Modulo Las Expresiones Musicales
Modulo Las Expresiones Musicales
Modulo Las Expresiones Musicales
La poblacin y la cultura nacional son enriquecidos por el valioso aporte que a ella hacen las
comunidades negras, las cuales son diversas en si mismas y se conforman por:
Afrocolombianos, aquellos descendientes de los provenientes de frica en la poca de la
colonia.
Durante casi dos siglos, la historia que se ense en las instituciones educativas desconoca
por completo los aportes y los logros de los afrocolombianos. En los textos de enseanza slo
se deca que venan de frica como esclavos y que hoy en da habitaban las zonas ms
pobres del pas. Sin embargo, la historia del pueblo afrocolombiano es tan larga y compleja
como la de su propio pas.
Hacia mediados del siglo pasado la poblacin negra se encontraba en su mayora en las dos
costas: en los departamentos del Pacfico (Choc, Valle, Cauca y Nario) y en los de la costa
Caribe (Bolvar, Atlntico, Magdalena). En el ltimo medio siglo un sector numeroso de la
poblacin negra se ha asentado en las principales ciudades del pas.
La msica tradicional de las comunidades afrocolombianas est representada por los ritmos
vigentes en el Caribe y en el litoral Pacfico. En el Caribe colombiano se distinguen claras
herencias africanas acompaadas de aires europeos,
espaoles, anglosajones o de melodas indgenas. En el
Pacfico se siguen recreando las tradiciones musicales
africanas.
OBJETIVOS:
LA CUMBIA
La cumbia es el ritmo patrn del litoral Caribe, interpretada por grupos estrictamente
instrumentales. Su origen parece remontarse al siglo XVIII, cuando se dio la asociacin entre
las melodas indgenas, de caractersticas melanclicas, con los ritmos africanos, que
sobresalan por su alegra y por la impetuosa resonancia de los tambores.
Es interpretada por grupos tpicos denominados gaiteros, milleros y piteros. La fuerza plstica
y la calidad de los matices rtmicos de esta tonada se logran por la confluencia de los diversos
instrumentos empleados en su toque. La percusin, por ejemplo, est a cargo del yamar, el
quitambre, la tambora, las maracas y el guache o giro. La meloda es registrada por la gaita
hembra, la caa de millo o el acorden, segn sea el conjunto, junto con el tambor mayor.
EL MAPAL
Tonada propia del litoral Caribe colombiano, que mantiene supervivencias de las tradiciones
africanas. En su versin ms antigua el mapal fue un toque de tambor que slo serva para
bailar. Se caracteriza por su ritmo fuertemente percutido a dos golpes. Adems, admite el
canto y el palmoteo como acompaamiento. Al parecer fue introducido en el periodo colonial
por los esclavizados deportados del Golfo de Guinea, quienes lo reinventaron y adaptaron a
sus nuevas condiciones de vida, asignndole un estilo particular. En sus orgenes la tonada
estuvo asociada a la pesca y procesamiento de un pescado denominado mapal, que era
capturado en forma masiva en ciertas pocas del ao por hombres y mujeres.
LA CHIRIMA
Realmente esta palabra corresponde al antiguo clarinete de madera. La chirima chocoana tal
N CONTEXTOS URBANOS, RURALES Y COTIDIANOS DE LA CIUDAD DE SANTIAGO DE CALI, CON NIOS, NIAS Y JVENES PERTENECIENTES DE LAS COMUNIDADES NEGRAS AFROCOLOMBIANAS Y AFRODESCENDIENTES EN EL MUNICIPIO DE SAN
vez tom su nombre por el instrumento que interviene en este formato.
Abozao: Este vocablo proviene de boza, lazo, cabo corto o cadena, usado en
navegacin para sujetar objetos. Es decir, abozar significa sujetar con bozas que es s
son cabos cortos o cadenas, smbolo ste que representa la danza. Es el ritmo ms
popular y cultivado en la zona central del departamento del Choc
Los Salves: Es una forma de alabao tpico del departamento del Choc. Se les conoce
tambin con el nombre de alabanzas de pasin. En su ejecucin, que se ha perpetuado
a cargo de las mujeres ms ancianas.
El Arrullo: Expresin potico-musical referida a los nios, propia del departamento del
Choc. Se interpreta a manera de cancin de cuna, en el contexto de los velorios, las
celebraciones de la Natividad y en diversas reuniones de carcter religioso.
EL CURRULAO
La Juga: La juga es una variante del currulao destinada a las celebraciones navideas
y a otras fechas especiales.
PARTE PRCTICA
Escuchar
N CONTEXTOS URBANOS, RURALES Y COTIDIANOS DE LA CIUDAD DE SANTIAGO DE CALI, CON NIOS, NIAS Y JVENES PERTENECIENTES DE LAS COMUNIDADES NEGRAS AFROCOLOMBIANAS Y AFRODESCENDIENTES EN EL MUNICIPIO DE SAN
1. CUMBIA
https://www.youtube.com/watch?v=7kmDLdtuOY0
2. MAPALE
https://www.youtube.com/watch?v=U2bQaXpdCZE
3. CHIRIMIA
https://www.youtube.com/watch?v=1I3eCh4T7jE
4. CURRULAO
https://www.youtube.com/watch?v=Ef5BGIPrrPU
TAREAS
institucio
n con
casa x educativa contigo alguien x otros x
FUENTES DE CONSULTA:
RINCN DE REFLEXIN:
La msica compone los nimos descompuestos y alivia los trabajos que nacen del espritu.
Miguel de Cervantes
(1547-1616) Escritor espaol.
N CONTEXTOS URBANOS, RURALES Y COTIDIANOS DE LA CIUDAD DE SANTIAGO DE CALI, CON NIOS, NIAS Y JVENES PERTENECIENTES DE LAS COMUNIDADES NEGRAS AFROCOLOMBIANAS Y AFRODESCENDIENTES EN EL MUNICIPIO DE SAN