Informe Final Agua Potable
Informe Final Agua Potable
Informe Final Agua Potable
RO BLANCO
INFORME FINAL
PROYECTO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
Elaborado por:
Tcnico Hidrulico, APLV Julio Gmez
Promotor Social, APLV Alfonso Bracamonte Valle
Promotora de Salud y higiene, APLV Jancy Rayo
Promotor Medio-Ambiente, APLV Fadir Rojas / Erick Campo
Resp, Proyectos en Seguimiento Esteban Cantillano
Revisado por:
Jaime Alonso Rodrguez
Director Tcnico, Agua Para La Vida (APLV)
Ro Blanco, Matagalpa. MARZO 2012.
INDICE DE CONTENIDO
El informe final del proyecto de agua potable y saneamiento de la comunidad de Cao Seco,
ejecutado por Agua Para La Vida del 24 de Mayo del 2011 al 20 de Enero del 2012, da a
conocer los resultados del proyecto ejecutado en la comunidad rural en el municipio de Siuna,
RAAN.
Cao Seco es una comunidad dispersa ubicada a 25 km del municipio de Siuna, y a 220 Kilmetros
de la cabecera departamental Puerto Cabezas.
Este proyecto fue financiado por Res Publica, Francia, Agua Para La Vida, la Alcalda de
Siuna, y la comunidad de Cao Seco.
Esta comunidad cuenta con un total de 92 familias a beneficiar, y una poblacin de 445
habitantes.
En todos los proyectos que desarrolla Agua Para La Vida, la demanda viene de la comunidad
que formula una solicitud en su nombre. Eso permite tener una primera seguridad de la
necesidad de agua y de la motivacin de la comunidad.
Abastecimiento de Agua
Antes de la ejecucin del proyecto de agua, la comunidad de Cao Seco, se abasteca de agua
de pozos excavados por ellos mismos y sin proteccin alguna. Existan tres pozos construidos
por el FISE, de los cuales solo uno funcionaba, ya que en verano dos de estos se secaban y el
agua que producan no era apta para el consumo humano.
Otra parte de la comunidad tena mangueras instaladas por esfuerzos propios, y los que no, se
abastecan de agua de las quebradas.
Saneamiento.
De las 92 Familias beneficiadas el 68% no tenan letrinas, o la tenan en mal estado, el otro
32% de las familias tenan letrinas construidas por el FISE.
Higiene ambiental.
En esta comunidad existe un alto grado de contaminacin ocasionado por los animales
domsticos, pues estos, circulan de manera libre por todos lados en la comunidad.
Con respecto a la basura un 75% la queman el otro 25% la tiran al aire libre. En la mayor parte
de las viviendas se puede observar charcas en los patios producto de las aguas servidas debido
a que no existe un filtro o una zanja para drenarlas.
1.2 Beneficiarios del proyecto
Agua.
La comunidad, de acuerdo a su necesidad hizo una solicitud a Agua Para La Vida,
presentando un total de 92 familias, las que fueron visitadas por parte de los promotores del
organismo para dar a conocer las polticas y normas, para poder obtener un proyecto de agua.
La comunidad estuvo de acuerdo, al finalizarlo se contabiliz el 96% del total inicial de las
familias que fueron beneficiadas con el sistema de agua.
El diseo de este proyecto se hizo para 20 aos, con una tasa de crecimiento del 3% anual,
teniendo como razn la proyeccin de 804 beneficiarios.
Saneamiento.
Con el proyecto de saneamiento fueron beneficiados 63 familias, las cuales se realiz el estudio
por parte de las promotoras de salud para la asignacin de cada una de estas, logrndose
construir la cantidad antes mencionada beneficiando a un total de 305 personas.
La organizacin comunitaria y el desarrollo de las capacidades locales, es una parte clave del
xito del proyecto comunitario. De esta organizacin depende la operacin del proyecto, su
buen desarrollo, y por fin la capacidad de sostenibilidad futura.
