Asomecos Afro
Asomecos Afro
Asomecos Afro
1.- Los pueblos no olvidan sus alimentos familiares. Al venir los negros a América trajeron los frutos a que
estaban familiarizados: la patilla o sandia; el gombo que encontramos hoy en el departamento de Bolívar; el
ñame y, posiblemente, varias especies de plátanos.
2.- Asimismo los hombres se apegan a sus ritmos musicales. Cuando el negro se vio en América, y su padecer
y el azote de sus amos le dieron tregua una de sus primeras aspiraciones debió ser la de reconstruir sus
primitivos instrumentos musicales, un carrizo, una tambora, para modular con ellos una evocación de su patria
perdida, y, al oírla, otros negros y negras debieron sentir el escalofrió de una alegría dormida en el recuerdo y
saldrían al ruedo para revivir, a ocultas de sus opresores, su antigua y nueva danza, que es su manera de
interpretar la alegría y la gracia, la belleza y el amor. Nació así la música Afroamericana.
Los aportes que se identifican en cuanto a la identidad musical en nuestro país son:
El porro que surgió alrededor de 1870 en Mompox con calendario obeso como su descubridor.
El bambuco, se creó tomando elementos muy africanos y se tomó como música nacional.
La danza habana, surgió a finales del siglo XIX, se convirtió en el tercer elemento junto con el bambuco y el
pasillo.
En los últimos años se han adoptado musicales de origen afroamericano, el rap, sin embargo resulta más
significativa la creación de géneros más autóctonos como son la terapia y la champeta, la historia de este género
pone de manifiesto procesos de influencia de“idayregreso”entre América y África. Los aportes son muchos,
vemos como los afro descendientes nos dejan legado de su cultura con la música, como los tambores, los
cantos fúnebres, cantos de boga.
3.- Sin embargo la cualidad y dote más permanente de la raza negra habían de ser sus creencias religiosas y
sus ritos, los cuales, a pesar de la esclavitud, tuvieron larga permanencia en tierras para ellos extrañas de
América.
4.- Entre los negros es notable el arte de los tejidos elaborados con hojas de palma. Es muy probable que
muchas manifestaciones de esa habilidad y de esa gracia que presentan los objetos folklóricos americanos nos
vengan del África.
5.- La medicina negra, también el arte, envuelven en sí un elemento de terror mágico y sugestivo. El mismo se
advierte en muchas de las prácticas médicas y en la personalidad de los curanderos populares en América y
en los bailes hipnotizantes como el batuque.
6.- Para el europeo, la muerte es tristeza fría y callada, para el indígena es fiesta y para el negro es alarde de
sentimientos. También nuestros negros juntan a sus velorios todas las lamentaciones cargadas de dolor y
cantan sus afras.
Como recuerdo africano podemos tomas también esa costumbre y habilidad con que las negras americanas
llevan en la cabeza las ollas, los cantaros, a veces pesados, o también objetos ligeros, manteniendo el equilibrio
y el ritmo de andar por senderos escabrosos y largos caminos.
Pero, sin duda, el aporte más considerable del negro a su nueva sociedad en América fue su cuerpo y sus dotes
hereditarias, su pigmento y su piel, sus músculos y sus caderas, su pelo y su andar, su salud en los peores
climas y su reciedumbre para trabajar en ellos.
1
Lo bueno y lo malo del África se debe aceptar como es y porque es parte de nuestra vida nacional. Porque a
los negros se les debe culpar también la introducción de varias enfermedades en América tropical, una de las
cuales, y no la menor, es la anemia tropical determinada por ciertos gusanos intestinales.
7.- No es superfluo recordar, por último, la extraordinaria superioridad física del negro en los deportes ya sea
como boxeadores, como futbolistas, beisbolistas, corredores y en casi todos los deportes de exigencia física.
La cultura latinoamericana es una mezcla de razas, costumbres y religiones que ha ido evolucionando según
pasan los años. Los países hispanos de América Latina, tienen mucho en común tanto en las costumbres
religiosas, tradiciones, vestimenta y alimenticia.
