MC 0066427
MC 0066427
MC 0066427
wmm
.
.- L^f^^^l
'
' r
di
,
'
'
!-."' '
; , e, ...',:.:,.' ....'... --...-':,
'
Jim
Je*-*
ffir
^^^^^M,
^V*-"-.*
mimi::'.
-r -A >- ? 4
L
i:
4S*4
^jr
. s^.
U/.J'i PCNJI0
/?
DEL
INSTITUTO NACIONAL
1813-1913 ,j%
e / ^
l Y". ':
~w
smrriGO de chile
5oc. Imp. y Lit. Universo
Galera Alessandri, N. 20
1916
245*50
DDDDDDDDnaannDnnorjnDDaGDnnDnaDDnDijDDDDnQGDnDDnnDnrj
a
D D
aaDDaDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDnODDnODDDDDaDDDanDrJDDDO
Dos palabras
V
se agrupados en ellas a los hombres ms ilustres de nues
mire
tra vida republicana; cuando al travs de cuatro generaciones
se vean confundidos en este lbum sacerdotes y
guerreros, es
tadistas y escritores que han dejado una huella luminosa en
la historia social y poltica de Chile; habr de reconocerse que
el Instituto Nacional ha llenado su misin educadora, ha sa
tisfecho los propsitos de los esclarecidos varones que lo fun
daron y ha sido lo que Camilo Henrquez dese que fuera al
formular su primer programa de enseanza: semillero de ciu
dadanos ilustres que hagan florecer a su patria con su ciencia
y sus virtudes, y que la glorifiquen con sus actos de abnega
cin y de herosmo.
Este lbum de las fiestas centenarias del Instituto Nacional, ha sido publicado por acuerdo de la
Comisin de y con fondos erogados por el pblico, y sale a luz
festejos con algn retardo, debido a la dificul
tad de reunir el gran nmero de retratos antiguos que en l aparecen. LA COMISIN.
VI
DnDaCDODaDDDDQDDDDDDDQDnDnDDaODDDDDDDDCDDDnanDrJDDD
a
d
DDDnDDDDnDDDDDGDDDDDDDDDDODDDDDDDDDQDDDnDDPDDDDnnr:
Pss.
Inte 1
porta?a
cSoia?a 111
os V
pala-tras
ndice VII
ndice de afletratos
1-X-
l? fies ion es 7
<x- profesores ai ex
-empleados. -1813-1013 79
Vil
<x-a fum nos del instituto ifcaciona anteriores a
1850, sofueko entes a fa Pee fia
i 8 -r
Clfumnos externos u
we?io-pu pi fos ?ef instituto ^Caciouaf eu nn 5.
(c*or cursos).. 207 c
VIII
naQaannaanannnnannDDnnnnaDnnaDnaannnnnDDnnnnnnGnn
a a
a
aDnnDaanDnDnnnDDDrjDnDDDDaDDDnonDaDODDDDDDnDnDDDD
ndice de retratos.
IX
Balmaceda F., Jos Mara 140 Buzzoni Villela, Carlos 234
Ballacey, Enrique 82 y 86 Buzzoni -Villela, Roberto 234
Baados, Florencio 82
Baados Espinosa, Julio 86 G
Barahona Muoz, Luis 224
Barcel, Jos Mara 81 y 88 Cabello Alfaro, Toms 226
Barias Briceo, Jos 223 Cabello Espinoza, Osear 217
Barra, Eduardo de la 87 Cabezas, Joaqun 83
Barra Capmany, Hernn de la 229 Cabezas Foster, Nstor, 216
Barrenechea, Enrique 187 y 189 Cabrera Parizot, Fernando 213
Barrenechea, Manuel J 166 Cdiz Vargas, Humberto ". 223
Barrenechea Daz, Jubo 212 Caldern Disset, Santiago 223
Barrientes Ouiroz, Francisco 237 Callejas Guzmn, Jos M 237
Barriga Juan A 139 Campaa, Alfredo 82,83 y 16/
Barros, Joaqun 83 y 200 Campillo, Cosme 91
Barros Arana, Diego 69,82 y 83 Campo, Evaristo del 91
Barros Borgoo, Luis 82,83 >' 88 Campos Rivera, Carlos del 233
Barros Grez, Daniel 139 Campodnico Colombo, Carlos 227
Barros Luco Ramn 129 Campo Moreno, Manuel 221
X
Crdoba Aqueveque, Manuel 235 Escobar Velozo, Carlos
Crnish, Carlos A 83 y 195
" Escobedo Ramrez, Rufino
Cortes Monroy Barrios, Guillermo 220
Espejo, Juan X 78,82,83
Corvaln Ugarte, Jorge 214 Espejo, Varas, Luis
Corvaln Ugarte, Luis Humberto 237 Espinoza, Reneoret, Jorge
Corvaln Zomoza, Emilio 82
Espieira O., Antonio
Courcelle Seneuil, Juan Gustavo 94 Estrada, Juan
Coustasse Valencia, Manuel 217 Everding, Enrique
Coutts, Ernesto 83 y 195 Eyzaguirre Rouse, Guillermo
Cresta Silva, Alejandro 234
Cristi Gonzlez, Osear 226
Cruchaga, Miguel 94
Cruz, Gonzalo 82 Fabres Pinto, Alberto
Cruz Rojas, Alvaro de la 229 Fagioli Rodrguez, Antonio
Cruz Zamora, Hugo de la 223 Feli Muoz, Carlos
Cuadra, Pedro Lucio 94 Feli Muoz, Enrique
Cuadra Poisson, Jorge de la 217 Fenner Marn, Eric
Cuadra Valenzuela, Manuel 231 Fermandois, Luis
Cubillos Lucero, Elseo 227 Fernndez Albano, Elias
Cuervo, Daniel 166 Fernndez Concha, Domingo
Cuevas Valdivia, Carlos 220
Fernndez Concha, Pedro
Fernndez Daz, Rafael
D
Fernndez Fernndez, Jos A
Fernndez Gana, Juan de Dios
Daneri Neumann, Eugenio 215 Fernndez Godoy, Gustavo
Daneri Neumann, Julio 234 Fernndez Zegers, Mario
Darrigrandi Penna, Humberto 234 Fierro, Moiss del
Darrigrandi Penna, Osvaldo 214 Fierro Prez, Ruperto
Davila B., Juan Miguel 142
Figueroa Anguita, Hernn
Dvila L., Domingo 143 Figueroa Gonzlez, Rafael
Dvila L., Luis 143 Figueroa Parot, Mamerto
Dvila L., Vicente 143 Flores, Eliodoro
Dvis Schmaiff, Arturo 237
Flores, Maximiano
Daza Godoy, Asterio 227 Flores Bazn Ibarra, Osear
Del Piano avarrete, Alfredo 215 Flores Videla, Jos Mara
De Luigi Manadi Rosi, Juan 217 Flores Vielma, Luis Ral
De Butrn C, Enrique 143
Fonseca, Enrique
Daz Bravo, Jorge 224 Foradori Ghezzi, Argentino
Daz C, Alberto 204
Forns, Manuel
Daz Martnez, Rodolfo 226
Frangini Duque, Juan
Daz, Ossa Belisaro 198 Fredes Prez, Manuel
Daz Ossa, Felipe 224 Fuente, J. Agustn 2.0 de la
Diez, Antonio 83, 193 y 238 Fuentes, J. Tadeo
Domeyko, Ignacio 94 Fuentes, Santiago
Donoso, Diego 188
Fuentes Rojas, Adolfo
Donoso Gaete, Domingo 236 Fuenzalida Grandn, Alejandro 83
Donoso, Gaete, Hugo 236 Fuenzalida Wendt, Hernn
Donoso Grille, Abraham 200
Fuenzalida Wendt, Flugo
Doodds, Miguel 183
Drouhaut, Raimundo 83 y 194
Dubreuil Pinaud, Enrique 220
XI
Garca de la Fuente, Carlos 215 I
Garca de la H., Manuel 147
Garca Huidobro, Santiago 83 Ibez, Adolfo 147
Garca Huidobro Daz, ngel C 227 Ibez, Maximiliano 98
Garca Latorre, Luis 217 Illanes Bentez, Osear 21S
Garca Latorre, Osear 217 Illaues Bentez, Osvaldo 2rS
Garca Reyes, Antonio 97 Infante, Jos Migue! 55
Garca Robinson, Carlos 225 Infante M., Jos M 147
Garca Saaveclra. Eugenio 231 Infante Reyes, Demetrio 211 y 218
Garn Almeida, Ramn 219 Infante Reyes, Emilio 211
Garn Romero, Florencio 230 Infante Reyes, Juan 224
Carretn Garretn, Jorge 224 Inzunza Fernndez, Abdn 229
Garrido M'atte, Domingo 233 Inzunza Fernndez, Osear 211
Grard Iver, Rene 233 Irarrzaval Barros, Lenidas 212
Glena Benscei, I-'rancisco 228 Izquierdo Phillips, Jorge 229
Godoy, Joaqun 97
Godoy C, Domingo 147 J
Godoy Muoz, Alberto 222
Goita Goita, Medardo 233 Jabalquinto Insunza, Andrs 222
XII
Letelier Osorio, Luis 217 Meza Olva, Arturo 183
Leyton Garavagno, Alfredo 224 Meza Olva, Hctor 23r
Leyton Garavagno, Csar 211
Milln Liarte, Ricardo 227
Lulo, Samuel A 192 Milnes, Osvaldo 1S8
Lillo Quezada, Jorge 212
Minvielle, Rafael x2
221
Magr Furet, Armando 213 Moscatelli Nez, Guillermo
Maier, Ernesto 198 Mouat Guillou, Alfredo 224
221
Maira Castelln, Jorge 229 Moya Parada, Eduardo I
Malbrn Acosta, Pedro 231 Mujica, Clodomiro r
Manchla, Rmulo 149 Munita, Domingo
Mandiola Ovalle, Guillenno 219 Muoz Aliaga, Hctor 223
2x8
Mandiola Ovalle, Luis 21.9 Muoz Cano, Edmundo
Mandujano Tobar, Humberto 222 Muoz Cano, Fidel 224
211
Manubens Santandreu, Joaqun 229 Muoz Cano, Leopoldo
Margulis Repetur, Salomn 237 Muoz Maluschka, Luis Enrique 235
228
Mari, Enrique 3 Muoz Mateluna, Armando :
XIII
PG.