Por lo antes mencionado, el trabajo social empieza antes del inicio de la ejecucin fsica, con el
fin de preparar a la comunidad para el buen desarrollo de la ejecucin del proyecto, creando
capacidades y dominio de manejo del sistema de agua una vez que se haya concluido.
Periodo Actividades
- Primeros contactos con la comunidad, evaluando la necesidad del
Mayo del 2009
proyecto y la factibilidad social.
- Negociaciones con los dueos de los terrenos de la fuente y el
propietario donde se ubicara el lugar del tanque.
Junio 2009
- Negociaciones para la obtencin de los cruces de servidumbres para
el pase de la tubera.
- Presentacin de las polticas de trabajo de APLV, y aceptacin por
Agosto 2010
parte de la comunidad.
- Firma de compromiso de 50 familias incluyendo 33 solicitudes
Febrero 2011
nuevas, sector los Blandones.
- Firma de convenios interinstitucionales, entre Alcalda y APLV.
Febrero 2011
- Firma de convenios de trabajo con cada miembro de la comunidad y
APLV.
- Asambleas informativas, evaluativas y organizativa para la ejecucin
4 de Abril 2011
del proyecto.
- Estructurar a la comunidad en grupos de trabajo para la ejecucin del
proyecto.
- Acuerdos con la comunidad para garantizar la logstica del proyecto:
4 de Mayo 2011
alimentacin, hospedaje el personal involucrado de APLV, bodega
para los materiales, entre otras necesidades para ejecutar el proyecto
de agua en la comunidad.
- Asamblea general con todos los beneficiarios para la eleccin del
11 de Agosto 2011 Comit de Agua Potable y Saneamiento (CAPS).
- Eleccin del CAPS.
Agosto 2011 - Capacitaciones de fortalecimiento y administrativas al CAPS.
- Capacitaciones coordinadas con las reas de medio ambiente y
2011
salud.
- Capacitaciones tcnicas al CAPS impartidas por el tcnico residente,
2011
(capacitaciones frecuentes).
Alcalda
Con esta institucin coordinamos actividades para su aportacin econmica del 10% del costo
total del proyecto. Para hacer realidad la ejecucin fsica del mismo. A dems del aporte para el
proyecto, garantizar las firmas de los documentos de seguridad para realizar el proyecto.
Escritura de la fuente de agua, documento para el local de la construccin del tanque, cruce de
servidumbre y firmas de otros documentos para el empoderamiento del proyecto.
MINSA
Se coordin con esta Institucin con el objetivo de obtener una coordinacin de trabajo y a la
vez el suministro de algunos insumos como; cloro para la desinfeccin del sistema y que a su
vez apoyen con las charlas y capacitaciones que ellos imparten a los promotores de salud, de
esta manera mantener la vigilancia sanitaria del sistema.
MINED
Se coordino para que los promotores de salud, sean reconocidos por la institucin y se les
brinde apoyo a travs de los maestros, en el seguimiento de las charlas impartidas a los nios y
nias de la comunidad.
Otros servicios
Reglamento interno.
Se estudio y se dio por aprobado un reglamento interno con la comunidad lo cual se firmo con
las siguientes autoridades competentes del municipio: Alcalde Municipal, Juez Local nico,
Polica Nacional y Director del MINSA. Esto nos permitir para que los miembros del comit
tengan apoyo y capacidad de vigilar, administrar, operar y darle mantenimiento al sistema de
agua.
2.2.2 Trabajo con la comunidad
Para la ejecucin fsica del proyecto, se le asigno una cantidad de das de trabajo a cada familia
los que fueron cumplidos con responsabilidad por parte de los beneficiarios. A dems de la
motivacin que permaneci por parte de los miembros del comit para ejecutar el proyecto.
Esta comunidad demostr bastante inters en la ejecucin del proyecto, se organizo dos grupos
de trabajo para avanzar en la ejecucin fsica del proyecto, al final en el resumen de los das
promedio fue de 100 das hombres por familia. Tambin queremos recalcar que hubo mujeres
que se destacaron en los trabajos como integrantes del CAPS, y en el trabajo fsico participando
en el aterrado de zanjas, acarreo de tubera, recoleccin y lavado de piedra boln, entre otras
actividades.
