Ensayo Sexualidad Reproduccion Humana

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Ensayo:

Sexualidad y Reproduccin Humana

Villahermosa, Tabasco 25 de abril 2017


Introduccin
Una de las preguntas que han hecho eco en el transcurso de la historia universal del hombre es, quin
soy? La resultante de tal cuestionamiento ha sido aborda por grandes filsofos y pensadores que han
dado respuesta desde su perspectiva y desde cierta subjetividad porque cada estadio de la historia ha
tenido su ambiente caracterstico que lo define como tal y que a la vez hace que los hombres se definan
como tales.

La identidad es algo fundamental en el ser humano como tal, se definir como identidad aquella relacin
entre el pensar y actuar de la persona, como una coherencia entre lo que se piensa y lo que se hace; esto
es identidad en s. En la definicin de identidad encontraremos posturas, ideologas, tendencias y lneas
de pensamiento que deben ser definidas en la etapa de la adolescencia. El principal enemigo de la
identidad puede ser lo que conocemos como moda.

A pesar de que presenta una postura, no viene a establecer un sentido de identidad como tal ya que
implica sostener una postura que, aunque no vaya de acuerdo con la forma de pensar del individuo, posee
caractersticas demasiado generales que simplemente provocan un ambiente de aceptacin entre los que
practican dicha moda. La identidad viene a presentar un estilo de vida como tal y no una tendencia
pasajera.

Introducida en nuestra personalidad se encuentra nuestra orientacin sexual que es efecto secundario de
una cadena de hechos marcados por el ambiente cultural en el que estamos inmersos y es as como
puede nacer un sano conocimiento sexual o las que ms adelante, Freud, definir como desviaciones.

El conocimiento de trminos como sexo, sexualidad y gnero sern fundamentales para no caer en una
falsa concepcin de trminos y falsas teoras. En este sentido, la certeza de los medios de comunicacin
juega un papel fundamental en cuanto a la opinin que se puede generar cada uno.

Aqu es donde la educacin en los centros pblicos debe tener un protagonismo emancipador que evite
crear mitos en cuanto a la sexualidad de los educandos y proporcione los medios necesarios para que los
nios, adolescentes y jvenes tengan un papel determinante en el desarrollo pleno del control de natalidad
en la nacin y a la vez, que realicen a plenitud cualquier proyecto a corto, mediano y largo plazo para su
desarrollo personal y profesional.
La Sexualidad: Como Inters Social

Desde los tiempos antiguos la sexualidad se ha visto como problema poltico, por otra parte es una
herramienta que nos permite mantener el equilibrio del orden social, asimismo es un instrumento de
evitacin de un problema descontrolado. Por ello se le atiende desde las instituciones gubernamentales,
inicitica privadas y organizaciones, que se encargan de detectar y establecer una serie de normas y
polticas que delimitan los parmetros y refuerzan el equilibrio armnico ordenado. A travs de estas
normas y polticas pblicas, con la idea que terminan convertidas en leyes, se uniformiza lo desigual como
medida de control del equilibrio, que utiliza tanto una violencia fsica como simblica para hacer efectivo
el sometimiento a esas normas que saturan nuestras vidas y se sitan por encima de nosotros mismos,
pudiendo llegar a hacernos sentir invisibles frente a un todo social definido desde el poder.

La sexualidad resulta ser el resultado del cruce de la naturaleza con la estructura social y responde, por
tanto, a condiciones sociales determinados por un contexto. En un primer momento, nos puede parecer
un asunto ntimo que concierne nicamente a la privacidad de cada individuo. Este parecer deriva de la
idea de que la sexualidad responde a una fuerza natural, que va ms all de lo razonable, y que, por tanto,
responde a algo casi instintivo que le otorga un carcter de impermeabilidad al cambio. En torno a esta
idea, desde el poder, entendido como todo aquello que otorga legitimidad (la religin, la medicina, el
matrimonio, etc), entendida como toda institucin con influencia, se han venido, a lo largo de la historia,
construyendo diversos discursos en torno al mismo eje de carcter cerrado centrado en la sexualidad
nicamente como medio de reproduccin.

Es decir, discursos que han situado la reproduccin como fin ltimo de toda prctica sexual, situando
fuera de lo normal a toda prctica que no respetara este objetivo. Frente a esta postura, lo cierto es
que la sexualidad de los seres humanos se va construyendo mediante pautas sociales y culturales
cada vez ms alejadas de la reproduccin, es decir, hoy en da la mayora de las prcticas sexuales
humanas no tienen como objetivo la descendencia. Por tanto, resulta evidente que la naturaleza no
determina la conducta sexual. Sin embargo, las concepciones universalistas y totalizadoras sobre
sexualidad, basadas en un discurso biolgico, han llevado a enraizar en nuestra cultura concepciones
errneas que nos impiden o retrasan el cuestionamiento de sta.

