Cirugia Del Sistema Tegumentario PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 79

CIRUGÍA DEL

TEGUMENTO
Chaira Liz Vásquez T. MVZ, Esp., M.Sc.
Manejo de heridas y cirugía cutánea

• ¿ Que hago con esta herida


• 1. dejar que se forme costra
• 2. lavar con SSF abundante
• 3. Eliminar tejidos muertos
• 4. Suturar cuanto antes
• 5. Cubrir con apósitos de gasas
• 6. La cubro con un paño húmedo, no es lo
mas importante
Manejo de heridas cutáneas

• ¿ Que hacer con una herida?


Manejo de heridas cutáneas

• ¿ Que hacer con una herida?


Manejo de heridas cutáneas

• ¿ Que hacer con una herida?


Manejo de heridas cutáneas

• ¿ Que hacer con una herida?


Manejo de heridas cutáneas

• ¿ Que hacer con una herida?


Manejo de heridas cutáneas

• ¿ Que hacer con una herida?


Manejo de heridas cutáneas

• Signos clínicos
• Locales y evidentes

• En función de la causa y las


características de la herida
puede haber complicaciones
importantes
Manejo de heridas cutáneas

• Si conocemos la causa podemos adelantarnos a muchas


complicaciones
Manejo de heridas cutáneas

Valorar la funcionalidad
Manejo de heridas cutáneas

• En el manejo de cualquier herida es importante comprender la


vascularización del perro y del gato.

Están inervadas por las Son ramas cutáneas de


Porciones cutáneas arterias y venas grandes vasos que
cutáneas directas irrigan grandes
superficies de piel

estas arterias cutáneas directas son


Anatomía quirúrgica

Fibras colágenas, reticulares y elásticas, vasos


sanguíneos y linfáticos, nervios, folículos
pilosos, glándulas, conductos y fibras
musculares lisas

Plexo subpapilar

Plexo cutáneo (medio)


Arterias y venas
Plexo subcutáneo (profundo)
terminales
Como clasificar una herida

• Rojo. Limpias y sanas. Cicatrizado, rojo intenso. Cuidado!


• Favorecer granulación, epitelización y protección.
Como clasificar una herida

• Amarillo: Tejido muerto o fibroso ¿infección?


• Desbridar y favorecer la granulación
Clasificación de la herida

• Negro: tejido necrótico seco (costra) ¿ infección?


• Desbridar y favorecer la granulación
Manejo preoperatorio de una herida

• Antes de empezar…
• Tratamiento de la lesión
• Tratamiento control y prevención en la prelesión
• Edad: Perdida de firmeza, elasticidad, grasa, metabolismo
• Líquidos corporales: Enzimas productos químicos, contaminación,
irritación, maceración.
• Apósitos, esparadrapos, maceración, descamación, prurito, dolor,
vesículas, edema.
• Postura
• Nutrición.
Manejo preoperatorio de una herida

Antes de empezar….
Control de exudados, humedad, enfermedad
Productos película barrera (base silicona)
Soluciones limitadoras ( sobre hidratan, no abusar).
Manejo preoperatorio de una herida

• ¿Qué es lo mejor para herida?

B. Que se mantenga húmeda A. Que este seca y forme costra


Cura húmeda

• Evita desecación
• Estimula epitelización y granulación
• Minimiza costra
• Mantiene exudado: nutrientes
• Permite autolisis
• Impide inactivación celular
• Reduce dolor
Curación de heridas
Preparación previa
Preparación previa
Preparación previa
Preparación previa
Control de tejidos necróticos

• ¿Por qué?
Objetivo
- Disminuye el riesgo de infección
- Alivia carga metabólica local
- Acelera curación
- Mejora control de la herida
- Reduce perdida proteica
- Controla olor y aspecto
Control de necrosis
Desbridamiento
Control de necrosis
Desbridamiento
Antibióticos y antisépticos

Control flora bacteriana

Antibióticos locales y generales


Desbridamiento
Control del exudado
Curas frecuentes
Control del exudado

• Fluido y tejido desbridamiento desprendido de la fase inflamatoria


• En heridas crónicas contiene enzimas proteolíticas
• Tipos
- Seroso
- Fibroso
- Purulento
- Hemorrágico
- Control mediante apositos
Apósitos

• Contacto primario con capacidad de incidir en el lecho o con aporte de


sustancias.
• Funciones:
• Mantener ambiente húmedo
• Controlar el exudado
• Facilitar el intercambio gaseoso
• Mantener temperatura
• Proteger de contaminación
• Proteger de traumatismo
• Proteger de microorganismos
Tipos de Aposito
Tipos de apósitos
Tipos de apósitos
Tipos de apósitos
Cura de una herida
Preparación de la herida
Protocolo de la herida
Herida contaminada o no infectada
¿Siempre es necesaria la cirugía?

• Caso 1. Herida con desgarro cutáneo


Herida con desgarro cutáneo
Herida con desgarro cutáneo
Herida con desgarro cutáneo
Herida con desgarro cutáneo
Caso 2- Herida compleja fractura radio- cubital
Manejo de heridas

• Cicatrización
Es una combinación de procesos físicos, químicos y celulares que restaura el tejido herido o lo
reemplaza por colágeno.

