Reglamento Académico de Postgrado. 2019

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 76

REGLAMENTO ACADÉMICO

POSGRADO
Aprobado por el Consejo Académico en sesión extraordinaria del
tres(3) de mayo del año 2003, modificado en fecha 1 de febrero del
año 2008, mediante Resolución No.4-2008. Modificado y aproba-
do el 1 de marzo de 2013, mediante Resolución No.5-2013. Modi-
ficado y aprobado en fecha 12 de febrero del año 2019, mediante
Resolución no.18-2019.
Última modificación y aprobación en sesión extraordinaria el 17
de diciembre de 2021, mediante Resolución 39-2021 del Consejo
Académico de la Universidad Abierta para Adultos(UAPA)

Santiago de los Caballeros


República Dominicana
Reglamento Académico de Posgrado
© Universidad Abierta Para Adultos, UAPA

Editor
Lennys Tejada Betancourt

Diagramación y diseño de portada Comisión Revisora:


Rafael Emilio Genao Magdalena Cruz
Beatriz Emilia Veracoechea Frisneda
Corrección de estilo Jenny Mago
Luisa Hernández Paula Santos Genao
Yanet Jiminián
Primera edición: 2019 Rafael Espinal

Edición e impresión al cuidado de: Ediciones UAPA


Tels.: 809-724-0266 / 809-724-0269. Fax: 809-724-0329
Página web: www.uapa.edu.do

Reservados todos los derechos.


Se prohíbe la reproducción parcial o total por cualquier medio
electrónico o gráfico.
Índice

CAPÍTULO I: 09
Generalidades

CAPÍTULO II: 15
De la estructura académica de Posgrado

Capítulo III: 25
Del diseño curricular y los Planes de estudios del posgrado

CAPÍTULO IV: 32
Del sistema universitario del crédito académico, SUCRA

CAPÍTULO V: 34
Del calendario académico y planificación de la oferta del
posgrado

CAPÍTULO VI: 35
De la carga académica del Posgrado

CAPÍTULO VII: 37
De las facilitaciones y tutorías en el Posgrado

CAPÍTULO VIII: 39
De los facilitadores y la Carrera Académica

CAPÍTULO IX: 43
De los participantes

CAPÍTULO X: 45
De la admisión al posgrado
CAPÍTULO XI: 48
De la convalidación, validación y acreditación
de la experiencia

CAPÍTULO XII: 52
Del cambio del programa académico

CAPÍTULO XIII: 53
Del Registro

CAPÍTULO XIV: 54
Del reingreso y la reinscripción

CAPITULO XV: 56
Del cambio, retiro e inclusión de cursos

CAPÍTULO XVI: 57
De La asistencia e inasistencia

CAPÍTULO XVII: 59
De la evaluación

CAPÍTULO XVIII: 65
Del rendimiento, condición y permanencia académica

CAPÍTULO XIX: 68
De los grados, títulos y certificados

CAPÍTULO XX 73
Disposiciones finales
CONSIDERANDO: Que las normativas que rigen las instituciones
de educación superior deben estar en correspondencia con las disposi-
ciones establecidas en la Ley 139-01 de Educación Superior, Ciencia y
Tecnología y sus respectivos reglamentos.

CONSIDERANDO: Que los cambios establecidos en los estatutos


para asegurar la misión institucional conlleva a revisar y actualizar la
normativa sobre las condiciones de admisión, permanencia, evaluación
y graduación de los participantes que se recogen en este Reglamento
Académico de Posgrado.

CONSIDERANDO: Que el Reglamento Académico de Posgrado


debe ser coherente con los planteamientos filosóficos, pedagógicos y
curriculares de los Estatutos de la Institución y del Modelo Educativo
por Competencias Centrado en el Aprendizaje, MECCA.

CONSIDERANDO: Que las modificaciones originadas por el proce-


so de Reforma Curricular, iniciado en el año 2016, implican un proce-
so de revisión y modificación del Reglamento Académico de Posgrado

CONSIDERANDO: Que es atribución del Consejo Académico emi-


tir las políticas académicas y los reglamentos que sean necesarios para
la buena marcha, desarrollo y superación académica de la Universidad.

VISTOS: La Ley 139-01 de Educación Superior, Ciencia y Tecnología,


el Reglamento de Instituciones de Educación Superior, el Reglamento
de Instituciones y Programas de Educación Superior a Distancia y el
Reglamento del Nivel de Posgrado de las instituciones de Educación
Superior.

VISTOS: Los Estatutos, el Modelo Educativo por Competencias Cen-


trado en el Aprendizaje, MECCA, el Reglamento Académico de Pre-
grado y Grado, el Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes de

Universidad Abierta Para Adultos, UAPA 7


Posgrado y el Sistema Universitario de Crédito Académico, SUCRA,
de la UAPA.

OÍDAS: Las opiniones de los miembros del Consejo Académico.


El Consejo Académico, en cumplimiento de sus atribuciones, conferi-
das por los Estatutos y el Reglamento Académico.

RESUELVE: Aprobar la modificación del Reglamento Académico de


Posgrado de la Universidad.

8 Reglamento Académico de Posgrado


CAPÍTULO I
GENERALIDADES

Artículo 1. La finalidad del presente Reglamento es establecer las nor-


mativas y disposiciones que rigen los procesos académicos en los pro-
gramas curriculares de Posgrado de la Universidad Abierta Para Adultos
(UAPA) para garantizar su calidad y pertinencia con el Modelo Edu-
cativo por Competencias Centrado en el Aprendizaje asumido por la
Universidad.

Artículo 2. Este Reglamento se fundamenta en la Ley 139-01 de Edu-


cación Superior, Ciencia y Tecnología, el Reglamento de las Institucio-
nes de Educación Superior, el Reglamento de Instituciones y Progra-
mas de Educación Superior a Distancia, el Reglamento del Nivel de
Posgrado de las Instituciones de Educación Superior y los Estatutos de
la UAPA.

Artículo 3. Los estudios de posgrado son aquellos que se realizan des-


pués de la obtención del título que acredita la terminación de una li-
cenciatura o su equivalente, realizados en esta Universidad u otras ins-
tituciones de nivel superior reconocidas. Estos estudios tienen como
propósito ofrecer a profesionales una formación especializada, actuali-
zada, conforme a los avances de la ciencia y la tecnología.

Artículo 4. La UAPA desarrolla sus programas académicos de posgrado


bajo el sistema de educación a distancia, caracterizado por el uso de
medios didácticos con apoyo en entornos virtuales. De esta manera, se
facilita el aprendizaje autónomo, personalizado e interactivo entre faci-
litadores y participantes, bajo condiciones de separación total o parcial.

Universidad Abierta Para Adultos, UAPA 9


Artículo 5. Las características de la educación a distancia asumidas en
el posgrado en la UAPA son:

a) Aprendizaje independiente: El participante es responsable de su


aprendizaje, por tanto, dirige, controla, regula y evalúa su proceso
de aprendizaje de forma autónoma, haciendo uso de estrategias de
aprendizaje que le permiten alcanzar su meta educativa.

b) Comunicación multidireccional: La Universidad concibe la comu-


nicación como la base fundamental de una educación a distancia de
calidad. Es una comunicación de múltiples vías, mediada o directa,
entre docentes y participantes, participantes entre sí, y entre partici-
pantes, docentes y la Universidad, la cual se lleva a cabo utilizando
distintos soportes provistos por la UAPA a la comunidad universita-
ria.

c) Flexibilidad: La oferta académica se organiza y ofrece atendiendo a


las necesidades de la población, superando las limitaciones de espacio
y tiempo.

d) Medios didácticos y tecnológicos: Se prioriza el uso de las TIC y


de materiales didácticos digitales: textos de autoestudio, unidades y
guías didácticas. Los mismos cuentan con una estructura que facilita
el aprendizaje independiente y el diálogo mediado. El uso de las TIC
como mediadoras del aprendizaje de los participantes, es asumido
como fundamental para asegurar la eficacia del proceso docente.

e) Metodología participativa y colaborativa: Para la UAPA el partici-


pante es el centro del proceso educativo y protagonista de su aprendi-
zaje; el docente es el facilitador y guía del aprendizaje. Los entornos
de aprendizaje se diseñan de modo que potencien en los participantes
la capacidad de aprender a aprender, el trabajo participativo y colabo-
rativo, para la construcción del conocimiento.

10 Reglamento Académico de Posgrado


f) Separación facilitador-participante: La Universidad asume la se-
paración total o parcial de facilitadores y participantes en los procesos
de enseñanza y de aprendizaje.

Artículo 6. Las modalidades de educación a distancia asumidas en el


Posgrado de la UAPA son:

a) Educación Semipresencial (blended learning): Es la combina-


ción armónica de experiencias de aprendizajes presenciales y virtuales
soportadas en el uso de herramientas tecnológicas y contenido de
aprendizaje distribuido mediante recursos en línea y entornos virtua-
les. La presencialidad puede ser mayor o menor dependiendo del área
disciplinar y de los intereses de la Institución. En UAPA los encuen-
tros presenciales pueden ser al menos una vez a la semana.

b) Educación Virtual: Permite el desarrollo de aprendizajes mediante


el uso de tecnologías asociadas a herramientas digitales, espacios vir-
tuales y redes que incorporan a la educación superior los beneficios
de las tecnologías de la información y la comunicación.

c) Educación Abierta: Hace referencia a una educación flexible, me-


diada por las TIC, que incluye diferentes formas de apertura, de lu-
gar, de tiempo, de contenidos curriculares, de formas y estilos de
aprendizaje, de ingreso de los participantes, de ritmo para aprender
y los tipos de evaluación a utilizar para valorar el desarrollo de co-
nocimientos, habilidades y destrezas en la formación profesional, en
la cual el participante tiene libertad de elección de su esquema de
formación.

Artículo 7. En el Posgrado se asume el Modelo Educativo por Com-


petencia Centrado en el Aprendizaje (MECCA), el cual presenta una
visión sintetizada de la filosofía institucional de la UAPA y de las teorías

Universidad Abierta Para Adultos, UAPA 11


o enfoques pedagógicos y curriculares que orientan a los miembros de
la comunidad universitaria en el desempeño de sus funciones.

Artículo 8. En el Posgrado, los programas formativos que se ofrecen


deben estar sustentados en un modelo pedagógico curricular flexible y
actualizado, adecuado a las diferentes situaciones y condiciones de los
participantes, en correspondencia con los postulados del MECCA. Los
mismos persiguen el desarrollo de competencias y habilidades de orden
superior como el análisis, la evaluación y la creación. A estos fines,
se desarrollara actividades predominantes en procesos de producción
escrita como el desarrollo de proyectos, investigaciones documentales,
estudios de casos, ensayos, aprendizaje basado en problemas y en activi-
dades de naturaleza interactiva como debates, exposiciones, grupos de
trabajo colaborativo y foros, entre otros.

