Diseno de Materiales Didacticos Multimedia PDF
Diseno de Materiales Didacticos Multimedia PDF
Diseno de Materiales Didacticos Multimedia PDF
FacultaddeFormacindelProfesorado
DepartamentodeCienciasdelaEducacin
BloqueTemtico7
Diseoyelaboracindemateriales
didcticosmultimedia
Profesor:
JessValverdeBerrocoso
Asignatura:
NuevasTecnologasaplicadasalaEducacin
ndice
OBJETIVOS ............................................................................................................. 3
CONTENIDOS ....................................................................................................... 3
PAUTASGENERALESPARAELDISEOYPRODUCCINDEMULTIMEDIA
EDUCATIVOS. ........................................................................................................ 3
Fasedediseo ................................................................................................. 3
Principiosgeneralesaconsiderareneldiseodemateriales
didcticosmultimedia ................................................................................ 4
Eldiseodemultimediaeducativos:pautasyprincipios..................... 5
Elguinmultimedia ................................................................................... 7
Eldiseodemultimediaeducativos:procedimientobsico............... 18
Fasedeproduccin....................................................................................... 20
Laelaboracindemultimediaeducativos:procedimiento
bsico........................................................................................................... 20
Laguadidctica ....................................................................................... 20
BIBLIOGRAFA.................................................................................................... 21
NuevasTecnologasaplicadasalaEducacin JessValverdeBerrocoso
OBJETIVOS
Describir y saber implementar las diferentes fases y subfases en el diseo y
produccindematerialeseducativosdecarctermultimedia.
Conoceryvalorarlosprocedimientosbsicosparaplanificarlaelaboracinde
materiales didcticos de carcter audiovisual o informtico, especialmente la
realizacindelguinmultimedia.
Valorarlaimportanciadeltrabajocolaborativoenequipoparaeldesarrolloy
realizacindematerialeseducativosmultimedia.
CONTENIDOS
Fasedediseo
Existenmuchosmbitosdelaactividadhumanaquesonobjetodediseo,
desdelaeducacin,alasobraspblicasolainvencindeartefactos.Entodasellas
serepitenunaseriedecaractersticasquerespondenalaideadeplanificarcursosde
accinsobreunasituacinconlafinalidaddealcanzarunosobjetivosdeseados.Eldiseo
pertenece al mbito de la actividad prctica y recoge aspectos de la reflexin
terica.
3
NuevasTecnologasaplicadasalaEducacin JessValverdeBerrocoso
Qutipodeinformacinqueremos
transmitir(AV,foto,grafismo,texto)?
Culeselcanalmsadecuadoparauna
determinadainformacin?Culeselmejor
soporte?
Cmocombinarlosdiferentescanales?
Cmosituarloscontenidosinformativos
Diseodelacomunicacin sobreelentornogrfico?
Qusoportepermitealmacenarestetipode
informacin?
Cmodistribuirloyhacerlollegaralos
destinatarios?
Cmointeractuarelusuarioconelmedio?
Quherramientaspermitendesarrollareste
tipodematerialesdidcticos?
Quobjetivossepretenden?
Aqucontenidoscorresponden?
Enelmarcodequconcepcindel
aprendizajenossituamos?
Diseodelaprendizaje
Quactividadespermitenalcanzarestos
objetivos?
Cmoevaluarquesehanalcanzadolos
objetivos?
Ambosdiseosestnrelacionados,peroesnecesariotenerpresentequeun
diseo pedaggico implica un diseo comunicativo, pero no viceversa. Existen
materialesdidcticosquenoconsideranadecuadamentelaimportanciadeldiseo
comunicativo y no explotan correctamente las posibilidades del lenguaje propio
del medio, y otros que se centran exclusivamente en el diseo comunicativo
perdiendodevistalosfineseducativosquedirigenelmaterialdidctico.
4
NuevasTecnologasaplicadasalaEducacin JessValverdeBerrocoso
Objetivosdeaprendizaje.Debeinformarsealosusuariosacercadeloque
se espera que aprendan mediante el uso de un recurso didctico.
