Cicatrices Cutáneas Defectuosas-1
Cicatrices Cutáneas Defectuosas-1
Cicatrices Cutáneas Defectuosas-1
defectuosas
DR. JOSE ANTONIO GAONA RODRIGUEZ
GINECO LASER Y MEDICINA DE BIOREGENERACION
• Las cicatrices cutáneas defectuosas (in
Cicatrices estéticas o viciosas) son estables y
constituyen esencialmente un defecto
cutáneas anatómico. A diferencia de las cicatrices
patológicas (hipertróficas o queloides), no
defectuosas representan ninguna anomalía evolutiva.
• Tras recordar las características de la piel y la
cicatrización, se revisarán detalladamente
las numerosas formas clínicas y las
posibilidades terapéuticas.
PIEL
• La piel es un órgano complejo que aísla y protege el organismo del medio exterior (fig.
1).
• Se divide clásicamente en tres capas, la epidermis, la dermis y la hipodermis (del
exterior al interior). La epidermis, cuyo espesor medio es de 0,1 mm, está formada por
cinco capas o estratos: estrato córneo, lúcido, granuloso, espinoso y basal (del exterior
al interior).
• El estrato basal y el espinoso están constituidos por células vivas, germinativas, que
permiten que la epidermis se renueve cada 27 días. Estas células migran
progresivamente hacia la superficie para proporcionar células muertas en el estrato
granuloso, lúcido y espinoso.
• La dermis está formada por dos capas: la dermis papilar, que contiene: células:
fibroblastos, mastocitos, linfocitos, macrófagos, monocitos, polimorfonucleares,
eosinófilos; vasos capilares y linfáticos, terminaciones nerviosas y receptores
• la dermis reticular, que está constituida esencialmente por una trama de fibras de
colágeno y de elastina.
• Los anexos epidérmicos son el folículo pilosebáceo y las glándulas sudoríparas;
constituyen un depósito de células epidérmicas
PIEL
• La hipodermis o tejido celular subcutáneo • Cicatrización
contiene, además de elementos
vasculonerviosos, lóbulos adiposos • Es un proceso elaborado y dinámico
separados por haces fibrosos que unen la secundario a un traumatismo de la
dermis reticular con los tejidos subyacentes. piel que produce una herida
• Las funciones principales de la piel son : • Se distinguen dos tipos de
• papel de barrera, de protección (mecánica y cicatrización Cicatrización por
química) frente al medio exterior primera intención Cicatrización
• papel de intercambio térmico por segunda intención o cicatrización
(visomotricidad) y de información dirigida
(sensibilidad)
• papel de cubierta estética y funcional
• Este tipo de cicatrización se realiza tras unir mediante sutura los márgenes de la
herida, cuando ésta ya está limpia y cuando los márgenes no son contusos y
están bien vascularizados.
• Esquemáticamente se diferencian tres fases. La cicatrización inicial se produce
durante los 15 primeros días. Tras unir perfectamente los dos márgenes de la
herida, ésta se rellena rápidamente con sangre coagulada y exudado. A
continuación el tejido de granulación coloniza el intersticio entre los bordes,
por primera • La resistencia mecánica de la herida sólo es eficaz cuando han transcurrido
intención varias semanas. Suelen ser suficientes 15 días para obtener la resistencia
necesaria para retirar las suturas si la piel es gruesa (espalda, abdomen) y 4 días
para la piel fina y que no está sometida a tensión (párpados).
• La remodelación y la maduración ocurren entre el decimoquinto día y el
decimoctavo mes. El tejido conjuntivo que constituye la «cicatriz joven»,
caracterizado por el eritema y el edema dentro de la cicatriz, se remodela y
madura. La cicatriz definitiva es madura, estable e indeleble
• Se produce cuando los márgenes de la herida se
mantienen alejados, haya o no pérdida de sustancia
Cicatrización cutánea. El proceso de cicatrización sigue entonces tres
fases:
• Fase de granulación
• Se trata de una fase inflamatoria y constructiva que comienza pocas horas
después del traumatismo.
• Se caracteriza por vasodilatación local y fenómenos celulares múltiples
(esencialmente fibroblastos y miofibroblastos).
• El elemento clínico característico de esta fase es el tejido conjuntivo de
granulación. Este tejido inflamatorio que rellena la pérdida de sustancia
cutánea tiende a retraerse, de modo que se produce la concentración y
aproximación de los bordes de la herida.
CICATRIZACION
• Fase de epitelización
• Durante este período las células basales de la epidermis de los márgenes de la herida
entran en una fase de actividad mitótica. Estas células migran a continuación de forma
centrípeta para cubrir la granulación. La migración de una célula no puede superar 1
centímetro.
• Si se han podido conservar anexos epidérmicos con islotes epiteliales, la epitelización en
«paraguas» se puede extender en la superficie de la granulación formando auténticas
pastillas epidérmicas (epitelización centrífuga). Una granulación hipertrófica, o por el
contrario atrófica, puede impedir que avance la fase de epitelización.
• La cicatrización por segunda intención puede dar lugar a cicatrices inestéticas, a veces
patológicas
Líneas de mínima tensión cutánea
Cicatriz •
subyacente
En la dermis la mayor parte de las fibras son paralelas y de tipo maduro (tipo I). Las fibras
elásticas están presentes en mínima cantidad. En lo que a las células se refiere, no se
normal •
encuentran miofibroblastos, los fibroblastos están en reposo y los mastocitos son escasos.
La microvascularización se asemeja a la de la dermis normal, aunque su arquitectura es
CICATRIZ
diferente: no se observa hipovascularización y, sobre todo, no existe la oclusión de las luces
vasculares que parece caracterizar las cicatrices hipertróficas en regresión.
• Histológicamente persiste una zona de fibrosis dérmica sin elementos anexiales.
• Cicatrices patológicas Definición Las cicatrices hipertróficas (CH) y queloides (CQ) son tumores fibrosos benignos
debidos a una respuesta anormal a un traumatismo.
• Estos dos tipos de cicatrización se diferencian en varios aspectos . Las CH permanecen restringidas a los límites del
traumatismo inicial y se curan de forma progresiva en 12-18 meses. Las CQ, cuya etimología proviene del griego khele,
que significa «pinza de animal» y eidos «parecido a», no evolucionan casi nunca hacia la curación espontánea y se
extienden más allá de los límites del traumatismo inicial.
• Las CQ se observan con más frecuencia en pacientes de raza negra y asiática que en los de raza blanca.
• Desde el punto de vista fisiopatológico, se deberían a una proliferación inadecuada de fibroblastos, secundaria a un mal
funcionamiento de las proteínas responsables de la destrucción del exceso de fibras colágenas (colagenasas).
• Se observa una cantidad de colágeno de tipos I y III 10-20 veces superior en el queloide que en la piel sana .
• Desde el punto de vista clínico, es difícil distinguir entre CH y CQ en los primeros 6 meses.
• El carácter inflamatorio predomina con una cicatriz caliente, en ocasiones dolorosa y pruriginosa.
QUELOIDE