la mapa de susceptibilidad de
complejidad estructural del rea, determinada por la (Dugarte, 2002) por no recargar
(PIf) distribucin de fallas principales y menores, definida por la informacin cartogrfica.
la influencia de la Zona de Fallas de Bocon, la autora
postula esta categora considerando un lmite de Estas reas se encuentran
amenaza por fallamiento, determinado por la superficie ubicadas a lo largo de la
que longitudinalmente es ocupada por el plano de falla cuenca, representadas por las
y 60 mts a cada lado del mismo. trazas principales (norte-sur) de
la zonas de Fallas de Bocon.
reas potencialmente inestables por amenazas de Ubicada en la Playa, aguas
aludes ssmicos (PIa): este proceso constituye en arriba del centro poblado
movimientos de masa originado por efectos ssmicos igualmente se observan en las
cuyas condiciones de un material altamente fracturado cercanas de la quebrada
parcialmente meteorizado y en un alto contenido de Zarzales , estos ltimos por
(PIa) agua, es desplazado en seco a altas velocidades a lo encontrarse alineados en una
largo de la vertiente como consecuencia de la libre traza fresca, segn Dugarte,
cada del material debido a los valores de pendiente. 2002 hace pensar que tienen
relacin con actividad ssmica.
En vista del mecanismo que genera este tipo de
proceso, estas reas han sido consideradas altamente
susceptibles a los movimientos en masa.
reas potencialmente inestables por evidencias de Ubicado en la parte baja del
represamiento ( PIr): esta categora esta asociada a centro poblado La Playa.
lugares que han estado sujetos a represamientos sobre
todo de tipo natural, producto bien de lluvias intensas o
(PIr) bien de movimientos ssmicos que producen
desprendimientos de grandes volmenes de material,
los cuales pueden represar cursos de agua en sitios de
morfologa del tipo valles angostos, as como en
aquellos lugares donde el volumen del material logre
obstruir el cauce, debilitando el material de las reas
circunvecinas produciendo movimientos en masa.
Fuente: Dugarte, M.( 2002).
84
AREAS CARACTERSTICAS LOCALIZACION
SUCEPTIBLES
A LA
OCURRENCIA
DE
MOVIMIENTOS
EN MASA
reas potencialmente inestables por olas de Se localiza en el alud ssmico
descarga ( PIod): se corresponde a aquellas reas que ubicado en la parte norte del
en algn momento estuvieron afectadas por centro poblado La Playa. En
(PIod) represamientos naturales, y que debido a las virtud de la energa hidrulica
caractersticas del material (estructura, deformacin, que produce la ola de descarga
textura y volumen) y la presin hidrosttica del agua y los efectos colaterales a las
produce de la ruptura y la posterior ola de descarga. zonas aledaas a su curso, los
niveles de susceptibilidad a los
movimientos de masa pueden
ser considerados de altos.
reas potencialmente inestables por movimentos en Localizado en las reas de
masa ( PIm): se corresponde con aquellas reas que en mayor pendiente del municipio.
algn momento han sido afectadas por movimientos de
masas menores, algunos incipientes, poco profundos y
(PIm) puntuales, debido a la consecuencia de ciertas
condiciones: pendiente ( de moderados a altos), nivel de
fracturamiento de la roca, presencia de material
tectonizado, estructuras favorables al corte, desarrollado
de perfiles de meteorizacin, algunas evidencias
diagnsticas tales como grietas, surcos y crcavas,
depresiones por tubificacin y mantos de cohesin poco
espesos.
Para el municipio Rivas Dvila tenemos presentes las reas estables en pocos
sectores y porcentajes como se observa en el mapa N 3 y potencialmente
inestables por pendiente, por alud ssmico, por drenaje, por represamiento y las
inestables por movimientos presentan mayores superficies.
85
3.2. ANLISIS DE LA SITUACIN SOCIOECONMICA DEL
MUNICIPIO RIVAS DAVILA
Las condiciones socioeconmicos de la poblacin se constituyen en una de las
principales variables a ser analizadas en un proceso de planificacin y ordenacin
del territorio puesto que su dinmica permite la interrelacin directa con la
ocupacin y uso de los espacios y las actividades econmicas y sociales adems
la poblacin es una fortaleza para el proceso de desarrollo sustentable del
municipio.
a. Tamao de la Poblacin
Los datos de poblacin resultan de gran inters para los procesos de ordenacin
territorial y gestin ambiental ya que permiten conocer la dinmica de los
poblamientos y las tendencias de crecimiento contribuyendo a establecer las
polticas del Estado en cuanto a dotacin de infraestructura para el desarrollo de
las comunidades de acuerdo a la base de sustentacin fsico natural.
b. Densidad de la Poblacin
Se refiere a la relacin entre el nmero de habitantes de una unidad territorial y la
superficie de esta, con este dato se puede analizar y hacer algunas apreciaciones
sobre los procesos de ocupacin, concentracin y dispersin de la poblacin que
generalmente estn en respuesta a los rasgos fsico naturales y socio
econmicos.
86
c. Estructura Geogrfica:
La poblacin se ubica a lo largo de la principal va de comunicacin (Troncal 007),
y en el fondo del valle de manera lineal y en forma radial con respecto a las
diferentes aldeas y caseros que lo conforman.
rea Urbana: comprende todos aquellos centros poblados con una poblacin de
2500 y ms habitantes.
rea Rural: comprende aquellos centros poblados que tiene menos de 2500
habitantes, incluyndose la poblacin diseminada.
Los grupos edad, se toman datos del censo de 1990 y censo 2001, con los
siguientes rangos:
Jvenes: 0 14 aos
Adultos. 15 59 aos
Viejos: 60 mas aos de edad ( ver cuadro N )
87
Cuadro N 22. Poblacin por Grupo de Edad del Municipio Rivas Dvila.
GRUPOS DE EDAD CENSO 1990 PORCENTAJE (%) CENSO 2001 PORCENTAJE (%)
Cuadro N 23. Poblacin por Grupo de Edad y Sexo del Municipio Rivas Dvila .
Cuando analizamos la poblacin por sexo, la poblacin del grupo de edad joven
(0-14 aos), en el censo 1990 fue de 2.507 y en el censo 2001 de 2.672. Para el
sexo femenino en ese mismo rango de edad fue en el censo 1990 de 2.478 y en el
censo 2001 es de 2.482; lo cual nos muestra como el predominio es de las
mujeres sobre los hombres en este grupo de edad.
88
Cuando analizamos la poblacin por sexo, la poblacin del grupo de edad joven
(0-14 aos) y de sexo masculino en el censo 1990 fue de 3.951 y en el censo
2001 de 4.922 y para el sexo femenino en ese mismo rango de edad fue en el
censo 1990 de 3.405 y en el censo 2001 es de 4.530 ; lo cual nos muestra como el
predominio en este grupo de edad y sexo es de los hombres sobre las mujeres.
Cuadro N 24. Poblacin por Edad y Sexo del rea Urbana. Municipio Rivas
Dvila.
EDAD SEXO
HOMBRE MUJER TOTAL
0-14 2.392 2.247 4.639
15-59 4.365 4.141 8.506
60 y ms 580 709 1.289
TOTAL 7337 7.097 14.434
Fuente: INE. CENSO (2001).
89
Estos datos pudieran ser explicado al considerar las posibilidades de trabajo del
municipio donde predomina la actividad econmica agrcola y ganadera.
Cuadro N 26. Poblacin por Edad y Sexo del rea Urbana y por Parroquia.
Municipio Rivas Dvila.
URBANO SEXO
HOMBRE MUJER TOTAL
Capital Bailadores 5.874 5.620 11.494
Capital Gernimo Maldonado 1.463 1.477 2.940
Total 7.337 7.097 14.434
Fuente: INE. CENSO (2001).
IM (2001)= 7.337 hab. / 7.097 hab. * 100 = 112.20 = 103,38 , es decir que por
cada 100 mujeres habr 103 hombres.
Con este ndice podemos ver el predominio que existe de los hombres sobre las
mujeres, en este municipio lo cul podra ser explicado por considerarse una
entidad donde la actividad productiva es la agricultura y la pecuaria sumada a la
actividad turstica pero en menor grado y estas requieren mano de obra masculina
para su desarrollo, sin embargo esto se esta condicin tiende a equipararse
puesto que el ndice ha bajado de 109 a 103 hombres por cada 100 mujeres.
90
e. Crecimiento de la Poblacin.
Evolucin Histrica
En Venezuela se vienen realizando los censos desde el siglo pasado pero en este
anlisis se tomar en cuenta la informacin de los Censos de 1950,1961,1971,
1981,1991, 2001), ver cuadro N , de cuyo anlisis se desprende lo siguiente:
1) Los datos de la poblacin estn a nivel de Distrito Rivas Dvila , que est
integrado por los Municipios Bailadores y Guaraque hasta el Censo de
1971, en el Censo de 1981 se incluye el Municipio Gernimo Maldonado a
raz de su creacin en 1977.
6) Comparando las tasas de crecimiento del municipio con las del estado
Mrida se puede observar que para el periodo 1981-1990 Mrida presento
un crecimiento de 2.4 % y el Municipio Rivas Dvila 2.94 %, lo cual
muestra un crecimiento alto y significativo para el municipio.
91
7) Para el perodo 1990 2001 el municipio presento una poblacin de
16.001, representando un 2,24 de la poblacin del Estado Mrida (715.268)
habitantes.
Edo.
Mrida 347095 459361 2.84% 570215 2.4 715268 2.1
92
g. Distribucin de la Poblacin por los distintos sectores de la economa.
De acuerdo al siguiente cuadro resumen del censo 2001 se muestra la distribucin
de la poblacin de 15 aos y ms que se encuentra en la fuerza laboral de trabajo
y la que esta fuera de la fuerza laboral de trabajo segn grupo de edad y sexo y
por el Municipio Rivas Dvila en general y por Parroquias.
Cuando se discrimina por sexo tenemos que en el caso de los hombres el total de
personas de 15 aos o ms es de 5.553 y en la fuerza de trabajo 4.636 (
4.509 ocupados, 78 cesantes y 49 buscando trabajo por primera vez) y 900 fuera
de la fuerza de trabajo (labores del hogar 32 personas, estudiando 375 personas,
pensionados y jubilados 77 personas, incapacitados 219 personas y por otras
situaciones 197personas), resultando una tasa de actividad /1 de 83,7%.
Tenemos que la tasa de actividad del municipio es media-alta 56, 0%, es decir,
que esta poblacin presenta un poco ms de la mitad de su poblacin dedicada a
alguna actividad productiva, pero cuando se discrimina por edad y sexo
observamos que la tasa de actividad de los hombres es ms alta de 83, 7% que la
de las mujeres 26,9%, permitindonos decir que los valores antes explicados
tienen relacin directa con la actividad que ejecutan los hombres en este municipio
que es la actividad agrcola y pecuaria en menor proporcin.
93
Cuando se discrimina por sexo tenemos que en el caso de los hombres el total de
personas de 15 aos o ms es de 4.552 y en la fuerza de trabajo 3.848
(3.746 ocupados, 64 cesantes y 38 buscando trabajo por primera vez) y 690 fuera
de la fuerza de trabajo (labores del hogar 24 personas, estudiando 271 personas,
pensionados y jubilados 55 personas, incapacitados 179 personas y por otras
situaciones 161personas), resultando una tasa de actividad /1 de 84,80%.
Cuando se discrimina por sexo tenemos que en el caso de los hombres el total de
personas de 15 aos o ms es de 1.001 y en la fuerza de trabajo 788 (
763 ocupados, 14 cesantes y 11 buscando trabajo por primera vez) y 210 fuera
de la fuerza de trabajo (labores del hogar 8 personas, estudiando 104 personas,
pensionados y jubilados 22 personas, incapacitados 40 personas y por otras
situaciones 36 personas), resultando una tasa de actividad /1 de 78,96%.
De la misma manera que para la capital Rivas Dvila en esta parroquia tambin
se repite el mismo comportamiento que para el municipio Rivas Dvila en general,
con los siguientes valores capital 55,10%, para el sexo masculino 78,96% y
32,21% para el sexo femenino, presentando un ligero aumento en la tasa de
actividad femenina.
94
Cuadro N 28. Poblacin de 15 aos o ms por Situacin en la Fuerza de Trabajo, Segn Grupo de Edad y Sexo en
Municipio Rivas Dvila y por Parroquias.
Municipio Rivas Dvila
Tasa de
No
En la fuerza de trabajo Fuera de la fuerza de trabajo Actividad
declarados
/1
Grupo de
Total Buscando
Edad y Sexo En
trabajo por Pencionado Otra
Total Ocupados Cesantes Total quehaceres Estudiando Incapacitado
primera y/o jubilado situacin
del hogar
vez
Total 10.847 6.060 5.880 110 70 4.760 2.967 1.011 139 356 287 56,0 27
Hombre 5.553 4.636 4.509 78 49 900 32 375 77 219 197 83,7 17
Mujer 5.294 1.424 1.371 32 21 3.860 2.935 636 62 137 90 26,9 10
Municipio Rivas Dvila. Capital Rivas Dvila
Tasa de
No
En la fuerza de trabajo Fuera de la fuerza de trabajo Actividad
declarados
/1
Grupo de
Total
Edad y Sexo Buscando En
Pencionado Otra
Total Ocupados Cesantes trabajo por Total quehaceres Estudiando Incapacitado
y/o jubilado situacin
primera vez del hogar
Total 8.806 4.937 4.800 87 50 3.845 2.462 773 91 289 230 56,22 24
Hombre 4.552 3.848 3.746 64 38 690 24 271 55 179 161 84,80 14
Mujer 4.254 1.089 1.054 23 12 3.155 2.438 502 36 110 69 25,66 10
Municipio Rivas Dvila. . Parroquia Gernimo Maldonado
No
Tasa de
En la fuerza de trabajo Fuera de la fuerza de trabajo declarado
Actividad /1
s
Grupo de
Total
Edad y Sexo Buscando En
Pencionado Otra
Total Ocupados Cesantes trabajo por Total quehacere Estudiando Incapacitado
y/o jubilado situacin
primera vez s del hogar
Total 2.041 1.123 1.080 23 20 915 505 238 48 67 57 55,10 3
Hombre 1.001 788 763 14 11 210 8 104 22 40 36 78,96 3
Mujer 1.040 335 317 9 9 705 497 134 26 27 21 32,21 0
Fuente: Censo ( 2001) - Instituto Nacional de Estadistica Mrida.1/ La tasa de actividad se refiere al porcentaje de la poblacin en la fuerza de trabajo con respecto a la poblacin del
grupo etreo correspondiente. Para el clculo de la tasa se excluyen los no declarados-
71
3.2.2. Uso actual de la tierra y actividades productivas
El uso actual de la tierra permite conocer las actividades que se desarrollan en
una unidad territorial y la forma como se han aprovechado algunos recursos
naturales como son el suelo, el agua, la vegetacin y la energa. Ver mapa 4.
a. Agricultura
Este municipio presenta tierras aptas y tradicin agrcola asignndole mayor
importancia a esta actividad dentro del municipio como base econmica y de
sustentacin lo cual se considera una fortaleza para su desarrollo socioeconmico.
Tenencia de la Tierra
La forma de tenencia predominante en el municipio es la propiedad privada, la
cual se ha consolidado a travs del tiempo, donde se traspasa la propiedad de
padres a hijos.
72
Igualmente se usa el alquiler de tierras cobrando el 10% de lo invertido para la
siembra por adelantado a quien va a sembrar De todas estas modalidades la que
predomina es la medianera y la quinta.
Produccin
El sistema de produccin es de un ciclo de cultivo que tiene uno, dos, tres, cuatro
rubros diferentes, con dos y tres ciclos en un ao. haciendo ms compleja la
planificacin de las actividades de riego, aplicacin de agroqumicos y
comercializacin en trminos de organizacin de todos los productores.
El rea agrcola del municipio Rivas Dvila presenta grandes fortalezas como son
los cambios importantes que ha experimentado con la incorporacin de nuevas
tcnicas y prcticas agrcolas, y potencialidades como la puesta en marcha de
nuevos programas y proyectos encaminados a la obtencin de altos rendimientos
y a fortalecer un proceso de agricultura comercial.