Para garantizar los alimentos de los tcnicos y albailes se nombro a una seora sola de
escasos recursos econmicos, donde ella por preparar los alimentos gan el derecho al puesto
de agua.
A dems para asegurar los alimentos todos colaboraron asignndose una cuota de dinero por
familia cada mes mientras durara la ejecucin del proyecto, lo cual fue muy exitoso el
cumplimiento de este acuerdo.
A continuacin una breve descripcin de cada uno de ellos de las familias que se retiraron del
proyecto:
1- El seor Juan Aguinaga se vio obligado vender la finca y emigrar a otras tierras de
Nicaragua por problemas sociales. Aqu se iban a construir tres puestos ya que en su finca
vivan dos hijos que tenan sus casas.
2- Pablo Antonio Herrera Rodrguez, vendi su finca y emigro de la zona ya que el ministerio
de Educacin le aprob una plaza de maestro de educacin de primaria en la comunidad de
Los Pinares, por este motivo se fue de la comunidad.
3- Carlos Antonio Palacio Gutirrez este emigro a Costa Rica con su familia, en busca de
trabajo ya que la situacin en la zona no es buena, y su finca la dejo en venta y al cuido de
algunos familiares.
Participacin de la mujer.
Las mujeres como en otras comunidades se integraron de manera positiva, tanto en la
estructura del CAPS, (dos mujeres). Y en las actividades fsicas participaron en apoyo al
tcnico, acarreo de materiales, tapado de zanja, entre otras actividades. En las capacitaciones
estuvieron muy activas cuando impartimos las charlas sobre el uso y manejo del agua, uso y
manejo de letrinas, eliminacin de desechos slidos y lquidos, entre otras.
2.2.3 Estructura y funcionamiento del CAPS
El comit trabajo mantuvo la organizacin para mantener el cumplimiento de los acuerdos entre
comunidad y APLV, y realizar gestiones con las instituciones del municipio. De igual manera
cuando realizamos visitas domiciliares a las familias que se estaban desanimando, ellos fueron
unos de los primeros en estar con el equipo de APLV, para acompaarlos y explicarles a las
familias el por qu era importante trabajar en el momento de la ejecucin fsica del proyecto.
Se estableci un horario de reunin para hacer una evaluacin de trabajo cada semana y
planificar los trabajos a realizar la semana siguiente. Esto fue como parte de la organizacin
que cada miembro del CAPS, realizando un da de la semana cada uno en apoyo al tcnico
residente.
Esto permiti evaluar el roll de cumplimiento d cada uno y poder medir como se destaco cada
uno de los miembros, entre ellos se destac; Rafael A. Gutirrez Ochoa, como secretario del
CAPS y responsable de llevar el control de das del grupo N 1.
Cao Seco por ser una comunidad dispersa se organizo tres comisiones para cumplir
actividades en las reas de salud (3 personas), Medio Ambiente (3 personas), Operacin y
Mantenimiento del sistema (4 personas).
Participacin de la mujer.
En las capacitaciones tuvimos una participacin del 100% de los beneficiarios a igual que la
participacin de las mujeres. Durante el desarrollo del proyecto hubo algunos cambios de
personas en el CAPS, de manera que al final los miembros del comit trabajaron de acuerdo al
roll que tenan que cumplir.
Se encontr un poco de dificultad en los miembros del comit en la escritura y clculos en los
diferentes medios de medir el caudal del sistema de agua, ya que el 85% nicamente pueden
leer y escribir y solo un 15% ha estudiado la secundaria. Esto fue superado en los que tienen un
poco de nivel acadmico, al explicarles los mtodos para esta actividad en lo terico y prctico
hasta que logramos el objetivo en los miembros del CAPS.
