Diseno de Materiales Didacticos Multimedia PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

UniversidaddeExtremadura

FacultaddeFormacindelProfesorado

DepartamentodeCienciasdelaEducacin

BloqueTemtico7

Diseoyelaboracindemateriales
didcticosmultimedia

Profesor:
JessValverdeBerrocoso

Asignatura:
NuevasTecnologasaplicadasalaEducacin
ndice
OBJETIVOS ............................................................................................................. 3

CONTENIDOS ....................................................................................................... 3
PAUTASGENERALESPARAELDISEOYPRODUCCINDEMULTIMEDIA
EDUCATIVOS. ........................................................................................................ 3
Fasedediseo ................................................................................................. 3
Principiosgeneralesaconsiderareneldiseodemateriales
didcticosmultimedia ................................................................................ 4
Eldiseodemultimediaeducativos:pautasyprincipios..................... 5
Elguinmultimedia ................................................................................... 7
Eldiseodemultimediaeducativos:procedimientobsico............... 18
Fasedeproduccin....................................................................................... 20
Laelaboracindemultimediaeducativos:procedimiento
bsico........................................................................................................... 20
Laguadidctica ....................................................................................... 20
BIBLIOGRAFA.................................................................................................... 21


NuevasTecnologasaplicadasalaEducacin JessValverdeBerrocoso

OBJETIVOS
Describir y saber implementar las diferentes fases y subfases en el diseo y
produccindematerialeseducativosdecarctermultimedia.

Conoceryvalorarlosprocedimientosbsicosparaplanificarlaelaboracinde
materiales didcticos de carcter audiovisual o informtico, especialmente la
realizacindelguinmultimedia.

Saber llevar a cabo la produccin de un material educativo multimedia, as


comosercapazdeelaborarunaguadidcticaparaorientarsuusoenelaula.

Valorarlaimportanciadeltrabajocolaborativoenequipoparaeldesarrolloy
realizacindematerialeseducativosmultimedia.

CONTENIDOS

Pautas generales para el diseo y produccin de


multimediaeducativos.

Fasedediseo
Existenmuchosmbitosdelaactividadhumanaquesonobjetodediseo,
desdelaeducacin,alasobraspblicasolainvencindeartefactos.Entodasellas
serepitenunaseriedecaractersticasquerespondenalaideadeplanificarcursosde
accinsobreunasituacinconlafinalidaddealcanzarunosobjetivosdeseados.Eldiseo
pertenece al mbito de la actividad prctica y recoge aspectos de la reflexin
terica.

La tarea de diseo de materiales para la educacin supone poner en


marchaunaseriedeaccionescomplejas,orientadasalamejoradelosprocesosde
comunicacin que se llevan a cabo en la interaccin educativa y, por tanto,
implicanlaplanificacindecursosdeaccinconobjetodedesarrollarpropuestas
para la produccin de los materiales y para su uso e implantacin. Bartolom
(1999) al hablar de diseo de medios establece una diferencia entre el diseo
comunicativoyeldiseodeaprendizaje.Elprimeroserefierealaplanificaciny
elaboracin delos procesosde comunicacin (hombremquina) que sevan a a producir,
mientrasqueelsegundoserefiereacmoconseguirqueseproduzcanlosaprendizajes
queinteresan(Bartolom,1999:72).Lasiguientetablacontienelaspreguntasclave
queafectanacadatipodediseo:

3
NuevasTecnologasaplicadasalaEducacin JessValverdeBerrocoso

Qutipodeinformacinqueremos
transmitir(AV,foto,grafismo,texto)?
Culeselcanalmsadecuadoparauna
determinadainformacin?Culeselmejor
soporte?
Cmocombinarlosdiferentescanales?
Cmosituarloscontenidosinformativos
Diseodelacomunicacin sobreelentornogrfico?
Qusoportepermitealmacenarestetipode
informacin?
Cmodistribuirloyhacerlollegaralos
destinatarios?
Cmointeractuarelusuarioconelmedio?
Quherramientaspermitendesarrollareste
tipodematerialesdidcticos?
Quobjetivossepretenden?
Aqucontenidoscorresponden?
Enelmarcodequconcepcindel
aprendizajenossituamos?
Diseodelaprendizaje
Quactividadespermitenalcanzarestos
objetivos?
Cmoevaluarquesehanalcanzadolos
objetivos?

Ambosdiseosestnrelacionados,peroesnecesariotenerpresentequeun
diseo pedaggico implica un diseo comunicativo, pero no viceversa. Existen
materialesdidcticosquenoconsideranadecuadamentelaimportanciadeldiseo
comunicativo y no explotan correctamente las posibilidades del lenguaje propio
del medio, y otros que se centran exclusivamente en el diseo comunicativo
perdiendodevistalosfineseducativosquedirigenelmaterialdidctico.

Principios generales a considerar en el diseo de materiales


didcticosmultimedia
Losprincipiosgeneralesquemarcaneldiseodelosmaterialesdidcticos
multimediaseexplicanacontinuacin(Bartolom,1999):

Motivacin. Debe haber una necesidad, un inters o un deseo de


aprenderporpartedelusuariodelmaterial.

4
NuevasTecnologasaplicadasalaEducacin JessValverdeBerrocoso

Diferencias individuales. Las personas aprenden a ritmos y con estilos


diferentes.Losmaterialesdebenconsideranestasdiferencias.

Objetivosdeaprendizaje.Debeinformarsealosusuariosacercadeloque
se espera que aprendan mediante el uso de un recurso didctico.
Tambinesnecesarioconsiderarqufinalidadespuedenalcanzarsecon
undeterminadomaterialdidctico.Laintroduccindemediosnotiene
sentidosinoesenelcontextodeundiseoformativomsamplio.

Organizacin del contenido. El aprendizaje es ms fcil cuando el


contenido a aprender est organizado en secuencias con significado
completo.

Preparacindelpreaprendizaje.Suponeestablecerpreviamenteelniveldel
grupo,delosindividuos,paraelqueestamosdiseandounprocesode
aprendizaje.