73
Los sistemas de produccin encontrados, segn CIARA,1997, son:
74
Para las enfermedades el control usado es el qumico con Manzate,
Rydomil y Dithane.
Organizacin de la Produccin
En el municipio existe una organizacin de productores para el sector agrcola,
denominada, Asociacin de Productores de los Andes (ASPRUANDES), fundada
en 1973, teniendo como objetivo fundamental el promover, organizar y realizar las
acciones necesarias y convenientes para proporcionarles a los productores un
mayor ingreso econmico. Actualmente aglutina aproximadamente 700
productores, de un total aproximado de 1300 productores del municipio; esto
indica que slo el 54% de los productores del municipio son miembros activos de
la asociacin.
75
Por otra parte, la existencia de una organizacin de productores de trayectoria
histrica y capaz de aglutinar a todos los productores del municipio, conllevara al
xito de las actividades agrcolas en la disminucin de sus impactos sobre el
ambiente, sin afectar la rentabilidad y permitira la coordinacin requerida y
necesaria, con intencin de impulsar las dems actividades productivas del
municipio.
El uso de los sistemas de riego por parte de los usuarios es por un horario y turno
de uso preestablecido, que permite repartir al agua disponible entre los distintos
usuarios de cada sistema.
b) Centro de Acopio
El municipio cuenta con uno de los centros de acopio con buena capacidad
instalada en el centro poblado de Bailadores, en la sede de ASPRUANDES y dos
76
centros de acopio: uno en la aldea Bodoque y otro en la aldea Otra Banda,
ambos de propiedad privada.
c) Empresas Agroindustriales:
Agropecuaria La Fresa: con 30 aos en el municipio Rivas Dvila.
Caractersticas de la Empresa:
Trabajan con 6 personas fijas y 28 personas a destajo.
Tiene una planta de proceso de 480 m donde tienen cavas y reas de
oficina.
Presentaciones del producto: fresas en almibar, fresas granuladas, fresas al
vaco y moras en almibar.
Equipos : cuentan con maquinaria para el lavado de la fresa, maquinaria de
clasificacin por tamao y despulpadora de fresa.
Estructura de funcionamiento: departamento administrativo, departamento
de aseguramiento (control de calidad), departamento de servicio
agropecuario y departamento de produccin.
Comercializan con: Lcteos Los Andes, Mavesa, Makro, Central
Madeirense, CADA, XITO y cadenas menores independientes.
77
Producen plntulas de lechuga americana, lechuga romana, repollo
blanco, repollo morado, brcoli, coliflor, pimentn, espinaca bebe,
lechuga bebe.
Producen 8.200 bandejas al mes, es decir 1.640.000 plntulas al mes.
El costo es de 32.800.0000 Bs/ plntulas/ mes.
Trabajan con 86 productores con la modalidad de contrato, le financian
las plntulas, asistencia tcnica y le garantizan la cosecha a una fecha
determinada.
La mano de obra es de 75 de los cuales 16 son empleados fijos.
Clientes: Mac Donal, Pollos Arturo, Wendy, Subway, CADA, Central
Madeirense, Elcesior Gama, UNICASA.
Tienen alianza estratgica con: Don Sancocho, Championera San
Pedro, Vic Mack.
Cereales y
Leguminosas 1.222,50 106 1.237 107 3.522,20 637,98
Races y
Tubrculos 9.236,00 218 9.669,60 261 210.061,10 4.518
78
En cuanto a races y tubrculos con respecto al estado Mrida, el municipio
Rivas Dvila representa el 2,36% de superficie sembrada, 2,69% de superficie
cosechada y la produccin represent el 2,15%. En cuanto a hortalizas con
respecto al estado Mrida el municipio Rivas Dvila representa el 9,01 de
superficie sembrada, 9,44% de superficie cosechada y la produccin represent el
12,99%.
Cuadro N 30. Gestin agrcola. Ano 2001. Ciclo de Verano. Mes Marzo. Municipio
Rivas Dvila.
RUBRO SUPERFICIE SUPERFICIE PRODUCCIN TM RENDIMIENTO
SEMBRADA COSECHADA KG/HA
AL AL
MES ACUMULADA MES ACUMULADA AL MES ACUMULADA
ACELGA 48,65
AJO 2,00 54,97 2,00 13,50 20,00 155,00 10000,00
AJO PORRO 3,00 4,00 24,75 100,00 756,25 25000,00
ALCACHOFA 29,75
APIO 6,00 25,75 9,00 27,00 135,00 465,00 15000,00
APIO 2,00 13,25 4,00 21,00 300,00 1987,50 75000,00
ESPANA
BERENJENA 0,50 0,50 4,00 7,50 71,25 15000,00
BRCOLI 16,00
CALABACN 2,50 2,00 8,00 40,00 210,00 20000,00
CANA DE
AZUCAR
CARAOTA 2,00 14,50 1,50 9,50 1,50 12,50 1000,00
CEBOLLIN 6,00 41,00 6,00 30,00 180,00 1080,00 30000,00
CILANTRO 3,00 16,00 1,50 9,75 15,00 125,00 10000,00
CLAVEL
COLIFLOR 4,00 16,75 1,00 7,00 16,00 126,00 16000,00
ESPINACA
FRESA 82,75 36,00 36,00 162,00 918,00 4500,00
HIGO
HINOJO
LECHUGA 12,00 79,50 7,00 48,50 140,00 1030,00 20000,00
MAIZ 5,00 29,75 3,00 20,00 3,00 26,00 1000,00
PAPA 8,00 80,50 15,00 57,00 270,00 1224,00 18000,00
PEPINO 2,00 27,50 1,00 10,50 16,00 246,00 16000,00
PIMENTN 1,00 20,16 1,00 6,50 16,00 128,00 16000,00
PINA
REMOLACHA 8,00 51,50 8,00 39,00 175,00 1078,00 22000,00
REPOLLO 10,00 58,50 5,00 35,00 210,00 1806,00 42000,00
TOMATE 4,00 36,06 6,00 27,00 108,00 576,00 18000,00
VAINITA 2,00 20,00 2,00 12,25 30,00 228,75 15000,00
ZANAHORIA 7,00 50,50 10,00 43,00 300,00 1620,00 30000,00
TOTAL 90,00 813,34 125,50 489,25 2246,00 13869,25
Fuente. Ministerio de Produccin y Comercio. Divisin de Desarrollo Rural. UE-Mrida. (2001)
79
Cuadro N 31. Gestin agrcola. Ano 2001. Ciclo de Invierno. Mes Septiembre.
Municipio Rivas Dvila.
80
b. Ganadera
Considerada como la segunda actividad de importancia econmica del municipio,
despus de las actividades agrcolas, CIARA,(1997).
81
Organizacin de La Produccin
La Asociacin de Productores Lcteos de los Valles Altos (ASPROLAVAL)
mantiene un comisariato (ASPROLAVALCA) que atiende a sus asociados y a los
productores en general.
ASPROLAVAL cuenta con una receptoria de leche con dos tanques con
capacidades de seis mil y doce mil litros de leche y comercializa mensualmente
63.200 lts de leche.
Las empresas de productos de uso animal con que cuenta el municipio son: el
Comisariato en ASPROLAVAL y el negocio del Sr Manuel Mrquez , estos
brindan la oportunidad de adquirir insumos para la produccin animal y medicina
veterinaria.
82
Cuadro N 32. Produccin Animal. Ao 2002. Municipio Rivas Dvila.
N DE CABEZAS PRODUCCIN
(TM)
SECTOR ANIMAL RIVAS
MERIDA RIVAS DAVILA MERIDA DAVILA
Huevos de
codorniz (miles de 4.095,88 - 163.835 1.608,50
unidades)
Fuente: MAT. Divisin de Planificacin. ( 2002).
Se puede decir finalmente que este municipio de acuerdo a los datos mostrados
no cuenta con una produccin muy representativa, sin embargo es la adecuada
para las necesidades y requerimientos del municipio.
c. Turismo
Las reas de potencial actividad turstica del municipio Rivas Dvila constituyen
una fortaleza econmica importante, debido a las diversas posibilidades y
oportunidades excelentes en todo el municipio.
83
Recursos Tursticos: Naturales y Culturales.
El municipio posee un conjunto de recursos tursticos naturales y culturales que en
su mayora no han sido explotados, principalmente recursos naturales con
problemas para accederlos tal como es el caso de algunas lagunas, aguas
termales y cuevas. Adems existen costumbres, artesana, infraestructuras y
tradiciones culturales propias que se convierten en fortalezas y oportunidades para
atraer el turismo local, regional, nacional e internacional. A continuacin se listan:
Laguna Brava o En el pramo Mario, a 12 Km de la Laguna Blanca, 2400 m.s.n.m. No cuenta con
de Las Palmas, de forma ovalada con una superficie de 75 has, que la convierte en infraestructura
la ms grande y alta de Mario. turstica.
Laguna de Los En el pramo Mario. Se ubica a 2300 m.s.n.m. de forma circular No cuenta con
Lirios. con una superficie de 37.5 has. infraestructura
turstica.
Su acceso es por va asfaltada pero desde el sector Los Altos
aproximadamente a 700 mtrs es de tierra.
Valle de Situada al este del centro poblado de Bailadores, en el margen Existe dos posadas:
Capellana. derecha del ro Mocotes; es el rea ms importante desde el punto La Cascada y Jess
de vista turstico debido a su valor paisajstico, a la cada de agua Gabriel, para los
India Car y el parque recreacional construido para su turistas
aprovechamiento.
Valle de Las Situado al sur de Bailadores, en la vertiente derecha del ro Cuenta con una
Tapias. Mocotes. A finales de la carretera destaca la presencia de un Posada turstica
molino hidrulico antiguo. Alrededor del Molino se desarroll una denominada El
pequea actividad de floricultura (pompones y claveles). Molino.
84
RECURSO REQUERIMIENTOS
TURSTICOS CARACTERSTICAS. EN
NATURALES UBICACIN Y ACCESO INFRAESTRUCTURA
Aguas Termales Situado en la vertiente derecha del ro Mocotes, a 500 mts, No Cuenta con
Virgen del Dur. aproximadamente de la carretera Trasandina, en la va que infraestructura
conduce al valle de Las Tapias. turstica.
Presenta una Hidrotermal de aguas puras.
Cascada de Localizada en el valle de Capellana, a 3 Km de Bailadores, por una El parque recreacional
Bailadores. carretera pavimentada en buen estado. Tiene una altura de 70 mts cuenta con
Parque y es posible apreciar su salto desde la va de acceso. instalaciones para su
Recreacional disfrute, fuente de
India Car. soda y estanques para
la cra de truchas,
adems de un
monumento en honor
a la india Car.
Cascada Los Localizada en el sector El Rincn de la Laguna del centro poblado No cuenta con
Canales de La Playa. infraestructura
turstica.
Pramo de La Se localiza en la va que comunica a Bailadores con La Grita, en la No cuenta con
Negra. vertiente izquierda de la sierra de Tovar, a 46 Km de este centro infraestructura
poblado. Su altura es de 3600 m.s.n.m.. La va que lo atraviesa es turstica.
la carretera Trasandina.
Corredor rea Metropolitana de Mrida - Santa Cruz de Mora Tovar La No cuenta con
Turstico Playa Bailadores La Playita La M. El Delgadito El infraestructura turstica
(Principal) Portachuelo Estado Tchira. ni carteles
informativos.
Corredores No cuenta con
Tursticos Bailadores Capellana infraestructura turstica
(Secundarios). Bailadores Las Tapias ni carteles
Tovar El Amparo Pramo Mario San Pablo. informativos.
Fuente: Programa de Desarrollo Integral de la Cuenca del Ro Mocoties. (1974). Chequeado ( 2004).
85
Cuadro N 34. Recursos Tursticos Culturales. Municipio Rivas Dvila.
86
RECURSO
TURSTICOS CARACTERSTICAS.
CULTURALES UBICACIN Y ACCESO
Monumentos Iglesia Nuestra Seora de la Candelaria. Se inicia con una capilla donde los espaoles
religiosos evangelizaban a las tribus indgenas. En 1928 se inici la construccin del templo y se
culmin en 1956. Cuenta con un estilo arquitectnico gtico, con arcos de media punta
romanos. Tiene tres naves, una central y dos laterales. Existe tambin una Iglesia en la
parroquia Gernimo Maldonado, bajo la veneracin de San Vicente de Ferrer y pequeas
capillas en las aldeas Mario, Las Tapias, Las Playitas y San Pablo
Molino de Piedra Localizado a unos 15 minutos del centro poblado Bailadores, por va terrestre en la aldea
Las Tapias, fue construido en el ao 1629 por la familia Belandria producto de la
necesidad de procesar el trigo. El molino esta conformado por dos piedras en forma
cilndrica, las cuales estn conectadas a una turbina que es movida por la fuerza del agua.
Sitios histricos Perteneci a la familia Belandria, all pernocto el Libertador Simn Bolvar en el ao 1813,
Casa Bolivariana. durante el desarrollo de la Campaa Admirable se hizo en este lugar un baile en su honor.
La casa original fue abandonada y ms tarde demolida para construir la Casa Bolivariana
que existe actualmente, con una replica de la espada de Simn Bolvar que data de 1825,
la cual fue obsequiada a la municipalidad de Lima y posteriormente donada a esta casa
por el general del ejrcito venezolano Humberto Vivas. En la sala principal se exponen
pinturas relacionadas con la vida y obra del Libertador cuyos autores son: Tito Salas,
Martn Tovar y Tovar, Ricardo Acevedo, Antonio Herrera Tovar, Cristbal Rojas, adems
de la maqueta de la antigua casa de los Belandria.
Museo de Arte y Inaugurado por la comisin de los cuatrocientos aos de historia de Bailadores; cuenta
Tradiciones Dr. con la Coleccin Tiempos para Recordar, la cual ha querido resaltar la importancia que
Humberto Barillas tiene el resguardo y proteccin de los bienes culturales de una comunidad. Esta coleccin
est compuesta en su mayora por mquinas parlantes. El 13 de diciembre de 2002 se
apertura como anexo a este la Coleccin Sr. Rigoberto Contreras, ubicado en el sector los
Rosales, aldea Otra Banda.
Artesana En el municipio se encuentran varios talleres de ingeniera popular donde algunos
campesinos realizan trabajos con la madera y el hierro para construir herramientas de
trabajo y los muebles de casa. Estos talleres estn accionados por la fuerza del agua
mediante turbinas. Los campesinos ms destacados en este oficio son: don Luis
Zambrano (difunto), don Baudilio Belandra y el carpintero Sr. Abilio Belandra. Adems se
cuenta con varios talleres de artesana popular de esculturas en madera, piedra, arcilla,
las cuales son expuestas en la sede de la Casa de la Cultura y durante las Ferias en el
Parque exposicin La Granja.
Los artesanos ms nombrados en madera son los hermanos Anselmo Vivas y Hugo Vivas
y Doa Amelia en Arcilla.
Costumbres La Romera del Nio: actividad que se inicia en julio y culmina en marzo, es una tradicin
Religiosas arraigada a las festividades decembrinas, en la cual se lleva la imagen del nio Jess a
cada una de las casas del municipio, al llegar la noche se realiza la posada del mismo,
acompaando con msica de cuerda y cantos de aguinaldos adems de hacer el rosario y
la adoracin del nio.
Fiesta de San Isidro Labrador: patrono de los agricultores, en su honor se realiza una
celebracin religiosa el 15 de mayo en la cual los agricultores realizan carrozas para
ofrendar los productos que se cultivan en los campo.
Msica y Danzas En el municipio existen cinco grupos musicales que se encargan de divulgar la msica
tradicional. Los instrumentos utilizados son el violn, la charrasca, el cuatro, la guitarra y
las maracas, los principales exponentes son el seor Ali Romero, Anselmo Vivas, los
Pereira, Fernando Medina y Paciente Cevallos quienes tienen la responsabilidad de dirigir
estos grupos musicales. En cuanto a las danzas existe la Escuela Danzas Car y la
Escuela de Danzas Bailadores.
Fuente: Trptico de la Alcalda Rivas Dvila
87
A continuacin se muestra un cuadro de los diferentes sitios de hospedaje que
existen en el municipio Rivas Dvila y sus caractersticas.
