reparadora
Liliana S. Cuturello 10
E n el curso de los ltimos treinta aos la
ciruga plstica y reparadora experi-
ment grandes avances en sus tcnicas gra-
aos, el doctor Jos Marcelino Robles, y al
grupo de cirujanos plsticos que estuvo a mi
lado en todos estos aos y me ensearon la
cias al tesn de muchos especialistas; entre especialidad.
ellos destaco a quien fue mi jefe durante 18
PIEL
QUEMADURAS
A B
poliuretano sujeta con venda camiseta. Al- Se abre el sobre que contiene la lmina
gunos cirujanos prefieren aplicar sobre la sobre la mesa de instrumentacin, se la
sulfadiacina de plata apsitos Marino y ven- hidrata agregando 2 mL de solucin fisio-
da camiseta. lgica dentro del sobre de polietileno y se
Cuando el lecho est granulado se puede lo deja actuar un par de minutos.
reemplazar la venda de esponja de poliure- Se colocan las lminas superpuestas a mo-
tano por papel film. do de techo de tejas sobrepasando en
Para evitar fibrosis se untan las heridas 2 cm los bordes de la herida y se efecta
con pomada de colagenasa. un vendaje compresivo.
Si el injerto va a ser aplicado sobre un A las 72 horas se retira el vendaje y se deja
lecho granulado, se reseca todo el contorno la herida expuesta. Se cura diariamente
a nivel de la piel sana con bistur, se empa- con antibitico spray.
rejan las granulaciones pasando la navaja de Se recortan con tijera los bordes que se
plano y se realiza hemostasia con compre- irn levantando por la piel subyacente re-
sas hmedas. constituida.
Cuando existe fibrosis de la herida se Este material de curacin no acusa proble-
incide el contorno hasta el plano subcut- mas inmunolgicos por su corta actuacin.
neo, luego se toma el macizo fibrogranulo-
so con una pinza Kocher y se desprende del INJERTOS
plano subyacente con bistur, cuidando de
no dejar ningn resto fibroso. Todos los agentes tpicos antimicrobianos
afectan de forma adversa la cicatrizacin
de la herida y reepitelizacin, por lo que
Dermis porcina requieren un mantenimiento diario. La
solucin son los autoinjertos (fig. 10-6).
Sobre un lecho que no va a ser injertado Las zonas dadoras para los autoinjertos
se puede colocar dermis porcina liofilizada son los muslos, las piernas, los brazos, la
estril para acelerar su epitelizacin. espalda y, en casos especiales, el cuero
Se efectan todas las etapas que caracte- cabelludo extrado del propio paciente.
rizan la injertacin: Autoinjertos de piel total: estn consti-
tuidos por la piel en todo su espesor, pero
Antisepsia. desprovista en absoluto del tejido celular
Ausencia de cuerpos extraos. subcutneo.
No se debe utilizar en zonas infectadas o Autoinjertos de piel parcial: son los
con tejido necrtico si previamente no se que se extraen por medio de navajas o der-
han eliminado. mtomos. Pueden ser:
Epidermis
Fino
Autoinjerto
Dermis Mediano de piel
parcial
Grueso
Celular
subcutneo
Autoinjerto
de piel total
A B
Fig. 10-7. A. Navaja de Finochietto. B. Electrodermtomo de Zimmer. (Con autorizacin de Patricia
Villani.)
Instrumentacin Quirrgica T2 2parte 2006. Editorial Mdica Panamericana
714 Instrumentacin quirrgica
COLGAJOS
Se designa con este nombre a la porcin de
tejidos que est destinada a cubrir una prdi-
da de sustancia que no es suturable. Para que
esta funcin pueda ser cumplida es indispen-
sable que tenga una buena nutricin.
Clasificacin
a) Colgajos cutneos
Existen diferentes tipos (fig. 10-9):
Colgajo de rotacin: se aplica en defec-
tos triangulares, siendo el lado ms cor-
to parte del colgajo y el ms largo el ra-
dio del crculo.
Colgajo de avance: se avanzan los bor-
des de la escisin hasta que se unen.
Pueden ser rectangulares, doble avance
rectangular y en V-Y (fig. 10-10).
Colgajo de transposicin: el colgajo es
rectangular y tiene los bordes redondea-
dos.
A B
C D
E F
Fig. 10-10. Colgajo de avance. A. lceras isquiticas. B. Marcacin y antisepsia. C. Colocacin de cam-
pos. D. Sutura del colgajo. E. Curacin. F. Inmovilizacin del colgajo (Spadafora). (Con autorizacin
de Graciela Visciglia.)
Fig. 10-11. Preparacin de un colgajo tubulado. A. Incisiones en la zona dadora y tallado incluyen-
do piel y tejido celular. B. Colgajo desprendido. C. Sutura de los bordes creando el tubo. D. Cierre
del lecho cruento.
EXPANSIN CUTNEA
Expansor
Colgajos inguinocrural y epigstrico:
para reconstruccin de la mano y del El expansor consiste en un depsito pro-
antebrazo. tsico de silicona donde se inyecta solucin
Colgajos escapulares: se utilizan en trac- fisiolgica por medio de una vlvula de lle-
ciones axilares como colgajo de vecin- nado.
dad y para cubiertas cutneas en gene-
ral como colgajo libre. Diferentes tipos de expansores
Colgajo safeno libre: en reconstruccin (fig. 10-13)
de manos y pies.
Colgajo dorsal del pie: puede cubrir pr- Rectangulares: para miembros y tronco.
didas cutneas en ambos malolos, el Redondos: para crneo, lesiones de forma
tendn de Aquiles, el taln y el tercio redonda y mama.
Fig. 10-13. A. Diferentes tipos de expansores. B. Expansin metdica (lenta). C. Expansin rpida
intraoperatoria. (Con autorizacin de Eugenio Lombardozzi representante de SILIMED: Silicone e
Instrumental Mdico-Cirrgico e Hospitalar Ltda.)
Instrumentacin Quirrgica T2 2parte 2006. Editorial Mdica Panamericana
Ciruga plstica y reparadora 719
AURICULOPLASTIA
Instrumental y materiales
(Caja para orejas en asa, orejas en abduc-
cin y microtia).
1 Aguja 15/5 y 2 agujas 50/8. 3-0 con aguja reverso cortante 3/8 de crculo
Solucin fisiolgica. de 24 mm. Los puntos se introducen por el
Azul de metileno. borde remanente de la concha en su cara an-
Hoja de bistur No 15. terior, se clavan profundamente en el tronco
Electrocauterio. del msculo auricular posterior, se reintrodu-
Apsitos. cen a travs de la piel hasta alcanzar la cara
Venda camiseta. anterior y se dejan reparados (fig. 10-15E);
tres puntos son suficientes.
Suturas La oreja se lleva fcilmente hacia atrs y
se sutura el surco retroauricular con nailon
Nailon monofilamento 3-0 con aguja rever- monofilamento 5-0 con aguja reverso cortan-
so cortante 3/8 de crculo de 24 mm. te 3/8 de crculo de 16 mm, empleando su-
Nailon monofilamento 5-0 con aguja rever- tura intradrmica o surget. Luego se anudan
so cortante 3/8 de crculo de 16 mm. los puntos reparados por delante sobre un
capitn de gasa o esponja de poliuretano que
Tcnica quirrgica sirve de punto acolchonado (fig. 10-15F). Se
coloca gasa y apsitos sin ejercer presin y
Anestesia: general en nios y neurolep- se venda.
toanalgesia ms infiltracin local en adultos.
Posicin del paciente: decbito dorsal Orejas en abduccin
con la cabeza lavada con antelacin al acto
operatorio y el cabello sujeto con tela adhe- Las orejas en abduccin o en abanico son
siva o similar. la deformidad congnita ms frecuente de
Preparacin del campo quirrgico: los pabellones auriculares. Se debe corregir
se realiza antisepsia con yodopovidona so- el tercio superior de la oreja.
lucin.
Colocacin de campos: se coloca 1 cam- Tcnica quirrgica
po de Gillies, 2 campos grandes podlicos y
2 campos chicos de refuerzo a los costados La anestesia, la posicin del paciente, la
de la cabeza. preparacin del campo quirrgico y la coloca-
Desarrollo: se infiltra la oreja con clorhi- cin de campos es igual a la tcnica anterior.
drato de lidocana al 2% con epinefrina y en Una pequea incisin de 0,5 cm practica-
la cara anterior se marca el rea del cartlago da en la cara posteromedial de la oreja,
que se ha de extirpar con agujas 50/8 carga- paralela al surco retroauricular y junto al
das con azul de metileno (fig. 10-15A). Lue- pliegue intertragohelicoidal, permite intro-
go, se lleva la oreja hacia adelante y en la ducir una esptula de Freer o un rascador de
cara posterointerna se marca la piel que se cartlago Dingman que se utiliza para labrar
desea resecar (fig. 10-15B). La piel se incide un tnel en la superficie lateral del cartlago
profundamente con bistur N 3 y hoja No 15 auricular a lo largo del antehlix (fig. 10-16).
desde la extremidad superior hasta el lbulo Se abrir un segundo tnel en la lnea mar-
auricular (fig. 10-15C). El cartlago se seccio- cada en la concha si se considera necesaria
na con bistur en todo su espesor y, tras su correccin. Si existe protrusin del anti-
levantar el borde con pinza Adson Brown, se trago o del lbulo se puede prolongar el
diseca por detrs de l haciendo avanzar la tnel hasta la base del trago. El raspado se
tijera Metzenbaum delicada hasta alcanzar el adapta de manera progresiva al grado de
borde del antehlix y formar un bolsillo adelgazamiento y a la disminucin de la
hasta la marcacin de azul de metileno. Al- resistencia del cartlago a incurvarse.
gunos cirujanos efectan este despegamien- Terminada la correccin, se sutura la
to con esptula de Freer (fig. 10-15D); el incisin con dos puntos de nailon monofi-
plano es prcticamente exange. lamento 6-0 con aguja reverso cortante 3/8
Finalizada la reseccin del cartlago, se de crculo de 16 mm y se procede a la
asegura la hemostasia con electrocauterio y inmovilizacin de la oreja mediante puntos
se procede a la fijacin de la oreja con pun- acolchonados de nailon monofilamento 3-0
tos por transfixin de nailon monofilamento con aguja reverso cortante 3/8 de crculo de
Instrumentacin Quirrgica T2 2parte 2006. Editorial Mdica Panamericana
722 Instrumentacin quirrgica
Fig. 10-15. Orejas en asa. A. Marcacin del cartlago a resecar desde la cara anterior. B. Marcacin de
la piel a extirpar en la cara posterointerna. C. Exposicin del cartlago. D. Diseccin del cartlago con
esptula de Freer. E. Fijacin de la oreja con 3 puntos por transfixin. F. Puntos anudados por delan-
te sobre un capitn de gasa o esponja de poliuretano.
