Informacion Cursos Practica
Informacion Cursos Practica
Informacion Cursos Practica
SERIES
6. Acuarelas, tmperas, leos .....
1. Huascarn, Ausangate, Alpamayo .....
A) lpices
A) Amazonas B) cuadros
B) Huandoy C) pinceles
C) Ancash D) crayolas
D) Arequipa E) betunes
E) Mollendo
7. Portugus, castellano, chino .....
2. Frijol, garbanzo, lenteja .....
A) replana
A) papa
B) boliviano
B) menestra
C) europeo
C) arroz
D) argentino
D) caf
E) finlands
E) pallar
A) alhaja A) rosa
B) anillo B) estrago
C) fantasa C) romero
D) joya D) hierba
E) oro E) ans
A) infusin A) escritorio
B) perejil B) mesa
C) caliente C) sala
D) dulce D) prstamo
E) hierba luisa E) mecedora
A) dromedario
A) pulcritud
B) len
B) sonido
C) camello
C) falencia
D) llama
D) cantidad
E) vaca
Humanizando al hombre con la educacin
Material de Enseanza - 2 -
Anual UNI 2002-I
E) distancia D) tostadora
E) diversin
11. Gripe, rubola, paperas .....
17. Pars, Madrid, Roma, .....
A) cncer
B) sarampin A) Lisboa
C) SIDA B) Pekn
D) tos C) El Cairo
E) dolor D) Montevideo
E) Canberra
12. Cobre, plomo, zinc .....
18. Aj de Gallina, Ocopa, Arroz con Pollo, .....
A) minera
B) arma A) pescado
C) plata B) carne
D) hierro C) cebiche
E) UNESCO D) paella
E) hamburguesa
13. OIT, OMS, FAO
19. Pitgoras, Coprnico, Ferman, .....
A) USE
B) PN A) Marx
C) OMPE B) Homero
D) JNE C) Galileo
E) UNESCO D) Scrates
E) Miguel Angel
14. Catolicismo, Judasmo, Islamismo .....
20. Nissan, Dodge, Fiat, .....
A) religin
B) budismo A) Sony
C) hereja B) Automvil
D) heterodoxia C) Toyota
E) ortodoxia D) Camioneta
E) Goliat
15. Olfato, tacto, gusto .....
21. Belaunde, Garca, Fujimori, .....
A) observacin
B) oreja A) Toledo
C) nariz B) Santiesteban
D) vista C) Bermdez
E) ojo D) Prez de Cuellar
E) Paniagua
16. Televisin, refrigeradora, radio
22. Amperio, Voltio, .....
A) propaganda
B) reloj A) corriente
C) producto B) kilmetro
C) electricidad A) garaje
D) vatio B) asiento
E) batera C) hangar
D) pasajero
23. Universitario, Boca J., Real M., ..... E) velocidad
29. Huayno, marinera, festejo, .....
A) Italia
B) Alemania A) salsa
C) Espaa B) cumbia
D) Lazio C) vals
E) Once amigos D) alegra
E) tango
24. Bronquitis, faringitis, .....
30. Argelia, Egipto, Sudn, .....
A) sinusitis
B) tuberculosis A) Surinam
C) otitis B) Afganistn
D) estomatitis C) Macedonia
E) amigdalitis D) Congo
E) Laos
25. Parietal, temporal, .....
31. Rublo, yen, florn, .....
A) crneo
B) bucal A) moneda
C) cerebro B) sol
D) occipital C) billete
E) cabeza D) dinero
E) peseta
26. Palta, chirimoya, .....
32. Kerosene, parafina, aceite, .....
A) verdura
B) pltano A) mantequilla
C) aj B) lubricante
D) limn C) alcohol
E) nutriente D) condensacin
E) gasolina
27. Soprano, contralto, tenor, .....
33. Arco, radio, circunferencia, .....
A) bartono
B) voz A) crculo
C) cantante B) cuadrado
D) ejecutante C) corto
E) bailarn D) dimetro
E) largo
28. Freno, timn, llanta, .....
34. Jamaica, Japn, Bahamas, .....
A) Caribe A) boca
B) San Juan B) diafragma
C) Cuba C) estmago
D) Puerto Prncipe D) respiracin
E) Colombia E) olfato
35. Beatles, Rolling S., The Who, ..
41. Nen, oxgeno, metano, .....
A) Frgil
B) La Mosca A) agua
C) Lbido B) uranio
D) Beach B C) globo
E) Autnticos D. D) nitrgeno
E) aire
36. Ica, Arequipa, Moquegua, .....
42. Renacimiento, barroco, neoclasicismo, .....
A) Tacna
B) Apurimac A) romanticismo
C) Huancavelica B) rococo
D) Cuzco C) costumbrismo
E) Ayacucho D) moderno
E) contemporneo
37. Infancia, adolescencia, juventud, .....
43. Arquero, defensa, mediocampista, .....
A) ancianidad
B) pubertad A) lateral
C) nacimento B) delantero
D) adultez C) suplente
E) vejez D) goleador
E) recogebola
38. Nueva, llena, menguante, ...
44. General, comandante, mayor, .....
A) desarrollado
B) creciente A) capitn
C) disminuido B) mariscal
D) iluminado C) soldado
E) habitacin D) sargento
E) teniente
39. Nigara, Yosemite, ngel, .....
45. Astronoma, astronauta, astrologa, .....
A) Huascarn
B) Dios A) psiclogo
C) Iguaz B) metafsico
D) Misti C) cientfico
E) Peasco D) soador
E) alquinista
40. Nariz, pulmn, trquea, .....
E) dedales
63. Avitullar, proveer, .....
58. Ropero, cmoda, guardarropa, .....
A) catre A) dosificar
B) closet B) entregar
C) vitrina C) alimentar
D) cuna D) suministrar
E) anaquel
E) acopiar
A) decaslaba
B) dodecaslaba A) finiquitar
C) alejandrina B) otero
D) eneaslaba C) mirar
E) endecaslaba D) otear
E) sentir
A) asma
B) hongos A) pobre
C) soriasis B) trgico
D) piorrea C) ahorrativo
E) sarampin D) solitario
E) tacao
A) alto
B) invernal A) dulce
C) glido B) regalo
D) templado C) valor
E) climas D) frustela
E) objeto
A) aturdir
B) forticar A) rebelde
C) golpear B) mediocre
D) deslucir C) incapaz
E) amanecer D) equino
A) secreto A) imaginacin
68. Energmeno, exaltado, ..... B) asociacin B) innovacin
C) mtodo C) cabeza
D) razonamiento D) cacumen
A) dspota E) masonera E) caletre
B) furibando
81. MAYESTTICO 82. PACHORRA
C) austero
D) alterado A) compuesto A) retroceso
B) ceremonia B) tranquilidad
E) tirano C) solemne C) indolencia
D) majestuoso D) lento
SINNIMOS E) imponente E) inactividad
A) rebozo A) peso
A) rizar A) pulcritud B) certificado B) molestia
B) limitar B) elegancia C) defensa C) carga
C) comprender C) sensatez D) campen D) impertinente
D) juntar D) antigedad E) patente E) latoso
E) encadenar E) admiracin
85. PIGRICIA 86. POSESO
71. EXACCIN 72. FACHENDA
A) desaliento A) metafsico
A) conclusin A) belleza B) negligencia B) demente
C) haragan C) loco
B) multa B) sabidura D) fracaso D) furioso
C) impuesto C) vanidad E) conato E) endemoniado
D) exigencia D) torpeza
E) concusin E) conocimiento 87. PREDIO 88. PRINGAR
A) insignificancia A) dios
A) beso A) ignorante B) pequeo B) inspiracin
B) sculo B) rudo C) bicoca C) musa
C) mimo C) sandio D) friolera D) motivacin
D) caricia D) bruto E) impar E) deidad
E) halago E) insecto
119. ONAGRO 120. PILONGO
105. DAGUERROTIPO 106. DANDI
A) mamfero A) oblongo
B) salvaje B) alto
A) fotografa A) elegante
C) intermedio C) flaco
B) imagen B) gallardo D) quidos D) alargado
C) cmara C) galn E) flidos E) diminuto
D) placa D) apuesto
E) cobre E) bizarro
REDACCIN
SOBRE LA C, S y Z A) extricta B) cabezaso
C) espontneo
1. En la ...e...in del sbado se tom la de...i...in D) lucesitas E) torxico
final.