Emociones. Los medios, especialmente los audiovisuales, son poderosos


instrumentoscapacesdegeneraremociones.Recurriralasemocionesno
essinnimodemelodramaocomedia.

Participacin. Para aprender no basta con ver y or. El aprendizaje


requiereactividadquepotencieelpensamientoylareflexinpersonal.

Feedback y refuerzo. Informar peridicamente del progreso realizado


incrementa el aprendizaje. Por otra parte la recompensa al trabajo
realizadoaumentalamotivacinenelaprendizaje.

Prcticayrepeticin.Todoaprendizajeefectivorequiereunesfuerzoylos
usuariosdelmaterialdebenserconscientesdeello.

Aplicacin.Elobjetivofinaldelaprendizajeesqueelsujetopuedaaplicar
posteriormenteloaprendidoaotrassituaciones.

Eldiseodemultimediaeducativos:pautasyprincipios
Como paso previo a la elaboracin del material audiovisual es preciso
responderaestastrespreguntas:

5
NuevasTecnologasaplicadasalaEducacin JessValverdeBerrocoso

Determinarconclaridadelcontenidosobreelquevaatratar
elaudiovisual.Espreferibleelegiruntemaespecfico(p.ej.el
abuso en el consumo de agua) antes que un tema general
(p.ej.laeducacinambiental).Paradefinirelqupuedesermuy
tilelusodelmapaconceptual.

Elcontenidosuponelaexistenciadeunarealidadsusceptible
de ser narrada a travs de un medio. Al seleccionar la
realidadquesevaapresentaratravsdelmedio,sedebera
valorarhastaqupuntodicharealidadessusceptibledeser
narradaenellenguajequeutilizaelmedioyconlosrecursos
tcnicosdisponibles.

La seleccin del contenido puede realizarse segn diversos


QU? criterios:
Interesespersonalesdeldiseador
Novedadinformativa
Controversiaquesuscita
Valorestticooartstico
Intersformativo(elmsimportante)
Es muy importante el proceso de bsqueda de
documentacin e informacin sobre el tema. Es necesario
que la informacin seleccionada est contrastada respecto a
suveracidad,actualidad,exhaustividady,adems,adaptada
al objetivo y la posible audiencia. Hay que determinar el
alcance,laprofundidadylaamplitudconqueeltemasevaa
tratar. Las fuentes de informacin pueden ser diversas:
personales,documentales,institucionales,etc.

6
NuevasTecnologasaplicadasalaEducacin JessValverdeBerrocoso

Es fundamental definir el perfil de los destinatarios del


A material que vamos a elaborar de un modo genrico pero
QUIN? preciso(edad,curso,necesidadeseducativas,etc.)

Desde el inicio de la elaboracin es necesario determinar


cules son las metas o finalidades educativas que persigue
nuestro material audiovisual. Los objetivos impregnan todo
el proceso y permiten caracterizar los materiales como
didcticos, es decir, diseados expresamente para ser
utilizados en un contexto educativo. Estos objetivos han de
PARA ser realistas y exclusivamente relacionados con el propio
productoaudiovisual.Lasfinalidadeseducativaspuedenser
QU? diversas:
Promoverlainvestigacindelgrupo
Atendercaractersticasonecesidadesparticularesdeun
grupo
Ampliarlainformacinsobreuntema
Requisitoparainiciarunaactividaddegrupo
etc.

Elguinmultimedia
Una vez respondidas estas tres preguntas en profundidad, deberemos
comenzaratraducirlasideasenimgenesysonidos.Paraello,yenfuncindelas
respuestas a los tres interrogantes anteriores, es recomendable convertir el
contenido (qu) en una historia, narracin, suceso, etc. a travs del cual podamos
contar lo que nos interesa. Esto se plasma en el argumento, un resumen de lo
acontecido en nuestra narracin o hecho inventado. Cuando despus de ver una
pelculacontamossucontenidoaunamigooamigaloquehacemosesdescribirel
argumentodedichapelcula,esdecir,hacemosunresumenenelquepresentamosa
lospersonajesylasaccionesmsrelevantes.

Tras definir el argumento hemos de elaborar el guin multimedia. La


construccindeunguineselprocesoqueconduceaunadescripcindetalladade
todas y cada una de las escenas del audiovisual. De modo sinttico, un guin es
unahistoriacontadaenimgenes.Elguinesprevioalarealizacindelmultimedia.
Seplanteadeformaescritaycontienelasimgenesenpotenciaylaexpresindela
totalidaddelaidea,ascomolassituacionespormenorizadas,lospersonajesylos
detallesambientales.Ellenguajequesehadeemplearhadeservisualysonoro,no
literario.

Parasuelaboracinesnecesariotenerencuentalossiguientesprincipios:

7
NuevasTecnologasaplicadasalaEducacin JessValverdeBerrocoso

1) Organizacin. En un guin multimedia el contenido o tema debe estar


muy bien organizado para que la informacin sea fcilmente asimilable. Un
material educativo de carcter multimedia nunca puede abarcar todas las
necesidades e intereses formativos de los destinatarios; su funcin es introducir,
reforzar o ampliar los conocimientos, pero no sustituye la necesaria relacin
profesoralumno.

2) Integracin. No debemos olvidar que al hacer un guin multimedia


estamos dando forma visual, sonora o textual a las ideas de nuestro tema y que,
porconsiguiente,tantolaimagencomoelsonidoolaspalabrasescritasposeenel
mismo nivel de importancia en el desarrollo del discurso. Un buen multimedia
logra una integracin de todos estos elementos, tomando cada uno de ellos el
protagonismo cuando es necesario. No debemos convertir el audiovisual en una
conferenciailustradaconimgenes,niviceversa.

3) Narracin. Introducir el tema a travs de una historia, un contexto o la


descripcin de una situacin cotidiana capta mejor la atencin porque produce
empata y complicidad, genera sentimientos, mueve a la reflexin al provocar
conflictoscognitivosoticoseincrementalacuriosidadporconocereldesenlace.
Unbuenguionistadebeserunbuennarrador,capazdehacercreeralusuariodel
multimediaqueloqueselecuentaesreal,crebleoverosmil.