Cuadro N 35. Inventario de Servicios Tursticos (Hospedajes). Municipio Rivas
Dvila.
N SITIOS DE DUEO DIRECCION TIPO DE ESTACIONAMIENTO
HOSPEDAJE HABITACIN
Mat. 5 , Dob. 5, Trip.
1 Hotel Toquisay Av. Bolivar 10 24
Av. Bolivar. N 2-56. Mat. 4 , Trip. 3,
2 Brisas del Sabor Luis 0275-8570413 Cuad. 1 4
Molina
Calle 9 con Carrera 5ta. Mat. 1 , Cuad. 7
3 Posada Lolo Henry Bailadores Quint. 1. 8
Rosales 0275-8570882
Av. Toquisay. Mat. 5, Trip. 5,
4 Posada Jess Jess Va La Cascada. Cuad. 7, Quint. 1,
Gabriel Mara 0275-8570711 Sext. 1 -
Parra
El Molino de Piedra. Aldea Las Mat. 2, Trip. 2
5 Posada El Molino Asaul Tapias. 4
Belandra 0275-8085010
Calle 10. N 3-60. Mat. 2 ,Trip. 2
6 Posada Santa Freddy Bailadores. Cuad. 3. 5
Eduviges Rivas 0275-8570651
Florinda
Araque
Carretera a Tovar. Bailadores. Mat. 1, Dob. 3
7 Posada Doa Anita Amrica Aldea San Pablo. Trip. 1, Cuad. 1
Prez de 0275-4148543 (7) 1. 8
Carrero
Sector Agua Azul Este. Carrera 4 Apart.
8 Posada Ecoturstica Alexis 3. Aldea Bodoque.
Villa Mora Mora 0414-7557918 8
Soledad
Mora
Sector Los Barbechos. Calle 4 Apart.
9 Posada Villa Paola Jos Santa Elena. Bailadores. 30
Ernesto 0416-7751566
Mora
Calle 3. N 6-47. Mat. 1
10 Posada Turstica Humberto Bailadores. Senc. 1
Bailadores Aranda 0275-8570859 Trip. 3 10
Sext. 1
Sector Agua Azul. Urbanizacin
11 Posada El Primor Rafael El Primor. Aldea Bodoque - 10
Pereira 0275-8570564
Las Delicias. Aldea La Playa. Mat. 6, Trip. 3.
12 Posada La Via Dora 0275-8781318 6
Dugarte
Aldea San Pablo
13 Posada El Rincn Guillermo 0414-5156978 - 6
Alarcn
14 Posada Turstica Jess Sector Agua Azul Oeste. Aldea
Bodoque Yaez Bodoque. Mat. 15, 2 AptoS. 30
0275-8570423
15 Posada Agua Azul Onecimo Carretera Trasandina Cruce con
Brito calle 12. Aldea Bodoque - 15
16 Posada Rubiera Calle 8. Bailadores. 4 hab -
17 Posda Los Sauces -
Av. Blivar. Bailadores. 4 hab.
18 Cabaa de Madera I -
Casas de Madera. Vereda 11. N 3 hab.
0396
19 Cabaa de Madera Casas de Madera. Vereda 11. -
II 3 hab.
Fuente. Cormetur. ( 2004).
88
En el anlisis de los recursos tursticos culturales se cuenta con los siguientes
artistas populares.
89
NOMBRE DIRECCION PRINCIPALES PRODUCTOS
90
En los cuadros mostrados anteriormente se puede observar la situacin actual de
los recursos naturales y culturales del municipio y la necesidad que presenta el
municipio Rivas Dvila de contar con infraestructura de apoyo para el turismo.
91
3.2.3. Centros poblados
El centro poblado Bailadores, Capital Bailadores, se emplaza en una cono de
deyeccin aluvial y presenta una estructura funcional en trama de cuadricula y un
crecimiento longitudinal a los bordes de la va troncal 007, carretera trasandina.
Las actividades funcionales presentes en el municipio son servicios agrcolas,
institucionales, administrativas, financieras, educacionales, comerciales.
92
vendedoras de agroqumicos), agrcolas, pecuarios, tursticas (cuenta con
hospedaje para los turistas adems del viejo Molino de Trigo).
3. Aldea Otrabanda: se emplaza sobre una terraza que esta en contacto con un
cono de deyeccin y tiene funciones: educativas (dos escuelas con preescolar y
de 1ero a 6to grado), de salud (Ambulatorio Rural Tipo I), comerciales (negocios
pequeos, una empacadora de rosas y vendedoras de agroqumicos), agrcolas,
pecuarios, tursticas. Cuenta con servicios bsicos sin embargo presenta
problemas en cuanto falta de asfalto en una va vieja que conduce a algunas
viviendas aisladas en la parte alta de esta aldea. Igualmente presenta problemas
del servicio elctrico con cadas de la tensin
5. Aldea San Pablo: se emplaza sobre la terraza creada por el ro Mocoties con
funciones: educativas ( una escuela con preescolar y educacin bsica de 1ero a
6to grado), comercial (negocios pequeos), agrcolas, pecuarios, tursticas (con
presencia de posada para los turistas). Cuenta con los servicios bsicos sin
embargo presenta problemas en cuanto falta al servicio elctrico con cadas de la
tensin
7. Los Quemados:falto
93
Matriz de Centros Poblados y Equipamiento de Servicios: como un instrumento de
anlisis permite sistematizar la informacin sobre el conjunto de centros urbanos y
del equipamiento de servicios para de esta manera ofrecer una visin de la
jerarqua conjuntamente con la distribucin, disponibilidad y cobertura de cada
servicio.
a b
c d
94
Cuadro N 37. Poblacin por Sexo y por Centros Poblados del Municipio Rivas
Dvila.
Honduras 37 17 54
Loma del Arbol 20 19 39
Marmalejo 37 26 63
Mesa de Len 39 35 74
Viriguaca 6 8 14
Los Rastrojos 69 48 117
La Caada (Eme) 46 24 70
Buenos Aires 179 147 326
Los Quemados 45 37 82
El Buque 10 6 16
La Cima 58 25 83
La Escala 46 28 74
El Hoyo 30 31 61
La Meseta 18 13 31
Las Palmas 7 4 11
Alto de Mario 125 107 232
Poblacin Diseminada 100 87 187
Buenos Aires 8 8 16
El Rincn de la Laguna 2 5 7
Poblacin Diseminada 6 4 10
TOTAL 8.225 7.776 16.001
Fuente: INE. CENSO (2001).
95
3.2.4. Infraestructura de Servicios Sociales Bsicos
De acuerdo a la revisin bibliogrfica sobre estudios realizados y facilitados por la
Alcalda del Municipio Rivas Dvila y verificacin de campo con informacin
aportada por encuesta sondeo aplicada en las 7 aldeas que conforman el
municipio Rivas Dvila (Las Playitas, Las Tapias, Los Quemados, Otra Banda,
Bodoque, San Pablo, Pramo de Mario) se obtuvo la siguiente informacin
acerca de los servicios con que cuenta el municipio en cuanto a sus
caractersticas, fortalezas y debilidades, oportunidades y amenazas.
a)Educacin.
El municipio Rivas Dvila presenta diferentes instituciones educacionales que
imparten educacin desde el nivel de preescolar hasta primaria, tanto en el centro
poblado Bailadores como en las aldeas que lo conforman.
96
Cuadro N 39. MATRCULA INSTITUCIONES EDUCATIVAS MCPIO. RIVAS DVILA. AO 2003-2004
97
Como apoyo al sistema educativo el Municipio cuenta con un Instituto Municipal de
la Cultura (IMUCU), un Centro de Informtica y Telemtica y un Instituto Municipal
del Deporte (IMDER) y a continuacin se describen sus actividades:
Cuadro N 40. Actividades del Instituto Municipal de la Cultura (IMUCU) y del
Centro Bolivariano de Telemtica e Informtica. Municipio Rivas Dvila.
INSTITUTO MUNICIPAL DE LA CULTURA (IMUCU)
98
El Instituto Municipal del Deporte (IMDER), trabaja con el rea deportiva, el cual
ha estado capacitando y desarrollando el potencial de los nios, jvenes y adultos
con potencialidades atlticas dentro del municipio Rivas Dvila.
Cuadro N 41. Actividades del Instituto Municipal del Deporte (IMDER). Municipio
Rivas Dvila.
INSTITUTO MUNICIPAL DEL DEPORTE. IMDER.
b)Salud
La infraestructura existente para cubrir el servicio salud en el municipio cuenta con
la presencia de un Hospital Tipo I, ubicado en el centro poblado Bailadores, con
las tres especialidades bsicas de atencin mdica: medicina interna, pediatra,
ginecologa y obstetricia, adems tiene una unidad odontolgica.
El Hospital Tipo I cuenta con un quirfano para realizar cirugas menores, el cual
an no esta en funcionamiento. Para el resto de las aldeas del municipio existen
cinco Ambulatorios Rurales Tipo I ubicados dos en la aldea Las Tapias (uno en
la parte central y otro en el sector Los Quemados), uno en la aldea la Otrabanda,
dos en la aldea Pramo de Mario ( uno en sector El Alto y otro en el sector Mesa
Adrin) y dos Ambulatorios Rurales Tipo II ubicados uno en el centro urbano La
Playa y el otro en la aldea Las Playitas. As mismo cuenta una clnica privada
denominada Dr. Amilcar Prez, en el centro urbano Bailadores.
99
Si bien existen suficientes establecimientos para dispensar el servicio de salud, no
se encuentran en las mejores condiciones, puesto que hay un colapso de la
infraestructura del Hospital Tipo I , que est resultando insuficiente para atender
la demanda de personas que asiste, lo cual se une a la atencin que este brinda
que es bsica. Se sugiere para contribuir a la solucin de estos problemas:
ampliacin y diversificacin del servicio, mejoramiento de la infraestructura
existente, aumento del personal mdico, auxiliar, as como la dotacin de insumos
para la atencin de la poblacin y uso del quirfano existente. Igualmente para las
aldeas rurales existe la necesidad de mejorar la infraestructura de los ambulatorios
rurales tipo I y II, en cuanto a dotacin de personal mdico y odontolgico, as
como del mejoramiento y dotacin de insumos y medicinas para lograr una
atencin adecuada a los pobladores de estas reas rurales.
100
c) Agua Potable (Acueductos).
En el rea existen los siguientes acueductos distribuidos en las diferentes
comunidades, los cuales cuentan con tomas de aguas en las diferentes
microcuencas de las quebradas que surten de agua a la cuenca alta del ro
Mocotes, con un servicio de periodicidad diario, a saber:
1 San Pablo: beneficia a la Aldea San Pablo y parte de la Aldea Bodoque, Sector Vega de
Bodoque.
2 Bodoque: hay dos acueductos que benefician a la Aldea de Bodoque, Sectores Agua
Azul y El Puente.
1 Bordo Seco: de la comunidad y beneficia al Sector Bordo Seco y parte del Sector Vega
de Bodoque, Aldea Bodoque.
1 La Villa: acueducto municipal ubicado en el Centro Poblado Bailadores tiene dos tomas
la de Capador y La Cascada.
1 Los Barbechos: beneficia al Sector los Barbechos y parte de la Urbanizacin Las
Delicias, del Centro Poblado Bailadores
1 El Rincn de los Alvares: viene paralelo al del Rincn de los Alvares, se esta
construyendo otro que reeemplazar al actual.
1 Nieto: viene del Rincn de Nieto para el Sector de Nieto y entrada de Nieto.
1 La Capellana: ubicado en Sector La Capellana, Centro Poblado Bailadores,
1 Otrabanda: este acueducto tiene su toma en Quebrada Seca, da servicio a la Aldea
Otrabanda y al Sector El Naranjal.
1 Las Tapias: construido por Malariologa y es exclusivo de la Aldea Las Tapias.
1 Las Playitas: abastece Aldea Las Playitas
1 La Cebada: privado, abastece sector la Cebada. Aldea Las Playitas.
1 Los Espinos: privado, abastece sector Los Espinos, Aldea Las Playitas.
1 El Camarero: privado, abastece de agua al Sector El Camarero, Aldea Las Playitas.
Fuente: Alcalda del Municipio Rivas Dvila.
Caracterizacin General
En el Municipio Rivas Dvila se le est dando un uso inadecuado al recurso
hdrico para abastecimiento humano y para riego ocasionando problemas por
cuanto se est usando para los sistemas de riego presentes a su mxima
capacidad y el servicio de agua domstico esta presentando problemas por
deficiencias y falta de continuidad en su suministro, especialmente en pocas de
sequa.
101
Aunado a esto no hay programas o planes tcnicos para el uso y manejo del
recurso hdrico, falta de registros o mediciones relativas de los caudales de las
diferentes fuentes de abastecimientos.
Acueducto de Bailadores
Su funcionamiento es por gravedad y se surte a partir de los recursos hdricos de
las quebradas Capador, La Cascada y Rincn de Los lvarez. Las instalaciones
hidrulicas de aprovechamiento de las dos primeras fuentes, luego de sus
respectivas obras de toma y aducciones primarias, convergen en el tanque de
almacenamiento de La Capellana, a partir del cual una tubera de aduccin
comn permite surtir al tanque de almacenamiento de Los Naranjos, desde el cual
se da servicio a las redes de distribucin de la mayor parte de Bailadores. El
acueducto que se surte de la Qda. Rincn de Los lvarez, abastece al resto del
centro urbano.
102
Acueducto de La Playa. Caractersticas del Sistema Proyecto MERBAR II, (1999).
El sistema de abastecimiento de La Playa aprovecha los recursos hdricos de la
fuente Rincn de La Laguna, desde la cual se abastece tambin la parte alta de la
ciudad de Tovar y la propia comunidad rural del lugar. Adems, existen cinco
sistemas de riego que dependen de esta fuente superficial. Presenta las mismas
caractersticas que el acueducto del centro urbano de Bailadores.
103
A futuro, considerando el crecimiento de la poblacin se incrementar el
dficit, por lo que se deberan estudiar otras fuentes de abastecimiento o
reubicar los sitios de captacin.
Con relacin a los recursos hdricos y no obstante que dos de las
microcuencas que abastecen de agua a Bailadores (quebradas Capador y
La Cascada) se encuentran en reas protegidas; sin embargo, se debera
realizar un plan de reforestacin de estas fuentes con el fin de mejorar y
asegurar a futuro la capacidad productora del recurso hdrico.
En cuanto a las microcuencas de Los lvarez y Los Barbechos, las cuales
no estn en zonas protegidas, la situacin es ms inquietante por lo que
habrn de tomarse acciones urgentes en materia de proteccin ambiental.
La potabilidad del agua no est garantizada, por cuanto para el tanque de
Los Naranjos se utiliza el proceso simple de desinfeccin, por medio de un
equipo de cloracin que funciona por hidrlisis de sal comn, establecidos
por la norma sanitaria.
Por ltimo, ha de resaltarse, como condicin local favorable, la existencia
de un Plan Maestro para el abastecimiento de agua de Bailadores,
desarrollado por HIDROVEN y la consultora TAHAL, en el cual se
contemplan un conjunto de obras para la rehabilitacin del sistema de
abastecimiento local, lo que facilitar la consecucin de recursos
financieros estatales, tanto de la administracin central como la regional.
d) Sistemas de Riego.
104
Cuadro N 44. Caractersticas de los Sistemas de Riego Municipio Rivas Dvila.
SISTEMA DE RIEGO
CARACTERSTICAS
El Municipio Rivas Dvila cuenta con 49 sistemas de riego.
Superficie bajo riego: 3.062 ha.
Productores beneficiarios: 1.659
Superficie aprox. por productor: 1,85 ha.
Tecnologa ms usada: aspersores convencionales
El funcionamiento de los sistemas es por gravedad y se surten, a travs de distintas obras de captacin
y derivacin, de diversas fuentes superficiales existentes en el propio territorio, aunque tambin, como
en el caso del sistema de riego del Pramo de Mario, el recurso hdrico proviene de otra entidad
territorial.
La mayora de estos sistemas se localizan en los valles del ro Mocotes y sus tributarios.
Estos sistemas de riego se utilizan tambin para proveer agua para consumo domiciliario.