24 mm. Se colocan apsitos y venda cami- Se debe preparar una mesa auxiliar para
seta sin ejercer compresin. tallado con:
Anestesia: general.
Posicin del paciente: decbito dorsal.
Preparacin del campo quirrgico:
se efecta antisepsia con yodopovidona so-
lucin.
Colocacin de campos: se despliega 1
campo de Gillies, 2 campos grandes latera-
les toracoabdominales, 2 campos grandes
podlicos y 1 campo grande entre la cabeza
y la incisin costal.
Desarrollo:
1. Injerto de cartlago costal: a travs de una
incisin oblicua, de aproximadamente 8 a
10 cm y paralela al reborde costal, se
logra el acceso a los cartlagos costales
6, 7 y 8 (fig. 10-17). Es necesario sec-
cionar los msculos recto anterior y obli-
cuo mayor y exponer la rejilla costal car-
tilaginosa respetando su pericondrio. Con
la ayuda del molde se extirpa parte del 6o
y 7o cartlagos costales para el molde Fig. 10-16. Orejas en abduccin. Labrado del
bsico, parte del 8o cartlago para el talla- tnel e introduccin de un rascador de cartlago
do del hlix y una cua semilunar para para adelgazar el antehlix.
aumentar la profundidad de la concha si
el caso lo requiere (fig. 10-18).
Se deben evitar maniobras bruscas para Se comprueba la integridad pleural irri-
no causar desgarros pleurales. En este gando la herida con solucin fisiolgica y
tiempo se utilizan tijeras de punta roma. se solicita presin positiva al anestesilo-
La toma del injerto se envuelve en com- go. Si hay escape se introducir un cat-
presas de gasas hmedas con solucin ter K-30 a travs del desgarro pleural. Se
fisiolgica y se coloca en un recipiente procede a efectuar hemostasia cuidadosa
estril. y se practica el cierre por planos. Al fina-
Fig. 10-18. Microtia. Tallado del cartlago costal sobre la base de un molde de celuloide y sutura del
hlix sobre el molde bsico. En este caso se ha agregado una cua para profundizar la concha.
lizar la sntesis se retira el catter y se rea- zando el molde del celuloide. En el con-
liza la curacin plana de la herida. No se torno del bloque se talla un escaln sobre
deja drenaje. el que se sutura el hlix. Se sigue tallan-
2. Tallado del cartlago: mientras el ayudan- do el armazn de acuerdo con la piel dis-
te cierra la herida torcica, el cirujano ponible para cubrirlo (fig. 10-18).
talla el pabelln sobre una mesa auxiliar 3. Colocacin del injerto: despus de descu-
cubierta con un campo impermeable es- brir el campo quirrgico sobre la regin
tril. auricular y desplegar dos campos chicos
Se emplean bistures No 3 y 4 con hojas laterales de refuerzo en la cabeza, se di-
No 15 y 20, respectivamente, y un buril bujan los puntos de referencia con ayuda
curvo para tallar madera o una gubia. Se del molde de celuloide. Se incide por de-
extirpan los restos de tejido muscular lante del vestigio cartilaginoso y se pro-
adherido y se procede a tallar el 8o cart- cede a la elaboracin de un bolsillo cut-
lago adelgazndolo. Hay que evitar que neo mediante diseccin por debajo del
se fracture o se produzcan angulaciones plexo subdrmico. Se debe evitar el uso
al doblarlo. Se debe preservar el pericon- de adrenalina o clorhidrato de lidocana
drio sobre una de sus caras y se debe con epinefrina para poder ver la perfu-
doblar el cartlago con frecuencia para sin cutnea.
comprobar si su flexibilidad permite man- Se retira cuidadosamente el remanente
tener un contorno en espiral, que pueda cartilaginoso sin llegar a perforar la piel.
ser estabilizado mediante una sutura de Se introduce el armazn a travs de la
nailon monofilamento 4-0 con aguja incisin y se coloca en la posicin ade-
reverso cortante 3/8 de crculo de 20 mm. cuada (fig. 10-19). Se observa la colo-
Posteriormente, se talla el bloque bsico racin de la piel para no provocar is-
sobre el 6o y 7o cartlagos costales utili- quemia.
Instrumentacin Quirrgica T2 2parte 2006. Editorial Mdica Panamericana
Ciruga plstica y reparadora 725
Fig. 10-19. Microtia. Colocacin del injerto. A. Marcacin con la ayuda del molde de celuloide. B. In-
cisin y diseccin del bolsillo cutneo. C. Injerto cartilaginoso introducido.
Se deja un drenaje aspirativo (catter K-30 5. Reconstruccin del trago (al 3er mes del
y fuelle para drenaje) y se cierra la inci- anterior): de la concha contralateral se
sin con puntos separados de nailon obtiene un injerto condrocutneo y un
monofilamento 5-0 con aguja reverso cor- injerto de piel retroauricular. En la oreja
tante 3/8 de crculo de 16 mm. Se colocan reconstruida se disea una incisin en J y
garbanzos de algodn, gasa o esponja se levanta la piel para crear un bolsillo que
con nitrofurazona estril entre los surcos recibir el injerto condrocutneo. Despus
y se cubre con gasa abundante y venda- de practicar hemostasia, se tapiza el sue-
je no compresivo. lo de la concha con el injerto de piel que
4. Transposicin del lbulo en segundo tiem- se sutura con nailon monofilamento 5-0 o
po (a los 3 meses): se realiza un colgajo 6-0 (fig. 10-21). Se inmoviliza con suturas
subcutneo que se sutura con nailon anudadas sobre una torunda de algodn
monofilamento 6-0 con aguja reverso cor- empapado en ungento antibitico. Se co-
tante 3/8 de crculo de 16 mm (fig. 10-20). locan vendajes no compresivos.
Fig. 10-20. Microtia. Transposicin del lbulo. A. Incisin. B. Diseccin. C. Sutura del lbulo al pabe-
lln reconstruido.
Fig. 10-21. Microtia. Reconstruccin del trago. De la oreja contralateral se obtiene un injerto condro-
cutneo para construir el trago y un injerto de piel retroauricular para tapizar el suelo de la concha.
Fig. 10-22. Microtia. Reconstruccin del surco retroauricular. A. Incisin marginal con bistur para
disecar la piel de la mastoides. B. Colocacin de un injerto de piel inguinal. C. Suturas de nailon 4-0
anudadas sobre gasa o algodn empapado en nitrofurazona.
Instrumentacin Quirrgica T2 2parte 2006. Editorial Mdica Panamericana
Ciruga plstica y reparadora 727
CIRUGA DE LA NARIZ
Ofrece resistencia a la invasin de la nariz nes, que proporciona una punta nasal acen-
y los senos paranasales por microorganis- tuada, deforme y de color roja o violcea.
mos patgenos y alrgenos en suspensin En algunos casos se puede malignizar.
en el aire. Los tumores ms frecuentes son el carcino-
ma basocelular, el espinocelular y el angio-
RINOFIMA sarcoma.
RINOPLASTIA
En la rinoplastia se deben considerar tres
criterios:
Fig. 10-25. Cartlagos alares, distribucin segn Respetar las mltiples funciones de la na-
Sheen. riz.
Instrumentacin Quirrgica T2 2parte 2006. Editorial Mdica Panamericana
Ciruga plstica y reparadora 729
Fig. 10-29. Instrumental de rinoplastia. 1. Tijera de Stevens. 2. Tijera de Ragnell. 3. Tijera de Fomon.
4. Tijera de Aufricht. 5. Tijera de Cottle. 6. Sierra de Joseph izquierda. 7. Sierra de Joseph derecha.
(Con autorizacin de Eugenio Lombardozzi representante de Medicom.)
Fig. 10-31. Instrumental para tabique nasal o septoplastia. 1. Espculo de Cottle. 2. Legra de Joseph-
Masing. 3. Legra de Converse. 4. Elevador para tabique de Masing. 5. Elevador para tabique de Cottle.
6. Elevador para fractura de Boies. 7. Bistur de Ballenger recto. 8. Bistur de Ballenger en bayoneta.
9. Pinza recta para enderezar tabique de Walsham. (Con autorizacin de Eugenio Lombardozzi repre-
sentante de Medicom.)