4) Ritmo. El manejo del tiempo es un elemento esencial en el diseo y


elaboracin de un producto multimedia. Aqu unos pocos segundos pueden
convertirseenunaeternidad.Sehadeserbreveyconcreto.Todosycadaunode
loselementosvisuales,sonorosytextualesdebencontenerlainformacinprecisay
nada ms. Uno de los principales problemas del guionista, junto con la
organizacin, es la seleccin de lo que se desea que el usuario vea, oiga o lea.
Siempreespreferiblelasugerenciaalaevidencia.

Amododeejemploincluimosunbreveextractodeunposibleguinpara
undiaporama:
Tiempo
Ndediapositiva Imagen Sonido Tiempo
acumulado
Enunparquepblico Vozenoff:Despus
dosamigosestn desalirdeclase
sentadosenunbancoy ErnestoyJulin
unodeellosparece regresanasuscasas
1 estartriste Ruidos:pjarosy 11 11
murmullodegente
hablando
Msica:Sursum
cordadeF.Liszt.

8
NuevasTecnologasaplicadasalaEducacin JessValverdeBerrocoso

Tiempo
Ndediapositiva Imagen Sonido Tiempo
acumulado
Juliansemuestra Ernesto:Yahora,
apesadumbrado cmoselovasa
deciratuspadres?
Primerplano Julin:Estoyhecho
2 unlo.Porqume 9 20
tienequepasarestoa
m?
Msica:d.

Si lo que queremos hacer es un vdeo el esquema del guin es el mismo,


peroenvezdeserlaunidadladiapositivaeslasecuencia.
Ndesecuencia Imagen Sonido Tiempo
Dosamigossalendela Ruidos:pjarosymurmullo
Facultad.Lleganaun degentehablando;coches.
parqueysesientanenun
banco. Ernesto:Yahora,cmose
Juliansemuestra lovasadeciratuspadres?
1 apesadumbrado 45
Julin:Estoyhechounlo.
Porqumetieneque
pasarestoam?


Julinllegaasucasa. Msica:Horacerode
Entraenlacocinayabreel Piazzolla
figrorfico.Sumadreviene
delacompra.Julinsevaa MadredeJulin(enfadada):
sucuartosindecirnada. Hijo,podrasayudarmea
2 Desdealloyehablarasu colocarlascosasquehe 50
madre.Seponeloscascosy comprado.Cadadaeste
subeelvolumendesu chicoestmsraro!Nohay
equipoHiFi quienleentienda...

El guin de un multimedia en soporte informtico tiene una estructura


diferente, con columnas diferenciadas para imagen, sonido, texto y acciones (o
interacciones).Encadaunadeellashayqueidentificarelrecursodigital(enforma
de fichero informtico), as como los resultados de determinadas acciones sobre
zonasespecficasdelapantalla.Obsrveseelsiguientemodelo:

9
NuevasTecnologasaplicadasalaEducacin JessValverdeBerrocoso


Pantallan1

Nombredelosficherosdeimagen,acompaadodeunabrevedescripcin.
Porejemplo:
Imagen
foto.jpg(imagenfija)Niosjugandoconunapelota.
video.avi(imagenenmovimiento)Personasenunparquepblico.

Nombredelosficherosdesonido,acompaadodeunabrevedescripcin.
Sonido Porejemplo:
aves.wavruidodepjarosenelbosque.

Nombredelosficherosdetextojuntoconlatranscripcindesucontenido.
Porejemplo:
Texto
mirlo.txtEselnombrecomndeunagranvariedaddeavesquetienencasi
todosuplumajedecolornegro.

Indicarquresultadosrealizanlaszonasinteractivasyapartirdequaccindel
usuario.
Porejemplo:
Accin Botn01clicampliarfoto.jpg
Botn02dobleclicavanzaalapantallan2.
Botn03rol(elratnpasaporencimasinpulsarclic)informacin
ampliadasobremirloentexto.

Los guiones pueden ser originales o adaptados. El guin original se


desarrolla sobre una idea salida exclusivamente de la imaginacin del autor y el
adaptado se construye a partir de una obra original, que se reproduce con total
fidelidad.Dentrodelacategoradeadaptadosexistenguionesbasadosenunaobra
literaria, que mantienen la historia pero reducen el nmero de situaciones y/o
personajes;guionesinspiradosenunadeterminadaobra,quetomancomopuntode
partida una situacin o personaje y desarrollan una nueva estructura; y, por
ltimo,adaptacioneslibresquesiguenelhilodelahistoria,eltiempo,lospersonajes
ylassituacionescreandounanuevaestructura,enfatizandodeterminadoelemento
dramticodeloriginal.

En un guin audiovisual tienen que estar presentes los siguientes


elementos:

1. Discurso: la informacin a transmitir, algo que contar. El discurso incluye la


forma en que aparecen y se suceden todas las imgenes, textos, sonidos y
dems elementos en los que se apoya el mensaje. Si entendemos un
multimediacomounaseriedeestmulosdirigidosaunaaudiencia,laformaen
queelguionistaorganizadichosestmuloseseldiscurso.

2. Dramatizacin:introducirconflictosysentimientos.Sindramatizacinsepierde
el inters en el espectador. El audiovisual puede tener buenas imgenes, un

10
NuevasTecnologasaplicadasalaEducacin JessValverdeBerrocoso

sonido espectacular, estar bien estructurado, pero carecer de gancho. Hay


que tocar las fibras sensibles del destinatario. No se trata, por tanto,
simplemente de transmitir informacin o mostrar imgenes, debemos
construir una narracin. Un buen guionista debe ser un buen narrador. (Una
novelaesexcelentenosloporquecuentaunahistoriainteresante,sinoporque
lonarradeformaquenoscautiva).

3. Coherenciaargumental:seconstruyeapartirdeunesquemadesucesoslgico,
quedetallacmosedesarrollalaaccindecadapersonajeysusreacciones.En
caso contrario, la narracin resulta poco creble o inverosmil y provoca la
hilaridad o la confusin en el receptor. El verismo y la credibilidad no deben
confundirseconrealismo.Deloquesetrataesqueelreceptoracepteelpunto
departida,entrando,as,eneljuego.