2.2.6 Convenios realizados
a) Fuente
La fuente fue donada por la Sra. Blanca Pastora Ramrez, esta fuente esta con un lote de
terreno de cincuenta varas de frente por cien varas de fondo. A cambio de esta donacin se le
dejara un puesto de agua en su casa y un aguadero para ganado. Por esta donacin se cuenta
con escritura del terreno donado.
Pero por razones que el caudal del manantial es bajo en tiempo de verano, se realizo una
negociacin con el CAPS de Mongallo-Negrowas, para que donaran 40 Litros de agua por
minuto para beneficiar a toda la comunidad de Cao Seco. El comit de esta comunidad estuvo
de acuerdo ya de que ellos al igual que Cao Seco, tuvieron necesidad y por eso se
solidarizaron con esta otra comunidad, pero consultaron a APLV que si tcnicamente era
factible dejaron a opcin de dicho organismo realizar el trabajo de la donacin de los 40 l/min de
agua.
Compromiso es que la comunidad de Cao Seco sern los encargados de vigilar y darle
mantenimiento a la Lnea de Conduccin (LC), en esta parte que esta del manantial a la
comunidad Cao Seco y el resto de la LC, es responsabilidad del otro comit.
b) Tanque
El terreno para la construccin del tanque de almacenamiento para el sector N1. Lo dono el
seor: Efran Herrera Palacios, l mismo dono el terreno para la ubicacin del filtro para la
reducir la acidez del agua y una caja rompe presin. Como agradecimiento de la donacin de
esta rea el comit le dio 4 das de trabajo menos, por donar el terreno.
Para el sector N 2, el terreno para la instalacin de una caja rompe presin y el filtro de
tratamiento del agua lo dono el Sr. Leonso Herrera Lanzas, a cambio de esta donacin el
comit le dio 10 das de trabajo.
El terreno para el tanque del sector N 2, fue dona do por dos personas Gabriel Garca y Eulogia
Herrera, los cuales se encuentran con documento legal.
Con respecto a la autoridad que el comit debe tener, se elaboro un reglamento interno donde
particip el 75% de los beneficiarios. Esto con el objetivo que estas normas sean del
conocimiento de todos los beneficiarios del proyecto. Siendo ste, discutido y aprobado con
este porcentaje antes mencionado para que rija el debido cumplimiento de los artculos
acordados.
Organizaciones que brindan apoyo.
Alcalda Municipal, se ha orientado que la alcalda debe asesorar a los miembros del comit
en los aspectos organizativo e invitarlos a capacitaciones sociales, sin descuidar que todo sea
por la sostenibilidad del proyecto de agua. Menos querer intervenir en la administracin del
fondo de mantenimiento ya que esta, es una obra directamente de la comunidad.
Polica, las coordinaciones con esta institucin garantiza que los miembros del comit se
empoderen de sus funciones a dems de la aplicacin del Reglamento Interno les faculta la
buena administracin operacin y mantenimiento del proyecto.
Juez, con el apoyo de esta autoridad los miembros del comit, sern respaldados en caso de
conflictos con personas internas o externas del sistema de agua. Cuidando brindar un servicio
de calidad a todos los beneficiarios del proyecto.
MINSA, convenio para crear vnculo entre esta Institucin y la comunidad, especialmente apoyo
para recibir futuras capacitaciones, anlisis de agua, cloro para desinfectar el sistema de agua,
abatizacin.
MINED, permitir a los promotores de APLV, intervenir en el centro educativo para impartir
charlas a los nios y en algunas ocasiones reunirse con los beneficiarios para realizar
asambleas. A la vez solicitar el apoyo de parte de los mismos para desarrollar charlas de
sensibilizacin con los nios en el uso adecuado del agua, salud e higiene ambiental.
Mantenimiento y frecuencia.
El comit de mantenimiento ha sido capacitado para la administracin, vigilancia, operacin y
mantenimiento del proyecto. Se realizar visitas de seguimiento para apoyar al CAPS, en el
cumplimiento de su roll de actividades de manera que el proyecto sea sostenible, realizando
evaluaciones del funcionamiento del sistema, organizativa y la parte administrativa del fondo de
Operacin y Mantenimiento.