Instrumentacin Quirrgica T2 2parte 2006. Editorial Mdica Panamericana
732 Instrumentacin quirrgica
plos muy finos N 2 o 3, previa incisin en cho doble o un separador de Esperne para
el ngulo nasopalpebral con bistur No 3 y exponer la anatoma.
hoja No 15, o interna por medio de escoplos Si es necesario una septoplastia se efec-
con gua para conseguir que la apfisis as- tuar una incisin a travs del dorso de la
cendente del maxilar alcance el punto desea- nariz para separar los cartlagos superiores
do y cerrar el techo abierto creado al realizar laterales del tabique nasal de manera sub-
la reseccin del dorso osteocartilaginoso. mucosa, o mediante una incisin hemicolu-
Cuando la pirmide nasal es muy grande y melar.
los huesos son duros es preciso efectuar una Una vez que se eleva la piel con un gan-
osteotoma medial con un escoplo laminar o cho doble o Esperne, se visualiza el dorso
un ostetomo. de la nariz desde el ngulo del tabique has-
Algunos cirujanos emplean aspiracin ta el ngulo nasofrontal. La reduccin del
para eliminar las partculas de cartlago y cartlago dorsal se puede efectuar con bis-
hueso. tur y el exceso del hueso se reseca con una
Al terminar la ciruga se controla la cavi- raspa.
dad para ver si quedaron fragmentos y se En esta tcnica se emplea aspiracin para
aplica un punto de catgut simple 3-0 con eliminar las partculas de cartlago y hueso.
aguja recta lanceolada, pasndolo de mane- El tratamiento de la punta se realiza por
ra que se lleven las estructuras a su sitio medio de la extirpacin ceflica de los car-
anatmico. Tambin se puede usar nailon tlagos laterales inferiores, con lo cual se
monofilamento 5-0 con aguja reverso cor- reduce la punta y se la eleva.
tante 3/8 de crculo de 16 mm. Si la nariz presenta tendencia de rotacin
Se procede a la inmovilizacin de la na- de la punta hacia abajo, es necesario suturar
riz mediante aplicacin de telas adhesivas o los cartlagos inferiores al tabique nasal con
de papel, yeso y tapones de nitrofurazona nailon monofilamento 5-0 con aguja reverso
ungento o vaselinados. Luego, se coloca cortante 3/8 de crculo de 16 mm. Otra
una gasa en el frente de las narinas para manera consiste en colocar injertos en un
que absorba la prdida de sangre posope- tnel abierto entre los cartlagos del pilar
ratoria. medial y fijarlos a este nivel con un punto
acolchonado con esponja de poliuretano.
2. Rinoplastia abierta En caso de rinoplastia secundaria con tabi-
que resecado se puede emplear injerto del
La tcnica de rinoplastia abierta est indi- pabelln auricular.
cada en los siguientes casos: Si la punta es bfida se efectan las osteo-
Falta de proyeccin de la punta nasal. tomas laterales a fin de reducir el ancho de
Nariz o punta torcida. la nariz, antes del tratamiento de la punta,
Gran asimetra de la punta nasal. para que no corran peligro los injertos y
Nariz asociada con labio leporino. luego se la fija con nailon monofilamento
Rinoplastia secundaria. 5-0.
Por ltimo, se cierran las incisiones bila-
Tcnica quirrgica terales marginales con puntos de nailon
monofilamento 5-0 o 6-0. Se efecta la in-
Se traza una incisin en la parte ms movilizacin como en la va extramucosa.
estrecha de la columela, en forma de V, y se
une con las incisiones bilaterales marginales 3. Septoplastia
a lo largo de los mrgenes inferiores del car-
tlago del pilar lateral y del pilar medial. Se entiende por septoplastia a toda inter-
La elevacin de la cubierta cutnea se vencin quirrgica de movilizacin, mode-
realiza disecando la piel del cartlago del lado y redimensionamiento del cartlago
pilar medial con tijeras pequeas (Fomon, cuadrangular. La accin sobre el cartlago
Ragnell). Una vez que la diseccin llega a del tabique se debe completar con la remo-
los huesos nasales, se contina en el perios- cin o dislocacin de la porcin desviada
tio y se separa ste del hueso nasal hasta del tabique seo. El tabique se debe fijar en
que se alcance la glabela. Se utiliza un gan- una nueva y adecuada posicin.
Instrumentacin Quirrgica T2 2parte 2006. Editorial Mdica Panamericana
734 Instrumentacin quirrgica
BLEFAROPLASTIA
Fig. 10-33. Protrusin de grasa intraorbital y blefaroplastia del prpado inferior. A. Marcacin. B. In-
cisin. C. Desprendimiento de la piel. D. Protrusin de los tres compartimentos tras seccionar el ms-
culo orbicular. E. Reseccin de la piel excedente luego de tratar cada bolsa. F. Sutura de la incisin.
manera y con los puntos tractores se toma el samente la hemostasia y se inicia el cierre
borde proximal de la incisin conjuntival sobre el borde superociliar con una sutura
con una pinza Adson Brown, se tracciona intradrmica de nailon monofilamento 4-0
hacia el cenit y se expone el plano de abor- con aguja reverso cortante 3/8 de crculo de
daje a las bolsas adiposas. Completada la ex- 20 mm.
resis como se describi en la tcnica ante- En la actualidad se est implementando
rior, se asegura la hemostasia, se liberan los la elevacin de cejas mediante la coloca-
puntos de traccin y no lleva sutura. cin de un punto tractor. Para esto, se inci-
de a la altura del borde posterociliar y a un
Correccin de ptosis de ceja travs de dedo por detrs de la lnea de
implantacin del cuero cabelludo con bistu-
Se efecta la marcacin de la correccin r de hoja No 15. Se divulsiona con tijera
para el levantamiento de cejas, antisepsia y Metzenbaum delicada hasta la ceja, y con
preparacin del campo. Se infiltra con clor- portaagujas delicado y nailon monofilamen-
hidrato de lidocana al 2% con epinefrina to 5-0 con aguja reverso cortante 3/8 de crcu-
diluida en 50 mL de solucin fisiolgica. lo de 13 mm se pasa el punto que atraviesa
Se procede a la incisin con bistur de el frontal, se ancla en el tercio externo de la
hoja No 15, realizando una reseccin elpti- ceja (en el periostio superociliar) y retorna
ca sobre la ceja en forma de ala de mari- por los mismos planos invertidos para anu-
posa sobre la frente (fig. 10-34A). Se divul- darse en el cuero cabelludo (fig. 10-34B).
sionan los colgajos con tijera Metzenbaum Cierre de la incisin con nailon monofila-
para un mejor cierre, se controla cuidado- mento 4-0.
RITIDOPLASTIA
A B
Fig. 10-36. Ritidoplastia: cara, variante I y cuello. Preparacin del paciente y marcacin de la incisin.
Obsrvese la amplitud de la diseccin.
del cigomtico y en sentido vertical junto al unin del trago y el tubrculo de Darwin. Se
pabelln auricular, perpendicular a la inci- marca el punto B con pinza de Pitanguy en
sin horizontal y formando un ngulo a 1 cm el ngulo mastoideo (fig. 10-37E) y, tras inci-
del trago. Se contina el despegamiento en dir el colgajo, se fija el punto B al pliegue
forma de rombo en el borde del masetero y retroauricular y se reseca el excedente. Los
prximo al borde de la bolsa adiposa de puntos A y B son los puntos de mayor trac-
Bichat. A nivel del ngulo mandibular se cin y las suturas ms importantes.
secciona el colgajo dividindolo en dos por- Completado este tiempo se procede a
ciones, superior e inferior. El exceso de demarcar el lbulo de la oreja, para lo cual
SMAS se reseca ajustndolo al borde de los se marca la piel y se la extirpa ajustndola al
colgajos y se realiza la plicatura con nailon borde la herida.
monofilamento 4-0 con aguja reverso cor- Finalizada la exresis de la piel, se sutura
tante 3/8 de crculo de 20 mm (fig. 10-37A). el colgajo del cuero cabelludo con puntos
Cuando existe diastasis del platisma se separados de nailon monofilamento 3-0 con
efecta un amplio despegamiento suprapla- aguja reverso cortante 3/8 de crculo de 24 mm
tismal, prximo a la lnea media, y se lleva o con abrochadora mecnica. La sutura pre-
a cabo la plicatura del msculo con nailon auricular se puede ejecutar en forma intra-
monofilamento 4-0. drmica con nailon monofilamento 5-0 o
Completado el despegamiento facial, se con un surget de nailon monofilamento 6-0
tracciona la piel anterior al trago en direc- con aguja reverso cortante 3/8 de crculo de
cin al tubrculo de Darwin y se marca el 16 mm. La sutura posauricular se confec-
lmite de seccin (punto A) con azul de ciona con nailon monofilamento 5-0. Se deja
metileno y pinza de Pitanguy (fig. 10-37B). un catter K-30 como drenaje sin fuelle aspi-
Se incide hasta este punto con tijera Met- rativo (fig. 10-37F). Se colocan gasas en las
zenbaum (fig. 10-37C), se verifica la hemos- incisiones, apsitos a los costados, otro ap-
tasia con electrocauterio y se fija el colgajo sito en la zona occipital y, por ltimo, venda
preauricular (punto A) con uno o dos pun- camiseta (fig. 10-38).
tos de nailon 3-0. Luego se rota el colgajo de
cuero cabelludo, se marca la piel sobrante y Tcnica quirrgica - Ritidoplastia
se corta con bistur (fig. 10-37D). frontal o coronal
De manera similar se procede con el col-
gajo cervical, cuya traccin se ejerce a lo Despus de la preparacin del paciente
largo de un vector paralelo a la lnea de con los mtodos habituales (vase Tcnica
Instrumentacin Quirrgica T2 2parte 2006. Editorial Mdica Panamericana
742 Instrumentacin quirrgica
Fig. 10-37. Ritidoplastia: cara, variante I y cuello. A. Plicatura del SMAS. B. Traccin de la piel anterior
al trago en direccin al tubrculo de Darwin y marcacin del punto A con azul de metileno y pinza de
Pitanguy. C. Seccin del colgajo hasta el punto A. D. Fijacin del punto A en la raz del hlix y rota-
cin del colgajo para marcar la piel excedente y proceder al corte. E. Traccin del colgajo cervical pos-
terior en el sentido de las flechas y marcacin del punto B. F. Ciruga finalizada. Obsrvese la fijacin
de los puntos A y B, el cierre de la incisin y la colocacin del drenaje sin fuelle aspirativo.
Fig. 10-38. Preoperatorio y posoperatorio de ritidoplastia cara, variante I y cuello combinada con ble-
faroplastia. (Con autorizacin de Marcelo Fernando Robles.)
