Los Masones
Los Masones
Los Masones
Una obra de especial inters para el lector que desea conocer la verdad sobre los arcanos
de la sociedad secreta ms influyente del mundo.
Introduccin
8
PRIMERA PARTE
10
Captulo I: En el principio era... qu?
10
Del Neoltico a un suelo ms firme
10
La teora megaltica 11
La teora egipcia 12
La teora mistrica 13
La teora templaria 15
La teora medieval 17
SEGUNDA PARTE
25
CAPTULO III: Reyes, innovaciones e iluminados
25
La masonera entra en la alta sociedad
25
Revolucin Americana 46
La Convencin 51
El Terror 52
TERCERA PARTE
55
CAPTULO VII: Napolen controla la masonera
55
Napolen trae la masonera a Espaa
56
Y lo pierden... 76
CUARTA PARTE
82
CAPTULO XII: El aporte espiritual (I): el mormonismo
82
Las dudosas revelaciones de Joseph Smith Jr.
82
El libro de Mormn 85
Nuevas revelaciones 90
Smith, el mormn 91
Los Protocolos de los Sabios de Sin o los judos son los culpables 125
Bibliografa
232
Introduccin
La masonera, en general, y los masones, en particular, son desconocidos del gran pblico.
Se podra sealar que es lgico que as sea en la medida en que nos estamos refiriendo a una so-
ciedad secreta y a sus miembros. Sin embargo, semejante ignorancia carece de sentido y de justi-
ficacin puesto que nos estamos refiriendo a un fenmeno de especial importancia en la historia
universal. An habra que ir ms lejos. Se trata de un fenmeno sin el cual resulta imposible ex-
plicar de manera cabal no pocos acontecimientos de acusada relevancia acontecidos en el curso
de los tres ltimos siglos.
Esta leyenda rosada contrasta vivamente con la leyenda negra que ha ido unida a la ma-
sonera a lo largo de los siglos. De acuerdo con sta, prcticamente no ha existido trastorno hist-
rico que no aparezca vinculado a la accin de los masones, que seran, a su vez, enemigos decla-
rados de todo lo bueno y lo justo, y que se han coaligado histricamente con la conspiracin ju-
da mundial, si es que no son meros instrumentos de la misma.
Ciertamente, la ciencia histrica no puede dar como cierta ninguna de las dos leyendas, y
no puede hacerlo porque son parciales en su consideracin de los datos documentales de que dis-
ponemos, porque no toman en consideracin la realidad sino ms bien pretenden adaptar sta a
una visin preconcebida y porque, por aadidura, carecen de una perspectiva global que permita
con un mnimo de rigor comprender el devenir histrico de la masonera y de los masones.
La presente obra constituye una visin global de ese fenmeno complejo que es la historia
de la masonera que pretende abordar en todos y cada uno de sus aspectos esenciales sin omitir
ninguno. Dado lo amplio del tema, no pretende ser exhaustiva de hecho, algunos de sus cap-
tulos cuentan con material que permitira la redaccin de varias monografas extensas, pero s
abarca sus aspectos ms importantes siquiera en lo que a su influencia histrica se refiere. En ese
sentido, como ir descubriendo el lector, resulta obvio que la no mencin, por desidia, ignorancia
o inters, de la masonera en no pocos procesos histricos slo puede contribuir a impedir su ca-
bal comprensin y a una distorsin, en ocasiones, punto menos que total de la verdad histrica.
La lectura de este libro no debe ser obligatoriamente lineal. Por supuesto, puede seguirse
su orden cronolgico, pero tambin es plausible una lectura salteada que busque detenerse en
aquellos aspectos ms atractivos para el lector, como pueden ser el papel de la masonera en la
historia de Espaa, su vinculacin con el ocultismo o su relacin con determinados escndalos de
la posguerra. Lejos de parecerme poco recomendable, encuentro esa manera de abordar este tex-
to incluso recomendable para personas no acostumbradas a sumergirse en textos de carcter his-
trico.
Por ltimo, el autor desea expresar que, a su juicio, el mejor libro es aquel que permite el
dilogo con su contenido. A lo largo de los captulos que se inician ahora, se van a recorrer jalo-
nes de una historia apasionante y sugestiva. Los datos quedan expuestos en su desnudez. El lec-
tor, desprovisto de prejuicios y cargado de espritu crtico, es el que tiene que extraer sus propias
conclusiones. Que as sea.
R. Las tradiciones dicen que era un masn y que emple a 60.000 hombres para cons-
truir Nnive.
R. La religin patriarcal, los antiguos misterios, el Templo de Salomn, los cruzados, los
caballeros templarios, los colegios romanos de artfices, los rosacruces, Oliver Cromwell por ra-
zones polticas, el pretendiente de la restauracin de la Casa de Estuardo, el trono britnico, sir
Christopher Wren, el Dr. Desaguliers y otros en 1717.
Desde un punto de vista histrico, buena parte de esas afirmaciones son disparatadas e
incluso ridculas el puritano Cromwell fundando la masonera! pero dejan de manifiesto
que los propios masones no dudan incluso actualmente en retrotraer los orgenes de la masonera
a la ms remota antigedad, y que la conectan de manera indubitable con religiones de carcter
pagano y mistrico. Poco puede dudarse de entrada, pues, que a inicios del siglo XXI las teoras
no son, desde luego, escasas.
Semejante sabidura oculta, por definicin habra sido conservada a travs de los sa-
cerdotes judos del Templo de Salomn. De all precisamente la habran recibido los templarios
durante el siglo XII d. J.C.
De acuerdo con esta teora, por lo tanto, el saber masnico se remontara a la prehistoria,
habra sido ya albergado en el seno de agrupaciones de sabios astrnomos que, antes del Diluvio
Universal, la habran pasado a Oriente. All, esta peculiar explicacin de los orgenes de la maso-
nera entroncara con dos teoras que, como tendremos ocasin de ver, son ms antiguas. Nos re-
ferimos a aquellas que conectan el nacimiento de la masonera con la construccin del Templo
de Salomn y con los caballeros templarios nada menos que dos mil doscientos aos despus.
LA TEORA EGIPCIA
La teora megaltica recoge ciertamente algunos elementos de otras explicaciones sobre el
origen de la masonera. Sin embargo, dista mucho de ser la ms aceptada incluso entre aquellos
que insisten en proporcionar a la sociedad secreta un rancio rbol genealgico. Mayor predica-
mento tienen, por ejemplo, los partidarios de retrotraer el origen de la masonera al antiguo
Egipto. Este es el caso de otros autores masones, entre los que ocupa un lugar destacado Chris-
tian Jacq. Novelista de xito, Jacq ha sabido pasar de los libros de esoterismo esoterismo muy
impregnado por la doctrina masnica a la redaccin de novelas situadas en el antiguo Egipto
cuyo mensaje masnico resulta, en ocasiones, muy poco sutil. Para Jacq, el origen de la masone-
ra se halla vinculado al pas de los faraones en el que no slo habra surgido corno una sociedad
secreta encargada de transmitir secretos artesanales, sino, de manera muy especial, una sabidura
esotrica.
Jacq ha desarrollado esa teora en alguna de sus novelas de manera escasamente velada
El templo del rey Salomn, por ejemplo, pero ha sido an ms explcito en su obra dedicada
a la masonera 3. En ella, Jacq, que es masn, afirma tajantemente que el origen de la sociedad
secreta no puede fijarse en 1717 con las Constituciones de Anderson como pretenden muchos 4,
que su origen es tan antiguo como el propio Adn5 y que, por supuesto, Egipto tuvo un papel
esencial en su configuracin6 .
Los argumentos empleados por Jacq resultan de una enorme endeblez histrica no slo al
referirse a los orgenes egipcios de la masonera sino al conectarla tambin con distintas religiones
mistricas de la Antigedad. A pesar de todo, esta teora resulta de un enorme inters para el his-
toriador, no porque muestre las verdaderas races de la masonera, sino porque apunta al origen
que, histricamente, la masonera ha afirmado tener. Se tratara de un origen esotrico, conecta-
do con cultos iniciticos y ocultisras asentados en el seno del paganismo, e impregnado de inter-
pretaciones espirituales que chocan frontalmente con el mensaje contenido en la Biblia. Baste al
respecto sealar que, como indica el propio Jacq, Adn no es en la tradicin masnica el hombre
que desobedeci a Dios y caus la desgracia del gnero humano, sino, por el contrario, el ante-
pasado iniciado que dio forma a la tradicin esotrica y la transmiti a las generaciones futu-
ras 7. La masonera sera, por lo tanto, no una sociedad filantrpica o humanitaria, sino, funda-
mentalmente, la conservadora de ideales "iniciticos"8, unos ideales presentes en la religin del
antiguo Egipto, en las religiones mistricas de la Antigedad y en movimientos gnsticos y ocul-
tistas histricamente posteriores.
LA TEORA MISTRICA
De hecho, Christian Jacq no es original tampoco pretende serlo en su exposicin so-
bre los orgenes de la masonera. En buena medida, sus tesis resulta una variante de una de las
teoras sobre las races de la sociedad secreta que ms predicamento tuvieron durante el siglo
XVIII, precisamente aquel en el que vio la luz de manera indiscutible. Nos referimos a la teora
que pretende conectar la masonera con una lnea ininterrumpida de religiones paganas y cultos
esotricos que se pierden en la noche de los tiempos. Los masones que han defendido esa tesis
son numerosos, pero quiz dos de los ms relevantes fueran Thomas Paine en el siglo XVIII y
Robert Longfield en el siglo XIX.
La personalidad de Thomas Paine es una de las ms sugestivas de finales del siglo XVIII.
Nacido en 1737 de origen cuquero, Paine no tard en apostatar de la fe cristiana de su familia
para abrazar los postulados de la Ilustracin en su forma librepensadora. De hecho, particip en
la revolucin americana, pas a Europa para tener un papel destacado en la francesa e incluso se
convirti en un abanderado del anticristianismo con su libro La Era de la Razn. Al final de sus
das, Paine abjur de sus posiciones religiosas y regres a las creencias cuqueras de su juventud,
pero, previamente, haba sido iniciado en la masonera e incluso haba publicado una obra poco
conocida Origins of FreeMasonry 9 donde expresaba su visin sobre los orgenes de la socie-
dad secreta. Las tesis de Paine tienen una enorme importancia no slo porque revelan lo que
crean muchos masones de su poca, sino tambin porque l mismo se presentaba y era teni-
do como un defensor del racionalismo ilustrado contra la supersticin religiosa.
Para Paine, la masonera era ni ms ni menos que una religin solar, vestigio de las anti-
guas creencias de los druidas. Sus costumbres, ceremonias, jeroglficos y cronologa ponan de
manifiesto tanto ese carcter religioso como esotrico que haba sido transmitido tambin a tra-
vs de los magos de la antigua Persia y de los sacerdotes egipcios de Helipolis. En opinin de
Paine, ese carcter solar era lo que la masonera tena en comn con el cristianismo. La diferen-
cia estribaba en que la religin cristiana es una parodia de la adoracin del Sol, en la que ponen
a un hombre al que llaman Cristo en lugar del Sol, y le dispensan la misma adoracin que origi-
nalmente era dispensada al Sol. En la masonera, por el contrario, muchas de las ceremonias
de los druidas estn preservadas en su estado original, al menos sin ninguna parodia. Paine re-
conoca que se pierde en el laberinto del tiempo sin registrar en qu perodo de la Antigedad, o
en qu nacin, se estableci primeramente esta religin. No obstante, indicaba su presunta ads-
cripcin a los egipcios, los babilonios, los caldeos, al persa Zoroastro y a Pitgoras, que la habra
introducido en Grecia. Finalmente, la masonera habra sido introducida en Inglaterra unos
1.030 aos antes de Cristo. Este origen ocultista explicaba, siempre segn el masn Paine, que
9 Hemos utilizado la versin contenida en The Writings of Thomas Paine, Nueva York, 1896
los masones, para protegerse de la iglesia cristiana, hayan hablado siempre de una manera ms-
tica. Su carcter de religin pagana solar era su secreto, especialmente en pases catlicos.
A continuacin, Paine citaba en apoyo de sus tesis las simbologas de las distintas logias,
prrafos de los ceremoniales de iniciacin en la masonera e incluso su calendario, que daba y
da tanta importancia a una fiesta solar como el solsticio de verano celebrado el 24 de junio, da
de San Juan.
Paine aceptaba la tesis ms conocida de que la masonera haba estado relacionada con la
construccin del Templo de Salomn, pero se negaba a situar en ese acontecimiento su origen.
En realidad, desde su punto de vista, el templo no era sino una muestra de ese culto solar encu-
bierto propio de la masonera.
Como en el caso de otras teoras sobre los orgenes de la masonera, parece obligado se-
alar que su base histrica es nula. Sin embargo, ese hecho resulta relativamente secundario. Lo
importante es que un masn de la importancia de Paine poda afirmar con toda claridad que la
sociedad era secreta, que su secreto fundamental era su carcter pagano y ocultista, y que seme-
jante secreto deba ser cuidadosamente guardado en pases cristianos y, muy especialmente, en los
catlicos. Seguramente, en la actualidad habr masones que discrepen de las tesis de Paine, pero
no es menos cierto que otros las apoyan, como es el caso de la Gran Logia de la Columbia brit-
nica y Yukn, que las reproduce incluso en su pgina web10.
Por otro lado, esa conexin con ritos paganos a la hora de explicar los orgenes de la ma-
sonera dist mucho de quedar circunscrita a Paine que, en realidad, se limitaba a repetir lo que
se le haba enseado en las logias. De hecho, Robert Longfield, uno de los eruditos masones de
mediados del siglo XIX, repetira en su The Origin of Freemasonry una conferencia original-
mente pronunciada ante los hermanos masones de la Logia Victoria, en Dubln unas tesis muy
similares. Para Longfield, la sabidura que, presuntamente, comunicaba la masonera ya estaba
presente en las pirmides y el laberinto de Egipto, las construcciones ciclpeas de Tirinto en
Grecia, de Volterra en Italia, en los muros de Tiro y las pirmides del Indostn. Las logias ma-
snicas se haban originado mil doscientos o mil trescientos aos antes de la era cristiana, y al-
gunos siglos antes de la construccin del Templo de Salomn... los jefes fueron iniciados en los
misterios de Eleusis, los etruscos, los sacerdotes de Egipto, y los discpulos de Zoroastro y de Pit-
goras.
10 www.freemasonry.bcy.ca/history/payne
en que crean los hermanos de la sociedad secreta, por lo menos los que haban alcanzado cierto
grado de iniciacin a mediados del siglo XIX. Como podremos comprobar en captulos sucesi-
vos, esa creencia resulta absolutamente indispensable para comprender a cabalidad la esencia de
la masonera su comportamiento histrico y tambin las reacciones que provoc. Sin embargo,
de momento tenemos que continuar con la exposicin de las teoras sobre sus orgenes y preci-
samente con una que, a pesar del xito que estara llamada a obtener, ni siquiera fue planteada
por Paine o Longfield.
LA TEORA TEMPLARIA
La cuarta gran teora sobre el origen de la masonera imbricada no pocas veces en las
dos ya mencionadas es la que conecta su aparicin con los caballeros templarios. De acuerdo
con la misma, la sabidura ocultista expresada en la construccin del Templo del rey Salomn
habra sido descubierta en el siglo XII por los caballeros templarios. Ciertamente, la orden de los
templarios habra sido disuelta por decisin papal un episodio en el que la masonera vera la
lucha milenaria entre la luz y las tinieblas pero su sabidura no habra desaparecido con la or-
den.
La tesis templaria es muy antigua y goz desde el principio de un enorme atractivo para
los masones en la medida en que permita vincular su pasado con el de una orden militar presti-
giosa y perseguida por la Santa Sede, y en que, por aadidura, facilitaba la expansin territorial
en una Francia que conservaba una visin extremadamente idealizada de los templarios juzgados
y ejecutados en su territorio. Sin embargo, como sucede con la teora egipcia, una cosa es que
haya gozado de predicamento durante siglos en el seno de la masonera y otra, bien distinta, que
se corresponda con la realidad histrica.
La peripecia de los caballeros del Temple es, sin ningn gnero de dudas, uno de los epi-
sodios ms apasionantes, no slo de la Edad Media, sino de toda la historia universal. Orden mi-
litar en la que se seguan los votos de pobreza, castidad y obediencia, los templarios eran adems
combatientes aguerridos les estaba prohibido retirarse ante el enemigo que surgieron de las
Cruzadas, una gigantesca epopeya encaminada, primero, a garantizar la libertad de acceso a los
Santos Lugares que los musulmanes negaban a los cristianos y despus a recuperar esas tierras
para Occidente. Los templarios eran reducidos en nmero, pero su peso militar result muy no-
table. Buena prueba de ello es que Saladino, tras la victoria de Hattin, orden la ejecucin de
todos los prisioneros de guerra templarios, dado el pavor que le infunda su valor.
Sin embargo, los templarios no fueron slo monjes y guerreros. Tambin transmitieron a
Occidente no escasa parte de la sabidura oriental y, de manera bien significativa, terminaron por
convertirse en banqueros de Occidente. Su enorme poder financiero acabara despertando la en-
vidia y la codicia de distintos gobernantes en especial, el rey de Francia y, con ellas, su ruina.
El 18 de marzo de 1314 era quemado en Pars el maestre de los templarios, Jacques de Molay,
tras un proceso que haba durado ms de un lustro. Desde su pira mortuoria, de Molay emplaz
a Felipe el Hermoso de Francia, a Guillermo de Nogaret, mayordomo del monarca, y al papa
Clemente, desarticulador de la orden, para que antes de que concluyera el ao comparecieran
ante el tribunal de Dios a fin de responder del proceso y la condena de los templarios. De manera
escalofriante, los tres emplazados fallecieron antes de que se cumpliera el ao y adems, en el ca-
so de la dinasta reinante en Francia una dinasta que no haba tenido problemas de sucesin a
lo largo de tres siglos, se produjo una extincin dramtica en breve tiempo.
El proceso de los templarios, ntimamente relacionado con su disolucin por decisin pa-
pal, haba sacado a la luz un cmulo de acusaciones que iban desde la prctica de la sodoma a la
utilizacin de la magia negra en ceremonias secretas y a la blasfemia idoltrica. Que Felipe de
Francia, ansioso por obtener ms fondos y despojador poco antes de los judos, pretenda funda-
mentalmente llenar sus arcas parece fuera de duda; que Guillermo de Nogaret le sirvi buscando
no el que resplandeciera la justicia sino beneficiar a su seor es innegable y que el papa Clemente
se pleg a las presiones del monarca galo, en parte, por miedo y, en parte, por supersticin parece
muy difcil de discutir.
Tampoco puede cuestionarse que De Molay y otros acusados fueron sometidos durante
aos a tormento y que, posteriormente, renegaron de las confesiones suscritas bajo el efecto de la
tortura, un hecho que precipit precisamente su condena a la pena capital. Sin embargo, existe
ms de una posibilidad de que las acusaciones vertidas contra la Orden del Temple no fueran del
todo falsas. A diferencia de los hospitalarios la otra gran orden militar surgida de las Cruza-
das, que se ocupaban de enfermos, necesitados y heridos, los templarios no pusieron ningn
nfasis en cuestiones relacionadas con el ejercicio de la caridad y no tardaron en entregarse a
funciones de carcter bancario y, por si fuera poco, algunos de los miembros de la orden acaba-
ron sintindose atrados por corrientes gnsticas orientales y manteniendo unas relaciones sospe-
chosamente cordiales con grupos como la secta musulmana de los hashishim o asesinos.
En trminos generales insistamos porque excepciones de enorme relevancia las hubo. Por
ejemplo, un grupo de templarios franceses march a Escocia, donde Roberto el Bruce se enfren-
taba con los ingleses un episodio reflejado en parte por la pelcula Braveheart, y se pusieron
a su servicio. El rey Roberto los acogi entusiasmado no en vano eran magnficos guerreros y
quiz incluso llevaban consigo fondos salvados del expolio de la orden y los utiliz para vencer
militarmente a los ingleses y conservar la independencia de Escocia. Hasta ah todo entra dentro
de lo normal. La cuestin, sin embargo, es que no faltan pruebas arqueolgicas de que algunos
de los templarios trasplantados a Escocia establecieron contacto con grupos de maestros albailes
masones que se expresaban mediante una simbologa ocultista que, posteriormente, se rela-
cionara con las logias masnicas.
Durante los siglos siguientes, esa supuesta vinculacin de algunos templarios aislados a la
masonera se convirti en un punto central de su historia y de su propaganda. Se insisti en que
los templarios haban formado parte de la cadena de receptores de secretos ocultos existente des-
de el principio de los tiempos un hecho ms que dudoso y se dio nombre de templarias a
algunas obediencias masnicas, como la Orden de los Caballeros Templarios incardinada en el
seno de la Gran Logia de Inglaterra u otras rdenes templario-masnicas en Escocia, Irlanda y
Estados Unidos. La circunstancia no debera extraar en la medida en que la masonera como
algunos templarios se presentaba como enemiga declarada de la Santa Sede. La relacin, por
lo tanto, de algunos caballeros templarios con maestros albailes escoceses del siglo XIV resulta
innegable. Que adems formaran parte de la cadena de transmisin de los secretos masnicos o
que dieran lugar a su vez a obediencias masnicas diversas resultan ya cuestiones en las que pi-
samos un terreno mucho menos firme. De hecho, debe indicarse que si bien hay masones, como
ya hemos visto, que abrazaran con gusto la creencia de una relacin directa entre los templarios
y la masonera, tampoco faltan logias que afirman con razn que la misma dista mucho de
estar establecida de manera irrefutable.
LA TEORA MEDIEVAL
Con todo, y si bien la supuesta relacin entre templarios y masones resulta cuando menos
discutible, no puede decirse lo mismo de los antecedentes de la masonera que encontramos pre-
cisamente en los albailes masons, macona del final de la Edad Media. Aqu s que nos en-
contramos con organizaciones bien definidas. En Inglaterra, por ejemplo, los albailes se agru-
paban en gremios que custodiaban celosamente las artes de su oficio, que slo enseaban su arte-
sanado a personas muy concretas y que se reunan para descansar en cabaas que acabaron reci-
biendo el nombre de logia. Hasta donde sabemos, estas agrupaciones de carcter laboral
uno de sus objetivos era burlar las ordenanzas (Old Charges) que fijaban emolumentos mximos
por su trabajo de albailera se encontraban tambin sometidos a una reglamentacin moral,
por cierto, muy similar a la operante en otros gremios medievales.
Hasta nosotros han llegado unas ciento treinta versiones de las Old Chames que pueden
fecharse en aos cercanos al 1390. En virtud de estas ordenanzas, el albail masn deba
creer en Dios, aceptar las enseanzas dispensadas por la iglesia catlica y rechazar todas las here-
jas; obedecer al rey, librarse de seducir a las mujeres esposa, hija o criada que hubiera en
casa de su maestro, librarse de jugar a las cartas en determinadas fiestas religiosas y de frecuentar
prostbulos. Como podemos ver por estas fuentes, el hecho de ser albail no resultaba, en trmi-
nos esotricas o de conocimiento inicitico, distinto de ser zapatero o herrero, fundamentalmen-
te, porque las logias tenan una finalidad meramente profesional.
Sin embargo, a pesar de que no podemos hablar de masonera en sentido estricto en esa
poca, no resulta menos cierto que en esos gremios de albailes se daban algunos aspectos que
despus seran aprovechados por los masones. Por ejemplo, los gremios de albailera seguan
unas reglas estrictas a la hora de admitir a sus miembros y de permitir el ascenso en los distintos
grados. Adems, el conocimiento que dispensaban se encontraba limitado a unos pocos y estaba
estrictamente prohibido el transmitirlo sin permiso de los superiores. Finalmente, la pertenencia a
estos gremios exiga la sumisin a una serie de normas, en parte, relacionadas con el catolicismo
y, en parte, dirigidas sobre todo a los otros miembros encuadrados en el colectivo. Este conjunto
de circunstancias explica, siquiera en parte, la atraccin que la albailera acabara provocando
en algunas sociedades secretas que surgiran ya a finales del siglo XVI. En ellas nos encontramos,
al fin y a la postre, con los verdaderos antecedentes histricos el resto no pasa de ser fbula o
improbabilidad de la masonera.
A finales del siglo XV y, sobre todo, durante el siglo XVI, se realiz una mutacin de
enorme importancia que derivara en el nacimiento de la masonera especulativa o masone-
ra a secas. De hecho, en 1583, un personaje llamado William Schaw fue nombrado por Jacobo
VI de Escocia que ms tarde se convertira en Jacobo I de Inglaterra Master of the Work
and Warden General. Quince aos despus, Schaw promulgaba los estatutos que llevan su nom-
bren en los que aparecan establecidos los deberes que los masones deban tener en relacin con
su logia. Pero an de mayor relevancia resulta el segundo estatuto de Schaw publicado en 1599,
donde de manera apenas velada se hace una referencia a un conocimiento esotrico comunicado
en el seno de la logia y adems se indica que la logia madre de Escocia, Lodge Kilwinning 0, ya
exista en aquella poca. Estas circunstancias ntese el aspecto secreto y esotrico de las fuentes
citadashan llevado a algunos a considerar a Schaw como el fundador de la masonera moder-
na.
Sea como sea, la primera iniciacin masnica de la que tenemos noticia es la de John
Boswell, Laird de Auchenlek. Boswell fue iniciado en la logia de Edimburgo, Escocia, el 8 de ju-
nio de 1600. La logia de Edimburgo era, originalmente, operativa o gremial, es decir, no tena
carcter ni secreto ni inicitico. Sin embargo, el texto referido a Boswell ya nos conecta con una
masonera especulativa, como la que encontraremos en toda su pujanza a partir del siglo XVIII.
Cabe, por tanto, la posibilidad de que a lo largo del siglo XVI se hubiera ido operando una mu-
tacin de los antiguos gremios quiz impregnados de cierto esoterismo ocasionalmente en los
siglos anteriores en sociedades secretas de carcter ocultista en las que, poco a poco, los inicia-
dos estaban dejando de ser albailes para proceder de otros segmentos sociales.
Las primeras iniciaciones de las que tenemos noticia en Inglaterra son de algunas dcadas
posteriores. En 1641 tuvo lugar la de Robert Moray y cinco aos despus la de Elias Ashmole. La
iniciacin de Ashmole reviste una especial importancia para el historiador por varias razones.
Una es que la documentacin que nos ha llegado sobre la misma es, relativamente, importante ya
que el propio Ashmole record el acontecimiento, as como una visita posterior que realiz a la
logia de Londres en 1682, en su diario. La iniciacin tuvo lugar el 16 de octubre de 1646 en Wa-
rrington, Cheshire, en una logia convocada expresamente con esa finalidad y en la que ya no ha-
ba un solo miembro albail. La segunda razn por la que el hecho reviste relevancia es que
Ashmole mantena relaciones estrechas con eruditos de la poca, como Robert Boyle, Chris-
topher Wren, Isaac Newton o John Wilkins, pero, a la vez, era un claro aficionado al ocultismo.
De hecho, dedicaba buena parte de su tiempo a la alquimia y la astrologa.
En 1686, la masonera tena ya la suficiente importancia como para merecer una men-
cin en Natural History of Staffordshire, de Robert Plot, y durante la ltima dcada del siglo
XVII al menos existan siete logias en Londres y una en York que se reunan con regularidad. En
1705, el nmero de logias londinenses era de cuatro, y a ellas se sumaban una en York y otra en
Scarborough. A la sazn, la masonera constitua ya una sociedad de patrones bien definidos. La
codificacin tendra lugar en la siguiente dcada.
James Anderson naci en una fecha cercana a 1680 en Aberdeen, Escocia, pero en 1709
se traslad a Londres para ocuparse de atender una capilla presbiteriana situada en Swallow
Street. Los presbiterianos son una confesin protestante cuya fe se asienta de manera muy slida
en la Biblia, interpretada desde una perspectiva reformada. Sin embargo, Anderson tena creen-
cias que diferan considerablemente de las enseadas por la confesin a la que perteneca. No era
el primer clrigo que atravesaba por esa situacin y con seguridad no ha sido el nico. Distintos
autores masones han sealado que estuvo tanto comercial como masnicamente motivado pa-
ra dar ese paso 11.
Dentro de esa supuesta cadena de transmisin del saber inicitico transmitido milenaria-
mente por la masonera, Anderson se refera a continuacin a Euclides, a Moiss, que habra sido
un maestro masn, y, por supuesto, a Salomn y al templo que haba edificado en Jerusaln. Aqu
precisamente es donde Anderson introduce una nota de notable extensin sobre la figura de Hi-
ram Abiff, central en el imaginario masnico. No es tarea de una obra como la presente detener-
se en un personaje como Hiram Abiff. Baste sealar que, descrito como hijo de la viuda, de l
deriva este sobrenombre extensible a todos los masones, y que el relato de su presunta muerte y
resurreccin por no querer revelar los secretos de la masonera forma parte esencial de los ritos
de iniciacin.
Slo despus de trazar ese cuadro el de que la masonera es una sociedad inicitica po-
seedora de una sabidura esotrica que se ha transmitido desde Adn, Anderson pasa al aspec-
to regulador de las Constituciones. Segn las afirmaciones contenidas en la parte del texto cono-
cida como la Aprobacin, Anderson afirma que se ha basado para su redaccin en antiguos tex-
tos procedentes del otro lado del mar, de Italia y de Inglaterra, Escocia e Irlanda. Hasta donde
sabemos, Anderson minti a sabiendas al llevar a cabo esa afirmacin porque nunca vio un texto
italiano de ese tipo y es ms que dudoso que pusiera su vista en alguno de origen irlands 12. Por si
fuera poco, Anderson se permiti realizar alteraciones nada insignificantes en el contenido de
charges tal y como aparecen en los textos de los gremios medievales en los que, supuestamente, se
haba guardado el saber masnico. De hecho, la invocacin a la Trinidad contenida en esos do-
cumentos y cualquier otra referencia a la fe cristiana fue extirpada por Anderson del charge o
encabezamiento primero. En ste dedicado a Dios y la religin, las Constituciones indican
que un masn... si entiende correctamente el arte, nunca ser un ateo estpido ni un libertino
irreligioso. Pero aunque en tiempos antiguos a los masones se les encarg en todo pas que fueran
de la religin de ese pas o nacin, cualquiera que fuera, sin embargo ahora se piensa ms til
obligarlos slo a esa religin en la que todos los hombres concuerdan. En otras palabras, las
Constituciones hacen referencia a una poca previa en la que, supuestamente, los masones se ha-
ban mantenido por lo visto no del todo convencidos en el seno de las respectivas religiones
mayoritarias en sus pases concretos. Sin embargo, ahora haba llegado la poca en que los ma-
sones slo tenan que sentirse obligados a esa religin sobre la que, supuestamente, existe un
acuerdo universal. Esa actitud significara que la masonera se convierte en el centro de unin, y
los medios de conciliar la verdadera amistad entre personas que habran permanecido a una
perpetua distancia. La declaracin difcilmente puede ser ms clara. Primero, porque desprovee
de su carcter cristiano a los gremios de albailes de la Edad Media, con los que afirmaba que la
masonera estaba vinculada histricamente, e incluso atribuye aqul a un artificio, y, segundo,
porque sita la masonera una sociedad secreta custodia de un saber oculto por encima de
los vnculos que cada uno tuviera con su propia fe, va que exista otra superior que una a sus
miembros. Esta circunstancia que, de bien manera poco justificable, es pasada por alto por al-
gunos estudiosos convierte en inverosmil de raz la tesis tantas veces expuesta de que la
masonera es un club filantrpico cuya pertenencia no interfiere con las creencias religiosas, sean
las que sean. En las Constituciones de Anderson, por el contrario, se afirma tajantemente que, en
el pasado, los masones tenan el deber de amoldarse a la mayora y que desde 1723 al menos se
esperaba que consideraran su vnculo con los hermanos de la logia por encima de cualquier otra
consideracin.
