08 Estay
08 Estay
08 Estay
El discurso y
la práctica librecambistas:
sus efectos en América Latina
115
de los saberes de la emancipación y de la dominación
116
Jaime Estay R.
117
de los saberes de la emancipación y de la dominación
118
Jaime Estay R.
119
de los saberes de la emancipación y de la dominación
1 Dos materiales en los que se revisan críticamente distintos textos de autores que postu-
lan esa relación directa entre apertura y crecimiento son los de Edwards (1993) y Rodrik y
Rodríguez (2000). Ambos textos, que son complementarios entre sí respecto de los autores
que revisan, coinciden en la conclusión de que los análisis presentes en los artículos revi-
sados no demuestran dicha relación directa. En tal sentido, el texto de Edwards concluye
que “Muchas de las regresiones entre países en que se basan los estudios están plagadas
de defectos empíricos y conceptuales. Los marcos teóricos usados han sido cada vez
más simplistas, fallando en tratar cuestiones importantes como el mecanismo exacto a
través del cual el crecimiento de las exportaciones afecta al crecimiento del PIB […] Todo
esto ha dado lugar, en muchos casos, a resultados poco convincentes cuya fragilidad ha
sido expuesta por trabajos posteriores” (Edwards, 1993: 1.389). Por su parte, Rodrik y
Rodríguez (2000: 6) plantean que “nuestro argumento de fondo es que la naturaleza de
la relación entre la política comercial y el crecimiento económico sigue siendo en mucho
una pregunta abierta. El asunto está lejos de ser resuelto con los argumentos empíricos.
En los hechos, estamos escépticos de que haya una relación general e inequívoca entre la
apertura comercial y el crecimiento en espera de ser descubierta”.
120
Jaime Estay R.
Gráfico 1
América Latina y el Caribe. Crecimiento de distintos indicadores, 1980-2003
1400
1200
1000
800
600
400
200
0
Producto Interno PIB por hab. Industrias Formación bruta Exportación de bs. Ingresos de Renta de la IED
Bruto manufactureras de capital fijo y servicios inversión directa
121
de los saberes de la emancipación y de la dominación
Gráfico 2
Crecimiento de la producción mundial y de América Latina
5
Tasas promedio anual
0
1951-1960 1961-1970 1971-1980
1981-1990 1991-2000 2001-2005
Mundo América Latina
Fuente: Para 1951-1960, CEPAL (2004b); para 1961 a 2005, FMI (EFI y WEO, varios números).
122
Jaime Estay R.
123
de los saberes de la emancipación y de la dominación
3 Algunos de los trabajos en los que estos autores desarrollan esta cuestión en particular
son Sala-i-Martin (1996; 2002), Sala-i-Martin y Barro (1992), Barro (1999), Ben-David
(1993) y Ben-David y Kimhi (2000).
5 Dicha situación, por ejemplo, es resumida por la CEPAL en los siguientes términos:
“Junto a la persistencia de los niveles de pobreza e indigencia, la distribución del ingreso
en América Latina tampoco ha mostrado resultados alentadores. Si bien esta es una ten-
dencia mundial que afecta a gran parte de los países en desarrollo, la región de América
Latina y el Caribe ostenta la lamentable singularidad de ser la región más inequitativa
del mundo” (CEPAL, 2005b: 8).
124
Jaime Estay R.
Por otra parte, en la medida en que la apertura permitiría que los paí-
ses aprovecharan plenamente su disponibilidad relativa de factores,
supuestamente las economías atrasadas se especializarían en produc-
ciones intensivas en mano de obra no calificada, con el consiguiente
aumento para dichas economías en la demanda por ese tipo de trabajo,
y de salarios para esos trabajadores, y la disminución de la brecha de
ingresos entre ellos y los trabajadores calificados.
Esto tampoco ha sucedido y, al respecto, en el documento recién
citado se afirma lo siguiente en relación con América Latina.