Artículo 9. Son reconocidos como estudios de Posgrado: las especiali-


dades, las maestrías y los doctorados. Estos programas se definen de la
siguiente manera:

a) Especialidad: Es un programa de estudio que se desarrolla en un


área dentro de una disciplina o profesión. Está orientado al desarro-
llo de competencias para la formación y el perfeccionamiento en el
ámbito profesional.

b) Maestría: Estudio orientado al desarrollo y profundización en los


conocimientos y competencias en el área profesional o en un cam-
po interdisciplinar. Permite la solución de problemas, el análisis de
situaciones particulares de la disciplina de que se trate. Desarrolla la
asimilación o apropiación de conocimientos, metodologías y la in-
vestigación científica, tecnológica, humanística y artística.

c) Doctorado: Es el programa de Posgrado que otorga el título de más


alto grado académico en República Dominicana y tiene como pro-

12 Reglamento Académico de Posgrado


pósito desarrollar competencias para diseñar, realizar y dirigir, tanto
en forma individual como colaborativa, investigaciones científicas
que generen nuevos conocimientos, innovaciones o tecnologías. Está
orientado a la formación de investigadores capaces de realizar y diri-
gir proyectos de investigación y de contribuir al avance del conoci-
miento científico, tecnológico y humanístico.

Artículo 10. Los estudios de Posgrado tienen como propósitos:

a) Formar profesionales de alto nivel académico, que promuevan el


desarrollo y el bienestar de la comunidad nacional e internacional.

b) Formar profesionales con dominio de la investigación científica,


tecnológica y humanística, que les permita la construcción de cono-
cimientos para la ampliación y profundización sobre los problemas
de la sociedad y la búsqueda de soluciones en determinadas áreas
científicas y disciplinares.

c) Actualizar y profundizar los conocimientos científicos, tecnológicos


y humanísticos que permitan formar profesionales en su campo del
saber y el área de la investigación científica.

d) Mantener una visión estratégica, en función de los objetivos de De-


sarrollo Sostenible y sus correspondientes metas y en la Estrategia
Nacional de Desarrollo, que permita abordar de forma cercana y rea-
lista los problemas críticos de la sociedad del conocimiento, y refleje
una ciencia comprometida con su entorno.

e) Promover la autonomía de los participantes, para que puedan asu-


mir retos y compromisos en el diseño y desarrollo de investigaciones
que contribuyan a la formación y comprensión de los Derechos Hu-
manos, utilizando el enfoque de desarrollo humano sostenible y la
cultura de la paz.

Universidad Abierta Para Adultos, UAPA 13


Artículo 11: La Misión del posgrado es impulsar la especialización de
profesionales con sólidos conocimientos científicos y profesionalizantes
en las áreas de las ciencias, capaces de incidir y responder a las deman-
das sociales, tecnológicas, culturales y económicas, respaldada por un
equipo de facilitadores de alto nivel que coadyuven a la calidad de los
procesos académicos en la institución y respondan a las exigencias de la
sociedad del conocimiento.

Artículo 12. La Visión del Posgrado es posicionar este nivel en altos es-
tándares de excelencia académica y científica, con prestigio y reconoci-
miento en la República Dominicana y en la comunidad internacional.

14 Reglamento Académico de Posgrado


CAPÍTULO II
DE LA ESTRUCTURA ACADÉMICA
DE POSGRADO

Artículo 13. La Dirección Académica de Posgrado es una dependen-


cia de la Vicerrectoría de Investigación y Posgrado. Tiene bajo su res-
ponsabilidad dirigir la política académica de ese nivel en la UAPA
y planificar, organizar y coordinar las actividades docentes, así como
velar por la ejecución de los planes de estudios, programas, proyectos y
actividades académicas de la Institución.

Artículo 14. La Dirección Académica de Posgrado es la responsable de


planificar, dirigir, ejecutar, supervisar, controlar y evaluar la gestión del
Posgrado a través de la implementación de programas académicos a ni-
vel de especialidad, maestría, doctorado y actividades extracurriculares.

Artículo 15. En la gestión académico administrativa de planificación,


ejecución y evaluación de los programas académicos del Posgrado par-
ticipan el Director Académico, los Encargados de las Unidades Acadé-
micas, los Encargados de Programas y el Comité Académico, de acuer-
do a las funciones descritas en el presente reglamento, bajo la dirección
y supervisión del Vicerrector de Investigación y Posgrado.

Artículo 16. El Director Académico de Posgrado será nombrado por la


Rectoría de una terna presentada por la Vicerrectoría de Investigación
y Posgrado. Deberá poseer cuando menos el grado de maestría y prefe-
riblemente el grado de doctor.

Artículo 17. Los Encargados de las Unidades Académicas de Posgrado


deberán poseer como mínimo el grado académico de maestría y los de
los programas doctorales, el título de doctor.

Universidad Abierta Para Adultos, UAPA 15


Artículo 18. Los encargados de Unidades Académicas serán nombra-
dos por la Rectoría de una terna propuesta por el Director Académico
de Posgrado, vía Vicerrectoría de Investigación y Posgrado.

Artículo 19. Son funciones del Director Académico de Posgrado:

a) Planificar y dirigir los procesos de la dirección acorde a las políticas


y objetivos estratégicos de la Institución y velar por el cumplimiento
de las políticas, normativas institucionales y los procesos de su com-
petencia.

b) Evaluar y dar seguimiento a los procesos académicos de Posgrado y


al personal bajo su dependencia.

c) Elaborar el plan operativo y el presupuesto de su dirección, así como


coordinar la elaboración de los mismos en las unidades bajo su de-
pendencia.

d) Rendir cuenta de la ejecución del plan operativo de la dirección, así


como el de las unidades bajo su dependencia.

e) Garantizar la ejecución de estrategias y políticas referentes a la reten-


ción de participantes.

f ) Presentar propuestas de mejoras y de innovación para el desarrollo de


su estamento y de la institución.

g) Conformar y dar seguimiento al correcto funcionamiento de los


Comités Académicos de los programas de las diferentes áreas de Pos-
grado.

h) Proponer y elaborar planes de estudio y/o modificar los existentes


atendiendo a las demandas de la sociedad o a las directrices de la

16 Reglamento Académico de Posgrado


Rectoría o el Consejo Académico, todo ello bajo la coordinación de
la Vicerrectoría de Investigación y Posgrado.

i) Garantizar que los docentes de nuevo ingreso se apropien del modelo


educativo de la Universidad.

j) Coordinar las acciones para la formación permanente de los facilita-


dores.

k) Supervisar el desarrollo del proceso de docencia en el Posgrado.

l) Evaluar, junto a los encargados de las Unidades Académicas bajo su


dependencia, a los candidatos a facilitadores y someter su aprobación
ante la Vicerrectoría de Investigación y Posgrado, con el visto bueno
del Rector.

m) Fomentar e involucrar a los facilitadores en la elaboración de pro-


gramas instruccionales, producción de materiales didácticos, objetos
de aprendizaje, actualización de programas, nuevas ofertas académi-
cas, entre otros.

n) Velar por el cumplimiento del proceso de evaluación de los facilita-


dores de Posgrado y dar seguimiento a las oportunidades de mejora
de los resultados para asegurar la calidad del proceso pedagógico.

o) Propiciar el desarrollo de proyectos de investigación que impacten


en la calidad de la docencia.

p) Canalizar las inquietudes de facilitadores y participantes, así como


ayudar en la búsqueda de soluciones pertinentes.

q) Proponer y desarrollar actividades académicas conjuntamente con


PROFUNDO y otras dependencias que contribuyan con la forma-

Universidad Abierta Para Adultos, UAPA 17


ción e innovación de la función docente y las necesidades académicas
de los participantes.

r) Fomentar la cultura de investigación tanto en el personal docente


como en los participantes.

s) Colaborar en la realización de las actividades de extensión y de vin-


culación social promovidas por la Universidad.

t) Realizar otras tareas conexas al puesto.

Artículo 20. La Unidad Académica de Posgrado es una dependencia de


la Dirección Académica de Posgrado encargada de gestionar programas
académicos de áreas de formación afines. Está bajo la dirección de un
Encargado.

Artículo 21. Son funciones de los encargados de las Unidades Acadé-


micas de Posgrado, las siguientes:

a) Cumplir y hacer cumplir las disposiciones emanadas de la Vicerrec-


toría de Investigación y Posgrado y de la Dirección Académica de
Posgrado, así como lo establecido en el presente Reglamento y el
Reglamento de Tesis.

b) Elaborar el plan operativo y el presupuesto de la unidad académica


que coordina, así como rendir cuenta de los resultados obtenidos.

c) Participar en las reuniones de la Dirección Académica de Posgrado y


rendir informe de las actividades realizadas en su área.

d) Promover la oferta académica de posgrado de las áreas académicas


que coordina.

18 Reglamento Académico de Posgrado


e) Presidir el Comité Académico de los programas del área que gestiona.

f ) Supervisar el desarrollo y cumplimiento de la docencia en los progra-


mas bajo su dependencia.

g) Proponer y coordinar con el Director Académico de Posgrado las


nuevas ofertas curriculares en el área que coordina.

h) Planificar, junto a la Dirección de Registro, la programación acadé-


mica de los cursos para cada período académico .

i) Supervisar y evaluar el desarrollo del proceso de docencia en el área


académica de su competencia.

j) Garantizar con la Dirección Académica de Posgrado la contratación


de docentes cualificados, en función de las áreas para las cuales se
requieren, así como, el cumplimiento de los facilitadores con el com-
promiso contraído con la Institución.

k) Proponer y desarrollar actividades curriculares y extracurriculares


que contribuyan con la actualización de los docentes, y respondan a
las necesidades académicas de los participantes.

l) Coordinar con el Departamento de Aseguramiento de la Calidad la


evaluación de los facilitadores del área que gestiona, y dar seguimien-
to a las oportunidades de mejora de los resultados.

m) Coordinar y participar, junto a los facilitadores de la unidad acadé-


mica que coordina, en la elaboración y actualización de los progra-
mas de cada curso estandarizados y de las actividades de evaluación
de los aprendizajes.

Universidad Abierta Para Adultos, UAPA 19


n) Coordinar, conjuntamente con el Director Académico de Posgrado
y la Unidad de Investigación Formativa, la evaluación de los procesos
de docencia e investigación formativa.

o) Garantizar la adecuada inducción a los facilitadores y participantes


de nuevo ingreso.

p) Canalizar con el Director Académico de Posgrado cualquier nece-


sidad relacionada con los procesos académicos de los participantes,
conforme con lo establecido en el Reglamento Académico de Pos-
grado.

q) Poner a disposición de los participantes y facilitadores del área que


gestiona, las líneas de investigación institucionalmente aprobadas,
con miras a asegurar que los temas de los planes de investigación de
su área respondan a las necesidades de investigación de la Universi-
dad y del país.

r) Colaborar con el Encargado de la Unidad de Investigación Forma-


tiva, y el Comité Académico, en los procesos que vinculan a esta
Unidad con los programas de Posgrado.

s) Elaborar y modificar planes de estudio en el área de su competencia


en coordinación de la Dirección Académica de Posgrado.

t) Coordinar conjuntamente con el Director Académico de Posgrado


todo lo concerniente al apoyo logístico para el desarrollo de los pro-
gramas que gestiona, así como la producción de materiales didácti-
cos, objetos de aprendizaje, nuevas ofertas académicas, entre otros.

u) Planificar y desarrollar conjuntamente con Servicios a los partici-


pantes y Vida universitaria la inducción y acogida a los participan-
tes de nuevo ingreso.