El encabezamiento III se ocupa de las logias y de las condiciones para ser admitido como
miembro en ellas, a saber, ser hombres buenos y veraces, nacidos libres, y de edad discreta y
madura, no siervos ni mujeres, ni hombres inmorales ni escandalosos, sino de los que se hable
bien. La descripcin nuevamente resulta especialmente reveladora porque define a la masonera
no corno una entidad de carcter abierto y universal como, por definicin, son las iglesias
sino como un cuerpo de lite en el que se defienden claramente las diferencias por razn de con-
12En el mismo sentido se pronunci ya en 1923 el autor masn Lionel Vibert en su estudio Anderson's Constitutions of 1723, The
Builder, agosto, 1923.
dicin social y sexual, y no slo moral. Como tendremos ocasin de ver, la masonera ha sido his-
tricamente ms rigurosa con la preservacin de las barreras sociales y sexuales que con la exi-
gencia de los principios morales de sus iniciados.
Sin embargo, el comportamiento del masn no deba ser nicamente corts, sino que te-
na que incluir tambin lgico era una notable dosis de secretismo. Por ejemplo, deba ser
cauteloso en sus palabras y comportamiento de manera que el extrao ms perspicaz no sea
capaz de descubrir o averiguar lo que no es adecuado que se conozca, lo que requerir del ma-
sn que sepa manejar las conversaciones. De la misma manera, el masn deba comportarse con
la suficiente prudencia como para no permitir que familia, amigos y vecinos supieran del inters
de la logia y otras cosas. Precisamente en este momento las Constituciones indican que la causa
de ese secretismo se debe a razones que no deben mencionarse aqu, si bien no resulta difcil
identificar con ese conocimiento inicitico que la masonera deca custodiar desde los tiempos de
Adn.
Ya hemos indicado que las Constituciones de Anderson son un texto indispensable para
estudiar la masonera. Aadamos que adems muestra las lneas maestras sobre las que se move-
ra la entidad en los aos siguientes. Sera, en primer lugar, una sociedad secreta cuyos miembros
pondran buen cuidado en conservar el sigilo, roto excepcionalmente al referirse a la pertenencia
a ella de personajes que pudieran utilizarse con fines propagandsticos, como el duque de Mon-
tagu. En segundo lugar, la masonera mantendra una impronta inicitica y esotrica, absoluta-
mente esencial ya que se presentaba como la custodia de secretos ocultos ya conocidos por Adn
y que haban llegado hasta sus das a travs de una cadena de transmisin que inclua a persona-
jes como Pitgoras, Moiss, Salomn o los maestros albailes de la Edad Media. Esa caractersti-
ca, como tendremos ocasin de ver, atraera a muchos deseosos de dar con una enseanza espiri-
tual diferente de la de las grandes confesiones y, a la vez, explica la suspicacia si es que no hos-
tilidad con que la masonera iba a ser contemplada por las distintas iglesias. En tercer lugar, la
masonera se constitua como una sociedad de lite de la que quedaban excluidos mujeres, escla-
vos y siervos y, por aadidura, cuyos vnculos se situaban por encima de cualquier otra relacin
humana. De hecho, aunque resultaba cierto que se esperaba que los masones no hicieran nada
que pudiera ir contra el bienestar de su nacin un concepto por cierto bastante poco concre-
to, no era menos verdad que la participacin en conjuras y revoluciones no iba a implicar ni la
expulsin de la fraternidad ni la prdida de la proteccin que sta dispensara a sus miembros.
Sociedad secreta, sociedad esotrica, sociedad por encima de cualquier otro vnculo hu-
mano, incluidos los familiares y nacionales... as quedaba definida la masonera en las Constitu-
ciones de Anderson y as se comportara de manera, por otra parte, coherente durante los siglos
venideros.
SEGUNDA PARTE
CAPTULO III: REYES, INNOVACIONES E ILUMINA-
DOS
LA MASONERA ENTRA EN LA ALTA SOCIEDAD
Las primeras logias masnicas de Inglaterra estaban formadas por artesanos que slo
de vez en cuando eran albailes y burgueses, pero, como ya indicamos, no tardaron en entrar a
formar parte de ellas miembros de la nobleza. En el caso ingls, el 24 de junio de 1721, el duque
de Montagu fue elegido Gran Maestro, lo que signific un verdadero punto de inflexin. Durante
los tres siglos siguientes, el Gran Maestro sera siempre un miembro de la nobleza o incluso de la
familia real.
Las razones de la expansin de la masonera fueron diversas. Por un lado, para la gente
que perteneca a clases inferiores, el hecho de poder codearse con miembros de la aristocracia
constitua, desde luego, un aliciente nada balad a la hora de buscar la iniciacin en la masonera.
Por si fuera poco, era una circunstancia que no se vea opacada por la pertenencia a confesiones
diferentes de la anglicana, como la catlica o la juda. Por otro, tanto los hermanos de extraccin
ms humilde como los aristcratas contaban ahora con la posibilidad, siquiera terica, de recibir
un conocimiento supuestamente oculto y mistrico13. Finalmente, el conocimiento establecido en
el seno de la logia propiciaba la creacin de relaciones privilegiadas en terrenos tan sugestivos
como los negocios, la poltica o la influencia social. De manera bastante natural en ciertos colec-
tivos, la bsqueda de personas a las que favorecer, ayudar o con las que contratar se realizaba en
el seno de la logia. Ciertamente, los masones eran objeto de burlas por sus atavos peculiares, o se
vean censurados por su negativa a admitir mujeres en sus logias desde luego, mucho menos de
lo que sucedera en el da de hoy, pero ninguna de esas circunstancias impidi su expansin.
Durante la cuarta dcada del siglo XVIII ya existan logias en Holanda, Francia, Alema-
nia, el Imperio Austriaco, algunos de los estados italianos y Suecia. Su crecimiento se deba, en
parte, a la atraccin que ejerca la supuesta entrega de un conocimiento esotrico que adems
contaba con el marchamo de algunos aristcratas y, en parte, a una admiracin hacia Inglate-
rra como estado constitucional, que se basaba ms en la imaginacin que en un conocimiento
real del pas. En 1737, en lo que result un enorme xito para las logias, incluso el prncipe de
Gales fue iniciado en la masonera.
13J. Ridley, The Freemasons, Nueva York, 2002, p. 42, ha sealado cmo el aliciente esotrico tuvo tanto peso en el crecimiento de la
masonera como el de sentarse al lado de un duque. No se equivoca.
porque no se le escapaba lo ideal que poda ser para una conspiracin el disponer de una red de
clulas secretas como eran las logias.
En 1737, fue Luis XV de Francia el que proscribi la masonera en Francia porque cap-
taba su entramado doctrinal nada compatible con el del catolicismo y, por aadidura, porque
tampoco se le escapaba el potencial subversivo que se oculta en cualquier sociedad secreta.
Admirado por Napolen, convertido en un referente obligado por Bismarck y Hitler, Fe-
derico II de Prusia es, sin duda alguna, uno de los grandes genios militares de la Historia y un
smbolo del militarismo prusiano. Sin embargo, difcilmente se le podra considerar un paradig-
ma de la libertad.
Haba nacido en Berln el 24 de enero de 1712, en una poca en que todava Espaa y
Francia eran las grandes potencias europeas y Prusia no pasaba de ser un diminuto Estado en el
este del continente sin demasiadas posibilidades de supervivencia. Muy influido por su madre,
Sofa Dorotea de Hannover, Federico no hubiera querido ser rey ni mucho menos militar. Ama-
ba, por el contrario, la msica y el resto de las bellas artes, prefera utilizar el francs al alemn e
incluso a los dieciocho aos fragu un plan para escapar a Inglaterra y evitar as el cumplir con
sus obligaciones como heredero. No lo consigui. En 1733, presionado por un padre que lo abo-
rreca y que identificaba las aficiones de su hijo con la estupidez ms profunda, contrajo matri-
monio con Isabel Cristina, hija de Fernando Alberto II de Brunswick, y acept volver a ser el
prncipe heredero. Durante los siguientes aos fue feliz. Su padre, si no entusiasmado, estaba algo
ms tranquilo y le permiti retirarse a sus posesiones de Rheinsberg, donde entretena las horas
estudiando historia, leyendo filosofa y cartendose con escritores como Voltaire. Precisamente en
esa poca, como ya hemos sealado, fue iniciado en la masonera.
Durante los aos siguientes, Federico II no dej de ampliar su territorio por la fuerza de
las armas. En 1744 se apoder de Frisia al morir sin herederos su ltimo gobernante, y en 1745
volvi a derrotar a Mara Teresa, que haba ido a la guerra, ansiosa de recuperar Silesia. A esas
alturas, Europa se hallaba totalmente boquiabierta ante un monarca que no slo era un genio
militar sino tambin un prolfico escritor sus obras completas ocupan treinta volmenes, un
virtuoso flautista y un hbil poltico y reformador. Como no poda ser menos, tambin dispensa-
ba su proteccin a los hermanos masones que acudan a l o a los que buscaba para ofrecerles
cargos que no siempre estaban a la altura real de sus merecimientos.
Las cualidades de Federico II se veran sometidas a una verdadera prueba de fuego du-
rante la guerra de los Siete Aos (1756-1763). En el curso de la misma volvi a enfrentarse con
Austria, que ahora formaba parte de una gigantesca coalicin que agrupaba a Francia, Espaa,
Rusia, Suecia y Sajonia. El nico apoyo que recibi el rey de Prusia y no pas realmente del
mbito econmico fue el de Gran Bretaa, que combata contra Francia en tres continentes y
que emergi de la contienda como seora de la India y de Canad. El conflicto pudo haber aca-
bado con Federico, que en el curso de una de sus derrotas lleg a pensar en suicidarse, pero, fi-
nalmente, su perseverancia y la retirada de Rusia de la guerra le permitieron emerger como ven-
cedor. Incluso el hecho de que el zar no siguiera combatiendo contra l debe atribuirse en parte
al menos a los mritos del rey de Prusia. El emperador ruso era un rendido admirador suyo y por
eso prefiri abandonar el conflicto a verle humillado.
Durante los aos siguientes, Federico se reafirm en la tesis de que deba seguir enfren-
tndose con Austria por el control de los estados germnicos y de que en esa lucha la alianza con
Rusia le sera indispensable. Gracias a una visin de la poltica europea que sera continuada por
Bismarck en el siglo XIX y que slo sera errneamente abandonada por el kiser Guiller-
mo II, Federico II se reparti Polonia con Rusia en 1764 y se anexion los principados franconios
de Baviera en 1779. Seis aos despus asest un golpe inmenso a la dominacin austriaca al crear
el Frstenbund, una alianza de prncipes alemanes que tena como objetivo evitar la reconstruc-
cin del Sacro Imperio romano-germnico bajo Austria.
Que Federico II era un genio militar, que gustaba de la cercana de lo que hoy denomina-
ramos intelectuales y que atenda con diligencia a sus tareas de gobierno resulta innegable. Sin
embargo, est por ver en qu medida todo eso encajaba especialmente el descuartizamiento
continuo de las naciones vecinascon los ideales supuestamente filantrpicos de la masonera.
Fuera como fuere, el rey prusiano constituy un referente para los masones de su poca en la
medida en que saban que podan contar con su proteccin y en que constitua una va real para
acceder al poder.
A esas alturas, los masones franceses aspiraban como haba sucedido en Inglaterra a
contar con un Gran Maestro de sangre real. Difundieron rumores de que Luis XV haba sido
iniciado un infundio que repetiran en relacin con otros monarcas a lo largo de la Historia,
pero lo cierto es que no lograron convencer a su sucesor, Luis XVI, para que se iniciara. Al final
tuvieron que conformarse con que su hermano menor, Carlos, el conde de Artois, aceptara en-
trar en la masonera en 1778. Cuarenta y seis aos despus, ese mismo Carlos sera coronado rey
de Francia.
Los masones franceses haban contado con que Carlos de Artois aceptara ser elegido
Gran Maestro. Sin embargo, Carlos rechaz esa posibilidad. Se dirigieron, por lo tanto, a Luis
Felipe de Orleans, duque de Chartres, que era hijo del duque de Orleans, un primo de Luis XVI.
Luis Felipe, aunque despus de que se lo pidieran tres veces, acept convertirse en Gran Maestro.
As, por ejemplo, en torno a 1750 surgi un nuevo rito, el denominado Royal Arch. Su
origen no ha quedado establecido sin lugar a dudas. Para algunos autores debe atribuirse al caba-
llero Andrew Ramsay, un escocs convertido al catolicismo por Fenelon14 . Sin embargo, parece
ms posible que fuera establecido en 1743 en una logia situada en Youghal, Irlanda15. Sea como
fuera, este rito iba a contar con una importancia extraordinaria en la medida en que pretende
responder a cualquier pregunta relacionada con la masonera y permanece aparte de todo lo
dems en la masonera 16.
El Royal Arch se presentaba vinculado con la orden militar de los templarios, un elemen-
to de indudable atractivo para un pblico francs. Adems contaba con otros aspectos iniciticos
de extraordinaria importancia. Entre ellos se encontraban una utilizacin importante del simbo-
lismo cabalstico y, de manera muy especial, la revelacin del Nombre del Gran Arquitecto o Pa-
labra Divina. Este arcano consista no hay secreto que al fin y a la postre no acabe saliendo a la
luz en la palabra Jahbuln. Cul es el significado de este trmino extrao sin paralelo en otras
creencias? Generalmente, se entiende que se trata de una palabra compuesta por Jah, Bul y On,
es decir, por la forma abreviada de Jehov; una corrupcin de Baal, uno de los dioses combatidos
Las frecuentes ausencias de sus padres a fin de cuentas, cmicos de profesin hizo
que la educacin del pequeo Giacomo recayera en su abuela materna, Marzia Farussi. De creer
a Casanova, sus primeros aos se caracterizaron por un estado de perpetua dolencia que slo de-
sapareci en 1733 gracias, segn l, al uso de la magia. Fue precisamente este mismo ao en el
que falleci su padre.
En 1734, Casanova fue enviado a Padua, donde estudiara con el doctor Gozzi. Sera pre-
cisamente en esta casa donde conocera por vez primera las delicias del amor al enamorarse de
Bettina, la hija pequea de su preceptor.
En 1738, Casanova era ya un estudiante de Derecho en Padua, aunque fue comn que se
presentara slo a los exmenes y que pasara el resto del ao en Venecia. Dos aos despus, con el
respaldo del senador y aristcrata Alvise Malipiero, fue tonsurado con la intencin de seguir la
carrera eclesistica, posiblemente la ms democrtica de la poca en la medida en que permita
ascender socialmente a gente de la extraccin ms humilde pero dotada de talento. El joven Gia-
como ansiaba ciertamente trepar por la escala social, pero, sin duda, no estaba hecho para llevar
los hbitos. Aunque recibi las rdenes menores en enero de 1741 y se convirti en abate, no se
priv de vivir distintas aventuras amorosas.
18 La bibliografa sobre Casanova es relativamente numerosa. Por supuesto, la fuente principal la constituye la Historia de mi vida. Entre
los estudios sobre l aadamos: M. Buck, Casanova, 1977; L. Flem, The Man Who Really Loved alomen, 1997; E. Cuy, Casanova: His Known
and Unknown Life, 2001; J. Masters, Casanova, 1969; E. Maynial, Casanova and His Time, 2003; P. Nettl, The Other Casanova, 1949; J. Rivers
Childs, Casanova: A New Perspective, 1960; F. Roustang, The Quadrille of Gender: Casanova's Memoirs, 1988.
En 1742, Casanova se doctor en Derecho Civil y Cannico en la Universidad de Padua
e ingres en el seminario de San Cipriano. Dur poco. El muchacho apuntaba ya ms que de
sobra las maneras que lo caracterizaran en los aos siguientes y lo acabaron expulsando por
conducta inmoral.
Durante los aos inmediatamente posteriores, Casanova desempe un par de cargos re-
lacionados con eclesisticos, pas por la crcel en alguna ocasin y sigui viviendo aventuras
amorosas, como la mantenida con Bellino, un castrato, que, al fin y a la postre, result ser una
mujer llamada Angiola Calori.
Sin embargo, aquel coqueteo con el ocultismo que, posiblemente, no pas de mera
charlatanera encaminada a obtener dinero acab teniendo sus consecuencias. En 1749, Casa-
nova tuvo que huir de Venecia porque haba llamado la atencin de la Inquisicin.
Trasladado a Cesena, Casanova vivira uno de los grandes amores de su vida, el que tuvo
como objeto a una mujer llamada Henriette. La historia concluira en febrero de 1750 cuando
Henriette decidi abandonar a Casanova y regresar con su familia. Fue precisamente entonces
cuando el joven veneciano, de camino a Pars, fue iniciado en la masonera.
La ceremonia tuvo lugar en Lyon, mientras se diriga a Pars, y, desde luego, no puede
decirse que resultara ayuna de beneficios.
A partir de ese momento, Casanova, que hasta entonces se haba movido tan slo por el
norte de Italia 19, decidi conocer mundo y su pertenencia a la masonera le proporcionara una
plyade de contactos que le seran de especial ayuda. Naturalmente, cabe preguntarse por qu
nadie en la masonera se pregunt sobre la conveniencia de permitir la iniciacin de Casanova.
Sin embargo, bien mirado, no le faltaban credenciales: haba abandonado el sacerdocio, le perse-
gua la Inquisicin, supuestamente contaba con conocimientos ocultistas y deba de tener un cier-
to encanto personal. En conjunto, resultaba ms que suficiente.
19Algunos autores han apuntado a viajes de Casanova a Turqua y a Corf en esta poca, pero no estn, desde nuestro punto de vista,
suficientemente documentados.
encontrarse en Venecia. En esta ciudad, el aventurero intentara conseguir la mano de Caterina
Carpeta, la hija de un prspero comerciante. Sin embargo, el padre de la muchacha no estaba
dispuesto a ver a su hija en manos de un libertino y procedi a recluirla en un convento. Casano-
va, que no tena mucha intencin de trabajar como el resto de los seres humanos, volvi a reanu-
dar su relacin con Bragadin, que tan prdigo haba sido con l, y a explotar sus presuntos pode-
res ocultos. Como no poda ser menos, la Inquisicin volvi a fijarse en l y durante la noche del
25 al 26 de julio de 1755 lo arrest, confinndolo en una prisin que se hallaba en el palacio du-
cal. De manera nada sorprendente, entre las pruebas incriminadoras que encontr la polica ve-
neciana se encontraban sus vestimentas de masn.
Quiz otra persona se hubiera sentido acabada tras un episodio de ese tipo. No fue, desde
luego, el caso del veneciano. Durante la noche del 31 de octubre al 1 de noviembre de 1756 con-
sigui escapar de su encierro y se encamin a Pars, adonde lleg a inicios de 1757. Haba esca-
pado de la Inquisicin y contaba con el respaldo de sus hermanos masones, de manera que fue
recibido en la capital francesa como un verdadero hroe, lo cual justo es reconocerlo parece
cuando menos exagerado.
No resulta extrao que tras ver la reaccin de la sociedad bien pensante ante sus acciones
decidiera perseverar por ese camino. Se convirti as en uno de los creadores de la lotera nacio-
nal francesa lo ms tolerable de sus actividades en aquellos aosy encontr a otra persona a
la que estafar con sus supuestos poderes mgicos. En esta ocasin se trat de la marquesa de Ur-
f. Como antes y despus haban hecho otros charlatanes, Casanova se refiri a un conocimiento
oculto que posea e incluso prometi a la aristcrata que podra garantizarle el hecho de volver a
nacer, pero esta vez dotada de sexo masculino. La marquesa crey en todo a pies juntillas y du-
rante los siguientes siete aos se convirti en la vctima ideal de Casanova. En el curso del tiempo
que dur su relacin, el habilsimo masn aventurero logr aligerarla del peso de no menos de un
milln de francos de la poca.
Con todo, el tren de vida que llevaba Casanova era demasiado despilfarrador como para
depender nicamente de estafar a la pobre marquesa de Urf. As, en 1759 vendi su participa-
cin en la lotera e invirti en una fbrica de seda. El negocio concluy con Casanova encarcela-
do por sus socios y acreedores que le culpaban de fraude. Logr salir de la prisin gracias a la
marquesa de Urf, pero antes de que acabara el ao era encausado por falsificar documentos
mercantiles. Obligado por las circunstancias, el veneciano decidi abandonar Francia.
En el curso de los aos siguientes, Casanova se dedic a recorrer distintos lugares de Eu-
ropa, llevando un tipo de vida an ms escandaloso si cabe. No le fue bien. En Colonia le acusa-
ron de impago; en Stuttgart se vio mezclado en un turbio asunto de juego y encarcelado... no
sorprende que en medio de tantos avatares, a su paso por Suiza, llegara a acariciar la idea de ha-
cerse monje y abandonar aquella suma de desazones. La vocacin religiosa le dur hasta que co-
noci a la joven baronesa de Roll, a la que se dedic a perseguir. Desde luego, hay que reconocer
que la capacidad para el engao del veneciano era verdaderamente prodigiosa. Antes de que
acabara el ao masn y delincuente fue recibido por el papa Clemente XIII, que le nombr
caballero de la orden papal de la Santa Espuela. No era la primera vez que un masn engaaba
a la Santa Sede. No iba a ser tampoco la ltima y, desde luego, resulta bien revelador el comenta-
rio que Casanova realiza en sus memorias sobre el clero de Roma al afirmar que varios cardena-
les y prelados pertenecan a la masonera. Quiz ah se encuentre la clave del reconocimiento que
el papa dispens al hermano Casanova.
En 1762, tras un dilatado periplo italiano, Casanova se hallaba de nuevo en Pars. Necesi-
taba dinero y recurri, como era de esperar, a madame de Urf. Sin embargo, a esas alturas la
aristcrata deseaba, lgicamente, alguna prueba ms sustancial de los poderes ocultos del vene-
ciano. Sin arredrarse, Casanova anunci a la marquesa que su regeneracin estaba a punto de
llevarse a cabo e incluso se procur la colaboracin de su amante de la poca, Marianne Cortice-
lli. El primer intento se llev a cabo en el castillo familiar de la dama, situado en Pontcarr. Re-
sult fallido y entonces se fij como lugar para una segunda accin Aix-la-Chapelle. Fue justo en
ese momento cuando la situacin comenz a complicarse para el veneciano. La Corticelli pidi
ms dinero so pena de contar a madame de Urf que Casanova tan slo pretenda estafarla y el
aventurero por ensima vez enga a la crdula aristcrata. No fue difcil. Bast con que le
dijera que la Corticelli estaba poseda por un espritu inmundo y con que anunciara que la ansia-
da regeneracin tendra que esperar.
No esper mucho. Al ao siguiente, 1763, y esta vez en Marsella, madame de Urf fue
sometida a la ceremonia de regeneracin. Se trataba, sin duda, de una apuesta arriesgada porque
aqulla consista, nada ms y nada menos, en que Casanova mantuviera relaciones sexuales con
la aristcrata y as la impregnara. Del embarazo fruto de ese coito mgico deba nacer, segn
las promesas de Casanova, una criatura que causara la muerte de la marquesa y, a la vez, servira
de receptculo para que siguiera viviendo otra existencia, esta vez como varn. No existen datos
de que Casanova hubiera sido muy fecundo hasta ese momento y, para desgracia suya, tampoco
lo result en la supuesta ceremonia de regeneracin. Las consecuencias fueron fatales. Al descu-
brir que no estaba encinta, madame de Urf perdi totalmente la fe en el hombre que la haba
estado estafando a lo largo de siete aos y Casanova se vio privado de una generosa fuente de
ingresos. El ao termin muy mal. El veneciano, a pesar de su experiencia, se enamor de Ma-
rianne Charpillon, una prostituta que lo humill una y otra vez y lo arrastr prcticamente a la
ruina. No sorprende que el propio Casanova asegurara tiempo despus que en ese momento ha-
ba dado inicio el declive de su existencia.
Con todo, Casanova podra haber salido adelante con relativa facilidad. Su hermano ma-
sn, Federico de Prusia, le ofreci precisamente un puesto como jefe de un cuerpo de cadetes de
Pomerania que le aseguraba un buen pasar. Sin embargo, el veneciano ignoraba que lo peor es-
taba por venir, era an joven, ansiaba nuevos placeres y, bastante desilusionado, rechaz el ofre-
cimiento.
Carlo Spinola tena un pleito pendiente a causa de una deuda con un tal Carletti. Casa-
nova se prest, a cambio de una comisin, a solventar la situacin y con esa finalidad se dirigi al
palacio de un noble llamado Carlo Grimani, donde se encontraba Carletti. Lo que deba haber
servido para zanjar un problema, ocasion otro. Carletti rechaz las pretensiones econmicas de
Casanova y, en un momento determinado, Grimani le apoy. Finalmente, la discusin concluy
a golpes y Casanova, un hombre de cierta edad y de no buena situacin social, llev la peor par-
te. Sin embargo, una cosa era que se le humillara y se dudara de su valor y otra bien distinta que
estuviera dispuesto a abandonar la idea de la venganza. Al poco tiempo salt a la luz una alego-
ra titulada N amori n donne, en la que se poda ver con bastante facilidad que Casanova ale-
gaba que era hijo ilegtimo de Michele, el padre de Carlo Grimani, y que ste, a su vez, era el
bastardo de otro noble veneciano. La satisfaccin del desquite dur poco. El 17 de enero de
1783, Casanova tuvo que abandonar Venecia perseguido por las autoridades.
Durante los siguientes meses, la vida de Casanova fue un continuo vagabundear por Eu-
ropa a la busca de un empleo que le asegurara la supervivencia. Del apuro le sacara un hermano
masn, el conde Josef Karl Enmanuel von Waldstein, que tena un inters enorme por el ocul-
tismo y que ofreci al veneciano un puesto como bibliotecario en su castillo de Dux, en la actual
Repblica Checa. En otro tiempo, Casanova hubiera rechazado la oferta como haba hecho, por
ejemplo, con la de Federico el Grande aos atrs. Sin embargo, ahora no poda permitirse ese
lujo. Acept el cargo y dio inicio a un periodo de su vida especialmente amargo.
Aprovechando que el trabajo que tena que realizar no era pesado y le dejaba mucho
tiempo libre, intent relanzar su nunca triunfante carrera literaria y encontrar un empleo que le
permitiera abandonar Dux. Fracas en ambas pretensiones. Sus escritos no pocos de ellos in-
ditos al tener lugar su fallecimiento no alcanzaron el xito y los empleos tambin brillaron por
su ausencia, a pesar de que, una vez ms, recurri a sus hermanos masones, como fue el caso de
Mozart, con el que se encontr en Praga en 1787.
La amargura de verse sin recursos, dependiente, humillado incluso por algunos de los sir-
vientes del castillo, acab precipitando a Casanova en una depresin de cuyos efectos intent li-
berarse redactando La Historia De Mi Vida. Iniciada en 1790, la primera redaccin estaba con-
cluida dos aos despus y constituye un fresco interesantsimo de la vida en el siglo XVIII, un
siglo que se ha presentado propagandsticamente como el de las Luces y en el que, por el contra-
rio, las clases y los personajes ms supuestamente iluminados estaban inficionados por la aficin
al ocultismo, la credulidad ms supersticiosa y la ms despiadada amoralidad. De manera bien
significativa, el relato se detiene en 1774, con su regreso ilusionado y frustrado a su Venecia.
La obra no sera publicada completa hasta la dcada de los aos sesenta, ya en pleno siglo XX.
En 1797, la Repblica de Venecia desapareci tras ser invadida por las tropas de Napo-
len, otro personaje en cuya vida, como tendremos ocasin de ver, tuvo una enorme repercusin
la masonera. Es posible que Casanova hubiera deseado regresar entonces a su ciudad natal, pero
en abril de 1798 una infeccin del tracto urinario convirti en imposible un viaje semejante. Mo-
ra el 4 de junio de 1798. El prncipe de Ligne, testigo de sus ltimos momentos en este mundo,
afirmara que haba dicho: He vivido como un filsofo y muero como un cristiano. Quiz.
La relacin de Casanova con la masonera en la que fue iniciado a mediados del siglo
XVIII permite llegar a varias conclusiones. La primera es que para ser iniciado no era en absolu-
to necesario ser un varn de buenas costumbres si aparecan otras cualidades atractivas, como
poda ser un supuesto conocimiento de lo oculto o un trato meramente agradable. La segunda es
que la vida irregular e incluso al margen de la ley no constitua motivo suficiente para ser expul-
sado de la logia y, a decir verdad, da la sensacin de que incluso los hermanos podan proteger a
aquellos de sus miembros que incurran en tan delicadas circunstancias. La tercera es que la ma-
sonera constitua una red internacional de influencia y asistencia cuya piedra de toque no era
tanto la prctica de la filantropa como la ayuda brindada a sus miembros. Finalmente, vez tras
vez, nos encontramos con esa bsqueda de lo esotrico, de lo mistrico, de lo inicitico que tanto
se dio en la Europa supuestamente ilustrada y de vuelta de la supersticin y que tanto pes, como
tuvimos ocasin de ver, en el nacimiento y la articulacin de la masonera. Con todo, Casanova
no pas de ser un estafador eventual. Ciertamente, fue iniciado en la masonera, cont con el
apoyo de sus hermanos masones y pretendi disponer de poderes ocultos. Sin embargo, no fund
logias ni estableci nuevas obediencias masnicas en las que, supuestamente, se revelaran verda-
des ocultas y transmitidas en secreto a lo largo de los siglos. Ese papel quedara reservado a per-
sonajes como el que nos ocupar en el apartado siguiente.
Dieciocho aos despus del nacimiento de Casanova, el 2 de junio de 1743, vea la pri-
mera luz en Palermo, Sicilia, Jos (Giuseppe) Blsamo. Su padre, Pedro, era un humilde quinca-
llero que muri en la miseria tras pasar por la humillante experiencia de la bancarrota en varias
ocasiones. Como en el caso de muchos plebeyos, la familia tena delirios de grandeza, y si Pedro
Blsamo alardeaba de antepasados nobles, su esposa, Felisa Bracconieri, afirmaba descender del
monarca franco Carlos Martel.
Al morir su padre, Jos fue confiado a unos tos maternos que se comprometieron a darle
una educacin. Fue as corno ingres en el Colegio de San Roque, donde demostr una capaci-
dad casi incomparable para hacer el vago. La nica materia que le interesaba ya entonces era la
qumica que, a la sazn, no terminaba de distinguirse para muchos de la alquimia y la magia.
Con la idea de asegurarse un futuro tranquilo, el joven Jos visti el hbito negro de novi-
cio, destinndosele a la farmacia como asistente del boticario. Fue una poca dichosa en la que el
muchacho trasteaba entre tubos y matraces, a la vez que pasaba horas y horas en prostbulos, ta-
bernas y casas de juego. Tan muelle existencia lleg a su fin cuando, al ordenrsele recitar las le-
tanas durante la colacin, Jos sustituy los nombres de las santas por los de las prostitutas ms
conocidas de Palermo. El sacrilegio fue castigado con su reclusin en una celda, de la que sali
para cometer un hurto de las limosnas depositadas en el cepillo. Hubiera podido continuar en el
monasterio, pero, a esas alturas, Jos decidi regresar a casa de sus tos.
Sus pobres parientes lo soportaron una temporada, pero la idea de tener en casa a un
adolescente nada entregado a la idea de trabajar resultaba intolerable en aquella poca y, al fin y
a la postre, lo pusieron en la calle. Jos tena quince aos y un vivo deseo de salir adelante explo-
tando la ingenuidad del prjimo, de manera que durante los siguientes aos se dedic a falsificar
documentos, a mediar en tratos celestinescos e incluso y ste sera un importante precedente
a declarar que posea poderes mgicos capaces de permitirle dar con tesoros ocultos. De hecho,
un pobre platero llamado Vicente Marano fue la vctima de una estafa consistente en mostrarle el
lugar en la ladera del monte Pellegrino donde se hallaba oculto un extraordinario caudal en joyas
y piedras preciosas. Para hacerse con semejante tesoro slo era indispensable entregar a los de-
monios que custodiaban el lugar sesenta onzas neutralizndolos mediante los rituales mgicos
pertinentes. Que Jos Blsamo lograra convencer de semejante patraa a un avezado artesano
dice mucho de su capacidad para la estafa. Que adems pudiera escapar con el fruto de su trapa-
cera a Messina indica que slo estaba comenzando.
Durante los aos siguientes, Blsamo se dedic a estafar a incautos adinerados a los que
prometa convertir en partcipes de su dominio de la alquimia. Npoles, Messina, Pizzo de Cala-
bria fueron algunos de los lugares donde cometi nuevas fechoras antes de encaminarse hacia
Roma. En la Ciudad Eterna, Blsamo se dedicara a la falsificacin una nueva forma de delin-
cuencia para la que estaba muy bien dotado y conocera a Lorenza, la mujer de su vida, a la
que convertira en su esposa y a la que empujara por el camino de la prostitucin para equilibrar
el inestable presupuesto y tambin para franquearle las puertas de personajes relevantes.