Se espera que ellos dominen una buena coordinacin entre los miembros del comit y que
tengan una buena capacidad de gestin ante la alcalda y dems instituciones competentes en
velar por el recurso hdrico.
La tarifa fue aprobada por la mayora de los beneficiarios en asamblea general quedando como
pago del consumo bsico la cantidad de C$ 40 mensual, por una dotacin mnima de 13
m3 de agua, y C$ 5 por cada metro adicional que consuma una familia que no tiene
negocio, y C$ 10 en casa donde existe una fuente de negocio. En las capacitaciones con el
CAPS se les oriento abrir una cuenta de ahorro para llevar mejor control del dinero.
El dinero que se reciba cada mes por el consumo de agua, ser utilizado principalmente en los
gastos del mantenimiento del sistema y para la compra de mas rea de tierra en la parte de
arriba de la micro cuenca de la fuente de agua.
Se les advirti a los miembros del comit evitar prstamos personales, o usar este fondo para
otros servicios de la comunidad, lo cual no se puede permitir estos tipos de actividades aunque
sea de la misma comunidad. Las prohibiciones indicadas son para evitar que el sistema de
agua sea abandonado, o deje de dar un buen servicio de distribucin de agua a las familias
beneficiadas con el vital lquido.
Para tener derecho a una nueva conexin, el solicitante deber pagar a la tesorera del
CAPS, la cantidad de $ 610 (seiscientos diez dlares americanos), o su equivalente en
moneda nacional, al tipo de cambio oficial. A eso se aade la compra de tuberas, accesorios y
medidor que se utilizaran en la instalacin del nuevo puesto. A la vez se les ha recomendado
que deban cumplir con todas las normas de acuerdo a APLV, y el nuevo beneficiario debe estar
sujeto a los artculos establecidos en el reglamento Interno.
Las tablas siguientes contienen el resumen de los componentes del sistema y la tubera
utilizada.
Todas las obras se ejecutaron a como estaban programadas; la ejecucin fsica del proyecto de
agua potable, se inicio con la construccin de la captacin cerrada, ejecucin de las tres lneas
de conduccin con sus dos cajas rompe presin. Construccin de los dos tanques, ejecucin de
la red de distribucin y sus puestos de agua potable.
Finalizando con la instalacin de los dos filtros que regularan el PH del agua, tanto para el
sector de arriba como en el de abajo, garantizando de esta forma que los beneficiarios
consuman agua con un PH ideal sin perjuicios a la salud.
Captacin
Se construyo una captacin cerrada en
el M1. Esta captacin quedo equipado
con su tubera de rebose y limpieza; tapa
de visita, caja de acopio con, tubera de
rebose y limpieza; tubera de entrada y
de salida; al igual que su tapa metlica.
Lnea de Conduccin
La LC, tiene una longitud de 7,549
m, se instal tubera PVC desde 1/2
a 11/2.
Filtro.
Se instal dos filtros, uno en cada sector para reducir o regular el
PH del agua. Estos se encuentran dentro de un rea de 2 metros
cuadrados cada uno, se le construy una caseta con paredes de
madera y techo de zinc para protegerlos del contacto con
animales y personas ajenas al sistema. Estos filtros ayudan a
regular el PH y se les agrego 300 libras de calcita lo que permitir
la reduccin del acidez del agua. Este filtro cuenta con tuberas y
accesorios de entrada, salida y rebose.
Tanque.
Se construyeron dos tanques de almacenamiento, uno para cada
sector. En el sector 1, tanque de 5 m3, sector 2, tanque de 16
m3.
Puestos.
En esta comunidad se beneficiaron 88 familias. Puestos
construidos fueron 83 y 5 puestos en espera, los cuales las
familias trabajaron para tener el derecho al sistema de agua.
Medidores.
Se instalaron 83 medidores y se dejaron 5 para los puestos que
quedaron en espera, una vez que se construyan los puestos
estos sern instalados.