Marque la alternativa correcta NORMATIVA
12. En cul de los siguientes casos hay un error de A) A ellos le entregaron el encargo.
concordancia? B) Gabriel la encontr a Rosa y Mara en la
feria del libro.
A) Ante tan apremiante situacin mostr
C) Juan compr un libro y cartuchera nuevas.
inigualable energa, fuerza y coraje.
D) Esta hermosa maana la buscar muy
B) El hacha o la pistola son igualmente
decidido.
peligrosos en manos de un avezado
criminal. E) Hoy cada alumnos sern premiados
C) Los improvisados testigos, jueces y pblicamente.
policas fueron desenmascarados.
D) Slo dos presentan errores. 17. Qu oracin presenta un error de concordancia?
E) Todos presentan errores.
A) Nosotros le veremos maana.
Humanizando al hombre con la educacin
Material de Enseanza - 11 -
Anual UNI 2002-I
A) Jos, David y Fernando se apoyarn 27. Mis alumnos son los mejores; los tuyos los
siempre peores.
La coma necesaria en este caso es la:
Humanizando al hombre con la educacin
Material de Enseanza - 12 -
Anual UNI 2002-I
28. No s. Nunca entend las palabras de ese 30. No es mi mejor amigo sino mi peor
hombre: me confundan me alteraban, me conocido.
sacaban de quicio; por ello me fugu de la La coma necesaria en este caso es:
escuela......
El nmero de comas necesarias es: A) adversativa
B) enumerativa
A) 6 B) 5 C) 4 C) consecutiva
D) 3 E) 2 D) hiperbtica
E) elptica
29. Para m las mejores intenciones de mis
alumnos se basan en las interpretaciones que
hacen sobre su aptitud vocacional.
RAZONAMIENTO MATEMTICO
MISCELANEA C) Rosa es menor que Mnica
D) Marlene es menor que Rosa
1. Hallar el mximo nmero de tringulos que hay E) Maribel es menor que Marlene
en la siguiente figura:
4. Seale la figura que continua
A) 54n+3 B) 27n+1
C) 27n+3
D) 26n+3 E) 28n+3
2. Jos, Pablo y Pedro tienen dos ocupaciones cada 5. Para pagar una deuda de $. 180 empleo billetes
uno: chofer, contrabandista, pintor, jardinero, de $. 10 y $. 5. Cuntos billetes de los 25 con
barbero y msico. El chofer ofendi al msico que pago dicha suma son de $. 5?
rindose de su cabello largo, el msico y el
jardinero solan pasear con Jos, el pintor A) 11 B) 14 C) 7
compr al contrabandista un reloj de Suiza, el D) 19 E) 21
chofer cortejaba a la hermana del pintor, Pablo 6. En la figura, se tiene una sucesin de cubos
deba S/. 500 000 al jardinero, Pedro venci a iguales. Cuntas caras del cubo 8, estn en
Pablo jugando dados. qu ocupaciones tiene contacto con las caras de los dems?
Pablo?
A) contrabandista msico A) 2
B) barbero msico B) 1
C) pintor barbero C) 3
D) chofer jardinero D) 4
E) jardinero msico E) 5
3. Si se sabe que: 2
Mnica es mayor que Rosa y Marlene, Jessica y 2
3
Maribel son menores que Marlene, y Maribel es a b
mayor que Rosa. Qu afirmacin no es
verdadera?
7. Si a*b =
1
(a b) 2
1 ,
A) 39 B) 27 C) 45
Hallar: H = D) 44 E) 51
A) 81 B) 108 C) 135
D) 125 E) 109
A) 12
B) 14
C) 18
D) 19
E) ms de 19
23. Cul es el plegamiento de la siguiente figura
20. Cuatro amigas: Carla, Sofa, Elena e Ins se van plana?
de paseo, llevando a sus perros mascotas. Estos
tienen los mismos nombres mencionados, pero
cada perro no lleva el nombre de sus dueas.
Adems se sabe:
- El perro de Carla
no tiene el mismo nombre que la duea de
Carla.
- La duea de
Elena es Carla o Ins.
- El perro de Ins
no tiene el mismo nombre que la duea de
Elena. 24. Cul es el plegamiento de las siguiente figura
- Sofa no es duea plana?
de Carla.
A) Mara y Rosa
B) Rosa y Pedro
C) Mara y Ana
D) Ana y Carlos
E) Ana y Rosa
A) 1 B) 2 C) 3
D) 5 E) 10
Humanizando al hombre con la educacin
Material de Enseanza - 15 -
Anual UNI 2002-I
A) 12 B) 15 C) 10
D) 25 E) 37
33. En qu casos A y C giran en el mismo
28. Los diseos o dibujos de los siguientes sentido.
problemas representan figuras formadas por
cubos y otras formas geomtricas pegada. Cul
es igual a la figura de la izquierda pero en
diferente posicin?.
A) 6 B) 7 C) 5
D) 10 E) 8
Humanizando al hombre con la educacin
Material de Enseanza - 16 -
Anual UNI 2002-I
A) 7 B) 6 C) 10
D) 9 E) 8
A) 8 B) 12 C) 19
D) 13 E) 20
42. es a como es a:
38. Cuntos cubos faltan en la siguiente figura para
completar el paraleleppedo?
43.
A) 20 B) 32 C) 48
D) 44 E) 40
44. es a com o es a:
A) 27 B) 36 C) 16
D) 13 E) 20
A) 20 B) 24 C) 30
D) 32 E) 28
46.
41. Al pintar el siguiente slido cuntos cubos hay
en la siguiente figura con 3 caras pintadas?
47.
48.