Tambinesnecesarioconsiderarqufinalidadespuedenalcanzarsecon
undeterminadomaterialdidctico.Laintroduccindemediosnotiene
sentidosinoesenelcontextodeundiseoformativomsamplio.
Preparacindelpreaprendizaje.Suponeestablecerpreviamenteelniveldel
grupo,delosindividuos,paraelqueestamosdiseandounprocesode
aprendizaje.
Prcticayrepeticin.Todoaprendizajeefectivorequiereunesfuerzoylos
usuariosdelmaterialdebenserconscientesdeello.
Aplicacin.Elobjetivofinaldelaprendizajeesqueelsujetopuedaaplicar
posteriormenteloaprendidoaotrassituaciones.
Eldiseodemultimediaeducativos:pautasyprincipios
Como paso previo a la elaboracin del material audiovisual es preciso
responderaestastrespreguntas:
5
NuevasTecnologasaplicadasalaEducacin JessValverdeBerrocoso
Determinarconclaridadelcontenidosobreelquevaatratar
elaudiovisual.Espreferibleelegiruntemaespecfico(p.ej.el
abuso en el consumo de agua) antes que un tema general
(p.ej.laeducacinambiental).Paradefinirelqupuedesermuy
tilelusodelmapaconceptual.
Elcontenidosuponelaexistenciadeunarealidadsusceptible
de ser narrada a travs de un medio. Al seleccionar la
realidadquesevaapresentaratravsdelmedio,sedebera
valorarhastaqupuntodicharealidadessusceptibledeser
narradaenellenguajequeutilizaelmedioyconlosrecursos
tcnicosdisponibles.
6
NuevasTecnologasaplicadasalaEducacin JessValverdeBerrocoso
Elguinmultimedia
Una vez respondidas estas tres preguntas en profundidad, deberemos
comenzaratraducirlasideasenimgenesysonidos.Paraello,yenfuncindelas
respuestas a los tres interrogantes anteriores, es recomendable convertir el
contenido (qu) en una historia, narracin, suceso, etc. a travs del cual podamos
contar lo que nos interesa. Esto se plasma en el argumento, un resumen de lo
acontecido en nuestra narracin o hecho inventado. Cuando despus de ver una
pelculacontamossucontenidoaunamigooamigaloquehacemosesdescribirel
argumentodedichapelcula,esdecir,hacemosunresumenenelquepresentamosa
lospersonajesylasaccionesmsrelevantes.
Parasuelaboracinesnecesariotenerencuentalossiguientesprincipios:
7
NuevasTecnologasaplicadasalaEducacin JessValverdeBerrocoso
Amododeejemploincluimosunbreveextractodeunposibleguinpara
undiaporama:
Tiempo
Ndediapositiva Imagen Sonido Tiempo
acumulado
Enunparquepblico Vozenoff:Despus
dosamigosestn desalirdeclase
sentadosenunbancoy ErnestoyJulin
unodeellosparece regresanasuscasas
1 estartriste Ruidos:pjarosy 11 11
murmullodegente
hablando
Msica:Sursum
cordadeF.Liszt.
8
NuevasTecnologasaplicadasalaEducacin JessValverdeBerrocoso
Tiempo
Ndediapositiva Imagen Sonido Tiempo
acumulado
Juliansemuestra Ernesto:Yahora,
apesadumbrado cmoselovasa
deciratuspadres?
Primerplano Julin:Estoyhecho
2 unlo.Porqume 9 20
tienequepasarestoa
m?
Msica:d.
9
NuevasTecnologasaplicadasalaEducacin JessValverdeBerrocoso
Pantallan1
Nombredelosficherosdeimagen,acompaadodeunabrevedescripcin.
Porejemplo:
Imagen
foto.jpg(imagenfija)Niosjugandoconunapelota.
video.avi(imagenenmovimiento)Personasenunparquepblico.
Nombredelosficherosdesonido,acompaadodeunabrevedescripcin.
Sonido Porejemplo:
aves.wavruidodepjarosenelbosque.
Nombredelosficherosdetextojuntoconlatranscripcindesucontenido.
Porejemplo:
Texto
mirlo.txtEselnombrecomndeunagranvariedaddeavesquetienencasi
todosuplumajedecolornegro.