4. Mensaje: todo audiovisual debe transmitir unos valores ticos o una


interpretacin de la vida. Esto puede hacerse explcitamente (de modo muy
evidenteconmensajesconcluyentesclaros),odemodomssutil(provocando
lareflexincrticadelusuario).

Un guin audiovisual requiere de una exhaustiva investigacin sobre el


material que ha de utilizar. Es preciso documentarse racional, esttica y
cientficamente para seleccionar, posteriormente, lo esencial. Un riguroso mtodo
de trabajo hace que el guionista no sea slo un escritor sino un estudioso que
descansaenelvalorcientficodelosdatosreales.Elguionistadebeserunatento
observador de la vida ordinaria. Normalmente, los detalles ms insignificantes
puedenteneruninestimablevalor.Elguionista,entreloshechoscotidianos,tiene
quesaberextraerelhechosignificativo,loqueesoriginal.

Cmo contar historias en un guin multimedia? La divisin clsica del


relatoentrespartes:planteamiento,nudoodesarrolloydesenlace,estmuyaceptada
enelmundooccidentalyesrespetadadeunmodouotroporlainmensamayora
de los relatos audiovisuales. Aunque no siempre el orden de colocacin de estas
tres partes sea del todo lineal, y pueda comenzarse por el final y reconstruir,
despus,lahistoria,lomsprobableesquealfinaldelrelatolastrespartespuedan
sercompuestasporelespectadorensuordenlgico,queayudaracomprenderla
historiacomounanarracinlineal.

Planteamiento: Presenta al personaje o personajes principales en un


contextomediantesituacionesconcretas.Estassituaciones(detonantesde
la accin) ponen en marcha el relato. Se trata de algo que afecta al
personaje: tiene una misin que cumplir, un problema, deseo o
necesidadqueleobligaaactuar.

Desarrolloonudo:Elsucesoocircunstanciaquehaservidodedetonante
nos introduce en el segundo acto, en el que el personaje intenta

11
NuevasTecnologasaplicadasalaEducacin JessValverdeBerrocoso

conseguirsuobjetivoosolucionarsuproblemaportodoslosmedios,y
seencuentrasiempreenvueltoenunconflicto.

Desenlace: El clmax, o momento de mxima tensin, ha de llevar


rpidamente a la resolucin de la historia en la que, de una u otra
manera,concluyelatrama.

En el inicio de un audiovisual es necesaria la ambientacin, es decir, una


serie de recursos que aumenten el inters, muestre de qu va la historia y se
enganche al receptor. Todo audiovisual sin ambientacin produce el mismo
efecto que una pelcula empezada: ha perdido la oportunidad de ganarse al
espectador. En el guin disponemos de dos o tres minutos para dejar claro al
espectador de qu va nuestro audiovisual. Si el tiempo se agota, la audiencia
perder el inters y la atencin. Retener a una persona ante una pantalla es muy
difcilytodojuegaencontradelguionista.Existendiversosmodosdeabordarla
ambientacin:

Usodepersonajes.Introducirunpresentadoropersonajeprotagonistade
la historia. Se puede establecer una situacin interna (si el personaje
vive en el audiovisual) o externa (si el presentador se sita en una
posicin externa, como un receptor ms). En la ambientacin se ha de
mostrarclaramentelascualidadesdelpersonaje.

Accin iniciada. Se comienza asistiendo directamente a un punto del


proceso de los acontecimientos. En el cine, hay muchas pelculas que
empiezan directamente por un robo, una persecucin o un hecho
sorprendente.

Porpaisaje.Iniciarunrecorridoporlosambientesdondesedesarrollala
accin. Se busca transmitir una sensacin acorde con lo que ocurrir
posteriormente.

Complicidadideolgica.Exponerunproblemaounaquejaalprincipiodel
audiovisual con la que el receptor estar de acuerdo o se sentir muy
identificado. Es un recurso fcil y efectivo. Se trata de que el usuario
sientaqueelguionistapiensacomol:queenfocareltematalcomol
piensaquedebeenfocarse.

Laformanarrativadelasproduccionesaudiovisualesdalugaraunatrama
quepodemosdenominarprincipalyqueseajustaalaestructuradeplanteamiento,
desarrollo y desenlace antes descrita. Pero en los guiones audiovisuales existen
otras tramas secundarias, o subtramas, que contribuyen a desarrollar la trama
principal, dando inters y emocin. Las subtramas carecen de sentido si su
desarrollo no influye, de manera determinante, en la evolucin de la trama
principal.

12
NuevasTecnologasaplicadasalaEducacin JessValverdeBerrocoso

Todoslosrelatosversansiempresobrelahistoriadealguienodealgo.La
narracin siempre tiene uno o varios protagonistas. En una historia de ficcin
aparecen,generalmente,trestiposdepersonajes:

Protagonistas: sobre ellos recae la accin principal. Han de ser


perfectamentedefinidos.
Principales:tienenunpaelimportante,peronoesencialparaeldesarrollo
delahistoria.
Secundarios: existen por necesidades del guin y sus papeles son
complementariosdelosprotagonistasyprincipales.Tienenvalorcomo
piezasdelargumento.

Por otra parte, el personaje est situado en un escenario concreto, en un


ambiente determinado y con otros acompaantes. El decorado y el ambiente
aaden informacin sobre el personaje, as como sus posturas, actitudes y su
disposicinconrelacinaotrospersonajesqueleidentifican.

Laaccindelpersonajeseexpresamediantelaactuacinfsica,susgestosy
sus movimientos corporales, aunque tambin puede incorporar acciones no
visiblescomopensamientos,sueosorecuerdos.Laaccinpuedeser:

Interna:pensamientosysentimientosdelospersonajes.
Externa:actuacinfsicadelpersonaje(gestosymovimientos).
Lateral: lo que sucede en el entorno donde se desarrolla la accin del
personaje.
Latente:laaccinsedesarrollaenoff,esdecir,noseveenpantalla,pero
el receptor es consciente de que se est desarrollando mientras ve otra
escenadiferente.