Durante los aos siguientes, el matrimonio Blsamo pas por diversas localidades de
Francia, Espaa, Italia y, finalmente, cruz el canal y se estableci en Inglaterra. Raro fue el lugar
donde Jos Blsamo no violara la ley y poco ms escaso el nmero de aquellos donde no dio con
sus huesos en la crcel. Sin embargo, el hecho ms decisivo de aquellos aos en realidad, de
toda su vida fue su iniciacin en la masonera. La misma tuvo lugar el 12 de abril de 1777 en
el seno de la logia de la Esperanza, nmero 289, perteneciente a la obediencia de la Alta obser-
vancia. Se trataba de una logia compuesta en su mayora por inmigrantes franceses e italianos de
escasos recursos, que debieron de sentirse encantados de recibir entre los hermanos a un Jos
Blsamo que ya se haca llamar conde de Cagliostro. Como hemos tenido ocasin de ver, uno de
los alicientes de la iniciacin masnica era poder codearse con gente de posicin social elevada, y
para un zapatero, un tapicero o un peluquero de seoras como los que componan aquella logia
la admisin de un aristcrata por muy apcrifo que fuera en realidad no resultaba cosa ba-
lad. Por su parte, Blsamo deba de saber sobradamente a esas alturas los beneficios que podan
derivarse de pertenecer a la masonera, y el 2 de junio de aquel mismo ao ya tena en su poder
los diplomas correspondientes a la obtencin de los grados de aprendiz, compaero y maestro,
los tres primeros de la masonera.
La iniciacin de Blsamo fue, sin ningn gnero de dudas, el comienzo de una nueva vi-
da. Desde entonces hasta el final de su existencia, Blsamo se neg rotundamente a identificarse
consigo mismo y con sus aos anteriores, y, empecinadamente, insisti en que era el conde de
Cagliostro, el maestro poseedor de profundos secretos y creador de nuevas obediencias masni-
cas. Sera la suya una trayectoria rutilante que durara una dcada y que concluira con su ruina.
Por supuesto, Cagliostro haba captado ms que sobradamente que uno de los alicientes
principales de la masonera era su presunta capacidad para transmitir enseanzas ocultas y en La
Haya se dedic, supuestamente, a transmutar la plata en oro, agrandar las piedras preciosas,
formular profecas e invocar a los muertos. El xito result verdaderamente espectacular aunque
no podamos sustraernos a la sospecha de que todo no pas de ser una mezcla de prestidigitacin
y desfachatez aderezadas con unas notables dosis de charlatanera.
En 1778, Cagliostro andaba por tierras alemanas despus segn algunos autores de
un paso por Italia que aprovech para estafar a un comerciante con la venta de unos polvos rojos
supuestamente prodigiosos. En Lipsia, Cagliostro conoci a dom Pernety, un antiguo benedictino
de Saint Germain des Prs que haba sido expulsado de la abada por su dedicacin entusiasta a
la prctica de la magia. Dom Pernety haba marchado a Prusia, donde el masn Federico II le
haba nombrado conservador y miembro de la Academia Real de Berln, y donde haba entrado
en contacto con los Iluminados a los que nos referimos en un captulo posterior. No resulta claro
que dom Pernety se integrara en los Iluminados, pero s es innegable que cre un rito personal de
carcter mgico en el que tenan un papel esencial los espritus de los muertos y los ngeles. De
hecho, el antiguo benedictino pretenda contar con la proteccin especial del ngel Asadai, su-
puesto brazo derecho de Jehov. Si Cagliostro crey algo de aquello o simplemente lo contempl
como un ocano de rentabilidad es algo que, posiblemente, nunca llegaremos a saber con total
certeza. Lo que s resulta innegable es que dom Pernety se convirti en su mentor espiritual y le
proporcion los mimbres con los que Cagliostro teji su versin de la masonera.
La masonera, segn Cagliostro, no implicaba, desde luego, una ruptura con concepcio-
nes ya muy extendidas en aquella poca. La referencia a Isis y Osiris, a los arquitectos egipcios, a
Platn y los misterios y a tantas referencias al pas del Nilo en la Antigedad ya haba sido ade-
lantada por autores masnicos y, como vimos en el primer captulo, sigue siendo comn en la ac-
tualidad. Cagliostro, sin embargo, la sistematiz en un libro titulado Ritual de la Masonera
Egipcia, donde pueden percibirse influencias de distintos masones de la poca y que presenta cla-
ros paralelos con obras masnicas posteriores debidas a autores de la talla de Albert Pike o Manly
P. Hall.
El rito egipcio de la masonera que tena una versin masculina y otra femenina es-
taba presidido por el Gran Copto (un sobrenombre de Cagliostro), del que dependan doce maes-
tros a los que se denominaba profetas y siete maestras llamadas sibilas. Los mandamientos del
rito eran los propios de la masonera, como, por ejemplo, el amor a Dios y al prjimo, y el respe-
to al soberano y a las leyes. Sin embargo, lo realmente atractivo e interesante era lo que prometa
el rito a los adeptos. Fundamentalmente, eran cuatro cosas: la visin beatfica, la perfeccin, el
poder de invocar a los espritus y las regeneraciones fsica y moral. En resumen, se trataba de un
programa gnstico como gnstica es esencialmente la masonera que pretenda levantar al
hombre de los efectos de la cada de Adn, reunindole con la divinidad (la visin beatfica), en-
searle un camino de Bien, Virtud y Sabidura (la perfeccin), dotarle con los secretos de la ni-
gromancia greco-egipcia, y, finalmente, proporcionarle la inmortalidad. Funcionaban los ritos de
regeneracin encaminados a proporcionar la eterna juventud? Desde luego, Cagliostro no se so-
meti a los mismos.
No hace falta ser un experto en teologa para percatarse de que una visin espiritual de
este cariz casaba mal con el cristianismo, por mucho que Cagliostro, como otros maestros maso-
nes, insistiera en la posibilidad de una doble militancia. Para colmo, el emblema del rito egipcio
era una serpiente que ergua la cola, traspasada por una flecha dirigida hacia abajo, y con una
manzana en la boca, un simbolismo que no pocos cristianos interpretaron como una manifesta-
cin de culto a la serpiente que tent a Adn y Eva en el paraso, es decir, con Satans que pre-
tenda abrir el camino hacia el conocimiento secreto y otorgar la inmortalidad a los hombres.
Cuando adems se estableci como condicin esencial para la iniciacin en el rito egipcio la pre-
via en la masonera, la controversia qued servida.
En el curso de los aos siguientes, Cagliostro tuvo un xito verdaderamente espectacular
en la Europa central, donde decenas de miles de personas se sumaron a su rito masnico. Las
historias que corran sobre l eran, desde luego, impresionantes. Se deca, por ejemplo, que haba
logrado que se apareciera el arcngel san Miguel, que haba conseguido que se presentara el es-
pritu del hermano difunto de la baronesa Der Recke, que haba obrado curaciones prodigiosas
en la corte de Catalina de Rusia... lo cierto es que, efectivamente, docenas de personas afirmaban
haber sido curadas por l e incluso llegaron a dispensarle el tratamiento de Dios mo, que a
Cagliostro, ciertamente, no le disgustaba. A esas alturas, la popularidad de Cagliostro era igual a
la de Voltaire, quiz incluso mayor entre las clases populares.
No cabe duda de que el camino recorrido por el humilde siciliano era extraordinario y
por ello no resulta extrao que intentara crearse como tantos fundadores de sectas antes y des-
pus de l un pasado totalmente falso, pero enormemente atractivo. Lo que contaba a sus n-
timos era que haba nacido de una estirpe nobiliaria en Oriente, antes del Diluvio Universal lo
que obliga a preguntarse cmo lleg a embarcarse en el arca de No sin ser familiar suyo ni uno
de los animales salvados por Dios, que haba sido amigo de Moiss y Salomn, discpulo de los
faraones y de Scrates, compaero de Hermes Trimegisto y de Jess, al que incluso haba dado
consejos para salvarse la noche del Viernes Santo.
El relato no estaba, desde luego, mal, aunque justo es decirlo no siempre contaba el
mismo. Por ejemplo, otra versin le presentaba como hijo del jerife de La Meca y de la princesa
de Trebisonda, discpulo de un sabio llamado Altotas y converso al cristianismo, a la vez que
amigo del cardenal Orsini y del papa Rezzonico.
Sin duda, todo ello resultaba espectacular, aunque no tanto si se tiene en cuenta que Ca-
gliostro tambin relataba que haba dado la vista a los ciegos, la movilidad a los paralticos, la ju-
ventud a los ancianos, la vitalidad sexual a los impotentes y la vida a los muertos. En Pars se de-
dicaba, sobre todo, a invocar a los muertos en sesiones de espiritismo como las que se repetiran a
uno y otro lado del Atlntico dcadas despus y a las que supuestamente asistan los espritus de
Voltaire, D'Alembert, Diderot, Montesquieu o Choiseul.
Claro que si enorme era el triunfo entre nobles y prelados, extraordinario result entre las
mujeres a las que permita entrar en la masonera vedada durante tanto tiempo. Como carnada,
Cagliostro utiliz no slo la referencia a los secretos que seran revelados, sino, especialmente, al
hecho de que la entrada en la masonera permitira a las fminas sacudirse el yugo al que las te-
nan sometidas los varones. La iniciacin en el rito egipcio les permitira alzarse con una fuerza
invencible. El triunfo result extraordinario.
A esas alturas, ante Cagliostro slo se presentaban dos desafos. El primero era ser recibi-
do por Lus XVI de Francia y su esposa; el segundo, imponerse en la asamblea de los filatetas.
Curiosamente, las amistades de Cagliostro operaron en esta ocasin ten su contra. La reina Ma-
ra Antonieta aborreca a Rohan y a sus amigos, entre los que se hallaba el siciliano, e insisti an-
te el monarca para que no lo recibiera. Se sali con la suya. Por lo que se refiere a los filatetas, no
tenan la menor intencin de disolverse y verse absorbidos en el rito egipcio de Cagliostro.
El escndalo del collar de la reina ha sido objeto de los ms diversos tratamientos, inclu-
yendo el que lo ha presentado como una conspiracin tramada por la masonera y en la que
Cagliostro tuvo un papel esencial para desacreditar a la Corona y as precipitar la cada de la
monarqua. Que la masonera acabara poniendo en marcha un proceso que segara las cabezas
de Luis XVI y de su esposa, y que inundara de sangre Francia, ofrece, como veremos ms ade-
lante, pocas dudas. Sin embargo, su papel en el asunto del collar es, hasta donde sabemos, fruto
ms de la imaginacin que de la realidad histrica. Aunque algunos autores como Alejandro
Dumas han convertido el episodio en una trama masnica con Cagliostro en el papel protagonis-
ta y destinada a hundir a la monarqua francesa y a desencadenar la Revolucin, los hechos fue-
ron muy diferentes y podemos reconstruirlos con notable facilidad.
Rohan, uno de los amigos de Cagliostro, sorprendi al sicialiano a inicios de 1785, cuan-
do le confes entusiasmado que la reina Mara Antonieta no slo haba abandonado la animosi-
dad que senta hacia l, sino que adems apoyaba su candidatura como primer ministro. Cuando
Cagliostro se interes por las razones de aquel cambio, Rohan le respondi que se deba a la ac-
cin de la condesa Juana Valois de la Motte. Supuestamente, esta aristcrata se haba puesto en
contacto con Rohan por cuenta de la reina y, a cambio de ciertos favores econmicos, le haba
concedido su apoyo poltico. Ese respaldo adems se haba fortalecido ms all de lo esperable
gracias al hecho de que haba adquirido un valioso collar del que se haba encaprichado Mara
Antonieta.
La historia que relat Roban sonaba bien pero tena un inconveniente sustancial, y era el
de no corresponderse con la realidad. No slo eso. El pobre cortesano era vctima de una estafa
urdida por Juana de la Motte, que desde haca tiempo tena gastos situados muy por encima de
sus posibilidades y necesitaba liquidez para mantener su tren de vida. Inicialmente, Juana de la
Motte haba obtenido de Rohan cantidades bastante elevadas supuestamente con el argumento
de que la reina las necesitaba para socorrer a gente necesitada. La verdad es que ni la soberana
tena necesidad de ese dinero ni los menesterosos en cuestin existan. Con todo, la estafa adqui-
ri unas dimensiones fabulosas y peligrosas cuando entr en escena el collar.
Originalmente, la joya haba sido confeccionada para satisfacer el gusto por las alhajas
que tena madame Du Barry, la amante de Luis XV. La obra que inclua las 575 perlas ms
hermosas de Europa fue encomendada a los joyeros Bohmer y Bassenge. Lamentablemente
para ellos, el rey falleci sin concluir la transaccin y los joyeros se encontraron con una seria
amenaza de ir a la crcel por deudas. Como era lgico, intentaron vender al nuevo monarca Luis
XVI la joya, pero, o porque a Mara Antonieta no le gust o porque resultaba demasiado costosa,
la compraventa no se consum. A punto estaba el joyero Bohmer de suicidarse cuando le habla-
ron de Juana de la Motte como una persona que era consejera ntima de la reina.
La seora De la Motte que como muchos estafadores que no son atrapados en un pri-
mer momento haba perdido el sentido del riesgo asegur a los joyeros que el collar sera ad-
quirido por la reina aunque a travs de un personaje relevante. Como resulta fcil de sospechar,
ste no era otro que Rohan, al que Juana de la Motte asegur que servir de avalista en la compra
del collar destinado a Mara Antonieta tendra magnficos resultados para su carrera. Fue as co-
mo los joyeros entregaron el collar a Rohan y ste acept garantizar el pago a plazos.
En ese momento en que Rohan se senta entusiasmado por las buenas perspectivas que
despertara el asunto fue cuando inform a Cagliostro de todo. El siciliano senta una profunda
antipata por Juana de la Motte y aconsej a Rohan que dejara de tener tratos con ella. No sirvi
de nada. El 1 de febrero, Rohan, provisto de un cofrecillo en el que estaba guardado el collar, se
dirigi a casa de Juana de la Motte. All, la noble le ense una carta, supuestamente de Mara
Antonieta, en la que ordenaba entregar la joya a un joven. As lo hizo Rohan. Aquella misma no-
che, Juana de la Motte, su marido, cmplice entusiasta de sus estafas, y el muchacho, que se lla-
maba Villette, se dedicaron a desmontar el collar.
Durante las semanas siguientes, los estafadores se dedicaron a vender las joyas. Por lo que
se refiere a Rohan, pas casi medio ao antes de que concibiera sospechas, y lo hizo, fundamen-
talmente, porque no vea que la reina llevara el collar. Sin embargo, cuando se lo coment a Jua-
na de la Motte, sta le dijo que la soberana no quera lucir la joya sin que antes estuviera pagada
del todo, lo que, dicho sea de paso, pareca razonable.
El 12 de julio, Bohmer que tena que ir a la corte a entregar unas hebillas de diamantes
a la reina aprovech para entregar a la soberana una nota en la que Rohan haca referencia a
la joya. Mara Antonieta no supo, como es natural, a qu se refera el billete, pero su silencio fue
interpretado por Roban y por los joyeros como un claro asentimiento. Y as lleg el 1 de agosto,
la fecha en que se esperaba que la reina llevara a cabo el primer pago de la compra garantizada
por Rohan. Por supuesto, Mara Antonieta que no saba nada no iba a aportar un cntimo y
la estafa estaba a punto de descubrirse.
Cuando Bohmer vio que la soberana no haca frente al primer pago, se dirigi a Versalles
para reclamarlo, y entonces descubri que haba sido objeto de un engao. Las noticias no tarda-
ron en correr y el propio Cagliostro aconsej a Rohan que fuera a ver a la reina y le dijera que l
tambin era vctima de la estafa. Sin embargo, Roban no sigui la advertencia y el resultado fue
fatal. El 8 de agosto, Mara Antonietta interrog a Bohmer personalmente; una semana despus,
Luis XVI orden el ingreso de Rohan en la Bastilla. El 20, la detenida era Juana de la Motte.
La estafadora no slo no se desmoron, sino que decidi resistirse a las malas tornas y
culpar de la estafa a Cagliostro y al infeliz Rohan. El 23, el siciliano era detenido.
La reaccin de Cagliostro al verse en prisin fue terrible. Cay en un acceso tal de deses-
peracin que el alcaide de la crcel dispuso que siempre hubiera alguien a su lado, incluso jugan-
do a las cartas, para evitar que intentara quitarse la vida.
Si, al final, el enredo se solucion, se debi a que Villette confes toda la verdad y exculp
a Rohan y a Cagliostro. De nada sirvi entonces que Juana de la Motte dijera que era amante de
Rohan y que ste a su vez lo era de la reina. En el curso del proceso, Cagliostro que se expres
en latn, en griego y, segn dijo, en rabe cosech los aplausos del pblico. El 30 de mayo de
1786 tanto l como Rohan fueron absueltos.
Pensaba el siciliano que haba alcanzado el triunfo, pero se equivocaba. El 2 de junio re-
cibi una orden del rey para que abandonara Pars antes de ocho das y Francia antes de tres se-
manas. Los soberanos estaban convencidos de que tanto Rohan como Cagliostro eran culpables e
intuan el dao que aquel asunto iba a causar a la imagen de la monarqua. En esta ltima cues-
tin no se equivocaban.
El 18 de junio de 1786, Cagliostro llegaba a Londres. La acogida fue fra, sin duda, por-
que, a pesar de su absolucin, persistan las dudas sobre su inocencia. No slo eso. Si Cagliostro
haba sido capaz de tramar una estafa tan burda, hasta qu punto no seran tambin un engao
sus otras afirmaciones? Por si fuera poco, la sfilis, que haba contrado en la dcada anterior, co-
menz ahora a manifestarse en un trastorno psquico indudable.
Con todo, quiz el siciliano hubiera podido reconstruir su fortuna valindose de sus dotes,
reales o supuestas, de curandero, de no ser porque insisti en que las autoridades francesas lo
compensaran por los prejuicios relacionados con el asunto del collar. Por supuesto, nadie hizo
caso de sus peticiones, pero s se inici una investigacin sobre sus antecedentes y en el curso de
la misma se descubri lo que haba conseguido ocultar durante dcadas, que el clebre masn
Cagliostro no era sino Jos Blsamo. Aquella revelacin tuvo un efecto terrible sobre la reputa-
cin del creador del rito egipcio de la masonera. Lo ms silenciosamente que pudo, abandon
Londres y se dirigi al continente.
Que el siciliano contaba con convencer al pontfice no ofrece duda alguna y, de hecho,
hasta se permiti contarle cmo haba estado presente en el milagro de Can al lado de Jess.
Como era de esperar, el papa, a la sazn Po VI, qued sorprendido pero no agradablemente.
Por si fuera poco, Mara Antonieta le haba advertido de la catadura de Cagliostro. El 27 de di-
ciembre, el papa que estaba decidido a acabar con la influencia de la masonera orden el
arresto de Jos Blsamo.
La instruccin de su sumario por parte de la Inquisicin dur diecisis meses y lo que fue
surgiendo no poda beneficiar a Cagliostro. No se trataba slo de que hubiera afirmado que Cris-
to y los apstoles eran masones, o de que se hubiera burlado de los sacerdotes. Adems estaban
sus opiniones sobre algunos personajes de la historia sagrada. Cagliostro haba afirmado, por lo
visto, que Judit era una marrana porque, primero, haba dejado que Holofernes la fornicara
y luego lo haba decapitado; o incluso se haba jactado de que con ciertas reliquias se adornaba
el pajarito. Para remate, no pocas de las estafas, engaos y trapaceras del siciliano salieron a la
luz. As, el 4 de abril de 1791, conclua el sumario. En el proceso intervino personalmente el pa-
pa, interesado de manera especial en las sesiones relacionadas con la masonera20. La defensa in-
sisti en que Cagliostro estaba loco y que, por lo tanto, corresponda absolverlo. Quiz a esas al-
turas no estaba muy equilibrado, pero no parece que esa circunstancia le eximiera de responsabi-
lidad y ms cuando haba sembrado el centro de Europa de multitud de logias masnicas.
La sentencia fue leda el 7 de abril de 1790, en unos momentos en que Francia estaba
desgarrada por una revolucin en la que los masones, como veremos ms adelante, tuvieron un
papel muy destacado. Cagliostro fue condenado a muerte por los cargos de magia, de hereja y
de participacin en la masonera, que se penaban de tal manera en los Estados Pontificios. Sin
embargo, el papa le conmut la pena por la de cadena perpetua. Se trataba de una sentencia to-
talmente legal, pero la masonera la utiliz para desacreditar a la Santa Sede y convertir a Ca-
gliostro en un mrtir de la luz que, supuestamente, arrojaba con sus enseanzas y acciones la ma-
sonera. No sera la ltima vez que un delincuente masn era convertido en hroe por la propa-
ganda de sus hermanos.
LOS ILLUMINATI
Los Illuminati fueron una sociedad secreta fundada el 1 de mayo de 1776 en Baviera por
Adam Weishaupt. Profesor de Derecho cannico en la universidad catlica de Ingoldstadt en
Viena, Weishaupt era un catlico de ascendencia juda cuyos puntos de vista expresados en clase
no resultaban del todo ortodoxos, aunque lo que pensaba en privado todava se apartaba ms del
dogma.
La pretensin de Weishaupt era utilizar los canales que le ofreca la masonera como so-
ciedad secreta extendida por el continente para llevar a cabo sus propsitos de cambio social y
poltico. No deja de ser significativo que Weishaupt adoptara como nombre secreto el de Sparta-
cus (Espartaco), el del gladiador que se haba sublevado contra Roma en el siglo I a. J.C., sacu-
dindola hasta sus cimientos.
Su expansin se debi en buena medida a la entrada en el grupo del masn alemn ba-
rn Adolf von Knigge. El aristcrata estaba interesado como tantos otros fundamentalmen-
te por el aspecto esotrico de la masonera y por los secretos mistricos que Weishaupt poda re-
velarle. De hecho, el mismo nombre del grupo resultaba una referencia indudable a la ilumina-
cin que, supuestamente, derivaba de la posesin de ciertos conocimientos mistricos. No deja de
ser tambin revelador que el ritual esotrico surgiera de la pluma de Von Knigge.
Mientras Von Knigge y Weishaupt mantuvieron buenas relaciones, la expansin de los
Illuminati result imparable, hasta el punto de que el grupo pas de cinco miembros a ms de
dos mil quinientos desparramados por sectores sociales de cierta relevancia. Para 1782,
Weishaupt acariciaba ya la idea de imponer su control sobre toda la masonera, una maniobra
que fracas por la oposicin de otras logias masnicas. Fue entonces cuando Von Knigge decidi
desvincularse de los Illuminati. Las razones de la ruptura nunca han quedado totalmente esclare-
cidas y pudieron ser una mezcla de disensin por el peso, a su juicio reducido, de los elementos
esotricos, y de decepcin por el fracaso en el intento de control de las logias. Fuera corno fuese,
a esas alturas las autoridades bvaras estaban ya sobre la pista de los Illuminati. El 22 de junio de
1784, el elector de Baviera aprob un edicto pido contra la masonera y los Illuminati. Weishaupt
no sali del todo malparado ya que el ao siguiente marchaba al exilio en Ratisbona, pero se vio
libre de cualquier otra sancin legal. El 18 de noviembre de 1830 falleci, dcadas despus de
que algunos de sus sueos sobre la prdida del papel de las iglesias y la desaparicin de las mo-
narquas se estuvieran cumpliendo.
REVOLUCIN AMERICANA
A pesar de lo que ocasionalmente se ha sealado22, no existe noticia del establecimiento
de logias masnicas en Norteamrica antes de la Gran Logia de Inglaterra. Despus de 1717, la
Gran Logia export la masonera a las Indias Occidentales como haba hecho con el continente
europeo, una tarea que gir, en buena medida, en torno a la creacin de logias militares. El con-
trol de estas logias era ejercido a travs de un Gran Maestro provincial designado por la Gran
Cuando estall la Revolucin Americana a finales del siglo XVIII, el peso de los purita-
nos en las colonias inglesas de Amrica del Norte era enorme. De los aproximadamente tres mi-
llones de americanos que vivan a la sazn en aquel territorio, 900.000 eran puritanos de origen
escocs, 600.000 eran puritanos ingleses y otros 500.000 eran calvinistas de extraccin holandesa,
alemana o francesa. Por si fuera poco, los anglicanos que vivan en las colonias eran en buena
parte de simpata calvinista ya que se regan por los Treinta y Nueve Artculos, un documento
doctrinal con esta orientacin. As, dos terceras partes al menos de los habitantes de los futuros
Estados Unidos eran calvinistas y el otro tercio en su mayora se identificaba con grupos de disi-
dentes, como los cuqueros o los bautistas. La presencia, por el contrario, de catlicos era casi
testimonial y los metodistas an no haban hecho acto de presencia con la fuerza que tendran
despus en Estados Unidos.
24 La bibliografa relativa a los verdaderos orgenes de la Constitucin de Estados Unidos es abundante aunque, de manera paradjica,
no muy conocida. Un estudio enormemente interesante sobre sus orgenes en el pensamiento colonial del siglo XVII puede hallarse en
E Miller, The New England Mind. The 17th Century, Harvard, 1967. La relacin entre el pensamiento reformado y la democracia puede
examinarse en R. B. Perry, Puritanism and Democracy, Nueva York, 1944, y, de manera ms especfica, en D. E Kelly, The Emergence of Li-
berty in the Modern World. The Influence of Calvin on Five Governments from the 16th Through 18th Centuries, Phillipsburg, 1992, y J. J. Hernndez
Alonso, Puritanismo y tolerancia en el perodo colonial americano, Salamanca, 1999. Los acercamientos desde una perspectiva teolgica direc-
ta o indirecta resultan indispensables para analizar este tema. Pueden hallarse de forma ms o menos concreta en J. A. Froude, Calvi-
nism, Londres, 1871, y L. Boettner, The Reformed Doctrine of Predestination, Phillisburg, 1932. Finalmente, debo hacer mencin a un ensayo
notable debido a J. Budziszewski, The Revenge of Consciente. Politics and the Fall of Man, Dallas, 1999, en el que se retoman desde una pers-
pectiva filosfica algunos de los aspectos ms relevantes del anlisis poltico de los puritanos
Sin embargo, el influjo de los puritanos result especialmente decisivo en la redaccin de
la Constitucin. Ciertamente, los denominados principios del calvinismo poltico fueron esencia-
les a la hora de darle forma, pero a ellos se uni otro absolutamente esencial que, por s solo, sirve
para explicar el desarrollo tan diferente seguido por la democracia en el mundo anglosajn y en
el resto de Occidente.
Esa misma lnea fue la seguida a finales del siglo XVIII para redactar la Constitucin
Americana. De hecho, el primer texto independentista norteamericano no fue, corno general-
mente se piensa, la declaracin de independencia redactada por Thomas Jefferson sino el docu-
mento del que el futuro presidente norte-americano la copi. Este no fue otro que la Declaracin
de Mecklenburg, suscrita por presbiterianos de origen escocs e irlands, en Carolina del Norte el
20 de mayo de 1775.
Esa contraposicin, de manera bien comprensible, por otra parte, permanecera a lo lar-
go de la historia de Estados Unidos que, en no escasa medida, ha sido un enfrentamiento casi
ininterrumpido entre la cosmovisin cristiana de los puritanos y la masnica.
Cuando los Estados Generales se reunieron en Versalles el 4 de mayo de 1789, los repre-
sentantes del Tercer Estado decidieron desafiar las votaciones por estamentos, lo que implicaba
una transformacin esencial del modelo poltico. El gran protagonista de esta maniobra era un
masn llamado Honor Gabriel Riqueti, conde de Mirabeau. Se trataba de un personaje pecu-
liar sobre el que haba recado en el pasado una condena por violacin y que haba sido incluso
encarcelado a peticin de su padre para evitar sus comprometedoras aventuras amorosas.
Mirabeau capitane la transformacin del Tercer Estado en una Asamblea Nacional con
poderes legislativos, una accin que casaba mal con la pretensin de la masonera de no enfren-
25 Sobre el tema de especial inters son M.C. Jacob, Living the Enlightement, Oxford, 1991, y D. Mornet, Les origines intellectueles de la Rvolu-
tion francaise, Pars, 1933.
26 En ese sentido, vase el anlisis profunda y documentadamente sugestivo en P. Gaxotte, La revolucin francesa, Madrid, 1975.
tarse con el orden constituido, pero que no provoc ninguna reaccin por parte de Luis XVI. La
situacin de aparente impasse fue resuelta por otro masn llamado Camille Desmoulins, tambin
miembro de la Logia de las Nueve Hermanas, que condujo a las turbas de Pars hasta la Bastilla
el 14 de julio de 1789. El episodio sera convertido en un smbolo del asalto del pueblo a la tira-
na. La verdad es que en la Bastilla no haba recluido casi nadie en aquellos das tan slo cua-
tro internos y que las turbas derramaron despiadadamente la sangre de no pocos inocentes
que tuvieron la desgracia de cruzarse en su camino.
Poco poda dudarse de que Francia estaba viviendo un proceso abiertamente revoluciona-
rio y, como es habitual en los mismos, no tard en crearse una fuerza armada que lo sostuviera e
impusiera. Naci as la denominada Guardia Nacional que estaba a las rdenes de otro masn, el
marqus de La Fayette, que haba combatido en la Revolucin Americana. En octubre de 1789,
aprovechando una manifestacin de mujeres que se dirigi a Versalles, La Fayette convenci a los
reyes para que abandonaran el palacio en el que residan y se trasladaran a Pars. Tericamente,
ese paso acercaba a los monarcas al pueblo. En realidad, como quedara trgicamente de mani-
fiesto, slo los puso al alcance del populacho.
Durante los meses siguientes, tanto Mirabeau como La Fayette representaron su papel
esencial en un proceso que, tericamente, estaba conduciendo a Francia por un sendero constitu-
cional semejante al ingls. Sin embargo, no resultaba fcil controlar un proceso de deterioro del
orden corno el impulsado en los tiempos inmediatamente anteriores. En el verano de 1790 se
produjeron varios motines en distintas guarniciones donde los soldados un fenmeno repetido
en Rusia en 1917 y en Espaa en 1936 se quejaban de la disciplina militar. Inicialmente, el
marques de Bouill, encargado por la Asamblea Nacional de acabar con aquella situacin, recu-
rri a la persuasin y a las promesas. Sin embargo, finalmente, no tuvo ms remedio que detener
a algunos de los sublevados y ejecutar a veinticuatro de ellos. La ocasin fue aprovechada por los
miembros ms radicales de la Asamblea para debilitar la posicin de Mirabeau. De manera bien
significativa, los que se oponan con ms claridad a la conclusin del proceso revolucionario con
un sistema como el ingls eran dos masones cavo nombre permanecera indisolublemente ligado
a la Revolucin Francesa: Marat y Danton.
LA CONVENCIN
Marat haba nacido en el cantn de Neuchtel, en Suiza, en 1743. Mdico de cierto xi-
to, haba viajado por Holanda e Inglaterra y fue precisamente durante su estancia en Londres
cuando fue iniciado en la masonera. A diferencia de otros autores de la poca. Marar no crea en
el sistema parlamentario ingls contra el que escribi dos obras Reflexions on the Faults in the
English Constitution y The Chains of Slavery. Por el contrario, abogaba por un cambio poltico
de carcter mucho ms radical. A su regreso a Francia, Marat comenz a tener entre sus clientes
a diferentes personajes de la nobleza, como el conde de Artois un hermano masn, y a la-
brarse una posicin acomodada. Cuando se inici la revolucin en 1789, Marat no dud en de-
dicarse a ella en cuerpo y alma, contando con la colaboracin de Danton, otro de los miembros
de la Logia de las Nueve Hermanas. No resulta extrao que en julio de 1790 el gobierno espaol
recibiera un informe de su embajador en Pars donde se indicaba que los masones estaban prepa-
rando una revolucin que se extendera por toda Europa. El texto donde por primera vez se
haca referencia al color rojo como el utilizado por los revolucionarios vena adems corrobo-
rado por una informacin semejante tambin dirigida al gobierno espaol pero esta vez proce-
dente de Turn27 . Antes de que concluyera el ao eran varios los gobiernos europeos que se pre-
paraban para defenderse de una posible amenaza subversiva. Entonces, los acontecimientos se
precipitaron de una manera que pareci confirmar la veracidad de sus temores.