HISTORIA
HISTORIA UNIVERSAL E) Atlntico
SEGUNDA POSTGUERRA
2. El proceso de recuperacin econmica de la
1. La Guerra Fra se inici a partir de la RFA, se dio con la aplicacin del Plan Marshall,
Conferencia de: durante la gestin del canciller:
E) Willy Brandt
7. La Revolucin Socialista en el sudeste asitico,
3. La COMECON, como un bloque econmico de tuvo como principal representante en Vietnam a:
integracin entre pases, logr reunir a naciones
de: A) Ngo Din Dien
B) Bao Dai
A) El Norte de Europa C) Kim Il Sug
B) Europa Central D) Ho Chi Min
C) Europa Occidental E) Chou En Lai
D) Europa Oriental
E) Asia Menor 8. En Vietnam, el Frente de Liberacin Nacional,
logr derrotar a:
4. La OTAN, organizado como parte de las
fricciones entre potencias mundiales, tiene una
A) Inglaterra Francia
orientacin:
B) EE.UU Holanda
C) Alemania Japn
A) socialista
D) Japn Francia
B) comunista
C) revolucionaria E) Noruega Austria
D) capitalista
E) democrtico revolucionaria 9. Pas que no es miembro permanente del Consejo
de Seguridad de la ONU:
5. En 1953 muere Jos Visiarionovich (Stalin), ante
lo cual un sector del PCUS organiza un golpe de A) Inglaterra
estado, a cargo de: B) Francia
C) EE.UU
A) Guenadi Yananev D) Rusia
B) Leonid Breznew
E) Japn
C) Yuri Andropov
D) Nikita Krushev
10. En 1959, triunf la Revolucin Cubana
E) Alexis Zugianov
derrocndose al dictador Fulgencio Batista,
quien representaba los intereses de potencias
6. En 1966, se inicia relaciones diplomticas entre
la RFA y pases socialistas como Yugoslavia, en principalmente:
el gobierno de:
A) Holanda Blgica
A) Egon Krentz B) Francia Alemania
B) Konrad Adenauer C) Mnaco Luxemburgo
C) Lothar de Maiziere D) EE.UU Inglaterra
D) Willy Brandt E) EE.UU Francia
E) Gustavo Streesman
Humanizando al hombre con la educacin
Material de Enseanza - 19 -
Anual UNI 2002-I
11. La Crisis de 1961 en Cuba, se debi 15. La revolucin cultural aplicada en China por
esencialmente al intervensionismo militar con Mao Tse Tung estaba orientada a:
apoyo de EE.UU y de:
A) modernizar la administracin estatal
A) Amnista Internacional B) fomentar una fiscalizacin entre
B) Human Right funcionarios
A) Hoover Stalin
A) Chou En Lai
B) Einsenhower Stalin
B) Jiang Zeming
C) Nixon Krushev C) Li Peng
D) Kennedy Krushev D) Teng Siao Ping
E) Kennedy Andropov E) Chang Kay Sheck
13. El Pacto de Varsovia (1955), establecido, por la 17. Las fuerzas militares norteamericanas en
URSS, tena una orientacin defensiva Vietnam, empezaron a retirarse durante la
ofensiva como parte de: administracin de:
A) la glasnott
A) neoliberal
B) los diez puntos
B) cuatrienal
C) la coexistencia pacfica
C) comunista D) la perestroika
D) capitalista E) el teln de hierro
E) socialista
Humanizando al hombre con la educacin
Material de Enseanza - 20 -
Anual UNI 2002-I
19. En 1991, hubo un intento de golpe de estado 23. El territorio de Sucumbios, de acuerdo al Tratado
contra Gorbachov dirigido por: de Ro de Janeiro (1942), pas a poder de:
36. El paro policial de la Guardia Civil en 1975, fue 39. Los doce apstoles financiaron la campaa
promovido por la actividad de: electoral en la dcada del 80 a:
13. Entre las siguientes oraciones hay una que es A) Las oraciones enunciativas expresan una
compuesta adversativa, seale cul es: informacin negativa o afirmativa
B) Si el hablante expresa duda, la oracin se
A) Mara come, pero Juana engorda clasifica como desiderativa
B) Ni come ni deja comer C) Las oraciones imperativas expresan
C) Si lees bien, Juan te comprender mejor
mandato
D) No duerma tanto y no bebas tanto
D) Ms de una es incorrecta
E) No s qu paso que no vino
E) N.A.
14. Seala la oracin que contiene conjunciones
19. Cul de las siguientes expresiones no es
subordinantes:
oracin?
A) Me lo llevo para la prctica calificada
B) Sufre mucho, pero no tanto como antes A) Lleg la hora de partir
B) Quin viene?
C) Lindo!
C) Si regresas, ella te lo agradecer mucho
D) Tiene que enfrentarse con ellos, entonces D) Con mi corazn partido
puede esperar que no venga,. E) Ya voy
E) CyD
20. El sujeto de la oracin: Vuelen por el aire
banderas y cintas, es:
15. Seala las opciones correctas:
I. Las conjunciones subordinantes encabezan A) Vuelan por el aire B) Banderas
proposiciones subordinadas. C) Banderas y cintas
II. Todo verbo subordinado est regido por D) Cintas E) Aire
una conjuncin
III. Luego puede ser un adverbio 21. Cul es el sujeto en la oracin siguiente? Volvi
IV. La subordinacin implica enlace entre triunfante a su pueblo el lunes.
elementos del mismo nivel.
A) S.T: (El o Ella o Usted)
A) I y II B) II y III C) II y IV B) Volvi triunfante
D) I y III E) Ninguna C) El lunes
D) Pueblo
LA ORACIN SIMPLE E) Volvi
A) vendi a Jess
A) Tiene B) Tapas B) Judas
C) Lomo C) Un discpulo
D) El libro E) El libro tiene D) Jess
E) por treinta monedas
24. En la oracin compuesta:
Mientras suena mi guitarra suavemente
recuerdo con tristeza tus hermosos ojos 30. Pepito se cort el pelo, seale lo apropiado
negros.
Seale el objeto directo de la oracin A) Pepito es el sujeto de la oracin
subordinante: B) Se es el objeto directo
C) Se es el objeto indirecto
A) mi guitarra D) A y C son correctas
B) suavemente E) A y la B son correctas
C) tus ojos
D) tus hermosos ojos negros ORACIN COMPUESTO
E) mi guitarra suavemente
25. El ncleo del predicado en la oracin: 31. Cul de las oraciones siguientes es compuesta:
Un libro recogieron los alumnos
A) Que te diga la direccin
A) Un libro B) alumnos B) Djalo. Es suficiente
C) libro C) Hay muchas cosas que comentar
D) los alumnos E) recogieron D) Haba siete nios que alcanzaron el puntaje
E) Amar es perdonar
26. El objeto directo en la oracin: 32. Gente como nosotros es lo que el Per
Teresa escribi una carta a su amigo, es: necesita.
En la oracin anterior:
A) escribi B) una carta
C) a su amigo
A) Gente es aposicin
D) Teresa E) su amigo
B) como nosotros es modificador indirecto
27. El predicativo en la oracin: C) Hay una proposicin subordinada en el
Los nios parecen alegres, es: predicativo
D) A y B son correctas
A) parecen B) Los nios E) B y C son correctas
C) alegres
D) Los E) nios alegres 33. En qu oracin una proposicin funciona como
objeto directo?