A pesar de la predicción teórica de que se reducirían las des-
igualdades de ingresos, los datos empíricos de que se dispo-
ne sobre esa experiencia de liberalización del comercio en
América Latina parecen indicar lo contrario: en casi todos los
países que aplicaron una rápida liberalización del comercio
después de haber seguido la denominada estrategia de indus-
trialización por sustitución de importaciones, ha aumentado
125
de los saberes de la emancipación y de la dominación
Cuadro 1
Medias regionales sin ponderar del Índice de Capacidad de Innovación de la UNCTAD
Región 1995 2001
Países desarrollados (excluidos los nuevos miembros de la UE) 0,876 0,869
Los nuevos miembros de la UE 0,665 0,707
Europa sudoriental y CEI 0,602 0,584
Asia sudoriental y oriental 0,492 0,518
Asia occidental y África septentrional 0,348 0,361
América Latina y el Caribe 0,375 0,360
Asia meridional 0,223 0,215
África subsahariana 0,157 0,160
Fuente: UNCTAD (2005: 41).
6 El ICI está construido a partir de la ponderación de otros dos índices: el Índice de Ac-
tividad Tecnológica, que resulta de la cuantificación de personas dedicadas a actividades
de investigación y desarrollo, de concesión de patentes en EE.UU. y de publicaciones
científicas; y el Índice de Capital Humano, en el que se cuantifica la tasa de alfabetización,
el porcentaje de inscripción en educación secundaria y el porcentaje de inscripción en
educación universitaria.
126
Jaime Estay R.
127
de los saberes de la emancipación y de la dominación
128
Jaime Estay R.
Cuadro 2
Algunos indicadores del proteccionismo hacia el capitalismo atrasado por parte de los países
desarrollados, fines de los años noventa
EE.UU. UE Japón Canadá
Número de investigaciones antidumping abiertas
contra países en desarrollo (del 1 de julio 1995 al 89 145 0 22
30 de junio 2000)
Porcentaje de las importaciones procedentes de los
P en D* (no PMA**) sujetas a aranceles superiores 6,6 4,9 2,8 4,8
al 15%
Porcentaje de las importaciones procedentes de los
15,0 2,8 2,6 30,2
PMA sujetas a aranceles superiores al 15%
252 170 120
121
Pico arancelario más elevado 1999 Productos Azúcar Productos
Cacahuates
de carne de caña de carne
Arancel medio sobre textil y confección (media
8,9 7,9 6,8 12,4
simple del índice obligatorio post-RU)
Índice medio de los aranceles del AMF*** aplicados
20,8 40,3 27,8 30,5
a productos sujetos a picos arancelarios (>15%)
Eliminación del AMF: porcentaje de las restricciones
a la importación liberalizadas en 2002, en 23 24 - -
comparación con el objetivo del ATV
Arancel agrario medio (media simple del índice
9,0 20,0 29,7 8,8
obligatorio post-RU)
Alcance de los aranceles escalonados sobre los
productos agrarios post-RU (arancel medio sobre
1,25 2,75 3,75 3,0
productos elaborados como múltiplo del arancel
medio sobre productos sin elaborar)
Estimación de Apoyo a los Productores (EAP) como
23 40 63 18
porcentaje de la renta agraria 1998-2000
Fuente: OXFAM (2002: 98).
* Países en desarrollo.
** Países menos adelantados.
*** Acuerdo Multifibras.
129
de los saberes de la emancipación y de la dominación
130
Jaime Estay R.