Resultaba obvio que la suerte de Luis XVI y de su esposa penda de un hilo y, sobre todo,
que era ms que previsible que el derrocamiento de la monarqua en Francia fuera seguido por
episodios similares en otras naciones. Por ello, resulta comprensible que en agosto de 1791 el em-
perador Leopoldo de Austria y el rey Federico Guillermo de Prusia se entrevistaran en Pilnitz con
la intencin de estudiar una posible accin conjunta. El asesinato de Gustavo III de Suecia en
marzo de 1792 en Estocolmo la base lejana del argumento de la pera Un Bailo in Maschera
de Verdi slo sirvi para aumentar la inquietud en las distintas casas reales. Con todo, la agre-
sin acab viniendo no de las testas coronadas sino de los revolucionarios franceses. As, el nuevo
gobierno francs, formado en abril de 1792, declar la guerra a Austria y Prusia. El 20 de junio,
las turbas irrumpieron en las Tulleras, donde estaba recluida la familia real, y obligaron al rey a
ponerse en la cabeza el gorro rojo, smbolo de la Revolucin. Una vez ms, el triunfo slo sirvi
de acicate a los que lo haban obtenido. El sector ms extremo de los revolucionarios los jaco-
binos vio llegado el momento de proclamar la Repblica e hicieron un llamamiento a Marsella
para que les enviara un cuerpo de voluntarios con los que acabar con la monarqua. El ejrcito
estaba al mando de un masn llamado Francois Joseph Westermann y cantaba un himno com-
puesto por otro masn, Rouget de Lisle, con el ttulo de Chant de 1Arme du Rhin. Sin embar-
go, a partir de entonces la cancin sera conocida como La Marsellesa.
EL TERROR
La guerra declarada contra Austria y Prusia tuvo un trgico acompaamiento sin para-
lelo en la Revolucin Americanaen la terrible represin desencadenada por los revolucionarios
contra los considerados enemigos. Se trat de la bsqueda del exterminio de segmentos enteros
de la sociedad que inspirara con posterioridad a otras revoluciones y de manera muy especial a
27 J. A. Ferrer Benemeli, La masonera espaola en el siglo XVIII, Madrid, 1974, pp. 301 ss.
Marx y a sus seguidores 28. El 2 de septiembre, los revolucionarios irrumpieron en la prisin de la
Conciergerie y asesinaron a varios aristcratas y a otros supuestos enemigos de la Revolucin.
Fue un mero episodio en medio de un verdadero ocano de sangre. De manera bien significativa,
el instrumento utilizado para las ejecuciones era un nuevo artefacto debido a la creatividad de
otro masn, el Dr. Guillotin, que pretenda, supuestamente, aliviar los sufrimientos de los conde-
nados a la ltima pena.
El Gran Maestro del Gran Oriente francs, Felipe, duque de Orleans, un primo de Luis
XVI, se haba vinculado con la Revolucin desde su estallido. No slo eso. Fue elegido diputado
a la Asamblea Nacional y se uni a los jacobinos, el grupo ms radical. Acto seguido, renunci a
su ttulo nobiliario y adopt el nombre de Felipe Igualdad.
Sin embargo, la Revolucin no iba a conformarse con aquellas muertes. Durante los aos
siguientes fue testigo de una espantosa persecucin religiosa una circunstancia nada extraa si
se tena en cuenta el enfrentamiento entre la Iglesia Catlica y la masonera, una represin te-
rrible en la Vende y el periodo del Terror. Ningn monarca europeo haba cometido jams se-
mejantes excesos ni tampoco realizado tantas ejecuciones ni encarcelado a tantas personas que,
en no pocas ocasiones, slo eran inocentes que no simpatizaban con la Revolucin o que tenan
la desgracia de haber nacido en una clase social concreta. Al fin y a la postre, la Revolucin tam-
Tan slo unas dcadas antes, los masones, entre otras cuestiones, haban insistido en su
respeto a las autoridades establecidas y en su aprecio por la libertad y la tolerancia. Sin embargo,
la Revolucin, en la que su papel haba resultado decisivo y a la que haban identificado con sus
ideales, no poda haber tenido, dijera lo que dijera la propaganda posterior, consecuencias ms
diferentes. Desgraciadamente, no sera la primera vez.
TERCERA PARTE
CAPTULO VII: NAPOLEN CONTROLA LA MASO-
NERA
La Revolucin francesa haba dejado de manifiesto el papel nada despreciable de la ma-
sonera como elemento de erosin de cualquier poder constituido. Poda objetarse que quiz la
propia masonera se haba visto desbordada por el monstruo que haba puesto en funcionamien-
to y que semejante accin la haban pagado con la cabeza nunca mejor dicho algunos her-
manos masones. Sin embargo, la capacidad subversiva de la sociedad secreta resultaba innegable.
Pocos extrajeron mejor las lecciones pertinentes de la Revolucin que un general de origen corso
llamado Napolen Bonaparte.
Los datos al respecto son bien significativos. Cuatro hermanos de Napolen como ha-
ba sucedido tambin con su padre fueron masones. Tal fue el caso de Jos, que sera rey de
Espaa; de Luis, rey de Holanda; de Luciano, prncipe de Cannino, y de Jernimo, rey de
Westfalia. No se trat de una excepcin. Tambin era masn Joaqun Murar, cuado de Napo-
len y mariscal 30, y su hijastro Eugenio de Beauharnais. Por lo que se refiere a los mariscales de
Napolen y es un dato bien significativo de la penetracin masnica en el ejrcito, veintids
de los ms importantes eran hijos de la viuda.
Difcilmente puede decirse que Napolen fuera un defensor de la libertad, pero s era
consciente de la utilidad de la masonera. Le permita como sealara en su Memorial de San-
ta Elena contar con un ejrcito que luchaba contra el papa, sujetaba con vigor a las fuerzas
armadas y a la polica en sus manos y, de manera muy especial, le proporcionaba un instrumento
de captacin y propaganda favorable al dominio francs de Europa.
29 Sobre el tema, vase: Tuckett, Napolen I and Freemasonry en AQC, 8, 188 y 27, 115.
30 Chevallier, 2, p. 48.
No puede extraar, por lo tanto, que los masones se identificaran con la dictadura napo-
lenica que estaba desgarrando el mapa europeo a sangre y fuego. Sera precisamente un masn
el que compondra el siguiente himno de alabanza a Napolen:
He aqu lo que logran el oro y la traicin!
Solo te ves, orgulloso isleo!
Vas a prolongar tu lucha temeraria?
Tiembla. Los dioses sustentan a Napolen.
Cede o muy pronto este noble grito de guerra
resonar hasta en el seno de Albin;
Viva Napolen!
Era ms que dudoso que espaoles, austriacos, rusos o prusianos compartieran el entu-
siasmo masnico hacia Napolen y, con seguridad, no fueron pocos los que se sintieron indigna-
dos cuando en 1810 convirti al papa en cautivo y se anexion los Estados Pontificios. Pero si
semejante episodio provoc el horror de los catlicos y de no pocos que no lo eran, slo ocasion
el regocijo entre los masones. Napolen no slo estaba venciendo a las tinieblas clericales, sino
que adems expanda el ideario de la Revolucin Francesa. No causa sorpresa que cuando los
prefectos franceses llevaron a cabo una investigacin para saber si los masones eran leales, el re-
sultado fuera que todas las logias se identificaban con Napolen. La nica excepcin se hallaba
en el cantn de Ginebra, que haba sido invadido en 1798 por tropas francesas 31.
En el resto de los pases invadidos por Napolen, la masonera tambin estaba desempe-
ando un papel de no escasa importancia. Las fuerzas invasoras y de ocupacin iban creando a
su paso logias en las que intentaban integrar a lites nacionales que as quedaban sometidas a
Napolen. Fue as precisamente, de mano de los invasores franceses, como la masonera lleg a
Espaa.
No deja de ser significativo que en la relacin de logias publicada en 1787 no figure Es-
paa o que en el listado de grandes logias provinciales de obediencia inglesa de 1796 Gibraltar
sea el nico territorio mencionado.
31 Chevallier, 2, 36 ss.
Los primeros masones espaoles fueron iniciados en Francia y formaban parte de la flota
espaola que, aliada de la francesa, atrac en Brest el 8 de septiembre de 1799, permaneciendo
en este puerto hasta el 29 de abril de 1802. Originalmente, estos masones espaoles pertenecie-
ron a logias francesas, pero en agosto de 1801 fundaron una espaola que recibi el nombre de
La Reunin Espaola. Sabemos que tuvo veintisis miembros entre ellos varios sacerdotes y
que dej de existir el 23 de abril de 1802 con el regreso a Espaa. Todos ellos eran oficiales o
asimilados, como los capellanes 32, pero, a su vuelta a la patria, no fueron castigados, sino que pi-
dieron la baja o pasaron a destino de ultramar.
La primera logia fundada en la Pennsula por los invasores franceses fue la de San Sebas-
tin, el 18 de julio de 1809. A sta siguieron otras en Vitoria, Zaragoza, Barcelona, Gerona, Fi-
gueras, Talavera de la Reina, Santoa, Santander, Salamanca, Sevilla y, por supuesto, Madrid,
donde se instal la Gran Logia Nacional de Espaa. Establecida en octubre de 1809, su sede se
hallaba en los locales de la Inquisicin.
32 Sus nombres eran Daroca, Florit, Moreno, Zurita y Reyes. Los dos ltimos eran franciscanos.
33 Recepcin de la logia Santa Julia en 1811
escuche su ley.
La verdad era que Espaa, de manera aplastantemente mayoritaria, no crea que Jos I
fuera ni filsofo ni clemente, ni estaba tampoco dispuesta a obedecerlo. De hecho, no deja de ser
bien significativo que no hubo masones ni en el levantamiento nacional de 1808 contra los inva-
sores franceses ni en las Cortes de Cdiz de las que surgi la Constitucin de 1812. Los propios
liberales reunidos en las cortes gaditanas eran declaradamente antimasones poda ser de otra
manera con la masonera apoyando activamente a los invasores? y mediante una real cdula
de 19 de enero de 1812, una cdula que confirmaba el real decreto de 2 de julio de 1751, volvie-
ron a prohibir la masonera en los dominios de las Indias e islas Filipinas. Este texto legal no po-
da ser ms claro en sus apreciaciones. Sealaba, por ejemplo, que uno de los ms graves males
que afligan a la Iglesia y a los Estados era la propagacin de la secta francomasnica, tan re-
petidas veces proscrita por los sumos pontfices y por los soberanos catlicos en toda Europa.
La masonera, por lo tanto, no iba a tener xito en Espaa en esta primera incursin de la
mano de los invasores franceses. Cuando en agosto de 1812 fue liberado Madrid34 y Jos I Bona-
parte se vio obligado a huir, con l desaparecieron los masones. En el exilio constituiran logias
cuya denominacin Jos Napolen, Hurfanos de Francia... pone de manifiesto su orienta-
cin ideolgica. Su regreso con xito adems vendra de la mano de la intransigencia de Fernan-
do VII y de la mala memoria de no pocos espaoles que haban combatido a los franceses. Lle-
garan con la intencin decidida de conspirar y se mantendran en esa actitud durante las dca-
das siguientes.
Las razones por las que Wellington fue iniciado en la masonera no son conocidas, pero
todo apunta a que sigui el paso dado por muchos militares antes y despus de l. Sin embargo, a
diferencia de Napolen, Wellington no sigui manteniendo su relacin con la masonera e incluso
busc distanciarse de ella.
En 1838, los miembros de una logia de Dubln deseaban denominarla con el nombre del
vencedor de Napolen y su maestro Mr. Carleton escribi pidindole permiso. La respuesta de
Wellington en tercera persona y de su puo y letra pone de manifiesto cmo no deseaba que
le relacionaran con la sociedad secreta en la que haba sido iniciado tantos aos atrs: El duque
de Wellington presenta sus saludos a Mr. Carleton. Recuerda perfectamente que fue admitido en
el grado ms bajo de la masonera en una logia que fue formada en Trim, en el condado de
Meath. Desde entonces nunca ha asistido a una logia de masones. En vista de esto, llamar a una
logia de masones con su nombre sera asumir de manera ridcula la reputacin de estar vinculado
a la masonera, adems de una falsedad.
Desde luego, el peso de los masones en la nueva monarqua no fue escaso. Elie, duque de
Decazes y masn, se convirti primero en el jefe de polica del reino y luego en ministro del Inte-
rior, un cargo que, a juzgar por los antecedentes de los aos anteriores, le situaba en la cima del
poder en Francia y que aprovech, entre otras cosas, para enviar una circular a los distintos pre-
fectos de polica de la nacin indicndoles que Luis XVIII no consideraba que los masones fue-
ran una organizacin susceptible de crear problemas.
La sombra de la masonera lleg durante esos aos a la misma casa real. Se ha discutido
si Luis XVIII era masn, pero de lo que no cabe duda es de que su hermano, el conde de Artois,
haba sido iniciado y ejerca como tal. Esa pertenencia a la masonera no le inspir, desde luego,
una visin democrtica de la monarqua, sino, ms bien, todo lo contrario. Si algo tena claro el
conde de Artois era que el poder deba ser ejercido con innegable severidad y aprovechando to-
dos y cada uno de los resortes que poda proporcionar el aparato del Estado. En 1824, Luis
XVIII falleci y subi al trono el conde de Artois, que reinara como Carlos X.
DE REY MASN A REY MASN
Carlos X tena el poder absoluto en las manos y se dispuso a ejercerlo. Es muy posible in-
cluso que creyera que podra utilizar a la masonera para sus fines como haba hecho Napolen
durante aos. Sin embargo, Carlos X no tardara en comprobar que sus esperanzas eran vanas.
De hecho, seran precisamente los masones los que tendran un papel esencial en las jornadas del
25 al 27 de julio de 1830. En el curso de las mismas, un grupo de jvenes pertenecientes a la ma-
sonera provocaron un estallido de violencia y lograron apoderarse, primero, de los suburbios
obreros del este de Pars y, finalmente, se hicieron con el control del ayuntamiento. Carlos X se
vio obligado a abandonar el pas y la Gran Logia no dud en aclamar a los masones que haban
participado en las jornadas revolucionarias como hroes de la libertad.
La llegada al poder de Luis Felipe se produjo adems en un momento que, como tendre-
mos ocasin de ver, resultaba especialmente delicado para la masonera ya que era objeto de ata-
ques polticos de envergadura en pases tan distantes como Rusia y Estados Unidos.
Tanto en las obras de Le Franc como en la de Barruel no son escasos los errores histricos
ni tampoco los excesos de imaginacin algo, dicho sea de paso, que hallamos tambin en los
escritos sobre el origen de la masonera debidos a los propios masones, circunstancias ambas
que han sido utilizadas por los partidarios de la leyenda rosada de la masonera para desecharlas.
Sin embargo, el juicio sobre estos libros no puede reducirse a semejante simplismo que, por otro
lado, es obviamente interesado. Prescindiendo de algunos errores histricos o de algunas aprecia-
ciones aventuradas, ponan de manifiesto una realidad innegable a finales del siglo XVIII, y era
la participacin esencial de los masones en la Revolucin Francesa. Como ya vimos, tambin
Napolen se sirvi profusamente de la masonera para imponer su dominio en Europa una
circunstancia que no fue vista de manera favorable por la inmensa mayora de los europeos y
cuando concluy su carrera poltica, la influencia de la masonera continu siendo pujante en la
Francia de Luis XVIII, de Carlos X y de Luis Felipe de Orleans. Para colmo, Francia no era una
excepcin, y eso explica que desde finales del siglo XIX no fueran pocos los gobernantes que
adoptaron medidas contra la masonera.
Los ejemplos resultan abundantes. Por ejemplo, en Inglaterra, y visto el papel que la ma-
sonera irlandesa estaba teniendo en la sedicin de la isla, el Parlamento promulg la ley de ju-
ramentos ilegales de 1797 y la ley de sociedades ilegales de 1799 que convertan en delito el pro-
nunciar cierto tipo de juramentos, incluido el de no revelar los secretos de una sociedad y el per-
tenecer a sociedades que exigieran ese tipo de juramentos. Si, finalmente, ambas leyes no se apli-
caron contra los masones que las haban inspirado por su papel en la Revolucin Francesa
se debi simplemente al hecho de que el prncipe de Gales era el Gran Maestro de la masonera
y presion a William Pitt en ese sentido.
En Npoles, los masones intentaron derribar la monarqua a finales del siglo XVIII y
proclamar la Repblica. Los hechos provocaron una lgica reaccin en contra de la masonera
que concluy con la ejecucin del masn Caracciolo, un personaje que no habra dudado en en-
gaar a los reyes para apoderarse de ellos y derrocarlos.
A pesar de todo, los episodios descritos eran susceptibles de ser objeto de valoraciones di-
versas. Por supuesto, para los masones, sus acciones subversivas tericamente, prohibidas en
sus constituciones; sistemticamente, burladas en la prctica estaban cargadas de las mejores
intenciones y eran el inevitable preludio de un maana mejor en el que una minora iluminada
arrojara su luz sobre las masas, mejorando su destino. Se trataba de un punto de vista discutible,
pero que ha contado con paralelos realmente notables a lo largo del siglo XX. Fuera de las logias,
los juicios eran variados. Obviamente, para muchos aquellos episodios protagonizados por los
masones eran una seal alarmante de que una sociedad secreta tena el poder suficiente como
para aniquilar el orden social e implantar otro sometido a sus designios. Sin embargo, para otros,
aquellos actos ocasionalmente fallidos constituan un faro de esperanza al equiparar el final
de determinados sistemas sociales con un avance social y, sobre todo, al no captar cmo sera el
nuevo orden. Lamentablemente para los masones, en septiembre de 1826 tuvo lugar en Nueva
York un acontecimiento que daara considerablemente su imagen y que resultaba imposible
enmascarar sealando a un utpico cambio social o a la esperanza de un maana mejor. Nos re-
ferimos, claro est, al asesinato de William Morgan.
La reaccin de los masones no se hizo esperar. Primero, colocaron anuncios en otros me-
dios locales advirtiendo en contra de Morgan como elemento indeseable con el que era preferible
no tener tratos. Acto seguido cancelaron la publicidad que tenan contratada en el peridico de
Miller. Finalmente, reunieron una partida de cincuenta hombres con la intencin de arrasar las
oficinas de la publicacin. Miller, que crea en la libertad de expresin, declar inmediatamente
que estara esperando a los masones acompaado de algunos amigos. La advertencia detuvo al
medio centenar de atacantes en potencia, pero no impidi que un par de noches ms tarde los
masones asaltaran el diario y le prendieran fuego, un fuego que Miller logr extinguir con no es-
caso esfuerzo.
Por sorprendente que pueda parecer, se trataba tan slo del principio. Un viernes, un
grupo de masones se dirigi a la casa de Morgan y, alegando deudas, lograron su arresto. El
comportamiento era de dudosa legalidad lo mismo poda decirse de las acusaciones pero el
alguacil era tambin masn y encerr a Morgan. Al saber Miller lo sucedido, acudi a la prisin
con la intencin de pagar cualquier cantidad que Morgan pudiera deber y lograr su puesta en
libertad. Sin embargo, el alguacil desapareci durante aquel fin de semana, con lo que la puesta
en libertad deba esperar, al menos, hasta el lunes.
Los hijos de la viuda aprovecharon aquellas horas para presionar a Morgan y sealarle
que le pondran en libertad si les entregaba el manuscrito. Morgan se neg tajantemente a hacer-
lo y entonces los masones acudieron a la casa de su antiguo hermano y la saquearon ante las pro-
testas de su impotente esposa. Sin embargo, no lograron dar con el texto. En ese estado de cosas,
lleg el lunes por la maana.
Miller que no era personaje que estuviera dispuesto a arredrarse protest con tanta
vehemencia y puso de manifiesto tan claramente las consecuencias de aquel secuestro que fue
puesto en libertad en unas horas. Sin embargo, Morgan no fue tan afortunado. El 13 de septiem-
bre de 1826, un individuo llamado Lotan Lawson que era masn se dirigi a la crcel de
Canandaigua y, aprovechando la ausencia del sheriff, manifest que vena a pagar la deuda de
Morgan para que ste pudiera salir libre. La esposa del funcionario acept el pago en ausencia de
su marido y Morgan se vio en la calle. Desconfiaba y no era para menos, y cuando Lawson
le invit a subir a un carro se neg. En ese momento, hicieron acto de presencia otros dos maso-
nes llamados Chesebro y Sawyer, que forzaron a Morgan a subir al vehculo. Tiempo despus,
algunos testigos oculares afirmaran que Morgan haba gritado Asesinato! mientras el carro se
desplazaba por las calles del lugar.
La presin de la opinin pblica lleg a hacerse tan fuerte que De Witt Clinton, masn y
gobernador del estado de Nueva York, lleg a ofrecer una recompensa de trescientos dlares por
cualquier informacin sobre Morgan. El cadver no apareci, con lo que la probabilidad de un
proceso por asesinato quedaba descartada. No poda decirse lo mismo de la acusacin de secues-
tro ya que haba varios testigos oculares y se saba sobradamente quines haban sido los culpa-
bles. En 1827, Lawson fue condenado a dos aos de prisin, Chesebro a uno y Sawyer y Sheldon
a tres meses y un mes respectivamente. El sheriff del condado de Niagara fue tambin condena-
do a dos aos y cuatro meses de crcel.
De manera nada sorprendente, fueron muchos los norteamericanos que juzgaron que las
sentencias eran demasiado livianas y que adems deba atacarse el mal de raz, es decir, que ha-
ba que poner coto a las actividades de una sociedad secreta que amenazaba con la muerte a los
que revelaban sus secretos. El 4 de julio da de la Independencia de 1828 se celebr en Le
Roy, Nueva York, un mitin de antimasones en el que se denunci el caso Morgan y donde ade-
ms se adopt el compromiso de no votar a candidatos masones para un cargo pblico.
En 1824 se enfrent en la carrera a la presidencia con John Quincy Adams y otros dos
candidatos independientes. Ninguno de ellos obtuvo la mayora y la Cmara de Representantes
eligi entonces a Adams como presidente. De manera nada extraa, el enfrentamiento entre
Adams y Jackson fue vivido por muchos como un episodio ms de la lucha entre los herederos de
los puritanos y los masones por gobernar Estados Unidos. Mientras que Jackson era un masn
dotado de un enorme carisma y se apoyaba en un mensaje populista, John Quincy Adams res-
ponda a un patrn muy distinto. Careca, desde luego, de la capacidad de atraer a las masas, pe-
ro, al mismo tiempo, era un hombre extraordinariamente culto, profundamente protestante e
imbuido de unos principios que segua sin desviacin de ningn tipo.
John Quincy Adams conoca ya siete lenguas a la edad de diez aos entre ellas el espa-
ol y dominaba extraordinariamente bien la obra de Shakespeare y de los clsicos. A pesar de
todo, sus conocimientos acadmicos con seguridad ha sido el presidente ms culto de la histo-
ria norteamericana no le convirtieron en un hombre soberbio, sino en un personaje sencillo y
serio que lea la Biblia todos los das, asista a la iglesia con regularidad y oraba cotidianamente.
John Quincy Adams fue un verdadero paladn de la lucha contra la esclavitud seguramente
muchos lo recordarn por su papel a favor de los esclavos en el caso del barco Libertad y tam-
bin del enfrentamiento contra la masonera, tanto por criterios espirituales como polticos. Sus
cartas sobre la masonera constituyen una fuente indispensable pero, lamentablemente, poco
conocida de los peligros que millones de americanos atribuan a esta sociedad secreta a inicios
del siglo XIX. El enfrentamiento entre Jackson y John Quincy Adams era el del cristianismo b-
blico y la masonera. Un examen de la historia poltica de esa nacin en tiempos posteriores pone
de manifiesto hasta qu punto ese pugilato nunca ha dejado de existir.
Cuestin aparte, naturalmente, era que sus adversarios estuvieran dispuestos a rendirse
ante lo que vean como una victoria de la masonera que poda daar la misma esencia del siste-
ma democrtico. As, John Quincy Adams inici toda una campaa en contra de los masones no
slo por el asesinato de William Morgan sino por su papel corruptor de la vida pblica, una acu-
sacin, dicho sea de paso, que se repetira vez tras vez en otras pocas y otros lugares del mundo.
En mayo de 1833 lleg incluso a desafiar en carta abierta a Edward Livingston, que era uno de
los masones que Jackson haba incluido en su gabinete amn de Sumo Sacerdote del Captulo
General del Gran Arco Real de Estados Unidos. Adams apuntaba en ese texto a que la masone-
ra era una orden privilegiada plantada en la comunidad, ms corruptora, ms perniciosa que
los ttulos de nobleza que nuestra Constitucin expresamente prohbe 35. En otras palabras, lan-
zaba contra un miembro de la masonera de una obediencia caracterizada adems por su ca-
rcter esotrico y, por ello, claramente incompatible con el cristianismo una acusacin de ami-
35 La misiva de 23 de mayo de 1833 puede encontrarse en J. Q. Adams, Letters on the Masonic Institution, pp. 163-165.
guismo y corrupcin que no haba dejado de escucharse desde sus primeros tiempos en el siglo
anterior.
Ni que decir tiene que las opiniones de John Quincy Adams eran compartidas por no po-
cos personajes de relevancia. Entre los que escribieron alguna obra sealando las razones ms
que motivadas para abandonar la masonera se hallaba uno de los personajes ms relevantes de
la historia de Estados Unidos, Charles G. Finney 36. Aunque prcticamente desconocido en una
Europa que juzga con ligereza a unos Estados Unidos que ignora, Finney dej una enorme im-
pronta en la historia americana al ser protagonista de uno de los avivamientos nacionales. Finney
haba sido masn en su juventud, pero al experimentar una conversin a Cristo antes del caso
Morgan encontr una absoluta incompatibilidad entre la fe del Nuevo Testamento y los prin-
cipios y acciones de la masonera. Durante las siguientes dcadas, Finney se dedic a predicar
con inmensa repercusin el Evangelio a la vez que apoyaba causas como la de la abolicin de
la esclavitud o la ayuda a los necesitados. En paralelo, seal la imposibilidad de compatibilizar
el cristianismo con la masonera en su obra seal diecisis razones concretas por las que no
era posible y la necesidad que tena la sociedad de protegerse de un colectivo tan pernicioso.
Durante las dcadas que transcurrieron entre el segundo mandato de Jackson y el estalli-
do de la guerra civil en Estados Unidos, la masonera sigui teniendo un papel muy relevante en
la poltica, aunque, de manera muy reveladora, no abog en favor de las causas nobles. No deja
de ser bien significativo que los polticos demcratas de mayor relevancia incluido el presidente
Buchanan fueran, a la vez, masones y partidarios de la institucin de la esclavitud. De hecho,
en la carrera hacia la presidencia de 1860, a Lincoln, candidato del partido republicano, se en-
frentaron tres rivales del partido demcrata37. Los tres eran masones y los tres abogaban por el
mantenimiento de la esclavitud.
La derrota de Hidalgo signific un claro revs para los planes de desestabilizacin del im-
perio espaol en Hispanoamrica que, al menos desde 1809, haba puesto en funcionamiento
Napolen. No constituy, sin embargo, su final.
39Sobre el tema, vase: D. Aponte, Bolvar, masn y revolucionario, Medioda, 24 de julio de 1983; P. A. Barboza de la Torre, Si-
mn Bolvar francmasn, Medioda, 24 de julio de 1983; A. Cacua Prada, Los hijos secretos de Bolvar, Bogot, 1992; A. Carvicelli, La
masonera de la independencia de Amrica, Bogot, 2 vols.; E. E. Stolper, Ms luz sobre Bolvar francmasn, Medioda, 24 de julio de 1983.
aborda su estudio suele ser habitual el caer en tpicos y eludir datos comprometidos, como el de
su pertenencia a la masonera, un trago difcil de trasegar para no pocos catlicos argentinos.
Es sabido que la salida de San Martn de Espaa en 1811 tena una clara conexin con la
idea de llegar a Hispanoamrica y all desatar una revolucin contra Espaa, revolucin que la
metrpoli invadida no iba a poder repeler. Lo que ya es menos conocido si es que no oculta-
do es que San Martn no abandon Espaa disfrazado, como en ocasiones se relata, sino con el
respaldo de las autoridades francesas de ocupacin y el respaldo de la masonera que tanto estaba
ayudando a Napolen en sus intentos de dominio mundial. El investigador Jos Pacfico Otero40
descubri, de hecho, en el archivo militar de Segovia una autorizacin de 6 de septiembre de
1811 que permita a San Martn dirigirse a Lima. El 14 de ese mismo mes, San Martn abando-
n Espaa acompaado de algunos amigos, todos ellos masones. Como ha puesto de manifiesto
Enrique Ganda41, partan todos ellos provistos de fondos franceses para desatar la subversin al
otro lado del Atlntico. Sin embargo, antes de partir para el continente americano, San Martn
recal en Londres, donde se reuni con miembros de otra logia masnica, la Gran Reunin ame-
ricana, inspirada por el masn venezolano Francisco de Miranda que ya en 1806 haba inten-
tado llevar a cabo una sublevacin contra Espaa y en la que San Martn haba sido iniciado
hasta el quinto grado. Fue a bordo de una fragata inglesa, la George Canning, como los conspi-
radores masnicos llegaron al Ro de la Plata en 1812, circunstancia sta muy conveniente ya que
la nacionalidad del buque presumiblemente ocultaba el origen de la empresa.
40 La obra de J. Pacfico Otero, Historia del libertador general San Martn, comenz a publicarse en 1932 y es una de las obras de referencia
obligada para el estudio del prcer argentino.
41 Las obras de Enrique Ganda, Historia crtica de los mitos de la conquista americana, Buenos Aires, 1929; Historia de la conquista del Ro de la
Plata, 1931; Bolvar y la libertad, 1959, y San Martn. Su pensamiento poltico, Buenos Aires, 1 964, resultan prcticamente indispensables.
Por lo que a los insurgentes se refiere, seguramente, no perciban en todo ello sino un apoyo de
sus hermanos franceses a sus planes independentistas. Para lograr el avance de los mismos, San
Martn, junto a Carlos Mara de Alvear y Jos Matas Zapiola, cre una organizacin que recibi-
ra el nombre de Logia Lautaro, tomando su nombre de un indio mapuche que se haba enfren-
tado en Chile a los espaoles y que, finalmente, haba sido derrotado y muerto por las tropas de
Juan Jufr. El carcter masnico de la Logia Lautaro ha querido ser negado por algunos autores
como Ferrer Benemeli, que incluso ha sostenido que no es seguro que San Martn fuera masn42,
pero la verdad es que el mismo resulta indiscutible y que los documentos no escasean. Es conoci-
da, por ejemplo, la carta que en 1812 envi a Juan Martn de Pueyrredn, tambin masn, en la
que San Martn utiliza la rbrica masnica de los tres puntos. As como el testimonio del yerno
del Libertador, Mariano Balcarce, cuando, a peticin de Benjamn Vicua Mackenna, respondi:
Siguiendo fielmente las ideas de mi venerado seor padre poltico, que no quiso en vida se ha-
blase de su vinculacin con la masonera y dems sociedades secretas, considero debo abstener-
me de hacer uso de los documentos que poseo al respecto. De hecho, la visin de Dios que tena
San Martn no era la catlica que hubiera cabido esperar s existen textos de encendido anti-
clericalismo, por otra parte sino la del mero Creador, muy en armona con la tradicin mas-
nica. Tambin en consonancia con sta dej establecido su destino final: Prohibo que se me ha-
ga ningn gnero de funeral y desde el lugar en que falleciere se me conducir directamente al
cementerio, sin ningn acompaamiento, pero s deseara que mi corazn fuera depositado en el
de Buenos Aires. En 1824, San Martn se retir a Francia, cuya masonera haba tenido tan im-
portante papel en el proceso emancipador. Fallecera el 17 de agosto de 1850, en una casa de
Boulogne-sur-Mer, pero hasta tres dcadas despus sus restos no seran enviados a Buenos Aires.