28. Cules de las siguientes oraciones pueden ser
pasadas a la voz pasiva? A) Lo tom de tu maletn
I. Los turistas visitaron todos los museos. B) Te dir lo que necesitas saber
II. Mi hermano sufre de lceras perforadas. C) Vine, vi, venc
III. Antes de desistir, el inspector recolect D) Te espero donde t sabes
unos cuantos indicios. E) El jarrn que rompiste era muy valioso
A) I y II B) II y III C) I y III
34. Aqul era el lugar donde pas mi infancia.
D) I, II, III E) Ninguna
A) Carlos Oquendo de Amat 12. El mundo es ancho y ajeno, tiene como tema
B) Martn Adn fundamental:
C) Emilio A. Westphalen
A) La explotacin en los andes
D) Alberto Hidalgo
B) La lucha por la tierra
E) Xavier Abril
C) La invasin norteamericana
6. Obra vanguardista de Vallejo, con la que inicia D) El encuentro con el pasado
esta tendencia
E) La muerte de Benito Castro
A) Los heraldos negros
13. Jos Carlos Maritegui, sobresale en el gnero:
B) Trabajo difcil
C) Trilce
A) Lrico
D) Poemas humanos
B) pico
E) Poemas en prosa
C) Ensaystico
D) Narrativo
INDIGENISMO
E) Dramtico
7. El iniciador del Indigenismo
14. La primera novela de Arguedas:
A) Csar Calvo
A) Los ros profundos
B) Abraham Valdelomar
B) Todas las sangres
C) Csar Vallejo
C) Agua
D) E. Lpez Albjar
D) Yawar Fiesta
E) Jos M. Arguedas
E) Warma Kuyay
8. El hechizo de tomayquichua, Ushanan
Jampi, pertenecen al conjunto de cuentos que GENERACIN DEL 50 Y 60
Albjar ttul:
15. Seale la relacin incorrecta:
A) Cuentos Andinos
Humanizando al hombre con la educacin
Material de Enseanza - 28 -
Anual UNI 2002-I
ECONOMA
5. El .......... es tambin del .......... 10. El(La) ........... tiene a su cargo la inscripcin de
nacimientos divorcios, matrimonios defunciones
A) Presidente del Congreso Poder Ejecutivo
B) Presidente de la Corte Superior Poder A) ONPE
Judicial B) Municipalidad Distrital
C) Presidente de la Corte Suprema Poder C) RENIEC
Judicial D) JNE
D) Fiscal de la Nacin Poder Judicial E) Municipalidad Provincial
E) El Presidente de la OCMA Poder Judicial
11. El Jefe del Registro Nacional de Identificacin y
RGANOS AUTNOMOS Estado Civil es elegido por:
PSICOLOGA
ACTITUDES
A) se aprenden socialmente
1. Son caractersticas de las actitudes, excepto: B) son innatas
Humanizando al hombre con la educacin
Material de Enseanza - 32 -
Anual UNI 2002-I
A) conductista A) Watsoniano
B) gestaltica B) Frendiano
C) Conductista
C) psicoanaltica D) Behavionismo
D) funcionalista E) Estructuralista
E) reflexolgica
A) Hegel
B) Locke 16. La corriente intuicionismo, sostenido por
C) Marx Bergson, se caracteriza por:
D) Descartes
E) Comte A) ser pro positivista
B) ser materialista
11. Comte critica y rechaza: C) ser antimetafsica
D) estar a favor de la matematizacin de la
A) el materialismo ciencia
B) la dialctica E) estar en contra del positivismo
C) lo metafsico
D) la naturaleza 17. De acuerdo a Bergson, el Elan Vital:
E) la ciencia
A) est parametrado de acuerdo a leyes
12. La ciencia hace lo que la filosofa suea, la
B) se reduce al mundo material
frase corresponde al:
C) puede ser estudiado por la ciencia
D) es captado o aprehendido por la
A) marxismo
B) positivismo inteligencia humana
C) hegelianismo E) es libertad, espontaneidad e irracionalidad
D) voluntarismo
E) espiritualismo 18. Segn qu corriente filosfica, de acuerdo al
anlisis del lenguaje los enunciados metafsicos
13. Hasta ahora la filosofa ha interpretado la son enunciados vacos, constituyendo as pseudo
realidad, pero de lo que se trata es de problemas.
transformarla
A quin corresponde la afirmacin? A) positivismo
B) marxismo
A) al hegelianismo C) intuicionismo
B) al naturalismo D) neopositivismo
C) al marxismo E) neoespiritualismo
D) al voluntarismo
E) al intuicionismo 19. Corriente filosfica que considera al hombre
como un ser absolutamente libre, responsable de
14. Se afirma con respecto al voluntarismo: s:
A) Bergson A) voluntarismo
B) Marx B) intuicionismo
C) Nietszche C) existencialismo
D) intelectualismo
D) Locke E) positivismo
E) Hegel
GEOGRAFA
GLOBALIZACIN Y CONTINENTES 8. La Repblica ms pobre de la Ex Yugoslavia
es ............... y la de mayores niveles de vida
1. El pas con ms nivel de vida de Sudamrica es ...............
es ............... mientras que en Centro Amrica y el
Caribe es ............... A) Macedonia: Serbia
B) Montenegro: Eslovenia
A) Argentina: Jamaica C) Croacia: Serbia
B) Chile: Guatemala D) Macedonia: Croacia
C) Uruguay: Cuba E) Bosnia-Herzegovina: Kosovo
D) Bolivia: Hait
E) Per: Honduras 9. La Cuenca del Pacfico no integra a:
A) Hinterland
A) su carcter descentralista B) Highland
B) su ubicacin exntica respecto a las fronteras C) Heartland
C) su papel integrador interno del pas D) Ncleo de cohesin
D) ser equidistante de los linderos nacionales E) Corazn terrestre
E) su crecimiento vertical
28. El Hinterland es:
20. Aquella zona del territorio que concentra los
poderes del Estado y con alta densidad poblacional A) la totalidad territorial de un pas
es: B) independencia del ncleo de cohesin
C) el ncleo vital de un pas
A) Ncleo de cohesin
B) Potencial nacional D) invariable en la historia de los pases
C) Espacio de crecimiento E) carece de soberana
D) Hnterlan
E) Highland 29. Con respecto al Heartland peruano sealar lo
incorrecto:
21. Segn la concepcin Geopoltica la carretera
Franklin D. Rooseveld es: A) es muy vulnerable
B) es equidistante a las fronteras
A) elemento del Estado C) tiene posicin excntrica
B) indicador de la soberana del Estado D) carece de articulacin internacin
C) expresin del dominio econmico E) es rezago del colonialismo
D) resultado de la realidad geogrfica
E) parte integradora del Estado 30. Los centros de poder regionales de un Estado en
Geopoltica se denomina:
22. Geopoltico que divide al mundo en la pan regiones:
A) Hinterland
A) Paul Vidal de la Blache B) Highland
B) Rudolf Kjellen C) Polos de desarrollo
C) Haushofer D) Potencial Nacional
D) Mckinder E) Heartland
E) Ratzell
23. Segn Mckinder la Isla Mundial no est
conformada por, excepto:
ARITMTICA
ANLISIS COMBINATORIO forma es la que se indica en la figura si se desea
que en cada casilla haya a lo ms un libro y en
1. Calcule cuntos nmeros de 5 cifras del sistema cada fila y en cada columna 3 libros.
nonario que no usan la cifra 4, usan la cifra 3 o
la cifra 8, pero no ambas a la vez.
A) 15856 B) 15883 C) 12536
D) 14666 E) 15852
2. Cuntas seales diferentes se pueden hacer con
un pentgono, sabiendo, que en cada uno de sus
vrtices hay 3 luces de colores distintos y no
puede estar prendido ms de un foco en cada uno A) 6 B) 12 C) 24
de ellos, tal que como mnimo deben estar D) 30 E) 16
encendidas 3 luces?
8. Cuntas seales diferentes pueden hacerse
A) 918 B) 714 C) 840 usando seis banderas de diferentes colores una
D) 720 E) 910 sobre otra, si pueden izarse cualquier nmero de
ellas a la vez?
3. De cuntas maneras diferentes se puede llegar de
M a N, sabiendo que no se no puede retroceder A) 756 B) 856 C) 876
D) 912 E) 1024
A) 10! B) 8! C) 6.7! Ii Xi fi Fi
D) 2004 E) 2304 [a, >
[ , >
18. Cuntos tringulos existen en la siguiente [ , > 18 10
figura? [ , >
[ , b> 28
D) 3 E) 3,857142
A) 2 B) 4,571428
C) 2,142857
LGEBRA
condicin:
ab bc ca 6 7. Con respecto a la funcin:
c a b
Segn esto, calcular el valor de: f (x) x 2 5x 4 ; x 1; 3
2
4 n 1 (a b c) n 1
Rn Hallar el valor veritativo de cada proposicin:
3a n 1 4b n 1 5c n 1 I. Ran f = [0;5]
II. f es no montona
A) 4 B) 3 C) 4/3 III. f es estrictamente creciente en el
D) 3/4 E) 12
intervalo
3;5
4. Calcular: 2 2
n
k 1
k ( k 1)
x n
A) FFV
D) VVF
B) FVV C) VFV
E) VVF
L Lim
x 1 x 1 8. Si x1 y x2 son dos soluciones de la ecuacin:
3 0,5x 0,2 3 0,2 x 0,5 3 2,8( x 1)
A)
1 B)
1 C)
n 1 Hallar el valor de:
n n 1 n x 2 x2 2
R 1
n n 1 x 2 2 x1 2
D) E)
n 1 n
A) 5/2 B) 7/3 C) 10/3
D) 9/4 E) 17/4
207
D) E)
9. El complejo Z1=(3;1) es una de las races cuartas 652
de otro complejo. Si Z2, Z3 y Z4 son las dems
races, calcular Z12 Z 22 Z 32 Z 24 . 256
207
A) 13+15i B) 15+17i C) 1 14. Sean los nmeros reales m y n tales que
D) 1 E) 0 m>1n>1. Hallar:
m(mn)n
10. Sealar la diferencia entre la suma y el producto k k
de las races de una ecuacin polinomial de S 2
k
grado mnimo y de coeficientes racionales, una k 1
de cuyas races es: 2 3 3 4 4 .