El uso, administracin, operacin y mantenimiento ordinario de los sistemas de riego est a cargo de las
propias comunidades de usuarios, organizadas en Comits de Riego.
Las reparaciones mayores y las ampliaciones importantes de estos sistemas usualmente han dependido
de aportes financieros del Estado.
Existen Comits de Riego los cuales constituyen la representacin de la organizacin comunitaria.
La distribucin del recurso hdrico entre los usuarios de cada sistema de riego se establece a travs de
un horario y turnos, los cuales estn ajustados a los acuerdos alcanzados en los Comits de Riego y a
la disponibilidad del recurso.
OBSERVACIONES
105
Cuadro N 45. Inventario de Pequeos Sistemas de Riego. Mrida. 2003-2004.
NOMBRE DEL
N SISTEMA ORG. EJEC. AO N DE HAS. HAS FUENTE EXIS.DIQ TIPO DE CAP.
DE BEN. LEV. BAJO HIDRICA UE TOMA ALM. Lts OBSERVACIONES
EJEC. RIEG.
1 Los Potreritos- Originalmente el IAN le construyo 2.000
El Barbecho IAN 1972 22 25 25 Ro Zarzales SI TC y TA 282.315 de canal, 1 tanque de concreto de
La Barra 40.000 lts. Adems tiene tanque
australiano de 242.315 lts.
2 El Rincn de CORPOANDES 1975 26 43 43 Qda. El Rincn SI TC y TA Existen 2 tanquillas receptoras, 1
las Playitas 223.316 tanque de concreto de 23.000 lts. Y un
australiano de 120.000 lts.
3 Marmolejo y MAC 1975 15 30 30 Qda. La NO TA -
Loma Negra Grande 316.000
4 El Higuern- IAN 1977 71 30 30 Qda. Caricuela SI TC -
El Torcazal 40.000
5 Rincn de los CORPOANDES 1978 33 32 30 Qda La Bolsa - TC -
Alvarez 120.000
6 Bordo Seco CORPOANDES 1978 50 35 24 Qda Bodoque y SI TC -
la Caricuela 346.000
7 El Hato- PARTICULAR 1979 12 240 40 Qda La Grande SI TC -
Marmolejo 7.200
8 Los Espinos- MAC 1980 83 340 100 Qda. Seca y SI TC Tiene 2 lagunas, 2 dique tomas y 1
Qda. Seca- Arrayan - canal derivador.
Mesa de
Guerrero
9 El Pumarroso- MAC 1980 18 46 46 Ro Zarzales - Lag. Se alimenta de la toma pblica
La Otrabanda 1.100.000
10 Las Rosas CORPOANDES 1980 25 33.91 21 Qda Caricuela SI TC -
277.000
11 El Rinconcito- CORPOANDES 1980 35 34 34 Qda Caricuela SI TC -
El Higuern 70.000
12 El Camarero MAC 1981 40 95 95 Qda El - Lag. -
Camarero 1.100.000
13 Otrabanda MAC 1981 66 120 120 Ro Zarzales SI TC -
Central 400.000
14 Hato La MAC 1981 32 300 300 Ro Zarzales SI TC y Lag La capacidad del tanque de concreto es
Otrabanda 400.000 de 40.000.
15 El Potrero- MAC 1981 68 40 40 SI TA -
Chita-El Topn - 316.000
El Naranjal
Fuente: Divisin. De Desarrollo Rural Integrado. UEMAT-CORPOANDES. ( 2003-2004).
TC=Tanque Concreto, TA=Tanque Australiano
106
N ORG. EJEC. AO N DE HAS. HAS BAJO FUENTE EXISTE TIPO CAP.
NOMBRE DEL DE BEN. LEVANT. RIEGO HIDRICA DIQUE DE ALM. Lts. OBSERVACIONES
SISTEMA EJEC. TOMA
16 Bodoque Bajo MAC 1981 123 200 200 - TC 45.000 -
Ro Mocotes
17 San Pablo Bajo MAC 1981 54 120 120 - TC 300.000 -
107
N ORG. EJEC. AO DE N DE HAS. HAS FUENTE EXISTE TIPO DE CAP.
NOMBRE DEL EJEC. BEN. LEVANT. BAJO HIDRICA DIQUE ALM. Lts. OBSERVACIONES
SISTEMA RIEGO TOMA
26 MAC 1983 40 40 40 Ro SI - - En deposito existen 3 motobombas,
Los Barbechos Zarsales una lancha, 221 tubos de 12 y 113
Tubos de 10
27 MAC 1985 170 200 200 Qda El SI TC - -
Pramo de Mario Diablo
28 MAC 1986 11 50 50 Ro SI TA 300.000 -
San Pablo Alto Mocoties y
San Pablo
29 Particular 1987 22 35 35 Qda Las SI TA 268.000 Existen 2 tanques Australianos de
La Cebada- Aguilas 280.000 y 120.000 lts. C.U.
Qda Las Aguilas
30 MAC 1987 22 50 50 Qda La SI TA 400.000 Desarenador deteriorado
Los Rastrojos Punta de
Los Bueyes
31 MAC 1988 22 30 30 Qda La SI TA 100.000 Tanquilla Receptora 2x2x1.70 y
Las Minas- El Mina tanquilla rompe carga
Hatal- El Recinto 1.50x1.30x1.30
32 Corpoandes 1989 10 14,22 14,22 Naciente SI TA 60.000 Canal recolector 6x0.50x0.50 y
Pramo la M Gobernacin La M tanquilla receptora 2.80x1.20x1.20
33 El Bordo- MAC 1989 9 50 50 SI TA 100.107 Existe un canal derivador
La Llanada
34 Las Palmas de la - 1992 25 32 32 Qda Las NO TA - -
Escala Palmas
35 La Caada-Las MAC 1988 72 30 30 Qda. SI TA 192.727 -
Tapias Caricuela
36 El Capador MAC 1993 7 12 12 Ro SI TA 110.000 -
Mocotes
37 MAC 1994 6 20 20 Ro SI TA 149.000 -
Los Potreritos-La Zarzales
Playita
108
N ORG. EJEC. AO DE N DE HAS. HAS FUENTE EXISTE TIPO DE CAP. Lts.
NOMBRE DEL EJEC. BEN. LEVANT. BAJO HIDRICA DIQUE ALM. OBSERVACIONES
SISTEMA RIEGO TOMA
41 MAC 1974 27 28 28 Qda. El SI - 90.000 Existe canal de derivacin de 100
Rincn de la Rincn mts de longitud
Laguna
109
e) Disposicin de Aguas Servidas (Cloacas).
Son servicios de infraestructura que cumplen un papel fundamental en relacin
con las condiciones sociales que exigen los grupos humanos para su normal
desenvolvimiento.
Los sistemas de saneamiento disponibles en el Municipio Rivas Dvila slo abarcan los subsistemas de
recoleccin de aguas servidas, los cuales funcionan por gravedad en su totalidad.
Para la disposicin final de las aguas residuales donde existen estos colectores se realiza a travs de
descargas libres que casi siempre desembocan en cursos de agua o lneas de drenaje naturales.
La disposicin de las aguas residuales directamente al ambiente, sin ningn tipo de tratamiento,
originando focos de contaminacin y problemas de salubridad pblica.
La cobertura y configuracin de la red de colectores en el mbito rural no est documentada.
Igualmente, con relacin a este aspecto, la informacin en el rea urbana es poco consistente.
En cuanto al alcantarillado del centro poblado Bailadores, La Playa y las diferentes aldeas del municipio
presenta una funcin dual tanto para aguas servidas como para las aguas de lluvia, ocasionando esto el
rebose de los colectores con sus consecuencias (focos de contaminacin ambiental y de
enfermedades).
Los colectores existentes en el centro poblado Bailadores constituyen una red, donde se concatenando
los flujos de descarga, se diferencian progresivamente y jerarquizan los colectores, configurndose as
varios ramales principales y finalmente algunos ramales emisarios o de descarga.
Algunos ramales de empotramiento domiciliario se han construido con material plstico y el resto de
colectores son de concreto y parte importante de ellos ya han sobrepasado su vida til.
La red de colectores (cloacas) no recibe ningn tipo de mantenimiento preventivo y las reparaciones,
solo para resolver problemas de obstruccin, y de forma puntual.
Existen el Plan Maestro de saneamiento realizado por empresas como HIDROANDES y Aguas de
Mrida para resolver los problemas existentes en este servicio y la Alcalda debera asignar recursos
financieros para la atencin de los problemas sanitarios de los pobladores del municipio.
En el caso de los centros urbanos de Bailadores y La Playa, se considera una prioridad acometer los
trabajos de expansin y reconstruccin de la red de colectores y el diseo y construccin
complementaria de un sistema de tratamiento para los efluentes residuales.
Para las aldeas tambin se debe hacer un estudio o proyecto para el tratamiento de las aguas servidas
pudiera ser a travs de obras como lo son lagunas de oxidacin y plantas de tratamiento y donde sea
posible colectores comunes.
OBSERVACIONES
Las cloacas y pozos spticos existentes vierten sus aguas negras directamente al ro.
Proponer disear planta de tratamiento para aguas servidas
Hacer un sistema colector de cloacas.
Existe conciencia, por parte de los pobladores de los daos que se pueden estar ocasionando al
ambiente y para ellos mismos por el vertido de aguas negras a los ros igualmente por el uso de pozos
spticos. Se propone organizar las comunidades y hacer programas de extensin y educacin ambiental
para lograr resolver este problema.
Fuente: PROYECTO MERBAR II, (1999). Encuesta Sondeo (2003).
110
f) Servicio de Energa Elctrica.
En el Municipio Rivas Dvila este servicio cuenta con:
CARACTERSTICAS
La Empresa CADELA cubre el servicio de energa elctrica en todas las aldeas.
En cuanto a la calidad del servicio de luz se considera bueno. Sin embargo existen en varias aldeas sectores los
mas alejados donde no hay luz, caso de la Hoja Morada, Piedra Negra, los Rastrojos, las Minas en las Tapias, la
Parte alta de Las Playitas.
OBSERVACIONES
REQUERIMIENTOS
Establecer una subestacin en Municipio Rivas Dvila para evitar cadas de voltaje ya apagones.
Establecer el alumbrado inteligente para todo el municipio,
Cubrir con alumbrado pblico aquellos sectores que faltan
Fuente: Encuesta Sondeo
1.791
N SUSCRIPTORES
1.697
RESIDENCIALES
92
COMERCIAL
02
INDUSTRIAL
-
AGROPECUARIO
-
POBLACION SERVIDA (ESTIMADA)
100%
COBERTURA (%)
Fuente: Ing. Jos Gregorio Parra. Departamento Comercial. CADELA.
111
g) Disposicin de Desechos Slidos.
Para el servicio de disposicin de desechos slidos la cobertura es de 91, 6%, la
periodicidad en el rea urbana es de 3 veces por semana y en el rea rural de 1
vez por semana los sbados y este es administrado por la Alcalda.
La administracin del servicio de recoleccin es llevada por la municipalidad, la cual est implementando un
sistema de cobranza delegada a travs de un convenio con la empresa de servicio elctrico CADELA.
El servicio de recoleccin se hace extensivo a alrededor del 90% del territorio municipal, estimndose un
transporte y bote semanal (entre lunes y sbado) de 150 toneladas de desechos.
Los residuos estn constituidos por materiales de cualquier naturaleza y caractersticas, incluyendo los desechos
de productos qumicos altamente contaminantes y peligrosos que se utilizan en las labores agropecuarias.
Para la cobertura del territorio se tienen establecidos turnos y rutas. En el caso del rea urbana se realiza la
recoleccin tres veces por semana. En el resto del territorio la frecuencia de los recorridos de las unidades
recolectoras es menor, dndose en muchos sectores una frecuencia semanal.
Los camiones que realizan la recoleccin de los desechos los transportan directamente hasta el botadero a cielo
abierto de San Felipe, en donde se realiza una descarga a cielo abierto, sin ninguna medida de planificacin o
control.
El botadero est ubicado en jurisdiccin del Municipio Pinto Salinas (San Felipe), a poca distancia de la margen
izquierda del ro Mocotes, por lo que el lixiviado que se genera de la descomposicin de los residuos llega al
cauce del ro.
Existe la Mancomunidad del Valle del Mocotes, que inicialmente incluy los municipios de Rivas Dvila, Tovar y
Pinto Salinas, asociacin estratgica que actualmente est tomando nuevo impulso, sumndose a la misma el
vecino Municipio de Zea.
Uno de los propsitos fundamentales que motivaron la creacin de la Mancomunidad fue el desarrollo de un plan
rector para el manejo de los desechos del Valle del Mocotes, con el cual se pretenda dar una solucin tcnica e
integral a este problema.
La sede de la Mancomunidad es en el centro poblado Sta. Cruz de Mora, capital del Municipio Pinto Salinas, en
cuya jurisdiccin se localiza el sitio apropiado para la construccin de la planta para manejo integral de residuos y
el lugar de disposicin final.
El sitio que se selecciono fue un terreno de propiedad estadal prximo a la hacienda La Victoria, para el cual se
logr un acuerdo de Comodato (hoy vencido) con la Gobernacin de Mrida. Sin embargo, hay que sealar que
este terreno fue afectado por una invasin originndose un conflicto de uso que an no se ha resuelto.
112
OBSERVACIONES
No hay clasificacin de la basura
En aldea Pramo de Mario queman la basura o personalmente la llevan al sector La Roca de Zea.
Hay colapso en el sitio de disposicin final (San Felipe)
En la mayora de las aldeas queman la basura causando contaminacin del aire.
Sugieren disear un nuevo sistema para el manejo de los desechos slidos.
En aldea las Playitas el servicio recorre slo la va principal.
Es necesario establecer un programa de extensin y educacin ambiental para sensibilizar y ensear a
la poblacin a la clasificacin y manejo de los desechos slidos y lquidos que permita adems de
educar a los pobladores lograr la cultura del reuso y reutilizacin algunos materiales, igualmente
aquellos desechos orgnicos que puedan ser aprovechados por la comunidad con la aplicacin de
tecnologas adecuadas para la produccin humus para la actividad agrcola.
Fuente: Alcalda del Municipio Rivas Dvila.
h)Servicio de Vialidad.
Este Servicio define la accesibilidad terrestre y asegura por lo tanto el acceso a los
recursos naturales, a las reas de produccin, a los mercados, y sirve para
estructurar los procesos de ocupacin del territorio.
RURAL
01
CARRETERA TRASANDINA (TRONCAL 007)
16
LOCALES
13
RAMALES
07
SUBRAMALES
36
TOTAL
Fuente: Alcalda Municipio Rivas Dvila.
113
Cuadro N 50. Inventario y Requerimientos de Vialidad para el Municipio Rivas
Dvila.
Va Longitud Asfaltada Engranzo- Tierra Penetracin Pavimento Observaciones y
nada Agrcola o Rgido Requerimientos
Camino
T007 Los 11+500 3+500 E8+000 Se recorrieron 3.5
Quemados Kms, y se estimo el
resto. Zona
agrcola, va
intransita-
ble en perodo de
lluvia.
T007 Los 3+500 3+500 Regulares
Espinos condiciones
Las Playitas- 4+300 4+300 Carretera de tierra.
Marmolejo
Las Playitas- 4+000 4+000 Buenas condiciones
Camarero
Las Playitas- 2+000 1+000 1+000 Malas condiciones
Ro Arriba
Las Playitas- 8+300 2+000 3+300 3+000 3 Km de va que
Pramo de requiere ser
Verihuaca pavimentada.
T007- El E5+500 E5+500 Buenas condiciones
Topn
Las Tapias- 3+500 Regulares
La Playitas condiciones
Qda. Seca- 6+500 1+500 5+000 Malas condiciones
Pramo La
Negra
Cementerio- 1+400 0+300 1+100 Malas condiciones
El Rincn
Bailadores- 1+300 1+300 Sector agrcola, en
Capellana regulares
condiciones de
transitabilidad. Algo
angosto, requiere
bacheo y mejoras,
se observan fallas
de borde.