Volumen
Punto Numro de
Periodo Fecha filtrado
de muestra coliformes
(ml)
22 de Manantial 100 4
ANTES DEL
PROYECTO
Mayo del
2009 Pozo comunal 100 42
Agua de llave Julio
100 0
Rodrguez
19 de Tanque sector de la 100 0
Enero Fuente
DES PUS DEL
2012
PROYECTO 100 0
Tanque sector de abajo
Agua de llave Escuela
100 0
14 de Julio
Una de las tareas del rea de salud era determinar la cantidad de coliformes existentes en la
fuente de agua propuesta para el consumo humano, en dos momentos determinados, antes de
la ejecucin del proyecto y despus de construidas la infraestructura sanitarias.
Los resultados obtenidos antes de la ejecucin del proyecto nos muestra la alta contaminacin
en el pozo de donde se abastecan de agua las familias, debido al poco conocimiento sobre el
uso y manejo del agua, la fuente muestra menos contaminacin ya que es un rea protegida.
Aun as necesita tratamiento ya que la meta es reducir a (0) coliformes fecales.
El diseo propuesto para la construccin de estas letrinas de fosa ventilada, semi-elevadas fue
presentado a la comunidad, explicndole las razones el por qu se propona este tipo de letrina
tipo VIP. Las letrina semi-elevada, es diferente a la convencional (tradicional simple), por
disponer de un tubo vertical de ventilacin.
Las partes bsicas de estas son: fosa, brocal, piso, plancheta, tapa, caseta y tubo de
ventilacin. Adems el banco tiene un orificio especial que facilita el servicio higinico para los
nios.
En esta obra se involucraron todas las familias beneficiadas, se construyeron 63 unidades las
que fueron financiadas por Res Pblica de Francia.
Los siguientes temas de salud e higiene fueron impartidos a las familias de la comunidad:
Actividades, temas de
Perodo Capacitaciones y Charlas de Participantes
salud e higiene
18 al 22 de Mayo 2009 Levantamiento de encuesta
socioeconmica.
22 de Mayo 2009 1er control de calidad de agua.
Asamblea informativa sobre el
5 de Mayo 2011 Plan de Salud e Higiene. 75 beneficiarios
Conformacin de comisin de
salud
8 de Junio 2011 Capacitacin: Liderazgo con 9 miembros del CAPS
enfoque de genero.
9 de Junio 2011 Capacitacin: Tareas y funciones 9 Miembros del CAPS
9 de Junio 2011 Capacitacin: Eliminacin 54 beneficiarios
adecuada de la basura.
11 de Agosto 2011 Charla de reforzamiento al tema, 57 beneficiarios
Eliminacin adecuada de la basura.
11 de Agosto 2011 Charla: Eliminacin adecuada de la 70 escolares
basura.
11 de Octubre Charla: Uso y manejo de letrinas. 78 escolares
12 de Octubre Higiene personal y de los 44 beneficiarios
alimentos.
12 de Octubre 2011 Vigilancia sanitaria del sistema de 13 Miembros del CAPS
agua potable.
13 de Octubre 2011 Charla sobre higiene personal y 81 escolares
homenaje al da internacional del
lavado de manos.
13 y 14 de Octubre 2011 Visitas domiciliares
13 de Diciembre Importancia, Uso y Manejo de 48 beneficiarios
Letrinas.
18 de Enero 2012. Importancia, Uso y Manejo del 54 beneficiarios
agua.
18 de Enero 2012 Uso y Manejo del agua. 52 nios y nias.
18 y 19 de Enero 2012. Otras visitas
8 de Febrero 2012 Capacitacin al CAPS: Uso y
manejo de filtro y calcita.
Capacitacin y entrega a 9 miembros del CAPS.
Promotores de Salud sobre el
manejo de Manual de salud.
8 y 9 de Febrero 2012. Monitoreo Avance de letrinas.
Temas impartidos.