mn (m n )
A) B)
A) 112 B) 440 C) 503 m n 1
D) 652 E) 764
2mn (m n )
11. Sabiendo que:
x3+y3+z3 = 24 , x+y+z = 6 ; xyz = 8
(m 1)(n 1)
Calcular:
C)
m n mn
( x y) 2 ( y z ) 2 ( z x) 2 mn 1
M
x 2 y2 y2z2 z2x 2 2mn ( m n ) 2mn
D) E)
A) 1 B) 2 C) 4
m n 1 mn m n
D) 8 E)10
15. Luego de resolver el sistema:
x2
x 2 1 6 log 4 y
x x y y yx x 2 y2
12. Si: 3 2,25 ,
y 2 2 x y 22x1
y
x x x yy
calcular: C
xy
xy
Indicar el valor de y
A) 1 B) 2 C) 3
D) 5 E) 5 A) 1 B) 4 C) 4
D) 16 E) 32
13. Si a, b y c son las races de la ecuacin:
2x3 5ix2 + 3x + 4i = 0 16. Sean P(x;y) = x(xa+yb)a y Q(x;y) = y(xb+ya)b
Hallar el valor de: Un trmino en desarrollo de P es semejante a
S= (2ai-1)2 + (2bi-1)2 + (2ci-1)2 otro del desarrollo de Q y adems ocupan el
mismo lugar de ambos.
De acuerdo a esto, calcular el valor de:
25
A) B) 256 C)
128 207 (a 2 b 2 ) 2
L
1 a 2b2
207 A) 2 B) 4 C) 6
256
D) 9 E) 13
A x3y x ; B2 6y
A) 4 2 B) 2 C) 3 2
y1 1 6x
D) 2 E) 1
R 1 1 1
3x yz 3y zx 3z xy
A) 1 B) 2 C) 3
D) 6 E) 27
2 | x 1 | 5
G(x) ; x 3;5
2 | x 2 | 1
C 4 8
2 3
A) 1 ;1 B)
11 y . Si A = B, calcular: Traza
1 ;1
11
C) 5 ;1
7
(3A+2C)
D)
5 ;1 E) A) 4 B) 6 C) 7
7 D) 8 E) 9
5 ; 1 22. Calcular:
7 11 x 2
20. Despus de resolver la inecuacin: 2
Lim 1
4x 2 2x 9 x x 2
(1 1 2x ) 2 x 2
...
Hallar la suma de los valores enteros de su
conjunto solucin. A) 1 B) e1 C) e
D) e2 E) e3
A) 10 B) 12 C) 14
D) 15 E) 18 23. Resolver:
log a ( x 2 5x 4) log a ( x 2 3x 2)
Humanizando al hombre con la educacin
Material de Enseanza - 44 -
Anual UNI 2002-I
24. Resolver:
x ( y z ) y( x z) z( x y)
A) B)
4
a b c
arc tan 9
4
101
xy xz yz (a b c) xyz
C)
arc tan 100
4 101
y dar como respuesta el valor de y.
arc tan 1
A) a+bc B) (a+bc)1 D) E)
C) b+ca 4 101
D) (b+ca)1 E) (c+ab)1
(mx1()mx 42y)ym211
a b c 28. El sistema lineal en x e y:
A) qx3+3qx2+(p3-3q)x+q=0
B) qx3+3qx2+(3qp3)=x+q=0
C) qx3+(p33q)x+q=0
D) qx3+3qx2+q=0
E) qx3+(3qp2)x+q=0
26. Calcular:
tiene ms de una solucin. Luego m es igual a:
S 1 1 1 ... 1
1!(2n 1)! 3!(2n 3)! 5!(2n 5)! ( 2n 1)!1!
A) 3 B) 3 C) 2
D) 2 E) 1
2 2n 2 2 n 1
A) B)
( 2n )! ( 2n 1)! 29. Sea
2 2n
f : 5 ; 9 7 ;15 / f ( x ) x 2 x 2
C)
( 2n 1)!
2 2 4
2 2n 1 2 2n 1 Hallar la funcin inversa de f(f*), si existe:
D) E)
( 2n )! (2n )!
27. Calcular: A) f *( x ) 1 x 9
2 4
f *( x ) 1 x 9
1 2
B)
2 4
C) f *( x ) 1 x
2 4
A | |A
D)
E)
f *( x ) 1 x 9
2
f n posee inversa
4
3 4
Calcular la suma de los elementos de A2
30. Si A es una matriz no nula que cumple con:
A) 22 B) 7 C) 4
D) 10 E) 0
GEOMETRA
GEOMETRA ANALTICA
D)
14 ; 20
1. Los puntos A(4;4); B(5;16) y C(21;4), son 3 3
vrtices de un tringulo, halle la distancia del
incentro al circuncentro de dicho tringulo.
E)
13 ; 23
3 3
5 5 2 5
A) B) C) 2 5
2 2 3. Los puntos A(1;3) ; B(4;b) ; C(12;10) y D(d;5)
son vrtices de un paralelogramo, halle b+d.
5 5
D) 2 6 E) A) 16 B) 14 C) 15
2 D) 17 E) 19
2. Sean los puntos A(2;3) B(6;10) y C(2;13) en 4. Halle la longitud del menor recorrido para ir de
AB se ubica el punto D, que equidista de A(12;3) hacia B(8;12) tocando un punto del eje
AC y BC , halle las coordenadas del de abscisas y otro del eje de ordenadas.
punto D.
A) 10 6 B) 25 C) 10 3
A)
16 ; 25 D) 15 3 D) 24
3 3 5. Dado un tringulo de vrtices A(5;12) B(7;0) y 0
B)
14 ; 23 (0: origen de coordenadas) y el cuadrado ABCD
ubicado en el primer cuadrante, calcule la
3 3 distancia del centro del cuadrado al baricentro de
la regin triangular AOB.
C)
20 ; 22
3 3 A) 6 2 B) 5 3 C)
73
D) 71 E) 74
A) y + 2x = 1
B) y = 2x + 1
C) y 2x = 1
D) y + 2x = 2
E) y 2x = 1
A) 2 x 4y + 6 2 =0
10. Dadas las rectas y
L1 : x 2y 2 B) 2 x 4y 6 2 =0
C) 4x 2 y+6 2 =0
halle la ecuacin de la
L 2 : y 2x 6
D) 4x 2 y6 2 =0
recta bisectriz del ngulo entre E) 2 2 xy+6 2 =0
L1 y L2 .
CIRCUNFERENCIA
A) y 2x = 8
B) y 3x = 8 14. Dada la recta L: xy+4=0 que interseca a la
C) 3x y = 8 circunferencia C, del centro O(8;4) de modo que
D) 3y x = 8 uno de los arcos determinados mide 90, halle la
E) x 3y = 8 ecuacin de la circunferencia.
11. Halle la ecuacin de la recta de pendiente A) x2+y216x8y+4=0
positiva que pasa por el punto de interseccin de B) x2+y216x8y+2=0
C) x2+y216x8y+16=0
D) x2+y216x8y+32=0
Humanizando al hombre con la educacin
Material de Enseanza - 47 -
Anual UNI 2002-I
E) x2+y216x8y+64=0 C) x2+y214x14y73=0
D) x2+y214x14y+73=0
15. Halle la ecuacin de la circunferencia que tiene E) x2+y27x7y+73=0
su centro en la recta L: 2x+y=0 sabiendo que es
PARBOLA ELIPSE HIPRBOLA
tangente a y
L1 : 4x 3y 10 0
20. En la figura, la recta L es directriz y F es el foco
. de la parbola P, si BC=20u, calcule el rea de
L 2 : 4 x 3y 30 0 la regin sombreada.