• Fase inflamatoria
• Fase de desbridamiento
• Fase de reparación
• Fase de maduración
Fase inflamatoria 3- 5 dias

• La inflamación es una respuesta protectora de los tejidos que se


inicia tras un daño
Aumento

Permeabilidad Quimiotaxis de Liberación de Factores de Activación celular


vascular células circulatorias citocinas crecimiento
Fase de desbridamiento

• Se forma en la herida un exudado compuesto de leucocitos, tejido muerto y


fluidos de la herida
• Inicio fase de desbridamiento: 6 a 12 horas después de la lesión

Los monocitos se convierten en macrófagos en la herida a las 24-48 horas.

Los macrófagos Los factores de Los factores Las plaquetas


crecimiento quimiotáxicos
Fase de reparación

• Comienza de 3-5 días tras la lesión.


• Los macrófagos estimulan la proliferación
ADN y fibroblastos
• Los fibroblastos migran a la herida
• Los fibroblastos invaden la herida para
sintetizar y depositar colágeno, elastina y
proteoglicanos
• Se convierte en tejido fibroso
• La síntesis de colágeno
Fase de reparación

La síntesis de colágeno se asocia a un incremento en la resistencia


de la herida a la tensión.
• El colágeno alcanza un máximo en las 2-3 semanas siguientes a la
lesión.

3 a 5 días tras la lesión.


Fase de maduración

• La maduración de la herida comienza una vez que el colágeno se


ha depositado correctamente en la herida

• Esta fase inicia: 17-20 días tras la lesión


Factores del paciente que influyen en la
cicatrización
• Edad
• Estado de nutrición: Proteínas séricas inferior 1.5-2 g/dl
• Patologías preexistentes:
• Enfermedad hemática, hiperadrenocoticismo, diabetes mellitus

Características de la herida que influyen en
la cicatrización

• Material extraño a las heridas


Grado de trauma tisular
• Desarrollo de la infección Presencia de material extraño
Retraso a tratamiento
Efectividad de las defensas del hospedador
• Calor y humedad: Vendajes

• Electrobisturí/laser/tijera
Heridas contaminadas
Factores externos que influyen en la
cicatrización

• Corticoides
• Quimioterapéuticos:
ciclofosfamida, metotrexato y
doxorrubicina

• Radioterapia

• Vitamina A, E, aloe vera:


Mejorar la cicatrización
Las abrasiones
Laceración
Desguantamiento
Desguantamiento
Herida penetrante
Heridas por quemaduras
Heridas infectadas
Desbridamiento

• La cicatrización se retrasa si hay tejido necrótico en la herida. El


tejido desvitalizado se elimina de la herida mediante el
desbridamiento.
• https://es.video.search.yahoo.com/search/video;_ylt=AwrEzeFKQIZ
epgMAJQG..Qt.;_ylu=X3oDMTBncGdyMzQ0BHNlYwNzZWFyY2gEdnRpZ
AM-
;_ylc=X1MDMjExNDcxNDA0NgRfcgMyBGFjdG4DY2xrBGNzcmNwdmlkAz
hqM2gyekV3TGpGc3M2ZFJXS2FIMVFOM01UZ3hMZ0FBQUFBQ2VVd0wE
ZnIDbWNhZmVlBGZyMgNzYS1ncARncHJpZANqS00zSGRJT1NOU1J0X0p
RZkplTUNBBG5fcnNsdAM2MARuX3N1Z2cDMARvcmlnaW4DZXMudmlkZ
W8uc2VhcmNoLnlhaG9vLmNvbQRwb3MDMARwcXN0cgMEcHFzdHJsAw
Rxc3RybAMyOARxdWVyeQNmYXNlcyUyMGNpY2F0cml6YWNpb24lMjBw
aWVsBHRfc3RtcAMxNTg1ODU2NTk3?p=fases+cicatrizacion+piel&ei=U
TF-
8&fr2=p%3As%2Cv%3Av%2Cm%3Asa&fr=mcafee#action=view&id=27&vi
d=71061a76130035d5e03eede4c1abf6ee
Continuar con tratamiento herida abierta
Evaluación de la viabilidad cutánea

Piel Viable Piel No Viable

• El color Color negra, negra azulada o blanca


• La temperatura Inflexible
• Sensación dolorosa Fría
• Sangrado Ausente de sensaciones.
Principios de la cirugía cutánea

• Toda cirugía implica actuación sobre


la piel
• En determinadas situaciones el
manejo de la piel es el objetivo
único o final de la técnica (cirugía
tumoral, cierre de grandes
heridas…)
• Periodo de demora
• Cuando utilizarlo
Manejo de heridas
CIRUGÍA DEL TEGUMENTO

• PRINCIPIOS QUIRURGICOS
TENSIÓN Y ELASTICIDAD CUTÁNEAS

La cirugía reconstructiva suele realizarse para cerrar defectos


producidos por un traumatismo, para corregir o mejorar anomalías
congénitas o tras la extirpación de neoplasias.
Técnica quirúrgica

• Planificación
• Manejo de la piel
• Irrigar
• Movilizar la piel necesaria
• Suturas adecuadas
• Hemostasia
• Espacios muertos
• Desechos
• Tiempos quirúrgicos
Manejo de piel

• Manipulación de bordes de forma atraumática


Movilizar la piel necesaria

• ¿ Cuanta piel tengo que movilizar?


Suturas

• Cerrar el tejido subcutáneo y


subepidérmico
• Sutura reabsorbible 3-0 y 4-0

• La sutura monofilamento no
reabsorbible de 3-0 o 4-0
• Sutura piel
El plexo profundo o subcutáneo debe conservarse durante la disección
Gracias

También podría gustarte