20 Reglamento Académico de Posgrado


v) Realizar cualquier otra función o atribución que le sea delegada
o conferida en las reglamentaciones vigentes y los Estatutos de la
UAPA.

Artículo 22. Atendiendo a las necesidades particulares de los progra-


mas del Posgrado, se considerará la suma de encargados requeridos.

Artículo 23. La Unidad de Investigación Formativa es una dependen-


cia de la Dirección Académica de Posgrado encargada de la coordina-
ción de la formación investigativa de los participantes, sus antepro-
yectos y tesis en los programas de Posgrado. Su encargado(a) tiene las
siguientes funciones:

a) Velar por el fiel cumplimiento de las normativas y reglamentación


de la Institución.

b) Participar en las reuniones de la Dirección Académica de Posgrado y


rendir informe de las actividades realizadas en la unidad.

c) Planificar, organizar, coordinar, dirigir y controlar las actividades de


la unidad.

d) Orientar a los participantes sobre el proceso de investigación forma-


tiva, sus anteproyectos, artículos y tesis de Maestría.

e) Apoyar al Encargado de los Programas de Doctorado, en los procesos


de investigación de las tesis, con relación a las sustentaciones de estas.

f ) Mantener actualizada la información sobre las tesis realizadas en la


Universidad en coordinación con la Biblioteca.

g) Proponer a la Dirección Académica de Posgrado la contratación de


los asesores de tesis.

Universidad Abierta Para Adultos, UAPA 21


h) Orientar a los asesores de tesis y dar seguimiento permanente al
trabajo que realizan.

i) Coordinar las actividades concernientes al apoyo logístico para el


desarrollo y sustentación de las tesis.

j) Elaborar los materiales, guías y las bibliografías que servirán de so-


porte al desarrollo de las tesis

k) Participar, junto al coordinador de cada programa académico, en la


evaluación del anteproyecto, artículos y proyectos de tesis presenta-
dos por los participantes de maestría y doctorado para fines de apro-
bación o rechazo.

l) Elaborar certificaciones de aprobación de anteproyecto de tesis, junto


al comité académico.

m) Elaborar carta de solicitud de información a empresas e institucio-


nes para la realización de tesis requeridas por los participantes.

n) Canalizar con la Dirección Académica de Posgrado la respuesta a


cualquier necesidad académica de los participantes de tesis.

o) Coordinar con Registro el proceso de inscripción y reporte de cali-


ficación de la tesis.

p) Seleccionar el jurado y coordinar el proceso de defensa de las tesis


que se realizan en la Institución y las fechas de sustentación de los
anteproyectos y las tesis.

q) Orientar a los jurados sobre el proceso de sustentación de las tesis.

r) Coordinar con el Departamento de Aseguramiento de la Calidad la


evaluación de los asesores de tesis.

22 Reglamento Académico de Posgrado


s) Cualquier otra función que dentro de su área le asigne la Dirección
Académica de Posgrado.

Artículo 24. El Comité Académico es un órgano colegiado responsable


de gestionar los programas de Posgrado y sus líneas de investigación.
Se encuentra conformado por profesionales de reconocido prestigio en
sus ámbitos de desarrollo y con experiencia en ese tipo de formación.

Artículo 25. Cada programa de estudio contará con un Comité Acadé-


mico presidido por el encargado del programa de Posgrado y dos o más
especialistas del área disciplinar.

Artículo 26. Los especialistas que conforman el Comité Académico de


cada programa serán propuestos por el Director Académico de Posgra-
do, y designados por el Vicerrector de Investigación y Posgrado, con el
visto bueno del Rector.

Artículo 27. El Comité Académico tendrá las siguientes funciones:

a) Colaborar, cuando se le solicite, en el diseño y evaluación de nuevas


ofertas académicas de Posgrado, relacionadas con su área de conoci-
miento.

b) Recomendar a la Dirección Académica de Posgrado, perfiles profe-


sionales de docentes para ser evaluados en su área.

c) Participar en los casos y situaciones académicas relacionados con el


desarrollo del programa, los actores involucrados y sus procesos, re-
mitidos por la unidad de investigación formativa y los encargados de
las unidades académicas de posgrado.

Universidad Abierta Para Adultos, UAPA 23


d) Participar en los procesos de investigación formativa relacionados
con las tesis, y o los productos que se definan en el programa, de
acuerdo a lo estipulado en el reglamento de tesis.

e) Participar en la elaboración y actualización de las líneas de investi-


gación.

f ) Aprobar el tema y el plan de investigación u otra modalidad de tra-


bajo final del grado académico, en coordinación con las instancias
correspondientes.

Cualquier otra función que dentro de su área le asigne la Dirección


Académica de Posgrado.

24 Reglamento Académico de Posgrado


CAPÍTULO III
DEL DISEÑO CURRICULAR Y LOS
PLANES DE ESTUDIOS DEL POSGRADO

Artículo 28. El diseño curricular en el posgrado es el proceso de or-


ganización y planificación de la formación de profesionales, que se co-
rresponde con el modelo educativo de la institución y responde a sus
condiciones internas y a las necesidades del contexto sociocultural.

Artículo 29. Cualquier implementación de un nuevo plan de estudio


o cambios a un plan de estudio vigente, tendrá que ser previamen-
te analizado por el encargado del programa, en coordinación con el
Departamento de Desarrollo Curricular, para luego ser sometido a su
aprobación por el Consejo Académico.

Artículo 30. El diseño de los planes de estudio de Posgrado es res-


ponsabilidad de la Vicerrectoría de Investigación y Posgrado en coor-
dinación con la Dirección Académica de Posgrado, bajo la asesoría y
acompañamiento del Departamento de Desarrollo Curricular.

Artículo 31. El procedimiento para la aprobación de un programa de


Posgrado incluye los siguientes pasos:

a) Estudio de factibilidad, que involucra vigilancia tecnológica, opinio-


nes de los empleadores y egresados, estudio de mercado y capacida-
des institucionales.

b) Presentar al Consejo Académico un informe contentivo del plan de


estudio para fines de aprobación.

Universidad Abierta Para Adultos, UAPA 25


c) Presentación del proyecto al MESCyT para los fines de aprobación.

Artículo 32. El Currículo en los programas de Posgrado se articula y


desarrolla teniendo como guía orientadora a tres ejes fundamentales: la
integridad, la flexibilidad y la transversalidad, lo cual debe favorecer el
aprendizaje por competencia.

Artículo 33. El currículo del nivel de Posgrado debe promover el de-


sarrollo de habilidades de pensamiento con énfasis en los de orden su-
perior: análisis crítico, evaluación y creación, relacionadas con aspectos
fundamentales como la construcción del conocimiento, la investiga-
ción, la ciencia y la tecnología.

Artículo 34. El currículo en los programas de Posgrado debe funda-


mentarse en la formación académica del cuarto y quinto nivel, la inves-
tigación, divulgación de sus resultados por medio del diseño y la puesta
en ejecución de políticas, líneas de investigación y publicación.

Artículo 35. El diseño curricular de los programas académicos de Pos-


grado deberá ser sometido a un proceso de evaluación cada cinco años,
a fin de ajustarlo a las necesidades del país, al desarrollo de la ciencia y
la tecnología, la innovación educativa y las posibilidades de la UAPA.

Artículo 36. Para el diseño curricular de los programas de Posgrado,


la Universidad establecerá un comité consultivo Ad hoc, a los fines de
obtener la opinión de sectores externos (empleadores, profesionales,
egresados, entre otros), sobre las tendencias del mercado y el perfil pro-
fesional del egresado.

Artículo 37. En la estructura curricular de los programas de Posgrado


existen diferentes tipos de unidades curriculares para el desarrollo de
las competencias profesionales e investigativas. Entre ellas se destacan:

26 Reglamento Académico de Posgrado


cursos, talleres, seminarios, proyectos finales y tesis. Los cuales se defi-
nen a continuación:

a) Curso: Es la unidad operativa del pensum que presenta los conteni-


dos académicos de una especialidad, maestría o doctorado. Los cursos
tienen una descripción que corresponde a su naturaleza y al propósito
general del plan de estudio, tiene un programa básico que especifican
las competencias generales, específicas y resultados de aprendizaje a
lograr, los contenidos y actividades de estudio independiente apren-
dizajes, los requerimientos metodológicos y de evaluación.

b) Talleres: En estos cursos se pretende lograr la integración de la teoría


y la práctica, en los encuentros de trabajo, los participantes se reúnen
en pequeños grupos para hacer aprendizajes prácticos, manuales o
intelectuales orientados por los facilitadores. El taller es propio de la
pedagogía de aprender haciendo.

c) Seminarios: Son encuentros de trabajo donde se reúnen participan-


tes en pequeños grupos para hacer aprendizajes prácticos, manuales
o intelectuales en los cuales se pretende la profundización de temas
de actualidad que permiten que el egresado tenga competencias labo-
rales o de investigación necesarias para su ejercicio profesional. Los
seminarios son vistos como una metodología activa en el proceso de
enseñanza aprendizaje.

d) Trabajos de culminación de los programas de posgrado: Son un


requisito para la obtención de los títulos de especialidades, maestrías
y doctorados, cuyas características estarán definidas en los planes de
estudio correspondientes y en el presente reglamento.

Artículo 38. La estructura curricular de los programas de Posgrado


se dividirá en períodos académicos, cuya duración se establecerá en
función a la normativa vigente, de acuerdo a las particularidades de las
especialidades, maestrías y doctorados.

Universidad Abierta Para Adultos, UAPA 27


Artículo 39. Todos los cursos del nivel de Posgrado dispondrán de
un programa instruccional para uso del participante y el facilitador en
el cual queden explícitas las competencias que se desean alcanzar, las
unidades de contenido, las actividades a realizar y el plan de evalua-
ción correspondiente. Los mismos serán actualizados según los avances
científicos y de acuerdo a los procedimientos previstos para tales fines.

Artículo 40. El plan de estudio en el Posgrado es la parte central del


diseño curricular que concreta y expresa la intencionalidad formativa
del currículo, el cual establece el orden de los diferentes cursos.

Artículo 41. La estructura del plan de estudio de los diferentes pro-


gramas de Posgrado de la UAPA, está organizada según las pautas de
un sistema de pensum conformado de acuerdo a lo establecido en el
Reglamento del Nivel de Posgrado de las Instituciones de Educación
Superior, la cual requiere una estructura de gestión curricular y una
estructura de investigación que responda a sus características.

Artículo 42. Los elementos a considerar en la formulación de los pla-


nes de estudios de Posgrado, siguiendo las disposiciones oficiales del
MESCyT, de los Estatutos y del MECCA de la UAPA son los siguien-
tes:

a) Carta de remisión.

b) Fundamentos filosóficos de la institución: visión, misión, valores,


fines y objetivos.

c) Plan de estudio que comprenda:


● Antecedentes.
● Justificación. Fundamentación de las Prioridades de la Ciencia,
Tecnología e Innovación en las cuales se sustenta este Programa.
● Objetivos.