A) (x1)2 + (y+2)2 = 16 A)
160u2
B) (x2)2 + (y+1)2 = 16 B)
320u2
C) (x+1)2 + (y2)2 = 16 C)
80u2
D) (x1)2 + (y+2)2 = 9 D)
240u2
E) (x+2)2 + (y1)2 = 16 E)
200u2
16. Dado el tringulo ABC, halle la ecuacin de la
circunferencia cuyo centro es el baricentro de la 21. En un plano cartesiano, O es el origen, M es un
punto del semieje positivo de abscisas y V es un
regin triangular ABC y que contiene al punto
punto del cuarto cuadrante, si OM es el lado
medio de AB si A(2;4) ; B(8;10) y C(17;1). recto de la parbola de vrtices V y O dista 4u de
VM , halle la ecuacin de la parbola.
A) (x-9)2 + (y5)2 = 20
B) (x-5)2 + (y9)2 = 10 A) x22x2y=0
C) (x-5)2 + (y9)2 = 20 B) x24x4y=0
D) (x-9)2 + (y5)2 = 40 C) x2 8 5x 8 5 y =0
E) (x-9)2 + (y5)2 = 10
2
D) x 4 5x 4 5 y =0
17. Halle la ecuacin de la circunferencia de centro E) x2 2 5x 2 5 y =0
(1;2), sabiendo adems que es ortogonal a la
circunferencia cuya ecuacin es: 22. Se debe elaborar una tapa circular de 4m de
x2+y210x8y+32=0. radio para una cisterna que tiene forma de
paraboloide, sin embargo se comete un error y se
A) x2+y22x4y+36=0 hace la tapa de 3m de radio, la cual al ser
B) x2+y2+2x4y86=0 colocada se introduce tapando exactamente la
C) x2+y22x4y36=0 parte de la cisterna que queda debajo de ella a
qu altura se ubica dicha tapa si la altura de la
D) x2+y2+2x4y+36=0 cisterna es H?
E) x2+y2+2x4y-36=0
VC contiene al origen de coordenadas, halle C)
a 2b 2
la ecuacin de la parbola. a 2 b2
A) x212x4y+96=0 4(a 2 b 2 ) b 2 8a 2 b 2
B) x26x2y+48=0 D) E)
C) x224x8y+192=0 a2 a 2 b2
D) x224x8y+182=0
E) x224x16y+192=0 28. F1 y F2 son focos de la elipse E: 16x2+25y2
400=0 y F2 es el centro de una circunferencia de
24. Dada la elipse E:9x2+25y236x50y164=0 radio 4, siendo A el punto de interseccin de
halle el permetro de la regin cuyos vrtices son estas curvas en el primer cuadrante halle la
los focos y un punto de la elipse. abscisa de A.
A) 18 B) 16 C) 15
A) 3 B) 4 C) 5
D) 13 E) 12
D) 4/3 E) 5/3
25. Los puntos de interseccin de la recta
3x+4y12=0 con los ejes coordenados son focos 29. Los focos de la elipse
de una elipse. Si la elipse contiene al origen de E:9x2+16y2+54x+160y+337=0 son las vrtices
coordenadas, halle la longitud del eje mayor. de una hiprbola y a su vez los focos de la
hiprbola son los vrtices de la elipse.
A) 14 B) 7 C) 21 Halle la ecuacin de la hiprbola.
D) 10,5 E) 9
26. Halle la ecuacin de la elipse cuyos focos son
A) 9x27y2+54x70y57=0
F1(1;4) y F2(9;4) y cuyo eje mayor mide 10.
B) 7x29y2+54x7y157=0
C) 9x27y2+54x70y157=0
A) 9x2+25y290x200y+400=0
D) 7x29y2+5x70y157=0
B) 25x2+9y2200x90y+400=0
E) 9x27y2 + 54x70y+157=0
C) 9x2+25y290x+200y+400=0
D) 25x2+9y2200x90y+600=0
30. El punto A(3;5) pertenece a una hiprbola en
E) 9x2+25y290x200y+600=0
la cual uno de los focos es F(2;3) y la directriz
correspondiente es x+1=0. Halle la ecuacin de
27. Halle el rea de la regin cuadrada inscrita en la
dicha hiprbola.
elipse E : x 2 y2 1
A) x2y2+xy+30=0
a 2 b2 B) x23y24x5y46=0
C) x24y26x24y47=0
D) x2y2x+y+1=0
A)
4a 2 b 2 B)
2a 2 b 2 E) x28y2+8x+36y+81=0
a 2 b2 a 2 b2
TRIGONOMETRA
1. Calcular: D) 2 2 E) 4 2
x5
Lim Lim AQ
x 0 2senx sen 2 x 2. Del grfico mostrado, determine:
0
A) 3 2 B) 3 2 C) A) 2
B) 1/2
4 2 C) 4
(2K 1)
D) 3
D) E)
E) 2 2 2
K
tgx | tgx | 4
3. Dado: f (x) , evaluar:
x
8. Dado:
Lim f ( x ) f(x) = 3tg5x5.tg3x
x0
Hallar el equivalente de:
A) 0 B) 2 C) 2 f ' (x )
D) 1 E) no existe 1 tg 2 5x.tg 2 3x
4. Determine el valor de las constantes a y b;
indicando su suma; si se cumple: A) 15.tg5x.tg3x
B) 15tg5x.tg3x
2
Lim sec x atgx b
C) 15.tg8x.tg2x
D) 15tg2x.tgx
x 1 tgx
E) 15.tg4x.tgx
2
9. Sea: y=g(x) = tg 1 senx cos x
A) 1 B) 2 C) 2
D) 1 E) 0 Determine: tgx0 + cotx0 ; si: g(x0)=0
5. Calcular: A) 2 B) 4 C) 2 3
x3 D) 4 E) 2
Lim
x 0 1 tgx 1 senx 10. Hallar la ecuacin de la recta tangente a la curva:
A) 0 B) 4 C) 1/4
y = senx+cosx; en x 7 .
4
D) 1/4 E) 4
6. Hallar: A) y2 2 4.x 7
tg 2 y tg ( x y) tg ( x y) B) y 2 x 6
Lim C) y. 2 3x 2
x 0 tg 2 x
D) y.2 2 x 6
A) cos2y.sen4y E) y.2 2 4 x 7
B) cosy-cos4xy
C) cos2y.sen4y 11. Hallar el rea de la regin sombreada:
D) cos2y.sec4y
E) cosy-sec42y
A) 17 u 2
7. Dado:
f(x) = eSenx + e 8
Determine los valores de x para los que se B) 17 u 2
obtienen los valores extremos de f(x) (KZ)
4
C)
1u2
A)
K B) 2K C) 3K
D)
2u2
2 E)
2 2u 2
2
h ( x ) 1 x 1 x 2 arc senx D) n E) nm
m m2 n 2
16. Indicar verdadero o falso, segn corresponda:
A) 1 x2 B) 1 x2 I. Si: Y = sen(x2) Y = 2x.cos2x
C) 1x2 II. Si: Y = tgx cotx Y = 4csc22x
D) 1 1 x 2 E) III. Si: Y = senx.cosx. cos2x.cos2x 2 ...
cos2n1x Y = cos2nx; (nN)
Si: Y = x.senx Y = 2senx +
1 x2 IV.