Sin embargo, no se trata tan slo de la filiacin masnica de San Martn. Las constitucio-
nes de la Logia Lautaro43 son bien explcitas, y constituyen la encarnacin de uno de los sueos
fundacionales de la masonera, el de provocar el cambio poltico a impulsos de una minora ilu-
minada destinada por aadidura a regir la nueva sociedad. El texto citado constituye, desde lue-
go, la exposicin de un autntico plan para conseguir, primero, y monopolizar, despus, el poder
en la nueva sociedad americana nacida del movimiento emancipador. Esa circunstancia explica
que, como seala su constitucin 5, no podr ser admitido ningn espaol ni extranjero, ni ms
eclesistico que uno solo, aquel que se considere de ms importancia por su influjo y relaciones
o todava ms importante que de acuerdo con la constitucin 11, los hermanos de la logia
adoptarn el compromiso de que no podr dar empleo alguno principal y de influjo en el Esta-
do, ni en la capital, ni fuera de ella, sin acuerdo de la logia, entendindose por tales los enviados
interiores y exteriores, gobernadores de provincias, generales en jefe de los ejrcitos, miembros de
los tribunales de justicia superiores, primeros empleados eclesisticos, jefes de los regimientos de
lnea y cuerpos de milicias y otros de esta clase.
42 Sobre el tema, vase: G. Furlong, El general San Martn. Masn, catlico, desta?, Buenos Aires, 1920, y A. Tonelli, El general San Martn y la
masonera, Buenos Aires, 1944.
43 Reproducida en B. Vicua Mackenna, El ostracismo del general O'Higgins, Valparaso, 1860
consultar los primeros empleos, ha de pesar y estimar la opinin pblica, los hermanos, como
que estn prximos a ocuparlos, debern trabajar en adquirirla.
Ese cuidado por la opinin pblica deba incluir, por ejemplo, apoyar en toda ocasin a
los hermanos de la logia, pero con discrecin. Al respecto, la constitucin 14 seala: Ser una de
las primeras obligaciones de los hermanos, en virtud del objeto de la institucin, auxiliarse y pro-
tegerse en cualquier conflicto de la vida civil y sostenerse la opinin de unos y otros; pero, cuando
sta se opusiera a la pblica, debern, por lo menos, observar silencio. Naturalmente, un plan
de conquista del poder de esas dimensiones no poda admitir filtraciones y la Constitucin gene-
ral de la Logia Lautaro inclua un conjunto de leyes penales de las que la segunda afirmaba:
Todo hermano que revele el secreto de la existencia de la logia ya sea por palabra o por seales
ser reo de muerte, por los medios que se halle conveniente.
La logia fundada en 1812 en Buenos Aires logr todos y cada uno de sus objetivos. No
slo provoc y afianz la independencia americana, sino que adems derroc al denominado se-
gundo triunvirato argentino y coloc en su lugar a otro formado por miembros de la logia. En
1816, a pesar de diferencias internas, San Martn presida la Logia Lautaro que contaba con
sucursales en Mendoza, Santiago de Chile y Lima y se preparaba para crear el Ejrcito de los
Andes, una formidable mquina militar que deba expulsar a los espaoles del continente y llegar
al Per. Y es que San Martn, como buen masn, estaba obsesionado por el simbolismo del sol,
que incluy en la bandera argentina, y recibi con verdadero placer los gritos que le tributaron
de hijo de este astro cuando entr triunfante en Lima. El 26 de julio de 1822, San Martn se reu-
ni con Simn Bolvar en Guayaquil para proceder a la planificacin de lo que deba ser el futuro
de la Amrica hispana. Fue una entrevista misteriosa cuyos verdaderos trminos no han acabado
de dilucidarse incluso a da de hoy.
Sin embargo, San Martn no fue el nico masn importante en el movimiento de eman-
cipacin44 . Bernardo O'Higgins, el emancipador de Chile, y Simn Bolvar, que result un ins-
trumento esencial en la independencia de naciones como las actuales Colombia, Venezuela y Pa-
nam, tambin eran masones. Tambin lo fue el almirante William Brown45 , un irlands que co-
labor de manera posiblemente decisiva en la causa de la independencia, o Pedro I del Brasil,
que fue el impulsor de la emancipacin de esta colonia portuguesa.
En ese sentido, no deja de ser significativo el enorme volumen de obras dedicadas a criti-
car las consecuencias de la presencia espaola y de la accin de la iglesia catlica en Hispanoa-
mrica. Sin duda, ni una ni otra estn libres de crtica y a ambas debe atribuirse una parte de los
males padecidos por el continente. Sin embargo, llama la atencin que esa labor de severo escru-
tinio no se haya producido en relacin con la masonera, a pesar de su papel decisivo no slo en
el proceso de emancipacin sino, especialmente, en el posterior de configuracin de una realidad
cuya ineficacia e inestabilidad resultan en el umbral del tercer milenio innegables.
La verdad es que resulta forzoso deducir a la vista de estos datos que el papel de la maso-
nera en la historia de todo el continente ha distado mucho de ser positivo, aunque no se haya
recatado de arrojar la culpa de los males padecidos sobre Espaa, el cristianismo o, ms moder-
namente, Estados Unidos.
No deja de ser significativo que Simn Bolvar, el otro gran protagonista de la emancipa-
cin junto con San Martn, a pesar de su condicin de masn acabara sus das aborreciendo a las
sociedades secretas. El 8 de noviembre de 1828, cuando resultaba obvio que el gran sueo de li-
bertad controlada por los masones iba a convertirse en una inmanejable pesadilla, Bolvar pro-
mulg un decreto en el que se proscriban todas las sociedades o confraternidades secretas, sea
cual fuere la denominacin de cada una. La razn para dar semejante paso no poda resultar
ms explcita en el texto legal sealado: Habiendo acreditado la experiencia, tanto en Colombia
como en otras naciones, que las sociedades secretas sirven especialmente para preparar los tras-
tornos polticos, turbando la tranquilidad pblica y el orden establecido; que ocultando ellas to-
das sus operaciones con el velo del misterio, hacen presumir fundamentalmente que no son bue-
nas ni tiles a la sociedad, y que por lo mismo excitan sospechas y alarman a todos aquellos que
ignoran los objetos de que se ocupan... Bolvar no cabe duda alguna saba de lo que estaba
hablando.
Por lo que se refiere a Espaa, la otra gran protagonista del drama de la emancipacin
hispanoamericana, la masonera iba a desempear a lo largo del siglo XX un papel no poco rele-
vante. Sin embargo, de ese aspecto y de cmo contribuy a liquidar los ltimos reductos del im-
perio espaol de ultramar nos ocuparemos en otro captulo.
Entre 1817 y 1819, el general Elo llev a cabo una verdadera campaa en contra de los
hijos de la viuda infiltrados en el ejrcito y, por lo tanto, adversarios realmente peligrosos del
sistema poltico vigente. En enero de 1819, por citar uno de los ejemplos ms relevantes, se llev
a cabo el arresto en Valencia de los coroneles Joaqun Vidal y Diego Mara Calatrava, el capitn
Luis Avi y ocho sargentos por preparar un golpe de Estado. El 22 de ese mismo mes fueron
46 En el mismo sentido, J. A. Ferrer Benimeli, Masonera espaola contempornea, Madrid, 1980, p. 134.
ajusticiados en la horca47. Sin embargo como sucedera en 1930 y 1931, la conspiracin era
ya demasiado poderosa como para pensar en una rpida y total desarticulacin.
En 1820, el militar masn Riego, encargado de mandar las tropas espaolas que deban
sofocar la revuelta hispanoamericana en que tan extraordinario papel estaba teniendo la masone-
ra, desobedeci sus rdenes y, por el contrario, se pronunci contra Fernando VII en Cabezas de
San Juan. El resultado fue, formalmente, el regreso al sistema constitucional de 1812, pero, en la
prctica, la dominacin de la administracin del Estado por la masonera.
El poder corruptor de los masones sobre el aparato del Estado fue realmente escalofriante
y ha quedado recogido, por ejemplo, en obras como El Gran Oriente de Benito Prez Galds,
donde el conocido novelista sealaba que los tres requisitos indispensables para medrar durante
aquel periodo eran; haber padecido durante el rgimen absoluto, haber intervenido en la mu-
danza del 20 y estar afiliado en las sociedades secretas48. El poder de la masonera sobre las ini-
ciativas legislativas era tal que aqu se hacen los decretos a gusto de dos o tres maestros de grado
sublime49.
47 Sobre el tema, vase: M. Lafuente, Historia de Espaa, t. V, p. 335; AGP, Papeles reservados de Fernando VII, t. 66.
48 B. Prez Galds, Episodios Nacionales, Madrid, 1981, t. II, p. 452.
49 B. Prez Galds, Episodios Nacionales, Madrid, 1981, t. II, p. 448.
Precisamente, esa circunstancia explica que, en 1823, tras tres aos de gobierno de los
masones, la intervencin extranjera en pro del absolutista Fernando VII no encontrara a dife-
rencia de lo sucedido en 1808 ninguna resistencia popular. La mayor parte de la poblacin, a
esas alturas, estaba ms que harta de la corrupcin y de la ineficacia de los gobiernos controlados
por masones y lo que era peor haba llegado a identificar, no sin razn pero lamentablemen-
te, al liberalismo espaol con la masonera. Para colmo de males, el beneficiario de esos hechos
iba a ser un personaje de tan escasa calidad poltica y humana como Fernando VII.
Y LO PIERDEN...
El 6 de diciembre de 1823, Fernando VII promulgaba un decreto contra las sociedades
secretas. La justificacin del mismo, segn indicaba el propio texto, se hallaba en que haban sido
el ms eficaz de los resortes para llevar a cabo la revolucin en Espaa y en Amrica. Para ser
honrados con la verdad histrica, hay que reconocer que el rey absoluto no se equivocaba lo ms
mnimo. Cinco das despus, el fiscal del reino elaboraba un informe sobre la historia de la ma-
sonera en Espaa que constituye una fuente indispensable para su estudio y donde se indicaba
cmo su aparicin haba estado relacionada con la presencia de la escuadra espaola en el puerto
francs de Brest, un extremo al que ya nos hemos referido en un captulo anterior.
El temor que Fernando VII tena a la masonera resultaba tan evidente que cuando el 1
de mayo de 1824 concedi un indulto y perdn general excluy del mismo a los que hubieran
militado en sociedades secretas. El 1 de agosto de ese ao se publicaba adems una real cdula en
Fueron, sin duda, aos difciles para la masonera en Espaa, pero, como en otras partes
del mundo, la presin no se tradujo en extincin. En 1833 tuvo lugar el fallecimiento de Fernan-
do VII y el 26 de abril de 1834 la reina gobernadora promulg en Aranjuez un real decreto en
virtud del cual se amnistiaba a los masones y se los permita acceder a cargos pblicos. Con todo,
y dados los innegables antecedentes, se condenaba a los que pertenecieran a sociedades secretas
con fecha posterior a la del citado texto legal. Menos de cuatro aos despus, la masonera espa-
ola estaba plenamente reconstituida. Una vez ms, iba a entregarse a erosionar la situacin pol-
tica en un abierto deseo de conquistar el poder.
En esta nacin, Luis Felipe abdic y march a Inglaterra, y, acto seguido, fue proclamada
la Segunda Repblica, a la que el Gran Oriente declar su adhesin de manera inmediata. El
gobierno provisional estaba presidido por Lamartine, un poeta liberal que no era masn y que en
breve se encontr con la oposicin cerrada de Louis Blanc, un dirigente socialista que s pertene-
ca a la masonera. Muy pronto, Lamartine se vio enfrentado con un nuevo brote revolucionario
que dur del da 23 al 26 de junio, y en el curso del cual fue asesinado Denis Auguste Affre, el
arzobispo de Pars. Cuando concluyeron aquellas jornadas, Lamartine haba sido derrocado, se
converta en nuevo hombre fuerte de Francia el general Cavaignac masn, por ciertoy el
Gran Oriente, el mismo 27 de junio, emita un comunicado en su apoyo.
La victoria haba sido aplastante, pero a Luis Napolen, como a cualquier dictador, no se
le ocultaba la necesidad de controlar a la poblacin para evitar enfrentarse con sorpresas desa-
gradables. El 17 de febrero de 1852 promulg un decreto en virtud del cual se dotaba al ministro
del Interior de unos notables poderes de represin. Entre ellos, se encontraban la facultad de ce-
rrar cualquier peridico sin previo aviso e incluso el poder de recluir en prisin sin juicio hasta
por espacio de diez aos. Si las afirmaciones propagandsticas propias de la leyenda rosada de la
masonera fueran ciertas, hubiera sido de esperar una firme resistencia masnica frente a ese
ejercicio de despotismo. Sucedi exactamente lo contrario y, de hecho, el encargado de llevar a la
prctica estas medidas que se tradujeron en la deportacin de multitud de personas a la Gua-
yana francesa fue un masn, Jean Fiolin, conde de Persigny.
Las fuerzas francesas derrotaron a las austriacas en Solferino, pero el coste fue tan elevado
que Napolen III tuvo que replantearse la ayuda que brindaba al hermano Vctor Manuel. Fi-
nalmente, opt por firmar la paz con Austria. De acuerdo con sus trminos, Vctor Manuel reci-
bi Lombarda y Toscana, y Francia obtuvo Niza y Saboya. No era escaso logro, pero tampoco
puede negarse que significaba el final de la alianza con el masn Vctor Manuel. Por aadidura,
Napolen III dej tambin de manifiesto que no estaba dispuesto a provocar la desaparicin de
los Estados Pontificios, el ltimo vestigio de poder temporal que an conservaba el papa. Los
problemas con la masonera no tardaron en surgir.
El emperador era ms que consciente quin que supiera Historia poda no serlo a esas
alturas? de que un enfrentamiento con la masonera poda resultarle fatal y el 11 de enero de
1862 promulg un decreto imperial en virtud del cual estableca que la potestad de designar al
Gran Maestre era exclusivamente imperial. Acto seguido, nombr para el puesto al mariscal
Bernard Magnan. Se trataba de una solucin de compromiso que dejaba fuera de juego a Murat,
pero que tambin evitaba desafos, como el relacionado con el prncipe Napolen. Sin embargo,
no funcion. La masonera no confiaba ya en el emperador y de ella surgieron a partir de ahora
sus principales opositores, Jules Favre, Adolphe Crmieux y Jules Simon. Por otro lado, su fuerza
era mayor que nunca y algunos episodios, como el de los funerales de su Gran Maestre Magnan,
dan buena prueba de ello.
En 1870, Napolen III fue derrotado y capturado en Sedn por el ejrcito prusiano. Se-
mejantes hechos hubieran provocado quiz en otras circunstancias una reaccin de defensa del
emperador, siquiera en respuesta a la humillacin sufrida ante las fuerzas germnicas. Lo que
sucedi, por el contrario, es que en Pars se proclam inmediatamente la Tercera Repblica. Los
dirigentes de la nueva revolucin Jules Favre, Jules Ferry, Louis Garnier-Pags y Lon Gambet-
ta eran masones. Como haba sucedido durante la revolucin francesa iniciada en 1789, los
acontecimientos no tardaron en radicalizarse y pronto en Pars se proclam la Comuna.
El asalto contra los Communards fue llevado a cabo por el general Gaston, marqus de
Galliffet. Gaston haba combatido en el ejrcito francs que Napolen III haba enviado a Mxi-
co para apoyar a Maximiliano de Austria. No era masn y, seguramente, no simpatizaba con un
grupo que haba tenido un papel considerable en la derrota sufrida por los franceses al otro lado
del Atlntico. Su asalto sobre Pars fue despiadado. No lo fue menos el comportamiento de los
Communards que fusilaron a centenares de rehenes, entre los que se encontraba el arzobispo de
Pars. La ltima batalla, verdaderamente encarnizada, se libr en el cementerio del Padre La-
chaise. Concluy con una victoria de la Repblica y fue seguida por millares de fusilamientos
posiblemente, ms de veinte mil y deportaciones masivas de prisioneros a Nueva Caledonia.
Sin embargo, a pesar de su papel en la Comuna, la masonera volvi a emerger. Los masones
tendran un peso extraordinario en la recientemente proclamada Tercera Repblica y, muy espe-
cialmente, en fuerzas como el partido radical y despus en el socialista. El combate entre esa ma-
sonera nada debilitada y el catolicismo alcanzara una especial virulencia en las siguientes dca-
das, se nutrira de elementos como el antisemitismo e incluso sera origen de episodios como la
farsa de Leo Taxil. Sin embargo, antes de referirnos a todo ello, debemos detenernos en otro as-
pecto no por poco conocido carente de importancia. El del peso de la masonera en la creacin
de nuevas sectas a lo largo del siglo XIX.
CUARTA PARTE
CAPTULO XII: EL APORTE ESPIRITUAL (I): EL
MORMONISMO
El peso de la masonera en los procesos revolucionarios del siglo XIX fue ciertamente ex-
traordinario, hasta el punto de que no puede entenderse su historia particular ni tampoco la
universal sin hacer referencia a l. Con todo, la masonera no surgi slo como una sociedad
secreta que deseaba cambiar la sociedad en la que viva. Ya hemos indicado como otro de sus
componentes esenciales y uno de sus atractivos era la pretensin de poseer un conocimiento
secreto, una gnosis, que slo se comunicaba a los iniciados. Esta circunstancia absolutamente
esencial en la historia de la masonera y, sin embargo, tantas veces omitida explica, por ejem-
plo, el considerable papel representado por la masonera en la configuracin de algunas de las
sectas surgidas durante el siglo XIX y en el importante resurgir del ocultismo de ese siglo y del
siguiente.
Resulta obligado decir que nada puede alcanzar la categora de comprensible en relacin
con la historia y la teologa de los mormones a la que Ferguson denomin la religin sinttica
de Utah sin hacer referencia a la persona de su profeta, Joseph Smith. Nacido el 23 de diciem-
bre de 1805, cuando Estados Unidos era una jovencsima nacin recin emancipada de Gran
Bretaa, Smith se cri en un entorno domstico peculiar. Los vecinos de Smith consideraban a la
familia de ste como analfabeta, bebedora de whiskey, holgazana e irreligiosa57. La madre de
Smith, Lucy Mak, practicaba la hechicera y alimentaba la pretensin por lo visto no del todo
desprovista de fines crematsticos de tener visiones. El padre, Joseph, ms conocido como Joe,
contaba con una cierta popularidad que emanaba de que su ocupacin consista, como la de Jos
Blsamo en una poca, en buscar tesoros en favor de aquellos que le pagaban con esa finalidad.
Est documentado que el joven Joseph Smith acompaaba con frecuencia a su padre en estas
expediciones a mitad de camino entre el fraude y lo oculto, y desde edad muy temprana se dedi-
c a la prctica de la adivinacin y de decir la fortuna mediante el uso de piedras, un comporta-
En realidad, con ello no hace sino repetir lo que antes han dicho otros apstoles mormo-
nes: si la visin es falsa, todo el edificio del mormonismo se debera derrumbar como un castillo
de naipes. Tal y como lo expres el apstol mormn John A. Widtsoe: Sobre su realidad (la de la
visin) descansa la verdad y el valor de su (de Smith) obra posterior60. Desde luego, no es para
menos. Si efectivamente Dios se le apareci a Joseph Smith dndole instrucciones concretas, sera
estpido negarle, al menos, un poco de atencin. Si, por el contrario, la historia es falsa, Smith
sera un farsante, un enfermo o algo peor.
El relato oficial es como sigue. En 1820, cuando Joseph Smith tena slo catorce aos, se
adentr, una hermosa maana de inicios de la primavera, en el bosque. Al parecer haba decidi-
do orar para descubrir cul de todas las sectas era la correcta, una oracin nada balad tenien-
do en cuenta la vinculacin de su padre con la masonera. Mientras, presuntamente, se hallaba
en oracin vio sobre l, en el aire, a dos personajes. Uno de ellos seal al otro y exclam: Este
es mi hijo amado, escchalo. Despus, uno de los dos personajes le dijo que todas las iglesias
estaban equivocadas.
Sera de esperar que esta visin de radical importancia hubiera sido registrada desde el
principio entre los recuerdos y testimonios del futuro profeta. Lo cierto es que no fue as. Los
mismos mormones se han visto obligados a reconocer que el relato oficial de la primera visin
de Joseph Smith y las visitas del ngel Moroni... fue publicado por primera vez en 184261, es
decir, veintids aos despus de acontecidos, supuestamente, los hechos. Hasta qu punto este
retraso resulta absurdo podemos verlo en el hecho de que la secta fue fundada oficialmente en
1830, el mismo ao de publicacin del Libro de Mormn. A qu se debe que la piedra bsica
la visin divina de Smith sobre la que est edificada la secta de los mormones no fuera men-
cionada por el profeta sino veintids aos despus de presuntamente acontecida?
58 Las citas al respecto son claras. Por ejemplo, No os volvis a los encantadores ni a los adivinos; no los consultis, contaminndoos
con ellos (Levtico 19, 26) o No sea hallado en ti quien haga pasara su hijo o a su hija por el fuego, ni quien practique adivinacin, ni
agorero, ni sortilegio, ni hechicero, ni encantador, ni adivino, ni mago, ni quien consulte a los muertos. Porque es abominacin para
con el Seor cualquiera que hace estas cosas, y por estas abominaciones el Seor tu Dios echa estas naciones delante de ti.Perfecto sers
delante de el Seor tu Dios. Porque estas naciones que vas a heredar, a agoreros y a adivinos oyen; mas a ti no te ha permitido esto el
Seor tu Dios (Deuteronomio 10, 8-14).
59 D. O. McKay, Gospels Ideals, Salt Lake City, 1953, p. 85
60 John A Widtsoe, Joseph Smith-Seeker After Truth, Salt Lake City, 1951, p. 19.
El mismo Joseph Smith se destac por ser el origen de este tremendo embrollo. A fin de
cuentas, no relat siempre la misma historia. As, el Messenger and Advocate de septiembre de
1834 y de febrero de 1835 public diversas versiones de la primera visin considerablemente
diferentes de la oficial de 1842. Las diferencias son de bulto. En la versin ahora oficial, Joseph
Smith tena catorce aos, buscaba saber qu secta era la verdadera y se le aparecieron el Padre y
el Hijo. En las de 1834 y 1835, Joseph Smith tena diecisiete aos, lo que ansiaba saber es si exis-
ta un ser supremo y el que se le apareci fue un simple ngel. Para terminar de complicar las
cosas, el 29 de mayo de 1852 el Desert News publicaba unas declaraciones del profeta Smith en
que afirmaba que la primera visin la tuvo a los catorce aos y que fue de ngeles. Esto fue co-
rroborado posteriormente por el apstol mormn Orson Pratts 64 y por John Taylor, el tercer pre-
sidente de los mormones 65. Por desgracia para Srnith, ni siquiera en la poca en que coincidan
casi todos en que quien se haba aparecido era un ngel llegaban a ponerse de acuerdo sobre la
identidad del mismo. En la primera edicin de La Perla De Gran Precio de 1851, pgina 41, se
deca que el ngel era Nephi, y la misma opinin sustentaba Lucy Mack, madre del profeta. No
obstante, despus se denomin al ngel con el apelativo de Moroni. Finalmente, alguien debi de
llegar a la conclusin de que una aparicin del Padre y del Hijo siempre es mucho ms atrayente
que la de un simple enviado. As, esta tesis acabara imponindose de manera oficial en la La Per-
la De Gran Precio, uno de los libros sagrados de los mormones 66.
62 Jerald y Sandra Tanner, The Firstision Examines, Salt Lake City, 1969. La obra constituye un clsico en el estudio de las fuentes de la
secta.
63 F .C. McElveen, The mormon illusion, Ventura, 1977, pp. 24-25.
65 Journal of Discourses, Salt Lake City, 1966, vol. 13, pp. 65-66.
EL LIBRO DE MORMN
An ms problemas plantea esa obra que Mark Twain denomin cloroformo en forma
de libro y que nosotros conocemos como el Libro de Mormn. La historia oficial del mismo es
digna de ser referida aunque sea brevemente. En La Perla De Gran Precio, uno de los libros sa-
grados de la secta, Joseph Smith narra una visin que tuvo en 1823. De acuerdo con este libro,
en el curso de la misma se le apareci a Smith un ngel llamado Moroni que le seal la misin
que Dios le haba encomendado. Smith tena que encontrar unas placas de oro en las que haba
escrita una obra cuya traduccin deba acometer. Junto a las placas, Smith encontrara unas gafas
que le permitiran traducir las placas del egipcio reformado, en que estaban escritas, al ingls.
Para colmo de maravillas, las mencionadas lentes fueron identificadas por el ngel con el Urim y
el Tumim del Antiguo Testamento. La obra sealada por el ngel, presuntamente, era el Libro de
Mormn.
No hace falta decir que para una vez que una revelacin presuntamente divina no se pro-
duce por inspiracin sino por traduccin, hubiera resultado sumamente interesante poder exa-
minar los textos y el artilugio destinado a facilitar su comprensin a los mortales. No ha sido po-
sible. Segn la tesis mormona, despus de que Smith tradujo las 116 primeras pginas del Libro
de Mormn, aqullas desaparecieron. Y las gafas? Se las llev el ngel.
Segn los tres testigos del Libro de Mormn, David Whitmer, Oliver Cowdery y Martin
Harris, el mtodo de traduccin de Smith era autnticamente peculiar. En primer lugar, Smith
colocaba los lentes en un sombrero y despus meta la cara en el mismo, comenzando a conti-
nuacin a traducir de las placas de oro... que prcticamente nunca estuvieron presentes. Dado el
mtodo utilizado, no es de extraar que no hicieran ni falta.
No acaba aqu la cosa. Segn ha dejado escrito David Whitmer68 , una vez que Smith se
echaba a la cara el sombrero con las gafas apareca una especie de jeroglfico con la traduccin
inglesa debajo. Smith la lea entonces para que copiara Cowdery o cualquier otro, y si quedaba
escrito correctamente la frase desapareca.
El mtodo se presenta como un tanto alambicado, pero as es como fue presentado por
Smith y sus adeptos ms cercanos. La obra era una revelacin de Dios de igual importancia en
Joseph Smith afirm que la obra fue escrita en torno al 384 al 421 a. J.C. por Mormn, el
padre de Moroni. Por ello, no deja de ser curioso que la obra reproduzca textualmente versculos
de la versin de la Biblia del Rey Jaime que se imprimi... en 1611 a. J.C. Cmo un libro puede
llevar millares de citas textuales de una obra que, supuestamente, se imprimi dos mil aos des-
pus es otro de los grandes enigmas de la religin mormona, y la incgnita se agranda cuando
vemos que hasta las palabras en cursiva de la versin del Rey Jaime se reproducen as en el Libro
de Mormn.
69Estudios sobre el tema en A. Budvarson, Book of Mormon, True or False?, Concord, 1959; M. W. Cowan, Mormon Claims Answered, ed.
autor, 1975, y J. y S. Tanner, Mormonism, Shadow or Reality, Salt Lake City, 1975.
Visto el xito final que tuvo con ellos, no es de extraar que el profeta Smith denominara
a los tres testigos principales ladrones y embusteros 71 y que incluso manifestara en la Historia
de la Iglesia que habra que olvidarlos 72. De nuevo este conjunto de circunstancias no pueden
sino resultar sorprendentes al venir ligadas a una revelacin que proceda supuestamente de Dios.
Por ello, parece injustificable que la secta de los mormones tenga el valor de presentarlos como
testigos en favor de las revelaciones de su profeta, cuando todos, menos los familiares de ste, la
abandonaron convencidos de que aquello no tena ninguna relacin, ni siquiera lejana, con Dios.
Realmente, da la impresin de que la gente ms cercana a Smith crea que todo era un fraude y
se cans de seguir la farsa. A causa de ello, Smith los descalific como embusteros y ladrones en
un intento de privar de valor a los testimonios esta vez ciertos que pudieran dar. Posterior-
mente, la secta correra un tupido velo sobre aquella desercin e insistira en que todos ellos eran
piedra fundamental para creer la veracidad de las pretensiones de Smith. No hace falta ser muy
avispado para darse cuenta de a quin beneficiaba esa falsedad consciente.
Una cuestin adicional sirve para dejar an ms de manifiesto el dudoso carcter de los
poderes de Smith. Para desgracia de la secta, el asunto pas por los tribunales y las minutas del
procedimiento fueron localizadas por Wesley P. Walters el 28 de julio de 197173 . En 1826, es de-
cir, seis aos despus de la supuesta visin divina, Joseph Smith fue acusado (y condenado) por
ser un glass looker. El trmino anglosajn, que se podra traducir como mirador de cristal, sir-
ve para designar a una persona que mirando a travs de un vidrio o de una piedra puede encon-
trar tesoros o propiedades perdidas. Smith haba estafado a una persona llamada Josiah Stowell
asegurndole que, mirando a travs del cristal, localizara precisamente ese tipo de objetos.
No deja de ser curioso que Smith fracasara utilizando la misma metodologa que le per-
miti en teora traducir las placas de oro que un ngel de Dios le haba mostrado y tampoco
deja de llamar la atencin que, seis aos (o tres, segn la visin) despus de hablar con el Padre y
el Hijo (o con un ngel llamado o Moroni o Nephi, segn qu visin y qu persona) anduviera
dedicado a los menesteres nada respetables que haba aprendido en su familia. No parece lo
ms adecuado que un profeta de Dios se dedique a estafar al prjimo prometindole encontrar
tesoros... a menos, claro est, que no se sea tal tipo de profeta. Desde luego, con esos anteceden-
tes tampoco llama mucho la atencin las controversias desatadas desde el principio en relacin
con el Libro de Mormn.
Los libros sagrados de las diversas religiones suelen contener datos histricos, geogrficos
y arqueolgicos susceptibles de ser verificados por los especialistas en estas ciencias. En alguna
medida, su fiabilidad viene confirmada o negada precisamente por la posibilidad de verificar si
los datos histricos o arqueolgicos son o no reales. El ejemplo ms destacado de esta tesis lo
constituye, sin lugar a dudas, la Biblia. Los datos geogrficos, histricos y arqueolgicos que apa-
71 Times and Seasons, vol. I, p. 81; Elders Journal, p. 59; Senate Documents, 189, pp. 6, 9.
72 Smith, History of the Church, vol. 3, p. 232
73 Una reproduccin fotogrfica de las minutas judiciales originales en J. y S. Tanner, Joseph Smith's 1826 Trial, Salt Lake City, 1971.
recen en la misma no slo son reales y estn cuidadosamente expuestos sino que han servido de
base para realizar descubrimientos arqueolgicos en tiempos modernos. En el caso de otros libros
religiosos, los datos son escasos y difcilmente comprobables. Con todo, incluso as parece existir
un fondo histrico real aunque se haya visto deformado por la leyenda. La nica excepcin a esta
regla la constituye el Libro de Mormn, la presunta revelacin divina recibida por Joseph Smith,
un escrito que resulta an menos fiable que los textos sagrados del hinduismo.
La historia contenida en esta obra no deja de ser un tanto complicada en sus detalles. Ha-
remos aqu un breve resumen de la misma en relacin con sus aspectos fundamentales. En las
pginas del libro cannico por antonomasia del mormonismo se nos narra que un pueblo llama-
do jareditas, procedente de la Torre de Babel, emigr a Amrica en el ao 2247 a. J.C. Supues-
tamente, esta cultura ocup Amrica Central hasta desvanecerse a causa de los conflictos inter-
nos. Un superviviente llamado Ether escribi su historia en veinticuatro placas metlicas. Hacia
el ao 600 a. J.C., las dos familias de Lehi e Ismael salieron de Jerusaln y, cruzando el ocano
Atlntico, desembarcaron en Amrica del Sur. Dos hijos de Lehi, llamados Laman y Nephi, aca-
baron enfrentndose junto con sus seguidores en el campo de batalla. De aqu procederan los
pieles rojas que poblaran el Nuevo Mundo. La razn, segn Joseph Smith, no poda ser ms f-
cil: los lamanitas eran rebeldes contra Dios y l los castig haciendo que su piel se oscureciera,
dando as origen a los indios americanos.