Los temas son basados en un enfoque educacional de salud preventiva mediante charlas, con
el fin de promover hbitos sanos, inculcar conocimientos, estimular conductas y actitudes
positivas que mejoren la salud. Esperamos disminucin de enfermedades hdricas y por ende
mejorar sus condiciones higinicas sanitarias.
Los grupos priorizados para el fortalecimiento de esta red preventiva fueron los siguientes:
Jefe/a de familia, nios de edad escolar y miembros del CAPS.
A los miembros del CAPS se les oriento para que adopten conocimientos acerca de sus tareas
y funciones dentro del comit, capacidad de dirigir de forma eficaz y eficiente al resto de
beneficiarios. Se les capacito sobre Vigilancia sanitaria orientndoles las tareas que deben
realizar en el sistema de agua para su correcto funcionamiento, medidas preventivas para el
buen mantenimiento del proyecto.
A los promotores de salud se les proporcion manual para que ellos tengan material informativo
y de esta forma continuar sus labores de salud en la comunidad.
Los nios y nias son los hombres y mujeres del maana por lo tanto; impartirles charlas a ellos
es de gran importancia, temas de actitud con respecto a la higiene en su comunidad, higiene
personal, uso correcto de la letrina con nfasis en el lavado de manos sin dejar de recordarle el
uso correcto del agua.
A los beneficiarios en general se les imparti charlas educativas de temas bsicos
proveyndole folleto informativo con definicin del tema, informacin general con preguntas y
comentarios de reflexiones y series de recomendaciones a realizar.
Para reforzar los dems temas se aprovecho las visitas domiciliares. Con respecto al porcentaje
de participacin, algunas actividades hubo poca asistencia debido a cambios climticos,
algunos comunitarios estaban en peligro de perder sus cosechas y tenan que levantarla lo ms
pronto posible, donde en algunos hogares, hasta los nios se suman a estas actividades
agrcolas.
Al fin se desarrollo el mtodo informativo y persuasivo como meta con los receptores, para
evaluar la asimilacin de los temas dando un espacio de preguntas y comentarios.
Higiene familiar.
Familias llevando a la prctica el bao diario y el lavado de manos en dos momentos
determinantes antes de comer y despus de usar las letrinas.
Disminucin de las enfermedades de la piel y pediculosis.
Metodologia y Parametros.
Cabe mencionar que estos resultados se obtuvieron en la etapa de ejecucin con el fin de
conocer logros y dificultades, para la elaboracin de un plan de actividades de seguimientos.
Anlisis de resultados:
Referente a la situacin de letrinas. La propuesta inicial fue de 63 unidades y se logro construir
el 100% de estas letrinas propuestas.
Sobre higiene familiar, se logro un mejoramiento del 60% con respecto a la situacin anterior,
observndose la incorporacin de hbitos de higiene personal como el bao diario, lavado de
manos sobre todo en los nios.
El 47% de los hogares tenan charcas al final de lava trastos, y detrs de las casas, ahora el
77% de las casas eliminan las aguas grises de forma correcta, obteniendo un mejoramiento del
24%, al resto de las familias que se les dar seguimiento a travs de los promotores de salud
para tratar de lograr con los objetivos planteado en el rea de salud.
Coordinaciones con el MINSA, el 7 de Febrero del 2011 se le entrego una carta al Director del
Centro de Salud de Siuna, al igual que a la responsable de epidemiologia, dando a conocer los
nombres de los promotores de salud de la comunidad, con el objetivo que las autoridades del
MINSA brinden apoyo necesario en las diferentes actividades a desarrollarse en la fase de
seguimiento, incluye el muestreo del agua, cloro e incluirlos en los talleres que desarrollen para
afianzar sus conocimientos.
4.6 Seguimiento del proyecto
Se realizara visita de seguimiento en conjunto con el rea social, medio ambiente y con el rea
de Seguimiento, para realizar un monitoreo en la vigilancia sanitaria del sistema, realizando
coordinaciones con el MINSA para el muestreo del agua, obtencin de cloro y charlas para
prevenir las enfermedades bsicas en las familias beneficiadas con el proyecto de agua.