Indicarquresultadosrealizanlaszonasinteractivasyapartirdequaccindel
usuario.
Porejemplo:
Accin Botn01clicampliarfoto.jpg
Botn02dobleclicavanzaalapantallan2.
Botn03rol(elratnpasaporencimasinpulsarclic)informacin
ampliadasobremirloentexto.
2. Dramatizacin:introducirconflictosysentimientos.Sindramatizacinsepierde
el inters en el espectador. El audiovisual puede tener buenas imgenes, un
10
NuevasTecnologasaplicadasalaEducacin JessValverdeBerrocoso
3. Coherenciaargumental:seconstruyeapartirdeunesquemadesucesoslgico,
quedetallacmosedesarrollalaaccindecadapersonajeysusreacciones.En
caso contrario, la narracin resulta poco creble o inverosmil y provoca la
hilaridad o la confusin en el receptor. El verismo y la credibilidad no deben
confundirseconrealismo.Deloquesetrataesqueelreceptoracepteelpunto
departida,entrando,as,eneljuego.
Desarrolloonudo:Elsucesoocircunstanciaquehaservidodedetonante
nos introduce en el segundo acto, en el que el personaje intenta
11
NuevasTecnologasaplicadasalaEducacin JessValverdeBerrocoso
conseguirsuobjetivoosolucionarsuproblemaportodoslosmedios,y
seencuentrasiempreenvueltoenunconflicto.
Usodepersonajes.Introducirunpresentadoropersonajeprotagonistade
la historia. Se puede establecer una situacin interna (si el personaje
vive en el audiovisual) o externa (si el presentador se sita en una
posicin externa, como un receptor ms). En la ambientacin se ha de
mostrarclaramentelascualidadesdelpersonaje.
Porpaisaje.Iniciarunrecorridoporlosambientesdondesedesarrollala
accin. Se busca transmitir una sensacin acorde con lo que ocurrir
posteriormente.
Complicidadideolgica.Exponerunproblemaounaquejaalprincipiodel
audiovisual con la que el receptor estar de acuerdo o se sentir muy
identificado. Es un recurso fcil y efectivo. Se trata de que el usuario
sientaqueelguionistapiensacomol:queenfocareltematalcomol
piensaquedebeenfocarse.
Laformanarrativadelasproduccionesaudiovisualesdalugaraunatrama
quepodemosdenominarprincipalyqueseajustaalaestructuradeplanteamiento,
desarrollo y desenlace antes descrita. Pero en los guiones audiovisuales existen
otras tramas secundarias, o subtramas, que contribuyen a desarrollar la trama
principal, dando inters y emocin. Las subtramas carecen de sentido si su
desarrollo no influye, de manera determinante, en la evolucin de la trama
principal.
12
NuevasTecnologasaplicadasalaEducacin JessValverdeBerrocoso
Todoslosrelatosversansiempresobrelahistoriadealguienodealgo.La
narracin siempre tiene uno o varios protagonistas. En una historia de ficcin
aparecen,generalmente,trestiposdepersonajes:
Laaccindelpersonajeseexpresamediantelaactuacinfsica,susgestosy
sus movimientos corporales, aunque tambin puede incorporar acciones no
visiblescomopensamientos,sueosorecuerdos.Laaccinpuedeser:
Interna:pensamientosysentimientosdelospersonajes.
Externa:actuacinfsicadelpersonaje(gestosymovimientos).
Lateral: lo que sucede en el entorno donde se desarrolla la accin del
personaje.
Latente:laaccinsedesarrollaenoff,esdecir,noseveenpantalla,pero
el receptor es consciente de que se est desarrollando mientras ve otra
escenadiferente.
Laelipsisesunmecanismonarrativoqueconsisteenpresentarnicamente
los fragmentos significativos de un relato. Consiste en la supresin de las piezas
delrelatoquepuedendeducirseapartirdeinformacionesposterioresoanteriores.
