Didáctica de La Lengua Castellana
Didáctica de La Lengua Castellana
Didáctica de La Lengua Castellana
FORMACIN DEL PROFESORADO. EDUCACIN SECUNDARIA 10 FORMACIN DEL PROFESORADO. EDUCACIN SECUNDARIA
II
VOLMENES COMPLEMENTARIOS Esta coleccin tiene por objetivo principal contribuir a la formacin del Uri Ruiz Bikandi (coord.)
profesorado y reflejar una visin coherente de la educacin secundaria Universidad del Pas Vasco
Vol. I. Lengua castellana y Literatura. (obligatoria y bachillerato), tanto en lo que concierne a las finalidades
Complementos de formacin disciplinar Mara Dolores Abascal
de las etapas y enseanzas que la conforman como a los planteamien-
DIDCTICA
VOLMENES CORRESPONDIENTES AL
mos, que puede ser til tanto para el futuro profesor (Mster de Secun-
daria) como para el docente en ejercicio que desee potenciar su
desarrollo profesional.
DE LA LENGUA Universidad Autnoma de Barcelona
ISBN: 978-84-9980-086-8
10 Vol. II
Uri Ruiz Bikandi (coord.)
Universidad del Pas Vasco
Anna Camps
Universidad Autnoma de Barcelona
Mar Mateos
Universidad Autnoma de Madrid
Marta Milian
Grupo GREAL. Universidad Autnoma
de Barcelona
Felipe Zayas
Universidad de Valencia
lengua_literatura_Vol_2.qxp:Layout 2 26/5/11 18:15 Pgina 1
DIDCTICA
DE LA LENGUA
CASTELLANA
Y LA LITERATURA
Uri Ruiz Bikandi (coord.)
Mara Dolores Abascal, Anna Camps, Luis Mara Larringan,
Ana Mara Margallo, Mar Mateos, Marta Milian, Teresa Ribas Seix,
Carmen Rodrguez Gonzalo, Uri Ruiz Bikandi, Felipe Zayas
10 Vol. II
Mates_vol_2:Layout 2 14/3/11 12:35 Pgina 2
Coeditan
MINISTERIO DE EDUCACIN
Secretara de Estado de Educacin y Formacin Profesional
Instituto de Formacin del Profesorado. Investigacin e Innovacin Educativa
Secretara General Tcnica
Catlogo de publicaciones del Ministerio: educacion.es
Catgolo general de publicaciones ociales: 060.es
Uri Ruiz Bikandi (coord.), Mara Dolores Abascal, Anna Camps, Luis Mara Larringan, Ana Mara Margallo,
Mar Mateos, Marta Milian, Teresa Ribas Seix, Carmen Rodrguez Gonzalo, Uri Ruiz Bikandi, Felipe Zayas
De esta edicin:
Editorial GRA, de IRIF, S.L.
Ministerio de Educacin, Secretara General Tcnica
Quedan rigurosamente prohibidas, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproduccin o
almacenamiento total o parcial de la presente publicacin, incluyendo el diseo de la portada, as
como la transmisin de sta por cualquier medio, tanto si es elctrico como qumico, mecnico, pti-
co, de grabacin o bien de fotocopia, sin la autorizacin escrita de los titulares del copyright. Si nece-
sita fotocopiar o escanear fracmentos de esta obra, dirjase a CEDRO (Centro Espaol de Derechos
Reprogrcos, www.cedro.org).
lengua_literatura_Vol_2.qxp:Layout 2 26/5/11 18:15 Pgina 3
NDICE
Presentacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Primera parte. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1. El objeto de la didctica de la Lengua y la Literatura,
Anna Camps y Uri Ruiz Bikandi. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Los antecedentes: la tradicin en la enseanza de la Lengua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
La emergencia de la didctica de la Lengua y la Literatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
El objeto de la didctica de la Lengua y la Literatura: el sistema didctico. . . . . . . . . 18
La relacin entre prctica y teora: la investigacin en didctica de la Lengua. . . . . . 25
Una conclusin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Actividades/Fuentes y recursos/Referencias bibliogrficas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Segunda parte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
4. Ensear el discurso oral, Mara Dolores Abascal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
Contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
Estrategias para el desarrollo de la competencia oral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
Actividades/Fuentes y recursos/Referencias bibliogrficas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
PRESENTACIN
En este tiempo en el que la tecnologa democratiza en gran medida las posibilidades de acceso
a un saber sin lmites, las exigencias de conocimiento se multiplican. Se sabe que el xito en las
ms diversas materias depende de las habilidades cognitivas de comprensin y de expresin.