En su vasta extensión, Latinoamérica presenta la más variada topografía, todos los climas, y diversidad de
grupos humanos. La literatura, en obras y crítica, puede reflejar las características de la región y de sus gentes
desde múltiples perspectivas y deteniéndose en determinados aspectos. Respecto a esto último y,
específicamente, en lo que se refiere a las distintas razas que habitan estas zonas es posible observar, por
ejemplo, la importancia del indio en el panorama de la literatura latinoamericana.
Uno de los varios grupos que forman parte de la población latinoamericana son los Afro-Latinos, los
descendientes de africanos. Ellos son una gran parte de Latinoamérica aunque quizás no concuerdan con la
imagen “típica” de los latinos. Los primeros africanos llegaron a las Américas con los españoles o los
portugueses, como esclavos.
La influencia de las costumbres heredadas del Africa Occidental y las Antillas ha marcado definitivamente la
cultura afro caribeña en el Caribe, tanto en la arquitectura, la gastronomía y la música, como en sus tradiciones.
La población de ancestro africano, descendiente de los esclavos traídos por los comerciantes ingleses,
franceses, holandeses, portugueses y españoles durante la colonia, se concentra principalmente en el Caribe
y Brasil, pero es también importante en México, Centroamérica, Venezuela, las Guayanas, Colombia, Ecuador,
Perú, Uruguay y la zona del Pacífico. Los esclavos trabajaban fundamentalmente en las minas o en las
plantaciones de azúcar y algodón, y como empleados domésticos en todas las grandes casas coloniales.
También hay comunidades afro-descendientes en lugares que típicamente se conocen por la predominancia de
culturas indígenas, Mexico, Bolivia y Perú. Es fácil pensar que no hay personas de raíces africanas en México,
porque en los medios de comunicación casi no aparecen. La Costa Chica y el estado de Veracruz son dos
lugares donde hay una mayor concentración de afro-mexicanos.
El pueblo Indígena afroboliviano tiene una fuerte raíz cultural, basada en sus ancestros migrados del África, el
sufrimiento de sus mayores por la esclavitud en Potosí y su asimilación natural del pueblo Aymara. Sus mayores
expresiones culturales están basadas en el baile y la danza.
LA CULTURA AFROBOLIVIANA
La cultura afroboliviana ha sentado sus tradiciones dentro de la cultura de Bolivia, siendo su mayor influencia
la Saya, baile popular a lo largo del país, donde plasman las inquietudes sociales, alegrías, penas, críticas con
coplas rimadas al ritmo africanoide de tambores, las mismas que llevan la picardía de los copleros que sobre la
marcha improvisan estrofas de expresión grupal y social.
LA CULTURA AFROECUATORIANA
La cultura afroecuatoriana se aprecian algunas diferencias entre los negros de la sierra y de la costa, pero les
unen unas raíces, un país y una historia comunes. El aspecto más visible y conocido de la cultura
afroecuatoriana es la música. Por un lado, está la música negra de la provincia de Esmeraldas ubicada en la
costa norte del país. En este lugar se desarrolló y conservó la música característica de las comunidades
afrodescendientes de esta zona que se caracteriza principalmente por el uso de la marimba y tambores.
2
LA CULTURA AFROCOLOMBIANA
Colombia es un país que posee una diversidad cultural, en el departamento del Cauca se logra ver algunas
gamas de esa pluralidad, ya que en ella se encuentra culturas como la indígena y la Afrocolombiana. En
Cartagena predomina la champeta criolla, la cual surge dela música africana, también hay grupos folclóricos
demapale, cumbia, bullerengue y pulla provenientes del pacifico pero también son una herencia de la
majestuosidad delritmo de los bailes y manifestaciones africanas.
Además de la champeta se escucha también el vallenato, la salsa y el merengue y últimamente el dance hall
que esuna mescla de champeta con reggae, las emisoras ayudan mucho en la promoción de esos géneros.En
el caso de la compañera Yuri, en general,lo típico del Valle del Cauca, de Cali que es su localidad sería la salsa.
