Cicatrices Cutáneas Defectuosas-1

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

Cicatrices cutáneas

defectuosas
DR. JOSE ANTONIO GAONA RODRIGUEZ
GINECO LASER Y MEDICINA DE BIOREGENERACION
• Las cicatrices cutáneas defectuosas (in
Cicatrices estéticas o viciosas) son estables y
constituyen esencialmente un defecto
cutáneas anatómico. A diferencia de las cicatrices
patológicas (hipertróficas o queloides), no
defectuosas representan ninguna anomalía evolutiva.
• Tras recordar las características de la piel y la
cicatrización, se revisarán detalladamente
las numerosas formas clínicas y las
posibilidades terapéuticas.
PIEL
• La piel es un órgano complejo que aísla y protege el organismo del medio exterior (fig.
1).
• Se divide clásicamente en tres capas, la epidermis, la dermis y la hipodermis (del
exterior al interior). La epidermis, cuyo espesor medio es de 0,1 mm, está formada por
cinco capas o estratos: estrato córneo, lúcido, granuloso, espinoso y basal (del exterior
al interior).
• El estrato basal y el espinoso están constituidos por células vivas, germinativas, que
permiten que la epidermis se renueve cada 27 días. Estas células migran
progresivamente hacia la superficie para proporcionar células muertas en el estrato
granuloso, lúcido y espinoso.
• La dermis está formada por dos capas: la dermis papilar, que contiene: células:
fibroblastos, mastocitos, linfocitos, macrófagos, monocitos, polimorfonucleares,
eosinófilos; vasos capilares y linfáticos, terminaciones nerviosas y receptores
• la dermis reticular, que está constituida esencialmente por una trama de fibras de
colágeno y de elastina.
• Los anexos epidérmicos son el folículo pilosebáceo y las glándulas sudoríparas;
constituyen un depósito de células epidérmicas
PIEL
• La hipodermis o tejido celular subcutáneo • Cicatrización
contiene, además de elementos
vasculonerviosos, lóbulos adiposos • Es un proceso elaborado y dinámico
separados por haces fibrosos que unen la secundario a un traumatismo de la
dermis reticular con los tejidos subyacentes. piel que produce una herida
• Las funciones principales de la piel son : • Se distinguen dos tipos de
• papel de barrera, de protección (mecánica y cicatrización Cicatrización por
química) frente al medio exterior primera intención Cicatrización
• papel de intercambio térmico por segunda intención o cicatrización
(visomotricidad) y de información dirigida
(sensibilidad)
• papel de cubierta estética y funcional
• Este tipo de cicatrización se realiza tras unir mediante sutura los márgenes de la
herida, cuando ésta ya está limpia y cuando los márgenes no son contusos y
están bien vascularizados.
• Esquemáticamente se diferencian tres fases. La cicatrización inicial se produce
durante los 15 primeros días. Tras unir perfectamente los dos márgenes de la
herida, ésta se rellena rápidamente con sangre coagulada y exudado. A
continuación el tejido de granulación coloniza el intersticio entre los bordes,

Cicatrización formando un tejido fibroso compuesto fundamentalmente por colágeno y


neovasos. La migración epidérmica disminuye al mínimo, pero se puede realizar
a lo largo de los hilos de sutura (quistes de inclusión).

por primera • La resistencia mecánica de la herida sólo es eficaz cuando han transcurrido

intención varias semanas. Suelen ser suficientes 15 días para obtener la resistencia
necesaria para retirar las suturas si la piel es gruesa (espalda, abdomen) y 4 días
para la piel fina y que no está sometida a tensión (párpados).
• La remodelación y la maduración ocurren entre el decimoquinto día y el
decimoctavo mes. El tejido conjuntivo que constituye la «cicatriz joven»,
caracterizado por el eritema y el edema dentro de la cicatriz, se remodela y
madura. La cicatriz definitiva es madura, estable e indeleble
• Se produce cuando los márgenes de la herida se
mantienen alejados, haya o no pérdida de sustancia
Cicatrización cutánea. El proceso de cicatrización sigue entonces tres
fases:

por segunda 1. Fase de limpieza química


Es una fase catabólica en la que intervienen enzimas locales
intención o de origen microbiano y celular que producen una proteólisis
local que licúa los restos necróticos.
cicatrización Se puede acelerar esta fase por diversos procedimientos: una
fase de limpieza mecánica mediante escisión y saneamiento
dirigida quirúrgico de la herida; limpieza enzimática mediante la
aplicación de pomadas con enzimas proteolíticas; proteólisis
microbiana por aplicación de apósitos grasos
CICATRIZACION