Es muy importante para eliminar de las narraciones todas aquellas acciones
previsibles y cotidianas. Adems, permite ahorrar infinidad de tiempo entre
distintas escenas y secuencias. Lo habitual, en un audiovisual de unos pocos
minutos, es contar una historia que puede haber transcurrido durante das,
semanas, meses, aos e, incluso, siglos. La elipsis es consustancial con la esencia
13
NuevasTecnologasaplicadasalaEducacin JessValverdeBerrocoso
Enlaactualidad,losreceptoressoncapacesdeubicarseencadamomento
en la nueva situacin espaciotemporal, sin necesidad de recurrir a artificios y
convenciones. Enlosinicios del cine, por ejemplo, se recurraalrtulo separador
para orientar a los espectadores en los cambios temporales. Hoy en da, esto es
innecesariograciasalafamiliaridaddelosespectadoresconelrecursonarrativode
laelipsis.Existendostiposdeelipsis:
Pararealizarenlaprcticalaelipsisentredistintasescenas,existenmuchos
recursos que se caracterizan por aportar valores expresivos diversos y que se
denominanmodosdetransicin.
14
NuevasTecnologasaplicadasalaEducacin JessValverdeBerrocoso
continuousodeestatcnicacomosustitutivadelcorte,yaquefacilitan
una visualizacin ms suavizada de la gran acumulacin de planos en
pocossegundos,propiodelosspotspublicitariostelevisivos.Elempleo
correcto del encadenado permite realizar secuencias de montaje que
resumen largos perodos de tiempo, hace posible realizar elipsis sobre
lasaccionesdeunmismopersonajey,permite,entreotrascosas,pasar
deunasituacinaotradistanciadaenelespaciooeneltiempo.
Fundido.Consisteenlagradualdesaparicindeunaimagenhastadejar
elcuadroenuncolor.Enunprincipiolosfundidosibandelaimagenal
negro,peroenlaactualidadfundenacualquiercolor.Elfundidosurge
de la necesidad de separar temporalmente los episodios del relato. La
imagensiguienteapareceapartirdelcolorenquefundilaanterior,es
decir,quesiunaimagenfundeanegrolasiguientevienedenegroyse
aclara progresivamente hasta conseguir un nivel de tonos correcto. El
fundido da una sensacin de salto temporal ms acusada que el
encadenado.
Barrido.Esunefectoqueseproduceenlafasederegistrodelaimageny
queconsisteenungirorapidsimodelacmaraqueproduceunefecto
visualsemejantelapasodeunelementoqueocupatodalapantalla,tan
deprisaquenodatiempoaverdequsetrata.Elbarridoseutilizapara
pasardeunespacioaotrodeformainstantnea.
15
NuevasTecnologasaplicadasalaEducacin JessValverdeBerrocoso
Paraconcluiresteapartado,vamosaenunciarunaseriedeprincipiosdel
guinmultimedia.Enprimerlugar,hayquesealarquelafaltamsgravedeun
multimedia es el aburrimiento. Puede ser tcnicamente imperfecta, puede hacer
dao a la vista o puede escandalizar, pero nunca debe aburrir. La postura ms
recomendableparadisearunmultimediaespensarqueloquesecuentaenlno
interesa en absoluto a las personas a las que est destinado. De este modo el
guionista no tiene ms remedio que esforzarse para impactar continuamente al
auditorio. Es muy importante enfocar cada escena (diapositivaaudio, secuencia
videogrfica,pantalladeordenador)comounproblema.Unadelassentenciasms
importantesdelosguionistascinematogrficoseslasiguiente:serecuerdanescenas,
nopelculas.
Principiodeatencin.Elobjetivodelproductoesmantenerlaatencindemodo
sostenido,esdecir,conseguirqueelusuariomantengaunaactitudcontinuade
expectacin ante elaudiovisual.La atencin cognitivase basa en elvalor de la
informacin suministrada. Para conseguir la atencin del espectador es
necesario que la informacin sea relevante y que la informacin est bien
organizada.Laatencinafectivasefundamentaenelvnculoemocionalquese
estableceentreelusuarioyelmaterialaudiovisual.Unrecursoquecontribuye
especialmenteamantenerestetipodeatencineselargumento.Sembrarenel
usuario la inquietud por conocer el final. Enfocar el audiovisual como una
narracin y hacer ver que lo que se cuenta es real, que puede afectar
directamente al usuario y que con el audiovisual va a encontrar formas de
actuarodepensarenrelacinaltema.Peroparamantenerlaatencintambin
es muy importante el tratamiento del ritmo. Si una informacin tiene un alto
interslanarracindelamismapodrrealizarseaunritmomspausado.Esel
caso de los documentales clsicos, que son tremendamente descriptivos, y
mantienenlaatencinenvirtuddelintersdelcontenidoquetratan.Enelcaso
contrario estn los dibujos animados que transcurren a un ritmo trepidante.