x.cosx
1 x2
A) FFVV B) VFVF
13. Dada la funcin f, que tiene inversa f*, C) FVVF
x<a;b> tal que: f(x)>0; de las proposiciones D) FFVF E) FFFF
siguientes:
I. f* es creciente x<a;b> ... ( ) 17. Si: sec5cos5 = (sec-cos)(x2x1)
II. f es creciente x<a;b> ... ( ) Hallar el valor de: Tg2; sabiendo que:
III. ! x<a;b> / f(x) = 0 ... ( ) x+sen2 = 2
Indicar verdadero (V) o falso (F) segn A) 1 B) 0 C) 2
corresponda: D) 4 E) 3
D) E) 4
2 4
E)
k arc tg 1
15. Si: f(x) = sennx.cosmx ; m, n N 3 2
Hallar: tgx0 ; sabiendo que: f '( x 0 ) 0
19. Resolver:
sen 2 x
cos x 1 ;
A) n B) m C)
m n e indicar las soluciones (nZ)
m n n
n A) B) C) n
2 4
y 2x = /2 . (i)
D) n E) 2n
4 tgx tgy =
2 3 . (ii)
3
20. Determine el nmero de races de la ecuacin
siguiente: Hallar el valor de x
;
Senx + 2sen2x = 3 + sen3x ; x[0;] 4 2
A) 2 B) 1 C) 0
D) 3 E) 4
A)
B)
C)
3 2 4
21. Resolver: sen3xsen5x < sen5xsen7x
D)
3 E)
5
A) 2k x 2k 10 12
5 5 5
24. Si: 1 y 2 son soluciones de la ecuacin.
B) k x k
8sen - csc = 2; calcular
10 10 5 sen1 + sen2
C)
2k x 2k 2
5 5 A) 1/2 B) 1/4 C) 1/8
D) 1/8 E) 1/4
D)
k x k
10 5 25. Dado un punto P en el plano cartesiano xy, que
E)
k x k
10 es el extremo del arco , en la C.T.
2
22. Halle el conjunto solucin de:
0
senx 3 cos x 1 ... (i) 2
; sabiendo que el sistema se rota
;1
E)
(cos2; sen2)
C)
6 26. Por una traslacin de ejes, al eliminar los
trminos lineales de la ecuacin:
D) ; E) xy + ax + by + c = 0, se obtendr:
6 2
A)
xy = a+bc
0;1 B)
xy = acb
C)
xy = ab+c
23. Resolver: D)
xy = abc
A) 1 B) 2 C) 3 A)
2(x)2 + (y)2 = 2
D) 1/2 E) 1/3 B)
(x)2 + 2(y)2 = 2
C)
(x)2 + 2(y)2 = 1
28. Dada la ecuacin: D)
(x)2 + (y)2 = 2
x2 + 2 3 xy + 3y2 + 8 3.x + 8y + 32 E)
2(x)2 + (y)2 = 1
=0
Hallar la ecuacin en xy; mediante rotacin y/o 30. Eliminar xy en xy de la siguiente ecuacin:
traslacin adecuada: 4x224xy + 11y2 + 56x 58y + 95 = 0
A)
(x)2 = 2(y2) A)
4(x)2 (y)2 = 1
B)
(x)2+(y) = 8 B)
4(x)2 (y)2 = 4
C)
(y)2 = (x)2 2 C)
(x)2 2(y)2 = 4
D)
(y)2 = 4(x2) D)
(x)2 4(y)2 = 1
E)
(x)2 = 4(y2) E)
(x)2 4(y)2 = 4
FSICA
ELECTROMAGNETISMO 2. Tenemos una partcula q = +2mC que en el
instante que pasa por la posicin (0;2;0)m tiene
1. Dos conductores paralelos conducen corrientes una velocidad
I1=3,00A e I2=3,00A, ambas dirigidas hacia
V (300 i 400 j) m / s . Si existe
adentro de la hoja de papel. Determine la
magnitud de la induccin magntica total en el un campo magntico uniforme B ( 4i )T ,
punto P. determine el mdulo de la fuerza magntica
P sobre la partcula en el instante indicado.
A) 12uT
B) 13uT A) 3,4N B) 3,2N C) 0,8N
C) 6uT D) 2,8N E) 5,2N
D) 10uT
E) 14uT 3. La partcula electrizada q sigue la trayectoria
mostrada cuando se le impulsa con una rapidez
V0. En cuanto debe disminuir esta rapidez
A) 32 uN
A) /3s
B) 16 uN
C) 10 uN B) 2/5s
D) 53 uN C) /2s
E) falta informacin D) 3/2s
E) /4s
5. Por la espira rectangular que se muestra circula
una corriente de 10A en el sentido indicado. 8. La barra conductora se mueve con una rapidez
Determinar el torque externo requerido para de 20 m/s, en un medio donde el campo
mantenerlo en la posicin indicada. La espira magntico uniforme es 0,9T. Determinar la
puede rotar alrededor del eje Y. intensidad de campo elctrico en el conductor de
longitud L=1m.
B (0,1i)T
A) 18 N/C
A) 1 uN.m.
B) 9 N/C
B) 0,8 uN.m.
C) 10 N/C
C) 3,2 uN.m.
D) 8 N/C
D) 1,6 uN.m.
E) 0,9 N/C
E) 4,8 uN.m.
ONDAS ELECTROMAGNTICAS
6. Una espira de cobre de forma circular es
atravesada perpendicularmente por un campo
9. El alambre conductor en forma de U esta fijo
magntico, en donde el flujo a travs de la espira
en una regin donde esta presente un campo
se comporta con el tiempo segn la figura
Humanizando al hombre con la educacin
Material de Enseanza - 54 -
Anual UNI 2002-I
D) (C+U)f E) CUF
14. Un objeto de 10cm de altura se coloca a 20cm de
11. El vector intensidad de campo elctrico oscilante un espejo cncavo cuyo radio de curvatura es
de una onda electromagntica linealmente 60cm. Qu altura tendr su imagen?
polarizada vibra en direccin Y y el vector
induccin magntica lo hace en forma paralela al A) 20cm B) 40cm C) 30cm
eje +Z. Luego, la onda se propaga sobre el eje.
D) 10cm E) 50cm
A) +Y
15. Cul es el radio de un espejo de afeitar que da
B) Z
un aumento triple de un rostro situado a 30cm
C) +X
del vrtice del espejo?
D) X
E) En cualquier direccin
A) 90cm B) 60cm C) 45cm
12. En cierto instante, el vector intensidad de campo D) 68cm E) 120cm
elctrico es paralelo al eje +X y su amplitud es
de 60mV/m la onda electromagntica se propaga 16. Un rayo de luz amarilla incide
en la direccin +Y. Entonces la mxima perpendicularmente sobre la cara AB de un
induccin magntica de la onda en dicho instante prisma transparente cuyo ndice de refraccin es
es: (en picoteslas).
n=1,25. Encontrar el mnimo valor del ngulo
A) 200
k B) 100 j C) 300
k
Humanizando al hombre con la educacin
Material de Enseanza - 55 -
Anual UNI 2002-I
D) 1,4 m E) 1,2 m
22. Una lente que produce una imagen real de un
19. Para lo que se muestra con referencia a una lente objeto, se traslada una distancia igual a su
biconvexa. F: foco. longitud focal, con esto se obtiene una imagen
virtual del mismo tamao. Hallar el aumento de misma manera en todos los sistemas con
la lente. velocidad constante.
- La
A) 4,0 B) 2,0 C) 3,0 rapidez de la luz en el vaco tiene el mismo
D) 2,5 E) 1,5 valor independientemente de la velocidad del
observador y de la velocidad de la fuente.
FSICA MODERNA - La base
de la teora de la relatividad se basa en 2
23. Indicar verdadero (V) o falso (F):
postulados.
- Es su
teora especial de la relatividad, Einstein
A) VVV B) VVF
(1905) haba demostrado que la energa y la
C) FFF
masa son equivalentes.