Luego, se protegen los ojos y la cara con y verticales que las cruzan con electrocaute-
una compresa de gasa y se evierte el colga- rio, y en el rea del msculo frontal se rea-
jo para visualizar directamente la aponeuro- lizan cortes paralelos transversales y per-
sis muscular, donde en el rea superciliar se pendiculares a la direccin de sus fibras. En
practican incisiones arqueadas transversales forma simultnea se asegura la hemostasia.
Instrumentacin Quirrgica T2 2parte 2006. Editorial Mdica Panamericana
Ciruga plstica y reparadora 745
A continuacin, se tracciona el colgajo dos del hueso por medio de una esptula,
frontal y con pinza de Pitanguy y azul de legra de Joseph o de Obwegeser, creando
metileno se marca la cantidad de cuero ca- un colgajo en el rafe medio que se utiliza
belludo que debe ser resecada, comenzando para fijar la prtesis, la cual se introduce
por el punto central de la incisin sobre la sujetndola por una punta con una pinza
lnea mediofrontal (fig. 10-39C). Se secciona Kocher recta. El extremo del colgajo se sutu-
hasta este punto con bistur No 4 y se colo- ra con nailon monofilamento 5-0 con aguja
ca un punto de nailon monofilamento 3-0 reverso cortante 3/8 de crculo de 16 mm. Se
con aguja reverso cortante 3/8 de crculo de necesita preparar aspiracin.
24 mm. Se obtienen dos colgajos que se trac- Va submentoniana: se realiza una inci-
cionan en direccin anteroposterior, se com- sin de 2 cm, debajo del borde mandibular,
pleta la marcacin, se remueve el tejido con bistur No 3 con hoja No 15, se diseca y
sobrante y se inicia la sutura con puntos se- se puede colocar un injerto de giba nasal o
parados de nailon monofilamento 4-0 (fig. de Silastic, con la misma tcnica que en la
10-39D y E). Se deja un drenaje a cada lado va intraoral. La incisin se sutura con nailon
del colgajo (catter K-30) y se efecta un monofilamento 6-0 (fig. 10-40).
vendaje compresivo.
Implante malar
Prtesis mentonianas
Los implantes malares estn indicados en
La falta de desarrollo del perfil mentonia- pacientes con:
no (microgenia o micrognatismo), con una
articulacin dentaria satisfactoria, se corrige Regin malar insuficientemente desarro-
mediante la colocacin de una prtesis men- llada.
toniana. A veces se acompaa de rinoplastia. Compensacin de una regin submalar
El aumento del perfil mentoniano se prominente.
puede realizar por injerto o por inclusin de Prominencia excesiva de los ngulos man-
prtesis de silicona (figs. 10-26 y 10-27). En dibulares.
hipodesarrollos pequeos se puede utilizar
la giba nasal y en defectos de mayores pro- El implante ideal es el de silicona semi-
porciones injerto extrado del hueso ilaco. blanda (fig. 10-41). En algunos pacientes y
El hueso esponjoso es el que mejor se inte- especialmente cuando existe asimetra es
gra, pues tiene una mnima resorcin. En la conveniente tallar las prtesis manualmen-
ciruga trabajan dos equipos, mientras uno te. Las prtesis estn provistas de perfora-
retira el injerto del ilaco, el otro ejecuta el ciones que a los pocos das producen una
abordaje intraoral de la mandbula. fijacin permanente por invasin de tejido
conjuntivo.
Tcnica quirrgica - Inclusin
de prtesis Vas de insercin
Anestesia: neuroleptoanalgesia ms in- Va directa: est indicada cuando existen
filtracin local. cicatrices a nivel de la regin malar, que
Posicin del paciente: decbito dorsal. deben ser corregidas simultneamente.
El cirujano se ubicar en la cabecera. Va preauricular: est indicada cuando la
Preparacin del campo quirrgico: prtesis es relativamente grande.
se efecta antisepsia con yodopovidona so- Va conjuntival y transpalpebral de blefa-
lucin, previo enjuague bucal con antispti- roplastia: la va conjuntival se utiliza para
co odontolgico (va intraoral). prtesis muy pequeas. Se prefiere la in-
Colocacin de campos: 1 campo de sercin a travs de la incisin de blefaro-
Gillies y 1 campo grande podlico. plastia inferior pues permite una mejor
Desarrollo: las prtesis se pueden im- exposicin, hemostasia y colocacin bajo
plantar por va intraoral o submentoniana. visin directa por el uso de un retractor de
Va intraoral: a travs de una incisin en fibra ptica, sobre todo en implantes de ma-
el surco gingivolabial se desprenden los teji- yor tamao. Una vez realizada la incisin
Instrumentacin Quirrgica T2 2parte 2006. Editorial Mdica Panamericana
746 Instrumentacin quirrgica
Fig. 10-41. A. Prtesis faciales. B. I. Implante de mentn anatmico. II. Implante de mentn. III. Im-
plante malar. IV. Implante malar anatmico. V. Implante para el dorso nasal. VI. Implante nasal en
L. VII. Implante cigomtico. (Con autorizacin de Eugenio Lombardozzi representante de SILIMED:
Silicone e Instrumental Mdico-Cirrgico e Hospitalar Ltda.)
en el prpado, se separan las fibras del or- son los que determinan una apariencia de
bicular por diseccin roma con tijera Met- plenitud en la mejilla y la cara.
zenbaum delicada. Se inciden unos mi- El abordaje utilizado es una incisin hori-
lmetros de periostio por debajo del borde zontal, intraoral, de aproximadamente 2 cm.
orbitario y se levanta la regin malar con Una vez que se pasa la mucosa, se separan
una legra de Joseph o de Obwegeser, a fin las fibras del buccinador a travs de un plano
de crear una cavidad subperistica sufi- de grasa superficial mediante diseccin roma
cientemente amplia para albergar la prte- con tijera Metzenbaum o Mayo, hasta que
sis, pero sin que sea excesiva para evitar aparece la bola por la herida. sta se traccio-
su migracin. na con una pinza y se la reseca totalmente.
Va de ritidoplastia (cara, VI): este abor- Se emplea aspiracin y no se sutura.
daje es rpido y facilita la insercin de la Tambin se puede remover a travs de la
prtesis. Despus de liberar la piel facial incisin de ritidoplastia.
hasta los pmulos, se diseca 1 cm de teji-
do subcutneo con tijera Metzenbaum a DERMOABRASIN
nivel de la unin del cigomtico con el
malar. A partir de aqu se levanta el pe- En lesiones cutneas como secuelas de
riostio para confeccionar el bolsillo y co- acn, arrugas superficiales y ciertas manchas
locar el implante. cutneas, la dermoabrasin constituye una
Va oral: se emplea cuando est indicado solucin, aunque sea parcial. Se entiende
un aumento en la regin malar como por dermoabrasin al procedimiento qumi-
parte de otras tcnicas como mentoplastia co o quirrgico que tiende a extraer la epi-
o rinoplastia, pero sin ritidoplastia o ble- dermis con el fin de alisar la piel o de borrar
faroplastia. ciertas pigmentaciones.
Se practica una incisin de 1 cm en la mu- La dermoabrasin puede ser:
cosa de la mejilla, a nivel del primer ca-
nino. Se labra un tnel con tijera Metzen- Qumica: la exfoliacin cutnea se lleva
baum entre el msculo cuadrado del labio a cabo con cidos (gliclico, retinoico, tri-
superior y los msculos cigomticos, hasta cloroactico, resorcinas, etc.) en distintos
llegar al borde anterior del malar. Se incide porcentajes. Se realiza en toda la cara,
el periostio del malar y se crea el bolsillo excepto en los ojos y la boca. Antes de la
para la prtesis con una legra de Obwe- aplicacin se limpiar la cara pudindose
geser. La incisin de la mucosa se cierra usar acetona. La dermoabrasin se debe
con material sinttico absorbible multifila- realizar 3 cm por debajo del borde man-
mento 5-0 con aguja redonda 1/2 crculo de dibular. Si la exfoliacin es peribucal se
15 mm. debe extender ms all del surco nasoge-
neano.
Quirrgica: la dermoabrasin mecnica
Bichat se puede practicar bajo anestesia general
o local.
La escisin de la grasa bucal es un proce- La infiltracin local en la piel la endurece y
dimiento rpido que permite definir una facilita la maniobra. Se puede efectuar con
cara cuadrada. papel de lija al agua No 180 o 240, o con fre-
La glndula de Bichat consiste en un sas de diamante accionadas por motores
cuerpo de prolongaciones temporal, pteri- elctricos. La piel se debe tensionar y un
goidea y bucal. El cuerpo descansa en el sangrado puntiforme indica que se ha lle-
maxilar entre el buccinador y el SMAS (pro- gado a la cima de las papilas drmicas. En
fundo con relacin al conducto parotdeo), la periferia la dermoabrasin debe ser ms
a lo largo del borde anterior del masetero. superficial y esfumarse. A continuacin, se
La prolongacin bucal entra en la mejilla, colocan compresas fras embebidas en so-
por debajo del conducto parotdeo, a lo lucin fisiolgica y adrenalina al 1:50.000.
largo del borde anterior del masetero, super- La zona se puede dejar cubierta o descu-
ponindose con el cuerpo del buccinador. bierta segn preferencia del cirujano y se
La prolongacin bucal y el cuerpo de la bola aplica sulfadiacina de plata.
Instrumentacin Quirrgica T2 2parte 2006. Editorial Mdica Panamericana
748 Instrumentacin quirrgica
DERMOLIPECTOMA
Nailon monofilamento 5-0 con aguja rever- suprapbico y se unen los puntos creando
so cortante 3/8 de crculo de 16 mm. as una marcacin elptica. Las incisiones
sern lo ms pequeas posibles, pero en
Tcnica quirrgica de abdominoplastia abdmenes voluminosos hay que prolon-
suprainfraumbilical garlas para evitar las orejas de perro (fig.
10-43).