Los nephitas, por el contrario, que seguan conservando una piel inmaculadamente blan-
ca, fueron favorecidos por Dios y se asentaron en Amrica Central en la poca de Cristo. Des-
pus de su crucifixin, Jess se les apareci en esta parte del continente americano e instituy el
bautismo, el sacramento del pan y el vino, el sacerdocio, etc. Un par de siglos despus, aquella
cultura centroamericana abandon los caminos del Seor y otro siglo y medio despus nephitas y
lamanitas se enfrentaron de nuevo en batalla. El jefe de los nephitas era un profeta y sacerdote
llamado Mormn. Cuando comprendi que la derrota era una posibilidad clara, decidi escribir
en placas de oro la historia de su pueblo. Se las entreg a su hijo, Moroni, que, supuestamente, la
escondi en una colina cerca de Palmyra, Nueva York, unos mil cuatrocientos aos antes de que,
presuntamente, un ngel se le apareciera a Smith y le dijera dnde encontrarlas. Por qu escogi
este lugar salvo porque Smith vivira cerca de l es un enigma. Enigma resulta tambin que
Mormn retara a los lamanitas a trabar combate en un cerro insignificante llamado Cumorah.
Este lugar, al parecer, se hallaba a centenares de miles de millas de donde se encontraba su pue-
blo y, por ello, aqul se vio obligado a cruzarlas. Lgicamente, debi de llegar hecho trizas al lu-
gar de la batalla. Mormn, si es que existi, fue quiz un profeta y un sacerdote piadoso, pero,
desde luego, dejaba mucho que desear como estratega.
De acuerdo con el Libro de Mormn, hacia el 421 a. J.C. todos los nefitas haban sido
asesinados y los impos lamanitas dominaban la tierra. Presuntamente, cuando Coln lleg a
Amrica en 1492 se encontr a los descendientes de los lamanitas. Desde luego, no cabe duda
que la historia como tal, pese al tono aburridsimo de su exposicin, derrocha imaginacin. El
problema para Smith y la secta, claro est, es que existen buenas razones para pensar que no
cuenta con la ms mnima base histrica.
Para empezar, est la cuestin del incremento de la poblacin. Segn el Libro de Mor-
mn, en treinta aos, de veintiocho personas se formaron dos naciones poderosas (I Nephi; 2
Nephi 5:5, 6, 28), nephitas y lamanitas, que se enfrentaran a muerte. En trminos demogrficos,
tal posibilidad es absolutamente inaceptable. Por si fuera poco, siempre segn el Libro de Mor-
mn, esas dos naciones que se formaron en treinta aos edificaron multitud de ciudades po-
derosas, seguramente durante el tiempo en que no se dedicaban a multiplicarse frenticamente.
En el Libro de Mormn se mencionan al menos 38 ciudades: Ammonihah, Bountiful, Gideon,
Shem, Zarahemla, etc. No se han encontrado restos de una sola siquiera ni en Centroamrica ni
en Sudamrica.
Como remate, tampoco tenemos pruebas de que, como afirma el Libro de Mormn, en
Amrica se utilizara profusamente el egipcio reformado y el hebreo. Para ser honrados, habra
que decir que no contamos con un solo vestigio de ello. Algo, por otra parte, incomprensible si
fuera cierto que, como afirma el Libro de Mormn, ambas lenguas fueron utilizadas durante si-
glos en el continente americano.
Las cuestiones menores de dudosa fiabilidad son numerossimas. Por slo citar algn
ejemplo, diremos que el profeta Nephi, que supuestamente escribi varios siglos antes de Cristo,
cita a Mateo, Lucas, Pedro y Pablo, que no vivieron ni escribieron hasta el siglo primero de nues-
tra era. En Alma 46:15 se llama cristianos a fieles que vivan 73 aos antes del nacimiento de
Cristo. Se afirma en Ether 2:3 que haba abejas en Amrica unos dos mil aos a. J.C., cuando lo
cierto es que fueron los espaoles los que las llevaron al Nuevo Mundo, etc.
En realidad, lo que resulta establecido ms all de cualquier duda razonable es que el Li-
bro de Mormn es un verdadero fraude histrico. De hecho, autoridades competentes, como el
Instituto Smithsoniano de Washington, han dejado claro que carece de la ms mnima base his-
trica o arqueolgica, afirmando, por ejemplo, que los arquelogos del Smithsoniano no ven
ninguna conexin entre la arqueologa del Nuevo Mundo y el tema del Libro (de Mormn) 74 .
Como ha sealado el Dr. Frank H. H. Roberts Jr., director del departamento de etnologa ameri-
cana del citado instituto: No existe ninguna prueba de ninguna emigracin desde Israel hasta
Amrica, y de manera similar no hay ninguna prueba de que los indios precolombinos tuvieran
ningn conocimiento del cristianismo o de la Biblia. De la misma opinin es el arquelogo Mi-
chael Coe, especialista en culturas precolombinas: No hay un solo arquelogo profesional, que
no sea mormn, que encuentre alguna justificacin cientfica para creer que (el Libro de Mor-
mn) es cierto75.
Los datos resultan tan aplastantes que, incluso, algunos arquelogos mormones se han
visto obligados a aceptarlos. Un ejemplo claro es el del reconocido arquelogo mormn Dee F.
Green, que efectivamente ha afirmado: La moderna topografa no permite situar ninguno de
los lugares a los que se refiere el Libro de Mormn. Se puede estudiar la arqueologa bblica,
No es de extraar que, ante datos de ese tipo, multitud de personas dejen de creer en el
carcter divino de la revelacin de Smith. Uno de los casos ms claros es el de Thomas Stuart
Ferguson77 . Fundador de la Fundacin Arqueolgica del Nuevo Mundo, era un miembro respe-
tado de la secta, en apoyo de la cual haba escrito tres libros con argumentos en favor de la vera-
cidad del Libro de Mormn. Tras veinticinco aos de investigacin, lleg a la conclusin de que
las pruebas en contra de Joseph Smith eran absolutamente rotundas y perdi la fe en el mor-
monismo como revelacin divina. Bajo presiones de las autoridades de la secta escribi una carta
en la que afirmaba que no rompera su relacin con la misma; sin embargo, haba dejado de cre-
er convencido por la aplastante evidencia en Joseph Smith como profeta de Dios 78.
NUEVAS REVELACIONES
A pesar de todo, la verdad es que el Libro de Mormn levant tantas expectativas que, al
parecer, Joseph Smith decidi adentrarse por el camino de las sucesivas revelaciones. Supuesta-
mente, en 1835, Smith compr varias momias egipcias y rollos de papiro de un tal Michael H.
Chandler. Al parecer, el profeta tradujo los textos y con ellos form el Libro de Abraham que est
incluido en otro de los textos sagrados del mormonismo, La Perla De Gran Precio. Segn la in-
terpretacin de Smith, el primer dibujo mostraba al sacerdote idlatra Elkenah intentando ofre-
cer a Abraham como sacrificio. El pjaro que apareca en el dibujo era el ngel del Seor, etc.
Por desgracia para Smith, esta vez s que hubo quien vio los textos. E S. Spalding envi
copias de este facsmil y de otros que dibuj Smith a varios de los egiptlogos ms competentes
del mundo79. Todos, sin excepcin, manifestaron que el tema de los papiros era el embalsama-
miento de los muertos. Asimismo, fueron unnimes en afirmar que la interpretacin de Smith
sagrada palabra de Dios para sus seguidores era falsa y que no constitua una traduccin veraz
de los jeroglficos.
Al igual que ha sucedido con arquelogos mormones que perdieron su fe en J. Smith des-
pus de examinar cientficamente el Libro de Mormn, ha acontecido con esta otra revelacin.
tal Solomon Spaulding. Al parecer, ste haba escrito una novela histrica sobre una familia juda que emigraba al Nuevo Mundo. Esta
explicacin del origen del Libro de Mormn es, a nuestro juicio, la ms satisfactoria por tres razones. Primero, explica la utilizacin de
la Biblia del Rey Jaime de 1611. Es lgico que un protestante del siglo XIX la utilizara para citar de las Escrituras al ser la de mayor
difusin en las naciones de habla inglesa. Segundo, explica la falta de base histrica ya que se trata slo de novelar y no de historiar.
Tercero, la tesis viene apoyada por multitud de testigos que afirmaron haber ledo o escuchado fragmentos de la obra de Spaulding que
eran idnticos a la que Smith presentaba como Libro de Mormn. No hace falta decir que de ser cierta esta teora, el profeta Smith
saldra an peor parado en sus pretensiones, pero se no es un problema para el investigador imparcial.
79 Los egiptlogos fueron A. H. Sayce, de la Universidad de Oxford, William M. E Petrie, de la Universidad de Londres, A. C. Mace,
del departamento de egiptologa del Museo Metropolitano de Nueva York, J. Peters, director de la expedicin babilnica de la Univer-
sidad de Pennsylvania; S. A. B. Mercer, del Western Theological Seminary de Chicago, E. Meyer, de la Universidad de Berln, y B. V.
Bissing, de la Universidad de Munich.
Dee Jay Nelson80 , un supuesto egiptlogo mormn, abandon la secta tras examinar los datos y
llegar a la conclusin de que la traduccin de Smith era un fraude. Su caso no es nico.
SMITH, EL MORMN
A pesar de todo lo anterior que difcilmente puede considerarse propio de una persona
honrada, Joseph Smith no tuvo ninguna dificultad para que la masonera aceptara iniciarlo en
sus secretos. Cmo se lleg hasta ese paso es como sucede con tantos episodios de la historia de
la masonera verdaderamente novelesco.
Se trataba tan slo del principio. Los cinco primeros presidentes de la secta Joseph
Smith, Brigham Young, John Taylor, Wilford Woodruff y Lorenzo Snow fueron todos iniciados
en la masonera en la misma logia de Nauvoo. De hecho, prcticamente todos los miembros de la
jerarqua o eran ya masones o fueron iniciados en la masonera una vez que Joseph Smith fue
ascendido al grado de maestro masn. A decir verdad, es posible que la logia mormona de Nau-
voo haya sido la que ha contado con ms personas celebres entre sus miembros, con la excepcin
de la ya citada Logia de las Nueve Hermanas.
Una vez que la masonera fue introducida en Nauvoo, la logia celebr sus reuniones en la
habitacin superior del almacn de Joseph Smith hasta que se construyera el edificio especial-
mente dedicado a las tenidas. ste fue dedicado por Hyrum Smith el 5 de abril de 1844.
Las relaciones de la nueva secta y su fundador con la masonera resultaban, desde luego,
inmejorables. Sin embargo, Joseph Smith distaba mucho consideraciones sobre sus revelacio-
nes aparte de ser un modelo de moral tal y como, presuntamente, exige la masonera de sus
80 Dee Jay Nelson, The Joseph Smith Papyri, part. 2, y The Eye of Ra.
miembros. De hecho, en 1842 el profeta fue acusado de asesinato. Fuera o no cierto, la verdad es
que sali bien parado del procedimiento judicial e incluso se permiti postularse candidato a la
presidencia de los Estados Unidos. No se saldra con la suya, pero el ao siguiente recibira otra
revelacin de enormes consecuencias. Su tema sera la poligamia. Al parecer, antes de la canni-
ca revelacin de 12 de julio de 1843, Smith haba tenido otras varias relativas a este tema, la dife-
rencia estaba en que, hasta entonces, haban sido privadas y generalmente haban estado dirigi-
das a convencer a la mujer ansiada (que poda ser tanto soltera como casada) de que Dios desea-
ba que se entregara al profeta Smith.
La primera acusacin pblica de adulterio formulada contra Smith procedi, nada me-
nos, que de uno de los testigos del Libro de Mormn: Oliver Cowdery. Est documentado que,
desde 1835, Smith mantuvo con una tal Fanny Alger una relacin adulterina de la que no logra-
ron disuadirlo ni siquiera algunos de sus colaboradores ms cercanos 82. Pronto, el nmero de
amantes esposas, segn Smith super el nmero de ochenta.
Como es de suponer, la lujuria del profeta pronto se convirti en una pesadilla para mu-
chos de sus adeptos. Tener una esposa hermosa era un riesgo porque, a buen seguro que, tarde o
temprano, constituira una tentacin que Smith no podra ni querra resistir. Si una mujer le ape-
teca sexualmente, la tomaba sin el ms mnimo problema de conciencia. Hay que decir, no obs-
tante, que en algunas ocasiones estuvo dispuesto a aceptar un canje. Un caso as fue el de Vilate
Kimball, casada con el apstol mormn Heber C. Kimball. La mujer deba de tener un cierto
atractivo fsico y el profeta le comunic que deba acceder a sus deseos sexuales. Ni a ella ni a su
esposo los debi de convencer mucho menos honrar la sugerencia. Finalmente, idearon una
En otros casos, como suele suceder en estas circunstancias con relativa frecuencia, el ma-
rido engaado por el profeta desconoca que su esposa a la que consideraba un ejemplo de vir-
tudes haba pasado a formar parte del harn de Smith86. El conocimiento del secreto quedaba
reducido a los protagonistas y a algunas personas muy cercanas.
Con todos los alicientes que el tener relaciones adlteras con un supuesto profeta de Dios
pudiera presentar para las mujeres, no puede decirse que aquella prctica hiciera especialmente
felices a todas las de la secta. Cuando la poligamia se extendi a todos los varones del movimien-
to, no pocas adeptas se desesperaron y prefirieron suicidarse antes de allanarse a una conducta
que las rebajaba de esa manera.
Naturalmente, todo aquello resultaba excesivo para la gente que viva cerca de los mor-
mones nada pacficos, por otro lado y que tema verse desbordada por ellos 87. En el estado
de Illinois, la bigamia era un delito y Joseph Smith en aquellos momentos en excelentes rela-
ciones con la masonera y su hermano Hyrum el masn ms importante de Nauvoo fue-
ron arrestados. Sin embargo, no fueron sos los nicos cargos presentados contra l. Las acusa-
ciones iban desde gran inmoralidad hasta falsificacin, pasando por encubrimiento y otros deli-
tos. Hubiera sido de desear que compareciera ante un tribunal porque, quiz de esta manera,
habra podido quedar establecido de manera legal cul era el verdadero carcter de Smith. No
fue as. Un grupo de unas ciento cincuenta personas, hartas de los excesos de Smith, asalt la pri-
sin de Carthage, en que estaba confinado, con nimo de lincharlo.
Joseph Smith intent salvarse realizando alguno de los gestos rituales de la masonera y
profiriendo gritos de auxilio hacia posibles masones que pudieran encontrarse entre sus asaltan-
tes. No podemos saber a ciencia cierta si haba masones entre ellos, pero, en cualquiera de los
casos, no le sirvi de nada. La turba dispar a travs de la puerta de la crcel y mataron instant-
neamente a Hyrum. Joseph Smith dispona de un revlver y logr herir a cuatro de los atacantes.
Sin embargo, cuando vio que la situacin era desesperada, intent escapar lanzndose por la
ventana. Fue atrapado en la huida y asesinado.
Joseph Smith en diversas ocasiones haba declarado que poda desafiar a la Tierra y al
infierno 88, que era el hombre ms importante que hubiera vivido jams, incluido Jesucristo89,
que era un abogado, un gran legislador; que abarcaba todo, el cielo, la tierra y el infierno; y que
iba a descubrir el conocimiento que cubrira a todos los otros abogados, doctores y cuerpos de
letrados 90. Al fundar la Iglesia mormona, Smith se haba colocado por delante de todo profeta o
88 Carta fechada el 22 de julio de 1844 de Sarah Scott en la que se describen las pretensiones de Smith.
Pretenda asimismo que l no era un siervo de Dios sino que, por el contrario, Dios era su
mismo ayudante. As lo dijo de manera indiscutible: La tierra entera ser testigo de que yo, co-
mo la roca elevada en medio del ocano, que ha resistido la poderosa embestida de las olas du-
rante siglos, soy invencible...
Yo combato los errores de la Historia, me enfrento con la violencia de las masas; me las
arreglo con los procedimientos ilegales de la autoridad; corto el nudo gordiano de los poderes y
resuelvo los problemas matemticos de las universidades, con la verdad, con la verdad primera: y
Dios es mi hombre de confianza, mi mano derecha. 91
No resulta, por lo tanto, extrao que Joseph Smith enseara y ordenara a sus adeptos que
practicaran el robo, el saqueo y el asesinato de aquellos que se les enfrentaban. Esta conducta
que difcilmente podra denominarse cristiana, pero que cuenta con paralelos en procesos sociales
impulsados por la masonera era etiquetada con el trmino de despojar a los gentiles. Como
ha reconocido el escritor mormn Leland Gentry, se consideraba que haba llegado el tiempo
en que las riquezas de los gentiles deban ser consagradas a los Santos 93.
Si hubiera conocido mejor la Biblia, Miller hubiera recordado que en el Libro de los He-
chos de los apstoles, captulo primero y versculo siete, el mismo Jesucristo prohibi especular
con la fecha del fin del mundo. Pero Miller, si se hallaba en posesin de tal conocimiento, no lo
obedeci. Quiz podra haber bastado con que Miller hubiera sabido leer y no se hubiera dejado
llevar por el deseo de encontrar lo que no estaba en el texto, porque, desde luego, resulta evidente
que Daniel 8 no va referido a la Segunda Venida de Cristo, sino a acontecimientos que transcu-
rrieron entre el siglo IV y el II a. J.C. En cualquier caso, para Miller el fin del mundo tena que
estar cerca y daba como razones el que en 1798 haba concluido la supremaca papal96, que un
tal Wolf haba predicado a Cristo a judos, parsis, turcos e hindes 97, y que, adems, algunos
pueblos, como los rabes del Yemen y los trtaros, esperaban a Cristo para una fecha cercana a
184098. No hace falta ser un gran erudito bblico para comprender que los argumentos de Miller
carecan de la ms mnima base slida. Pero el autonombrado profeta s lo predicaba de esta ma-
nera y, posteriormente, Ellen G. White, la profetisa de los adventistas, sigui insistiendo en la ve-
Miller, desde luego, no necesit mucho para lanzar la profeca: el fin del mundo vendra
en 1843. Que convenci a un cierto nmero de adeptos resulta indiscutible. A tanto lleg su po-
der de seduccin que aquella pobre gente abandon sus campos, sus herramientas, sus negocios y
sus puestos de trabajo100 con la finalidad de prepararse para un fin del mundo ya inminente. Sa-
crificaron todo, creyeron todo lo que les dijo el profeta Miller... pero el fin del mundo no vino en
1843.
Miller como otros que le seguiran despus no se desmoraliz por ello ni tampoco
reconoci su error. Fij una nueva fecha para el 21 de marzo de 1844. Nuevo fracaso y nueva
fecha. Ahora el fin del mundo se producira el 18 de abril de 1844. Cuando la ltima profeca no
se cumpli, Miller volvi a mostrar su obstinacin en la manera en que fij una fecha ms que,
supuestamente, iba a ser la definitiva. Esta vez se anunci que el fin del mundo sera el 22 de oc-
tubre de 1844. Los adeptos de Miller que haban vendido en algunos casos todos sus bienes
para entregarlos a la secta se vistieron aquella noche con tnicas blancas y decidieron esperar a
Cristo que vendra a recogerlos a lo largo del da 101. Cuando amaneci la maana siguiente, has-
ta el ms fantico de los adeptos debi empezar a dudar de la categora de Miller como profeta
de Dios. Una vez ms, la profeca haba resultado falsa.
Parece lgico pensar que la carrera de Miller como profeta deba de haber terminado
aquel mismo da. Por desgracia, la lgica no es la virtud que ms abunda en el interior de las sec-
tas. Se ense a los adeptos que los repetidos fallos en las predicciones no haban sido falsas pro-
fecas y que adems consistan realmente en una prueba clara de que Dios respaldaba el movi-
miento. La clave para aquella nueva comprensin de la realidad la proporcion algo como ve-
remos muy comn en la historia del adventismo: una visin.
Apenas abandonaban los adeptos el lugar donde haban estado reunidos toda la noche,
cuando uno de ellos, llamado Hiram Edson, de vuelta a su casa tuvo presuntamente una visin.
Cristo apareca en el firmamento y llegaba a un altar en el cielo. Miller no se haba equivocado.
Cristo haba llegado... pero no a la Tierra sino al santuario del cielo. Se haba acertado en la fe-
cha, slo se haba errado en el itinerario de Cristo. Por obra y gracia de la visin de Edson, Miller
era, de nuevo, presentado como profeta de Dios y una interpretacin disparatada de Daniel 8
pasaba a convertirse en piedra an ms esencial del edificio doctrinal adventista.
El de 1844 era un ao a partir del cual la puerta para poder salvarse quedaba abierta an
un tiempo corto. Despus de un brevsimo periodo se cerrara definitivamente. Haba que darse
prisa o se corra el riesgo de quedarse fuera. As lo iba a afirmar, por obra y gracia de otra visin
anglica acontecida el 24 de marzo de 1849, la que sera gran profetisa del adventismo Ellen G.
White (Early Wrintings, pp. 42 ss.). Como antes haba acontecido con Miller, tampoco la profeca
de Ellen G. White se cumplira. De hecho, resulta dudoso que an viva alguna de las personas
que lo haca en 1844 o en 1849, pero el fin del mundo no ha venido.
Lo peor de una de las visiones en la que un ngel confirmaba a Ellen G. White la veraci-
dad de la profeca relacionada con 1843 no fue, sin embargo, eso. Lo peor fue que en la mencio-
nada visin el que apareca en lo que se le deca que era la Nueva Jerusaln y en el trono de la
misma era el mismo Satans y todos se inclinaban (Early Writings, p. 56). Como es lgico, hubo
gente que encontr sospechosa aquella presencia de Satans en las visiones de la White y es que
no haban escarmentado los adventistas en su afn por lanzar falsas profecas. El fin del mundo
volvi a anunciarse para ms fechas futuras: 1854 y 1873 entre ellas 103.
Al igual que los mormones son incomprensibles sin una referencia a Joseph Smith, el ad-
ventismo del Sptimo Da sera un imposible sin centrarnos en la figura de su profetisa Ellen G.
White. Pocos personajes han recibido tal grado de alabanzas y han sido objeto de tantos paneg-
ricos por parte de los adeptos de una secta como Ellen G. White.
Sus escritos son considerados por la secta como totalmente no slo parcialmente ins-
pirados por el Espritu Santo de Dios. De hecho, no es extrao encontrar todava hoy en da no-
ticias en los medios de comunicacin adventistas de los procesos seguidos contra aquellos de sus
miembros que niegan no la inspiracin de todas las obras de Ellen White, sino slo de algunas de
ellas 104.
Dado el carcter presuntamente inspirado de sus obras, Ellen White es considerada tam-
bin en el seno de la secta como nica intrprete correcta de la Biblia. Su autoridad es cannica
en todo lo referente a la interpretacin doctrinal como, en su da, entre otros, seal Arthur De-
lafield, uno de los miembros ms destacados de la Fundacin White105.
Por otro lado, su influencia en el seno del adventismo no se limita al terreno religioso. La
educacin tal y como se da en el seno de la secta y en sus escuelas a adeptos y no adeptos
En cierta medida hay que reconocer que tal postura es lgica si se aceptan las afirmacio-
nes que Ellen White hizo sobre s misma. No eran pequeas ni modestas. Ellen White afirm que
era el Espritu Santo el que la inspiraba en la redaccin de sus visiones: Dependo del Espritu
Santo tanto al escribir mis visiones como al recibirlas106.
Precisamente basndose en ese apoyo del Espritu Santo, Ellen White poda sustituir a los
profetas y los apstoles del pasado. Su testimonio tena, como mnimo, el mismo valor: En los
tiempos antiguos, Dios habl a los hombres por boca de profetas y apstoles. En estos das, l les
habla por los testimonios (extracto de las obras de E. White) 107.
Por ello, todos estaban obligados a someterse a sus rdenes sin discutirlas en lo ms m-
nimo. Enfrentarse a sus revelaciones era actuar directamente contra Dios: Si disminus la con-
fianza del pueblo de Dios en los testimonios (obras de Ellen White) que l les ha enviado, os es-
tis rebelando contra Dios108.
No se poda esperar otra cosa pues, segn ella afirmaba, no escriba lo que pensaba sino
lo que Dios le deca: No escribo ni un artculo en la revista en el que exprese meramente mis
propias ideas. Son las que Dios ha abierto ante m en visin109.
Los mtodos mediante los que afirm recibir revelaciones como en el caso de Joseph
Smith fueron muy variados. En algunos casos habl de su ngel acompaante 110 y en otros
de una visin producida por el Espritu de Dios 111. Fuera como fuese, se autopresentaba como
una profetisa de Dios y as lo han aceptado por dcadas y siguen hacindolo sus adeptos.
Ellen Gould Harmon, ms conocida como Ellen White, naci junto con una hermana
gemela en Goran, Maine, el 26 de noviembre de 1827. Sus padres, Robert y Eunice Harmon,
pertenecan a la Iglesia Episcopal Metodista. A los nueve aos sufri un accidente que cambiara
su vida, segn reconoca ella misma.
Una compaera de escuela le dio una pedrada en la cabeza y, supuestamente, como con-
secuencia de ello, su salud se vio muy alterada. Durante tres semanas se vio sometida a un estado
de estupor. Cuando empez a recuperarse y contempl la deformacin fsica que padeca ahora
en la cara dese morir. A partir de entonces rehua todo contacto con los dems y acostumbraba
a estar sola. Pasaba periodos de desmayos y mareos, y, en mltiples ocasiones, se vea embargada
La primera referencia al respecto la encontramos en 1845, cuando Ellen White fue dete-
nida por su participacin en una escandalosa ceremonia religiosa 113. El episodio ha sido estudia-
do con cierto inters en la medida en que demuestra cmo la profetisa del adventismo minti,
como tantas veces, en la descripcin de un episodio de su vida. Sin embargo, lo ms interesante
es que de aquella situacin pudo salir gracias a la intervencin de James Stuart Holmes. Este
abogado era un conocido librepensador que se congregaba con un grupo universalista, pero, so-
bre todo, era un veterano masn que se convirti en el primer maestro de la logia masnica de
Foxcroft. Muy poco despus, Ellen White dio dos de los pasos ms relevantes de su vida, contraer
matrimonio y anunciar que estaba recibiendo visiones.
En su primera visin, Ellen White recogida en Early Writings, pp. 13-20 vio que slo
144.000 iban a ser salvos en aquella poca en que ella viva, la poca del tiempo del fin. Estos
144.000 salvos de aquellos (supuestos) ltimos tiempos se uniran a los anteriormente salvos en el
curso de la Historia. No hace falta decir que, con el paso de los aos, la doctrina de Ellen G.
White se hizo insostenible. Aunque volvi a ser confirmada por otra visin de 5 de enero de 1849
(Early Wrintings, pp. 6 ss.), el crecimiento posterior del movimiento recomend a las autoridades
de la secta descartada.
A semejanza de Joseph Smith, el profeta de los mormones, tambin Ellen White tuvo
tambin visiones sobre el cosmos supuestamente originadas por el Espritu de Dios si creemos las
afirmaciones de Ellen White. Por ejemplo, un da de 1846, Ellen White cay presuntamente en
trance y realiz un rpido viaje por el sistema solar. Describi Jpiter y sus cuatro lunas, Saturno
y sus siete lunas y Urano con sus seis. Para el conocimiento astronmico que se tena en esa fe-
cha, la visin de la profetisa no estaba mal pero para el que disponemos hoy en da era claramen-
te pobre. Para empezar, Ellen White no dijo ni una palabra de Neptuno ni de Plutn (no eran
conocidos an en aquella poca) y, como era de esperar, fall estrepitosamente en su descripcin
de los satlites planetarios del sistema solar. Slo unos aos despus de la visin supuestamente
divina los telescopios dieron con la existencia de ms lunas en torno a Jpiter y a Saturno.
Hasta el da de hoy se han descubierto al menos diecisiete en torno a Jpiter y veintids alrede-
dor de Saturno. Urano tiene ms de una docena de lunas, como revel el vuelo del Voyager 2 en
1986 (y no seis corno vio Ellen White). Como astrnoma y ms si estaba inspirada por
Dios, Ellen White dejaba bastante que desear. Claro que eso no era lo peor. La profetisa insis-
ti adems en que algunos de los planetas del sistema solar estaban poblados: El Seor me ha
dado una visin de otros mundos. Se me dieron alas y un ngel me asisti desde la ciudad hasta
112 E. G. White, Christian Experience and Teachings. Mountain View. 1922, pp. 13-19.
113 Adventist Currents, vol. 3, n.1, 1988.
un lugar que era brillante y glorioso. La hierba del lugar era de un verde vivo, y los pjaros ento-
naban una dulce cancin. Los habitantes del lugar eran de todos los tamaos, eran nobles, majes-
tuosos y adorables... Entonces fui llevada a un mundo que tena siete lunas. All vi al bueno de
Enoc, que haba sido trasladado al mismo 114.
Una mujer que estaba presente en aquel espectculo supuestamente inspirado por el
Espritu Santo dej su testimonio del mismo: Despus de hablar (Ellen White) en voz alta so-
bre las lunas de Jpiter e inmediatamente despus sobre las de Saturno, dio una hermosa des-
cripcin de los anillos de este ltimo. Entonces dijo: los habitantes son altos, gente majestuosa,
muy diferentes de los habitantes de la Tierra. El pecado nunca ha entrado all.
En esta poca, la White tuvo tambin la revelacin que dara nombre a su secta adven-
tistas del Sptimo Da ya que anunci que los cristianos no deban guardar el domingo, sino el
sbado judo. Aunque, por supuesto, este cambio doctrinal se intent justificar alegando una pa-
noplia de argumentos que iban desde una visin divina hasta el estudio de la Biblia, hoy en da
sabemos que su origen se hall en un masn llamado Joseph Bates que se haba unido a la secta
adventista. De hecho, el personaje en cuestin haba escrito un folleto de 46 pginas sobre el te-
ma que se haba publicado en New Bedford, Massachusetts, y que Ellen White y su esposo leye-
ron y examinaron en las primeras semanas posteriores a su matrimonio.
De manera bien significativa y a pesar de las referencias a visiones celestiales que hara
despus, Ellen White reconoci que el origen de su peculiar doctrina estaba en la influencia del
masn Bates en una carta que le escribi en 1847.
Hasta aqu podemos colegir que la profetisa haba mantenido una relacin con algunos
masones que la haban ayudado en situaciones delicadas y que incluso uno de ellos haba inspi-
rado una de las doctrinas ms determinantes de su secta. Sin embargo, la relacin de Ellen White
con la masonera fue ms all, aunque no podamos determinar con exactitud sus ltimas conse-
cuencias.
114 Citado en Martin Gardner, The New Age, Nueva York, 1988.
Durante los aos siguientes, la carrera de Ellen White fue irregular y si bien la secta sigui
experimentando un crecimiento numrico hasta el punto de convertirse en un lucrativo negocio,
no es menos cierto que no dejaron de surgir escndalos relacionados con la personalidad de la
profetisa, especialmente los relativos a obras que haba plagiado y que present como inspiradas
por Dios. Un ex adepto que ha investigado el tema de los plagios de la profetisa seala al respec-
to: Aunque parece severa, la definicin caracterizara a Ellen a la edad de diecisiete aos como
ladrona, una ladrona que sigui sindolo el resto de su vida, ayudada y animada en gran medida
por otros115.
Un comit de la secta reunido en 1980 en Glendale para abordar el tema de los plagios
de la profetisa qued sorprendido de los resultados de su investigacin. La proporcin de material
plagiado era mucho mayor de lo que se sospechaba (por qu se sospechaba si era una profetisa
de Dios inspirada por el Espritu Santo?) y alarmante116 . La existencia del comit no es difcil
intuir por qu result fugaz.
A lo largo de dcadas por mucho que Ellen G. White insistiera en que Dios inspiraba
sus escritos, lo cierto es que su pluma copi de obras de su esposo James 117, de Uriah Smith, de
J. N. Andrews y de un largo etctera118. Como era de esperar y en esto se repiti el conflicto de
Joseph Smith con los supuestos testigos de la revelacin mormona, muchos de sus colaborado-
res habituales se escandalizaron ante el nada tico proceder de la profetisa y la abandonaron. L-
gicamente, cuanto ms cerca estaban de ella, menos confiaban en la misma. Las deserciones y
expulsiones han quedado abundantemente documentadas en la breve historia del adventismo.