156
Palma Palma, Jorge '. 221
Puga Borne, Julio 82
Palma Rouret, Manuel 228
Puigmarti Plorms, Jos 211
Palma Silva, Maximiliano 82 Puigmarti Horms, Santiago 224
Panatt Wolf, Luis A 234 Pulido Aroca, Luis 214
Parada del Ro, Eliecer 212
Parada Henrquez, Waldo 213 Q
Parga Ros, Jos 233
ParodiPenjean, Humberto 211
Quezada, Alberto 188
Parot Valenzuea, Osvaldo -. 236 Quijada B., Bernardino 83 y 198
Parraguez, Enrigue 203 Quiroga Gonzlez, Bernardo.... 226
Parraguez, Ismael 203 Quiroga Mardones, Enrique 220
Patino, Clodomiro 160
Paya Lpez, Eduardo '. 223 R
Pedevila, Medoro ...' 82
Pedraza Candia, Humberto Rahausen
215 Jimnez, Gonzalo 222
Peni Disset, Rafael 231 Ramrez, Antonio 67
Pea, Federico 188 Ramrez Salinas, Carlos 187
Pea Vicua, Nicols..... 154 Rebolledo, Pedro P 205
Prez Besoan, Gustavo 227 Rebolledo Mariani, Carlos 225
Prez Cordero, Marcial '
XIV
Rivera Rouret, Rafael 229 Serrano Polloni, Rene 224
Rbinson, Eduardo 195 Siegel Gerkens, Alberto 211
Robles Rivera, Armando 233 Sierralta M., Rafael 183
Rodrguez,Luis Martiniano 82 Sierralta Morel, Ral 237
Rodrguez Carvajal, Ral 218 Silva, Guillermo 185
Rodrguez Fernndez, Mario 222 Silva, Raimundo 108
Rodrguez Morand, Santiago 211 Silva, Waldo 105
Rodrguez Ojeda, Leoncio 82 Silva Arriagada, L. Ignacio 189
Rodrguez Rivera, Adolfo 236 Silva Cruz, Carlos 83
Rodrguez Seplveda, Manuel 232 Silva Cruz, Raimundo 161
Roehner, Jos 82 y 104 Silva L., Rafael 205
Rogaler Slutzky, Alejandro 226 Silva Lefevre, Arturo. 213
Rogaler Sluzky, Jorge 226 Silva Renard, Roberto 13b
Rogers Cavero, Miguel 213 Silva Rojas, Jos 234
Rogers M., Carlos 132 Silva U., Ignacio 132
Rojas, Juan 183 Silva Valenzuea, Rafael 212
211 162
Ruiz Bah.am.on.de,- Nicanor.' 237 Sommers Aldunate, Luis 220
Salas, Jos Hiplito, limo. Sr. Obispo 105 Siringe, Germn 193
Salas, Manuel de 55 Surez Mujica, Eduardo 103
Salas Ibez, Jorge 219
Salas Rodrguez, Vctor 232 T
Salcedo Oyarzn, Eduardo 229
Salgado, Benito 83 106
Tafelmacher, Augusto
Salinas Donoso, Ramn 224 81
Tagle, Domingo
Salinas Montero, Alfonso 215
Tagle Larran, Carlos
-
133
Salinas Montero, Fernando 215
Tagle Montt, Agustn ibb
Snchez 10, Evaristo 158 Tanne-nbaum Bermann, Simn 217
Snchez Ovalle, Vicente 218
Sanf tientes A., Enrique Salvador 158
Tapia, Adolfo 82
XV
PAG.
288
Pinto Gmez, L., Ernesto 235 Ro P., Gaspar del......" : 132
Pinto Izarra, Federico 154 Ro Soto Aguilar, Gustavo del 218
Pistelli Benvenuto, Julio 233 Ro Soto Aguilar, Roberto del 236
Pizarro, Baldomero 81,82 y 103 Rios Errzuriz, Gregorio 2^.2
Pizarro Herrera, Abelardo 224 Rioseco Bezanilla, Jos 220
Pizarro Muoz, Juan Gustavo 231 Rioseco Salvatierra, Guillermo 231
Plaza Monreal, Ramn.' 234 Riquelme V., Daniel 156
Plonka Sceider, Alvin 234 Riquelme V., Ernesto X58
Poenisch, Ricardo 83 Riquelme Prez, Vctor 217
Popelaire. Leopoldo 82 y 83
Risopatrn, Carlos 104
Portales Cruz, Miguel 231 Risopatrn Barrelo, Osear 211
Pra Balmaceda, I van....' 213 Rivera, Enrique 187
Prado, Santiago 68 y 81 Rivera Cruzat, Marcial 211
Prado, Uldaricio 72 Rivera Rouret, Luis 225
XIV
Rivera Rouret, Rafael 229 Serrano Polloni, Rene 224
Rbinson, Eduardo 195 Siegel Gerkens, Alberto 211
Robles Rivera, Armando 233 Sierralta M., Rafael 1&3
Rodrguez, Luis Martiniano 82 Sierralta Morel, Ral 237
Rodrguez Carvajal, Ral 218 Silva, Guillermo 185
Rodrguez Fernndez, Mario 222 Silva, Raimundo 108
Rodrguez Morand, Santiago 211 Silva, Waldo 105
Rodrguez Ojeda, Leoncio 82 Silva Arriagada, L. Ignacio 189
Rodrguez Rivera, Adolfo 236 Silva Cruz, Carlos 83
Rodrguez Seplveda, Manuel 232 Silva Cruz, Raimundo 1 161
Roehner, Jos 82 y 104 Silva I,., Rafael 205
Rogaler Slutzky, Alejandro 226 Silva Lefevre, Arturo. 213
Rogaler Sluzky, Jorge 226 Silva Renard, Roberto 130
Rogers Cavero, Miguel 213 Silva Rojas, Jos 234
Rogers M., Carlos 132 Silva U., Ignacio 132
Rojas, Juan '. 183 Silva Valenzuea, Rafael 212
211 162
Ruiz Bahamond,- Nicanor. 237 Sommers Aldunate, Luis 220
Sotomayor, Rodolfo xo
S Sotomayor B., Emilio 162
Sotomayor B., Rafael 1(12
Saavedra Agero, Jorge 224 Sotomayor G., Rafael ib2
Saaavedra Guichard, Ricardo 235 Sotomayor Vleles, Ramn 106
Saita Prez, Pedro 214 Soza Herrera, Manuel... 213
Salamanca. David 81 Soza Werth, Ernesto 229
Salamanca, Samuel 81 Steffen, Hans 100
Salas, Jos Hiplito, limo. Sr. Obispo 105 Stringe, Germn 193
Salas, Manuel de 55 Surez Mujica, Eduardo 163
Salas Ibez, Jorge 219
Salas Rodrguez, Vctor 232 T
Salcedo O yarzn, Eduardo 229
Salgado, Benito 83 106
Tafelmacher, Augusto
Salinas Donoso, Ramn 224 81
Tagle, Domingo
Salinas Montero, Alfonso 215
Tagle Larran, Carlos
-
133
Salinas Montero, Fernando 215
Tagle Montt, Agustn 16b
Snchez P\, Evaristo 158 Tannenbaum Bermann, Simn
218 217
Snchez Ovalle, Vicente
Sanfuentes A., Enrique Salvador 158
Tapia, Adolfo 82
XV
Urrutia Valds. Lisandro. Vicua F.. Carlos
Lrza Oieda. Marcos Vicua Herboso. Ramn
Vicua Rivas. Manuel
Vicua Valledor, Manuel
Vicua Velasco. Rafael
Vicua Viel, Gonzalo
Vaccarezza Klhenient. Enrique. -2;. Vidal de la Fuente, Eugenio
Valse. Emilio 106 Vidal de la Fuente, Gustavo
Vaid 107 Vidal Gallardo, Lus
\"ald Astorga. Domingo.-. 230 Vidal Gallardo. Jos Mara
Valds Basterrica, J ulio 233 Vidal Vargas, Guillermo
Basterrica, Rene 211 Vidal Vargas. Humberto
Yaid= Cuevas, Antonio 163 Videla. Pedro Regalado
Valds Freir. Raimundo Videla Jaraquemada, Humberto...