El dilogo audiovisual es diferente al que establecemos las personas en la


vida cotidiana. El dilogoaudiovisualva al grano,es directo y claro, expresando
sloloqueinteresaaldesarrollodelahistoriaquesecuenta.Elmejordilogoes
aquelque contiene exclusivamente informacinque interesa alos personajes y al
espectador, considerando que es slo una parte del mensaje, ya que la imagen
tambinaportainformacinydebeevitarselaredundancia.

Laelipsisesunmecanismonarrativoqueconsisteenpresentarnicamente
los fragmentos significativos de un relato. Consiste en la supresin de las piezas
delrelatoquepuedendeducirseapartirdeinformacionesposterioresoanteriores.
Es muy importante para eliminar de las narraciones todas aquellas acciones
previsibles y cotidianas. Adems, permite ahorrar infinidad de tiempo entre
distintas escenas y secuencias. Lo habitual, en un audiovisual de unos pocos
minutos, es contar una historia que puede haber transcurrido durante das,
semanas, meses, aos e, incluso, siglos. La elipsis es consustancial con la esencia

13
NuevasTecnologasaplicadasalaEducacin JessValverdeBerrocoso

del audiovisual, donde podemos representar generalmente escenas sugerentes y


nosecuenciales,quealargaranlassecuenciasnarrativastantocomolavidamisma.
Slo debemos plantearnos no recurrir a la elipsis cuando tenemos serias dudas
sobre si la continuidad del discurso va a verse afectada. Lo que el receptor puede
imaginar siempre ser ms realista para l que lo que explcitamente pueda ver en la
pantalla.(Comprense,porejemplo,laselipsisdelfilmedeHitchcockPsicosiscon
unapelculadeterrorcomoMartes13osimilar).

Enlaactualidad,losreceptoressoncapacesdeubicarseencadamomento
en la nueva situacin espaciotemporal, sin necesidad de recurrir a artificios y
convenciones. Enlosinicios del cine, por ejemplo, se recurraalrtulo separador
para orientar a los espectadores en los cambios temporales. Hoy en da, esto es
innecesariograciasalafamiliaridaddelosespectadoresconelrecursonarrativode
laelipsis.Existendostiposdeelipsis:

De estructura. En las que se omite una parte de la historia que se est


narrando.

De contenido. Se omite alguna informacin que no se puede (o no se


quiere)hacerexplcita.

Pararealizarenlaprcticalaelipsisentredistintasescenas,existenmuchos
recursos que se caracterizan por aportar valores expresivos diversos y que se
denominanmodosdetransicin.

Corte. Hace referencia al ensamblado de una imagen con otra por


yuxtaposicinsimple,esdecir,queaunaimagenntidalesucedeotrade
las mismas caractersticas. Es la transicin ms sencilla e imprime un
carcter dinmico en la asociacin de dos situaciones. Su principal
fuerzaexpresivaradicaenlainstantaneidad.Elsistemaidealdepasode
unaescenaaotraesaquelquepasadesapercibidoparaelespectadorya
quesiloscortessonbruscos,puededistraerselaatencindelespectador
rompiendo la ilusin de presenciar una accin continua e
ininterrumpida. Por corte podemos pasar de una vista a otra, de un
escenarioaotro.Laedicinporcorteconducelaaccinsuprimiendolo
que no es necesario para el desarrollo dramtico, debiendo hacer
comprensible a los espectadores la evolucin espacio temporal del
relato, sin ninguna indicacin externa a la propia informacin
audiovisual.

Encadenado. La transicin entre dos escenas es ms suave. Consiste en


ver cmo una imagen se desvanece mientras una segunda imagen va
apareciendo. Se utiliza, entre otras posibilidades, para pasar de un
personaje al mismo en otra situacin. Indica pasos de tiempo no muy
largos. Existen algunos encadenados tan rpidos que pasan totalmente
desapercibidos para el espectador. Especialmente la publicidad hace

14
NuevasTecnologasaplicadasalaEducacin JessValverdeBerrocoso

continuousodeestatcnicacomosustitutivadelcorte,yaquefacilitan
una visualizacin ms suavizada de la gran acumulacin de planos en
pocossegundos,propiodelosspotspublicitariostelevisivos.Elempleo
correcto del encadenado permite realizar secuencias de montaje que
resumen largos perodos de tiempo, hace posible realizar elipsis sobre
lasaccionesdeunmismopersonajey,permite,entreotrascosas,pasar
deunasituacinaotradistanciadaenelespaciooeneltiempo.

Fundido.Consisteenlagradualdesaparicindeunaimagenhastadejar
elcuadroenuncolor.Enunprincipiolosfundidosibandelaimagenal
negro,peroenlaactualidadfundenacualquiercolor.Elfundidosurge
de la necesidad de separar temporalmente los episodios del relato. La
imagensiguienteapareceapartirdelcolorenquefundilaanterior,es
decir,quesiunaimagenfundeanegrolasiguientevienedenegroyse
aclara progresivamente hasta conseguir un nivel de tonos correcto. El
fundido da una sensacin de salto temporal ms acusada que el
encadenado.

Desenfoque. Desenfocar una imagen y pasar a la siguiente de


desenfocadohastaunavisinenfocada,esunrecursoquesehaaplicado
paraindicarpasosdetiempocortosocambiosdeunoaotroespacio.El
desenfoque en visin subjetiva es un recurso expresivo que sirve para
indicareldesvanecimientooprdidadelaconscienciadeunpersonaje
y, en visin objetiva, se ha empleado para iniciar un flashback o vuelta
atrseneltiempoparapasaraverlosrecuerdosdelpersonaje.Existeun
empleo retrico utilizado para variar la atencin de un motivo o
personajeenfocadoaotromotivoopersonajequeestabafueradefoco.