Marcacin del paciente: se lo marca Anestesia: general.
en posicin vertical y se determina la lnea Preparacin del campo quirrgico:
media desde la apfisis xifoides hasta el se realiza antisepsia con yodopovidona so-
pubis. Se dibujan las dos espinas ilacas lucin.
anterosuperiores y el pliegue inguinal Posicin del paciente: decbito dorsal.
Instrumentacin Quirrgica T2 2parte 2006. Editorial Mdica Panamericana
750 Instrumentacin quirrgica
Fig. 10-44. Abdominoplastia suprainfraumbilical. A. Diseccin del colgajo. B. Plicatura del plano apo-
neurtico con puntos separados.
Fig. 10-47. Dermolipectoma de muslos. A. Paciente en decbito ventral. Diseccin tangencial del teji-
do adiposo hasta el plano aponeurtico. B. Traccin del colgajo hacia arriba a fin de evaluar el grado
de correccin y marcacin con pinza de Pitanguy y colorante. C. Seccin hasta la lnea inferior con
bistur. D. Aplicacin del primer punto y reseccin del excedente para proceder al cierre. E. Paciente
en decbito dorsal para continuar la diseccin por el muslo interno hacia la zona inguinal. Se ha omi-
tido la preparacin del campo quirrgico correspondiente. F. Traccin y marcacin del excedente.
LIPOSUCCIN
Mujeres Hombres
Submentoniana, surco nasogeneano, mejilla, bolsa maxilar, Joul Abdomen superior e inferior
y zona malar Caderas
Braquial (brazos) Ginecomastia
Periaxilar Glteos
Flancos Doble mentn y rostro
Caderas
Espalda
Abdomen superior e inferior
Coxis
Glteos
Trocnter
Muslos internos y externos
Muslos delanteros y posteriores
Rodillas
Tobillos
B C
Fig. 10-49. A. Cnulas de liposuccin. B. Equipo ultrsonico con mango y cnulas. C. Microcnulas.
(Con autorizacin de Eugenio Lombardozzi.)
con nailon monofilamento 5-0, se cubren con liposucciones se advierte que se realiz una
gasas chicas y se recomienda colocar apsi- hipercorreccin localizada el cirujano rein-
tos durante las primeras 24 horas. yecta grasa en el acto.
Es conveniente el uso de vendas de po-
liuretano durante las primeras 48 horas pos- Tcnica quirrgica
quirrgicas, vendas autoadhesivas y faja.
Se efecta antisepsia e infiltracin local en
la zona dadora (abdomen o rodillas).
Reinyeccin grasa Se infiltran las zonas receptoras.
Se succiona la grasa con jeringas de 10,
Es un procedimiento quirrgico que con- 20, 40 o 60 mL, segn la cantidad necesa-
siste en succionar grasa autgena e inyec- ria a inyectar, se decanta la sangre y se
tarla inmediatamente debajo de las arrugas o retira paulatinamente de la grasa o se lava
de otras depresiones de la piel. Si en las la grasa con solucin fisiolgica.
Instrumentacin Quirrgica T2 2parte 2006. Editorial Mdica Panamericana
758 Instrumentacin quirrgica
Se procede a inyectar la grasa usando mi- nofilamento 6-0 con aguja reverso cortan-
crocnulas. te 3/8 de crculo de 16 mm. No requiere
Se suturan las incisiones con nailon mo- vendaje compresivo.
GLUTEOPLASTIA DE AUMENTO
PRTESIS DE PANTORRILLA
PostScriptPicture
10-053a.eps
PostScriptPicture
10-053b.eps
Fig. 10-51. Gluteoplastia de aumento. A. Anatoma de la regin gltea. B. Corte tangencial de implan-
tacin de prtesis submuscular. (Con autorizacin de Marcelo Fernando Robles.)
Instrumental y materiales
Vase dermolipectoma y se deber agregar:
2 Separadores oblicuos de Finochietto.
2 Valvas maleables.
2 Disectores romos.
Materiales especficos
Expansor (opcional).
Prtesis de pantorrilla (fig. 10-55). Fig. 10-52. Disectores romos. (Con autorizacin
Vendas elsticas o fajas de pantorrillas. de Marcelo Fernando Robles.)
Instrumentacin Quirrgica T2 2parte 2006. Editorial Mdica Panamericana
760 Instrumentacin quirrgica
A B
1
2
4
5
Nailon monofilamento 4-0 con aguja re- Desarrollo: se efecta una incisin me-
verso cortante 3/8 de crculo de 20 mm. dial en el pliegue poplteo (fig. 10-56A). La
diseccin se lleva por el tejido celular hasta
Tcnica quirrgica la fascia de la pierna que se incide y, luego,
se extiende por debajo de ella. Con la
Anestesia: general. ayuda de un disector largo y plano se abre
Posicin del paciente: decbito ventral un espacio procurando no lesionar el ner-
(vase Dermolipectoma de muslos). vio cutneo sural medial (rama del tibial
Preparacin del campo: se realiza anti- posterior) y la vena safena externa en la l-
sepsia con yodopovidona solucin. nea media.
Colocacin de campos: se despliega 1 Algunos cirujanos colocan un expansor
campo grande podlico por debajo del de pantorrilla en este espacio durante 20 mi-
paciente, 1 campo grande ceflico a nivel de nutos (fig. 10-56B) y, tras extraerlo, se im-
los muslos y 2 campos chicos cubriendo planta la prtesis que se toma con una
cada pie que despus se vendan. pinza Foerster por el bolsillo que tiene en
2
4
3
C
A
Fig. 10-55. A. Prtesis de pantorrilla. B. 1. Forma asimtrica, gel de silicona. 2. Forma asimtrica, elas-
tmero de silicona. 3. Forma simtrica, gel de silicona. 4. Forma simtrica, elastmero de silicona. C.
Los implantes de pantorrilla tienen en una de las extremidades de su base una bolsita de silicona para
facilitar su introduccin. (Con autorizacin de Eugenio Lombardozzi representante de SILIMED:
Silicone e Instrumental Mdico-Cirrgico e Hospitalar Ltda.)
una punta a fin de facilitar su insercin (fig. 4-0. No se deja drenaje. Se realiza curacin
10-56C). La prtesis no se fija y, previa plana y colocacin de vendas elsticas o
hemostasia, se inicia el cierre por planos de fajas para pantorrilla. Las piernas se mantie-
la fascia y la piel con nailon monofilamento nen elevadas durante 24 horas.
MASTOPLASTIAS
Fig. 10-59. Reduccin mamaria. Marcacin con la paciente de pie. El punto A se establece algo por
debajo de la proyeccin del surco submamario en la vertical medioclavicular. Los puntos B y C se
ubican a 6 u 8 cm de A. Las lneas E-B y C-D limitan el excedente de tejido mamario.
Instrumentacin Quirrgica T2 2parte 2006. Editorial Mdica Panamericana
764 Instrumentacin quirrgica
se extirpa la glndula sobrante que se envia- Plastia mamaria de aumento con prtesis.
r a anatoma patolgica (fig. 10-60C). Plastia mamaria de aumento con dermo-
Se efecta una prolija hemostasia y se pexia.
coloca un primer punto de nailon monofila- Plastia mamaria de aumento por va abdo-
mento 3-0 uniendo los segmentos glandula- minal.
res en la base y fijndolos en la porcin Plastia mamaria con transposicin de pe-
medial del surco submamario (fig. 10-60D). zn y diseccin amplia o moderada cut-
Luego se aplica un segundo punto en la parte neo glandular.
superior de la incisin vertical (fig. 10-60E). Plastia mamaria con transposicin de pe-
Con un areoltomo y verde brillante o zn y dermopexia.
azul de metileno se marca el lugar donde se Plastia mamaria periareolar o Benelli.
reimplantar el complejo arola-pezn a
partir del punto superior de la incisin ver- Desde los comienzos de la ciruga mama-
tical y se reseca el sobrante de piel. En algu- ria se ha tratado de reducir la longitud de la
nas tcnicas de marcacin ya viene incluido cicatriz tanto en reducciones como en ptosis
el lugar donde ser ubicado el complejo. Se mamarias, teniendo en cuenta que depende
cubre la mama con una compresa de gasa del tipo y grado de hipertrofia y ptosis y,
hmeda y se procede de la misma manera adems, de la calidad de piel. Siempre hay
con la otra mama. que considerar no perder la forma de la
Se completa el cierre de la dermis con mama a cambio de una mejor cicatriz.
puntos separados de nailon monofilamento
4-0. Con este material tambin se confeccio- Instrumental y materiales
nan las suturas intradrmicas inframamarias y
las verticales. Todo el contorno areolar se cie- Vase dermolipectoma y se deber agregar
rra con nailon monofilamento 5-0, dando en (fig. 10-58A):
primer trmino cuatro puntos cardinales; la
sutura puede ser: intradrmica, surget, pun- Areoltomo o anillo de Holders (tcnica
tos separados o Bloquer. Se deja un drenaje de Benelli).
(K-9) con fuelle aspirativo en cada mama Comps.
(fig. 10-60F). Curacin plana y vendaje. Regla.
Materiales especficos
MASTOPEXIA
Nailon monofilamento 2-0 con aguja recta
Las mamas estn sujetas a una inexorable lanceolada (tcnica de Benelli).
ptosis debido a cambios durante la vida ge- Nailon monofilamento 4-0 con aguja rever-
nital, el posparto as como el envejecimien- so cortante 3/8 de crculo de 20 mm.
to fisiolgico del tejido colgeno glandular y Nailon monofilamento 5-0 con aguja rever-
de la dermis cutnea. so cortante 3/8 de crculo de 16 mm.
La ptosis mamaria es el descenso o des- Vendas camiseta.
plazamiento vertical del polo inferior de la Vendas elsticas (opcional).
glndula o del complejo arola-pezn hacia
el surco submamario (fig. 10-61). Existen: Tcnica quirrgica
a) Ptosis glandulares: que se deben a invo- Las tcnicas de dermopexia periareolar
lucin glandular secundaria a un proceso aportaron una solucin para ciertas ptosis e
fisiolgico o patolgico en una mama de hipertrofias moderadas.
volumen normal o hipertrfica. La preparacin de la paciente, anestesia,
b) Ptosis cutneas: ocasionadas por altera- posicin, preparacin del campo quirrgico
ciones de la piel y de las interconexiones y colocacin de campos es igual a la tcni-
cutneo glandulares. ca de reduccin mamaria.