Pese a que la lectura, el habla o la escritura son procesos bsicos que se ensean en la escuela
desde la ms tierna infancia, la comprensin de textos complejos y el dominio de los usos epis-
tmicos de la lengua es decir, de aquellos que sirven a un pensamiento sistemtico y riguroso,
y que se sitan ms all de los meramente funcionales requieren de una enseanza y de un en-
trenamiento constantes a lo largo de la educacin secundaria, e incluso de la universitaria. En los
ltimos tiempos se ha puesto en evidencia que el alumnado de la enseanza obligatoria no logra
el nivel de comprensin necesario para interpretar convenientemente un buen nmero de textos
expositivos, informativos y acadmicos. Algunos estudios parecen indicar que tampoco alcan-
zan el nivel necesario en el tipo de escritura, que precisa un trabajo de revisin y de reelabora-
cin sistemtica de las ideas, que promueve pensamiento y aprendizaje. Los estudios sobre los
procesos de lectura y de escritura han hecho patentes las dificultades que dichas tareas entraan
para el alumnado de enseanzas medias, cuando se tratan temas de cierto nivel de complejidad.
Hoy da resulta evidente que el dominio de los usos de la lectura y de la escritura como medios
de reflexin e investigacin, de creacin y de discusin de ideas, de interpretacin y de
lengua_literatura_Vol_2.qxp:Layout 2 26/5/11 18:15 Pgina 6
Entre los usos sociales de la lengua, la literatura ocupa un lugar preeminente. Archivo de las ms
variadas posibilidades de la expresin, la literatura ahonda en el ser humano en distintos tiem-
pos y lugares. Ayuda a acercarse al otro comprendiendo mejor sus conflictos, individuales y
colectivos, lo que lleva a entender mejor los propios. La educacin literaria forma parte de la edu-
cacin esttica, de la educacin humanstica y de la educacin lingstica. Su importancia es
grande, no slo porque permite acercarse a las ms sutiles formas de expresin y a la infinita va-
riedad sociocultural humana, o porque posibilita el desarrollo de las capacidades de anlisis e
interpretacin textual, sino porque lo hace provocando el placer del texto. La tarea de la didc-
tica de la literatura consiste en seleccionar aquello que merece ser rescatado para la formacin
bsica de las futuras generaciones y en proponer vas que hagan posible el disfrute textual y la
profundizacin en las capacidades interpretativas de quienes aprenden.
La conciencia lingstica, la percepcin de los mecanismos que subyacen al decir, forma parte
de las races de la enseanza de la lengua desde tiempos inmemoriales. La enseanza de la
gramtica ha acompaado secularmente al estudio de las nuevas lenguas y al desvelamiento
de los mecanismos de la primera. Sin embargo, la didctica de la gramtica se topa con va-
rios obstculos: en primer lugar, debe provocar conciencia metalingstica, para lo que se re-
quiere anular la transparencia que la lengua presenta para el hablante ingenuo, y poner en
evidencia los mecanismos internos y externos que subyacen a la naturalidad de la expresin.
lengua_literatura_Vol_2.qxp:Layout 2 26/5/11 18:15 Pgina 7
PRESENTACIN 7
Debe tambin encontrar y pautar los procedimientos que permitan al alumnado descubrir las
reglas por las que se rigen los mecanismos lingsticos y discursivos. Para ello no le con-
viene a la didctica adscribirse a una nica escuela lingstica. Ms bien precisa del auxilio
de distintas miradas y disponer de un cuerpo conceptual suficientemente consensuado y
adaptable a distintas lenguas, puesto que su objetivo no es hacer lingistas, sino formar per-
sonas que cuenten con un bagaje suficiente para el anlisis y la interpretacin de lo que se
dice y se escribe, de lo que ellos mismos dirn y escribirn.
De ah la importancia que para la educacin lingstica y discursiva tiene realizar una buena
seleccin de los aspectos que deben someterse a la mirada atenta del alumnado en la edu-
cacin secundaria y, sobre todo, determinar cmo abordarlos. Los currculos oficiales indican
los contenidos bsicos que deben ser enseados, pero dichos contenidos se concretan en el
da a da del aula, donde sufren importantes transformaciones. En esta ltima instancia es
el docente quien determina qu conviene ensear en cada momento y cmo ofrecerlo a
la comprensin de sus alumnos y alumnas. Se trata de un quehacer que requiere de un co-
nocimiento amplio de la materia y de criterios ajustados para su enseanza, para cuya
construccin debe contar con el auxilio de la didctica.
Este libro trata acerca de estos temas y discute los mejores modos de aproximarse a la ense-
anza de la Lengua y de la Literatura. Lo hace sin nimo prescriptivo. Sus propuestas son pro-
ducto de la investigacin sobre aspectos diversos de estas enseanzas. Dividido en dos partes,
la primera se acerca a ellas desde los ngulos ms tcnicos: tras referirse a la relacin entre
enseanza y didctica y al papel de sta, aborda los modos de diseo y programacin ms
efectivos para articular la enseanza de la lengua y la literatura, y su evaluacin. La segunda
parte atiende a las habilidades lingsticas y a su tratamiento didctico, junto con el de la li-
teratura y el de la reflexin sobre la lengua.