Barrido.Esunefectoqueseproduceenlafasederegistrodelaimageny
queconsisteenungirorapidsimodelacmaraqueproduceunefecto
visualsemejantelapasodeunelementoqueocupatodalapantalla,tan
deprisaquenodatiempoaverdequsetrata.Elbarridoseutilizapara
pasardeunespacioaotrodeformainstantnea.

Cortinillas. Consisten en la utilizacin de formas geomtricas para dar


pasoanuevasimgenes.Puedentenerformasmuyvariadas:horizontal,
vertical,deestrella,deiris,etc.Seutilizanparafacilitarloscambiosde
escenario y sus desplazamientos. Es una tcnica en la que la segunda
imagen invade la primera y ha tomado mltiples formas: de arriba
abajo, de izquierda a derecha, pasos de pgina , etctera. En televisin
son muy utilizadas. La gama de este tipo de transiciones se ha
prolongado extraordinariamente con el registro en vdeo y las
posibilidades que aportan los sistemas analgicos y digitales de
postproduccin: mosaicos, vueltas de pgina, espirales, etc. Todos son
recursossusceptiblesdeserutilizadosenlaelipsis.

15
NuevasTecnologasaplicadasalaEducacin JessValverdeBerrocoso

Paraconcluiresteapartado,vamosaenunciarunaseriedeprincipiosdel
guinmultimedia.Enprimerlugar,hayquesealarquelafaltamsgravedeun
multimedia es el aburrimiento. Puede ser tcnicamente imperfecta, puede hacer
dao a la vista o puede escandalizar, pero nunca debe aburrir. La postura ms
recomendableparadisearunmultimediaespensarqueloquesecuentaenlno
interesa en absoluto a las personas a las que est destinado. De este modo el
guionista no tiene ms remedio que esforzarse para impactar continuamente al
auditorio. Es muy importante enfocar cada escena (diapositivaaudio, secuencia
videogrfica,pantalladeordenador)comounproblema.Unadelassentenciasms
importantesdelosguionistascinematogrficoseslasiguiente:serecuerdanescenas,
nopelculas.

Principio de necesidad. La elaboracin del multimedia debe resolver un


problemacuyasolucinpercibimosinmediatamentequerequieredeundiseo
audiovisual. Es decir, el producto debe servir para algo (se debe justificar la
existenciadelaudiovisual)ysermultimedia(sedebejustificarqueestaforma
decomunicacineslamsadecuada).Todomaterialquenosurjadeestasdos
condiciones es gratuita, carece de significatividad, corre el riesgo de ser
ignorada.

Principiodeatencin.Elobjetivodelproductoesmantenerlaatencindemodo
sostenido,esdecir,conseguirqueelusuariomantengaunaactitudcontinuade
expectacin ante elaudiovisual.La atencin cognitivase basa en elvalor de la
informacin suministrada. Para conseguir la atencin del espectador es
necesario que la informacin sea relevante y que la informacin est bien
organizada.Laatencinafectivasefundamentaenelvnculoemocionalquese
estableceentreelusuarioyelmaterialaudiovisual.Unrecursoquecontribuye
especialmenteamantenerestetipodeatencineselargumento.Sembrarenel
usuario la inquietud por conocer el final. Enfocar el audiovisual como una
narracin y hacer ver que lo que se cuenta es real, que puede afectar
directamente al usuario y que con el audiovisual va a encontrar formas de
actuarodepensarenrelacinaltema.Peroparamantenerlaatencintambin
es muy importante el tratamiento del ritmo. Si una informacin tiene un alto
interslanarracindelamismapodrrealizarseaunritmomspausado.Esel
caso de los documentales clsicos, que son tremendamente descriptivos, y
mantienenlaatencinenvirtuddelintersdelcontenidoquetratan.Enelcaso
contrario estn los dibujos animados que transcurren a un ritmo trepidante.
Estosltimossonunbuenmodeloparanuestrosaudiovisuales.

Principiodeeconoma.Elreceptordelmensajesiempreesmsinteligenteyms
rpido de lo que el guionista supone. El principio de economa tiene cuatro
vertientes:

1. Economa de tiempo. Evitar secuencias demasiado largas. En el lenguaje


audiovisual,unospocossegundossonmuchotiempo.Esteprincipioes
muydifcilpuestoqueobliganosloanarrardeformabreveyconcisa

16
NuevasTecnologasaplicadasalaEducacin JessValverdeBerrocoso

lo que se quiere expresar, sino tambin a decirlo en fragmentos


brevsimos y denssimos. Por ello hay que suprimir toda secuencia
(vieta,diapositiva,etc.)quenodiganadaabsolutamentenecesario;se
diga algo absolutamente necesario, pero no lo parezca o que reitere o
alargeunmensajequepuedaexpresarsemssucintamente.

2. Economa de espacio. El espacio donde se ubica la imagen debe ser


rentabilizado al mximo. Esto no se hace con la intencin de ahorrar
escenas,sinodebidoalanecesidaddequeloselementostenganfuerza
dramtica. En la imagen deben figurar nicamente aquellos elementos
indispensables y con el mayor tamao posible. Cuando en una escena
queremosabarcardemasiado(introducirdemasiadoselementosenella)
se produce una percepcin confusa del conjunto. Esto se debe al
mecanismo de la integracin, es decir, a la capacidad para percibir
mentalmente la totalidad de un objeto cuando, de hecho, slo hemos
visto una parte de l. Cuando se ensea slo una parte del objeto, se
logra una postura activa por parte del individuo receptor. No puede
evitarquesumentetrabajeenlarecomposicindelobjetoyprovocaque
laimagenllamelaatencin.Siofreciesetodoelobjetoalavista,elefecto
esredundante:sehasuministradoalreceptorinformacinquelpodra
deducir.Portanto,cadaobjetoqueseincluyeenescenaslohadeservisible
en la proporcin suficiente para que sea identificable. Por otra parte,
trataremosdeintroducirunsoloobjeto(omuypocos)enlaimagen.

3. Economaconceptual.Lostextosqueacompaanalasimgenesnodeben
sobreinformar al receptor. Hay que dejar que el destinatario del
audiovisual piense. La aplicacin correcta de este principio consiste en
transmitircadaunodelosmensajesencontrandolamaneramssimple
posibledehacerlo.Hayqueconseguirsituarseenellugardelusuarioy
adivinar qu cosas ya ha entendido sin necesidad de que se las demos
mascadas.