Crosier, March, la gente del movimiento de Iowa, el grupo de Wisconsin, Dudley M. Cartight,
los Ballenger, Alonzo T. Jones, Louis R. Conradi, George B. Thompson y una larga lista ms fue-
ron represaliados porque descubrieron en todo o en parte que Ellen White no era una profe-
tisa inspirada por Dios sino una farsante. Fanny Bolton, secretaria de la profetisa, constituye uno
de los ms claros ejemplos al respecto. Angustiada por el fraude, acudi a otro adepto al que con-
fes: Estoy escribiendo continuamente todo el tiempo para la hermana White. La mayor parte
de lo que escribo es publicado en la Review and Herald como procedente de la pluma de la her-
mana White y se saca como si hubiese sido escrito por la hermana White bajo inspiracin de
Dios... La gente est siendo engaada en cuanto a la inspiracin de lo que escribo119. Cuando la
profetisa se enter de aquello, su secretaria perdi su empleo.
No obstante, la seorita Bolton no era la primera que haba desempeado el papel que
supuestamente corresponda al Espritu Santo en relacin con los escritos de Ellen White.
Tambin su sobrina Mary Cluogh haba realizado una labor semejante y recibi idntico pa-
go 120. Marion Davis fue otra desgraciada hallada un da llorando en lo tocante al plagio en los
libros de la hermana White. Segn ella, no era ningn secreto que (Ellen White) copiaba pasa-
120 Statement regarding the experiences of Fannie Bolton in relation to her work fin-Mrs. Ellen G. White, Washington, p. 8.
jes escogidos de libros y revistas 121. Posiblemente no era ningn secreto para los que vivan de y
cerca de la profetisa White. Los testimonios, como era de esperar numerosos, as parecen indicar-
lo.
John Harvey Kellogg, amigo personal de los White, constituye un ejemplo ms de ello.
Contamos con un testimonio indiscutible de su juicio por dems razonable acerca de Ellen
White y su presunta inspiracin: No creo en su infalibilidad (la de Ellen White) y nunca lo hice...
Yo s que es un fraude, que eso es adquirir una ventaja injusta sobre las mentes de la gente, sobre
las conciencias de la gente 122.
Ellen White no fue, desde luego, la nica mujer de su poca que fund una secta y que
tuvo alguna influencia masnica en el intento. El caso de Mary Baker Eddy, la creadora de la
Ciencia Cristiana, es an ms revelador. A pesar de su nombre, la secta de la Ciencia Cristiana
niega doctrinas esenciales del cristianismo como la divinidad de Cristo o el carcter expiatorio de
su muerte, y defiende tesis que son dudosamente cientficas, como la de no acudir a los mdicos
cuando se est enfermo. En realidad, la Ciencia Cristiana tiene una cosmovisin empapada de
gnosticismo, choca frontalmente con el cristianismo y ha mantenido histricamente una relacin
con la masonera nada escasa.
Mary Baker Eddy estaba casada con un masn, mantuvo una relacin muy estrecha con
el coronel Henry Steele Olcott otro masn que, como veremos, junto a madame Blavatsky cre
la Sociedad Teosfica y public una parte nada balad de su obra religiosa a travs del Freema-
son's Monthly Magazine (revista mensual de los masones). De hecho, de manera bien reveladora,
la masonera es la nica sociedad secreta a la que est permitido afiliarse a los seguidores de la
Ciencia Cristiana, que, dicho sea de paso, utiliza por aadidura simbologa masnica.
Barbour formaba parte de un grupo adventista que anunci el fin del mundo para 1854,
1873, 22 de octubre de 1874, 14 de noviembre de 1875 y 16 de mayo de 1875. Russell vivi cer-
ca de l al menos los ltimos fracasos profticos, pero aquello no hizo que su fe temblara. Adepto
l mismo del adventismo y en esto no se diferenciaba de otros adeptos, aquellos desastres
profticos no slo no conmovieron su fanatismo sino que incluso lo estimularon ms. Tanto es as,
que en 1876 se asoci con Barbour en la certeza de que ya se haba dado el pistoletazo de salida
hacia el fin del mundo y que ste estaba al caer.
Para llegar a esa conclusin, Russell y Barbour slo copiaron el sistema adventista de jus-
tificar la falsa profeca de Miller respecto a la venida de Cristo en 1844. Tanto uno como otro
siguieron insistiendo en que Cristo haba vuelto o, mejor dicho, estaba presente desde 1874
y que en ese mismo ao haba comenzado el tiempo final que concluira, con la destruccin de
los gobiernos y las iglesias, en 1914. Sin duda, tal interpretacin cronolgica chocar a los Testi-
gos de Jehov actuales. Para ellos, la fecha de 1874 no tiene ningn valor y se les insiste macha-
conamente en que el tiempo del fin comenz en 1914. A partir de 1914 tal se ensea hoy en
da a los adeptos de la secta hay que empezar a contar los aos que nos restan hasta el fin del
mundo. No fue as, sin embargo, como lo vean Russell y Barbour. En su opinin, 1874 era el
punto del inicio y 1914 el del final. Parece que la idea originalmente era de Barbour, pero Russell
se la apropi sin el ms mnimo escrpulo de conciencia y la repetira hasta la saciedad en las d-
cadas siguientes con una fe inquebrantable. La tesis qued por ello reflejada de manera repetida
en las publicaciones de la secta en los aos posteriores.
En el volumen VII de los Estudios de las Escrituras publicado en 1889125 , Russell afirma-
ba: Los Tiempos de los Gentiles o su periodo de dominio acabarn totalmente en 1914 d. J.C. y
123 Los Testigos de Jehov en el propsito divino, Brooklyn, 1959, pp. 8 ss.
124 Watchtower, 1916, pp. 10-11.
125 Pgina 170 de la versin inglesa.
en ese tiempo sern derribados y el Reino de Cristo ser plenamente establecido... El siguiente
captulo presentar la evidencia bblica de que el ao 1874 d. J.C. fue la fecha exacta del inicio de
los "Tiempos de la Restitucin" y del regreso de Nuestro Seor.
Al ao siguiente, en el volumen VIII de los Estudios de las Escrituras 126, Russell insista en
aquella doctrina central para su predicacin: Mientras las profecas temporales apuntan hacia
1874 y armonizan con que es la fecha de la segunda presencia de Nuestro Seor, asegurndonos
el hecho con matemtica precisin, nos encontramos abrumados por la evidencia de otro carc-
ter; porque ciertos signos peculiares, predichos por el Seor y los apstoles y profetas que iban a
preceder a su venida, estn siendo ahora claramente reconocidos como cumplindose realmen-
te.
La convivencia entre Barbour y Russell pronto dej de ser buena. El segundo ya tena to-
do lo que necesitaba para conseguir adeptos y no precisaba de su anterior mentor. Por un lado,
sus doctrinas esenciales (identificacin de Miguel arcngel con Cristo, negacin del infierno y de
la inmortalidad del alma, predicacin sobre la creencia del fin del mundo, etc.) ya las haba to-
mado del adventismo. Por otro, para profetizar fechas del fin del mundo se bastaba y se sobraba.
La sociedad se deshizo. Barbour, autntico canal de unin entre el adventismo y el primer presi-
dente de la secta de Brooklyn, caera en el olvido. Los actuales adeptos no sospechan hasta qu
punto aquel hombre desconocido marc sus destinos.
En 1879, Russell se estableca por su cuenta y fundaba la Sociedad Wachtower. Dos aos
despus tendra el primer revs. Pretendi que en 1881 l y sus adeptos (esta vez s) seran arreba-
tados por los aires al encuentro de Cristo. Aquello result excesivo para muchos de los que ha-
ban vivido la bochornosa experiencia de 1878 en el puente de Pittsburgh. Un grupo de cierta
categora y su principal colaborador, un tal Paton, abandonaron a Russell convencidos de que a
nada conducira el insistir en hacer el estpido vez tras vez. Era el primer cisma que sufrira la
secta a cargo de sus adeptos desengaados por las falsas profecas de la misma, el primero de una
dilatada lista.
No obstante, Russell retuvo el control con relativa facilidad. Para ello, slo tuvo que recu-
rrir a dos lecciones que haban sido utilizadas ya por los adventistas. La primera fue afirmar que
slo Russell, el dirigente mximo de la secta, el equivalente russellista de Ellen White en el adven-
tismo, conoca e interpretaba correctamente la Biblia, mientras que las otras organizaciones reli-
giosas, iglesias y sectas iban camino del desastre. La segunda consisti en azuzar a los adeptos
El culto a la personalidad de Russell fue, en sus das, casi tan avasallador como el que los
adventistas profesan a Ellen White. De l se dijo que era el mensajero especial para la ltima
Edad de la Iglesia 128, que haba sido elegido para esta gran obra antes de su nacimiento129,
que los dos mensajeros ms populares fueron Pablo y el pastor Russell130 , que deberamos
esperar que el Seor nos ensee a travs de l 131 y que repudiar su obra es equivalente a un
repudio del Seor132.
Era l en persona quien redactaba todas las publicaciones de la secta y ya se haba ocu-
pado de afirmar que su obra teolgica era ms clara que la propia Biblia y que incluso, en el fon-
do, resultaba equivalente. Tal y como seal en 1910: Una persona caera en la oscuridad des-
pus de dos aos de leer la Biblia slo; estara en la luz leyendo los Estudios de las Escrituras (la
obra de Russell) slo 133.
Servir su doctrina como algo equivalente a la Biblia form parte, desde el principio, de
una de las claves de xito de la secta, tal y como Russell lo seal: Si los seis volmenes de los
Estudios de las Escrituras son prcticamente la Biblia colocada en temas, con los textos bblicos
incluidos, no resulta impropio que llamemos a los volmenes: la Biblia de manera arreglada. Es
decir, no son solamente comentarios sobre la Biblia, sino que son prcticamente la Biblia
misma... 136.
Por suerte o por desgracia, Russell, como antes Joseph Smith o Ellen White, distaba mu-
cho de llevar la vida de un profeta. Su existencia estuvo jalonada de escndalos que en poco o en
nada apoyaban sus pretensiones de haber sido elegido por Dios antes de su nacimiento para mos-
trar al mundo la verdad. Primero fue el final desastroso de su matrimonio. Russell se haba casa-
do en 1879 con Mary Frances Ackley. En un tempestuoso proceso que iba a durar de 1892 a
1909, Russell fue acusado por su esposa de adulterio y malos tratos. La secta dira aos despus
que el matrimonio se separ como consecuencia de diversos pareceres en cuanto a la direccin
No hace falta sealar que Russell perdi el proceso. Apel. Volvi a perder. El tribunal
sentenci que la sufrida esposa tena derecho a separarse y a recibir una pensin de su anterior
marido. Russell, nada respetuoso por las obligaciones conyugales o familiares, se neg a pagar.
Ante la posibilidad de que pudieran embargar sus bienes, cambi de domicilio de la Wachtower
de Pittsburgh a Brooklyn. Pensaba y no se equivoc que el largo brazo de la ley matrimonial
no le alcanzara en otro estado de la Unin.
Pero no acabaron con esto los escndalos que rodearan la vida de Russell. A continua-
cin vendra el del trigo milagroso. El profeta estaba vendiendo a sus adeptos un supuesto trigo
milenario que, segn se pretenda, posea dotes milagrosas. Naturalmente, las cualidades supues-
tamente sobrenaturales del trigo se pagaban muy caras. Inicialmente, el trigo milenario costaba
sesenta veces ms caro que el valor del mercado. Para 1911, su precio ya era trescientas veces su-
perior al normal. En septiembre de ese mismo ao, el peridico de Brooklyn Daily Eagle destap
el escndalo. Aquel trigo no tena nada de particular, salvo el precio que pagaban por l a la secta
los sufridos adeptos. Por lo dems, su valor agrcola era similar al de cualquier especie que se
vendiera en el mercado. Las acusaciones formuladas en el peridico eran ciertas, pero colocaban
a Russell en una fea situacin: la del estafador que se ve descubierto. No le qued ms remedio
que ir a los tribunales. En enero de 1913, a poco ms de un ao y medio del fin del mundo anun-
ciado por el profeta, se celebr la vista. Russell perdi y fue condenado a pagar las costas. Apel.
Volvi a perder139.
Nada ejemplar era la vida de Russell a pesar de la manera en que le gustaba presentarse a
sus adeptos. Menos justificable sera el siguiente proceso en que se vera envuelto. Teniendo en
cuenta que el fin del mundo iba a llegar al ao siguiente (segn sus profecas) an es menos lgico
que Russell se prestara a ello. Un pastor evanglico llamado Ross haba publicado un folleto en el
que sacaba a la luz algunos de los aspectos menos atractivos de Russell. ste lo demand. El re-
sultado fue un desastre. En el curso de la vista, Russell cometi perjurio tras perjurio. El abogado
de Ross le pregunt si saba griego y Russell contest que s. Cuando el mismo abogado le puso
delante un ejemplar del Nuevo Testamento en griego, el profeta se vio obligado a confesar que ni
Junto con la insistencia en que slo en el seno de la secta poda conocerse la Biblia correc-
tamente, Russell articul un segundo pilar, tomado del adventismo, consistente en insistir en que
el fin del mundo estaba peligrosamente cerca. Si uno tardaba en entrar en la secta podra que-
darse fuera en el momento del fin y ser destruido por Dios; si uno se sublevaba contra el despo-
tismo de la cpula, el resultado sera la expulsin de la nica religin verdadera y quin sabe si
tendra tiempo de arrepentirse antes de la llegada de la destruccin. Russell haba profetizado el
fin del mundo para 1914 con tanta claridad y durante tanto tiempo que ningn adepto se hu-
biera sentido con libertad para dudarlo. Segn informa el libro de la secta (hoy retirado de circu-
lacin) titulado Santificado Sea Tu Nombre, el resto de los israelitas espirituales (los adeptos) dis-
tribuyeron en Estados Unidos de Amrica y en Canad ms de diez millones de ejemplares del
tratado The Bible Students Monthly, tomo 6, nmero 1, con el artculo de primera pgina Fin
del mundo en 1914 142. Decididamente, eran muchos millones de ejemplares para dudar de que
el autonombrado pastor Russell se crea sus propias profecas. En cualquiera de los casos, el
anuncio vena hacindose desde haca mucho tiempo como quedaba de manifiesto en las publi-
caciones de la secta, y difcilmente se hubiera podido alterar ya. Veamos slo algunos botones de
muestra de la enfermiza insistencia de Russell en que el fin del mundo vendra en 1914: En
1914, el Seor tendr el control pleno. El gobierno gentil ser derribado; el cuerpo de Cristo ser
glorificado; Jerusaln dejar de ser pisoteada; la ceguera de Israel desaparecer; habr una anar-
qua mundial; y el reino de Dios sustituir a los gobiernos del hombre 143 (Resulta evidente que
ni una sola de las profecas se cumpli en 1914, circunstancia que difcilmente serva para apoyar
las pretensiones de Russell).
... dentro de los prximos veintisis aos todos los gobiernos presentes sern derribados y
disueltos... el completo establecimiento del Reino de Dios se realizar en 1914 d. J.C. 144
... la batalla del gran Dios Todopoderoso (Apocalipsis 16:14) acabar en 1914 d. J.C. con
la destruccin completa del presente gobierno de la tierra... 145
Tan convencido pareca estar Russell de que el fin sera en 1914, que no slo anunci la
conversin de Israel y el final de los gobiernos mundiales sino tambin la cada de Babilonia
(trmino que tomado de los adventistas serva para designar a todas las iglesias cristianas):
140 El interrogatorio recogido en G. Hebert, Los Testigos de Jehov, Madrid, 1973, p. 39.
141 La narracin ms completa de este proceso se halla en The Hanilton Spectator de 9 de diciembre de 1912, 7 de febrero de 1913, 17 de
marzo de 1913 y 18 de marzo de 1913.
142 Pgina 279 de la edicin espaola del libro de 1964.
Por supuesto, a eso deba acompaarle la total glorificacin de los santos (es decir, los
adeptos de Russell): Que la liberacin de los santos debe tener lugar en algn tiempo antes de
1914 es algo manifiesto... Sobre cunto tiempo antes de 1914 los ltimos miembros vivos del
cuerpo de Cristo sern glorificados, no estamos directamente informados148.
Sin embargo, contra lo que esperaran sus adeptos actuales, Russell no pretenda que sus
clculos emanaran exclusivamente de la Biblia. De hecho, haba sido iniciado en la masonera, y
en sta encontr no escasa fuente de inspiracin para sus enseanzas. De entrada, se trat de la
simbologa. Russell recurri al disco solar alado propio del antiguo Egipto y de la masone-
rapara ilustrar las portadas e interiores de sus obras. Por si fuera poco, recurri tambin a la
corona atravesada por una cruz que es propia de la simbologa masnica y que, de manera nada
casual, sigue siendo el smbolo preferido de la Ciencia Cristiana. Seguramente, no pocos Testigos
de Jehov de la actualidad se quedaran sorprendidos al saber que el smbolo que acompa a la
Atalaya durante dcadas haba surgido de la masonera.
Abundan tambin en las publicaciones de estos aos las referencias a una terminologa
masnica. Por ejemplo, Cristo es definido como el Gran Maestre de esta gran Orden secreta
o se hace referencia constante a una Edad Dorada venidera, hasta tal punto que la referencia
masnica a la Edad Dorada se convirti en ttulo de una de las publicaciones de la secta fun-
dada por Russell.
El razonamiento resulta, como mnimo, dudoso, pero abundan los paralelos en la historia
de la masonera de una lectura forzada de supuestos misterios en la Gran Pirmide. De hecho,
autores masones como Manly I. Hall han insistido en este tema en las ltimas dcadas con evi-
dente xito.
Sin embargo, en contra de lo afirmado por Russell, en 1914 ni acab la ceguera de Israel,
no cayeron los gobiernos mundiales, ni sus adeptos fueron glorificados, ni se produjo la desapari-
cin de la cristiandad. Slo empez una guerra que durara hasta 1918.
Russell era consciente de que haba fracasado en sus pronsticos profticos, pero, a la vez,
poda percibir el fervor de una gente desconcertada. De 1909 a 1914, su secta haba pasado de
vender 711.000 libros a 992.000 y 22,8 millones de folletos. El profeta haba encontrado un filn
y no iba a abandonarlo slo porque su vaticinio no se hubiera cumplido. El fin se pas a 1915.
... la batalla del gran da del Dios Todopoderoso (Ap. 16:14), que acabar en 1915 d.
J.C. con la completa destruccin del presente gobierno de esta tierra...153.
En un esfuerzo por apoyar su nueva profeca, hasta las medidas de la Gran Pirmide su-
frieron un ajuste encaminado a sealar 1915 como la fecha del fin: Despus de medir... encon-
tramos que hay 3.457 pulgadas que simbolizan 3.457 aos desde la fecha superior, 1542 a. J.C.
Este clculo muestra 1915 d. J.C. marcando el inicio del perodo de tribulacin; porque 1.542
aos a. J.C. ms 1.915 aos d. J.C. son igual a 3.457 aos. As que la Pirmide testifica que el fi-
nal de 1914 fue el inicio cronolgico del tiempo de tribulacin... 154.
Cmo se alteraron las medidas de la Gran Pirmide de una manera tan convincente para
las pretensiones profticas de Russell contina siendo un misterio. Pero, en cualquier caso, el fin
del mundo tampoco se produjo en 1915. Se cambi entonces a 1918, y as se anunci con la se-
guridad dogmtica de siempre:
No deba haber dudas. Se producira la cada completa del Israel espiritual nominal, i.e,
Babilonia en 1918156 . Russell no llegara a ver su ltimo fracaso proftico. Morira antes. Desde
el fin de 1915, su salud haba empeorado considerablemente. Quiz se trataba slo de una conse-
cuencia fsica de tantos pleitos perdidos acompaados de un fracaso proftico. Aquellos anuncios
repetidos durante dcadas y desmentidos por la realidad tercamente, as como la revelacin
de que su imperio comenzaba a desmoronarse (y no era para menos) es posible que resultaran
excesivos. Para el otoo de 1916, su estado fsico se haba deteriorado lo suficiente como para
que en una gira de conferencias por California y la Costa Oeste de Estados Unidos tuviera que
ser sustituido varias veces por su secretario. El 29 de octubre de 1916 pronunciara su ultima pre-
dicacin ante un auditorio de Los Angeles. Sintindose muy enfermo, cancel el resto de los
compromisos y decidi regresar a la sede de la secta en Nueva York. No lo conseguira. La muer-
te le alcanzara en el camino el 31 de octubre en Pampa, una localidad de Texas. Mientras ago-
nizaba pidi a uno de sus acompaantes que confeccionara una tnica romana con una de las
sbanas del coche-cama y que lo amortajaran con ella157. Su muerte se present en el sentido de
que muri como un hroe158. Por supuesto, se anunci que ya estaba con Dios desde el mo-
mento de su muerte: Nos regocijamos al saber que en vez de dormir en la muerte, como los san-
tos del pasado, l est entre aquellos cuyas "obras los van siguiendo". l se ha encontrado con el
amado Seor en el aire, a quien am tanto que dio su vida fielmente en su servicio159.
Los que hacan esta afirmacin ignoraban, lgicamente, que, con posterioridad, las auto-
ridades de la secta ensearan que nadie haba ido al cielo antes de 1918, sin exceptuar a Russell.
Slo sera uno de los numerosos cambios doctrinales entre docenas que experimentara la
secta en el curso de las siguientes dcadas.
La sepultura de Russell constituy un testimonio claro de quin haba sido, aunque sus
adeptos de entonces y de ahora lo ignoraran en su aplastante mayora. Se hizo enterrar en un
mausoleo en forma de pirmide sobre la que est esculpida junto a su nombre la corona con cruz
de la masonera. A ella le deba mucho aunque, posiblemente, nunca lleguemos a determinar la
parte total de sus enseanzas que naci no de la Biblia sino de las logias.
Ni Joseph Smith, ni Ellen White, ni Mary Baker Eddy ni Charles Taze Russell fueron ex-
cepciones. En realidad, se trat de manifestaciones repetidas de la manera en que la cosmovisin
gnstica y ocultista de la masonera gener movimientos que pretendan contar con el conoci-
miento ltimo. As haba sido desde su aparicin en el siglo XVIII y as iba a seguir siendo en los
159 dem. Cf. Tambin Los Testigos de Jehov en el propsito divino, p. 64.
siglos posteriores. De hecho, como tendremos ocasin de ver en el prximo captulo, la historia
del ocultismo contemporneo no puede escribirse sin referencia a las influencias de la masonera.
Albert Pike naci el 29 de diciembre de 1809 en Boston. Estudi en Harvard y fue, du-
rante la Guerra de Secesin de Estados Unidos, general de brigada en el ejrcito confederado. Al
concluir el conflicto, Pike fue condenado por traicin y encarcelado, pero el 22 de abril de 1866
fue indultado por el presidente Andrew Jonson, tambin masn. Al da siguiente, ambos herma-
nos se encontraron en la Casa Blanca y ciertamente no concluy ah la relacin entre estos dos
masones. El 20 de junio de 1867, Johnson fue ascendido al grado 32 y, posteriormente, dedicara
incluso un templo masnico en Boston, la ciudad natal de Pike. Este recibira incluso el honor de
ser el nico general confederado que cuenta con un monumento en la ciudad de Washington.
Moral y Dogma es una obra muy extensa que llega casi a las novecientas pginas y en la
cual se describen los 32 grados del rito masnico ya sealado con su correspondiente significado
inicitico. Precisamente por ello, resulta especialmente interesante la forma en que Pike va des-
cribiendo una filosofa que, por definicin, no puede encajar con el cristianismo y que adems se
nutre de unas races abiertamente paganas y mistricas.
Para Pike, los relatos de la Biblia no se corresponden con la realidad histrica una
afirmacin que choca directamente con lo contenido en las Escrituras sino que ocultan una
realidad esotrica. Con todo, unos pocos entre los hebreos... posean un conocimiento de la na-
turaleza y los atributos verdaderos de Dios; igual que una clase similar de hombres en otras na-
ciones Zoroastro, Manu, Confucio, Scrates y Platn. La comunicacin de este conoci-
miento y otros secretos, algunos de los cuales quiz se han perdido, constituan, bajo otros nom-
bres, lo que ahora llamamos masonera o francmasonera. Ese conocimiento era, en un sentido,
la Palabra Perdida, que fue dada a conocer a los Grandes Elegidos, perfectos y sublimes maso-
nes 160. Frente a esa enseanza mistrica preservada por la masonera, cabe afirmar que las
doctrinas de la Biblia a menudo no se encuentran vestidas en el lenguaje de la verdad estricta161.
El punto de partida resulta, pues, obvio y, en buena medida, puede decirse que es el de la gnosis
que ha coincidido en el tiempo y el espacio con el cristianismo, y el del ocultismo contempor-
neo. La primera premisa es que la Biblia la base esencial del cristianismo no es fiable y la
segunda que la verdad se encuentra en manos de un grupo pequeo de iniciados que la ha
transmitido a lo largo de los siglos 162. De hecho, por si quedara alguna duda sobre la adscripcin
filosfica de la masonera, Pike indica taxativamente que a esta ciencia de los misterios le dieron
el nombre de gnosis 163. Se trata de una ciencia sincrtica en la que se combinan doctrinas orien-
tales y occidentales 164, que fueron adoptadas por los cabalistas y despus por los gnsticos 165.
De ah que la clave de la masonera sean los misterios cuyo origen es desconocido166, pero
que podemos encontrar en distintas religiones paganas y que a pesar de las descripciones que
ciertos autores, especialmente los cristianos, hayan podido hacer de ellos, han continuado pu-
ros167. Esos misterios son los de Isis y Osiris en Egipto168 cuyo objetivo era poltico 169,
pero tambin la ciencia oculta de los antiguos magos 170. De hecho, incluyen de manera esen-
cial el significado oculto y profundo del Inefable Nombre de la Deidad 171.
Esa negacin del principio del mal iba acompaada y de nuevo el paralelo con el ocul-
tismo o la gnosis salta a la vista de un canto a Lucifer, como el que figura contenido en Moral y
Dogma, al explicar el grado178 : LUCIFER, el que Lleva-Luz! Extrao y misterioso nombre
para drselo al Espritu de la Oscuridad! Lucifer, el Hijo de la Maana! Acaso es l quien lleva
la Luz, y con sus esplendores intolerables ciega a las almas dbiles, sensuales o egostas? No lo
dudis! Porque las tradiciones estn llenas de Revelaciones e Inspiraciones Divinas: y la Inspira-
cin no es de una Era o de un Credo. 179
Moral y Dogma es uno de los libros de lectura obligada para entender la cosmovisin ini-
citica de la masonera y, sin embargo, de manera bien poco justificada es pasado por alto en no
177 Albert Pike, Morals and Dogma, 3 grado, maestro masn, p. 102.
Con todo, posiblemente lo ms importante de la obra no sea slo la manera en que ex-
presa la cosmovisin masnica, sino tambin aquella en que sta se nos muestra como un parale-
lo claro de las enseanzas del ocultismo contemporneo y del movimiento de la Nueva Era. El
sincretismo religioso; la reduccin de Jess a un mero maestro de moral o un simple conocedor
de misterios; la apelacin clara a la gnosis; la creencia en la reencarnacin o la insistencia en que
el ser humano es un dios con posibilidades prcticamente infinitas son marcas caractersticas de
ese ocultismo y, como tendremos ocasin de ver en los apartados siguientes de este captulo, las
similitudes no obedecen a la casualidad.
La iniciacin tuvo lugar el 14 de marzo de 1861 en la Logia Rosa del Perfecto Silencio de
Pars, subordinada al Gran Oriente francs. De manera bien reveladora, la iniciacin obedeci a
la peticin de sus amigos Fauvety y Caubet, que eran masones y que consideraban que los cono-
cimientos mgicos de Constant podan resultar de inters para la logia. Tambin lo crea Cons-
tant, que al ser iniciado afirm que vena a mostraros el objetivo para el cual fue constituida
vuestra asociacin180.
Papus estaba muy influido por el marqus Joseph Alexandre Saint-Yves d'Alveydre, que
haba heredado los papeles de Antoine Fabre d'Olivet, uno de los padres del ocultismo francs.
En 1888, Papus, Saint-Yves y el marqus Stanislas de Guaita fundaron la Orden cabalstica de
Rosacruz. Tres aos despus, Papus estableci la Orden de los Superiores Desconocidos, co-
mnmente conocida como la Orden de los Martinistas. La orden en cuestin se basaba en dos
ritos masnicos extintos, el rito de los Elegidos Cohen de Martnez Paschalis (o Pasqually) y el
Rito rectificado de Saint Martin de Louis Claude de Saint-Martin, el filosfo desconocido. La
orden martinista sera la ocupacin principal de Papus en los aos siguientes y ha perdurado co-
mo una parte central de su legado. La ocupacin principal, que no la nica. En 1893, Papus fue
consagrado obispo de la Iglesia Gnstica de Francia, fundada por Jules Doinel en 1890 con la
intencin de resucitar la religin de los ctaros. Por si fuera poco, en 1895 Papus se uni al
Ahathoor Temple de la Golden Dawn (Aurora Dorada) de Pars.
Papel mucho mayor represent la masonera en la fundacin del grupo ocultista ms im-
portante del siglo XIX. Nos estamos refiriendo a la Sociedad Teosfica. Fundada en 1875 por
Helena Blavatsky 182, su primer presidente fue el coronel Henry Steel 01-cott, un masn. El 24 de
noviembre de 1877, la propia Blavatsky fue iniciada en la masonera. Sin embargo, ms impor-
tante que ese episodio es la manera en que para sus puntos de vista se bas en la Royal Masonic
Cyclopaedia, publicada ese mismo ao y debida a Kenneth Mackenzie.
181 El pseudnimo Papus arranca del Nuctemeron de Apolonio de Tiana, donde denomina al genio asociado con los mdicos.
182 Sobre madame Blavatsky con bibliografa, vase: C. Vidal, Los incubadores de la serpiente, Madrid, 1997.
muestra en sus obras. Dentro de una lnea histricamente tpica en la gnosis, madame Blavatsky
contrapona al positivo Lucifer frente al Jehov bblico, al que identificaba, ni ms ni menos, que
con Can, el protoasesino183 .
Tambin resulta significativo el hecho de que las dos continuadoras de la obra de mada-
me Blavatsky, las ocultistas Annie Besant y Alice Bailey, tuvieran una vinculacin muy estrecha
con la masonera. Annie Besant, feminista, partidaria de la independencia de Irlanda y de la In-
dia, y fundadora de distintas instituciones destinadas a la expansin del ocultismo, es un persona-
je esencial para comprender la entrada del orientalismo en Occidente dcadas antes de la segun-
da guerra mundial. Presidenta de la Sociedad Teosfica desde 1907 hasta su muerte en 1933,
haba sido ya iniciada en la masonera el 26 de septiembre de 1902. En 1911 se convirti en vi-
cepresidenta y Gran Maestra del Consejo Supremo de la Orden Internacional de la Comasone-
ra, una obediencia que permite la iniciacin de mujeres y que haba sido fundada en Francia en
1893. La comasonera se extendera precisamente a Gran Bretaa en 1902 gracias al empeo de
la Sociedad Teosfica y, muy especialmente, de Annie Besant.
Por lo que se refiere a Alice Bailey, debe indicarse que su marido, Foster, era masn lle-
g a colaborar en el Master Masos Magazine y autor del libro El Espritu De La Masonera. El
texto de Foster Bailey segua la lnea de Pike y de otros autores masones anteriores y posteriores
en el sentido de vincular las enseanzas de la masonera con la cbala, la gnosis, los misterios de
Isis o el culto de Krishna. Al igual que madame Blavatsky o Annie Besant, Alice Bailey profesaba
un claro luciferinismo y debe ser considerada como un claro precedente del movimiento actual
de la Nueva Era o New Age.
Esteban Cortijo es desde hace aos el gran estudioso de la muy sugestiva biografa de Roso de Luna. Sobre el tema, vase: Esteban
184
Cortijo, Mario Roso de Luna. Estudios y opiniones, 1989; Idem, Mario Roso de Luna. Imgenes de una vida. Cartas al hijo, Mrida, 1990.
acentuado es el de la Orden Hermtica de la Aurora Dorada o Golden Dawn, una denomina-
cin propia de la masonera y que incluso dio nombre a una de las primeras publicaciones de los
Testigos de Jehov. La Golden Dawn fue fundada en 1888 por los masones Samuel Liddell
MacGregor Mathers y William Wynn Westcott, junto a William Robert Woodman. Westcott fue
iniciado en la masonera el 24 de octubre de 1871 y ascendido a maestro seis aos despus.
MacGregor Mathers, por su parte, fue iniciado el 4 de octubre de 1877.