Fig. 10-61. Preoperatorio y posoperatorio de mastopexia - Tcnica de Benelli (periareolar). (Con au-
torizacin de Marcelo Fernando Robles.)
Fig. 10-63. Mastopexia - Tcnica de Benelli. A. Incisin periareolar y marcacin del rea de desepi-
telizacin. B. Sutura en jareta. C. Cierre.
1
2
1. Perfil alto
2. Perfil moderado
A B
Fig. 10-65. A. Prtesis mamarias de superficie lisa. B. 1. Perfil alto. 2. Perfil moderado. (Con autori-
zacin de Eugenio Lombardozzi representante de SILIMED: Silicone e Instrumental Mdico-Cirrgico
e Hospitalar Ltda.)
1. Perfil natural
2
1
3
2. Perfil alto
3. Perfil bajo
A B
Fig. 10-66. A. Prtesis mamarias texturizadas. B. 1. Perfil natural. 2. Perfil alto. 3. Perfil bajo. (Con
autorizacin de Eugenio Lombardozzi representante de SILIMED: Silicone e Instrumental Mdico-
Cirrgico e Hospitalar Ltda.)
Fig. 10-67. A. Prtesis mamarias anatmicas. B. 1. Gel de silicona - Recubierto de espuma de poliu-
retano. 2. Gel de silicona - Superficie texturizada. 3. Inflable - Superficie texturizada - Vlvula poste-
rior. 4. Inflable - Superficie texturizada - Vlvula anterior. (Con autorizacin de Eugenio Lombardozzi
representante de SILIMED: Silicone e Instrumental Mdico-Cirrgico e Hospitalar Ltda.)
dula mamaria, o retromuscular, por detrs Juri (fig. 10-70A). Luego se controla la
del msculo pectoral (fig. 10-69): hemostasia y se colocan compresas de
Preparacin de la paciente: se marca gasa hmedas en solucin fisiolgica
parada. mientras se crea el otro bolsillo.
Anestesia: general o neuroleptoanalge- Al concluir ambos bolsillos se retiran las
sia ms infiltracin local. compresas, se asegura la hemostasia y se
Posicin de la paciente: decbito dorsal. implantan las prtesis ayudndose con el
Preparacin del campo quirrgico: separador de Juri para abrir el espacio. Se
se realiza antisepsia con yodopovidona so- afronta el celular subcutneo con nailon
lucin. monofilamento 4-0, la dermis con puntos
Colocacin de campos: vara segn el de nailon monofilamento 5-0 y la piel con
abordaje. una sutura intradrmica de nailon 4-0.
Vas de abordaje: pueden ser (fig. 10-69): b) Va periareolar: da por resultado una
cicatriz menos visible. Se incide la piel
a) Va submamaria: la incisin debe efec- con bistur N 3 y se procede a crear el
tuarse inmediatamente por encima del bolsillo mediante una incisin vertical a
pliegue inframamario; es suficiente una travs del tejido mamario (fig. 10-70B) o
longitud de 4 cm. Se incide la piel con mediante diseccin subcutnea hasta el
bistur N 3 y hoja No 15 y se diseca el borde inferior de la mama, desde donde
celular subcutneo con electrocauterio se dirige hacia arriba (fig. 10-70C). Para
por debajo de la glndula mamaria y abrir los colgajos se emplea electrocau-
luego por detrs, mientras se levanta el terio y separadores Farabeuf angostos.
colgajo superior con un separador Fara- Cuando el bolsillo est suficientemente
beuf angosto; cuando se ampla el bolsi- amplio y, luego de una minuciosa he-
llo se utiliza un separador de alambre de mostasia, se coloca la prtesis separando
Instrumentacin Quirrgica T2 2parte 2006. Editorial Mdica Panamericana
Ciruga plstica y reparadora 771
a) Perfil alto
2a
1a
2b
1b
b) Perfil bajo
B
A
Fig. 10-68. A. Prtesis mamarias inflables con vlvula posterior. B. a) Perfil alto. b) Perfil bajo. (Con
autorizacin de Eugenio Lombardozzi representante de SILIMED: Silicone e Instrumental Mdico-
Cirrgico e Hospitalar Ltda.)
los colgajos con Farabeuf. Se aproxima la en el centro de la axila. Tras incidir la piel
dermis con nailon monofilamento 4-0 y con bistur No 3, se diseca con electro-
5-0 y la piel con sutura intradrmica de cauterio tratando de realizar una entrada
nailon monofilamento 4-0. para los disectores mamarios con los cua-
c) Va transareolar: similar a la periareolar. les se efecta el bolsillo; en estos casos se
d) Va transaxilar: evita una cicatriz en la puede utilizar una valva iluminada para
mama, pero ofrece la peor exposicin. La controlar la hemostasia. La insercin de la
incisin puede ser vertical o transversal prtesis se logra abriendo los colgajos
Fig. 10-70. Preparacin del bolsillo para la inclusin de prtesis. A. En la va submamaria se realiza
un colgajo subcutneo, previo a la diseccin retromamaria. B. Va periareolar: penetracin a travs
del tejido mamario. C. Va periareolar: mediante diseccin subcutnea se evita entrar en la glndula.
a) Reconstruccin con tejido disponible. coloca por debajo de las capas miofasciales
b) Reconstruccin con expansin de tejidos. de la pared torcica.
c) Reconstruccin con colgajo de dorsal an- Tcnica quirrgica: se realiza la marca-
cho. cin preoperatoria delimitando el colgajo
d) Reconstruccin con colgajo de recto ab- submiofascial. Bajo anestesia general se ubi-
dominal (TRAM). ca la paciente en decbito dorsal con ambos
e) Reconstruccin con colgajo de glteo ma- brazos abiertos en cruz (no en hiperexten-
yor. sin por el vaciamiento axilar). Se efecta
antisepsia y colocacin de campos.
a) Reconstruccin con tejido A travs del extremo lateral de la incisin
disponible de la mastectoma se realiza diseccin digital
hasta el msculo pectoral mayor. Las fibras
Es el mtodo ms sencillo y el de elec- laterales del msculo se separan y se conti-
cin por parte de muchas pacientes. Est na la diseccin por debajo del estrato mio-
indicado luego de una mastectoma radical fascial con maniobras romas y/o cortantes en
modificada cuando existe buena cantidad y el caso de bandas fibrosas. Completado este
calidad de tejidos para conseguir simetra, tiempo se procede a la colocacin de la pr-
incluso cuando sea necesaria una correccin tesis de silicona de no ms de 250-350 mL;
en la otra mama (mastoplastia reductora). en una segunda intervencin se podr inser-
Esta tcnica est contraindicada cuando la tar un implante mayor (fig. 10-72). Luego se
piel de recubrimiento es deficiente o ha sido inicia el cierre por planos y colocacin de
irradiada o cuando se ha efectuado una mas- drenaje (tipo K-9) con fuelle aspirativo. En
tectoma radical. La prtesis de silicona se esta misma intervencin se efecta, de ser ne-
Instrumentacin Quirrgica T2 2parte 2006. Editorial Mdica Panamericana
774 Instrumentacin quirrgica
Fig. 10-72. Reconstruccin mamaria con tejido disponible. A. Marcacin preoperatoria delimitando el
colgajo submiofascial. B. Abordaje a travs de la cicatriz lateral de la mastectoma y comienzo de la
diseccin digital o con disector mamario. C. Prtesis colocada y cierre de la herida.
cesaria, alguna correccin en la mama opues- accede al plano submiofascial para confec-
ta para conseguir la simetra. cionar el bolsillo adecuado, que debe sobre-
pasar dos traveses de dedo el surco subma-
b) Reconstruccin con expansin mario contralateral. Luego se introduce el
de tejidos expansor para comenzar la expansin que
puede ser metdica (lenta) o rpida intrao-
Es una modificacin de la tcnica del uso peratoria (vase Expansin cutnea). La se-
de tejidos disponibles. La expansin consiste gunda variante presenta las siguientes ven-
en el estiramiento de los tejidos de la pared tajas: a) evita la concurrencia semanal de la
torcica que cubrirn la prtesis mamaria. De paciente al consultorio durante un tiempo
esta manera se podr colocar un implante prolongado para el llenado del dispositivo;
ms grande que el que podra ser insertado b) previene el riesgo de infeccin y exposi-
en la primera operacin. Existen diferentes cin del expansor; c) permite el llenado
modelos, pero todos deben permitir una hasta su mxima tolerancia, dejndolo
expansin ms importante en la regin infe- actuar durante 20 minutos; d) permite selec-
rior que en la superior a fin de mantener la cionar correctamente el tamao de la prte-
forma mamaria (fig. 10-13). sis definitiva mediante la comparacin entre
Tcnica quirrgica: se ubica a la pacien- el volumen mamario insuflado y el volumen
te en decbito dorsal y por va axilar se de la mama contralateral (fig. 10-73).
A B
C D
Fig. 10-73. Reconstruccin mamaria con expansin de tejidos. A. Paciente con mastectoma modifi-
cada. B. Paciente posexpansin rpida con prtesis colocada. C y D. Mama reconstruida con com-
plejo arola-pezn y mama contralateral con ciruga reductora y mastopexia. (Con autorizacin de
Marcelo Fernando Robles.)
Instrumentacin Quirrgica T2 2parte 2006. Editorial Mdica Panamericana
776 Instrumentacin quirrgica
Fig. 10-74. Reconstruccin mamaria con colgajo de dorsal ancho. Marcacin de la isla cutnea en dife-
rentes posiciones segn las necesidades de piel y msculo. A. La orientacin lateral permite que el
colgajo transpuesto alcance el pliegue submamario y slo se requiere una porcin del msculo. B. La
orientacin debajo del bretel del corpio en la espalda permite que la porcin ms baja del dorsal
rellene la zona infraclavicular. C. La orientacin oblicua produce una cicatriz donante ms disimula-
da y permite ubicar la isla en la zona del pliegue inframamario.