4. Economa de lenguaje. Tendemos a ser demasiado exhaustivos y nos


empeamosenincluirenelguinhastalaltimacomadelafraseque
hemospensado.Elreceptorescapazdededucirelsignificadocompleto
del discurso que acompaa la imagen, y si no para eso diseamos
actividadeseducativasquefacilitenlaasimilacindelosmensajes.

5. Economa de espera. Respetar un ritmo rpido. Hay que evitar pausas,


interrupcionesbruscasdelritmodenarracin.Unejemplodeaplicacin
deesteprincipioescuandolaimagenoelsonidovanpordelanteeluno
delotro.Esdecir,sevealgodeloquetodavanoseesthablandoose
esthablandodealgoquetodavanoseve.

Principiodemltipleentrada(omulticanal).Eldiseodeunproductomultimedia
noselimitaalasimpletransmisindeinformacin.Todomensajeincluidoen

17
NuevasTecnologasaplicadasalaEducacin JessValverdeBerrocoso

un audiovisual es asimilado por el usuario en funcin de tres factores: (a)


estructura de la informacin (complejidad adecuada a la capacidad del
usuario); (b) impacto afectivo (los sentimientos con que el usuario recibe el
mensaje)y(c)experienciaprevia(reaccinanteinformacinsimilarycmose
integra significativamente). Por ello, debemos cuidar que el producto cree
lazos afectivos con el usuario y que su contenido est en consonancia con lo
que se supone que conoce el destinatario final. El principio multicanal
estableceque,paralograrunabuenacomunicacin,hayqueutilizartodoslos
canales. En otras palabras, favorecer los diferentes estilos perceptivos (hay
quienprefierecomofuentedeinformacinlasimgenes,otroselsonido,etc.)
Es esencial una integracin de todos los elementos que componen un
multimedia. Por lo tanto, dos recomendaciones: utilizar diferentes canales
paratransmitirelmensajeyllevaracabolaintegracin(osincronizacin)de
todosloscanalesparaconseguirtransmitirunmensajehomogneo.

Eldiseodemultimediaeducativos:procedimientobsico
Llegadosaestepunto,vamosadescribirlospasosquesedebenseguiren
lafasedediseodeunmaterialdidcticomultimedia

a)Anlisisdelasituacinyprimeratomadedecisiones
Determinarelcontenidoatratar.
Definirlaaudiencia
Establecerlasfinalidadeseducativas
Evaluarlosrecursoshumanosymateriales
Elegirelmediodeexpresin
Estimarladuracindelmaterialaudiovisual
b)Planificacinytemporalizacindelproceso
Determinacin del tiempo disponible para la realizacin del
material.
Controlcontinuodelosrecursosdisponibles
c)Desarrollodelproductoaudiovisual
Definirlosobjetivos
Organizarelcontenido
Elaboracindelguinaudiovisual

La determinacin del contenido sobre el que tratar el producto


audiovisual.Suponedarrespuestaalapregunta:qu?.Esnecesariodefinircon
claridadeltema,locualsuponehacerunatareadeseleccinydeorganizacinde
lainformacinquesedeseapresentary,porconsiguiente,llevaracabounproceso
de bsqueda de documentacin actualizada y rigurosa. En la eleccin del
contenidosedebevalorarenqumedidaessusceptibledesernarradoatravsde

18
NuevasTecnologasaplicadasalaEducacin JessValverdeBerrocoso

un medio expresivo de carcter audiovisual. Adems han de tenerse en cuenta


otros criterios no menos importantes: intereses del destinatario; actualidad del
tema; relacin con objetivos y/o contenidos educativos; etc. Para definir el qu se
recomienda el uso del mapa conceptual por su naturaleza visual, esquemtica,
organizativa, reflexiva y creativa. Es adems un excelente apoyo para la
secuenciacindelainformacinyelposteriordesarrollodelguinmultimedia.

Otro aspecto es la identificacin de los destinatarios del material: a


quin?.Ladelimitacindelaaudienciadeunmodogenrico,peropreciso,seha
debasarenladefinicindediversasvariablesqueseconsiderenrelevantes(edad;
conocimientos previos; nivel educativo; caractersticas sociales; intereses;
motivaciones; necesidades; etc.) Una buena definicin de la audiencia conduce al
diseo y elaboracin de recursos adaptados; una incorrecta delimitacin de los
destinatariosgeneramaterialesdescontextualizados.

Unaterceratareaesladefinicindelosobjetivoseducativos,esdecir,dar
contestacin a la pregunta para qu? Desde el inicio del proceso es necesario
determinarculessonlasmetasofinalidadeseducativasquepersigueelmaterial
audiovisual. Los objetivos han de estar presentes durante todo el proceso ya que
otorgan al producto el carcter didctico que lo identifica como un material
diseadoexprofesoparaserutilizadoencontextosformativos. Estosobjetivoshan
de ser realistas y deben estar relacionados directamente con el propio producto
audiovisual.

Es muy importante considerar tambin cules han de ser los recursos


humanosymaterialesquesevananecesitar.Antesdeembarcarseenelprocesode
diseo y elaboracin es necesario valorar qu habilidades y capacidades posee el
grupo que va a desarrollar el material con el objeto de repartir tareas y anticipar
limitaciones. Por otra parte, es necesario identificar el equipamiento tcnico
disponible para valorar sus posibilidades de uso, as como sus capacidades
expresivas.Laeleccindelmediodeexpresinenelquesedesarrollarelmaterial
didcticorequiere,porunlado,tomardecisionesconrelacinalaimagen:fijaoen
movimiento,ocombinacindeambas;y,porotra,conrelacinalsonidoytexto:
registrosonoroocombinacindeambos.