El retraso de este cuestionamiento no es ms que una forma de no alterar el equilibrio, de forma que, las
dudas o contradicciones se permiten cuando las fronteras del orden social se llenan de poros al
necesitar reajustes por el cambio de intereses. Desde el poder se utiliza la sexualidad como instrumento
de gestin demogrfica y de mantenimiento del orden social. Debe gestionar los recursos existentes y el
reparto de los mismos para controlar los desajustes y mantener el equilibrio. La sexualidad no puede ser
recluida a lo privado, ya que responde a prcticas institucionalizadas especficas que la convierten en un
asunto social. Las prcticas sexuales son prcticas sociales en el momento en que son reguladas desde
la cultura y la estructura. Por tanto, el recluirlas a lo privado, lejos de ser respeto, es disfrazarlas bajo una
mscara que se impone desde quienes dirigen la estructura social. Es hacerlas invisibles. El sexo es una
actividad social y las conductas sexuales son conductas sociales (obligaciones, normas, reglas,
prohibiciones, pactos entre grupos, entre otros.).

Hoy en da, occidente se encuentra inmerso en un sistema neocapitalista1 cuyo desarrollo se basa en el
consumismo, un consumismo casi impulsivo que domina todos los mbitos sociales, incluido el mbito de
la sexualidad. Un consumismo que se construye a partir del deseo y cuyo fin ltimo es el sentimiento de
placer que arrastra la consecucin del mismo. El consumismo llevado al extremo sita ese placer por
encima de la necesidad. Segn scar Guasch y Raquel Osborne2, en Sociologa de la Sexualidad, la
sexualidad se centra en el deseo y este ltimo es gestionado por las diversas sociedades. En una sociedad
neocapitalista, basada en el consumismo, el deseo aparece como una necesidad fundamentada
principalmente en el placer, lo que le hace escapar de cualquier lgica posible. El deseo est sujeto al
cambio, es un producto social que ha sido modificado a lo largo de la historia. La estructura social lo
construye y lo materializa; define los objetos de deseo dndole a ste una expresin colectiva, es decir,
ensea el abanico de posibilidades en el que todas nos movemos.

Los deseos provocan conflictos entre las personas y la sociedad, conflictos que pueden causar
desequilibrios en la organizacin social. Por ello se nos delimita mediante algn tipo de normativa no slo
el campo de seleccin, sino tambin los procedimientos para satisfacerlos. Todo sistema social se
fundamenta en normas que lo reproducen, lo que hace que toda estructura social deba salvaguardar el
equilibrio y evitar el caos. Para ello, la estructura gestiona la distribucin de los recursos tanto econmicos
como simblicos. Paradjicamente, cualquier sistema social, por un lado, est sometido al cambio
constantemente; por otro, se construye en base a la impermeabilidad a ese cambio. Todas sus normas lo
reproducen y, al mismo tiempo, sirven como instrumento de adaptacin. El problema no est en la
impermeabilidad en s, sino en el grado de impermeabilidad, en el grado de resistencia al cambio.

En la sexualidad tambin existe el deseo, el deseo ertico, un producto medido por cada cultura de manera
diferente. ste deseo tambin aparece sometido normas que la dotan de un carcter universal, ya que en
todas partes se encuentra regulada, y conservador, porque constituye un elemento fundamental en la
reproduccin del orden social vigente, porque indica las condiciones en que tales relaciones pueden
darse sin alterar el orden. La sexualidad te indica cmo alcanzar el placer ertico.

1
"dice que lucha contra el creciente y universal conservadurismo neocapitalista que se est imponiendo con
fuerza en el mundo actual"
2
Sociologa de la sexualidad de Raquel Osborne y scar Guasch (comps.). CIS 2003
Conclusin
Hoy en da nos encontramos en una etapa de transicin, una etapa en que la organizacin mundial est
cambiando, en que las fronteras de la estructuras occidentales se permeabilizan, en que conviven las
contradicciones de los discursos que las construyen y, por tanto, se muestran cuestionables.

Nos encontramos en un momento ideal para no resistirnos a este cambio, para no cegarnos ante nuestras
propias contradicciones y para modelar una mejor manera de ordenar nuestro sistema que nos ample el
grado de libertad y, por ende, aumente nuestros momentos de felicidad.

Es un momento ideal para acercar la organizacin social al respeto por nosotros mismos y por los dems.
Lo personal es poltico y resistirse a esta idea es situarse en la sumisin extrema, en el abandono del
sujeto y la aceptacin del objeto, en el abandono de tu vida y la aceptacin de ser un mero instrumento.
Es decir, es reforzar la separacin de algo que va unido y forma parte de un todo y que, a mi parecer, no
es necesario esconder o separar si lo que deseamos en un mayor bienestar.

En cuanto a materia de educacin sexual an nos falta mucho por desarrollar un sistema que implemente
dicha educacin desde los hogares. El factor comn que se da en los embarazos precoces es una situacin
econmica de nivel bajo y una educacin parcial en materia sexual o, en tal caso, indebida o mal distribuida
en los medios de comunicacin y el sistema de educacin pblico.

En este sentido, es una responsabilidad no tanto del Estado sino personal de los padres de familia o
encargados de la educacin de los nios. El sistema de salud tambin tiene sus deficiencias y es obligacin
del Estado dar las prestaciones necesarias a los centros de atencin pblico. Respecto a los puntos de
vista presentados por los psiclogos y filsofos, es muy necesario conocerlos, no para aferrarse a un punto
de vista sino para tener varias perspectivas.
Bibliografa

Osborne R. y Guash O. Sociologa de la Sexualidad. CIS. Ma drid.

http://www.coruna.gal/cmix/es/espacios/sexualidad/sexualidad-y-reproduccion

http://www.minmujeryeg.gob.cl/sernameg/programas/buen-vivir-de-la-sexualidad-y-la-reproduccion/

También podría gustarte