Capellana- 3+700 3+700 Malas condiciones
La cascada
Capellana- 1+300 1+300 Malas condiciones
Acueducto-
Va Capador
Capellana- E3+300 E3+300 Malas condiciones
El Cerro
San Isidro- 1+500 1+500 Malas condiciones
Sucesin
Morales
Bailadores- 2+300 2+300 Buenas condiciones
La Caada
Va 3+000 E3+300 Regulares
Pregonero- condiciones
Qda. Los
Pos
114
Va Longitud Asfaltada Engranzo- Tierra Penetracin Pavimento Observaciones
Nada Agrcola o Rgido
Camino
Loa Pos- Qda. 3+000 E3+000 Regulares
El Oso condiciones
T007- La 1+600 1+600 Buenas
Cebada condiciones
Qda. Seca El 6+800 6+800 Malas
Rincn de los condiciones
Pavones
La Playa El 9+100 5+000 4+100 Regular
Rincn de la condicin
laguna
Bodoque- la 2+100 2+100 Malas
Vega condiciones
Pramo de 14+000 8+000 6+000 Regulares
Mario Laguna condiciones
Brava1
T007 (Qda. 4+000 1+500 E2+500 La va est
Seca)- Pramo interrumpida a
La Negra (El 1+500.
Salado)
Qda. Moreno- E3+800 E3+800 Malas
La Sucia condiciones
T007- Las Minas 7+300 3+500 3+800 Malas
condiciones
T007- La 1+200 1+200 Malas
Otrabanda condiciones
La Playa- El 1+200 1+200 Malas
Verde condiciones
Bailadores- 13+000 13+000 Malas
Pramo de condiciones
Mario
Bailadores. 20+200 20+200 Psimas
Limites con condiciones
Tchira
Bailadores 2+700 0+700 2+000 Malas
Nieto condiciones
La Playa 1+900 1+900 Malas
condiciones
T007- La 1+500 0+600 0+900 Malas
Laguneta condiciones
Qda. Seca- 1+800 1+800 Malas
Mesa El condiciones
Caminito
T007- Mesa de 1+400 1+400 Malas
Los Uvitos condiciones
T007- El Potrero 1+000 1+000 Malas
condiciones
San Pablo- 4+000 4+000 Regulares
Pramo de condiciones
Mario(limite)
Bailadores- 1+000 1+000 Malas
Rincn de los condiciones
lvarez
Bailadores-La 8+800 8+800 Malas
Playa- El Volcn condiciones
Fuente: * Empresa FARMER 92 C. A, (1997). Chequeado en Campo (2004).
115
i) Servicio de Transporte.
En el municipio se cuenta con servicio de transporte que cubre las diferentes
aldeas y centros urbanos del municipio Rivas Dvila y se describe a continuacin.
RUTAS
TOVAR- MERIDA.
LINEA RIVAS DAVILA BAILADORES-LAS PLAYITAS.
TOVAR- GRITA
BAILADORES-PREGONERO
LINEAS DE TAXI
OBSERVACIONES
116
3.2.5. Matriz FODA Sntesis del Anlisis de la Situacin Fsico Natural del Municipio Rivas Dvila.
Cuadro N 52. Matriz FODA Sntesis del Anlisis de la Situacin Fsico Natural del Municipio Rivas Dvila.
GEOLOGIA
FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES
CARACTERSTICAS RELEVANTES AMENAZAS
FORMACIONES GEOLOGICAS En conjuncin con otros Disponibilidad de paisajes naturales Susceptibilidad de los materiales Problemas que se puedan
En el Municipio Rivas Dvila existen elementos fsico-naturales estaas como para el desarrollo de las conformantes a procesos de ocasionar por inestabilidad
cuatro formaciones geolgicas; Sierra la disponibilidad de reas para poblaciones que conforman el movimientos de masas. en algunas reas.
Nevada, Mucuchachi, Tostos y la proteccin de flora, fauna y municipio Rivas Dvila.
Cuaternario. suelo.
GEOLOGA ECONOMICA La existencia de minerales paraPosibilidades de explotacin por Estn ubicados dentro de una Posibles problemas
el desarrollo socioeconmico aparte de empresas nacionales o ABRAE, Parque Nacional Juan ambientales que se
Presencia de importantes yacimientos futuro del municipio. internacionales. Pablo Pealoza Los Pramos puedan generar por la
mineros de Cobre, Plomo , Zinc y Plata. Batalln y La Negra que no explotacin de estos
Existen estudios de factibilidad permite uso minero. recursos.
de la explotacin minera. Rechazo de la poblacin a la
explotacin minera. Posibles problemas
sociales que se generaran
con la explotacin.
FALLAS. Existencia de paisajes Existencia de recursos escnicos Inestabilidad de algunos terrenos Movimientos ssmicos de
El Municipio Rivas Dvila esta asociados a los procesos derelevantes para los turistas por estar adyacentes a fallas niveles altos que puedan
atravesado de SO a NO por la Falla de fallamiento y tectnica del lugar, derivados de fallamientos. principales o secundarias. generar daos a viviendas,
Bocon. de inters para la ciencia. cultivos, humanos.
118
GEOMORFOLOGA
FORMA DEL
CARACTERSTICAS RELEVANTES FORTALEZAS DEBILIDADES
RELIEVE OPORTUNIDADES AMENAZAS
Ocupan una franja estrecha longitudinal
y paralela al ro Mocotes. A lo largo de Presencia de condicionesUbicacin estratgica para Restricciones para la Riesgo de sufrir daos
algunos afluentes y un tanto disperso favorables para el los desarrollo de centros instalacin de cultivos y otras durante las crecida
en forma de restos pequeos. aprovechamiento conpoblados y diversas actividades de tipo urbano en peridicas del ro Mocotes
actividades agrcolas y actividades econmicas. aquellas reas muy cercanas y quebradas que lo
Morfolgicamente se encuentran bien urbanas. al lecho del ro y con alimentan.
Terrazas conservadas. Sus pendientes no escarpes poco pronunciados.
aluviales sobrepasan el 15%. Sus bordes casi Ausencia de problemas de
verticales son bastante estables. erosin superficial.
Se encuentran bien
conservadas y protegidas por
una buena cubierta vegetal.
Se trata de acumulaciones con No presenta problemas de Los conos provenientes de reas con restricciones para Posibles movimientos de
diferentes orgenes, estas unidades se erosin superficial. Selas formaciones del uso urbano masa en sitios con
encuentran en grandes abanicos que encuentran bien conservadas Cuaternario tienen un pendientes fuertes.
cubren partes de los fondo de valles. y protegidas por una buenacomportamiento ms
Conos de
Son formaciones estables con una cubierta vegetal. Soportaestable
deyeccin ,
superficie donde sus pendientes rara desarrollos de actividades
Abanicos
vez sobrepasan el 20%. agropecuarias y urbanas.
Aluviales
119
GEOMORFOLOGA
Presenta depsitos acumulados Con cierta precaucin dePara la explotacin minera. No se recomiendan Susceptibilidad a
por una dinmica torrencial muy manejos pueden ser actividades urbanas, pues derrumbes y
violenta, generalmente producida aprovechadas para son materiales muy deslizamientos.
Materiales de por derrumbes y deslizamientos. actividades agrcolas. susceptibles de evolucionar
desprendimiento Morfolgicamente presenta una en movimientos en masa.
superficie accidentada,
Son cortaduras en la superficie de Atractivos paisajes para los Para la recreacin y el La presencia de estas Para el uso urbano,
las formaciones cuaternarias, turistas. turismo. unidades constituye un agrcola y ganadero los
provocadas por la accin del indicador de fragilidad y relieves de vertiente son
escurrimiento concentrado, cualquier tipo de planificacin considerados fuertemente
provocando acarreo constante de debe tomar en cuenta estas restrictivos, no aptos para
sedimentos gruesos. circunstancias. el desarrollo de estas
Entalles y escarpes debido a que aceleran los
procesos morfogenticos
originando problemas de
inestabilidad del terreno
que podran generarse al
realizar cortes a las
laderas.
120
GEOMORFOLOGA
Dinmica morfognetica Genera paisajes atractivos para Ubicacin como reas Fragilidad alta, no se Presencia de un Alud sismico que
muy activa, con rocas muy los turistas y pobladores delprotectoras por sus recomienda implementar se localiza en la parte alta del
fracturadas y alteradas municipio.. caractersticas. actividades agrcolas, centro poblado la Playa que puede
qumicamente, dando pecuarias ni urbanas, activarse en algn momento, se
origen a formaciones tampoco debera debera establecer medidas de
Vertientes superficiales muy frgiles a establecerse vas de proteccin para la poblacin.
inestables los cortes y una gran penetracin para vehculos
susceptibilidad a la erosin. automotores.
Se localizan en montaas
de pendientes muy
escapadas.
121
HIDROLOGA
CARACTERSTICAS RELEVANTES FORTALEZAS DEBILIDADES
OPORTUNIDADES AMENAZAS
En el municipio nace la Disponibilidad de recursos Perspectivas positivas Carencia de planificacin en Falta de medidas de conservacin
cuenca del ro Mocotes, hdricos para el desarrollo de lapara la produccin el manejo del recurso hdrico. para este recurso vital.
siendo esta importante poblacin, actividades agrcolas, agrcola, pecuaria y
RIOS Y para el estado Mrida. pecuarias y tursticas turstica. Quemas y talas de las cuencas
AFLUENTES altas de los ros y quebradas.
MENORES Posee un gran nmero de
quebradas de rgimen Carencia de agua durante los cinco
permanente, cadas de meses de sequa que repercuten
agua, lagunas y aguas negativamente en el suministro de
termales. agua a la poblacin y a los
sistemas de riego.
La temperatura varia desde Confort climtico, que hace Ubicacin estratgica Variacin climtica producto de las
los 12 C hasta 21 C. atractiva la unidad territorialpara desarrollo agro talas y quemas indiscrimandas de
para el desarrollo agrcola, tursticos. los bosques en las cuencas altas.
Hay dos estaciones pecuario y turstico.
marcadas, lluvia y sequa.
Orientacin de las
ELEMENTOS DEL vertientes hacia la solana y
CLIMA: umbra.
TEMPERATURA Y
PRECIPITACION Precipitacin: varan entre
los 700 mm en La Playa
(1.100 msnm) y los 1000
mm en Las Playitas (2.200
msnm)
122
SUELOS
Suelos Clase IV. Presencia de suelos con caractersticas que los Financiamiento para la produccin Limitaciones de uso debido a la Susceptibilidad a movimientos
Tienen limitaciones debido a pendientes elevadas y poca hacen aptos para cultivos agrcolas pero agrcola por parte del Estado. escasa profundidad del de masa en reas de
profundidad del horizonte superficial. aplicando medidas de conservacin y manejo. horizonte superficial. vertientes.
Pueden cambiar a la categora III si aplican obras de
conservacin como lo son construccin de terrazas, Baja fertilidad y tienen una
muros de piedra. textura del perfil muy liviana.
Ubicados en Playa Arriba, Mesa Adrian, San Pablo,
Bodoque, Bailadores, Otra Banda y Las Tapias. Ver mapa
Suelos Clase VIII. Se recomienda mantenerlos con vegetacin Establecer reas de conservacin Altas pendientes que restringen Susceptibilidad a movimientos
Presentan pendientes superiores al 60%, pedregosidad protectora que asegure su estabilidad, contribuya y preservacin de los recursos la actividad agrcola. de masa en reas de
superficial y baja fertilidad. a mantener fuentes de agua as como la naturales vertientes.
Ubicados en las partes altas del municipio. Ver mapa diversidad biolgica para fines tursticos y de
recreacin.
123
ZONAS DE VIDA
Sus condiciones climticas son Posibilidad de decretar reas Los suelos pobres en nutrientes y El bosque original ha
Bosque hmedo premotano (Bh-P) propicias para el establecimiento de de preservacin ambiental. las zonas mas empinadas son desaparecido, encontrndose
Altura sobre el nivel del mar: 1400 a 2500 diversos cultivos hortcola. potencialmente favorables para el slo remanentes en los lugares
m.s.n.m, con temperaturas de 18 a 24 C, establecimiento de plantaciones de fuertes pendientes o donde
precipitaciones de 1100 a 2200 mm y una forestales. los suelos son muy pobres.
evapotranspiracin de 925,4 mm. La
relacin evapotranspiracin potencial de
esta zona est comprendida entre los 0,5 y
1,0, colocndola as en la provincia de
humedad hmedo, balance hdrico
favorable durante ao.
124
PLANTACIONES FORESTALES
CARACTERSTICAS RELEVANTES FORTALEZAS DEBILIDADES
OPORTUNIDADES AMENAZAS
Son especies conferas (Pinos y Cipreses), Cumplen La presencia de estas Perspectivas positivas para el Falta de adaptacin La carencia de un plan de manejo hace
funcin de proteccin, adems de enriquecer al paisaje conferas en densidades desarrollo de la artesana local biolgica de las especies que el deterioro de la masa vegetal se
PLANTACIONES en su belleza escnica. medias como bajas, podra ser por cuanto son especies en (no presentan incremente en el tiempo y espacio.
FORESTALES aprovechadas por medio de un estado senil. regeneracin natural)
plan de manejo silvicultural Falta de un plan de manejo forestal.
FAUNA.
CARACTERSTICAS RELEVANTES FORTALEZAS DEBILIDADES
OPORTUNIDADES AMENAZAS
Especies que habitan en las altas montaas y otras Existencia de una base Extincin de la fauna La carencia de un plan de manejo de la
FAUNA que habitan en las partes bajas. Presencia de especies gentica autctona. autctona. fauna con fines de mejoramiento y
ESPECIES endmicas. proteccin.
NATIVAS Presencia de especies endmicas del Estado como lo Posibilidad de desarrollar
son; mamferos:l osos frontino, el venado, tapir o turismo de montaa y cientfico Deforestaciones ilegales producto de la
danta de montaa, musaraa, puercoespn, coat y para observacin de fauna. presin por el uso del espacio.
aves como la paloma gargantilla, colibr pico largo,
pauj copete de piedra, pato torrentero, cotinga
cresta roja.
AMENAZAS NATURALES
CARACTERSTICAS RELEVANTES FORTALEZAS DEBILIDADES
OPORTUNIDADES AMENAZAS
Segn Dugarte Marbella, 2002, estas se dividen en La disponibilidad de mapas con Posibilidad de ubicar de una Las superficies inestables Ocurrencia de los fenmenos naturales
reas estables, reas potencialmente inestables y la ubicacin de estas reas. manera ms adecuada los usos que presenta el municipio determinados como amenazas para este
reas inestables, de acuerdo a las condiciones fsico en el municipio. representan una municipio.
AMENAZAS naturales en particular geologa, geomorfologa y los extensin considerable.
NATURALES valores de pendiente combinados para precisar
mecanismos responsables de los problemas de
inestabilidad de la tierra.
ABRAES
CARACTERSTICAS RELEVANTES FORTALEZAS DEBILIDADES
OPORTUNIDADES AMENAZAS
PARQUE Aquellas superficies del territorio relativamente CPresencia de una figura jurdica Ubicacin estratgica para la Falta de personal tcnico Carencia de educacin ambiental
NACIONAL JUAN extensas en las cuales estn representados uno para o la proteccin de los conservacin del recurso y de campo
PABLO ms ecosistemas de los ms importantes del pas recursos
o naturales. hdrico principalmente.
PEALOSA reas naturales o escnicas, de relevancia nacional o
PRAMO internacional. Disponibilidad del Plan de
BATALLN Y LA Ordenacin y Reglamento de
NEGRA: Uso.
125
3.26. Matriz FODA Sntesis del Anlisis de los Aspectos Socioeconmicos del Municipio Rivas Dvila.
Cuadro N 53. Matriz FODA Sntesis del Anlisis de los Aspectos Socioeconmicos del Municipio Rivas Dvila.