Val- Mac- Reliar, Emilio Videla Lira, Luis
Val. Vergara, Francisco Vigorena Rivera, Luis
Val' Vergara, Ismael 163 Villalobos, Domingo
Valdivia LO, Nicols Villarino, Joaquin
Valdivieso, Rafael Valentn, limo, y Rev-i. Villarroe Celis. Alberto
Seor 164 Villouta Ruiz. Ismael
Valdivieso Cornejo, Manuel Viollier Waugh, Agustn
Valdivieso Guzmn, Carlos Vivanco, Arturo
Valdovinos, Carlos Vi vaneo, Vicente
Valenzuea L., Enrique
Valenzuea Silva, Genaro 166 W
Varas Antonio
, ., 65
Varas. Emilio Crislogo Si Warnken Bena vente. Alberto
Varas. Manuel Antonio 82 Webb Davs. Santiago
-
166
Varas H., Miguel A Vehrhahm Reimhardt, Alejandro.
Varas Marn. Po 107 Wehrhahrn Reimhardt, Germn....
Vargas, .Moiss 8^ Weinstein Rudoy, Mauricio
Vargas Clark. Carlos 166 Wic-ghardt. Germn
Vargas Fonteclla, Francisco X07
Vargas Otrola, Alberto Y
Vargas R., Arturo
Vargas Salinas. Carlos 219 Yez Portaluppi. Manuel
Vrela Romo. Renato 216 Yvar Harvin, Marco Aurelio
Vega Santander, Jos M 220 Yoacham Briceo, Daniel
Velasco Moreno, Rafael 21 1 Voho w. Federico
Velasco Prez. Fanor 165 Yunje Ducaud, Ricardo
Velasco Sanfuentes, Carlos 219
Velasco Sanfuentes. Juan 210 Z
Vez Valverde. Dom.in.go 2X1
XVI
:: :: Breve Resea de las :: ::
INSTITUTO NACIONAL
1813= 1913
profesores o alumnos, y se
dirigen a usted a fin de que, si lo tiene a bien,
se asocie a esta manifestacin.
(Firmados).
Vicente Reyes.
Marcial Martnez.
Julio Zegers.
Abraham K'nig.
Alejandro Fierro.
Claudio Matte.
Miguel
Luis Amuntegui R.
Augusto Villanueva.
Juan N. Espejo, Luis Barcel Lira, Jos M. Besoan, Luis Dvila L., Octavio
Maira y Presidente de la Federacin de Estudiantes, para realizar estos
acuerdos.
Con motivo del jubileo del Instituto que usted tan dignamente dirige,
el cuerpo de profesores de este establecimiento se ha sentido vivamente
(Firmado).
Federico Hansen.
Coquimbo, Agosto 5 de 1913.
Seor Rector:
Prximo ya el da en
que el Instituto Nacional celebrar el primer
centenario de su fundacin, los establecimientos educacionales del pas se
fecha que todos los chilenos miramos como una de las ms faustas de nuestra
vida de Repblica independiente.
El eminente ciudadano que, con clara visin de los futuros destinos de
la patria, se
apresur a fundar ese Instituto, echando as las bases de nuestra
cultura en medio de todas las dificultades inherentes a una nacionalidad
apenas en formacin, supo unir a su indiscutible gloria de guerrero la de haber
encauzado dentro de las ms generosas directivas las de las gene
energas
raciones que despus se han venido sucediendo.
El Instituto, todo tan alto
para corresponder en a patrocinio, no se ha
limitado nicamente seguir marcha al desarrollo del
a una
paralela pas,
sino que, merced a la accin de tantas intelectualidades superiores como
ha albergado seno, ha le
en su
conseguido que siempre se
haya considerado
como el formador directo indirecto de toda nuestra
o
intelectualidad, y
como uno de los ms eficaces propulsores de nuestro progreso.
A los establecimientos de enseanza comercial por la ndole misma
de sus
programas, y por la diferencia de las necesidades que estn llamados
a satisfacer, no puede corresponderles una participacin directa en los fes
tejos del 10 del presente; pero tampoco les est vedado hacer los ms efusivos
votos por la prosperidad del de nuestros establecimientos de ins
primero
truccin secundaria.
Yo espero, seor Rector, que usted acoger benvolamente los que aqu
formulo en nombre de los profesores del Instituto Comercial de Coquimbo
y en el mo propio, y querr unirlos a los que de todos los puntos del
pas
y con igual objeto habr de recibir en estos das.
Dios guarde a usted.
largo tiempo a su
cargo, y de cuyo seno han salido los ms grandes hombres
Seor Rector:
Los que fuimos alumnos del Instituto Nacional, los que creemos haber
pasado en esa vieja casa las mejores horas de la vida y haber recibido en ella
el Instituto que usted dirige con tanto talento, tino y cario desde hace un
cuarto de siglo.
Nos permitimos adjuntarle letra N. 5,311, a su orden, por la suma de
ciento diez pesos (S no), con que contribuimos modestamente a la celebra
los corazones de la juventud que hoy educa la Repblica, y de todos los que
Historia.
(Firmada).
Adriaxa Valdivia,
Directora
bracin del centenario del importante plantel de educacin que usted dirige
con tanto acierto.
(Firmado).
Julio Ibarra,
Presidente del Centro de .Agronoma.
Seor Rector:
podido pensarse otra cosa si el Internado Barros Arana es una rama separada
en
1902 del tronco secular del Instituto Nacional? Hasta esa fecha form
normal del pas y por la confianza siempre creciente que haba sabido ins
pirar a los padres de familia, ya no caba dentro del recinto que hasta esa
Eduardo Lamas.
N. 159.
El hecho de acercarse el da en
que el Instituto Nacional, dignamente
dirigido por usted, va a cumplir cien aos de vida, me mueve a
expresar
a usted a nombre de los profesores, empleados y alumnos del Liceo de Apli
cacin, la entusiasta adhesin con que desearamos vincularnos a tan sig
nificativa fiesta.
Sobrado motivo hay para que todos los Liceos de la Repblica celebren
felicitaciones.
Con sentimientos de distinguida consideracin, saluda atentamente a
usted.
Guillermo Mann.
Seor Rector:
si su presencia es necesaria en
algunos de los actos con que se honrar la
Toms Guevara.
N. 123.
Seor Rector:
(Firmado).
Carlos Rudolph.
organizadas en
Santiago en conmemoracin del centenario del Instituto
Nacional; y al efecto, ha celebrado el sbado ltimo, un acto literario musical,
en el cual profesores y alumnos han pronunciado discursos haciendo animada
resea y justa alabanza de la gran labor educativa realizada durante un
siglo,
por el importante plantel de enseanza que usted
dirige.