Instrumentacin Quirrgica T2 2parte 2006. Editorial Mdica Panamericana
Ciruga plstica y reparadora 777
filamento 3-0 o 4-0. Curacin plana y ven- mental conservar la microcirculacin para la
daje no compresivo (fig. 10-75). viabilidad del colgajo. El msculo recto ab-
dominal recibe su nutricin de las arterias
d) Reconstruccin con colgajo epigstricas superior e inferior.
de recto mayor del abdomen Tcnica quirrgica: la ciruga se efecta
bajo anestesia general con la paciente en
El colgajo musculocutneo transversal de decbito dorsal. Pueden trabajar dos equi-
recto mayor del abdomen (TRAM) propor- pos simultneos: uno extirpar la cicatriz de
ciona buen tejido para la paciente que quie- la mastectoma preparando el lecho para el
re una reconstruccin sin implante mamario, colgajo y el otro resecar el colgajo TRAM
una plstica abdominal al mismo tiempo y que se disea como una elipse transversal
una cicatriz donante ms disimulada (trans- en el abdomen inferior. Durante el transcur-
versal en el abdomen inferior en lugar de so de la intervencin es importante evitar la
estar en el dorso o el glteo). Es una alterna- vasoconstriccin, por lo que se deben em-
tiva eficaz cuando el msculo dorsal ancho plear soluciones tibias.
est atrofiado, dividido o desnervado, cuando Se realizan las incisiones delineando el col-
existieron complicaciones por un implante gajo, las cuales sern biseladas hacia arriba
mamario o ante paciente con mama grande. para incluir la mayor cantidad de perforantes
Si bien son mltiples las indicaciones periumbilicales. El colgajo superior se diseca
para el TRAM, las pacientes deben ser minu- hasta los arcos costales. Si la reconstruccin
ciosamente seleccionadas, ya que es funda- demanda piel y grasa se emplea el pedculo
contralateral y cuando slo se necesita relleno resulte simtrica. El colgajo se fija mediante
se utiliza el colgajo homolateral. El colgajo puntos cardinales de nailon monofilamento
TRAM se eleva hasta que queda sobre la 3-0 y suturas intradrmicas de nailon mo-
banda directa de perforantes del msculo nofilamento 4-0. Se deja drenaje aspirativo
recto. El msculo se secciona a nivel de la (K-9) tanto en la zona dadora como en la
arcada de Douglas y se liga y divide la arteria receptora (fig. 10-76C). El vendaje no debe-
epigstrica profunda inferior (fig. 10-76A y B). r ser compresivo.
A travs de un tnel amplio se pasa el En forma simultnea se procede a la sn-
colgajo, se posiciona en el lecho de la mas- tesis abdominal. La parte inferior del recto
tectoma y se modela la mama para que se sutura al arco de Douglas a fin de impe-
Fig. 10-80. Reconstruccin del complejo arela-pezn con colgajo raya abreviado. A. Marcacin y
comienzo de la desepitelizacin de las tres alas triangulares. B. Elevacin de la cua central extrada.
C. Cierre del defecto y de los sitios donantes de piel. D. Sutura de las alas sobre el neopezn.
Fig. 10-83 (cont.). F. Liberacin de la cara interna, separndola de la fascia pectoral. G. Cierre de la
herida y colocacin de drenaje.
Las deformidades congnitas o del desa- Depresin del esternn que comienza en
rrollo del trax rara vez ocasionan proble- el manubrio y se prolonga hacia abajo
mas funcionales; sin embargo, las correccio- hasta la parte ms profunda del xifoides.
nes quirrgicas pueden ser importantes para Extensin de un pezn al otro adquirien-
evitar escoliosis progresiva, restriccin car- do el esternn una posicin menos pos-
diopulmonar al esfuerzo y trastornos psico- terior.
lgicos adversos.
Las anomalas encontradas con mayor fre- La anomala se presenta desde el naci-
cuencia son el pectus excavatum, el pectus miento y puede aumentar con la edad. La
carinatum, las fisuras esternales, las deformi- correccin quirrgica est indicada para pre-
dades costales y el sndrome de Poland. venir deformidades asociadas como protru-
La ciruga en la infancia temprana est sin abdominal, encorvamiento de los hom-
indicada slo raramente por razones funcio- bros, cifosis, escoliosis, restriccin cardiopul-
nales. La mayora de las deformidades son monar y por razones estticas.
leves, y no requieren una reconstruccin qui- Se han propuesto diversas tcnicas, tanto
rrgica mayor. Los procedimientos menores para las deformidades simtricas como asi-
(implantes a medida) se pueden efectuar en mtricas, a continuacin se describen algu-
un tiempo posterior o una vez estabilizada la nas de ellas.
deformidad. Si sta es grave, la intervencin
debe llevarse a cabo entre los 4 y 5 aos de Reconstruccin costocondral
edad, antes del ingreso escolar. En las muje- (tcnica de Ravitch)
res con sndrome de Poland es conveniente
esperar que se completen el crecimiento y el Se realiza una incisin en la lnea media
desarrollo para corregir al mismo tiempo la esternal que brinda un excelente campo
deformidad del trax como las mamas. operatorio. Por ambos lados se disecan y re-
clinan los colgajos de piel, tejido celular y
PECTUS EXCAVATUM msculo pectoral mayor, quedando expues-
tas las costillas y los cartlagos deformados
El pectus excavatum (trax en embudo) (fig. 10-84A). Se efectan incisiones longitu-
es la deformidad torcica ms comn y se dinales de los cartlagos afectados a travs del
caracteriza por dos variantes: pericondrio y cortes transversales para po-
Instrumentacin Quirrgica T2 2parte 2006. Editorial Mdica Panamericana
788 Instrumentacin quirrgica
der elevar colgajos rectangulares de peri- tercostales con tijera Metzenbaum por dentro
condrio, tomar el cartlago con una pinza de los vasos mamarios internos (fig. 10-84D).
Kocher y seccionar sus extremos medial y El cartlago situado por encima de la defor-
lateral, resecndolo (fig. 10-84B). Esta ma- midad se divide en direccin oblicua para
niobra se reitera con cada uno de los cartla- facilitar la sutura posterior.
gos deformados. Cumplido este paso, se realiza una osteo-
Luego, se secciona el apndice xifoides toma transversa posterior por encima del
del esternn, se introduce un dedo por la cartlago normal seccionado (fig. 10-84E), se
abertura y mediante diseccin roma se sepa- coloca una cua de costilla en el defecto
ra el esternn de la pleura y del pericardio (fig. 10-84F) y se fija con suturas de seda
(fig. 10-84C). Manteniendo traccionado el es- fuerte a travs del esternn y alrededor de
ternn hacia arriba se inciden los haces in- l para evitar su migracin. En algunos
Fig. 10-84. Correccin del pectus excavatum (tcnica de Ravitch). A. Diseccin bilateral de los col-
gajos de piel, tejido celular y msculo pectoral mayor. B. Incisiones longitudinales y transversales de
los cartlagos deformados a travs del pericondrio para elevar colgajos rectangulares de pericondrio,
tomar el cartlago y resecarlo. C. Seccin del apndice xifoides e introduccin de un dedo para sepa-
rar el esternn. D. Seccin de los haces intercostales.
(Contina)
Instrumentacin Quirrgica T2 2parte 2006. Editorial Mdica Panamericana
Ciruga plstica y reparadora 789
casos es mejor rotar el esternn hacia la una osteotoma transversa distal anterior, esta-
derecha en sentido de las agujas del reloj, bilizacin con cua y fijacin (fig. 10-84G).
por lo que se requiere una osteotoma pos- Los cartlagos normales que fueron divi-
terior derecha completa para girar el ester- didos en bisel se superponen y se suturan
nn hacia atrs y llevarlo a su nueva po- en su nuevo sitio. Esta maniobra es conoci-
sicin. da como fijacin trpode porque el ester-
Cuando hay una excesiva inclinacin del nn es mantenido por su periostio anterior
esternn distal hacia adelante es necesaria y por los dos cartlagos (fig. 10-84H).
Fig. 10-84 (cont.). E. Osteotoma transversa posterior por encima del cartlago normal seccionado.
F. Colocacin de una cua en el defecto. G. Osteotoma transversa distal anterior, estabilizacin con
cua y fijacin para corregir la excesiva inclinacin del esternn distal hacia adelante. H. Fijacin tr-
pode del esternn.
A B
Fig. 10-87. Pectus carinatum. A. Tipo condrocorporal. B. Tipo condromanubrial. En ambos casos se
han sealado en lneas punteadas el nivel de seccin para corregir la deformidad.
Fig. 10-88. Correccin del pectus carinatum tipo condrocorporal (tcnica de Ravitch). A. Alisado de
todas las articulaciones condroesternales nudosas. B. Reseccin de los cartlagos deformados en la
regin subpericondrial y plicatura del pericondrio excedente.