28 Reglamento Académico de Posgrado


● Competencias
● Perfil de ingreso (competencias y desempeño), requisitos de per-
manencia y de graduación.
● Perfil del Egreso (competencias y desempeño).
● Estructura académica, lista y descripción de los cursos, Malla Cu-
rricular y Pensum del Programa correspondientes).
● Talleres, Seminarios de Tesis u otras alternativas de conclusión y
requisitos especiales para los trabajos finales.
● Requisitos para la selección de los asesores/directores/tutores de
tesis para los Trabajos Finales.
● Líneas de investigación.
● Modalidad del programa: presencial, semipresencial, a distancia
y virtual.
● Estrategias metodológicas de enseñanza y de aprendizaje.
● Recursos de aprendizaje.
● Sistema de evaluación (de los participantes, del personal y del
programa).
● Título a otorgar.

d) Estructura administrativa del programa.

e) Currículo del personal docente, con el debido soporte documental y


constancia de dedicación al programa.

f ) Currículo del personal administrativo, con el debido soporte docu-


mental.

g) Currículo de los miembros del Comité Académico que incluye al


Coordinador

Universidad Abierta Para Adultos, UAPA 29


h) Infraestructura física y tecnológica para el Desarrollo del Posgrado.

i) Recursos financieros para la viabilidad del programa.

j) Convenios interinstitucionales afines al programa, conforme a lo es-


tablecido por la Institución

k) Anexos: En adición a la información precedente, se debe incluir el


Reglamento Académico de Posgrado de la Institución, una versión
digital del proyecto y los programas, talleres y seminarios de los cur-
sos u otras actividades propias del tipo de modalidad del Posgrado.

Artículo 43. Los programas de especialidades se diseñarán con la po-


sibilidad de tener una salida a maestría. Los programas de maestría, se
diseñarán con la posibilidad de tener una salida a doctorado.

Artículo 44. Las especialidades, maestrías y doctorados que se admi-


nistran en la Dirección Académica de Posgrado son programas regla-
dos, de acuerdo a los siguientes criterios:

a) Son ejecutados a través del período lectivo establecido, sujeto a un


calendario de actividades.

b) Son desarrollados a través de actividades académicas contabilizadas


según el sistema de unidades de créditos.

c) Conducen a la obtención de un título académico

Artículo 45. Los trabajos de culminación de los programas de posgra-


do se rigen por lo establecido en el Plan de Estudio vigente en corres-
pondencia con las normativas establecidas por el Ministerio de Edu-
cación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCYT). Se clasifican de la
siguiente manera:

30 Reglamento Académico de Posgrado


Especialidad: Los trabajos de culminación pueden estar conformados
por una tesina, estudios de casos, estudios observacionales, estudios de
campo, estudios clínicos, estudios de diagnóstico, estudios etnográfi-
cos, sistematización de grupos focales, biografías e historias de vida,
entre otros. Son desarrollados de manera grupal o individual.

Maestría: Su trabajo final consiste en la elaboración de una tesis y de


un artículo científico.

Doctorado: Su trabajo final consiste en una tesis original e individual


dirigida por un Director y/o Tutor.

Párrafo. Con relación a los doctorados, se puede considerar el cum-


plimiento de otros requisitos especiales, tales como: el dominio com-
probable de idiomas extranjeros, productos del Plan de Investigación,
actividades académicas y de investigación de los seminarios de tesis
doctorales, o cualquier otro que se considere relevante según el Progra-
ma, los cuales fungen como base para el otorgamiento de los créditos
correspondientes, por el Comité Académico.

Artículo 46. La Vicerrectoría de Investigación y Posgrado puede solici-


tar al Consejo Académico la suspensión temporal o definitiva de algún
programa de Posgrado. Se presentarán las razones de la solicitud.

Universidad Abierta Para Adultos, UAPA 31


CAPÍTULO IV
DEL SISTEMA UNIVERSITARIO DEL
CRÉDITO ACADÉMICO, SUCRA

Artículo 47. El crédito es la Unidad de Valor Académico que sirve de


base para los fines de cuantificar la labor académica en los programas
curriculares de Posgrado. La UAPA asume el crédito en el Posgrado
como la unidad de medida del trabajo académico que representa el nú-
mero total de horas teóricas, prácticas o de investigación, de actividades
académicas que debe realizar el participante para lograr las competen-
cias profesionales establecidas en los planes de estudio.

Artículo 48. Un crédito académico en Posgrado es equivalente a seis


(6) horas de interacción (presencial y/o virtual) y veinticuatro (24) ho-
ras de estudio independiente.

Artículo 49. El mínimo de créditos para estos programas formativos


lo establece el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología
(MESCYT) de acuerdo al tipo y nivel del programa y el máximo de
créditos lo establece el Consejo Académico de la Universidad.

Artículo 50. En las Horas de Interacción Tutorial (HIT), las horas


teóricas corresponden a acciones de orientación y análisis de los con-
tenidos educativos para el aprendizaje, aclarar las dudas o dificultades,
retroalimentación y evaluación del aprendizaje, desarrollo del debate,
exposición y participación de los participantes; las horas prácticas de
la interacción tutorial se dedican al desarrollo de prácticas de laborato-
rios, de ejercicio, resolución de problemas, simulaciones de prácticas y
estudio de casos, entre otras.

Artículo 51. En las Horas de Estudio Independiente (HEI), las horas


teóricas equivalen a la cantidad de tiempo que los alumnos dedican al

32 Reglamento Académico de Posgrado


aprendizaje de los contenidos educativos; las horas prácticas correspon-
den a la cantidad de tiempo dedicado por el alumno a actividades tales
como: pasantías, investigaciones, desarrollo de proyectos, trabajos de
campo o prácticas en las áreas de competencias laborales, resolución de
problemas, estudio de casos, ejercicios prácticos, entre otras.

Artículo 52. El número total de horas de la carga académica que debe


dedicar el participante en cada curso de los programas de Posgrado,
para los programas en las modalidades, son las siguientes:

Desglose del crédito en relación a las horas de interacción, estudio


independiente e investigación

Universidad Abierta Para Adultos, UAPA 33


CAPÍTULO V
DEL CALENDARIO ACADÉMICO
Y PLANIFICACIÓN DE LA OFERTA DEL
POSGRADO

Artículo 53. El Calendario Académico en posgrado consiste en la deli-


mitación del tiempo dedicado a actividades curriculares, administrati-
vas y extracurriculares durante el año dividido en períodos académicos
consecutivos.

Artículo 54. La elaboración y modificación del Calendario Académi-


co es responsabilidad de la Secretaría General, en colaboración con la
Vicerrectoría de Investigación y Posgrado. El mismo debe ser aprobado
por el Consejo Académico.

Artículo 55. Todas las dependencias académico administrativas deben


contribuir en el cumplimiento del calendario académico, a fin de cum-
plir las expectativas de formación y metas previstas en el mismo.

Artículo 56. La Planificación Académica en el posgrado es un con-


junto de lineamientos y acciones que organizan la oferta académica,
en función de los programas académicos, la matrícula y los recursos
disponibles.

Artículo 57. La UAPA asume como período académico en el Posgrado


un lapso de tiempo trimestral para desarrollar actividades académicas.
La duración de cada curso estará establecida en el calendario académico.

34 Reglamento Académico de Posgrado


CAPÍTULO VI
DE LA CARGA ACADÉMICA
DEL POSGRADO

Artículo 58. La carga académica para el Posgrado es la cantidad de


créditos que tiene un participante en un período académico y está de-
terminada por los criterios de organización curricular del pensum res-
pectivo.

Artículo 59. La carga académica inscrita por el participante en cada


período académico debe corresponder a la cantidad de créditos máxi-
mos establecidos en el bloque que cursa según el pensum del programa
que estudia.

Párrafo: Un bloque se refiere a los cursos, así como a la cantidad de


créditos establecidos en un período académico.

Artículo 60. El participante no podrá exceder la carga académica máxi-


ma indicada en el período académico del programa que cursa, salvo
excepciones tipificadas en este reglamento.

Artículo 61. Se entiende por carga académica extraordinaria a la ins-


cripción por parte del participante de un número de cursos mayor a lo
establecido en el pensum en un período académico. La carga académica
extraordinaria será autorizada por la Vicerrectoría de Investigación y
Posgrado.

Artículo 62. Se prohíbe aprobar una carga extraordinaria a un partici-


pante, cuyo interés sea culminar un programa en un tiempo menor del
establecido en el plan de estudio

Universidad Abierta Para Adultos, UAPA 35


Artículo 63. Si la carga académica extraordinaria requiere la creación
de una sección especial por tutoría, exclusiva para el participante, este
debe cubrir los costos económicos de la misma de acuerdo a las tarifas
vigentes al momento de la solicitud.

Artículo 64. En los programas de Posgrado ofrecidos por la Universi-


dad, se requerirá un número de 20 participantes como mínimo y de 30
como máximo, por cada curso para darle apertura.

Párrafo: En casos especiales, a solicitud de la Vicerrectoría de Investi-


gación y Posgrado, con el visto bueno del Rector, se podrá autorizar la
apertura de grupos cuyo número de participantes quede fuera de los
límites establecidos.

36 Reglamento Académico de Posgrado


CAPÍTULO VII
DE LAS FACILITACIONES Y TUTORÍAS
EN EL POSGRADO

Artículo 65. La UAPA asume la docencia en el Posgrado con la de-


nominación de facilitación. La misma es una función sustantiva que
comprende la configuración y aplicación de los procesos de enseñanza
y aprendizaje. Es una actividad intencional, planificada y previsible.

Artículo 66. En los programas de Posgrado de la UAPA, la práctica do-


cente se entiende como un proceso de facilitación, el cual tiene como
propósito desarrollar competencias específicas del plan de estudio, así
como estimular el aprendizaje independiente. Comprende la interac-
ción sincrónica y asincrónica entre facilitadores y participantes, a través
de un entorno virtual de aprendizaje.

Artículo 67. Dada la naturaleza y exigencia del nivel de Posgrado, la


facilitación es un espacio académico complejo donde prevalece el de-
sarrollo de habilidades de pensamiento de nivel superior, priorizando
las categorías de análisis, de evaluación y creación, fomentando las es-
trategias de enseñanza-aprendizaje, su vinculación con el medio, la in-
vestigación y evaluación que potencien el desarrollo de la ciencia y la
construcción del conocimiento.

Artículo 68. La facilitación puede estar vinculada a un marco de even-


tos académicos como seminarios, congresos, entre otros; a través de las
cuales los participantes desarrollan competencias específicas del plan de
estudio. En las facilitaciones pueden participar, previa planificación y
autorización, además del facilitador, invitados especiales, expertos en el
área disciplinar y autoridades para enriquecer el proceso de aprendizaje.

Universidad Abierta Para Adultos, UAPA 37


Artículo 69. La planificación del proceso de enseñanza aprendizaje es
responsabilidad del docente y debe estar en correspondencia con la car-
ga académica asignada por la Dirección Académica de Posgrado. La
Universidad debe proveer las condiciones y medios didácticos para que
dicho proceso se realice satisfactoriamente.