El infrascrito, ex-alumno de este floreciente Instituto que tantas glo
rias ha dado a la patria, tom con entusiasmo y cario la iniciativa de la
Santiago.
Muy seor nuestro:
tituto.
En segundo lugar, porque los alumnos del Liceo, dirigidos por sus pro
fesores, iban anualmente a rendir sus exmenes
colegio, a ese histrico
(Firmado).
Seor Rector:
del Instituto Nacional, dignamente dirigido por usted, y, con este motivo,
llevar a efecto el lunes prximo un acto, en que un
profesor desarrollar
una conferencia sobre ese
importante establecimiento de educacin.
El cuerpo de profesores ha reunido extraordinariamente
y empleados se
para celebrar estos acuerdos, que hacen llegar a conocimiento de usted por
mi conducto, lo que cumplo con tanto ms agiado cuanto que he tenido tam
bin el honor de contarme entre los del Instituto durante
profesores su
rectorado.
(Firmado).
J. Mel Burgos.
Seor Rector:
El Liceo de Concepcin celebr el centenario del Instituto Nacional,
profesorado.
Con sentimientos de alta consideracin me suscribo de usted, seor
Rector.
(Firmado).
del tiempo no nos ha sido posible celebrar eu este pueblo con una fiesta esco
(Firmado).
2 lbum
Santiago, ... de Agosto de 1913
Distinguido seor:
deracin su afectsimo S. S.
(Firmado).
G. Subercaseaux.
(Firmado).
la fiesta del centenario del Instituto Nacional. Muy satisfactorio habra sido
(Firmado).
Con ntima complacencia acabo de leer que los antiguos alumnos del Ins
conmemorar.
provincia. Si aqu en
Valparaso (donde habr quizs un centenar) se
qui
siere apelar a ellos, yo ofrezco mi accin personal y el local de El Mercurio
para reunirlos y las columnas del diario para lo que fuere necesario publicar.
Cualesquiera que sean sus instrucciones a este respecto, desde luego se
Firmado).
cional, y no
tengo porqu negar que los aos ms felices de mi vida de
estudiante fueron los que pas cuando estuve en el Instituto estudiando
los tres ltimos aos de Humanidades.
su atento y S. S.
(Firmado).
Luis E. Pizarro.
el 13 del presente.
La parte muy notable que ha tenido dicho establecimiento en la forma-
cin de maestros, hombres pblicos culminantes y en la cultura general del
Pero tenemos una deuda especial los que desprovistos de fortuna hemos
birme con diez pesos para contribuir a los gastos que hubieren de hacerse.
De mi curso quedan algunos todava. Recuerdo entre ellos a don Manuel
da, y formular juntos los votos ms sinceros por la prosperidad de ese her
moso plantel a
que tanto debemos, y por la del digno caballero que hoy lo
dirige!
Dgnese Ud. excusar mi molestia y creer en la sinceridad de mi aprecio.
De usted atento y S. S.
(Firmado).
Manuel Montero.
Santiago.
Seor Rector:
yS. S.
(Firmado).
Marzo de 1852 hasta Marzo de 1863, durante los das ms alegres de mi vida.
(Firmado).
Instituto Nacional (desde 1883 a 1888), hace que tenga por dicho estable-
cimiento el mayor cario, por cuyo motivo he adherido con todo entusiasmo
a las fiestas con
que se celebrar su centenario. En este sentido contest al
Comit organizador mandando la cuota respectiva.
En este momento recibo otra invitacin los
para el almuerzo del 15 a
como
parte en l.
Hago votos porque las fiestas sean dignas del establecimiento cuyo
centenario celebrar y porque usted, seor
vamos a
Espejo, contine por
muchos aos prestando importantes servicios al
sus
pas, al frente del Ins
tituto que tan gratos recuerdos nos evoca.
(Firmado).
Nolasco Mardones.
(Notario)
Adems de las cartas y notas ya reproducidas, la direccin del Instituto
recibi cariosos telegramas del Rector y cuerpo de profesores de los Liceos
deRengo, Tacna, Copiap, Taltal, Iquique, Cauquenes, Chillan, Concepcin,
Angol, Ancud, Puerto Montt y Punta Arenas; de las directoras y personal
docente de los Liceos de seoritas de Ancud y Valparaso; del Instituto
Comercial de Iquique; del preceptorado de Putaendo; de las Sociedades de
Instruccin Popular, Barros Arana, etc.; y muchsimos otros de numerosos
nantes.
visto acrecerse en los ltimos tiempos con una fama americana no discutida.
A la i \ P. M. el cueipo de profesores y los alumnos del establecimiento
abandonaban el Instituto y se dirigan al TeatroMunicipal, recibiendo du
rante todo el trayecto la adhesin y los aplausos populares.
H aqu cmo se expresa El Mercurio del n de Agosto acerca de la fiesta
del Municipal.
La capital de Chile ha sido teatro de uno de los acontecimientos pblicos
ms hermosos que hayamos podido presenciar en el curso de nuestra vida
republicana: los festejos organizados en conmemoracin del primer cente
Minutos antes de las dos de la tarde, hora sealada para dar comienzo
al brillante acto, tomaron colocacin en la sala, en torno de las butacas, los
colegios, los alumnos universitarios y las brigadas de de los
boy-scouts
distintos establecimientos educacionales.
Bien pronto se present en la sala S. E. el Presidente de la
Repblica
acompaado de todos los miembros del Gobierno. Tom colocacin en el
proscenio el Rector de la Universidad, acompaado a su derecha por el decano
de la Facultad de Humanidades, don Luis Barros Borgoo, y por don Juan
N. Espejo, Rector del Instituto Nacional; y a su izquierda, por don Gaspar
Toro, ocupando los dems sitios de honor las viejas figuras del Instituto
Nacional, como don A cente Reyes, don Marcial Martnez, don Julio Zegers,
don Alejandro Fierro y los miembros de la de
Junta Alcaldes, del Consejo
de Instruccin Pblica, del profesorado universitario, los alumnos del Ins-
tituto Nacional y, como guardia de honor en torno de ellos, los estandartes
de todos los establecimientos pblicos de enseanza.
Al aparecer S. E. y los Ministros en la sala, el Orfen de Polica ejecut
la Cancin Nacional, oda de pie por todos los concurrentes con
respetuoso
silencio.
dades, don Lus Barros Borgoo, quien bosquej la historia del Instituto
n una hermosa alocucin y fu, al terminar, entusiastamente aplaudido.
Luego, la orquesta dej or los acordes del intermezzo de Massenet,
Les Espinnyes.
Finalmente, concedida la palabra al conocido poeta seor Samuel
A. Lillo, ley ste un
inspirado canto allnstituto Nacional lleno de vibracio
No hace, seores, todava tres aos celebraba Chile entero, entre jubi
losas y patriticas manifestaciones, el centenario de nuestra independencia;
hoy, en una forma ms modesta y limitada, celebramos en este recinto
homenaje de nuestra
gratitud los que
levantaron, con mano previsora, el
ancho templo consagrado a nuestra enseanza pblica, a donde, sin las
pletamente distinto.
profesin de abogado un
lugar preferente. Nuestra educacin cultural qued
slo circunscrita a un
aprendizaje imperfecto de la lengua latina y al estudio
de una filosofa estril que encarcelaba el espritu en los estrechos moldes
llanura; y ora se deslice por su cauce, ora se desborde sobre las riberas que
lo aprisionan, va
dejando, en cuanto abarca su corriente, el germen fertili
zante de sus
aguas.
Tal es la historia del Instituto Nacional en las fases ms culminantes
oscilaciones y recelos de ese medio. Sin embargo, sobre los intereses estrechos
el alma nacional en el ambiente sereno de sus aulas, y la hace luz que ilumina
y fuerza que dirige, encarnndola en la voluntad y en la mente de nuestros
ms ilustres estadistas. Y ha sido esta labor tan intensa, tan prdiga en sus
frutos, tan notoria y tan brillante en sus efectos, que ya la miremos pro
yectada en el futuro o a travs del pasado, se
presenta a nuestros ojos como
una tradicin gloriosa que enaltece a nuestra raza o como una promesa con
sus corazones y uniforme su criterio, los medios para emprender con xito
su generosa jornada hacia la felicidad colectiva, noble y ltimo fin que debe
aquellos que emanan del alma sacudida por el recuerdo de los actos legen
darios de la abnegacin y del sacrificio heroico; sentimos removidas todas
las fibras de nuestro organismo como si nos encontrramos en
presencia de
emergen, de all, entre las brumas del pasado; se yerguen de sus sitiales,
toman forma y se elevan a nuestra vista figuras colosales de luz, de verdad
y, como plyade luminosa, ciernen hoy espritu protector sobre los grandes
destinos de la nacin.