D) FVF E) FFV
- Gracias a
Einstein podemos asignarle una masa a un
25. Hallar la frecuencia de la luz que arranca
fotn.
- El efecto electrones de la superficie de una metal, si estos
A) VVF B) VVV
C) FVV A) 16,4 x 1014 Hz
- Todos los
fenmenos de la fsica se presentan de la
QUMICA
ALQUENOS ALQUINOS
CH3CHCCCCH=CHCH2
1. Nombrar a los siguientes compuestos:
CH3CHCH=CHC O A) 2,5dimetil5metil5naftil3penteno y
O 4isopropil1,4dimetil2octen6ino
C2H5 CH3 B) 3,6dimetil3naftil4octeno y 5
isopropil8fenil5metil3nonen6ino
C) 1,3dietil2fenil3octeno y 2fenil5
CH(CH3)2 isopropil3metilninin5eno
Humanizando al hombre con la educacin
Material de Enseanza - 57 -
Anual UNI 2002-I
2. Indicar el nombre del compuesto (I) y la 6. Calcular los m3 de aire necesario para la
atomicidad del compuesto (II): combustin completa de 100L de 3,7
diciclopropil1,5ciclooctadieno. Considerar
CH que el O2 representa el 20% en volumen del
3
aire.
A) 6 B) 10 C) 5
C H 3 C H =C H 2 D) 4 E) 12
(I) C 2H 5 (II)
COMPUESTOS OXIGENADOS
HOCCOOH CH3CHCOOCH2CH2Br
A) Ia; IIb; IIIc
CH2COOH CH3 B) Ic; IIb; IIIa
C) Ib; IIc; IIIa
A) cido hidroxipropanoico y 1bromoetilo D) Ib; IIa; IIIc
2propanoato E) Ia; IIc; IIIb
B) cido3hidroxi3dicarboxipentanodioico
y 2bromoetanoato de etilo. AROMTICOS NITROGENADOS
C) cido 3carboxi3hidroxipentanodioco y
2metilpropanoato de 2bromoetilo. 15. Sobre los compuestos aromticos, la proposicin
D) cido hidroxipropanoico y 2 incorrecta es:
metilpropanoato de bromuetilo
E) cido tricarboxipropanoico y 2metil5 A) el cido ohidroxibenzoico o cido
bromo salicilico se obtiene del sauce
B) el cido acetilsalicilico, es el analgsico
11. Respecto a las grasas, indicar verdadero (V) o conocido como aspirina
falso (F) C) el benzaldehido, conocido tambin como
I. Son esteres de glicerol y cidos aceite de almendras amargas, es el causante
grasos. del aroma de las almendras
II. Por saponificacin generan jabones y D) la fuente principal de los hidrocarburos
glicerol. est en la operacin industrial denominada
III. Su formacin se denomina destilacin del coque
esterificacin y se hace con NaOH. E) el tolueno es la base para la obtencin del
TNT, llamado tambin trilita
IV. Para saponificar una grasa se utiliza
calor y HC.
16. La relacin incorrecta es:
A) FFVV B) VVFF C) VVVF A) cido carboxilico aromtico
D) VFVF E) FVFV C O O H
con sustituyente en O
posicin
12. Determine el nombre de una grasa formada por B) es un fenol con sustituyente, en O H
un cido graso saturado si el ndice de posicin meta O
saponificacin es 189.
A) tripalmitato de glicerilo C
C) es un alcohol con
B) triestearato de glicerilo C H 2O H
C) oleato de glicerilo sustituyente en meta y O
D) trimiristato de glicerilo H
para CH 3
E) palmitato de glicerilo
D) CH3CH2(OH)(CH2)2NH2: Es un alcohol
13. 0,25g de un cido carboxilico saturado se valora con un grupo
con 11mL de NaOH 0,307M. Indicar la frmula amino en
del cido.
posicin
A) CH3CH2COOH carbono4.
B) CH3CH2CH2COOH E) es un aldehido no C H O
C) HCOOH aromtico cclico
D) COOHCOOH
E) COOHCH2COOH 17. Indicar la proposicin incorrecta:
b. Detergente biodegradable
c. Detergente no biodegradable
Humanizando al hombre con la educacin
Material de Enseanza - 59 -
Anual UNI 2002-I
21. Indicar las funciones orgnicas que presenta la 25. Indicar cuantas proposiciones son verdaderas:
efedrina. I. La gasolina ecolgica superextra
(97 SP) contiene aditivos como el MTBE
O (metilterbutileter).
CHCHNHCH3 II. La gasolina con plomo tetraetilo
desprende en su combustin CO y NO.
OH CH3 III. Los motores con convertidores
catalticos utilizan gasolina no plomadas y
A) alcohol secundario, amina primaria desprenden CO2 y NO2
B) alcohol terciario, amina secundaria IV. Las caractersticas y propiedades de
C) amina secundaria, alcohol secundario la gasolina (SP) son fijados de acuerdo a
D) alcohol primario, cido carboxlico los estandares de organismos
E) amina secundaria, grupo formil internacionales como la ASTM, API.
D) VFVV E) FVVF
A) el aumento en la concentracin del O2(g)
26. Indicar verdadero o falso respecto a las tcnicas disuelto
para elevar el octanaje de las gasolinas
B) el aumento en la temperatura de la
I. En el cracking cataltico, se baja la
temperatura de operacin utilizando para superficie de las aguas
ello catalizadores. C) el aumento en la concentracin del CO 2(g)
II. Mediante el cracking cataltico se obtiene disuelto
gasolina de mayor calidad, comparada con D) la disminucin en la temperatura de la
el cracking trmico, debido a la produccin superficie
de hidrocarburos aromticos de elevado
octanaje. E) la disminucin en la concentracin del O2(g)
III. En el cracking trmico, se considera el disuelto
calor como agente de activacin para la
ruptura de las molculas aumentando con 30. Indique la(s) proposicin(es) incorrecta(s):
ello el octanaje. I. En la fotosntesis de las plantas el
A) VFV B) VVV C) FFV CO2 se transforma en carbohidratos
D) FVV E) FFF liberando oxigeno que purifica el aire.
II. En la atmsfera superior
27. Acerca de la destilacin fraccionada del (estratosfera), el oxgeno absorbe la
petrleo, son incorrectos. radicacin ultravioleta produciendo una
capa de ozono que protege la vida en el
I. El gas oil y el eter de petrleo son
destilados ligeros. planeta.
II. El kerosene destila en un rango de III. El clorofluorcarbono existentes en los
temperatura de 180200C. rociadores (spray), destruye la capa de
III. La destilacin es un proceso qumico ozono, debilitndose cada da ms.
que consiste en separar las fracciones en IV. Si los rayos ultravioleta provinente
base a sus diferentes puntos de ebullicin.
del sol llegaran a la superficie de la tierra
IV. El diesel se usa como combustible y
tambin para el craqueo cataltico. directamente producirn un cataclismo
ecolgico.
A) I y III B) III y IV C) III
D) IV E) II y III A) VFVV B) VVFV C) VFFV
D) FFVV E) FVFV
28. Los desechos industriales que contaminan el
medio ambiente pueden ser de varios tipos, 56,1,2,55,54,3,4,53,52,5,6,51,50,7,8,49
indicar la proposicin incorrecta. ,48,9,10,47,46,11,12,45,44,13,14,43,42
I. Biodegradables como: metales,
,15,16,41,40,17,18,39,38,19,20,37,36,2
vidrio, plsticos.
II. No biodegradables como: frutas, 1,22,35,34,23,24,33,32,25,26,31,30,27,
cartn. 28,29
III. Contaminantes primarios como:
SO2(g) y NO(g).
IV. Contaminantes secundarios como:
SO3(g).
A) I y II B) I y III C) III y IV
D) II y III E) II y IV