Artículo 70. Los cursos, según su naturaleza, tendrán correspondencia


directa con su carga crediticia, el tiempo de dedicación, nivel de exigen-
cia, tipo de facilitaciones y los criterios específicos de ésta expresados en
el pensum de estudio.

Artículo 71. La UAPA asume la tutoría como el conjunto de acti-


vidades de orientación, motivación, ayuda pedagógica, evaluación y
retroalimentación que, de manera individual o grupal, se ofrecen a los
participantes durante el proceso de aprendizaje.

Artículo 72. La Universidad contempla los siguientes tipos de facilita-


ción en el Posgrado:

a) La facilitación presencial: Se llevará a cabo durante las horas y espa-


cios establecidos para las facilitaciones.

b) La facilitación virtual: Se llevará a cabo a través del entorno virtual


de aprendizaje o cualquier otro medio tecnológico.

Párrafo: La facilitación se ajustará a la modalidad y a las condiciones


en las que se impartan los cursos del Posgrado.

Artículo 73. Los facilitadores podrán programar encuentros sincróni-


cos con los participantes en la submodalidad virtual.

Párrafo. En el caso de las tutorías de doctorados, las reuniones sincró-


nicas serán de asistencia obligatoria para los participantes. De no poder
asistir, deberán entregar una excusa con soporte.

38 Reglamento Académico de Posgrado


CAPÍTULO VIII
DE LOS FACILITADORES
Y LA CARRERA ACADÉMICA

Artículo 74. El docente en la UAPA se conoce como facilitador. Es


un profesional cuya labor consiste en planificar, orientar y evaluar las
experiencias de aprendizaje que se desarrollan durante las facilitaciones
de un curso determinado.

Artículo 75. El facilitador está adscrito a la Dirección Académica de


Posgrado y responderá jerárquica y administrativamente al encargado
de la unidad académica del programa académico del que forma parte.

Artículo 76. El facilitador tendrá un período de prueba de un trimestre


en condición de docente provisional. Para cambiar esta condición debe
haber superado satisfactoriamente la evaluación.

Artículo 77. En la UAPA, los docentes se clasifican de la siguiente


manera:

En función a las responsabilidades que asume:

a) Facilitador gestor de área. Tienen bajo su responsabilidad un


bloque de cursos con contenidos afines a su área de especialización.
Es responsable del diseño instruccional de los cursos estandarizados.
Diseña y selecciona en colaboración con el facilitador especialista los
contenidos de aprendizaje, los materiales didácticos, las actividades de
aprendizaje y de evaluación conforme al programa de curso.

b) Facilitador responsable de curso. Es especialista en un área de for-


mación determinada. Es responsable de seleccionar los contenidos de

Universidad Abierta Para Adultos, UAPA 39


aprendizaje, los materiales didácticos y diseñar las actividades de apren-
dizaje y evaluación de un bloque de cursos comunes bajo su responsa-
bilidad, conjuntamente con el facilitador gestor.

c) Facilitador. Es un especialista responsable de la facilitación de cur-


sos. Asume funciones de orientación, motivación, acompañamiento a
los participantes en su aprendizaje y evalúa y certifica el resultado final
del mismo.

d) Tutor 24 horas. Es un académico que realiza funciones de acom-


pañamiento y apoyo a facilitadores en los cursos virtuales y de orienta-
ción, acompañamiento y apoyo a los participantes de carácter técnico,
académico y administrativo. Además, tiene bajo su responsabilidad la
supervisión y monitoreo del proceso docente en el entorno virtual, bajo
la coordinación del Departamento de Supervisión Docente.

e) Director-Asesor: Asume las tareas de acompañamiento y conclusión


de las tesis de maestría y doctorado.

En función al tipo de contratación.

a) Facilitador a tiempo completo: Es aquel que labora jornadas diarias


de 8 horas. Las ¾ partes de la jornada de trabajo estarán dedicadas
a la investigación, desarrollo curricular, establecimiento de políticas,
elaboración de programas de cursos, planeación y producción de ma-
teriales didácticos, gestión y diseño de cursos virtuales y ¼ parte a la
docencia.

b) Facilitador de medio tiempo: Es aquel que labora media jorna-


da en la Institución. Toda la jornada de trabajo estará dedicada a
la investigación, desarrollo curricular, establecimiento de políticas,
elaboración de programas de cursos, planeación y producción de ma-
teriales didácticos, gestión y diseño de cursos virtuales y docencia.

40 Reglamento Académico de Posgrado


c) Facilitador por horas: Es aquel contratado para facilitar una o va-
rios cursos.

Párrafo: Las funciones de cada tipo de facilitación estarán descritas en


el Manual de Descripción de Puestos y en el Reglamento de Facilitado-
res y Carrera Académica.

Artículo 78. El facilitador es el responsable del cabal cumplimiento del


programa del curso que facilita. Deberá circunscribirse estrictamente
al calendario académico oficial de la UAPA y dar fiel cumplimiento a
los compromisos establecidos en su contrato de trabajo.

Artículo 79. Todo lo concerniente al facilitador y su rol en la UAPA


está establecido en el Reglamento de Facilitador y Carrera Docente, así
como en el resto de la normativa que la UAPA ha determinado relacio-
nada con los facilitadores.

Artículo 80. La Dirección Académica de Posgrado y los encargados y


coordinadores de programas de Posgrado, en coordinación con el De-
partamento de Supervisión Docente y la Unidad de Gestión y Acom-
pañamiento Virtual son los responsables de las actividades y procesos
de monitoreo y acompañamiento encaminados a asegurar la calidad del
proceso educativo.

De la Carrera Académica.

Artículo 81. La Carrera Académica es concebida como un sistema de


garantía y mejoramiento del personal docente de la UAPA, con miras
a asegurar la calidad académica de la Universidad, la igualdad de opor-
tunidades, la estabilidad laboral y promoción de los docentes. Los faci-
litadores, independientemente del tipo de contratación, podrán optar
por la Carrera Académica

Universidad Abierta Para Adultos, UAPA 41


Artículo 82. Con el propósito de garantizar la estabilidad y desarrollo
del cuerpo docente ordinario de la Universidad, la Carrera Académica
incluye las siguientes categorías:

a) Facilitador adjunto

b) Facilitador asociado

c) Facilitador titular

42 Reglamento Académico de Posgrado


CAPÍTULO IX
DE LOS PARTICIPANTES

Artículo 83. Para los fines del presente reglamento se considerará como
participante de Posgrado a la persona que se encuentre debidamente
admitida, matriculada e inscrita como cursante de algún programa de
especialidad, maestría o doctorado conducente a la obtención de un
título profesional. El participante puede encontrarse en la condición de
activo o inactivo durante un periodo académico determinado.

Artículo 84. El participante de Posgrado de la UAPA tiene la respon-


sabilidad de asumir su formación y aprendizaje de forma autónoma,
dedicando tiempo a la realización creativa de las actividades y trabajos
asignados para alcanzar el aprendizaje significativo y el desarrollo de las
capacidades personales y profesionales definidas en el perfil de egreso.

Artículo 85. Se considera un participante activo de Posgrado cuando


está debidamente inscrito o reinscrito en un período académico de-
terminado y ha cumplido con sus obligaciones administrativas con la
Universidad. Se reconocen las siguientes categorías de participantes en
el posgrado :

a) El participante regular: es aquel matriculado en uno de los pro-


gramas de Posgrado de la Universidad y que lleva la carga académica
establecida en el plan de estudio que cursa.

b) El participante no regular: es aquel matriculado en uno de los pro-


gramas reglados de la Universidad en sus distintas modalidades y que
lleva una carga académica inferior a la establecida.

c) El participante de movilidad académica: es aquel que matriculado


en una universidad con la cual UAPA haya firmado un convenio de

Universidad Abierta Para Adultos, UAPA 43


cooperación, realiza en la universidad de manera virtual o presencial,
uno o más períodos académicos. El tratamiento académico y admi-
nistrativo que se le dará a este participante de movilidad estará esta-
blecido en el convenio firmado con la institución de origen.

Artículo 86. El participante de la UAPA que realice movilidad aca-


démica, cursando uno o más períodos académicos en una institución
con la cual la UAPA tiene convenio de cooperación académica, se les
reconocerán los créditos cursados en dicha universidad.

Artículo 87. Un participante de Posgrado se considera inactivo cuando


se encuentra en alguna de las siguientes situaciones:

a) No ha renovado su reinscripción en un nuevo período académico.

b) Ha sido suspendido temporalmente.

Artículo 88. Un egresado del nivel de Posgrado es todo participante


que ha sido investido o titulado con algún grado académico de espe-
cialidad, maestría, o doctorado conferido por la Universidad. La con-
dición de egresado y los derechos que lo acompañan no se pierden en
ningún caso.

Artículo 89. Los participantes de Posgrado de la UAPA deben mante-


ner un comportamiento ético, acorde a lo establecido en las normativas
institucionales vigentes. Este comportamiento debe estar apegado a los
valores asumidos por la Universidad y hace referencia a aspectos perso-
nales y académicos.

Artículo 90. Los deberes, derechos, régimen disciplinario, sanciones,


así como la participación de estos en las actividades académicas y ex-
tracurriculares se establecen en los Estatutos, en el Reglamento de Par-
ticipantes, Reglamento Interno de Disciplina, Código de Ética y otras
normativas de la UAPA relacionadas con el participante.

44 Reglamento Académico de Posgrado


CAPÍTULO X
DE LA ADMISIÓN AL POSGRADO

Artículo 91. Se entiende por Admisión el proceso que realiza la Uni-


versidad para aceptar a una persona que aspira a ser participante de la
misma, con base en las disposiciones vigentes. Este procedimiento se
describe en el Reglamento de Admisiones.

Artículo 92. Para ser admitido como participante en la Universidad en


Posgrado es necesario cumplir con los requisitos establecidos en las nor-
mas legales del país y el reglamento de admisiones de la Universidad.

Párrafo: La Universidad se reserva el derecho, cuando lo considere


pertinente, de solicitar un certificado de antecedentes judiciales o una
evaluación psicológica, a cualquier persona que solicite admisión.

Artículo 93. La aceptación de un postulante de Posgrado estará a cargo


del Comité de Admisiones. El mismo está integrado por:

a) El Director o Encargado de Admisiones.

b) El Director Académico de Posgrado.

c) El Encargado de la Unidad Académica de Posgrado al que ingrese el


participante.

Artículo 94. Después de la aceptación del postulante, se le asigna una


matrícula como participante de Posgrado. Todos los documentos sumi-
nistrados o depositados por éste, tienen carácter confidencial y pasan a
ser propiedad de la Universidad.

Artículo 95. Para ser admitido como participante en la Universidad en


Posgrado es necesario:

Universidad Abierta Para Adultos, UAPA 45


a) Poseer el grado de licenciado o su equivalente para una Especialidad
o maestría. Para ingresar a un doctorado, tener el nivel de maestría.

b) Solicitud de admisión y contrato de inscripción debidamente com-


pletada y firmada.

c) Acta de nacimiento legalizada o validada para los nacionales. Para los


extranjeros, legalizada por el consulado de la República Dominicana
en el país de origen o apostillada según el acuerdo de La Haya, en
relación a cada caso.

d) Copia de cédula de identidad y electoral para los nacionales domi-


nicanos.

e) Copia vigente del pasaporte, del visado o del permiso de estudiante,


emitido por la Dirección General de Migración, para extranjeros.
Para participantes virtuales en el extranjero sólo se requiere el docu-
mento de identidad.

f ) Certificado médico para fines de estudios

g) Dos fotos 2x2.

h) Copia del título universitario certificado por la Universidad de pro-


cedencia y legalizado por el MESCYT.

i) Record de calificaciones legalizado por el MESCYT.