En realidad, nos hemos congregado para celebrar uno de los aconte
cimientos que mejor caracterizan la ndole y la superioridad intelectual de
y su futura evolucin, van marcando a cada paso las diversas etapas que en
dinarias, en
que aparece fundado nuestro querido colegio.
Comenzaba entonces el primer episodio de la epopeya grandiosa realizada
pas.
A la iniciativa de don Juan Egaa, espritu culminante, hombre docto,
artes y ciencias, y sobre todo, de una educacin civil y moral capaz de darnos
costumbres y carcter. All debe haber talleres y maestros de todas las artes
nidos por el colegio, habr enseanza pblica para todos los ciudadanos que
concurran, dando de comer a medio da a los menestrales. Todas las villas
cristaliza, en seguida, su
pensamiento en frases imperecederas y que como
tamente a los esfuerzos e ilusiones de sus fundadores, tena que ser en breve
de la cultura general.
La concepcin ms elevada que haba surgido de la mente creadora de
dad que atribua poca importancia a los estudios y que, apenas, se iniciaba
en su lenta evolucin.
Entre tanto, tena que debatirse aquel plantel entre los grandes sacu
guerra.
La Junta de Gobierno hace saber al padre que debe considerar una gloria
el que un
hijo suyo hubiera contribuido con la vida a la felicidad del pas.
Un hermoso mancebo, el teniente Cruz, cae en la batalla de San Carlos,
cubierto de honor y de gloria, segn lo atestigua el boletn oficial.
La Junta de Gobierno determina premiar en la familia el mrito de
aquel joven.
Sabis en
qu consisti el premio? exclama nuestro grande historiador
don Miguel Luis Amuntegui, al relatar este episodio.
La Junta de Gobierno pidi a don Anselmo de la Cruz, padre de aquel
militar, que presentara a otro de sus hijos para ocupar el puesto que el her
mano haba dejado vacante en las filas de los defensores del pas.
Don Anselmo de la Cruz ofreci inmediatamente a su hijo Jos Miguel,
de edad de diez y seis aos, el cual en efecto, fu enviado a reemplazar en
ciudadanos.
Osorio.
Era necesario esperar nuevos das y que la aureola de libertad volviera
a aparecer en el cielo americano, para que pudiesen renacer aquellos acari
ciados proyectos.
1 La restauracin nacional de 1818 trae envueltos entre sus pliegues todos
los alientos de aquellos primeros luchadores, y el 18 de Julio de 1819 presen
ciaba de nuevo la capital la fiesta solemne de la reapertura del Instituto
placidos al poder evocar las sombras de aquellos varones eminentes que all
se educaron, all recibieron sus
primeras enseanzas, all alimentaron su
mente con los elementos de la ciencia y del saber y de all salieron, llevando
sano y vigoroso el espritu, fuerte el criterio y recto el corazn y all dejaron
ese sentimiento tradicional, que anima sus bvedas, da calor a sus
paredes,
vida a sus losas, palabra y expresin a sus rboles, armona y belleza hasta
a la propia vetustez de sus edificios.
Al terminar, Excmo. seor, sanos lcito formular el ms ardiente voto
bre que no tenga como objetivo la instruccin general en todas las esferas
de la sociedad, no
puede meiecer el calificativo de hombre de Estado, ni es
y Varas. Sigui por frente al Palacio del Gobierno, desde cuyos balcones
S. E. el Presidente de la Repblica y los seores Ministros de Estado salu
daron a la concurrencia. Dobl por la calle Teatinos en direccin a la Alameda
AL INSTITUTO NACIONAL
penacho de un
capitn,
que, dando tregua al afn
la ms hermosa jornada
de su carrera de gloria.
de su raz en la entraa
Tu santuario de progreso
de locura vino l
en su
salvaje corcel
contra t, desde la hondura,
al chocar con tu armadura
se deshizo en el dintel.
en contra la teocracia,
y, enfrente a la aristocracia,
prepar con su talento
el brillante advenimiento
que un
pueblo puede ostentar.
Samuel A. Lillo.
Eran los festejados los seores don Ramn Barros Luco, don Vicente
Reyes, don Marcial Martnez, don Julio Zegers, don Benicio Alamos Gon
zlez, don Alejandro Andonaegui, don Abdn Cifuentes, don Domingo Concha
y Toro, don Alejandro Fierro, don Manuel Salustio Fernndez, don Sofero
Gundin, don Isidoro Huneeus, don Tris tan Matta Ugarte, don Juan de
Dios Morand, don Jos Gabriel Palma Guzmn, don Gaspar del Ro Pea,
don Carlos Rogers Manterola, don Ignacio Silva Ureta, don Carlos Tagle La
rran, don Carlos Tagle Lecaros, don Emilio Valds, don Alejandro Vial Guz
mn, don Nicanor Zenteno, don Juan N. Espejo y don Francisco Noguera.
A medio da, los patios del Instituto Nacional se vieron invadidos
amigo que, a trays de largos aos, volva de nuevo a hacerse oir de los ya
Seores:
Cumplo el encargo honroso que me han confiado los ex-alumnos del Ins
tituto Nacional, de ofrecer, en el centenario de este establecimiento, esta
dadera libertad personal por el solo hecho de llegar a la mayor edad sino
cuando el cultivo de inteligencia le ha permitido desprenderse de los
su
errores
y preocupaciones que la ignorancia engendra, as la independencia
de nuestra patria no poda consistir en slo separarse de la heroica
Espaa,
sino en hacer tambin que los chilenos fueran hombres de gozar de
dignos
los beneficios de la libertad, ciudadanos conscientes de los derechos que el
nuevo rgimen los llamaba a ejercer, y conscientes tambin de los deberes
que les iba a
imponer la vida republicana.
Con ese fin fu creado el Instituto, y hay satisfaccin nacional en declarar
despus de un
siglo, que ha cumplido y sigue cumpliendo su misin. El ha
sido y contina siendo la mejor y ms fructfera escuela domstica; porque
en sus aulas, donde no existen distinciones de nombres ni de fortunas, es
pblica en Chile.
casa en que todos los credos polticos han contribuido generalizar la ins
a
Seores:
esperanzas.
monia.
Instituto Nacional
1813
Juan Egaa Camilo Henrquez
55
Rectores
del
Instituto Nacional
1813=1913
57
RECTORES
1813-1913
Santiago c?ta?o
jKego coauo clz.ana
fia-mi f o <. Soijo
,t3ai.icto estaco
oJanacio 5>en-fcimo
3Cg.-ue- . SVaia* %.
3lCanivei clmunteaui
59
Presbtero seor don Juan Francisco Meneses
6i
,-4
#>- ^v
62
Seor don Manuel Montt
63
-
(^eS^
-
_-- f . .i i
_
G4
'?$&$'
.'vb'b b',^'i>
,
.^b;o>.^;:o;o .., ;.:-. -.
'
^f>',,^:'r V V'
65
Iltmo. Seor Obispo Manuel Orrego
66
OoO "OS
' Of'o'Oo-':
**
^^Kv/
r
b:;.bioSb'bS..
i.(;,-'$ag MWi ".**ra| "O'!-:- !% sala
C7
Don Santiago Prado
08
Don Diego Barros Arana
Medalla acuada en Buenos Aires con motivo del fallecimiento de Don Diego Barros Aran/
7o
ISltliibi
7i
Don Uldaricio Prado
73
mmSfc
~- -
tM*erai.-'-.'
mms:
r~'V?W'
,'*'-
~x:er^s -o.'-.
73
Don Miguel A. Varas H.
Don Manuel Amuntegui
76
OeOeS00:e,o,eo.Woo
'
. . . e
78
Ex= profesores y ex=empleados
1813=1913
c .
in rt i^ -
5 ^- d
"
o , ra c
.f fco-.o
O
t
| fc
c
Gj
O -
^r-
c c o cr
Ph .
'L, t
c rt 'c '_
C)
1/ (Jj
W fc cti r>
2
t) o
c
* O
t y. 5
c3 t~
<L>
Co-, H
tu
(-
1/1
i
<L c Ul
t1")
t
o **-
ni
te.