LA CULTURA AFROPANAMENA
La cultura afropanamena es producto de los intercambios culturales entre esa región y el país, así mismo en el
diario hablar panameño existen muchísimas palabras de origen africana y antillana. Musicalmente hablando los
afrodescendientes le han legado a la música panameña, prácticamente la base rítmica de la mayoría de los
géneros musicales folclóricos del país: En los que destacan el tamborito, congo, bullerengue, bunde y la cumbia
panameña. Asimismo los afroantillanos panameños introdujeron sus ritmos como el calipso, soca, compe
haitiano y el reggae, siendo en base a este último el desarrollo del reggaetón en la ciudad de Colón.
LA CULTURA AFROCOSTARRICENSE
Costa Rica: Aunque los negros fueron traídos primeramente a Costa Rica durante el tráfico esclavo colonial
para cumplir labores domésticas, o como trabajadores en la construcción de la línea de ferrocarril que
comunicaría a San José con el naciente puerto de Limón, una vez adquirida su emancipación, la inmigración
de los negros empezó a ser permanente, y lo suficientemente valiosa, como para que ellos dejaran las huellas
de su sangre, su trabajo y costumbres en la identidad costarricense.
“Costa Rica sería un país muy diferente sin el aporte afrocaribeño: menos colorido, menos alegre, tal vez un
poco más aburrido”,opinó el músico e investigador Manuel Monestel. Costa Rica tiene la diáspora jamaicana
más grande después de Cuba y Panamá y sudesarrollo como nación es testigo de su contribución.
LA CULTURA AFROVENEZOLANA
La Cultura de Venezuela es una mezcla de tres culturas distintas: la europea, en particular la española, la
indígena y la africana. La música venezolana se caracteriza por mezclar elementos españoles y africanos, típico
de ser perteneciente a un pueblo predominanemente mestizo. El género más representativo del país es la
música llanera el joropo.
la Música afro-venezolana, indígena, criolla, la de influencia española, holandesa, árabe, inglesa. Multicultural
en fin, producto de un afortunado mestizaje que devino sonidos auténticos. EL joropo, una forma rural que se
originó en los llanos o planicies, que aunque desde hace mucho tiempo es una música que se interpreta en todo
el país, se presenta ante los ojos de los venezolanos como su musica por excelencia. El joropo probablemente
el ritmo más cantado, celebrado y mencionado en las grandes composiciones que definen la musica foklorica
venozolana.
El gusto musical del venezolano es muy distinto al de los países sudamericanos, sólo con Colombia tienen
algunos gustos en común como el vallenato en la costa y la música llanera, por ser fronterizos. El gusto musical
es netamente caribeño: en Venezuela la salsa y el merengue es música para escuchar y no sólo para bailar,
como en otros países.
LA CULTURA AFROARGENTINA
3
En el proceso de construcción de la identidad histórica nacional y étnica en Argentina, para lo afroargentinos,
valorar el ancestro negro sigue siendo difícil. Mediante su ocultamiento fenotípico y cultural, se ha ignorado su
historia, su actualidad y sus derechos de los procesos socioculturales en la definición de la nacionalidad.
Los africanos llevados como esclavos a Argentina durante el período colonial, y sus descendientes nacidos en
el territorio que hoy es Argentina (afro-argentinos), contribuyeron en la construcción de la Nación Argentina y
su cultura. No es una excepción la música, y dentro de esta la música folclórica.
El Candombe argentino se conservó, e ininterrupidamente, hasta el presente, en varias de sus versiones (afro-
porteño, afro-correntino, etc.); entre ellos destaca el candombe porteño. Además se conservan otros ritmos afro-
argentinos como la Zemba o Charanda, ritmo asociado al culto de San Baltazar que se realiza en el Nordeste
argentino, en especial en Corrientes y Chaco.
En cuanto al folclore argentino, reconocido como tal desde hace años hasta hoy en día, que tiene influencia
africana y afro-argentina, destacan: la Chacarera, la Payada, la Milonga campera, el Malambo (danza), y -
quizás- el Gato (danza). Además, también tiene estas influencias el folclore ciudadano porteño, y por ende
argentino, como lo son el Tango y la Milonga ciudadana.
REVISTA
SANTA FE-BOGOTA
LA TIENDA "www.asomecosafro.com.co"
DEL CIELO AFRO MEDIO COMUNITARIO Y ALTERNATIVO DE LA LOCALIDAD DE