DINMICA POBLACIONAL
CARACTERSTICAS RELEVANTES FORTALEZAS DEBILIDADES
OPORTUNIDADES AMENAZAS
El rea de estudio territorialmente pertenece al Consolidacin de Centros Posibilidad de mejorar las La concentracin de la Conflicto de uso por la
Municipio Rivas Dvila, del Estado Mrida y Urbanos en Bailadores y la actividades agrcolas por la poblacin urbana se da necesidad de tierras para la
abarca parte de la Cuenca alta del ro Mocotes. Playa. alta presencia de poblacin bsicamente en el centro produccin agrcola y urbana
masculina. poblado Bailadores y la Playa. con el consecuente aumento
Es una poblacin que de acuerdo al Censo del Predominio de gente joven y en la demanda de
ao 1990 alcanza los 13.392 habitantes y segn adulta que contribuya al Generacin de empleos en Baja calidad en la prestacin de infraestructura y servicios
censo del ao 2001 cuenta con 16.001. desarrollo socioeconmico del actividades agrcolas, los servicios bsicos ( luz, agua, bsicos.
municipio. pecuarias y tursticas. aseo urbano, entre otros )
El Municipio Rivas Dvila cuenta con una
poblacin urbana para el ao 1990 de 9.214 Alta dependencia econmica de
habitantes, representando un 90,21% y en el la poblacin joven.
censo 2001 en 14.434 habitantes Aumento de la poblacin para
representando el 90,21% y la poblacin rural consolidacin del municipio. Se observa una tendencia al
con 4118 habitantes, representando un 31,20 % aumento de poblacin
para el ao 1990 y para el ao 2001 en 1.567 desocupada.
habitantes, representando un 9,79%.
Falta de empleos para toda la
La poblacin del Municipio Rivas Dvila poblacin.
mantiene la tendencia de ocupar el fondo de
valle, ubicndose a lo largo de las vas de
comunicacin y varia de centros poblados
dispersos a muy dispersos en las unidades de
relieves de colinas como son: Los Quemados,
El Delgadito, Las Playitas.
126
USO DE LA TIERRA : AGRICOLA
CARACTERSTICAS RELEVANTES FORTALEZAS DEBILIDADES
OPORTUNIDADES AMENAZAS
Inadecuados sistemas de Crditos inadecuados e
El municipio dispone de suelos aptos para el Disponibilidad de tierras para laLa presencia del IUTEB cultivos en vertientes. inoportunos.
establecimiento de la actividad agrcola, siendo produccin agrcola y acervo con carreras especficas
favorecida por su tradicin agrcola tecnolgico e infraestructura a para el desarrollo de las Deficiente educacin Conflictos de uso por
predominantemente hortcola. nivel de finca y de su entorno. reas rurales. ambiental . actividad agrcola y el uso
urbano.
Existencia de tres centros dePosibilidades con la Escasa Asistencia tcnica.
Producen cultivos hortcolas de piso alto, como acopio con capacidad instalada: presencia de una oficina
cultivo de zanahoria, repollo, lechuga remolacha uno en el centro poblado de CIARA especializada en la Incumplimiento de las normas
y papa. Siendo la infraestructura de riego del Bailadores (ASPRUANDES) , y materia agrcola y ambientales en las reas de
municipio Rivas Dvila la ms importante del dos centros de acopio dedesarrollo rural que abre proteccin para la
Estado Mrida. propiedad privada, uno en oportunidades para crear preservacin de los recursos
Bodoque y otro en el sector Laventajas de tipo suelo agua vegetacin y fauna.
Otra Banda. competitivas.
Cuenta con asociaciones de productores y El patrn tecnolgico utilizado
organismos que prestan asistencia tcnica con en los sistemas de produccin
miras a lograr un incremento sostenido de dominante determinan altos
productos alimentarios en el contexto nacional y riesgos para la productividad y
regional. la conservacin del ambiente.
Problemas de contrabando de
Colombia para la adquisicin de
agroinsumos.
Ausencia de un mercado
mayorista.
127
USO DE LA TIERRA : GANADERO
CARACTERSTICAS
FORTALEZAS DEBILIDADES
RELEVANTES OPORTUNIDADES AMENAZAS
Considerada como la segunda La existencia de una organizacin que Ineficiente rotacin y manejo de
actividad de importancia aglutina la actividad ganadera, la Asociacin potreros para la actividad
econmica del municipio despus de Productores Lcteos de los Valles Altos. pecuaria generando problemas
de las actividades agrcolas. Se de sobre pastore, daos por
caracteriza por una ganadera Como apoyo a la ganadera de leche se plagas que influyen en la
lechera especializada intensiva, encuentra una receptora ubicada en la disminucin de los niveles de
con un paquete tecnolgico ciudad de Bailadores en la sede de productividad.
definido y una ganadera extensiva ASPROLAVAL, nico canal de
a un nivel tecnolgico bajo. comercializacin. Elevados precios de los
agroinsumos.
En la actualidad reviste gran
importancia debido a los ingresos
que generan, alcanzando en lo
ltimos aos una expansin en
todo el municipio.
USO DE LA TIERRA : TURISMO
CARACTERSTICAS
FORTALEZAS DEBILIDADES
RELEVANTES OPORTUNIDADES AMENAZAS
El municipio Rivas Dvila cuenta Existencia de atractivos paisajes de La posibilidad de constituir Ausencia de planificacin Falta de polticas y programas
con un conjunto de paisajes, cascadas, lagunas, pramos, valles, ros y en un municipio turstico. turstica. de financiamiento.
bellezas naturales y clima aguas termales que permiten el desarrollo
agradable que le proporcionan un del turismo que puede generar empleos. Falta de promocin adecuada y
gran atractivo. oportuna.
Escasa y deficiente
infraestructuras para el
alojamiento turstico de la zona.
Desconocimiento de la
importancia de la actividad
turstica por parte de la
poblacin.
128
CENTROS POBLADOS; BAILADORES Y LA PLAYA
CARACTERSTICAS RELEVANTES FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS
Hay dos centros poblados relevantes. Existencia de centros poblados y Desarrollo socioeconmico Deficiente infraestructura de servicios en los Conflictos de uso por la tierra
Bailadores capital del municipio aloja aldeas con potencial para la del municipio. centros poblados y aldeas del municipio. por el uso agrcola y uso urbano.
68.8% de la poblacin total y La Playa actividad turstica. Carenvcias de Planes de Ordenacin
el 16.9%. Urbanstica.
La cobertura del servicio educativo es El IUTEB, le imprime al municipio La posibilidad de producir Insuficiente infraestructura para atender a los Carencia de programas
satisfactoria en el municipio Rivas una relevancia especial, pues sus actividades econmicas estudiantes del IUTEB. educativos adaptados al rea
Dvila, pues se atiende a la poblacin profesores y egresados pueden conexas a la actividad rural.
estudiantil urbana (2471 alumnos, contribuir al desarrollo econmico y central del municipio que Insuficiente infraestructura para el liceo y las
comprende a Bailadores y La Playa) y social del rea en cuestin. es la agricultura. diferentes escuelas en las aldeas.
a la rural (1319 alumnos), en los
diferentes niveles, desde preescolar Las opciones de estudio son Escasez de recursos econmicos y humanos
hasta 5to ao de bachillerato. Turismo, Agrotecna, Informtica y para emprender proyectos que amplen la
Contadura. cobertura existente.
En el municipio, se cuenta con el
Instituto Tecnolgico de Ejido- Deterioro de la planta fsica e inmobiliario.
Bailadores (IUTEB), el cual brinda la
oportunidad a sus habitantes para que Incumplimiento de polticas de actualizacin y
continen los estudios de tercer nivel. residencializacin del personal docente.
129
INFRAESTRUCTURA DE SERVICIO : SALUD
CARACTERSTICAS FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS
RELEVANTES
El municipio se ve atendido por las Existencia de infraestructura Posibilidad de financiamiento para Ineficiente infraestructura para El riesgo para pacientes
instituciones mdicas, que les bsica tanto en el rea algunos programas de salud. especialidades y rea quirrgica. quirrgicos.
corresponde actuar en una unidad urbana como rural.
territorial con caractersticas Carencia de recursos econmicos para
semejantes a las del municipio Rivas personal especializado y para mejorar
Dvila. infraestructura.
130
INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS: ENERGIA ELECTRICA
La Empresa CADELA cubre el El municipio cuenta con servicio de Establecimiento de empresas de Falta en pequeos Daos que se puedan ocasionar
servicio de energa elctrica en energia elctrica casi en la totalidad procesamiento E industrializacin de sectores del servicio de a las antenas por vientos fuertes.
todas las aldeas. del municipio productos agropecuarios energa elctrica.
Segn el inventario vial del La presencia en el municipio de la Posibilidad de los Deficiencia en algunas vas las cuales estn en Daos a vehculos por mal
municipio realizado por la carretera Troncal 007, denominada productores agrcolas de mal estado. estado de algunas vas.
empresa FARMER 92 C. A, slo carretera Transandina, facilita el comercializar su cosecha
un 51% de las vas estn intercambio de insumos producidos y a nivel regional, nacional Falta de vas aptas para beneficiar a algunos
pavimentadas o engranzonadas, necesarios para el desarrollo de la e Inter. sectores agrcolas.
y un 44% son vas de tierra o localidad. nacional.
penetracin. Dificultad para el acceso a algunas vas del
municipio con vehculos convencionales.
131
INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS: SISTEMAS DE RIEGO
CARACTERSTICAS FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS
RELEVANTES
La infraestructura de riego del Existencia de una importante red Posibilidad de Limitaciones derivadas del rgimen de escorrenta En el aprovechamiento para
municipio es la ms importante hidrolgica implementar mejores en estiaje (poca de menor disponibilidad y mayor riego de los recursos
del estado Mrida. tecnologas de riego y demanda) hdricos se compite, sin una
reas de produccin hidrolgica tcnicas de uso para estable jerarquizacin, con
Los sistemas de riego se surten parcialmente protegidas por figura aprovechar con mayor Fallas en la infraestructura de captacin, el uso del recurso para
de fuentes superficiales y jurdica especial (ABRAE. eficiencia el recurso almacenamiento y conduccin. abastecer los acueductos de
funcionan por gravedad. hdrico y minimizar los los ncleos urbanos y
Experiencia local en organizacin y problemas de erosin. Problemas de erosin por impacto y arrastre rurales
La gestin de administracin y administracin comunal de sistemas de hidrulico del flujo de los aspersores.
mantenimiento ordinario est a riego Posibilidad de expansin
cargo de los usuarios, de la superficie agrcola
organizados a travs de los bajo riego con inversiones
comits de riego. del Estado.
En el municipio se recogen, Existencia de una Mancomunidad del Posibilidades de Falta de concientizacin y educacin sobre el Contaminacin ambiental y
transportan y vierten, en un Valle del Mocotes, que agrupa a cuatro financiamiento por parte manejo de los desechos slidos. alto riesgo sanitario
botadero a cielo abierto, 150 Ton. municipios vecinos, del Estado para el derivados de la libre
semanales de desechos slidos. funcionamiento de la Falta de clasificacin de lo desechos. disposicin, sin tratamiento
Existencia de una unidad de recoleccin Mancomunidad. o manejo tcnico alguno, de
El servicio, que slo incluye la y compactadora. Falta de unidades de recoleccin con los desechos.
recoleccin domiciliaria, est compactadora.
disponible para el 90% de la
poblacin del territorio.
132
VISION A FUTURO.
De la Situacin Actual a la Visin a Futuro. La Nueva Situacin Compartida.
Se realiza un anlisis tendencial de la situacin actual de los rasgos fsico
naturales y socioeconmicos del municipio para establecer la visin compartida a
futuro con la participacin de los diferentes actores sociales del municipio, lo que
permite delinear algunas acciones y medidas de programacin a realizar para
lograr a futuro un municipio con mejor calidad de vida y desarrollo sustentable.
En casi todas las entrevistas realizadas los actores sociales coinciden en querer
tener y consolidar un municipio agrcola, pecuario y turstico donde todos sus
pobladores estn con condiciones de vida optimas y desarrollndose
econmicamente sin menoscabo de los recursos naturales. Igualmente muestran
la preocupacin por la disminucin de terrenos para la agricultura, la disminucin
del agua para riego y consumo humano, el uso indiscriminado de agroqumicos y
la falta de un Plan de Ordenacin del Municipio que permita organizar el uso en el
territorio de acuerdo a las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que
ofrezca su potencial fsico natural y socioeconmico.
Por otra parte en cuanto a las tendencias que se observan en el uso de los
recursos fsico naturales los pobladores plantean que existe la necesidad de
hacer algunas acciones y correctivos para mejorar por ejemplo la cantidad y
calidad del agua problema principal en el que coinciden todas las personas
entrevistadas, con el fin de lograr el deseado desarrollo.
138
Las actividades claves del municipio que se perfilan del anlisis territorial son la
actividad agropecuaria y la actividad turstica como base para la produccin y
desarrollo sostenido del municipio.
139
CAPITULO IV
FORMULACION DE PROPUESTAS DE ORDENACIN DEL TERRITORIO Y
GESTION AMBIENTAL
PARA EL MUNICIPIO RIVAS DAVILA
140
FORMULACION DE PROPUESTAS
OBJETIVOS ESTRATGICOS
Para elevar la calidad de vida de los pobladores del municipio se hace necesario:
mejorar los sistemas de abastecimiento de agua potable para las comunidades; el
141
mejoramiento de la red de aguas servidas para la red de centros poblados y las
reas rurales; mejorar el sistema de educacin y salud en cuanto a la
infraestructura fsica, as como de personal y materiales; superar las deficiencias
del servicio de energa elctrica con la construccin de una subestacin para el
municipio lo cual evitara las cadas de tensin y bajas de voltaje y en cuanto al
servicio vialidad lograr una eficiente planificacin, supervisin y mantenimiento del
sistema vial.
Para lograr este objetivo es necesario desde ya cuidar y mantener las condiciones
ambientales presentes en el municipio, con el fin de garantizar la continuidad del
potencial fsico natural para las generaciones presentes, as como para las que
vendrn.
El municipio Rivas Dvila presenta una cultura agropecuaria desde sus inicios, por
lo tanto, se busca promover y afianzar esta actividad productiva a travs de
propuestas para su mejoramiento tecnolgico y de capacitacin a sus habitantes,
lo cual le permitira incrementar su produccin y productividad y en consecuencia,
mejorar su calidad de vida.
142
potencialidades presentes en el municipio, como es el caso de la promocin y
desarrollo del agroturismo.
Por otra parte, con esta propuesta se busca integrar el espacio territorial, a fin de
que todas las actividades que all se desarrollen estn conectadas y permitan
generar empleo para la poblacin, as como, un desarrollo socioeconmico
adecuado.
143
Acciones de Programacin.
144
Acciones de Programacin para el Municipio Rivas Dvila (Medidas, Pautas y
Programas).
MEDIDAS.
1. Asignacin de Usos del Territorio del Municipio Rivas Dvila.
A travs de la asignacin de usos al territorio conjuntamente con las actividades
compatibles, se busca establecer los usos ms acordes al territorio de acuerdo a
las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de su potencial fsico
natural y a la dinmica socioterritorial del municipio.
145
2. Criterios de evaluacin: capacidad de uso, adecuacin de uso y viabilidad
de uso.
Valores:
5= mximas condiciones.
4= altas condiciones.
3= moderadas condiciones.
2= bajas condiciones.
146
Cuadro N . Matriz de Condiciones y Criterios para Asignar Usos al Territorio.
CRITERIOS
INSTRUMENTALES CRITERIOS DE EVALUACION
Limitaciones:
pendientes moderadas
a fuertes, alta
susceptibilidad a la
erosin, profundidad
inferior a la ideal,
estructura y
laborabilidad
desfavorable.
Fuente: IGCRN, 1972. Dugarte, Marbella, 2004.Usos Recomendables: Usos posibles y compatibles de acuerdo a mltiples indicadores.
Mndez, E, 2002,adaptado. Capacidad de Uso, adecuacin de uso, viabilidad de uso. Evaluacin: 5 (mximas condiciones) ; 4 (altas condiciones); 3 (moderadas condiciones); 2
(bajas condiciones); 1 (muy bajas condiciones).
148
Cuadro N . Matriz de Condiciones y Criterios para Asignar Usos al Territorio.
CRITERIOS
INSTRUMENTALES CRITERIOS DE EVALUACION
149
Cuadro N . Matriz de Condiciones y Criterios para Asignar Usos al Territorio.
