Candombe en La Escuela PDF
Candombe en La Escuela PDF
Candombe en La Escuela PDF
Marzo 2015
Índice
3 Introducción
11 Tambores
14 La Llamada
14 Toques madre
24 Utilizando la XO
Introducción
3
Candombe, herencia africana en el Uruguay
Oscar D. Montaño 1
______________
1 Montaño, Óscar D. (1966). Historiador, activista y difusor de la cultura
afrouruguaya. Ha participado de Mundo Afro, ACSUN (Asociación Cultural Social
Uruguay Negro), CECUPI (Centro Cultural para la Paz y la Integración) con las
que continúa interactuando. (http://acsunuruguaynegro.blogspot.com)
4
Un poco de la historia de nuestro Candombe… 2
Candombe, Anónimo
1870
______________
2 Material elaborado por el Grupo Asesor del Candombe, 2014.
5
Como esclavos y esclavas en el ambiente doméstico,
al servicio de las clases dominantes, fueron de a poco
encontrando lugares y espacios, a escondidas de sus amos, y
así poder, con otros esclavizados de diversas tribus y naciones
africanas, vivir, recrear y reivindicar su origen, sus rituales
religiosos, sus danzas, sus cantos y sus bailes. Acompañados
por instrumentos de percusión, que más tarde darían paso
a la bámbula, la mazacalla y el porongo, estos africanos
y sus descendientes directos, irían ganando de a poco este
espacio para sí mismos, y hacia mediados del siglo XIX, a
medida que la abolición de la esclavitud fue ganando terreno,
y muchos de los esclavizados y esclavizadas fueron liberados,
estos espacios de comunión fueron transformándose en lo
que posteriormente se conocerían como Salas de Nación, en
referencia a las diferentes naciones de las cuales provenían.
6
de Montevideo, encontraron en los barrios costeros de
Palermo y Sur, así como en la Aduana y la Ciudad Vieja,
su lugar de residencia. En los barrios Palermo y Sur, en las
casas de inquilinato, más tarde conocidas como conventillos,
aquel Candombe primigenio de origen ritual, fue dando paso
a un nuevo Candombe. Esta nueva expresión del colectivo
afrodescendiente, creada en los conventillos, tuvo como
manifestaciones características el toque de tres tambores
de diferente tamaño y sonoridad, conocidos como “chico”,
“repique” y “piano”, la danza en parejas (práctica que luego
dejó de usarse) y el canto.
7
sociales. Los tambores
cambiaron sus tamaños
(aunque respetado la relación
entre ellos), y existen
agrupaciones y comparsas
de candombe en todo el país,
especialmente en los barrios
de Montevideo, integradas no
solo por afrodescendientes
sino también por blancos,
personas de diversas creencias
y sectores sociales. Entre estos
aspectos de renovación, vale la
Llamadas Toque Madre
2013 pena mencionar los avances en
cuanto a la equidad de género;
la presencia visible de mujeres como tocadoras de tambores,
algo que hasta la fecha sigue siendo poco usual, supone una
apertura en estas prácticas culturales a menudo regidas por
hábitos y costumbres machistas, así como sucede en otras
esferas de la sociedad.
8
Lee la historia y responde las siguientes
preguntas
9
10
Tambores
______________
3 Ferreira, Luis. “Los tambores del Candombe”, p. 191.
11
El Chico
El Repique
El Piano
12
Es el cuarto elemento que integra el
toque de candombe y nuestros ancestros
ya la tuvieron en cuenta. Es un elemento
La Madera que enriquece el toque del candombe.
Su toque es de acompañamiento y para
tocar se dice “hacé madera”.
iano?
a rí a s e l s onido del P
rpo ubic
rte del cue
¿En qué pa
Piano?
ce q u e e s la afinación del
¿Cómo te pare
¿Cómo te pare
ce que es la a
finación del C
hico?
13
La Llamada
Llamadas significa “convocatoria” y viene del verbo llamar,
en el sentido de llamar a los demás con los tambores. Las
llamadas se hacían en los barrios Palermo y Sur en Montevideo.
Toques madre
14
Así fueron formando en sus horas de libertad y recreación,
ritos de su antigua tierra africana, y celebraciones que fueron
conocidas como Tangó o Tamos. También se designó el 6 de
enero como coronación de los reyes Congos.
15
del conventillo Gaboto regresaban haciendo los toques de los
tambores “a capella”. Así aprendieron los hermanos Pintos el
toque de cada tambor, escuchando y repitiendo con su voz los
toques porque no tenían tambores.
16
gran aceptación. Estos seis niños fueron los creadores del
toque del Cordón.
18
Crea tu propia comparsa
Elige un nombre. Diseña el estandarte. Elige los colores. Pinta
los personajes.
19
Personajes Típicos: Escobero, Mama Vieja,
Gramillero
Oscar D. Montaño 4
Escobero
21
Mama Vieja
22
Gramillero
23
Utilizando la XO
Busca en el programa TAM TAM, sonidos que se asemejen al
sonido del tambor. Inventa un toque con tus amigos grábalo
con la XO, ¿lo pueden bailar? ¿Se parece al candombe?
Investiga en tu barrio
24
La cultura afro americana inspiró a muchos artistas, pintores,
poetas, etc. Busca artistas plásticos uruguayos que hayan
plasmado en sus obras la cultura afro uruguaya.
25
CANDOMBE: PATRIMONIO CULTURAL
INMATERIAL DE LA HUMANIDAD
Desfile de Lllamadas
2013
3 de diciembre
Día Nacional del Candombe, de la Cultura Afro y
la Equidad Racial
26
ISBN: 978-9974-36-302-1