Estosltimossonunbuenmodeloparanuestrosaudiovisuales.
Principiodeeconoma.Elreceptordelmensajesiempreesmsinteligenteyms
rpido de lo que el guionista supone. El principio de economa tiene cuatro
vertientes:
16
NuevasTecnologasaplicadasalaEducacin JessValverdeBerrocoso
3. Economaconceptual.Lostextosqueacompaanalasimgenesnodeben
sobreinformar al receptor. Hay que dejar que el destinatario del
audiovisual piense. La aplicacin correcta de este principio consiste en
transmitircadaunodelosmensajesencontrandolamaneramssimple
posibledehacerlo.Hayqueconseguirsituarseenellugardelusuarioy
adivinar qu cosas ya ha entendido sin necesidad de que se las demos
mascadas.
Principiodemltipleentrada(omulticanal).Eldiseodeunproductomultimedia
noselimitaalasimpletransmisindeinformacin.Todomensajeincluidoen
17
NuevasTecnologasaplicadasalaEducacin JessValverdeBerrocoso
Eldiseodemultimediaeducativos:procedimientobsico
Llegadosaestepunto,vamosadescribirlospasosquesedebenseguiren
lafasedediseodeunmaterialdidcticomultimedia
a)Anlisisdelasituacinyprimeratomadedecisiones
Determinarelcontenidoatratar.
Definirlaaudiencia
Establecerlasfinalidadeseducativas
Evaluarlosrecursoshumanosymateriales
Elegirelmediodeexpresin
Estimarladuracindelmaterialaudiovisual
b)Planificacinytemporalizacindelproceso
Determinacin del tiempo disponible para la realizacin del
material.
Controlcontinuodelosrecursosdisponibles
c)Desarrollodelproductoaudiovisual
Definirlosobjetivos
Organizarelcontenido
Elaboracindelguinaudiovisual
18
NuevasTecnologasaplicadasalaEducacin JessValverdeBerrocoso
Unaterceratareaesladefinicindelosobjetivoseducativos,esdecir,dar
contestacin a la pregunta para qu? Desde el inicio del proceso es necesario
determinarculessonlasmetasofinalidadeseducativasquepersigueelmaterial
audiovisual. Los objetivos han de estar presentes durante todo el proceso ya que
otorgan al producto el carcter didctico que lo identifica como un material
diseadoexprofesoparaserutilizadoencontextosformativos. Estosobjetivoshan
de ser realistas y deben estar relacionados directamente con el propio producto
audiovisual.
Labsquedayevaluacindematerialesyaexistentesyconcaractersticas
similares (en cuanto a contenidos, finalidades o medios de expresin) tiene por
objeto evitar duplicaciones innecesarias. Puesto que los productos realizados
deben tener una utilidad inmediata, por economa de esfuerzos, es preferible
abordar un trabajo que aporte algo nuevo a los ya existentes. Por otra parte, la
consulta de estos productos puede servir de inspiracin o sugerencia para la
propiacreacin,tantoensusaspectospositivoscomonegativos.
19
NuevasTecnologasaplicadasalaEducacin JessValverdeBerrocoso
temporalizacindetodoelproceso.Sehadeconocerodelimitareltiempomximo
paraeldesarrollodelproductoyrealizaruncronogramadetareasqueordeneen
eltiempolasactividadesnecesariasparacompletarelmaterial.