Párrafo: Admisiones tomará en cuenta cualquier otro requisito


establecido en los planes de estudios del programa al que aspira
ingresar el candidato.

46 Reglamento Académico de Posgrado


Artículo 96. Para ingresar a un programa doctoral se requiere ade-
más lo siguiente:

1. Entrevista con el Comité Académico de Doctorado

2. Carta de motivación

3. Propuesta de tema de investigación de la tesis (Según estructura UAPA)

Artículo 97. Ningún participante podrá matricularse en más de una


carrera o programa simultáneamente.

Artículo 98. La Universidad tiene la facultad de cancelar la matrícula y


anular los cursos cursados a todo participante que haya depositado una
documentación, que posteriormente se compruebe que es falsa.

Universidad Abierta Para Adultos, UAPA 47


CAPÍTULO XI
DE LA CONVALIDACIÓN,
VALIDACIÓN Y ACREDITACIÓN
DE LA EXPERIENCIA

Convalidación

Artículo 99. La convalidación es el reconocimiento de cursos apro-


bados en otra institución de Educación Superior, reconocida por el
Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT) y
que cumplen con los requisitos establecidos en el presente reglamento.

Artículo 100. Al participante transferido de otra institución se le podrá


reconocer el trabajo académico realizado antes de ingresar a la UAPA,
convalidándole los cursos cursados que se correspondan con el pensum
del programa a cursar.

Artículo 101. La Universidad convalidará aquellos cursos impartidos


en programas de estudio de nivel equivalente y cuando cumplan con
los requisitos siguientes:

a) Que el número total de créditos a ser convalidado nunca podrá ser


inferior al total de los créditos de los cursos a convalidar.

b) Que no exista diferencia de más de un (1) crédito entre el curso cur-


sado y el curso a convalidar.

c) Que el programa del curso contenga al menos el ochenta por ciento


(80%) de los contenidos del programa de la UAPA.

d) Que la calificación mínima alcanzada por el participante sea equiva-


lente a 80 puntos para Posgrado, o el literal o numeral que asuma la
institución de procedencia.

48 Reglamento Académico de Posgrado


e) Cada una de los cursos a convalidar deben haber sido cursados antes
de los últimos 5 años del ingreso a la UAPA. En el caso de que sea
graduado no se tomará en cuenta este requisito.

Párrafo: Queda a criterio de la Universidad tipificar los cursos no con-


validables en función al criterio curricular interno.

Artículo 102. El Comité de Convalidaciones es responsable de conocer


y aprobar las solicitudes de convalidaciones. El mismo estará integrado
por: el Director o Encargado de Admisiones, el Director o Encargado
de Registro y quien presida el Comité Académico del programa al que
va a ingresar.

Párrafo I: Las funciones de este comité estarán descritas en el manual


de procedimiento de convalidaciones de la Universidad.

Párrafo II: Las políticas y procedimientos de convalidaciones estarán


establecidas en el Manual de Procedimientos de Convalidaciones.

Artículo 103. Para que el participante pueda solicitar a la Universidad


la convalidación de cursos deberá presentar los siguientes documentos:

a) Formulario de solicitud de convalidación debidamente completado


y firmado.

b) Récord de notas de la universidad de procedencia, legalizado por el


MESCyT.

c) Programas de los cursos posibles a convalidar.

d) Presentar copia del título obtenido, legalizado por el MESCyT.

Artículo 104. La UAPA dará respuesta a la solicitud de convalidación


mediante una proyección de cursos antes de formalizar la admisión.

Universidad Abierta Para Adultos, UAPA 49


Dicha convalidación debe ser formalizada y pagada en un plazo no
mayor a 60 días, después de la admisión.

Artículo 105. La Universidad no aceptará solicitud de convalidación


después de formalizada la admisión.

Artículo 106. En los programas de Posgrado, el reconocimiento de los


cursos convalidados a un participante, no podrá sobrepasar el 30% de
los créditos requeridos por el plan de estudio correspondiente.

Párrafo: El Consejo Académico, mediante resolución, podrá convali-


dar los programas de especialidad en el nivel de Posgrado, para conti-
nuar la maestría, previo análisis de la documentación presentada

Validación

Artículo 107. La validación es el reconocimiento de cursos aproba-


dos o convalidados en la Universidad, de nivel equivalente, que están
contenidos en el pensum del programa al que ingresa el participante y
cuyo contenido no haya sufrido cambios significativos y el contenido
se corresponda al menos a un 80% con el programa del curso a validar.

Artículo 108. El participante activo que cambie de programa, podrá


solicitar la validación de los cursos cursados en la UAPA en la coordi-
nación del programa que ingresa.

Artículo 109. El participante retirado que reingrese a la Universidad


con un nuevo pensum se le validarán los cursos del pensum anterior
que sean comunes al pensum en vigencia, cuando dicho programa se
corresponda por lo menos en un 80% con el programa del curso a
validar.

50 Reglamento Académico de Posgrado


Artículo 110. El Encargado del Programa es el responsable de realizar
la validación de los cursos cursados que estén contenidos en el nuevo
programa al que ingresa el participante.

De la Exoneración

Artículo 111. La exoneración es la acreditación de la experiencia de


uno o varios cursos establecidos en los programas de estudio de Posgra-
do, tomando en cuenta la experiencia profesional del participante en
el programa.

Artículo 112. De acuerdo a la naturaleza del curso solicitado, se podrá


aprobar la acreditación de la experiencia con base a las siguientes con-
diciones:

1. Demostración de una amplia trayectoria y experiencia laboral y/o in-


vestigativa en el área de conocimiento del curso, previa presentación
de evidencias al comité académico del programa.

2. Entrevista con el comité académico del programa solicitado.

Artículo 113. Se podrá exonerar hasta un máximo de un 20% del


pensum del programa que cursa el solicitante, incluido en lo permisible
por la Reglamentación Institucional.

Artículo 114: El participante interesado en exonerar un curso debe-


rá hacer la solicitud por escrito al Encargado del programa que cursa
durante el primer período académico, presentando las evidencias del
mismo. El Comité Académico del programa evaluará la solicitud y dará
respuesta por escrito en un plazo no mayor de 30 días.

Artículo 115. El participante deberá pagar los costos administrativos


del proceso de acreditación de la experiencia.

Universidad Abierta Para Adultos, UAPA 51


CAPÍTULO XII
DEL CAMBIO DEL PROGRAMA
ACADÉMICO

Artículo 116. El participante tiene derecho a realizar un cambio de


programa siempre que reúna los requisitos establecidos en el plan de
estudios al que desea ingresar.

Artículo 117. El participante de Posgrado interesado en hacer cambio


de programa deberá hacer su solicitud formal ante el Encargado de la
Unidad Académica que administra el programa que cursa por lo menos
tres (3) semanas antes de que inicie el período académico a partir del
cual el cambio sería efectivo. El encargado del programa evaluará la
solicitud y la remitirá al encargado de la unidad académica a la que el
participante desea ingresar para realizar una entrevista. Si este aprueba
el cambio, lo remitirá al Departamento de Registro para formalizar el
cambio de programa y realizar el pago correspondiente.

Artículo 118. El cambio de programa no altera la condición académica


general del participante en lo que respecta a su índice académico y las
consecuencias que puedan derivarse del mismo.

52 Reglamento Académico de Posgrado


CAPÍTULO XIII
DEL REGISTRO

Artículo 119. El departamento de Registro es el estamento de la Ins-


titución, encargado de registrar y conservar de manera estricta y confi-
dencial los documentos del participante y los resultados de su historial
académico. Como tal, es la única con facultad para expedir, a nombre
de la Universidad, los siguientes documentos:

a) Copia oficial del expediente académico de un participante.

b) Calificaciones oficiales de un participante.

c) Certificación de títulos

d) Certificación de documentos entregados con fines académicos.

e) Certificación de estudio.

f ) Récord de notas.

g) Otros documentos que el Consejo Académico decidiera que puedan


ser otorgados por Registro.

Artículo 120. El Departamento de Registro es responsable del proceso


de planificación de la oferta académica, organización y ejecución de
los procesos de prematrícula, reinscripción, reingreso, legalización de
documentos y otros procesos académicos.

Artículo 121. El Departamento de Registro acreditará las actividades


cumplidas y completadas satisfactoriamente por los participantes ma-
triculados e inscritos dentro de algún programa curricular reglado y las
actividades realizadas por los participantes a través de algún programa
de movilidad académica.

Universidad Abierta Para Adultos, UAPA 53


CAPÍTULO XIV
DEL REINGRESO
Y LA REINSCRIPCIÓN

Del Reingreso

Artículo 122. Se denomina reingreso a la reincorporación de un parti-


cipante a la Universidad, luego de estar retirado por uno o más perío-
dos académicos.

Artículo 123. El participante retirado que desee continuar sus estu-


dios en la Universidad debe solicitar su reingreso, en línea, en la fecha
establecida en el calendario académico y acogerse a la oferta académica
disponible en el período vigente.

Párrafo I: Cuando un participante solicita reingreso y no ejerce el dere-


cho a reinscribirse en el tiempo establecido por la institución para el pe-
ríodo académico que lo solicitó, el derecho prescribe automáticamente
y dicho participante deberá solicitarlo y pagarlo de nuevo.

Párrafo II: El costo del reingreso será fijado por disposición adminis-
trativa.

Artículo 124. Un participante que se retire de la Universidad por un


período mayor o igual de cinco (5) años, deberá solicitar su reingreso y
tendrá que cursar todos los cursos del plan de estudio vigente.

Artículo 125. El participante rezagado por llevar una carga irregular,


y dicha irregularidad suponga un retraso, o no cuente con una cohorte
para continuar en su plan de estudio, deberá acogerse a la oferta aca-
démica disponible en el período vigente.

54 Reglamento Académico de Posgrado


De la Reinscripción

Artículo 126. Se denomina reinscripción a la formalización de cur-


sos seleccionados por el participante, para ser cursados en el período
académico siguiente. La reinscripción quedará formalizada cuando el
participante realice el proceso establecido por la universidad.

Párrafo: Cuando el participante realice su reinscripción fuera de la fe-


cha establecida, tendrá un recargo cuyo monto será fijado por disposi-
ción administrativa.

Artículo 127. La selección y reinscripción de cursos durante un pe-


ríodo académico es responsabilidad exclusiva del participante, para lo
cual respetar la cadena de prerrequisitos establecida en el pensum del
programa que cursa. Cualquier violación dará lugar a la cancelación
de los cursos aprobados que no hayan respetado el o los prerrequisitos
estalecidos en el plan de estudios.