Labsquedayevaluacindematerialesyaexistentesyconcaractersticas
similares (en cuanto a contenidos, finalidades o medios de expresin) tiene por
objeto evitar duplicaciones innecesarias. Puesto que los productos realizados
deben tener una utilidad inmediata, por economa de esfuerzos, es preferible
abordar un trabajo que aporte algo nuevo a los ya existentes. Por otra parte, la
consulta de estos productos puede servir de inspiracin o sugerencia para la
propiacreacin,tantoensusaspectospositivoscomonegativos.

Antes de comenzar la elaboracin del producto audiovisual es


recomendablehacerunaestimacinaproximadadesuduracin,esdecir,eltiempo
esperado devisualizacin o utilizacin. Porltimo,y no menosimportante, es la

19
NuevasTecnologasaplicadasalaEducacin JessValverdeBerrocoso

temporalizacindetodoelproceso.Sehadeconocerodelimitareltiempomximo
paraeldesarrollodelproductoyrealizaruncronogramadetareasqueordeneen
eltiempolasactividadesnecesariasparacompletarelmaterial.

Fasedeproduccin
Una vez desarrollado el guin slo falta realizar el multimedia, es decir,
disear y elaborar las imgenes fijas; realizar las diapositivas (fotogrficas o no
fotogrficas)ylagrabacinsonoraparaeldiaporama;ograbarlasimgenesconla
cmaradevdeoocopiarlasdeotrosvdeosodirectamentedelaTVpararealizar
elvideodidctico.Sonloscomponentestecnolgicosdelmedio,esdecir,lossoportes
tcnicosnecesariosparapodercaptarlarealidady,posteriormente,darlaaconocer
alosdestinatarios.

Enlamayorpartedelassituaciones,dichossoportestcnicossondistintos
enlosmomentosdelacaptacinydelaexposicin,locualpuedecontribuiraque
los destinatarios no lleguen a desentraar los mecanismos mediante los cuales el
producto ha llegado a elaborarse y no atribuya a ste la artificiosidad que le
caracteriza.Irviendolosmensajescomoalgodado,noconstruido.

Laelaboracindemultimediaeducativos:procedimientobsico
Estos son los pasos a seguir en la fase de produccin de un material
didcticomultimedia:

a)Elaboracindelproductomultimedia
Desarrollo e implementacin del guin multimedia (registro y/o
creacindeimgenesysonidos)
b)Ensayodelproductoyrevisin
Realizacindeunaexperienciapiloto.
Evaluacin y, en su caso, modificacin de producto hasta su
versindefinitiva.
c)Realizacindelaguadidctica
Orientacionesparaelusoeducativodelmaterialmultimedia.
d)Usoyevaluacindelaudiovisual
Utilizacindelproductosegnlaspautasdelaguadidctica.
Evaluacindelmaterialduranteydespusdesuuso.

Laguadidctica
Como se indica en elapartado c), junto al materialmultimedia hemos de
realizarlaGuaDidctica.Undocumentoescritodeextensinbrevequeacompaa
almaterialmultimedia.Estaguahadeconstardelossiguientesapartados:

20
NuevasTecnologasaplicadasalaEducacin JessValverdeBerrocoso

1.Identificacindelproducto

Ttulodelaudiovisual.
Nombrecompletodesusautores
Duracindelmaterial(enelcasodelcmicsehaceunaestimacindel
tiempoaproximadoenqueundestinatariotardaraenleerlo)
Fechadeproduccin(mesyaodelaelaboracindelmaterial:Enero
1999)
Enumeracin y descripcin breve de los elementos que forman el
material.

2.Descripcindelproducto.AquseintroduceelGuindelmultimedia.

3.Anlisisdidctico

Informacinsobrelosdestinatariosdelaudiovisual.
Definicin y redaccin de los objetivos educativos. Establecer las
finalidades del producto (para qu, con qu finalidad, qu queremos
conseguir,...)Enconclusinquresultadossequierenalcanzarconeluso
delmaterialaudiovisual.

4.Orientacioneseducativas:usodelproducto.

Sugerenciasdeactividadeseducativaspreviasyposterioresalusodel
producto.
Sugerenciasparalaevaluacindelusodelproducto.

5.Materialescomplementarios.

Bibliografautilizada(orecomendada).
Otrosmaterialesaudiovisualesdereferencia.
Materiales de elaboracin propia que puedan ser utilizados para
desarrollar las actividades educativas propuestas (fichas de ejercicios;
brevestextosparalectura;cuestionarios;etc.)

BIBLIOGRAFA
AreaMoreria,M.(2004).Losmediosylastecnologasenlaeducacin,Madrid:
Pirmide.

Bartolom, A. (1999). El diseo y la produccin de medios para la


enseanza.EnJ.Cabero(Ed.)TecnologaEducativa,Madrid:Sntesis,7186.

21
NuevasTecnologasaplicadasalaEducacin JessValverdeBerrocoso

BouBouz,G.(1997)Elguinmultimedia,Madrid:AnayaUAB.

Chion,M.(1993).Cmoseescribeunguin,Madrid:Ctedra.

FernndezDez,F.yMartnezAbada,J.(1999).Manualbsicodelenguajey
narrativaaudiovisual,Barcelona:Paids.

GarcaAretio,L.(2001).Elaboracindemateriales:modelosyetapas.EnL.
GarcaAretio,Laeducacinadistancia,Barcelona:Ariel,191213.

GarcaJimnez,J.(1996)Narrativaaudiovisual,Madrid:Ctedra.

ValverdeBerrocoso,J. (2000). El diseo y elaboracin de materiales como


estrategia metodolgica en la asignatura Nuevas Tecnologas aplicadas a la
Educacin,RevistaInteruniversitariadeTecnologaEducativa,0,232242.

Valverde Berrocoso, J. (2000). Diseo y elaboracin de un programa


educativo multimedia. En J. Gmez Galn y A.A. Senz del Castillo (Ed.) Nuevas
Tecnologas aplicadas a la Educacin. Badajoz: UniversitasICE Universidad de
Extremadura,273277.

ValverdeBerrocoso,J.(1999).Multimediayeducacin:conceptoydiseo,
Educacin,SaludyTrabajo,0,251264.

22

También podría gustarte