CRITERIOS
INSTRUMENTALES CRITERIOS DE EVALUACION
Fuente: : IGCRN, 1972. Dugarte, Marbella, 2004.Usos Recomendables: Usos posibles y compatibles de acuerdo a mltiples indicadores.
Mndez, E, 2002,adaptado. Capacidad de Uso, adecuacin de uso, viabilidad de uso. Evaluacin: 5 (mximas condiciones) ; 4 (altas condiciones); 3 (moderadas condiciones); 2
(bajas condiciones); 1 (muy bajas condiciones).
150
Cuadro N . Matriz de Condiciones y Criterios para Asignar Usos al Territorio.
CRITERIOS
INSTRUMENTALES CRITERIOS DE EVALUACION
151
Cuadro N . Matriz de Condiciones y Criterios para Asignar Usos al Territorio.
CRITERIOS
INSTRUMENTALES CRITERIOS DE EVALUACION
SUSCEPTIBILIDAD
CAPACIDAD DE DE MOVIMIENTOS CONDICION USO ACTUAL ASIGNACIN
CAPACIDAD ADECUACION VIABILIDAD
USO. EN MASA DE USO
CONDICIONES (NIVEL DE
SUSCEPTIBILIDAD)
Pim=Potencialmente Susceptibilidad de Agrcola y urbano
CLASE VIII Inestable por generar movimientos de
Poseen tantas y Movimientos en Masa masa profundos. 2 2 5 Uso mltiple
tan graves Nivel=Alto
limitaciones que Pie=Potencialmente Limitacin por proceso Agrcola y urbano
solo se Inestable por de carcavamiento,
recomienda para Procesos Erosivos profundidad de surcos y 2 2 5 Uso mltiple
vida silvestre, Nivel=moderado problemas de
recreacin y tubificacin.
preservacin de Pia= Potencialmente Evidencia de Alud Pastizales, matorrales,
cuencas. Inestable por Alud Sismico rastrojos, bosques desde
reas de Ssmico muy intervenidos hasta 5 2 5 Uso protector
afloramientos Nivel=Alto densos.
rocosos. Pir=Potencialmente Limitaciones por Pastizales, matorrales,
Inestable por probable ocurrencia de rastrojos, bosques desde
Represamiento represamiento muy intervenidos hasta 5 2 5 Uso protector
Nivel:moderado densos.
Im= Inestables por Evidencias de Pastizales, matorrales,
Movimientos de Masa Movimientos de masa rastrojos, bosques desde
Nivel=Alto profundos y someros. muy intervenidos hasta 5 2 5 Uso protector
densos.
EI=Estable con pocas Poca limitacin a la Pastizales, matorrales,
Limitaciones incidencia de amenazas rastrojos, bosques desde
Nivel= Moderado naturales. muy intervenidos hasta 5 2 5 Uso protector
densos.
Fuente; : IGCRN, 1972. Dugarte, Marbella, 2004.Usos Recomendables: Usos posibles y compatibles de acuerdo a mltiples indicadores.
Mndez, E, 2002,adaptado. Capacidad de Uso, adecuacin de uso, viabilidad de uso. Evaluacin: 5 (mximas condiciones) ; 4 (altas condiciones); 3 (moderadas condiciones); 2
(bajas condiciones); 1 (muy bajas condiciones).
152
MEDIDA. Asignacin de usos
Ubicacin: definida por la poligonal del parque nacional, abarca el 60% del
municipio, ver mapa N 5.
154
Ubicacin: reas con actividad agrcola en la actualidad ubicadas en
suelos clase III, IV . Ver mapa N 5.
Zonas Tursticas: son espacios del territorio que por sus atractivos y
recursos existentes ofrecen condiciones favorables para el
aprovechamiento con fines tursticos y recreativos.
155
4. Zonas Urbanas: son sitios que se corresponden con los centros urbanos y
reas urbanizadas, cuya dinmica de crecimiento exige tomar previsiones de
organizar sus espacios internos y disponer de terrenos para su expansin, as
como para la dotacin de obras de infraestructura.
156
PAUTA.
Pauta para la Organizacin y el Reforzamiento de la Red de Centros
Poblados del Municipio Rivas Dvila.
157
PROGRAMAS.
Los recursos naturales son estratgicos para un municipio porque son fuente para
la generacin de bienes y servicios y a travs de los proceso de ordenacin del
territorio se busca la promocin del desarrollo, de manera sostenible, su
administracin y manejo.
158
El perfil de este programa requiere de establecer un conjunto de medidas y
actividades sistemticas enfocadas a lograr los propsitos enunciados.
159
2) Programa para el Desarrollo y Consolidacin de la Actividad Agrcola.
Municipio Rivas Dvila : el municipio Rivas Dvila dentro del contexto del
Estado Mrida se destaca por ser uno de los primeros productores agrcola,
fortaleza esta que lo potencia y le da ventajas comparativas por sus condiciones,
su ubicacin y la infraestructura de apoyo a la actividad agrcola que presenta.
Debido a las diferentes carencias que presenta el municipio en este sector se propone
CONTENIDO un plan de desarrollo agrcola. Para ello es necesario tomar las siguientes medidas:
a. Hacer la evaluacin de los diferentes sistemas de produccin agrcola
presentes para conocer tipo de tecnologa usada, rubros que cultivan,
cantidades de productos agrcolas por rubro, insumos, polticas de
financiamiento, polticas de comercializacin, precios del mercado, propiedad
de la tierra.
b. Hacer un plan de desarrollo agrcola donde se establezcan los objetivos,
metas, organizacin del plan, determinacin de los rubros agrcolas a
producir, organizacin de la produccin, apoyo crediticio y comercializacin.
c. Monitoreo de la ejecucin del plan.
d. Organizar la comunidad en cooperativas para lograr mejorar la produccin
agrcola.
e. Mejorar el centro de acopio existente (ASPRUANDES).
f. Realizar campaas educativas para manejo de biocidas y fertilizantes
qumicos por el elevado grado de contaminacin ambiental que se aprecia en
la zona debido al uso indiscriminado de estos insumos agrcolas.
g. Hacer un plan integral para el desarrollo de la ganadera que permitan la
interrelacin con otras actividades como lo son la agricultura y el turismo que
le ofrezcan al visitante obtener informacin, disfrutar de la actividad y a su vez
el productor obtenga recursos econmicos que aumenten su nivel de vida.
h. Promover proyectos agrotursticos y pecuarios en las diferentes aldeas.
i. Construccin y mejoramiento de Infraestructura de apoyo a la Ganadera.
j. Otorgamiento de crditos para el financiamiento de estas actividades.
k. Promover la generacin de pequeas microempresas que procesen la leche
como materia prima para la produccin de productos secunadarios
En todo el municipio sobre todo en el rea del valle.
LOCALIZACIN
Las reas donde se ubican las actividades ganaderas son: la Cebada, el Camarero.
los Espinos, Las Playitas.
El municipio Rivas Dvila dentro del contexto del Estado Mrida se destaca por ser
CARACTERIZACIN uno de los primeros productores agrcola.
160
3) Programa para la Consolidacin del Municipio Rivas Dvila como polo de
desarrollo turstica: este programa busca la consolidacin de Municipio Rivas
Dvila como polo de desarrollo turstico con el equipamiento necesario para el
desarrollo turstico recreacional.
161
4) Programa de Mejoramiento de la Infraestructura de Servicios Sociales
Bsicos. Tiene como objetivo brindar mejores condiciones de vida a la poblacin
Bailadorense, mejorando los servicios de salud y educacin, consolidando la
infraestructura y equipamiento existente (servicio de agua potable y para riego,
sistema de canalizacin de aguas servidas y aguas de lluvia, servicio de
electricidad para todas las viviendas y zonas comerciales, servicio de vialidad
para todas las aldeas y las unidades de produccin, servicio de sistema de riego,
servicio de disposicin de desechos slidos, entre otros), servicios que presentan
debilidades de acuerdo al anlisis situacional realizado.
Para dar respuesta a los requerimientos en torno a los servicios, se establecen las
siguientes acciones de programacin:
162
b. Subprograma para el Mejoramiento del Servicio de Educacin
RELACIONES GOBIERNO ESTADAL, MINFRA, ME, ULA, INCE, Escuela de Labores Bailadores, FE
INSTITUCIONALES y ALEGRIA, MAT, CIARA, COMUNIDAD.
163
Las urbanizaciones y viviendas aisladas de Desarrollo Progresivo se ejecutan bien
sea por el sector privado o las comunidades organizadas, o bien por el sector
pblico a travs de el IMUVI y el INAVI, con el apoyo del Fondo Nacional de
Desarrollo Urbano (FONDUR) y del Consejo Nacional de la Vivienda (CONAVI).
LOCALIZACIN Varios sectores del municipio, viviendas aisladas y algunos conjuntos residenciales de
acuerdo a solicitudes de la poblacin.
164
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE ACUEDUCTOS (AGUA POTABLE)
a. Construir casetas de cloracin para los acueductos existentes
b. Promover que exista un organismo que gestione el recurso hdrico
CONTENIDO eficientemente con el propsito que tener agua en calidad y
cantidad sin menoscabo del recurso.
c. Aplicacin de los controles de calidad de agua para consumo
humano.
d. Construccin y / o mejoramiento de los acueductos existentes por
las aldeas.
e. Construccin de un colector comn de aguas servidas.
f. Promover para las poblaciones muy dispersas el manejo integrado
de los desechos slido y lquidos.
g. Hacer campaas de concientizacin para el buen uso del agua.
h. Fortalecimiento de las organizacin sociales comits de riego,
asociaciones de vecinos existentes orientadas prioritariamente a
mejorar las condiciones futuras de abastecimiento de agua para
consumo domiciliario y de riego.
i. En las aldeas se debe separar fsicamente el uso de agua para
consumo humano y para riego con el objetivo de lograr una
administracin del recurso hdrico ms eficiente involucrando a las
organizaciones comunitarias existentes.
Bailadores, La Playa, Bodoque, Camarero, La Cebada, Las Playitas, La Otra
LOCALIZACIN Banda
165
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUAS SERVIDAS
a. Construir sistemas de sistema de cloacas en el centro poblado Mesa de la
CONTENIDO Laguna, el Rincn de la Laguna, Nieto.
b. Mejoras los sistemas de colectores de aguas servidas en todo el municipio.
c. Construir plantas de tratamiento de aguas servidas en los centros poblados
Bailadores y La Playa.
LOGROS Y POTENCIAL Mejorar la calidad de vida de los habitantes del Municipio Rivas Dvila y contribuir
a la conservacin ambiental.
LOGROS Y Mejorar los sistemas de riego con el fin de mejorar la produccin de los sistemas
POTENCIAL agrcolas del municipio.
166
g. Subprograma para el mejoramiento del servicio de transporte y vialidad.
La red de vas de transporte permiten ir a las diferentes aldeas que conforman
este municipio pero existen algunos sectores que tienen problemas en sus vas.
Igualmente en cuanto al servicio de transporte hay la necesidad de que estos
mejoren y amplen las rutas para que la poblacin se encuentre totalmente
satisfecha.
LOGROS Y Mejorar el transporte y las vas en el municipio para lograr una mayor fluidez del
POTENCIAL trafico y la mejor comercializacin de los productos agrcolas
167
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO ELCTRICO.
a. Ampliar la capacidad del sistema elctrico para el municipio en general.
CONTENIDO b. Evaluar el servicio en los lugares donde la poblacin es muy dispersa para
lograr una mayor cobertura y eficiencia en el sistema.
c. Mejoramiento y construccin del sistema de alumbrado pblico inteligente
del municipio a nivel general.
d. Coordinar con CADELA la construccin de una sub-estacin elctrica.
e. Mejoramiento de la electrificacin en los siguientes sectores: la Hoja
Morada, Piedra Negra, Los Rastrojos, Las Minas de las Tapias, parte alta
de las Playitas.
f. Mejoramiento del alumbrado pblico en las vas principales y aldea la Otra
Banda, Las Tapias, Las Playitas, Bodoque, San Pablo, Mesa de Adran.
Presenta problemas de cadas de voltaje.
CARACTERIZACIN Falta de una subestacin con mayor capacidad.
LOGROS Y Lograr que todo el municipio Rivas Dvila cuente con el servicio bsico de energa
POTENCIAL elctrica
LOCALIZACIN Se debe ubicar un rea dentro del Municipio Pinto Salinas para la construccin de una
planta de tratamiento de los desechos slidos.
Presenta problemas por contaminacin ambiental al verter los desechos slidos a cielo
CARACTERIZACIN abierto.
168
5) Programa de Extensin y Educacin Ambiental del Municipio Rivas Dvila.
169
PROGRAMA DE EXTENSION Y EDUCACION AMBIENTAL
1. Inventario de las organizaciones comunitarias existentes.
2. Promocin de organizaciones en los sectores donde no existan.
CONTENIDO 3. Elaboracin y ejecucin de programas de extensin y educacin ambiental.
4. Desarrollo integral de la comunidad a travs de proyectos de desarrollo
comunitario de acuerdo a sus necesidades.
5. Formacin de la comunidad para la autogestin y cogestin de los recursos.
6. Formacin de cooperativas para la gestin de recursos econmicos.
Existe problemas por contaminacin ambiental al verter los desechos slidos a cielo
CARACTERIZACIN abierto y con las descargas de cloacas en los ros y quebradas.
LOGROS Y Se espera tener mayor informacin del municipio para cada da manejar de manera
POTENCIAL eficiente los recursos.
RELACIONES Estas investigaciones deberan asumirlas la Universidad de los Andes a travs de sus
INSTITUCIONALES diferentes facultades y ncleos y los Institutos de investigacin del Estado.
170
7) Propuesta de Estructura Administrativa para la Alcalda del Municipio
Rivas Dvila.
Los Planes de Ordenacin del Territorio de acuerdo a la normativa legal vigente
deben realizarse es los municipios con el propsito de que sean los documentos
rectores encargados de orientar los destinos del mbito municipal.
El Municipio Rivas Dvila para lograr una buena gestin ambiental debe
modernizar la estructura administrativa de la Alcalda, como rgano ejecutivo y
administrativo del poder pblico local y para ello se recomienda crear una
Direccin de Ordenacin del Territorio y Ambiente que cumpla con las funciones
de planificar, promover, coordinar ejecutar, controlar y evaluar los instrumentos y
mecanismos de la Ordenacin del Territorio y Gestin Ambiental del Municipio y
los servicios ambientales conexos a estos procesos con el apoyo de las diferentes
direcciones de la alcalda.
171
Organizacin: integrada por la Gerencia Ordenacin del Territorio y Gestin
Ambiental y la Gerencia de Servicios Ambientales con sus respectivas unidades
administrativas. Se apoya con la Comisin Municipal de Ordenacin Territorial
Ambiental (CNOTA).
172
Estructura Administrativa de la Alcalda del Municipio Rivas Dvila.
Sindico
Alcalde
Concejo
Municipal Secretaria
Contralora
Jefe de
Proyectos
Jefe de
Catastro
173
Propuesta de Estructura Administrativa de la Alcalda del Municipio Rivas Dvila.
Sindico
Alcalde
Concejo
Municipal Secretaria
Concejo Local
de Contralora
Planificacin
Gerencia de
Ordenacin del Gerencia de
Territorio y Servicios
Ambiente Pblicos
Infraestructura
Catastro y
Bases de Datos
174
GESTIN
El proceso de la Ordenacin del Territorio y Ambiente busca: conocer, promover,
regular y gestionar los procesos de ocupacin, localizacin, usos y configuracin
del territorio estableciendo las funciones que permiten la puesta en marcha de los
planes que se derivan.
175
ACTORES CLAVES PARA LA GESTION DE LAS ACCIONES. segn (Mndez,
E, 2002). Son los diferentes actores que hacen vida en el municipio: de orden
institucional (locales, estadales y nacionales), del sector productivo, del rea
acadmica y de la comunidad involucrados en el proceso de Ordenacin del
Territorio.
Se refiere a los agentes del poder pblico local, regional y nacional, con
responsabilidad en la instrumentacin de diversas acciones presentadas como
propuestas a ser ejecutadas en el Plan y en razn del cumplimiento de
competencias y funciones de promocin, coordinacin, ejecucin y seguimiento.