• Fase de granulación
• Se trata de una fase inflamatoria y constructiva que comienza pocas horas
después del traumatismo.
• Se caracteriza por vasodilatación local y fenómenos celulares múltiples
(esencialmente fibroblastos y miofibroblastos).
• El elemento clínico característico de esta fase es el tejido conjuntivo de
granulación. Este tejido inflamatorio que rellena la pérdida de sustancia
cutánea tiende a retraerse, de modo que se produce la concentración y
aproximación de los bordes de la herida.
CICATRIZACION

• Fase de epitelización
• Durante este período las células basales de la epidermis de los márgenes de la herida
entran en una fase de actividad mitótica. Estas células migran a continuación de forma
centrípeta para cubrir la granulación. La migración de una célula no puede superar 1
centímetro.
• Si se han podido conservar anexos epidérmicos con islotes epiteliales, la epitelización en
«paraguas» se puede extender en la superficie de la granulación formando auténticas
pastillas epidérmicas (epitelización centrífuga). Una granulación hipertrófica, o por el
contrario atrófica, puede impedir que avance la fase de epitelización.
• La cicatrización por segunda intención puede dar lugar a cicatrices inestéticas, a veces
patológicas
Líneas de mínima tensión cutánea

• Las líneas de tensión cutánea corresponden a las líneas de menor distensibilidad


de la piel.
• La dermis reticular está compuesta por una trama muy densa de fibras de
colágeno y de elastina íntimamente entrelazadas y orientadas según las líneas de
tensión cutánea
• Las incisiones perpendiculares a estas líneas hacen que las suturas estén bajo
tensión y comprometan la calidad final de la cicatriz.
• Son preferibles las incisiones paralelas a las líneas de tensión cutánea; si no, se
emplearán técnicas que permitan modificar la orientación de la cicatriz para
mejorar su resultado estético
• Cualquier afectación cutánea de la piel que supere la dermis papilar produce una cicatriz
visible. La cicatriz ideal es plana, regular, estrecha, lineal, flexible y elástica, se encuentra a
la misma altura que las superficies adyacentes y es posible deprimirla o pinzarla con la
misma facilidad que los tegumentos vecinos. No es dolorosa ni se adhiere al plano

Cicatriz •
subyacente
En la dermis la mayor parte de las fibras son paralelas y de tipo maduro (tipo I). Las fibras
elásticas están presentes en mínima cantidad. En lo que a las células se refiere, no se

normal •
encuentran miofibroblastos, los fibroblastos están en reposo y los mastocitos son escasos.
La microvascularización se asemeja a la de la dermis normal, aunque su arquitectura es

CICATRIZ
diferente: no se observa hipovascularización y, sobre todo, no existe la oclusión de las luces
vasculares que parece caracterizar las cicatrices hipertróficas en regresión.
• Histológicamente persiste una zona de fibrosis dérmica sin elementos anexiales.

ideal • Químicamente la concentración de glucosaminoglucanos es baja, con una proporción de