O
c t
o
t
Mh
t
OL ^3 s
c^
N rt t
o -r
tu aJ<r*
P 7. tc <"
O ' '- o n
cu 01.
O
g ir, M
N
Cl
C c M
=G
r -i. rr r
CJ O ^
O ~ -
C/
t C .=
w j;^ ra
= 3
01
t =5 >
X
5
W
<y rr,
I 1
O u-, O 2Z r-
<^ -:
^
og.S S<
H~ c'= e
= =
S =
t<5
fa j
So ; w .
t^ci>iuOi'
K-C t t ~
l
~
~
E: CO ^ S
Q
304 c te,^ C
5 rt o al
offl "i 3 tj.-3
" C 5
C i-j
2 rt aj >= "~-3 7: i
tj c 2 -.a S ^
t ^3 b) t -t-*
o^t
-
g < .s ^ = -a
3 . o Mffl< r-.i
rj
H t S
c ? t''
'5 ^c2 ;
*m
a
O
'
fPV% ****''
*H$tf
&-
86
Eduardo de la Barra
87
Jos Mara Barcel Luis Barros Borgoo
88
Andrs Bello
89
Juan Bello Juan Bianchi Antongina
90
\ V
'JfcA v
%""b'
.
.* : :7&T-
'.-' '. .-'''O^A-
-***>
Hii v .-/-''.
1. ibo g '&
lllPf 1
'
.O-'ei-
'
' '.
? '
J
*#%b?
r
,..
b,:y
V 1.
lo
' '
.
'
-^,
:
bb'v'-
?o:;,:;b;ob>;'
91
- O-. ..;, .0 :.
^,.^->
x_*.,
. .
'
[1
yf
""
**&f '
bb:V
'% "T
'obbb^b^bbbobbbo-
-
"""^
S
BhP brb \Jm$4 k^Wm^mimak
^f^ <*?' V^aL^si v^s^w^3**. -v.
.
m :''
P1
.'':
*"
w>*>* """* .i/tGtfi,-.;-
4b -"".":,. -..'/;.'..'
92
Manuel Carrera Pinto Carlos Castelln
w
'O >-"". ',-'
93
Juan Gustavo Courcelle Seneuil Miguel Cruchaga
94
'':.-'
"'*
,..
95
1
I
%t,
'<L*m '"
Bft.i.,. r-
-
m^ ^^p^f*^
v. -
;
W^i*"j
"
:.;V: -: jHj^^^^el;
,
s?k *
T^v'*
96
Antonio Garca Reyes Joaqun Godoy
...vo A
-"
..'
9S
fm . '.
oo>**5.
. ;b
;:,bo^o:''b ,
"%
bo J'
A **$ <&
'*' '
^
t -^.
\;V-;; ^
-^ ^^v
-
si*
: o ':o-'
" ' "
'-:
#'- o;.v
1SU ^
'IgHp . S'-.-,A';,'-,
fcsA i
"- -
,,JffO .
,^Tfl, ;? '
0
4il
'4(8ks|^^%--'"y^tC.f
' IfecO
-.oSW - f A,1>
,.iwlffg v- ./' ^b^-
"."
!P1&-'
r\r
-
v^" '"" ^^mfl; ''
o
o" *'--o: v^iisa^^
^-,-^^ ^
.-*
|Cb-
.
;;:1obb ^
,0vO:.0-f+s^-:O ..o i;
bbb.i'b;b..oo':-"'^'-/
"
104
lllmo. Seor Obispo Jos Hiplito Salas Lorenzo Sazie
M.i>-
$.:*:
I
i'f *
'i
ie i'g
*J?*El& ''''"'iSKBl
105
Ramn Sotomayor Valds Hans Steffen
*^
4:'
-,,
<W-
'
&
. :/?" '
wp|
% 0O'--'-V o':bj*SER i
:: : .
B-feilf
*:A ;,'
'
L%
! '
'.'.-.
106
Diego Antonio Torres Adolfo Valderrama
. Vt*- V&'
"
*M -;
.
Nlj- :/ .
'--'
IpiP
*
Toms Zenteno
109
Profesores Extranjeros
del Instituto Nacional
1813=1913
Profesores Extranjeros del Instituto Nacional
Fundado por los Padres de la Patria con el alto fin de instruir a los ciu
todos los escritores, todos los profesionales, todos los jueces, todos los maes
la Iglesia.
A mediados del siglo XIX, se crearon otras importantes casas de ense
tuto perdi su importancia, puesto que hasta hoy conserva la primaca a que
Xl\
y protegido contra las tormentas de la Revolucin de la Independencia y
contra las preocupaciones de aquel tiempo!
Para dar cuerpo y alma al Instituto ellos necesitaron valerse de todos
los recursos
imaginables.
Reunieron en una sola casa el Seminario Conciliar, la Academia de Mate
mticas, la Universidad de San Felipe y el Convictorio de San Carlos; y acu
mularon las entradas de estos cuatro colegios, a fin de llenar las necesidades
del nuevo establecimiento.
De tal modo, el Instituto no slo proporcion aulas
en sus
segunda
enseanza sino tambin instruccin universitaria, slo educ
no
seglares
sino tambin eclesisticos.
tarde de fsica, y por fin Rector del mismo Instituto, de 1840 a 1842.
Este eclesistico perteneci en un principio a la orden franciscana; pero
han sido casi siempre regentadas por maestros nacidos en otros pases.
114
Han enseado ingls en el Instituto los profesores que a continuacin
se enumeran:
dirigida por Mr. Thomson, compatriota suyo; y adems le confi las clases
de ingls en el Instituto. Por desgracia, permaneci solamente poco ms de
un ao en nuestro pas (2).
3.0 Don Francisco Javier de Llombard, espaol. En sesin de 20 de
y a fines de 1823 don Mariano Egaa, Ministro del general Freir, ie nombr
miembro de la Academia Chilena, en la seccin de ciencias fsicas y mate
mticas.
8. Don Carlos Black, escocs. Era hijo de clon Adn Black, lord maire,
esto es, primer alcalde, de Edimburgo; y, ms tarde, miembro de la Cmara
1) El Instituto Nacional baio los rectorados de don Manuel Montt, don Francisco Puente y don All
omo Varas, pg. 734. Consltese tambin El sistema Lancasier en Chile, pgs. 12 y 13.
(3) El Instituto Nacional baio los rectorados de don Manuel Montt, don Francisco Puente y don An-
115
de los Comunes. En compaa de un hermano, don Adn fund en la ciudad
Enciclopedia Britnica.
Este fu un mal negocio para los hermanos Black, quienes se salvaron
de Norte Amrica.
Don Adn Black alcanz la insigne honra de que se le levantara una esta
tua en Edimburgo.
Su hijo Carlos vino a Chile por motivos de salud. Haba sufrido una par
lisis en el costado derecho, y slo poda escribir con la mano izquierda.
Se estableci en la Serena, donde fund un colegio i dio adems lecciones
burgo, en casa de su
padre; libro que por algn tiempo sirvi en Chile de
texto de enseanza.
11. Don Jos Roehner, alemn. Lleg a Chile como profesor privado
de la familia Bischoffshaussen, que resida en Valdivia. De all se traslad
Santiago.
Pg. 400.
1-16
Swansea en el ao de 1834. Desde la edad de veinte aos se consagr en
gio Ingls de Lota; y, dos aos ms tarde, del Colegio Ingls de Santiago.
Todos estos establecimientos pertenecan a una misma sociedad.
1876, don Guillermo Davies se asoci con el seor Radford, que haba
En
13. Don David Mac-Burney, ingls. Resida hasta hace poco tiempo
en Australia, donde ganaba su vida con el
magisterio.
14. Don Carlos alemn. Lleg a nuestro pas 1877, llamado
Rudolph, en
por el doctor en medicina don Germn Schneider, a fin de que diera lecciones
a sus
hijos. Ha sido profesor en varioscolegios particulares de Santiago.
Fund adems en esta ciudad el Gimnasio Chileno. En 1883 reemplaz
en el Instituto por corto tiempo a su
compatriota Roehner en las clases de
paa del doctor Lenz, compuso un Libro de Lectura Inglesa. Por razones
de salud pidi y obtuvo su jubilacin. Actualmente vive en Pars, donde
117
mtodo de ensear los idiomas vivos extranjeros. Forma parte del cuerpo
docente del Instituto Pedaggico, desde su fundacin, en 1889.
17. Don Federico Golborne, ingls. Profesor de este ramo por los aos
de 1896 y 97. Lleg como empleado de la Compaa inglesa de Vapores.