131
de los saberes de la emancipación y de la dominación
económico dominante en buena medida han pasado a ser parte del sen-
tido común con que se asume al funcionamiento de la economía, no sólo
respecto de “principios” de carácter general (las virtudes del libre merca-
do y los defectos de la interferencia estatal, la libertad de elección como
criterio rector en el capitalismo, el esfuerzo individual como base para
el éxito, etc.), sino también en relación a niveles intermedios. Enuncia-
dos tales como “la macroeconomía anda bien y la microeconomía mal”
(según el cual la macroeconomía que anda bien son los bajos niveles de
inflación y de déficit público, y la microeconomía que anda mal incluye
el ingreso, el volumen y la calidad del empleo y las condiciones de vida de
la población), o “todo lo malo de hoy es herencia del populismo previo”
(a treinta años de la crisis del modelo anterior, y a más de dos décadas
de aplicación irrestricta del recetario neoliberal), o “los problemas son
por la falta de avance en las reformas estructurales” (cuando las estruc-
turas ya están sustancialmente readecuadas en función del proyecto
neoliberal), no sólo aparecen con frecuencia en el discurso económico
desde la academia y desde los gobiernos, sino también en la percepción
de sectores importantes de la población y por lo tanto en el “sentido
común” con el que se abordan los temas económicos.
Con ello, el rechazo que efectivamente va creciendo ante aquellos
resultados del neoliberalismo que en lo personal, lo local, lo nacional
y lo global se perciben como malos se atempera con la vigencia de esas
“verdades”, y en parte se procesa desde los propios fundamentos neo-
liberales, con lo cual se logra una suerte de “bono de permanencia”
para las estrategias y tendencias que en los distintos ámbitos de la vida
social son constitutivas de la realidad neoliberal, permitiendo entre
otras cosas la permanencia de gobiernos declaradamente opuestos al
neoliberalismo, pero claramente dispuestos a aplicar los componentes
de ese mismo recetario.
Lo mismo ocurre en el ámbito más específico de la inserción
internacional de nuestros países, respecto del cual se han impuesto
también un conjunto de principios cuya vigencia parecería estar fuera
de toda discusión, por lo cual el cuestionamiento de esa vigencia es un
momento obligado para la construcción de modalidades alternativas de
inserción de nuestros países en la economía internacional.
En dicho ámbito, el principio básico que hoy se enarbola es el del
librecambismo, que va acompañado de la satanización de cualquier for-
ma de proteccionismo y se traduce en una supuesta necesidad de elegir
entre “apertura o autarquía”, lo que en realidad equivale a afirmar que
no hay opciones, y que el aperturismo a ultranza es no sólo el mejor
camino sino el único posible.
El reconocimiento de que históricamente y hasta nuestros días
las economías más desarrolladas, así como las llamadas Economías
132
Jaime Estay R.
7 El término pertenece a OXFAM (2002) que, con los indicadores que hemos reproducido
parcialmente en el Cuadro 2, construye un Índice de Doble Rasero, en el cual se asignan
puntajes a los países desarrollados.
8 Eso ha ocurrido, por ejemplo, con los conflictos en la OMC derivados de los subsidios a los
productos agrícolas en los países desarrollados. La postura de los países atrasados ante ese
tema se ha concentrado en el G-20, donde participan Brasil, Sudáfrica, India, China y otros
exportadores de esos productos, y la exigencia que levantan es la desaparición de subsidios
y, por tanto, el libre comercio. Si ellos tienen éxito, seguramente estaremos ante una victoria
pírrica desde la perspectiva de nuestros pueblos ya que, en ese escenario, para el conjunto del
capitalismo atrasado el comercio internacional de productos agrícolas avanzaría –todavía
con mayor fuerza que en la actualidad– a costa de la soberanía y la seguridad alimentaria de
la población y de la sobrevivencia de una buena parte de la cultura y del mundo rural.
133
de los saberes de la emancipación y de la dominación
Bibliografía
Bairoch, Paul y Kozul-Wright, Richard 1996 “Globalization myths: some
historical reflections on integration, industrialization and growth in
the world economy” en Discussion Papers (Ginebra: UNCTAD) Nº 111.
Ben-David, Dan y Kimhi, Ayal 2000 “Trade and the rate of income
convergence” (NBER-National Bureau of Economic Research)
Working Paper Nº 7.642, abril.
134
Jaime Estay R.
OCDE 1998 Open markets matter: the benefits of trade and investment
liberalisation (París: OCDE).
135
de los saberes de la emancipación y de la dominación
136