Con el MINED a travs de las maestras y Promotores de salud locales se dar seguimientos a
las charlas escolares y familiares.
5 - MEDIO- AMBIENTE
Se coordino con los actores locales como la alcalda de Siuna (unidad ambiental) y el
MARENA, para la que ellos retomen inters y la vigilancia de la proteccin de los bosques que
son la recarga hdrica de esta fuente.
En el rea de la fuente el comit logro obtener un rea de 1/2 manzana de tierra la cual fue
cercada con alambre de pa, calibre 13. Adems se le dio al dueo de la fuente 2 rollos de
alambre para que cercara un rea aledaa y estableciera una nueva forma de cultivar la tierra
asegurando una proteccin al rea de recarga, entre esto se le propuso la siembra de cacao
orgnico con rboles forestales. En el rea se establecieron 700 rboles de crecimiento rpido y
de copa densa como el cedro y la guaba.
Como actividad de apoyo a esta rea la comunidad tiene previsto en un futuro comprar ms
rea aledaa a la fuente para reforestarla. Ante todas las actividades se involucro a los
beneficiarios del proyecto donde se puede valorar la participacin de la comunidad muy buena
en toda la ejecucin del proyecto y en las actividades de reforestacin, ya que ellos estn
conscientes que sin rboles no hay agua.
5.2.3 Capacitaciones impartidas a la comunidad.
Como dificultad encontrada durante la ejecucin del proyecto es que los comunitarios quieren
hacer una trocha cerca de la fuente y esta puede afectar en la extraccin de madera. Teniendo
como amenaza avanzar aceleradamente la tala de los rboles que aun se encuentran en el
rea de recarga del manantial.
Como bsqueda de una respuesta a este problemas nos reunimos con los miembros del comit
y se llego al acuerdo que para cortar un rbol, este tiene que ser avalado por el mismo comit y
en especial por los promotores de medio ambiente, respetando las leyes ambientales y un
permiso de parte de las autoridades competente del municipio.
6 - CONCLUSIN
Como objetivo tenamos previsto la ejecucin del sistema de agua por gravedad (MAG),
saneamiento, establecer un rea para proteger el manantial y las capacitaciones de
empoderamiento del proyecto con todas las familias, considerndose haber obtenido un alto %
de efectividad durante la ejecucin de la obra.
Pudimos ver a todo el equipo de Agua Para La Vida, involucrado desarrollar sus actividades con
mucha responsabilidad y abnegacin al trabajo.
Los tcnicos residentes, estuvieron realizando su trabajo con mucho profesionalismo apoyado
por el comit y promotores del mismo organismo.
Aprendimos que una comunidad con una alta necesidad del abastecimiento de agua y
demandado por ellos mismo, se logra ejecutar el proyecto no importando cuantos das de
trabajo tengan que hacer. A dems cuando ellos mismos (los lderes) se les explican todas sus
responsabilidades que deben cumplir durante la ejecucin del proyecto se facilita porque los
Promotores y Tcnicos cuando existe necesidad de animar a uno de los beneficiarios son
capaces de hacerlo sin tener que agotar todos los recursos nuestros trabajadores del
organismo.
6.3 Agradecimientos
Un alto agradecimiento a Res Publica, Francia, por su valiosa ayuda incondicional que fruto
de esta ayuda las familias de Cao Seco tendrn como resultado la disminucin de las
enfermedades que provocan las aguas contaminadas.
A la Alcalda de Siuna que contribuyo enormemente, para que las familias vieran hecho realidad
sus sueos de obtener agua en calidad y cantidad en sus hogares. Los cuales ahora estn
orgullosos por tener ms comodidad y ms tiempo en familia.
Agua Para La Vida Nicaragua, que contribuyo desde la a tensin que le brindo a cada uno de
los lderes de la comunidad de Cao Seco y en conjunto poder construir el proyecto de agua
potable y saneamiento de la comunidad.