Párrafo: El prerrequisito es un curso cuyo contenido debe ser aprobado


por el participante antes de cursar el siguiente nivel según el plan de
estudio.

Universidad Abierta Para Adultos, UAPA 55


CAPITULO XV
DEL CAMBIO, RETIRO E INCLUSIÓN
DE CURSOS

Artículo 128. El participante que desee hacer cambio, retiro e inclu-


sión cursos deberá realizarlo hasta la primera semana de inicio del pe-
ríodo académico en el Departamento de Registro, de manera presencial
o en línea.

Artículo 129. El participante podrá retirar el período académico hasta


la cuarta semana de docencia. El retiro del período académico dentro
de la primera semana no conlleva cargos económicos. A partir de la
segunda semana hasta la cuarta se establecen recargos económicos, los
cuales están consignados en la Política de Formas de Pagos, Descuentos
y Reembolsos.

Artículo 130. El retiro del período académico implica que el parti-


cipante se separa provisionalmente de la UAPA, y que los cursos que
estaba cursando en el momento de serle autorizado el retiro, no serán
tomadas en cuenta para computarle su índice académico.

Párrafo: Para retirar el período académico, el participante deberá com-


pletar el formulario de retiro en la Dirección Académica de Posgrado
y entregarlo en el Departamento de Registro, de manera presencial o
en línea.

Artículo 131. El comité académico del programa será responsable de


evaluar la solicitud, adjunto con todas las documentaciones que avalen
su experiencia.

56 Reglamento Académico de Posgrado


CAPÍTULO XVI
DE LA ASISTENCIA E INASISTENCIA

Artículo 132. La asistencia es asumida en la UAPA, como la parti-


cipación y desempeño desarrollado por los participantes en los cur-
sos inscritos. Este desempeño es un medio para verificar el proceso de
aprendizaje, obtener un adecuado rendimiento académico e interactuar
con los compañeros en ambientes presenciales y virtuales.

Artículo 133. Se entiende por inasistencia a la ausencia en la modali-


dad semipresencial y poca o nula participación del participante en la
modalidad virtual en las actividades correspondientes de los cursos en
la plataforma virtual.

Artículo 134. El participante matriculado en la modalidad semipre-


sencial deberá tener un mínimo de 80% de asistencia en el cumpli-
miento de las actividades realizadas en la plataforma virtual y en las
facilitaciones consideradas como obligatorias; en la modalidad virtual
un 80% de participación en las actividades asignadas en la plataforma.

Artículo 135. El pase de lista es responsabilidad del facilitador. Tiene


carácter de obligatoriedad en todos los cursos de las modalidades semi-
presencial y virtual, y se realizará en función a la entrega de las activida-
des asignadas para ser entregada semanalmente.

Artículo 136. Los facilitadores y participantes tienen la obligación de


cumplir con la asistencia y puntualidad en los encuentros presenciales.

Artículo 137. Cuando el participante en las diferentes las modali-


dades tenga más de un 20% de incumplimiento en la entrega de las
actividades de su curso en la plataforma virtual y no hayan realizado su

Universidad Abierta Para Adultos, UAPA 57


retiro formal en el Departamento de Registro, la misma le será repor-
tada en retirada por inasistencia o incumplimiento (RI) y no se tomará
en cuenta para el cálculo del índice académico.

Artículo 138. Los cargos asumidos por los cursos retirados estarán es-
tablecidos en la Política de Formas de Pagos y Reenvolsos.

Artículo 139. Es responsabilidad de los encargados y del facilitador


organizar la reposición de encuentros suspendidos en un horario adi-
cional al establecido, previo acuerdo con sus participantes y contando
con la autorización de la Dirección Académica de Posgrado, dentro de
las fechas establecidas.

58 Reglamento Académico de Posgrado


CAPÍTULO XVII
DE LA EVALUACIÓN

Artículo 140. La evaluación es un proceso de carácter transformador,


equitativo, justo, interdisciplinario, flexible, pertinente, dinámico,
acumulativo, participativo, integral y científico que tiene por finalidad
proporcionar evidencias que permitan verificar el desarrollo de compe-
tencias del participante, determinar los resultados y establecer las reo-
rientaciones necesarias para el mejoramiento permanente del proceso
educativo.

Artículo 141. La UAPA asume la evaluación de competencias como


un proceso sistemático de diagnóstico, seguimiento y valoración al que
se somete el participante de Posgrado, tanto de forma individual como
grupal, para comprobar los niveles de desarrollo de las competencias en
correspondencia con el programa de cada curso

Artículo 142. La UAPA asume la evaluación por competencias como


un mecanismo que potencia en sus participantes el fortalecimiento y
promoción de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valo-
res en la solución de problemas, en contextos diversos para lograr un
desarrollo profesional integral.

Artículo 143. La evaluación de los aprendizajes en Posgrado será rea-


lizada en forma continua mediante los siguientes criterios: producción
escrita, producción oral e interacción, autoevaluación y coevaluación,
de acuerdo al Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes de Pos-
grado.

Párrafo: Los indicadores de evaluación y sus ponderaciones están defi-


nidos en el Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes de Posgrado.

Universidad Abierta Para Adultos, UAPA 59


Artículo 144. En Posgrado se considerarán los siguientes criterios, es-
trategias e instrumentos para la evaluación de competencias:

65%

ACTITUDES Y VALORES

Artículo 145. Ninguna actividad evaluativa tendrá un valor por enci-


ma del 25% del total de la calificación en un curso.

Artículo 146. El foro virtual es obligatorio y tendrá una ponderación


mínima de 10% en el curso.

Artículo 147. La evaluación de actitudes y valores es obligatoria en


todos los cursos y talleres de Posgrado.

60 Reglamento Académico de Posgrado


Artículo 148. La calificación mínima de aprobación de un curso en los
programas de Posgrado es de 80 puntos. Las calificaciones finales serán
asignadas por el facilitador utilizando las siguientes tablas:

Escala de calificaciones para las cursos de especializaciones, maes-


trías y doctorado:

Artículo 149. El facilitador publicará en línea las calificaciones finales


en un plazo de cuatro (4) días a partir de la fecha oficial de término
de lo (s) curso (s). Tendrá un plazo de cuatro (4) días adicionales para
firmar las actas de calificaciones en Registro.

Artículo 150. Las calificaciones finales estarán a disposición de los par-


ticipantes en los medios digitales determinados por la Universidad una
vez concluida la fecha de publicaciones.

Universidad Abierta Para Adultos, UAPA 61


De la evaluación en los programas de doctorado

Artículo 151. Todo curso que se encuentre en el pensum de los pro-


gramas de doctorado, debe ser evaluado a través de los sistemas, acti-
vidades, criterios, rúbricas y otros elementos establecidos en el plan
de evaluación del mismo. Se diseñarán planes de evaluación diversa,
formativa, diagnóstica, cualitativa y cuantitativa, o de cualquier otra
naturaleza y modalidad que se adecúe a las características del curso y las
competencias que se desean alcanzar, a fin de que los resultados de los
mismos, sean representativos de los niveles de logro de los doctorandos.

Artículo 152. Los facilitadores están en la obligación de socializar con


los participantes los planes de evaluación de cada curso, antes de su
implementación, así como adecuarlos a las exigencias y competencias
de cada programa instruccional.

Artículo 153. Las disposiciones del presente reglamento afectan di-


rectamente a los cursos obligatorios del nivel doctoral. Lo relativo al
proceso de realización y evaluación de las tesis será regulado por el
reglamento de trabajos de culminación de los programas de posgrado.

Artículo 154. Cuando un participante resulte reprobado en un curso


del plan de estudio, deberá inscribirse y cursarlo de nuevo, asumiendo
las condiciones descritas en el programa de doctorado.

Párrafo. El participante que repruebe cursos obligatorios en dos oca-


siones, será retirado automáticamente del programa de doctorado.
Calificación incompleta

Artículo 155. La calificación en incompleto (I) es una calificación pro-


visional para un participante cuando este no cumpla con la última asig-
nación académica del curso.

62 Reglamento Académico de Posgrado


Artículo 156. El participante con un curso en incompleto tendrá dos
(2) días después del cierre formal del curso, para completar la asigna-
ción pendiente directamente a su facilitador por la vía indicada por
este.

Artículo 157. El facilitador reportará la calificación del participante,


dentro de un plazo de dos (2) días, después de recibir la asignación del
participante. Si el participante no entrega la asignación pendiente en el
tiempo estipulado, el facilitador reportará a la Dirección de Registro la
calificación acumulada.

Párrafo: Los Encargados de Unidades Académicas y Coordinadores


de Programas Académicos darán seguimiento a los facilitadores con
reporte de calificaciones incompletas.

Revisiones de calificaciones

Artículo 158. El participante tiene derecho a solicitar la revisión de su


calificación final que obtuvo en un curso de Posgrado. La solicitud la
hará por escrito o en línea al coordinador del programa que cursa, en
un plazo no mayor a las 24 horas después de la publicación oficial de
las calificaciones.

Párrafo. Los participantes con calificaciones incompletas (I), no tienen


derecho a revisión después de completada la calificación.

Artículo 159. Después de recibida la solicitud de revisión, el Coor-


dinador de Programa de Posgrado tiene un plazo de dos (2) días para
convocar al facilitador y al participante para realizar la revisión y publi-
car la calificación en Registro. Este proceso se puede realizar de manera
presencial o virtual.

Universidad Abierta Para Adultos, UAPA 63


Artículo 160. En la revisión de la calificación final, deberá participar
el facilitador del curso y el Encargado del Programa de Posgrado, en
presencia del participante.

Párrafo I. Si el participante no se presenta a la revisión en la fecha y


hora establecida, tendrá que acogerse a los resultados de la revisión
realizada por el facilitador y el Coordinador del Programa de Posgrado
que administra el curso.

Párrafo II: Cuando el coordinador del programa académico es facilita-


dor de un curso administrado por la instancia que gestiona, la revisión
de calificación solicitada por el participante debe realizarla la Dirección
Académica de Posgrado y el coordinador Encargado participará en su
rol de facilitador.

Párrafo III: Cuando el facilitador no esté disponible en el período es-


tablecido para la revisión de una calificación, el coordinador del pro-
grama académico que administra el curso y la Vicerrectoría de Investi-
gación y Posgrado, deben hacer la revisión con la consulta al facilitador
a través de diferentes medios.

Párrafo IV: El resultado de la revisión de la calificación le será comuni-


cada al participante en el encuentro realizado, o vía correo electrónico
en caso de no asistencia y a la Dirección de Registro mediante el
formulario establecido, debidamente completado y firmado por el faci-
litador y por el Encargado o coordinador del programa que administra
dicha curso.

Artículo 161. La calificación resultante del proceso de revisión nunca


podrá ser menor a la calificación reportada originalmente.

Artículo 162. Las situaciones relacionadas con la evaluación en Pos-


grado serán resueltas conforme al Reglamentos de Evaluación de los
Aprendizajes de Posgrado, otros reglamentos y disposiciones emanadas
del Consejo Académico.