Contrajo matrimonio con una seora chilena y tuvo descendencia.
Robinson.
El primer extranjero que en realidad dio lecciones de francs en el esta
Su biografa se reduce a
pocas lneas. Naci en Besanzn a 15 de Octu
bre de 1805. Perteneca a una antigua familia borgoona. El apellido Beau
Como resultado de su
magisterio, compuso una gramtica francesa,
que hizo imprimir en Pars en 1840. Fu el segundo texto de enseanza de
idioma que conocieron los estudiantes chilenos; pues el haba
ese
primero
(2) M. L. Amuntegui.
Pgs. 1S7-238.
118
sido la traduccin de la gramtica de Lemare hecha por don Pedro Fernndez
que siguen:
i. Don Francisco Guillou. Dio tambin lecciones en la Escuela Normal
de Preceptores de Santiago, y fund en 1850 un colegio particular.
2.0 Don Adolfo Fabry, nombrado profesor auxiliar en 1856.
3.0 Don Carlos Le-Beuffe. Era hijo del coronel francs don Nicols
Don Carlos, que haba visto la 'luz en Nancy, donde resida toda la
familia, se educ, para ser artista, en Italia. Cuando lleg a la edad viril
contrajo matrimonio con una distinguida seora suiza, del cantn de Vaud; y,
una vez realizados sus bienes en
Nancy, despus de la muerte de su padre,
resolvi establecerse en Chile.
119
Montauban, orleanista de corazn, no pudo permanecer en su patria,
y se prepar para venir a Amrica. Lleg a Valparaso en Febrero de 1850
acompaado de un to suyo, que era
ingeniero mecnico, y fu empleado en
nuestra Casa de Moneda; de una
prima hermana, monja de caridad, que
an vive; de mujer, y de el cual slo tena doce aos.
su su
hijo Pablo,
En Marzo de 1869 se hizo cargo de la clase de francs en el Instituto.
Ense tambin esta asignatura en la Escuela Normal de Preceptores.
Falleci en
Santiago a principios de 1861 (1).
5.0 Don Enrique Ballacey, quien fu profesor en el Instituto durante
todo el rectorado de don Diego Barros Arana. Como ya se ha ledo, compuso
una gramtica francesa, la cual permaneci en uso
por varios decenios.
Ballacey fund en
Santiago un colegio particular de gran fama, donde se
120
pedagogo chileno seor don Francisco Zapata Lillo, don Raimundo Drouhaut
1842.
El primer maestro de alemn del establecimiento fu don Rodulfo
Amando Philippi, cuya grata memoria se halla an fresca en el alma de los
que le conocieron.
Nombrado para ensear aquella asignatura en 31 de Marzo de 1857,
cedi el puesto a fines del mismo ao al doctor don Justo Florian Lobeck,
que haba celebrado contrato con nuestro Gobierno para ciar lecciones de
griego.
Lobeck naci en la ciudad de Koenisberg, reino de Prusia; y desem
pe en su patria el empleo de bibliotecario.
Sobrino del clebre fillogo Augusto Lobeck, gozaba de excelente posi
cin entre los intelectuales alemanes; pero sus avanzadas opiniones polticas
le obligaron a salir de Prusia.
En el Instituto Nacional ense alemn, griego 'y latn. Dio adems
a luz en nuestro pas una Progimnasmata Latina, que sirvi de texto por
cerca de quince aos.
Muri en
Santiago en 1869; y tuvo por sucesor en sus clases a don Jos
Roehner, de quien ya se ha hablado.
(1) Vase la biografa de Vendel-Heyl por Barros Arana, en sus Obras Completas, tomo XI.
121
Despus de la jubilacin del seor Roehner, fu nombrado para reem
don Juan Bianchi y don Agustn Vezzosi, uno y otro nacidos en Italia.
El seor Vezzosi es autor de una gramtica destinada al estudio de
aquel, idioma.
rico.
de 1896.
La ctedra de dibujo ha estado bajo la direccin de los maestros extran
122
del Instituto, en reemplazo del seor Jenny, que haba partido a Francia.
Don Carlos Wood contrajo matrimonio con respetable seora chilena,
de la cual tuvo distinguidos herederos de su nombre.
4.0 Don Jos Zegers Montenegro, que obtuvo la misma ctedra por
oposicin. Haba nacido en Madrid, en 1810, y era hijo del conocido publi
cista don Juan Francisco Zegers.
En 1843, don Jos tradujo, por encargo del Gobierno, los Elementos
de Dibujo Lineal de Bouillon, para que sirvieran de texto a sus alumnos.
5.0 Don Juan Bianchi, antes recordado, que sucedi al seor Zegers
en el ao de 1848.
6. Don Germn Langer, alemn de nacimiento.
Pedaggico desde 1889. Sus importantes estudios geogrficos sobre las tie
rras de la Patagonia occidental pertenecientes a Chile le hacen acreedor al
de nuestro territorio.
123
conocimientos en esta ciencia, de que ha dado pruebas en eruditas conferen
nidades.
blecimiento.
Muerto en
1908, de enfermedad traicionera, alcanz a
completar en este
Medicina.
=
Centenario =
w^m^^wm^^^m^^M^W^^^B^MIM^^M^M^^M
12S
Excmo. Sr. Don Ramn Barros Luco
129
''$' '. .'
m
-..;.. .--.-^,.-
"
'
"-^WB ^^^M-
'
TW-:....
V^
^ffS&^bj .-
-Vp***lipi
#*^^
-.jD
o/.
-'^j
. .
/- 1 i
131
Gaspar del Ro P.
Vicente Reyes P.
i.^
Carlos Tagle Larran
Alejandro Vial Guzmn
133
=
:= Ex=Alumnos =:=
/
:.:_
1
bbb.b;b'bb:bvVb ;
-
.
" '
A .
. ,
-- . .
^^,^8
y^^H 9
'^
.... :. ' '
SH
OoOS e
*.*"'*8!
"^^Sfcj^SS
.. ".. OO.-l
-. -,v:.-i.';iJ
O-oVeieJO'eV* O
tfvjygp*' ^^
"^fefc *. -
jfll fc.
Hfti
ll>k a J
Jl.S^b^c$S^fl:
:
o.o;.
'
'
.'-'
fSile
137
Juan Nicols Alvarez Santiago Amengual N.
138
i
!
1
i
m
w
^
gfebol
M$
'.
bbOVe'a
oifc vOoiO|Oooi
1
''; rN OWSaSiSiSiissj.
'. :>:@OOo'OfO"0
.. 4>^|.;.gig.f
f$s ttMii
OoOSfO;fO;ve;OSSie
*&[*BjSrf$ iI^IlflioiSile
Ov
Oi,a He|vg!|i|iO|Kee
|0.|OOsgOt5?5?vO0O;
'
%.
'
O '
m Oo \ itsftilssSljslB
lli Jtbbb:^'
Selsililllib
-05o.oiS5*.iooaKoai*;.
'1
. OS
139
Jos Mara Balmaceda F. Francisco Bilbao
140
Joaqun Blest Gana Gonzalo Bulnes
";-f y o^Of~c.;.f.:
i -%' ,
. .os
.' -.^ o
141
Melchor Concha y Toro Mximo Cienfuegos S.
14-
Domingo Dvila Larran Luis Dvila Larran
.:,:.'.
: -'
:
'
'' :
-.-. o--
Bt*
IMy W Jif
l i e
;'b; - : .
x
,
,
gg!*'^
; 0
' -- :
i
1
143
fr
oOPSff j| _'
MS^ '^m^-
,b'
)Jj0lh*!&L
o-
*.,>.??-
f
'
-
>^
&"'
-. ?
Antonio Espi.eira O.
Domingo Fernndez Concha
144
*T
""'^
c
S^j\V '::;; '..bt-.
WTMiWK^
:V
.-. *
-'O''
:.'b;.
-'
oO-
':.
'
'..
o,
..eSieOOOOO:
145
HP
146
Manuel Garca de la H. Domingo Godoy C.
14/
Abraham Konig Jorge Lagarrigue
148
*,tWs,ic-v..
;--.. .,-=:-,
t'Oo'OOo/
149
Manuel Antonio Matta G.
150
Felipe Santiago Matta G. Francisco de P. Matta G.
., ...
,
'
'
*'i'*bg!:b::??b!':bb
.-"'
<-,
'
o %b:#bb
i>OV-OS:
0
151
-----
<
"
. o '.--.
