Informe PSP Sebastian Delgado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

INFORME PSICOPEDAGÓGICO

I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN.

Nombre: Sebastián Alexis Delgado Gonzalez


Fecha Nacimiento: 19 de junio de 2011 Edad: 08 años, 4 meses
Establecimiento Educativo y/o Institución: Escuela Las ciénagas G-884
Curso: Segundo año básico Escolaridad: 4 años.
Nombre Evaluador: Karimna Díaz
Fecha Informe: Octubre de 2019

II.- MOTIVO DE EVALUACIÓN.

X Evaluación Diagnóstica Determinar Posibles NEE

-La evaluación se realiza para obtener diagnostico psicopedagógico para ingreso a PIE.

III.- INSTRUMENTOS APLICADOS

 Anamnesis.
 Observación directa.
 Batería Psicopedagógica Evalúa-3.

IV.- ANTECEDENTES RELEVANTES

SÍNTESIS ANAMNÉSIS MINEDUC:

En relación a la historia pre-peri y post natal: Sebastián Alexis nace en la ciudad de Los
Ángeles siendo un embarazo de término y un parto normal; durante los primeros años de
vida manifiesta un desarrollo normal. Posee sus controles médicos y vacunas al día.

En relación a la historia del desarrollo: El niño presenta un adecuado desarrollo psicomotor,


a pesar de haber caminado sin apoyo a los 2 años, se observa que su desarrollo es acorde a
su edad tanto a nivel fino como grueso
Con respecto al Lenguaje, este se ha desarrollado de forma adecuada y acorde a su edad, es
capaz de comprender instrucciones complejas y emitir oraciones y frases de forma clara y
legible para el medio.
En cuanto al área social, Sebastián se observa que es un niño sociables que participa con
agrado de actividades grupales, se relaciona de forma colaborativa, respetado normas
sociales y relacionándose de manera respetuosa con sus pares y adultos.

- En relación a la historia familiar: Sebastián proviene de una familia extendida, viviendo con
madre, abuelos, un tío y una tía; la madre trabaja en Los Ángeles por lo que el niño queda al
cuidado de su abuela durante la semana y su padre vive en Santiago. No existen
antecedentes de patologías importantes dentro de la familia.

- En relación a la historia educativa: Sebastián ingresa a la escuela Las Ciénagas a los cuatro
años de edad, cursando su pre-básica y actualmente cursa tercer año básico en el mismo
establecimiento, asiste con regularidad y con agrado, se destaca que recibe apoyo familiar en
su proceso educativo.

VI.- ANÁLISIS DE RESULTADOS.

Análisis cualitativo:
Batería Como análisis de la Batería Psicopedagógica Evalúa-3 y de acuerdo a los
Psicopedagógica resultados obtenidos se puede decir que:
Evalúa –3
 Atención y memoria
En estas tareas Sebastián obtiene un puntaje centil 5, ubicándose en un
nivel bajo, en relación a la media, se observan dificultad para mantener
la atención y realizar una observación analítica de las imágenes y
dificultad en la memoria para recordar lo visto.

 Bases del razonamiento


En esta área tenemos, bases del razonamiento (reflexividad, pensamiento
analógico y organización perceptiva) en las cuales obtiene puntuaciones
directas muy bajas por lo que no alcanzan a ubicarse en las tablas de
percentiles, demostrando que está muy por debajo de lo esperado para
su rango de edad; ya que posee dificultad para reflexionar sobre
instrucciones, dificultad para inferir y comparar estímulos de idéntica
categoría; dificultad para identificar las partes de una figura etc.

 Niveles de adaptación
En este aspecto se debe mencionar que en general Sebastián obtiene
puntajes centiles que se mantienen en un nivel medio alto y un nivel alto
en relación a lo esperado para su edad, que se refleja en la buena
recepción frente a tareas escolares, adecuadas relaciones inter e
intrapersonales, motivación frente a las dificultades etc. lo cual es
beneficioso para el desarrollo de las habilidades sociales y desarrollo
personal en general.

 En tareas del área curricular:


Lectura: dentro de esta área encontramos tareas para evaluar la
comprensión y exactitud lectora áreas en las que Sebastián obtiene
puntajes centiles muy por debajo de lo esperado para su edad, los cuales
no aparecen en las tablas de baremos en relación a su grupo de pares
demostrando dificultades en diferentes aspectos tales reconocer palabras
parecidas en su estructura fónica y dificultad para interpretar mensajes
escritos.

Escritura: en lo que respecta a esta área encontramos ortografía fonética,


grafía y expresión escrita y la ortografía visual y reglada pruebas en las
que obtuvo puntales centiles muy por debajo de lo esperado para su
edad, ya que no se encuentran en las tablas de baremos y en el último
aspecto obtiene un puntaje centil 30 se mantiene en un nivel medio
emitiendo errores grafomotrices y ortográficos propios del nivel
educativo del niño, el cual debe mejorar paulatinamente.

Cálculo: en los aprendizajes matemáticos el niño obtiene un puntaje centil


1 lo que lo ubica muy por debajo de la media y lo esperado para su rango
de edad, demostrando dificultad para ubicar en las cifras las unidades,
decenas y centenas, además demuestra dificultad para escribir
determinadas cifras numéricas, dificultad para resolver sumas y restas
con reservas y resolver multiplicaciones y divisiones. En lo que respecta a
la resolución de problemas Sebastián obtiene puntajes centil 30
ubicándose en un nivel medio bajo demostrando dificultad para
comprender los enunciados simples y complejos.

VII. SINTESIS DIAGNÓSTICA.

Según los resultados obtenidos, Sebastián posee disminuidas la mayoría de las áreas evaluadas
(cognitivas y curriculares) por lo que la se puede concluir señalando que existe una sospecha de
dificultad de aprendizaje en todas las áreas.
VIII- SUGERENCIAS / DERIVACIONES.

SUGERENCIAS.

A la familia:
 Prestarle ayuda constante en áreas débiles Sebastián, reforzando lectura y escritura desde
un nivel inicial.
 Entregar de estímulos positivos reconociendo sus avances.
 Fortalecer autoestima, con palabras de aliento y cariño.
 Estar en contacto con profesionales del colegio que trabajan con Sebastián (profesores,
psicóloga, educadora diferencial, etc.) para informarse del proceso llevado a cabo con
Sebastián.
Al establecimiento:
 Propiciar un trabajo colaborativo entre los profesores de aula y especialistas.
 Entrega de estímulos positivos para elogiar y destacar sus avances.
 Entregar instrucciones claras y precisas para las actividades.
 Plantear preguntas abiertas de manera progresiva: esto favorecerá, con el tiempo, una
comunicación más completa.
 Entregue ordenes muy simples, breves, y secuenciales.
 Realizar una serie de preguntas sobre el texto leído (antes, durante y después de la lectura)
para trabajar la comprensión lectora.
 Introducir las matemáticas en los talleres recreativos.

DERIVACIÓNES.
Sin derivaciones.

---------------------------------------
Karimna Díaz Instroza
Educadora Diferencial (Práctica)

También podría gustarte