64 Reglamento Académico de Posgrado


CAPÍTULO XVIII
DEL RENDIMIENTO, CONDICIÓN
Y PERMANENCIA ACADÉMICA

Rendimiento académico

Artículo 163. La UAPA asume el rendimiento académico como una


representación de las competencias adquiridas por el participante en el
desempeño evidenciado durante su proceso formativo. El rendimiento
académico del participante será expresado en términos de su índice
académico.

Artículo 164. El índice académico representa la condición académica


del participante, expresada en términos numéricos del 0 al 100 y evi-
dencia su rendimiento académico.

Artículo 165. El índice académico se calcula multiplicando el número


total de créditos de cada curso cursado por la calificación. Se suma el
resultado obtenido en cada multiplicación y se dividen entre el número
total de créditos cursados en el periodo.

Párrafo: Para fines de índice académico sólo se tomarán en cuenta las


calificaciones definitivas que acrediten la puntuación.

Artículo 166. Habrá dos tipos de índice: el específico del período aca-
démico que corresponde a los cursos con puntuación y el acumulado
de los períodos académicos cursados que se calcula con todos los cursos
cursados con puntuación.

Artículo 167. El índice acumulado en un grado académico, no se to-


mará en cuenta en caso de que un participante o egresado vuelva a
inscribirse en la UAPA para cursar otro programa.

Universidad Abierta Para Adultos, UAPA 65


Condición y permanencia Aacadémica

Artículo 168. La condición académica es el estado de un participante


en función a su índice académico. Puede ser normal, prueba académica
y separación del programa y separación definitiva del programa aca-
démico.

Artículo 169. Para permanecer como participante en condición aca-


démica normal, este debe tener un índice mínimo de 80 por período
académico y en el acumulado total.

Artículo 170. Un participante estará en condición de prueba académi-


ca, cuando su índice del período o acumulado sea menor a 80 puntos.

Artículo 171. Los participantes con la condición de prueba académica


quedarán sujetos a un programa de recuperación bajo la responsabili-
dad del Departamento Servicios al Participante y Vida Universitaria.

Separación del programa académico

Artículo 172. Un participante quedará separado de un programa de


Posgrado cuando:

a) Quede a prueba académica por dos (2) veces consecutivas dentro de


ese programa.

b) Curse y repruebe dos (2) veces un mismo curso.

Párrafo I: El participante separado de un programa puede solicitar por


escrito su ingreso a otro, vía el Departamento Servicios al Participante
y Vida Universitaria, quien lo evaluará y emitirá su diagnóstico al coor-
dinador del programa académico de Posgrado que ingresará.

66 Reglamento Académico de Posgrado


Párrafo II: En caso de que el participante sea separado por cursar y
reprobar dos (2) veces un curso, podrá solicitar su admisión a otro pro-
grama académico, siempre que dicho programa no tenga el curso por
el que fue separado.

Artículo 173: Un participante estará en condición de separación defi-


nitiva de la Universidad, cuando por segunda vez obtenga la condición
de separación del programa académico.

Universidad Abierta Para Adultos, UAPA 67


CAPÍTULO XIX
DE LOS GRADOS, TÍTULOS
Y CERTIFICADOS

Artículo 174. Para fines de acreditación de grados académicos en Pos-


grado se establecen los tres niveles siguientes:

a) Especialidad: Corresponde al primer grado obtenible dentro del ni-


vel de Posgrado.

b) Maestría: Corresponde al segundo grado obtenible dentro del nivel


de Posgrado.

c) Doctorado: Constituye el grado mayor que podrá otorgar la Uni-


versidad.

Artículo 175. El Consejo Académico determina las normas, condicio-


nes y requisitos que deberán cumplirse para el otorgamiento de cada
uno de los grados académicos señalados en el artículo precedente.

Artículo 176. El título de especialidad, maestría o doctorado se acre-


ditará mediante un diploma con carácter de documento personal e in-
transferible. Este documento dará testimonio de que la persona a cuyo
favor se expide ha sido investida por la autoridad competente de la
Universidad con el grado académico

Artículo 177. La UAPA podrá expedir un duplicado por motivo de


deterioro, pérdida, robo, error en escritura o por cambio de nombre del
título otorgado a un egresado, siempre que cumpla con las obligaciones
económicas que conlleva y con los procedimientos establecidos para
tales fines.

68 Reglamento Académico de Posgrado


a) Deterioro. Dirigir una comunicación escrita al Consejo Académico,
vía la Dirección de Registro, solicitando la expedición de un duplicado
de título por deterioro; anexando a la misma el documento deteriora-
do, el cual podrá ser archivado o destruido por la Universidad.

b) Pérdida. Enviar una comunicación escrita al Consejo Académi-


co, solicitando la expedición de un duplicado de título por pérdida;
anexando a dicha comunicación la constancia certificada de una pu-
blicación de aviso de pérdida hecha en un periódico de circulación
nacional, declaración jurada ante notario público en la que se exponga
la circunstancia de la pérdida y certificación original emitida por la
Policía Nacional en la que conste los nombres y apellidos, número de
cédula de identidad o pasaporte del egresado, fecha y hora en la que se
hizo la denuncia a la Policía.

c) Robo. Solicitar por escrito al Consejo Académico, vía la Dirección


de Registro, la expedición de un duplicado del título robado; anexando
a dicha comunicación la constancia certificada de una publicación de
aviso de pérdida hecha en un periódico de circulación nacional y una
certificación original expedida por la Policía Nacional en la que aparez-
can los nombres y apellidos, número de cédula o pasaporte del solici-
tante, nombre del objeto robado y la fecha en que se produjo el mismo.

d) Error en escritura o cambio de nombre. Dirigir por escrito una


comunicación al Consejo Académico, solicitando la expedición de un
duplicado del título por contener un error de escritura en el nombre del
egresado o por realizarse un cambio de nombre, incluyendo el caso en
que el cambio responde al reconocimiento de los padres, por adquirir
una ciudadanía, por existir un error material en la escritura del nombre
o programa cursado, en el número de registro del título, en el número
del libro de asiento del título en el número de folio, o en la fecha de
expedición del título Se anexará a la comunicación el original del título
recibido, y según la situación: acta de nacimiento legalizada en la que

Universidad Abierta Para Adultos, UAPA 69


aparezca el cambio de nombre, sentencia del Juzgado de Primera Ins-
tancia, por error en escritura y documentos originales de la ciudadanía
adquirida.

Párrafo I: La UAPA someterá al MESCYT la propuesta de expedición


del duplicado de título por las causas señaladas. Indicará que las firmas a
colocar en dicho duplicado corresponden a las autoridades del momento
para cada solicitud el Consejo Académico emitirá una resolución.

Párrafo II: El duplicado del título expedido tendrá los mismos datos
del original; se le estampará un sello gomígrafo de forma rectangular
en la parte superior derecha del cartón del título con la mención de
que es un duplicado y se indicará la causa por la cual se expide; además
se hará alusión al número y a la fecha de la Resolución por la cual fue
expedido.

Párrafo III: Una vez expedido el duplicado, se asentará en el libro de


asiento de títulos, folio, fecha y número de registro con el nombre del
egresado, la razón de la expedición del duplicado, número de la Reso-
lución del Consejo y fecha en la cual fue emitida.

Párrafo IV: En el momento de entregarse el duplicado de título al


propietario egresado se le indicará por escrito que dicho duplicado se
expide una sola vez e implica un cargo económico. por lo que deberá
asegurar la guarda del mismo, por lo que se le recomendará que saque
varias copias certificadas por la UAPA y el MESCYT. Una copia de la
carta se colocará en el expediente académico del egresado.

70 Reglamento Académico de Posgrado


De la Graduación y Honores Académicos

Graduación

Artículo 178. La Graduación es la ceremonia que organiza la Univer-


sidad para entregar los títulos académicos y hacer el juramento de rigor
a todos los participantes que hayan concluido un programa reglado.

Artículo 179. La ceremonia de graduación puede llevarse a cabo de


forma presencial o virtual en la sede o en los recintos.

Artículo 180. Para graduarse, el participante deberá haber cumplido


los siguientes requisitos académicos y administrativos establecidos por
la UAPA:

a) Haber completado el número total de créditos exigidos por el plan


de estudio del programa que ha cursado, con un índice acumulado
igual o mayor a 80 puntos a nivel de posgrado.

b) Haber aprobado todos los cursos y requisitos del plan de estudios.

c) Haber cumplido todos los requerimientos económicos y administra-


tivos con la universidad.

Artículo 181. Un cursante que haya culminado satisfactoriamente to-


dos los requisitos de graduación podrá solicitar su certificado de ter-
minación de estudios del posgrado para los fines que estime de lugar.

Artículo 182. La Universidad realizará tres (3) ceremonias de gradua-


ción ordinarias anuales.

La primera en el mes de marzo, en el Recinto Cibao Oriental, Nagua.

La segunda en el mes de junio, en el Recinto Santo Domingo Oriental.


La tercera en el mes de octubre, en la Sede-Santiago.

Párrafo: En cada ceremonia podrán graduarse todos los cursantes que


hayan completado los requisitos de graduación a la fecha, indepen-
dientemente del recinto donde cursaron el programa, previa solicitud
al Departamento de Registro.

Artículo 183. Si un participante durante los dos primeros años, a par-


tir de su fecha de término de su plan de estudio, no puede presentarse o
asistir a una de las ceremonias de graduación ordinarias, podrá solicitar
por escrito una graduación extraordinaria al Consejo Académico y cu-
brir el costo administrativo establecido por la Institución.

Artículo 184. El plazo máximo para graduarse después de haber cul-


minado su carrera es de 5 años. El Consejo Académico podrá autorizar
un plazo mayor.

Honores académicos

Artículo 185. En los programas de posgrado no se considerarán hono-


res en los títulos académicos otorgados.

72 Reglamento Académico de Posgrado


CAPÍTULO XX
DISPOSICIONES FINALES

Artículo 186. El Consejo Académico podrá reconocer los méritos in-


telectuales, humanísticos, académicos, políticos, culturales, profesiona-
les, religiosos o de cualquier otra índole de una persona nacional o
extranjera que haya efectuado aportes significativos al desarrollo del
país, a la nación de procedencia o a la humanidad.

Artículo 187. El máximo reconocimiento otorgado por la Universidad


Abierta para Adultos, a cualquier personalidad nacional o internacio-
nal, es el grado de Doctor Honoris Causa.

Artículo 188. El Consejo Académico está autorizado a introducir mo-


dificaciones pertinentes al presente Reglamento, tras su ponderación
en una reunión ordinaria convocada para tal propósito.

El presente Reglamento fue aprobado en la sesión extraordinaria


del Consejo Académico, celebrada el 17 de diciembre del año 2021,
mediante la resolución No.39-2021, en Santiago de los Caballeros,
República Dominicana., en Santiago de los Caballeros, República
Dominicana.

Dr. Ángel Hernández Dra. Yanet Y. Jiminián


Rector Secretaria General

Universidad Abierta Para Adultos, UAPA 73


74 Reglamento Académico de Posgrado
Esta edición de
Reglamento Académico de Posgrado
de la Universidad Abierta Para Adultos (UAPA),
se terminó de imprimir en febrero de 2022, en los talleres
de reproducciones de UAPA, Santiago,
República Dominicana.

También podría gustarte