agua reducida (aunque algo mayor que la que se encuentra en la piel normal); la cantidad
de colágeno está algo elevada y es estable, mientras que la actividad de la colagenasa está
reducida. La cantidad de histamina es equivalente a la de la piel normal .
• Desde el punto de vista inmunológico la cantidad de inmunoglobulinas G es ligeramente
superior a la de la dermis normal. La alfa-1-antitripsina y la alfa-2-macroglobulina están
presentes, pero en escasa cuantía. Se puede decir que «una cicatriz normal es aquella que
está organizada arquitectónicamente, es regular y cuya actividad metabólica está
lentificada» (Nicoletis) .
ESTRÍAS
• Las estrías atróficas, aunque raramente son causa de un
problema médico significativo, son fuente de molestia estética
con gran impacto psicológico para quienes las padecen.
• Es una entidad de alta frecuencia y en la literatura se reportan
incidencias del 70 % y 40 % en mujeres y hombres adolescentes,
respectivamente.
• Existe poco conocimiento acerca del origen de esta enfermedad
y su mecanismo fisiopatogénico permanece controversial,
debido a que aparecen como resultado final de múltiples
procesos fisiológicos: embarazo, exceso adrenocortical, cambios
en hábitos corporales y también en una gran variedad de
enfermedades
• Las estrías de distensión son un trastorno muy común que,
a pesar de ser un problema banal, generan importantes
trastornos cosméticos que llevan a los pacientes a
demandar un tratamiento.
• Las lesiones iniciales (estrías rubra) se transforman con el
tiempo en lesiones atróficas hipopigmentadas y
ESTRÍAS deprimidas (estrías alba), que son permanentes.
• El estudio histopatológico se asemeja al de una cicatriz.
• Son dos veces más frecuentes en mujeres y se desarrollan
en diversas situaciones como el embarazo (70-90%), rápido
crecimiento durante la pubertad, obesidad, uso
prolongado de corticoterapia tópica potente o sistémica, y
síndrome de Cushing.
• La etiología de las estrías es todavía
desconocida debido, en parte, a la variabilidad
de situaciones en las que se desarrollan. Este
hecho sugiere un posible origen multifactorial.
• En el momento actual su aparición se explica
por una combinación de predisposición
genética, factores hormonales y bioquímicos, y
ESTRÍAS
factores mecánicos.
• Su patogenia se relaciona con cambios en los
componentes de la matriz extracelular,
incluidos el colágeno, la elastina y la fibrilina
• Las estrías atróficas son una entidad clínica de
alta prevalencia en mujeres jóvenes, afectando
múltiples zonas corporales con deterioro de la
autoimagen.
ESTRÍAS • Ciertas conductas de alimentación y consumo de
medicamentos, además de los antecedentes
familiares, pueden estar implicados en el
aumento de la frecuencia de esta enfermedad.
QUELOIDE

• Cicatrices patológicas Definición Las cicatrices hipertróficas (CH) y queloides (CQ) son tumores fibrosos benignos
debidos a una respuesta anormal a un traumatismo.
• Estos dos tipos de cicatrización se diferencian en varios aspectos . Las CH permanecen restringidas a los límites del
traumatismo inicial y se curan de forma progresiva en 12-18 meses. Las CQ, cuya etimología proviene del griego khele,
que significa «pinza de animal» y eidos «parecido a», no evolucionan casi nunca hacia la curación espontánea y se
extienden más allá de los límites del traumatismo inicial.
• Las CQ se observan con más frecuencia en pacientes de raza negra y asiática que en los de raza blanca.
• Desde el punto de vista fisiopatológico, se deberían a una proliferación inadecuada de fibroblastos, secundaria a un mal
funcionamiento de las proteínas responsables de la destrucción del exceso de fibras colágenas (colagenasas).
• Se observa una cantidad de colágeno de tipos I y III 10-20 veces superior en el queloide que en la piel sana .
• Desde el punto de vista clínico, es difícil distinguir entre CH y CQ en los primeros 6 meses.
• El carácter inflamatorio predomina con una cicatriz caliente, en ocasiones dolorosa y pruriginosa.
QUELOIDE

• La CH experimenta una regresión progresiva, pero la CQ se indura y adopta un aspecto


excrecente, con una expansión progresiva de su volumen y de su base.
• En 12-18 meses, las CH se blanquean de forma espontánea y se aplanan. Se vuelven más
flexibles y, en la mayoría de los casos, readoptan un aspecto de cicatriz normal. El carácter
inflamatorio también regresa en las CQ, pero más despacio.
• Además, conservan su volumen y su induración. Algunos queloides acaban por regresar
por completo en 8-10 años, pero esto es inconstante y no modifica la definición de cada
tipo de cicatriz. De forma muy ocasional, pueden observarse «queloides espontáneos»,
denominados también queloides espurios (por oposición a los queloides de causa
comprobada o queloides verdaderos) cuya etiología exacta se desconoce. Para algunos
autores, se deberían a microtraumatismos que han pasado desapercibidos .
DR. JOSE ANTONIO GAONA RODRIGUEZ
antonio_gaona@hotmail.com
@Dr.Antonio Gaona Ginecología y Obstetricia

También podría gustarte