Prueba Capli
Prueba Capli
Prueba Capli
(CAPLI).
Descripcin de la prueba.
Instrumento diseado especialmente para determinar las discrepancias entre la
produccin oral y la escrita mediante la evaluacin de la productividad, es decir, la cantidad
de palabras utilizadas. Tambin se examinan la sintaxis en cuanto a concordancia,
puntuacin, uso y orden de las palabras en la oracin, y en el contenido, reflejado en la
calidad concreto-abstracta de las ideas.
Helmer Myklebust(1965) fundamenta tericamente su prueba en el hecho de que
todos los nios con alteraciones en la formulacin escrita suelen tener dificultades en
expresar sus ideas mediante la escritura, a pesar de desempearse normalmente en el
lenguaje auditorio-verbal, la comprensin lectora y la habilidad para copiar palabras
impresas. Esto significa que algunos podran convertir sus pensamientos a un sistema de
smbolos mejor que a otro y que los alumnos con alteraciones en la formulacin escrita
tendran mayor dificultad en codificar los smbolos visual-grficos que los auditorio-
verbales. Segn el autor, se esperara una integracin razonable entre las formas orales y
escrita, con el fin de que las ideas pudieran ser expresadas en una u otra modalidad
lingstica.
Las alteraciones en la formulacin y sintaxis varan en naturaleza e intensidad. En
algunos casos el principal problema radica en la ideacin y productividad, mientras que en
otros la dificultad sera mayormente sintctica. Los alumnos con una alteracin en la
ideacin y productividad estaran limitados en su output y usaran un lenguaje ms concreto.
Ellos pueden pasar varios minutos antes de iniciar una oracin o composicin y a veces dicen:
yo no puedo poner mis ideas en el papel, pueden ser capaces de contar historias o
incidentes relacionados, pero no trasladar sus pensamientos a smbolos escritos.
Concreto descriptivo
Concreto imaginativo
Abstracto descriptivo
Abstracto imaginativo
Standardizacin Argentina.
Feldman (1974) organiz en Argentina un seminario para elaborar una escala de
evaluacin nacional del test y para probar si las etapas establecidas por Myklebust en
relacin a la escala eran aplicables a una lmina especifica o a cualquier otro estimulo
grfico en que se hallaran personas y objetos en interrelacin. El estudio Argentino se
realiz con una muestra de 713 sujetos de 3 a 19 aos del radio urbano y suburbano de
Buenos Aires y consisti en presentar a los alumnos encuestados la lmina descrita en
blanco y negro con una dimensin de 21 por 17 cm. Se les solicit que inventaran un cuento
sobre ella.
Instrucciones
Las indicaciones empleadas para nios de jardn infantil y primer grado fueron:
miren con atencin la lmina y dibujen lo que vean. La lmina se mostr durante cinco
minutos y luego se retir. A continuacin se les dijo individualmente: cuenta qu es lo que
dibujaste. Los relatos de los nios se grabaron.
Correccin
Se evalu el producto lingstico de la muestra y se dividi en cinco niveles,
previamente adaptados a los originales. Se asignan 16 puntos en vez de los 26 propuestos
por el autor. Los niveles fueron los siguientes:
1) Lenguaje sin referencia a la lmina: entran en esta categora los escritos en los
cuales no hay alusin a los referentes dados por la ilustracin.
2) Enumeraciones estticas: se enumeran personas u objetos sin relacionarlos; se
mencionan slo cosas presentes en la lmina sin nombrar sus atributos (adjetivos).
3) Enumeraciones dinmicas: se enumeran acciones sin secuencia pero aproximndose a
una descripcin; hay tendencia a estructurar el conjunto; se presentan algunas
incoherencias; se asigna un rol al protagonista en accin, interaccin o en hechos
relacionados con l.
4) Relaciones iniciales: aparecen secuencias y se muestra una relacin causa efecto
precisa, generalmente referida a sucesos del mismo da en la vida de los personajes.
Tambin se muestra una ubicacin tempo-espacial inmediata.
5) Relaciones plenas: las secuencias aparecen coherentes, el relato se estructura en
forma definida; la ubicacin tempo-espacial es mediata y se aleja de lo directamente
representado por la lmina. Aparece el juicio crtico y/o motivacin.
109 Laagregan
sucesin
precisos
Se para a de acciones
constituir
esta sucesin sepuntaje
un relaciona
personajes a utravs
independiente.
objetosde ajenos
unAlgo
eje deatempo-
lalalmina,
lmina
No se espacial mediato, que se aleja de lo representado en la lmina.
EL REFERENTE.
se haque
pero captado o querido
se integran expresar; sin embargo, ello no es preciso,
a ella.
computa surgehaber
claro,
Debe nilasatisfactorio.
narracin.
interaccin entre los personajes ajenos a la lmina y el
RELACIONES
INICIALES
Hay La
nio. sucesos anteriores
intervencin o posteriores
del narrador arelato
lo quees
en elninguna muestra
tambin la lmina
0 O lo escrito es ininteligible o no tiene relacin con la lmina.
que justifican
considerada la presencia
personaje ajenodel a lanio en la misma o lo que har ms
lmina.
all de la escena que ella representa. Hay acciones en otros
lugares. La secuencia con relacin temporal mediata se califica
ESTTICASCIONESENUMERA LENGUAJE
morales,
centro de generalizadoras.
la enumeracin, no Predomina
un elemento el juicio crtico yalde
mencionado valor.
pasar.
3 A veces
Se menciona la secuencia
del nio ladesaparece
accin que totalmente
realiza, quieny loes,
escrito es una
cualidades,
serie de reflexiones
vestimenta, postura. generalizadoras y encadenadas.
Se caracterizaaunque
Otras veces, expresada
objetivamente al en forma de
personaje relatoybien
central se le ubica
estructurado, la reflexin
tempo-espacialmente en forma se encuentra
inmediata claramente
o prxima. La implcita
ubicacin en l.
14 Surge el relato con predominio
espacial es ms frecuente que la temporal. de lo fantstico. Acontecimientos,
4
personajes
Se mencionany dnde ubicacin tempo-espacial,
se encuentra el niovany elms all dedel
momento la da en
significacin concreta del relato.
que ocurre la accin. A veces se describe el lugar, sugiriendo
Hay que buscarque
implcitamente otra interpretacin(presente
el nio se encuentra en l. en el escrito o no)
Se enriquece la caracterizacin que
para comprender el contenido, va ms allcentral
del personaje de lo que en seforma
5 narra(alegora)
subjetiva.
Se mencionan sentimientos y/o deseos del nio.
Se mencionan personajes secundarios de la lmina en forma
objetiva.
6
Se mencionan acciones separadas(inconexas, sin estructuras de los
muecos.
Se caracteriza objetivamente y por la accin de los personajes
7 secundarios integrados en funcin del tema. Se mencionan algunos
elementos de stos.
Se tiende a estructurar claramente las acciones de los muecos:
partida a la luna, descenso en un planeta, etc.