Fasedeproduccin
Una vez desarrollado el guin slo falta realizar el multimedia, es decir,
disear y elaborar las imgenes fijas; realizar las diapositivas (fotogrficas o no
fotogrficas)ylagrabacinsonoraparaeldiaporama;ograbarlasimgenesconla
cmaradevdeoocopiarlasdeotrosvdeosodirectamentedelaTVpararealizar
elvideodidctico.Sonloscomponentestecnolgicosdelmedio,esdecir,lossoportes
tcnicosnecesariosparapodercaptarlarealidady,posteriormente,darlaaconocer
alosdestinatarios.
Enlamayorpartedelassituaciones,dichossoportestcnicossondistintos
enlosmomentosdelacaptacinydelaexposicin,locualpuedecontribuiraque
los destinatarios no lleguen a desentraar los mecanismos mediante los cuales el
producto ha llegado a elaborarse y no atribuya a ste la artificiosidad que le
caracteriza.Irviendolosmensajescomoalgodado,noconstruido.
Laelaboracindemultimediaeducativos:procedimientobsico
Estos son los pasos a seguir en la fase de produccin de un material
didcticomultimedia:
a)Elaboracindelproductomultimedia
Desarrollo e implementacin del guin multimedia (registro y/o
creacindeimgenesysonidos)
b)Ensayodelproductoyrevisin
Realizacindeunaexperienciapiloto.
Evaluacin y, en su caso, modificacin de producto hasta su
versindefinitiva.
c)Realizacindelaguadidctica
Orientacionesparaelusoeducativodelmaterialmultimedia.
d)Usoyevaluacindelaudiovisual
Utilizacindelproductosegnlaspautasdelaguadidctica.
Evaluacindelmaterialduranteydespusdesuuso.
Laguadidctica
Como se indica en elapartado c), junto al materialmultimedia hemos de
realizarlaGuaDidctica.Undocumentoescritodeextensinbrevequeacompaa
almaterialmultimedia.Estaguahadeconstardelossiguientesapartados:
20
NuevasTecnologasaplicadasalaEducacin JessValverdeBerrocoso
1.Identificacindelproducto
Ttulodelaudiovisual.
Nombrecompletodesusautores
Duracindelmaterial(enelcasodelcmicsehaceunaestimacindel
tiempoaproximadoenqueundestinatariotardaraenleerlo)
Fechadeproduccin(mesyaodelaelaboracindelmaterial:Enero
1999)
Enumeracin y descripcin breve de los elementos que forman el
material.
2.Descripcindelproducto.AquseintroduceelGuindelmultimedia.
3.Anlisisdidctico
Informacinsobrelosdestinatariosdelaudiovisual.
Definicin y redaccin de los objetivos educativos. Establecer las
finalidades del producto (para qu, con qu finalidad, qu queremos
conseguir,...)Enconclusinquresultadossequierenalcanzarconeluso
delmaterialaudiovisual.
4.Orientacioneseducativas:usodelproducto.
Sugerenciasdeactividadeseducativaspreviasyposterioresalusodel
producto.
Sugerenciasparalaevaluacindelusodelproducto.
5.Materialescomplementarios.
Bibliografautilizada(orecomendada).
Otrosmaterialesaudiovisualesdereferencia.
Materiales de elaboracin propia que puedan ser utilizados para
desarrollar las actividades educativas propuestas (fichas de ejercicios;
brevestextosparalectura;cuestionarios;etc.)
BIBLIOGRAFA
AreaMoreria,M.(2004).Losmediosylastecnologasenlaeducacin,Madrid:
Pirmide.
21
NuevasTecnologasaplicadasalaEducacin JessValverdeBerrocoso
BouBouz,G.(1997)Elguinmultimedia,Madrid:AnayaUAB.
Chion,M.(1993).Cmoseescribeunguin,Madrid:Ctedra.
FernndezDez,F.yMartnezAbada,J.(1999).Manualbsicodelenguajey
narrativaaudiovisual,Barcelona:Paids.
GarcaAretio,L.(2001).Elaboracindemateriales:modelosyetapas.EnL.
GarcaAretio,Laeducacinadistancia,Barcelona:Ariel,191213.
GarcaJimnez,J.(1996)Narrativaaudiovisual,Madrid:Ctedra.
ValverdeBerrocoso,J.(1999).Multimediayeducacin:conceptoydiseo,
Educacin,SaludyTrabajo,0,251264.
22