Instrumentacin Quirrgica T2 2parte 2006. Editorial Mdica Panamericana
794 Instrumentacin quirrgica
Fig. 10-89. Correccin del pectus carinatum tipo condromanubrial (tcnica de Ravitch). Extirpacin
subpericondrial bilateral de cinco cartlagos, seccin de la unin xifoesternal y realizacin de dos oste-
tomas.
locele, defecto del pericardio apical con menor, dorsal ancho, serrato, deltoides,
comunicacin con el peritoneo y defecto infraespinoso y supraespinoso), falta de los
cardaco que puede incluir un defecto ven- cartlagos costales o de porciones anteriores
tricular loseptal o un aneurisma ventricular. de las costillas, (especialmente la segunda,
tercera y cuarta), hipoplasia o ausencia
Tratamiento quirrgico mamaria en las mujeres y ubicacin ms alta
del pezn en los hombres. Las deformida-
Los defectos esternales deben ser aproxi- des de las manos pueden incluir sindactilia
mados en la temprana infancia o en el pero- variable, ausencia de las falanges medias,
do neonatal, bajo un control riguroso de la fusin de los huesos carpianos o antebrazo
funcin cardiorrespiratoria que puede verse acortado. En los casos graves se pueden
afectada. Los grandes defectos centrales pue- presentar otras anomalas asociadas como
den requerir la transposicin de los msculos escoliosis, deformidad de Sprengel, dextro-
pectorales mayores, la utilizacin de filtros de cardia, pectus excavatum, hipoplasia renal,
tefln reforzados con la fascia invertida de anomalas del pie, discrasias sanguneas
recto y la estabilizacin del esternn con como esferocitosis y leucemia.
injertos de las uniones costocondrales bajas. Se han descrito numerosas tcnicas re-
constructivas, entre ellas cabe mencionar:
Lser es una sigla que proviene del tipo Coherente: el haz emitido con sus longitu-
de luz que se est generando. des de ondas viaja en el aire en la misma
fase y sentido.
L. Luz.
A. Amplificada.
Sin estas caractersticas un haz generado
S. Estimulada.
no es lser.
E. Emitida.
R. Radiante.
El haz emitido tiene ciertas caractersticas TIPOS DE LSER
especiales como la longitud de onda, que se
define como la distancia entre picos de la Existen diferentes tipos de lser para el
onda, y que determina las propiedades de uso en ciruga plstica y en otras especialida-
funcionamiento del lser. Al ser radiante sig- des. Los diferentes tipos dependen de la sus-
nifica que su radiacin electromagntica se tancia generadora del haz o el tipo de con-
posesionar en escala entre los rayos X y las tenedor en el cual se genere (cuadro 10-2).
radiaciones generadas por la TV y radio,
siendo las radiaciones del lser no dainas
para el ser humano. CARACTERSTICAS GENERALES
Muchas sustancias pueden crear luz lser DE LOS LSERES
como cristales de rub, lquidos, tintas o dye
y gases como el CO2. Densidad de energa: el efecto del haz
Para generar un haz lser se requiere un del lser en los tejidos depende de la longi-
contenedor en cuyo interior se ubica la sus- tud de onda, que establece las caractersticas
tancia que va a generar el haz. Este contene- de absorcin, el dimetro del haz, el poder
dor se conecta a una fuente de energa, la o energa del lser, el tiempo de exposicin
cual determina que la sustancia colocada se y la cantidad de cromforo o agua presente
excite y emita electrones que dentro de l en los tejidos.
empiezan a rebotar por las paredes que tie- La densidad de energa de un lser es la
nen ciertos espejos de reflexin total y cantidad de energa entregada por unidad
otros de reflexin parcial por donde saldr de superficie en el rea donde el haz inte-
el haz de luz lser. racta con los tejidos. Se mide por vatios
El haz generado tendr tres propiedades por cm2. La medida de densidad del spot
fundamentales: elegido determina la cantidad de tejido
removido dentro de dicho spot.
Colimado: se propaga con muy poca di- Caractersticas del haz: los distintos equi-
vergencia aun en largas distancias. pos de lser producen haces con diferentes
Monocromtico: es de un solo color o de un caractersticas que estn dadas por la distribu-
rango de longitudes de onda muy chico. cin de energa en una seccin del haz. A esta
Instrumentacin Quirrgica T2 2parte 2006. Editorial Mdica Panamericana
796 Instrumentacin quirrgica
ble. Este perodo de tiempo entre pulsos dor y el personal que acompae la tarea a
ayuda al operador a trabajar con mayor pre- realizar:
cisin, a la vez que disminuye el dao tr-
mico residual. El lugar debe estar debidamente sealizado
con carteles de peligro y el tipo de lser
SEGURIDAD EN LSERES que se emplea en ese consultorio o quir-
fano. Estos se clasifican desde la clase I a
Al utilizar un lser se deben tomar pau- IV, siendo de clase I los de helio nen que
tas de seguridad para el paciente, el opera- se usan como sealadores y IV el de CO2.
Manchas en vino de oporto FLPD-585. Las manchas nodulares pueden necesitar CO2 o Nd:YAG
reseccin
Granuloma pigeno CO2, Argn, Nd:YAG, FLPD-585, 577 in Layers, biopsia shaving ms
lser
Lesiones benignas pigmentadas Erbium:YAG, CO2, Argn, Q-switched ruby, Q-switched Nd:YAG,
PDLP-51 Onm, Tunable Dye, Q-switched Alexandrite
Manchas de caf con leche PDLP-51 Onm, Q-switched, la repigmentacin puede requerir repe-
ticin del tratamiento
Queratosis actnica CO2, Tca Peel, PDPL-510 nm, Q-switched, combinacin, biopsia
BIBLIOGRAFA
Bolivar de Souza Pinto E. Lipoaspirasao Superficial. McCarthy J. Plastic Surgery. Volume 3. The Face Part 2.
Livraria e Editora Revinter Ltds. Tijuca. Rio de Janeiro, W. B Saunders Company; 1990.
RJ; 1999. McCarthy J. Ciruga plstica, Tronco y extremidades
Coiffman F. Texto de ciruga plstica, reconstructiva y inferiores. Buenos Aires: Editorial Mdica Paname-
esttica. Tomos I y II. Barcelona: Salvat Editores S.A.; ricana; 1994.
1986. Palacio Posse. Tratado de Septumplastia; 1958.
Coiffman F. Ciruga Plstica Reconstructiva y Esttica. Pitanguy I, Acosta Sbrissa R. Atlas de Ciruga Palpebral.
Tomos I, II, III y IV. 2a ed. Barcelona: Ediciones Cien- Colina Livraria Editora Ltda. Revinter. Rio de Janeiro -
tficas y Tcnicas, S.A. Masson y Salvat Medicina; RJ. Leblon; 1994.
1994. Robles J, Tagliapietra J y Grandi M. Gluteoplastia de au-
Christmann F, Ottolenghi C, Raffo J M, Von Grolman G. mento; implante submuscular. Ciruga Plstica Ibero-
Tcnica Quirrgica. 7a ed. Buenos Aires: Librera y americana. Vol. X. No 4. Octubre-Noviembre-Diciem-
Editorial El Ateneo; 1950. bre; 1984.
Ferrari - Pitanguy. Ciruga Esttica. Estrategias preope- Robles M. Manual de Tcnicas de Lser.
ratorias y tcnicas quirrgicas. Cara y Cuerpo. 1a ed. http://www.secpre.org. Ciruga Esttica html. Sociedad
Caracas: Actualidades Mdico-Odontolgicas Latinoa- Espaola de Ciruga Plstica, Reparadora y Esttica.
mrica C.A.; 1999. Manual de Ciruga. Tema 6: Colgajos Cutneos y
Gori J y Lorusso A. Ginecologa de Gori. Captulo 34. Fasciocutneos. Tema 99: Ciruga Esttica Mamaria:
Operaciones ginecolgicas. 2a ed. Buenos Aires: Edi- Aumento, Reduccin y Mastopexia.
torial El Ateneo; 2001. Skoog T. Ciruga plstica. Nuevos mtodos y aportacio-
Grabb W y Smith J. Ciruga plstica. 2a ed. Barcelona: nes. Barcelona: Salvat Editores S.A.; 1976.
Salvat Editores S.A.; 1977.
AUTOEVALUACIN
F. Anclaje del colgajo superior en la lnea media suprapbica con tres puntos.
G. Reseccin del excedente de piel y grasa.
H. Levantamiento inicial del colgajo superior.
I. Reimplantacin del ombligo.
J. Fijacin del colgajo a los bordes inguinales y suprapbico.
K. Correccin de los defectos del plano aponeurtico.
L. Traccin del colgajo superior y seccin por la lnea media.
18. Completar.
Liposuccin
A. La infiltracin local se efecta con ..................................................................................
B. La liposuccin con cnulas se realiza por.........................................................................
C. El plano que primero se trata es el..................................................................................
D. La reinyeccin grasa consiste en succionar.......................... e inyectarla debajo de las
arrugas u otras depresiones de la piel.
E. Las zonas dadoras para reinyeccin grasa son.................................................................
Pregunta orientadora para el estudio.
19. En qu consiste la gluteoplastia de aumento?
Mastoplastias
A. Disector.................................. 1. Instrumento para implantar las prtesis por va
submamaria.
B. Mastopexia............................. 2. Marcar el sitio de reimplante del complejo
arola-pezn.
C. Cirugas estticas.................... 3. Instrumento necesario para colocar prtesis
por va axilar.
D. Prtesis mamaria................... 4. Secuelas posmastectoma, ginecomastia,
sndrome de Poland.
E. Cirugas reconstructivas......... 5. Instrumento que ayuda a controlar la
hemostasia.
F Areoltomo............................ 6. Indicada en caso de pacientes con hipertrofia.
G. Valva iluminada..................... 7. Indicadas en caso de hipoplasia mamaria.
H. Separador de Juri.................. 8. Reductivas, de aumento y pexias.
I. Reduccin mamaria............... 9. Procedimiento para corregir la ptosis.
10. Es el descenso o desplazamiento vertical del
polo inferior de la glndula o del complejo
arola-pezn.
Preguntas orientadoras para el estudio.
21. En qu plano se pueden colocar las prtesis mamarias?
22. Mencione las vas de abordaje para la inclusin de prtesis mamarias.
23. Cite tres tipos de colgajos musculocutneos que se pueden utilizar en reconstruccin
mamaria.
24. Mencione las tcnicas que se emplean actualmente para reconstruir la arola y el pezn
luego de efectuar un colgajo musculocutneo.
Marque con una cruz la respuesta correcta.
25. La deformidad de la pared torcica ms frecuente es:
A. El pectus carinatum.
B. Las fisuras esternales.
C. El pectus excavatum.
D. El sndrome de Poland.