153
Augusto Orrego Luco J. Agustn -Palazuelos
. -r
lldkX
-4r
mmmw
\
-"b-bo'
s.. .:&-
Nicols Pea Vicua Federico Pinto Izarra
15+
Arturo Prat
155
Belisario Prats Prez Pedro N. Prndez
i56
Excmo. Sr. Don Germn Riesco
157
Ernesto Riouelme V. Castor del Ro A.
158
Vicente Sanfuentes T. Joaqun Santa Cruz V.
B^^
mf -
*.Sr 'S
159
Excmo. Seor Don Domingo Santa Mara
160
''''00:OftO.-;;of.:|^;.'^^P
161
Emilio Sotomayor B.
Rafael Sotomayor G.
Eduardo Surez Mujica Antonio Valds Cuevas
'J
; V ;
|^Mv"o|:,b' b,'b-^^^^pf^^^^p^i^^
...: i
lltl
itfltM i
'^-;"--M^t^^ ^# ^'^^'^IS^S
-'*
'"**
WmiriltWWilS .
msiHM'$M':<S^ JSWS&S'V^i * '*
p b'
'
M^^^^^^^^^
> ^^^m^'W9'/^W^My'^0^> M$$^$"V^M%0^ '
^1:-M^WW^^x:-m^m^
v^^^^^^S^, '
^Jjjf
*
*:..,
"fr"* .
,,-.':,b'..bo"
"'
**''V 1
o-#> '1
^
jr
V^sl f
-V
'
.'' v ,
....
Oj*J
/;%;>-. -..;..-
-
-
o % 'jfi^i* *'/s*^^Wm
,
-
!,-'*-:^
^^j ^* ^ bW H' 1
164
i ! I'i :
i?i
---"*;' '
"-
2 ".#,;&. I. -
*;>,- >o
'>*,"7B.V
W ,*/" V
- o * j
f TV*
3o .
P-b"v;H^^ff <m t
jasa. - .; j>- .
'
.
*
.' ^ ^1
173
<r,
W
c
<
c
<
Q
O
<
P
w
o
PS
w
H
<A
H
o
o
o
w
174
C/3
Q
<
Q
Z.
<
D
X
a
Q
<
t
H
s
y,
w
2
O
<
S&- .
..-ej;;,i
feb,v-oO-S
Hllllillllll-'i'wu"'"*^B
175
[JO
t
Q
<
Q
2
<
T
t
a
<
t
tu
t
p-
c
Z
t
t
H
X
a
2
g
u
u
M
Cfi
176-
t
Q
2
<
t
O
O
'2
<
O
Q
2
O
O
t
en
O
t
D
Pi
Q
t
%
2
O
o
o
a
177
-
ffi
SB|Pirfi
hE5k
O). II
179
oJ*?-.
*
'
& b -o; #*5^^^M
mi ,:&
m
WMiSm
illf '
-
w/ Pll -'
t> Mil
180 -
--
-?"~iSoo"Ovr '^^MMI8vb
-y;
t
a
<
Q
2
<
O
'2
<
O
H
2
t
n
O
2
t
t
H
2
t
2
O
o
w
181
"'. ..
X, 0:;;.'o"Ob^oOo.:OO; ;>.-y.00.,;oaSo:
EL INSTITUTO NACIONAL
EN 1913
profesorado
t
> -5
t
=
O
t
t
O SO
t
4o
rt 0
Jit
-2 o <u ^
-o ^
yo
n
t
t o.S IS
O 5 c
H SJ e-
t
CM
to
2
,
o
o nT)S
t ic o
O O .3 m
t t^fg
< o
t .
D rt ^
o
'3M
Q "5 "3
~ rf ~
[_ W
Ti
<
r
rt
43
iSS -
7V
%H
.SI
Enrique Barreneche,
Director
m H
^0 -K:
fe
!>
SRvSsat
'
wi
!'-' 4
.,*>fea^ffftitii'ifiifi
191
Atilio Mendoza Samuel A. Lillo
Castellano Castellano
193
Alberto Rey Raimundo Drouhaut
Francs Francs
I)4
I Carlos Vicua F. Carlos A. Crnish
Castellano y Francs Ingls
195
m
A)*
!/,
"SEL
Maximiano Flores Lawrence W. O'Scanlan
Ingls Ingls
mm
%
b
1
VbMi
196
Rogerio Torres Germn Wieghardt
Ciencias Ciencias
... ............
... ....
* -'
: i
197
Bernardino Quijada Belisario Daz Ossa
Ciencias Ciencias
10S -
Julio Montebruno L. Abel Castro N.
Historia y Geografa Historia y Geografa
5*- 7!^
s* m
"X.
M
i"
.*,
,;ooi. :..: *<j.*- .fcSr,-;.i---*.ja|
Caligrafa Dibujo
Federico Thumm Antonio Aguirre
Dibujo Gimnasia
Ismael Parraguez
Canto
203
J. Miguel Vera Ernesto Bascur
Profesor de Estado Profesor de Estado
/SIKte
:.*JW< #*&
*
o
'<$<?.,
sm 3
L. Alfonso Vera Alberto Daz C.
PROFESORES DE PREPARATORIA
204
Luis Hewston Pedro P. Rebolledo
bb,'-
-
;
-
VA j
', ,;
L i -jt.. ... ._ . 0..'
PROFESORES DE PREPARATORIA
1913
(Por cursos)
wkmmk
,
%'> -.
Ibtb
-
. .
I i - o
'bb'*obb'::bb -M
., ..-
;
'
rbb'bb
:?
m
r
224
o
'2
<
t
t
u
t
t
H
t
O
2
<
D
X
O
n
t
t
o
2
O
o
o
t
225
~
' '
'-'--'-.. O
"
- '-
,
. .
'
-ele ,
0 '
'"'~- "
-"
O"0 - -
*
,
.
, ,
''
r
/S0O00%5000fe0|tA%
' '
OtO e
'->'
""
-
0
<-*'-- ."o; -,
!
o
'
a .
n-
;
-
?
<-, .
* V -
bb
, .
'f
12 bb- -: '-b-'
'
.
-
.
,
-
;,,_... :
j
^
"
]
^ ' ^
lite
La
227
'
--
.
O
.
: . .,
22 S
229
230
-o
<?
ibo
. --
'-
v-v-~-.;o .ie-*0" lo*i
-.-
~~-
,- o
,
*
-
--,*.
.'
"'
M^> r. ---
!
mMm
MK
LTSMr;
^*^l^^^S'o;,^.Y. --"jf:'.
^lbo
-:
0
Oe: .
-'- ** *
'km
T
O*.
~~~*>i
f-''tufo VHI*
-
231
-
-3o
7<n^-
'
'
.
e -
.-
'
$H -
:* b .
.
,. ,
w v',' -
v i-*3^ i?* $k ._ n o
237
t .
(
1913
del
Instituto Nacional
... .
o"-:
:-'-'
-tf'fflp '"
.',:' v,%-'.
-
*'
wS- UMI US ^W-""-14s!sL^fI
.o**, o'
.-'
:"pi, o
-
-
'" '
-
o
,
^m mm.
'
'
'. :
mmmm
;-- -o-.'^
* ;
b-AOS/bbb-
-. iAOOoo.'-A:. ; oo,.yo o O". :virM--c.',yy:' -,
beo^gbo;os
. ...- -..o. . . :
iyij.
El Administrador, Seor J. TADEO FUENTES, y Empleados de la Administracin
241
B
1
.-
1913.
^>:?P0
W\m
fe'1!O'. -
"O
-^
-;" &
: tim'7"-
..
i -'^r*
-
b" <. *
*
i' *^_*r~
i Si
'#
P&*< *, '0F^M0SM.
.1- :-. o-
-
244
-of*A>, ^'
'
'
#fe -
"J
A- -
,' J
'
. ;'':'' '/I
A b ';' . .
,,.,,, ,
A# '-. -"
o-O
"
"
If ffiax^ 'f;/.^
./
'
> -'
.......
**
..
.'../
. .
.....,;.,
.
"( L o 00O0:
'
''
'O
'
f
.""~""""... SI-
r
oibbbfi
o;-- .-;:*
*A|<
'
0? i
^mmm
"- r b-<-
NACIONAL
B1B IOTECA
DEPTO.CENTRINACDEPReCfSOSIiCN^j 3
DL M
Ca n
1 3 OCT. 1980 Co n
SECTCRtER^