El documento trata sobre la soberanía tecnológica de Venezuela y su dependencia de la industria petrolera. Venezuela depende en gran medida de las exportaciones de petróleo, que generan alrededor del 80% de los ingresos por exportación, y la industria petrolera fue nacionalizada en 1976.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
110 vistas1 página
El documento trata sobre la soberanía tecnológica de Venezuela y su dependencia de la industria petrolera. Venezuela depende en gran medida de las exportaciones de petróleo, que generan alrededor del 80% de los ingresos por exportación, y la industria petrolera fue nacionalizada en 1976.
El documento trata sobre la soberanía tecnológica de Venezuela y su dependencia de la industria petrolera. Venezuela depende en gran medida de las exportaciones de petróleo, que generan alrededor del 80% de los ingresos por exportación, y la industria petrolera fue nacionalizada en 1976.
El documento trata sobre la soberanía tecnológica de Venezuela y su dependencia de la industria petrolera. Venezuela depende en gran medida de las exportaciones de petróleo, que generan alrededor del 80% de los ingresos por exportación, y la industria petrolera fue nacionalizada en 1976.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 1
La soberania y la explotacion
petrolera: La base de la economa venezolana
es el petrleo, que genera alrededor del 80% de los ingresos por exportacin. Venezuela es un miembro fundador de la Organizacin de Pases Exportadores de Petrleo (OPEP) y uno de los principales pases productores de petrleo del planeta. Se reconocen opciones de gran magnitud en todos los tipos de petrleo crudo, lo que explica que en 2004 se extrajeran 852.928.510 barriles, exportndose la mayor parte a Estados Unidos, Europa y pases de Latinoamrica. Esta gran produccin petrolera se extrae mayoritariamente de la cuenca del lago de Maracaibo y de las cuencas Barinas-Apure y Oriental. El gobierno venezolano nacionaliz la industria petrolera en 1976, que qued en manos de la empresa Petrleos de Venezuela S.A. (PDVSA), cuyas empresas filiales operan en seis refineras del pas de diversa magnitud, adems de otras en el extranjero (en Curaao, Estados Unidos, Alemania, Suecia y Blgica). El pas es tambin uno de los principales productores mundiales de gas natural, 29.700 millones de m en 2003; la produccin fue de gas natural, gas licuado, butano y propano. La Soberania y la Independencia Tecnologica:Parece que recientemente la bsqueda por debatir acerca de la soberana tecnolgica ha cobrado inters en algunas listas de distribucin electrnica sobre temas de software libre que he podido ver, as como tambin el debate tcnico siempre inacabado sobre el software libre y si una distribucin X Y de linux es o no 100% libre al posibilitar a sus usuarios que descarguen software privativo, aunque esto sea slo una condicin de posibilidad en algunos casos. En especial, esto ltimo parece presentarse de un modo casi cclico y como respuesta aposiciones emanadas desde la Free Software Fundation o alguno de sus representantes frente a la decisin de distribuciones como Debian y Ubuntu de incluir en sus repositorios acceso a software no-libre, aunque su software core s lo sea. Volviendo al tema de la soberana tecnolgica aunque pareciera a veces estar acaparado en dedicacin por referencias al software libre, es importante entender que va mucho ms all de consideraciones, por dems vlidas sobre los distintos sistemas operativos y el software libre. Si es improcedente limitarla a lo tcnico, la definicin de la soberana tecnolgica no puede hacerse tampoco desde una ptica exclusivamente econmica o derivadas de opiniones sobre los distintos bloqueos econmicos que ocurren en el planeta. Pero esto ltimo buscar explicarlo mejor.
La bsqueda de la soberana tecnolgica, puede (quizs aqu cabe un debe) entenderse
desde varios puntos de vista. Por ejemplo definida en trminos de posibilidad de construccin local de decisiones y de autogestin sobre temas tecnolgicos, y en una poca signada por el uso indiscriminado, irreflexivo y casi exclusivamente instrumentalista de la tecnologa y lo tecnolgico, justo sto ltimo: lo tecnolgico (el hecho tecnolgico) no puede abstraerse de la tambin necesaria reflexin sobre los por qu, los para qu y los cmo de la tecnologa y su sentido en nuestra construccin social. Siguiendo esta ruta nos encontramos con el tema del control, desde el cual tambin puede definirse la soberana tecnolgica. Parece haber un axioma con respecto a la soberana y es que sta est ntimamente vinculada a procesos de bsqueda de control absoluto, coercitivo y castrante sobre las actividades humanas y sociales. Luego de haber ledo un debate reciente a travs de algunas listas de discusin electrnicas de nuestro pas, en donde se cae en la tentacin de hacer una distincin entre soberana e independencia tecnolgica en trminos del control, quisiera detenerme a mostrar que el control pretendido con la soberana no es uno absoluto y aplastante (coercitivo), sino uno fundado en el conocimiento y la reflexin sobre esos cmos, para qus y porqus que dije antes.