176
b. Consejo Local del Planificacin
La Gobernacin del Estado, como rgano rector del gobierno estadal y en un todo
de acuerdo con las competencias que le establecen las leyes nacionales y la
Constitucin Nacional, debe asumir funciones de promocin, coordinacin,
ejecucin y financiamiento de diversos programas y proyectos establecidas en el
Plan.
177
d. Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales (MARN): es la institucin
encargada de la poltica nacional de ordenacin del territorio y ambiente.
Encuentra en el Municipio la expresin espacial para su operatividad,
instrumentacin y gestin, de manera concurrente con el poder local.
Las competencias y funciones del MARN, en el contexto del Plan, son importante
de concretar por cuanto le corresponde participar en control de los permisos de
afectacin de recursos naturales en el Municipio. As mismo, en las acciones de
carcter ambiental relativas a la promocin y ejecucin del Programa de Manejo
de plantaciones con fines artesanales.
178
g. Ministerio de Produccin y Comercio (MPC): en la asignacin de usos al
territorio, una categora de manejo es la agricultura intensiva que encuentra suelos
frtiles en unidades de tierra especficas del Municipio.
179
2. Actores Acadmicos: para lograr un desarrollo sustentable es necesario que
se estn realizando investigaciones e innovaciones tecnolgicas que permitan
usar de manera ms eficiente los recursos, es por ello que las instituciones
acadmicas deben estar involucradas en su funcin que la establece la
Constitucin Nacional y la Ley de Universidades donde se establece la funcin de
investigacin y el trabajo de extensin que debe tender a la bsqueda de la
solucin a los problemas que aquejan a las comunidades en su desarrollo
sustentable.
180
La sinergia de los diferentes actores sociales del municipio permitir que se logren
ejecutar las acciones contenidas en esta propuesta, con el propsito de hacer
realidad el plan de ordenacin del Municipio Rivas Dvila con condiciones de vida
optimas y un ambiente sano donde sea posible vivir y trascender.
FUNCIONES A CUMPLIR
ACTORES
PLANIFICACION PROMOCION COORDINACION EJECUCION CONTROL
X X
INSTITUCIONALES
ALCALDA
INSTITUCIONALES
GOBERNACION
X X
INSTITUCIONALES
MARNR
INSTITUCIONALES X X X X X
INPARQUES
X X X
ACADMICOS
X X X X X
COMUNIDADES
X X
EMPRESARIALES
Fuente: Propia
En relacin a los Parque Nacional Juan Pablo Pealosa los Pramos del Batalln
y La Negra, la asignacin de usos esta bajo la responsabilidad administrativa de
INPARQUES, organismo que debe coordinar, con la Alcalda, otras instituciones
del Estados y las comunidades locales, acciones especficas para su ordenacin y
manejo.
181
INPARQUES debera aplicar el Plan de Ordenacin y Reglamento de Uso del
Parque y proceder al cumplir con el tiempo estipulado (5 aos) a su revisin. As
mismo, promover, ejecutar y supervisar todo lo relativo al Subprograma de
Infraestructura, Desarrollo Fsico y Equipamiento que tiene como objetivo el
desarrollo de instalaciones y equipos necesarios para la consolidacin de las
reas recreacionales y zonas de servicios del Parque Nacional.
FUNCIONES A CUMPLIR
ACTORES
INSTITUCIONALES X X
ALCALDIA
INSTITUCIONALES X X X
GOBERNACION
INSTITUCIONALES X X X X X
MINFRA
ACADMICOS
COMUNIDADES
EMPRESARIALES
Fuente: Propia
182
PROGRAMAS: 1) PROGRAMA DE CONSERVACIN DE CUENCAS Y MANEJO DE
PLANTACIONES FORESTALES CON FINES MULTIPLES.
FUNCIONES A CUMPLIR
ACTORES
PLANIFICACION PROMOCION COORDINACION EJECUCION CONTROL
X X
INSTITUCIONALES
ALCALDIA
INSTITUCIONALES X X X X X
MARNR
AGUAS DE MERIDA X X X X
INSTITUCIONALES X X
GOBERNACIN
DEL ESTADO
MERIDA
INSTITUCIONALES X X X X X
CONARE
ACADMICOS X X X
ULA
ACADMICOS X X
CIDIAT
ACADMICOS X X X
IUTEB
X X X X X
COMUNIDADES
EMPRESARIALES
Fuente: Propia
183
administrativo que debe ser llevado a cabo en coordinacin con las comunidades,
MARN, CONARE y la Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales.
FUNCIONES A CUMPLIR
ACTORES
X X X X X
INSTITUCIONALES
ALCALDIA
INSTITUCIONALES
GOBERNACION
INSTITUCIONALES X X X X X
MAT
X X
ACADMICOS
X X X X X
COMUNIDADES
X X X X X
EMPRESARIALES
Fuente: Propia
184
PROGRAMAS: 3) PROGRAMA PARA LA CONSOLIDACIN DEL MUNICIPIO RIVAS DVILA
COMO POLO DE DESARROLLO TURSTICO.
FUNCIONES A CUMPLIR
ACTORES
X X X X X
INSTITUCIONALES
ALCALDIA
INSTITUCIONALES X X X
GOBERNACION
INSTITUCIONALES X X X X X
CORMETUR
X X
ACADMICOS
X X X X X
COMUNIDADES
X X X X X
EMPRESARIALES
Fuente: Propia
185
PROGRAMAS: 4) PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE
SERVICIOS SOCIALES BSICOS. SUBPROGRAMA: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO
SALUD
FUNCIONES A CUMPLIR
ACTORES
X X X X X
INSTITUCIONALES
ALCALDIA
INSTITUCIONALES X X X
GOBERNACION
INSTITUCIONALES X X X X X
MSAS
X X
ACADMICOS
X X
COMUNIDADES
X X
EMPRESARIALES
Fuente: Propia
186
PROGRAMAS: 4) PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE
SERVICIOS SOCIALES BSICOS. SUBPROGRAMA MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE
EDUCACIN
FUNCIONES A CUMPLIR
ACTORES
X X
INSTITUCIONALES
ALCALDIA
INSTITUCIONALES X X X X X
ME
X X X X X
ACADMICOS
IUTEB
X
COMUNIDADES
EMPRESARIALES
Fuente: Propia
187
PROGRAMAS: 4) PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE
SERVICIOS SOCIALES BSICOS. SUBPROGRAMA MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE
VIVIENDAS
FUNCIONES A CUMPLIR
ACTORES
X X X X X
INSTITUCIONALES
ALCALDA-IMUVI
INSTITUCIONALES X X X X
CONAVI
INSTITUCIONALES X X X X X
MALARIOLOGIA
ACADMICOS
X X
COMUNIDADES
X
EMPRESARIALES
Fuente: Propia
188
PROGRAMAS: 4) PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE
SERVICIOS SOCIALES BSICOS. SUBPROGRAMA MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE
ACUEDUCTOS (AGUA POTABLE)
FUNCIONES A CUMPLIR
ACTORES
X X X X X
INSTITUCIONALES
ALCALDIA
INSTITUCIONALES X X X X
GOBERNACION
INSTITUCIONALES X X X X X
AGUAS DE
MERIDA
ACADMICOS
X X X X X
COMUNIDADES
X
EMPRESARIALES
Fuente: Propia
189
PROGRAMAS: 4) PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE
SERVICIOS SOCIALES BSICOS. SUBPROGRAMA MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE
AGUAS SERVIDAS
FUNCIONES A CUMPLIR
ACTORES
X X
INSTITUCIONALES
ALCALDIA
INSTITUCIONALES X X
GOBERNACION
INSTITUCIONALES X X X X X
AGUAS DE
MERIDA
ACADMICOS
X X X X X
COMUNIDADES
X
EMPRESARIALES
Fuente: Propia
190
PROGRAMAS: 4) PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS
SOCIALES BSICOS. SUBPROGRAMA MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE SISTEMAS DE RIEGO.
FUNCIONES A CUMPLIR
ACTORES
X X
INSTITUCIONALES
ALCALDIA
INSTITUCIONALES X X
GOBERNACION
INSTITUCIONALES X X X X X
MAT
ACADMICOS
X X X X X
COMUNIDADES
X
EMPRESARIALES
Fuente: Propia
191
PROGRAMAS: 4) PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE
SERVICIOS SOCIALES BSICOS. SUBPROGRAMA MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE
TRANSPORTE Y VIALIDAD.
FUNCIONES A CUMPLIR
ACTORES
X X
INSTITUCIONALES
ALCALDIA
INSTITUCIONALES X X
GOBERNACION
INSTITUCIONALES X X X X X
MINFRA
ACADMICOS
X X
COMUNIDADES
X X
EMPRESARIALES
Fuente: Propia
192
PROGRAMAS: 4) PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE
SERVICIOS SOCIALES BSICOS. SUBPROGRAMA MEJORAMIENTO DEL SERVICIO
ELCTRICO.
FUNCIONES A CUMPLIR
ACTORES
X X
INSTITUCIONALES
ALCALDIA
INSTITUCIONALES X X
GOBERNACION
INSTITUCIONALES X X X X X
CADELA
ACADMICOS
X
COMUNIDADES
EMPRESARIALES
Fuente: Propia
193
PROGRAMAS: 4) PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE
SERVICIOS SOCIALES BSICOS. SUBPROGRAMA MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE
MANEJO DE DESECHOS SLIDOS.
FUNCIONES A CUMPLIR
ACTORES
X X
INSTITUCIONALES
ALCALDIA
INSTITUCIONALES X X
GOBERNACION
INSTITUCIONALES X X X X X
MARN
ACADMICOS
X X X X X
COMUNIDADES
X X
EMPRESARIALES
Fuente: Propia
194
PROGRAMAS: 5) PROGRAMA DE EXTENSIN Y EDUCACIN AMBIENTAL DEL MUNICIPIO
RIVAS DVILA.
FUNCIONES A CUMPLIR
ACTORES
X X
INSTITUCIONALES
ALCALDIA
INSTITUCIONALES X X
GOBERNACION
INSTITUCIONALES X X X X X
MARN
INSTITUCIONALES X X X X X
INPARQUES
INSTITUCIONALES X X X X X
ME
X
ACADMICOS
ULA
ACADMICOS X
IUTEB
X X X X X
COMUNIDADES
X X
EMPRESARIALES
Fuente: Propia
195
Para el desarrollo integral y sostenible del municipio, exige la implementacin y
desarrollo de programas de investigacin, acadmicos y tecnolgicos en materia
ambiental y territorial, con prioridad en la Educacin Ambiental y el Manejo de los
Recursos Naturales.
FUNCIONES A CUMPLIR
ACTORES
X X
INSTITUCIONALES
ALCALDIA
INSTITUCIONALES X X
MARNR
INSTITUCIONALES X X X X X
INPARQUES
X X X X
ACADMICOS
ULA
ACADMICOS X X X X
CIDIAT
ACADMICOS X X X X
IUTEB
X X X X X
COMUNIDADES
EMPRESARIALES
Fuente: Propia
196
Dentro de las estrategias la Universidad de asumir la realizacin de
investigaciones, la innovacin de informacin debe ser la base de la universidad
en el contexto del desarrollo.
FUNCIONES A CUMPLIR
ACTORES
X X X X X
INSTITUCIONALES
ALCALDIA
INSTITUCIONALES X
GOBERNACION
ACADMICOS
COMUNIDADES
EMPRESARIALES
Fuente: Propia
El Plan de Ordenacin del Territorio y Gestin Ambiental, para que tenga vigencia
y permanencia, no slo debe estar arraigado en el pensamiento y la accin de las
instituciones y comunidades locales, sino que debe disponer de los instrumentos
legales que le permitan a la Alcalda el ejercicio de las funciones administrativas
bsicas. La Ordenanza del Plan, es un instrumento legal indispensable y la
Alcalda, conjuntamente con la Cmara Municipal, debe asumir su elaboracin,
sancin y aplicacin.
La sinergia de los diferentes actores sociales del municipio permitir que se logren
ejecutar las acciones contenidas en esta propuesta, con el propsito de hacer
realidad el plan de ordenacin del Municipio Rivas Dvila con condiciones de vida
ptimas y un ambiente sano donde sea posible vivir y trascender.
197
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Adems se emplea la matriz FODA para sistematizar y resumir los rasgos fsico
naturales y socioterritoriales del municipio y tomar en cuenta la opinin de los
distintos actores sociales que hacen vida en el mismo, lo cual facilita ver con
detalle, cules son las fortalezas y debilidades, oportunidades y amenazas de
ste, para posteriormente poder elaborar las propuestas y acciones de
programacin que coadyuven al proceso de desarrollo socioeconmico del
municipio Rivas Dvila.
198
En cuanto a las condiciones socioeconmicas del municipio, puede decirse que en
la actualidad posee una poblacin mayoritariamente joven-adulta, lo que
representa un potencial para la actividad productiva; cuenta con dos centros
poblados de base urbana: Bailadores, centro de primer rango con funciones
financieras, educacionales, administrativas y de servicios y La Playa, con
funciones de menor rango comerciales y educacionales. En lo que se refiere a
infraestructura de servicios, en el rea turstica se cuenta con ciertos servicios
bsicos, para atender al turista y los servicios sociales en general, presentan una
serie de debilidades las cuales se mencionan a continuacin.
Dentro de las oportunidades que presenta el municipio, tenemos que por ser un
municipio agrcola, pecuario y turstico tiene grandes posibilidades de inversin por
parte del Estado venezolano, as como por parte de la empresa privada para el
desarrollo de estos sectores y en cuanto a las amenazas tenemos la
susceptibilidad presente a movimientos de masa, a crecidas de ros y quebradas,
a movimientos ssmicos, por la presencia de la falla de Bocon que atraviesa el
municipio y la presencia de un alud ssmico en el centro poblado La Playa, que
puede activarse con movimientos ssmicos de cierto nivel.
199
finalmente adecuar la estructura funcional-administrativa del municipio a las
exigencias de la ordenacin del territorio.
200
ANEXOS
201
202
203
204
205
206
207
208
BIBLIOGRAFA
209
7. ARAUJO, Benito. 1981. Clasificacin de Tierras para Uso Agrcola
Cuenca del Ro Mocotes, Sector Medio-Inferior. Escuela de Geografa.
Universidad de los Andes. Mrida.
210
16. ESPINOZA, O y PACHECO, M. 199. Bases para un Plan Local de
Ordenamiento Territorial del Municipio Autnomo Rivas Dvila.
Anlisis de Servicio y Equipamiento. Informe de Pasantias. ULA. MARN.
Mrida, Venezuela.
23. JON PAUL R., FRANKLIN, R. 1999. Libro Rojo de la Fauna Venezolana
II. Edicin Corregida y Aumentada. CARACAS, Venezuela.
211
25. LOBO, Albis y SILVA, Lilia. 1990. Bases para un Plan Local de
Ordenamiento Territorial del Municipio Autnomo Rivas Dvila.
Divisin de Planificacin y Ordenacin del Ambiente. Estado Mrida.
212
Naturales. Universidad de los Andes. Alcalda del Municipio Santos
Marquina.
213
41. OFICINA CENTRAL DE ESTADSTICA E INFORMACIN. OCEI. 1990. El
Censo 1990 en Mrida. Resultados Bsicos. Caracas.
50. _______. 1989. Parque Nacional General Juan Pablo Pealoza Los
Pramos Batalln y La Negra.. Decreto Ejecutivo N 2.716 del 18-01-89,
publicado en Gaceta Oficial N 34.148 del 31-01-89. Caracas, Venezuela.
214
51. _______. 1993. Plan de Ordenacin y Reglamento de Uso del Parque
Nacional General Juan Pablo Pealosa los Paramos Batalln y la Negra.
Decreto Ejecutivo N 673 de fecha 10-05-95, publicado en Gaceta Oficial
Extraordinaria N 4.909 del 26-05-95. Caracas, Venezuela.
215
59. SAAVEDRA, A. 2000. Introduccin a la Planificacin Estratgica. (www.
Modernizacin. CL)
62. SHUBERT, C. 1976. Terrazas Fluviales del Valle Medio del Ro Motatn
(Estado Mrida y Trujillo): Primera Evidencia Absoluta de su Edad. Bol.
Inf. N ( 19: 2), p.87-90.
216