La Golden Dawn tena una cosmovisin totalmente ocultista que no puede negarse
derivaba de la propia masonera. Como en el caso de Pike, haca referencia a la cbala, a las reli-
giones mistricas del paganismo y al antiguo Egipto. Tambin como Pike, sostena la posibilidad
de alcanzar un status divino. A todo esto aada referencias al sistema mgico de Eliphas Lvi y
un enorme inters por los grmorios medievales. Por la Golden Dawn pasaron personajes ilustres
enormemente interesados en el ocultismo, como W. B. Yeats, Arthur Machen, A. E. Waite yAleis-
ter Crowley, al que nos referiremos ms adelante en este captulo.
En 1902, la orden no slo estaba funcionando sino que incluso editaba una publicacin
masnica titulada La Oriflama. En 1905 falleci Kellner, y Reuss asumi el control absoluto de la
OTO. Cinco aos despus, Reuss se encontr con Aleister Crowley y lo inici en la orden.
Crowley es un personaje incmodo para muchos masones dado que era un satanista confeso e
incluso estuvo envuelto presuntamente en la realizacin de sacrificios humanos. Sin embargo, lo
cierto es que haba sido iniciado en la masonera y que sus credenciales deban ser lo suficiente-
mente slidas como para que Reuss, en 1912, lo nombrara adems Gran Maestro Nacional Ge-
neral X de la OTO para Gran Bretaa e Irlanda.
Crowley comenz a practicar los ritos de los grados inferiores con el nombre de Mysteria
Mystica Mxima o MMM, lo que no tard en ocasionar protestas. Crowley no deseaba proble-
mas legales y aleg que la OTO era una academia masnica pero no una orden masnica y, por
lo tanto, no infringa los justos privilegios de la Gran Logia Unida de Inglaterra. En 1913,
Crowley introdujo la misa gnstica en la OTO, que deba corresponderse con la misa catlica.
No pocos interpretaron aquel acto como una misa negra en la medida en que estaba destinada a
maldecir a Dios ms que a alabarlo.
La tensin iba a agudizarse en 1916 cuando Reuss, masn a fin de cuentas, revis la cons-
titucin de la OTO para enfatizar su carcter masnico. Al ao siguiente, la polica irrumpi en
la logia de Crowley en Londres y la cerr bajo el cargo de que se dedicaba a predecir la fortu-
na, un delito que, muy sensatamente, figuraba en las leyes britnicas. Cuando concluy la pri-
mera guerra mundial, Reuss sigui insistiendo en la autoridad masnica de la OTO. En 1920
asisti al congreso de la Federacin Mundial de la Masonera Universal, donde se plante la po-
sibilidad de que la misa gnstica de Crowley se convirtiera en la religin oficial de todos los
miembros de la Federacin Mundial de la Masonera Universal en posesin del grado 18. La
propuesta fue rechazada y, al parecer, Crowley intent en 1921 distanciar el grupo del control
masnico y as se lo plante a Reuss. Sea como fuera, lo cierto es que en 1922 Reuss se retir y
dej el control de la OTO en manos de Crowley como su sucesor oficial.
Crowley fue, a su vez, sucedido en 1942 por el alemn Karl Germer. La historia de Ger-
mer no deja de ser interesante porque, al llegar los nacionalsocialistas al poder en Alemania, fue
detenido por hacer proselitismo masnico entre los estudiantes. Por suerte para Germer, slo pa-
s recluido unos meses meses en los que afirm haberse encontrado con un ngel que le ayud
al cabo de los cuales fue puesto en libertad y pudo exiliarse a Estados Unidos. Sin embargo, el
carcter poltico de la OTO no deba resultar muy claro porque durante los aos 1944 y 1945 sus
logias fueron aniquiladas pero por la resistencia francesa. Dos aos despus, Crowley falleca.
La muerte de Crowley puso fin a una de las vidas dedicadas ms intensamente a la causa
del ocultismo, vida, dicho sea de paso, que no dej de entrecruzarse con la masonera y los ma-
sones. Icono de los Beatles en la portada del LP Sargeant Pepper, nacido el 12 de octubre de
1875 en Leamington Spa, Inglaterra, Adward Alexander (Aleister) Crowleyr era hijo de unos pa-
dres pertenecientes a los Hermanos de Plymouth, una denominacin evanglica. Crowley fue
creciendo con un odio profundo al cristianismo, hasta el punto de que, siendo nio, puso a una
rana el nombre de Jesucristo, y, acto seguido, se divirti crucificndola. Gustaba asimismo de
identificarse con el 666, el nmero de la Bestia del Apocalipsis. Estudi en Cambridge y en 1898
fue iniciado en la Golden Dawn.
En 1903 se cas con Rose Kelly y march a Egipto para pasar la luna de miel. A inicios
de 1904, encontrndose en El Cairo, Rose comenz a entrar en trance y a decir a su marido que
el dios Horus deseaba hablarle. Dado que Rose no haba tenido previamente este tipo de expe-
riencias, Crowley la llev al Museo Boulak y le pidi que le sealara al dios en cuestin. La mujer
se detuvo ante una estela funeraria donde apareca Horus y que estaba numerada con el 666. Del
8 al 9 de abril de 1904, Crowley recibi, segn l, una revelacin a la que dara el nombre de Li-
beral vel Legis o Libro de la Ley, inicio de la era de Horus que sera gobernada por la ley de The-
lema (la palabra griega para voluntad). Esa ley poda resumirse en la frmula: Haz lo que quie-
ras. Antes de que concluyera el ao, Crowley fue iniciado en la logia anglosajona n. 343 que
desde 1964 se encuentra bajo la jurisdiccin de la Gran Logia Nacional Francesa de Pars como
n. 103.
Dos aos despus, Crowley se hallaba en Gran Bretaa con la intencin de crear una or-
den mgica que deba seguir los pasos de la Golden Dawn y que recibi el nombre de AA por
Astron Argon o Astrum Argentium. En 1910, como ya vimos, Crowley se integraba en la OTO,
la orden creada por masones, y, por tercera vez, entr en contacto con la masonera, esta vez en
la persona de John Yarker, que le confiri los grados 33, 90 y 95 del antiguo y aceptable rito de
Menfis y Mizraim 185.
En 1920, Crowley fund la Abada Thelema en Cefal. Sin duda, es ste uno de los epi-
sodios ms turbios de su vida, ya que los nios desaparecan de los alrededores y se pens que
perecan en misas negras celebradas por Crowley. Nunca pudo demostrarse, pero el episodio
concluy con su deportacin de Italia. Durante los aos siguientes, Crowley se definira clara-
mente no como luciferino sino como satanista, circunstancia que, de manera un tanto llamativa,
no implic la ruptura de relaciones con la OTO y sus dirigentes. No slo eso. Adems trabara
amistad con un personaje llamado a tener una importancia no pequea en la historia de las sec-
tas. Nos referimos a Ronald L. Hubbard, el fundador de la Iglesia de la Cienciologa.
Hubbard estaba muy vinculado en 1945 con John W. Parsons, que presida el captulo de
la OTO en Los ngeles 186. No slo eso. Hubbard fue, de hecho, un miembro de la secta de
Crowley donde, por aadidura, conoci a su segunda esposa. La Iglesia de la Cienciologa, com-
prensiblemente, ha intentado negar esta circunstancia, insistiendo en que Hubbard slo se estaba
infiltrando en el grupo de Crowley. La verdad es que en una serie de conferencias del curso de
doctorado de Filadelfia, grabadas ya en 1952, Hubbard se explay hablando del ocultismo en la
Edad Media y recomend un libro The Master Therion, de Crowley. Segn Hubbard, es
una fascinante obra en s misma, y esa obra fue escrita por Aleister Crowley, el difunto Aleister
Crowley, mi muy buen amigo 187. Realmente, hay episodios en la Historia como el de la in-
fluencia de los masones en el desarrollo del ocultismo contemporneo cuyas races ms pro-
fundas y cuyas consecuencias postreras cuesta imaginar. Pero que, en cualquier caso, no es lcito
ni eludirlas ni ocultarlas.
185 Un buen estudio sobre los repetidos contactos de Crowley con la masonera en M. P. Starr, Aleister Crowley: Freemason!, Ars Qua-
tuor Coronatorum, vol. 108, 1995.
186 R. Miller, Bare facedMessiah, pp. 112-130.
Fue entonces cuando hizo su aparicin en escena un personaje llamado Leo Taxil. Origi-
nalmente, Taxil cuyo verdadero nombre era Gabriel Jogand-Pags era un masn, miembro
del Gran Oriente, que se haba caracterizado por escribir libros que haban sido publicados por
la Liga Anticlerical. En 1879, menos de dos aos despus de la victoria electoral republicana, ha-
ba visto la luz su primera obra, titulada Abajo El Clero. El contenido injurioso del panfleto pro-
voc el procesamiento de Taxil, pero sali absuelto y un bienio despus publicaba La Secreta Vi-
da Amorosa De Po IX, un papa que haba muerto el ao anterior.
Que en esa situacin, en 1884, el papa Len XIII promulgara una nueva bula en la que
indicaba cmo los masones eran seguidores del Maligno no puede causar sorpresa. Lo que s la
ocasion fue el anuncio, justo al ao siguiente, de que Taxil se haba arrepentido de sus pecados
convirtindose en un buen catlico. Por si fuera poco, Taxil comenz a publicar de manera in-
mediata una serie de libros y panfletos en los que atacaba a la masonera, mostrndola como una
sociedad secreta entregada a la subversin. Que, efectivamente, la masonera era una sociedad
secreta y que haba estado ms que profusamente vinculada con la subversin no admita dudas a
aquellas alturas. Sin embargo, Taxil aada en sus obras detalles especialmente sugestivos. As,
haca referencia a la masonera femenina e incluso mencionaba la vinculacin entre la sociedad
secreta y el culto a Lucifer.
Los textos de Taxil hicieron furor no slo entre los catlicos sino tambin entre no pocos
masones. Mientras que los primeros le aclamaban y aplaudan por atreverse a poner al descubier-
to una conjura que los amenazaba directamente, los segundos se dividieron entre los que le acu-
saban de calumniador y los que le suplicaron que les indicara cmo podan ser iniciados en esos
grados superiores de la masonera donde era posible establecer contacto con Lucifer. En 1887,
Taxil fue incluso recibido en una audiencia personal por el papa Len XIII, que le felicit por la
labor que estaba llevando a cabo.
Por si fuera poco, los escritos de Taxil iban revelando en un atractivo crescendo las cues-
tiones ms impresionantes. Hacan referencia a una conjura masnica universal dirigida por el
masn norteamericano Albert Pike; daban datos sobre el paladismo, una organizacin secreta
fundada por Pike en la que los masones se entregaban a rituales satnicos, e incluso proporciona-
ban el testimonio de una seorita llamada Diana Vaughan que formaba parte de tan pernicioso
colectivo.
El episodio Taxil fue objeto casi desde el principio de interpretaciones opuestas. Por su-
puesto, los masones lo aprovecharon para decir que todo aquello demostraba hasta qu punto las
acusaciones que se vertan sobre ellos eran falsas desde la primera hasta la ltima. Ni su presunta
implicacin en poltica, ni su relacin con el culto a Lucifer, ni mucho menos la existencia de una
conspiracin mundial se correspondan con la realidad. Eran calumnias supuestamente desmen-
tidas por el episodio y los que las creyeran demostraban ser tan estpidos como aquellos a los que
haba engaado Taxil. La interpretacin de los catlicos fue, lgicamente, distinta. Taxil haba
mentido de manera vergonzosa, especialmente en el uso de algunos detalles escabrosos, pero la
historia, sustancialmente, era verdica y, muy posiblemente, todo el episodio no era sino una con-
jura masnica para dejar en evidencia a la Iglesia Catlica, sin excluir al propio papa.
La verdad como casi siempre seguramente se halla en algn punto intermedio entre
ambas posiciones. Que Taxil, masn y anticlerical, era un embustero y, quiz, un mitmano es
indiscutible. Durante aos vivi de la impostura sacndole el mximo beneficio y, al final, la reve-
l en medio de carcajadas. Es cierto igualmente que la masonera haba tenido desde finales del
siglo XVIII al menos un papel nada desdeable en la poltica y, de manera especial, en los cam-
bios revolucionarios acontecidos en la Amrica hispana y en Europa. A decir verdad, en pocas
naciones haba resultado tan obvio como en Francia. De la misma manera, era innegable la pe-
netracin de sectores esenciales de la administracin y de la sociedad por la masonera y no me-
nos irrefutable resultaba su impronta anticristiana y acusadamente anticatlica. Queda por esta-
blecer la ltima cuestin, la relativa al supuesto luciferinismo de, al menos, algunos grados de ini-
ciacin masnica.
En los captulos anteriores hemos podido ver que la masonera tuvo una impronta ocultis-
ta desde sus inicios, que esa caracterstica era de signo gnstico, que no fueron pocos los masones
fundadores de grupos esotricos o de sectas y que incluso en algn caso tambin hubo masones
que se definieron como seguidores de Lucifer, al que, bien es cierto, no contemplaban perfilado
con los colores negativos de la Biblia. Precisamente por eso, no resulta extrao que hubiera ma-
sones que pidieran a Taxil que los iniciara en esos supuestos grados de iniciacin que abran el
camino a la comunin con Lucifer. Desde un punto de vista cristiano, semejante actitud era re-
pugnante; desde el de algunos masones, tena, por el contrario, una lgica innegable. En ese sen-
tido, la eleccin de Albert Pike como cabeza de ese culto luciferino resultaba enormemente vero-
smil. De hecho, su obra clave, Morals and Dogma, como ya vimos, es un texto de centenares de
pginas en el que Pike realiza un intento extraordinario por explicar la filosofa de la masonera y
lo hace, de manera coherente, recurriendo a los cultos esotricos, gnsticos y mistricos de la An-
tigedad. Se puede alegar no sin razn que las interpretaciones de Pike no se sustentan en la
realidad histrica, pero lo que resulta indiscutible es que millones de masones las creyeron. No
menos cierto es que la propia obra de Pike apunta a un luciferinismo concebido no como la gro-
sera adoracin satnica descrita por Taxil, sino como un culto a Lucifer, un ser espiritual positivo
que habra revelado los secretos mistricos de la Luz a un sector escogido de la raza humana.
Sin embargo, a pesar de la importancia que se suele dar al episodio de Taxil en algunas
obras, lo cierto es que su relevancia salvo para intentar desacreditar con el episodio a los anti-
masones y lanzar una cortina de humo sobre la innegable relacin entre el ocultismo y la maso-
nera es muy menor. Importancia ms acentuada tendra la identificacin entre masonera y
judasmo que se producira en los ltimos aos del siglo XIX y los primeros del XX.
La idea de una conspiracin judeomasnica durante las primeras dcadas del siglo XIX
ni siquiera fue utilizada por los antisemitas. Sera una obra de creacin titulada Biarritz, debida a
un tal Hermann Goedsche, que la difundira a partir de 1868 en Alemania. La fecha es impor-
tante porque por aquel entonces la poblacin alemana comenzaba a ser presa de renovados sen-
timientos antisemitas a causa de la emancipacin slo parcial de los judos. En un captulo
del relato, que se presentaba como ficticio, se narraba una reunin de trece personajes, supues-
tamente celebrada durante la fiesta juda de los Tabernculos, en el cementerio judo de Praga.
En el curso de la misma, los representantes de la conspiracin juda narraban sus avances en el
control del gobierno mundial, insistiendo especialmente en la necesidad de conseguir la emanci-
pacin poltica, el permiso para practicar las profesiones liberales o el dominio de la prensa. Al
final, los judos se despedan no sin antes sealar que en cien aos el mundo yacera en su poder.
El episodio narrado en este captulo de Biarritz iba a hacer fortuna. En 1872 se publicaba en San
Petersburgo de forma separada, sealndose que, pese al carcter imaginario del relato, exista
una base real para el mismo. Cuatro aos despus, en Mosc, se editaba un folleto similar con el
ttulo de En El Cementerio Judo De La Praga Checa (los judos soberanos del mundo). Cuando
en julio de 1881 Le Contemporain edit la obra, sta fue presentada ya como un documento au-
tntico en el que las intervenciones de los distintos judos se haban fusionado en un solo discurso.
Adems, se le atribuy un origen britnico. Naca as el panfleto antisemita conocido como el
Discurso Del Rabino. Con el tiempo, la obra experimentara algunas variaciones destinadas a
convertirla en ms verosmil. As, el rabino, annimo inicialmente, recibi los nombres de Ei-
chhorn y Reichhorn e incluso se le hizo asistir a un (inexistente) congreso celebrado en Lemberg
en 1912.
Pese a lo absurdo de la tesis contenida en la obra, no slo disfrutara de una amplia difu-
sin sino que adems inspirara la aparicin de panfletos similares nacidos no pocas veces de la
pluma de sacerdotes. Tal fue el caso de Les Franc-macons Et Les Juifs: Sixime Age De l'Eglise D
aprs lApocalypse (1881) del abate Chabauty, cannigo honorario de Poitiers y Angulema, don-
de aparecen dos documentos falsos que se denominaran Carta De Los Judos De Arles (de Espa-
a, en algunas versiones) y Contestacin De Los Judos De Constantinopla. De nuevo, en esta
obra, los masones eran ejecutores perversos de planes, pero su maquinacin se deba a los judos.
En otras palabras, se vinculaba un antisemitismo secular con el temor inspirado por una serie de
trgicas experiencias sufridas desde 1789. El fenmeno resulta de enorme inters social y psicol-
gico ya que, primero, pone de manifiesto que un sector de la poblacin era consciente de los tras-
tornos que haba ocasionado la masonera durante un tiempo dilatado; pero, segundo, en lugar
de intentar comprender el trgico fenmeno, como en otros tiempos haba sucedido con dramas
como la peste o las hambrunas, prefera culpar de l a la accin presuntamente omnipotente de
los odiados judos. Ciertamente, las epidemias, el hambre o las revoluciones impulsadas por los
masones tenan una existencia real y bien que lo saban los que las haban padecido, pero la
atribucin de las culpas a los judos no era sino una delirante muestra de antisemitismo.
El pas donde se originara el plan que culminara en los Protocolos, fue Rusia. Las condi-
ciones de vida de los judos bajo el gobierno de los zares se han calificado de autnticamente te-
rribles, pero la cuestin es digna de considerables matizaciones ya que no pocos progresaron con-
siderablemente y llegaron a ocupar puestos que les estaban vedados en pases limtrofes. Sin em-
bargo, tras el asesinato de Alejandro II y el acceso al trono de Alejandro III empeoraron en parte
siquiera porque no eran pocos los judos generalmente jvenes idealistas de familias acomoda-
das que participaron en grupos terroristas de carcter antizarista y, en parte, porque los revolu-
cionarios recurrieron al antisemitismo en no pocas ocasiones como forma de obtener un ascen-
dente sobre el pueblo. As, a un antisemitismo instrumental de izquierdas del que participaron
no pocos judos filorrevolucionarios se sum otro popular que abominaba de la subversin y
que estallaba ocasionalmente en pogromos. Tal situacin se vio acompaada por la propaganda
antisemita. Fue sta una floracin libresca pletrica de odio, mala fe e ignorancia, que se exten-
di desde el Libro Del Kahal (1869) de Jacob Brafman, editado con ayuda oficial, y en el que se
pretenda que los judos tenan un plan para eliminar la competencia comercial en todas las ciu-
dades, hasta los tres volmenes de El Talmud Y Los Judos (1879-1880) de Lutostansky, obra en
que el autor demostraba ignorar lo que era el Talmud y adems introduca en Rusia el mito de la
conjura judeomasnica.
No obstante, es posible que la obra de mayor influencia de este periodo fuera La Con-
quista Del Mundo Por Los Judos (7.a ed. 1875), escrita por Osman-Bey, pseudnimo de un esta-
fador cuyo nombre era Millinger. El aventurero capt fcilmente la paranoia antisemita que ha-
ba en ciertos segmentos de la sociedad rusa y la aprovech en beneficio propio. Su panfleto sos-
tena que exista una conjura juda mundial cuyo objetivo primario era derrocar la actual monar-
qua zarista. De hecho, sirvindose de semejantes afirmaciones, el 3 de septiembre de 1881 sala
de San Petersburgo con destino a Pars, provisto del dinero que le haba entregado la polica pol-
tica rusa, con la misin de investigar los planes conspirativos de la Alianza Israelita Universal que
tena su sede en esta ltima ciudad. Pasando por alto, como lo haran muchos otros, que este or-
ganismo slo tiene fines filantrpicos, Millinger afirm que se haba hecho con documentos que
la relacionaban con grupos terroristas que deseaban derrocar el zarismo. En 1886 se editaban en
Berna sus Enthllungen ber Die Ermordung Alexanders II (Revelaciones acerca del asesinato
de Alejandro II). Con el nuevo panfleto quedaba completo el cuadro iniciado con La Conquista.
No slo se afirmaba la tesis del peligro judo sino que adems se indicaba ya claramente el cami-
no a seguir para alcanzar la Edad de Oro. En primer lugar, haba que expulsar a los judos ba-
sndose en el principio de las nacionalidades y de las razas a algn lugar como Africa. Un
buen lugar para enviarlos sera Africa. Pero tales acciones slo podan contemplarse como medi-
das parciales. En realidad, slo caba una solucin para acabar con el supuesto peligro judo: La
nica manera de destruir la Alianza Israelita Universal es a travs del exterminio total de la raza
juda. El camino para la aparicin de los Protocolos y para realidades an ms trgicas quedaba
ya ms que trazado.
El texto de Nilus estaba dividido en veinticuatro supuestos protocolos en los que, realmen-
te, se intentaba demostrar la bondad del rgimen autocrtico (obviamente el zarista) y la perver-
sidad de las reformas liberales. Como justificacin ltima de semejante discurso poltico se aduci-
ra la existencia de un plan de dominio mundial desarrollado por los judos. As, el panfleto deja-
ba claramente establecido el supuesto absurdo del sistema liberal ya que la idea de libertad polti-
ca no slo resulta irreal sino que adems slo puede tener desastrosas consecuencias (1, 6).
Si la idea de libertad poltica poda ser relativamente tolerada, esto se debera a algunas
condiciones previas. Primero, su sumisin al poder clerical; segundo, la exclusin de los enfren-
tamientos sociales, y, tercero, la eliminacin de la bsqueda de reformas. En resumen, puede ser
aceptable si no afecta en absoluto al sistema autocrtico (4, 3). Sin embargo, la libertad no haba
discurrido por los cauces deseados por Nilus y puestos en boca de los presuntos conspiradores
judos. El resultado haba sido por ello especialmente peligroso y ha degenerado en la mayor de
las aberraciones posibles, la corrupcin de la sangre (10, 11-12). Las afirmaciones relativas a lo
nocivo de la libertad poltica tienen, lgicamente, en esta obra un reverso difano consistente en
alabar las supuestas virtudes de la autocracia. Esta sea la poltica de los zares o la religiosa de
los papas constituye, segn los Protocolos, el nico valladar contra el peligro judo: La auto-
cracia de los zares rusos fue nuestro nico enemigo en todo el mundo junto con el papado (15,
5). Precisamente por eso, el poder del autcrata debe tener para ser efectivo un tinte innegable de
cinismo, de maquiavelismo, de pura hipocresa utilitarista: La poltica no tiene nada que ver con
la moral. Un soberano que se deja guiar por la moral no acta polticamente y su poder descan-
sa sobre frgiles apoyos. El que quiera reinar debe utilizar la astucia y la hipocresa (1, 12). Sin
embargo, tal actitud no debe causar malestar ni ser objeto de censura. Est ms que justificada
por el hecho de que la autocracia es la nica forma sensata de gobierno y la nica manera de
crear y mantener en pie la civilizacin, algo que nunca puede emanar de las masas (1, 21).
Naturalmente, el modelo autocrtico no se sustenta slo sobre la figura del soberano sino
sobre otros pilares del sistema. Los Protocolos contenan, por lo tanto, loas a estos estamentos
concretos que se situaban en labios de los supuestos conspiradores judos. El primero de ellos es la
nobleza (1, 30); otro es el clero. Frente a este panorama idealizado de la autocracia, sustentada
por la nobleza y el clero, Nilus opona el retrato de una supuesta conjura mundial tras la que se
encontraban los judos. stos, en teora, se hallaran ya muy cerca de la conquista del poder (3,
1), cuya base sera el dominio econmico (5, 8).
Cmo pueden realizar los judos semejante plan que hay que reconocerlo resulta
colosal? Pues, precisamente, a travs de las logias masnicas (15, 13). En otras palabras, segn
Nilus, la masonera es un peligro, pero lo es, esencialmente, porque tras sus acciones se esconden
los judos que nicamente pretenden imponer su poder a todo el orbe.
A pesar de los millones de seguidores que este panfleto ha tenido durante ms de un siglo
en la actualidad incluso inspira series de TV en el mundo rabe cargadas de antisemitismo
lo cierto es que su paranoia antijuda llega hasta el retorcimiento ms absoluto o el ridculo ms
absurdo. As queda de manifiesto al afirmar que los no-judos padecen las enfermedades que les
causamos (los judos) mediante la inoculacin de bacilos (10, 25) o al atribuir la construccin del
metro a turbias intenciones polticas (9, 14). Al final, los judos conseguirn mediante semejantes
artimaas su meta final: El "Rey de Israel" ser el patriarca del mundo cuando se cia en la ca-
beza santificada la corona que le ofrecer toda Europa (15, 30).
Efectivamente, Graves haba dado en el clavo. De hecho, antes de publicar sus informa-
ciones, el Times haba realizado una investigacin en el Museo Britnico, fruto de la cual fue el
hallazgo de un libro, editado no en Ginebra sino en Bruselas en 1864, titulado Dilogo en el In-
fierno entre Maquiavelo y Montesquieu y obra de un abogado francs llamado Maurice Joly. La
obra era una crtica al rgimen de Napolen III que utilizaba como vehculo un dilogo entre
Montesquieu, defensor del liberalismo, y Maquiavelo, paladn de un despotismo cnico que era
similar al gobierno imperial. Pese a lo ingenioso del artificio, la polica francesa detuvo a Joly que,
juzgado el 25 de abril de 1865, fue condenado a quince meses de prisin. En cuanto al libro, fue
prohibido. Prohibido... pero no eliminado. De hecho, hay cerca de doscientos pasajes de los Pro-
tocolos copiados de la obra de Joly. La proporcin del material plagiado vara segn cada proto-
colo. En algunos casos, por ejemplo el protocolo sptimo, casi todo el texto es un plagio, en otros
nueve supera la mitad, etc. Hoy en da no cabe la menor duda salvo a los que siguen deseando
mover el espantajo de la conjura juda para llevar a cabo sus propios planes polticos, como es el
caso de los islamistas de que los Protocolos son un fraude absoluto.
Al dato documental pronto se uniran las confesiones de los partcipes en el fraude. Henri
Bint, un alsaciano que desde 1880 haba estado al servicio de la polica secreta rusa, confes, en
el curso de una investigacin judicial, que los Protocolos haban surgido como respuesta a rde-
nes emanadas de Piotr Ivanovich Rachkovsky, jefe de la organizacin. Su testimonio fue confir-
mado por el conocido periodista Vladimir Burtsev. Rachkovsky fue un personaje absolutamente
novelesco entre cuyas creaciones figur la de la organizacin antisemita Unin del Pueblo Ruso,
que distribuira con autntico tesn los Protocolos. stos se idearon alguna fecha situada entre
1894 y 1899, su pas de origen material fue Francia, aunque la falsificacin se debi claramente a
la mano de un ruso y estaba destinada a ser utilizada por la extrema derecha rusa. Originalmen-
te, el documento pretenda una finalidad similar a la del Dilogo del que estaba plagiado: daar a
un gobernante que, en este caso, era el ministro ruso, modernizador y reformista, Witte, al que se
tena la intencin de presentar como un instrumento del poder judo en la sombra. Slo con pos-
terioridad, Rachkovsky concibi la idea de convertirlo de manera preeminente en un panfleto
antisemita.
Nilus no fue el nico en Rusia, aparte de sus forjadores, que supo que los Protocolos eran
falsos. Ante la impresin que el escrito produjo en el zar Nicols II cuando accedi a su lectura,
el ministro ruso del Interior, Stolypin, encarg a Martinov y Vassiliev, dos oficiales de la gendar-
mera, una investigacin secreta sobre los orgenes de los Protocolos. El resultado de la misma no
pudo resultar ms claro. La obra era una falsificacin. Stolypin entreg el informe al zar, que de-
cidi abandonar su uso por esa causa: Abandonemos los Protocolos. No se puede defender una
causa noble con mtodos sucios, reconocera el soberano. Posiblemente, el libro habra cado en
el olvido el propio Nilus se quejaba de su falta de eco de no haber sido por el estallido de la
Revolucin de 1917. Sin embargo, a partir de ese entonces, el ridculo panfleto fue contemplado
por muchos como una profeca, profeca en la que, paulatinamente, fue difuminndose todava
ms el papel de la masonera hasta llegar a desaparecer y enfocndose tan slo el de la supuesta
conjura juda.
CAPTULO XVI: LA MASONERA GANA TERRENO
CAMBIO DE SIGLO
Los ltimos aos del siglo XIX y los primeros del XX fueron testigos, como ya indicamos,
de un desplazamiento de la preocupacin que no pocos sectores sociales sentan por la masonera
hacia los judos. Seguramente, tal mutacin se debi a motivos psicolgicos que enlazaban con
las distintas tradiciones del antisemitismo europeo y sus nuevas manifestaciones. No obstante, si-
quiera indirectamente, aliviaron el peso de la controversia que pesaba sobre los masones al dirigir
la aversin hacia otro lugar188. Semejante circunstancia difcilmente pudo ser ms oportuna para
la masonera porque coincidi con un periodo histrico en que su poder experiment un creci-
miento extraordinario lo que ocasion una serie de consecuencias enormemente importantes. A
finales del siglo XIX, el partido radical francs era una fuerza poltica totalmente controlada por
los masones, hasta el punto de que no pocos los identificaban totalmente. Sin embargo, la maso-
nera rebas ampliamente esa situacin y en los primeros aos del siglo XX tena un peso verda-
deramente notable que contaba, por otro lado, con antecedentes en el partido socialista
francs. El Gran Oriente no slo no manifest el menor pesar por la entrada en las logias de gen-
te que proceda de un movimiento poltico confesamente ateo y materialista, sirio que incluso re-
dujo las cuotas de admisin para facilitar el paso. As, fueron iniciados en la masonera socialistas
relevantes, como Jean Longuet, Jean Monnet, Roger Salengro y Vincent Auriol.
La influencia de la masonera era tan considerable que incluso importantes cuadros del
partido comunista francs estaban iniciados. Tal fue el caso de Albert Cachin y de Andr Marty,
futuro jefe de las Brigadas Internacionales en la guerra civil espaola, al que se apod el Carnice-
ro de Albacete. Marty protagonizara en 1919 un episodio que lo catapultara a la fama y que es
ampliamente conocido. Nos referimos a la organizacin de un motn en la flota aliada del mar
Negro que haba acudido a ayudar a los que se oponan a los bolcheviques en Rusia. Marty, lgi-
camente, fue juzgado y condenado por esas actividades e inmediatamente la masonera francesa
orquest una campaa poltica y de opinin para ayudarlo a eludir el peso de la ley. Se trataba de
una conducta que contaba y contara con amplios paralelos, ya que lo cierto es que, a pesar
de que las constituciones de la masonera insisten en la necesidad de cumplir con las leyes del pa-
Como haba sucedido en Francia a finales del siglo XVIII y en Hispanoamrica a inicios
del siglo XIX, una cosa era que los masones se hicieran con el poder y otra muy diferente era
que lograran la creacin, ms all de sus declaraciones grandilocuentes, de un gobierno estable y
eficaz. En el caso del denominado Sexenio Revolucionario, efectivamente, pronto qued de ma-
nifiesto su incapacidad para pilotar la nave del Estado. El hermano Amadeo de Saboya abando-
n Espaa desencantado y el 11 de febrero de 1873 los masones Martos y Ruiz Zorrilla procla-
maron la Primera Repblica. Aniquilada la monarqua existente, la experiencia republicana ulte-
rior result insostenible, primero, porque las fuerzas destructivas no fueron capaces de crear un
sistema que diera cabida a todos, que respetara a todos y que buscara el bien de todos; segundo,
porque la nacin emprendi un camino de desintegracin que amenazaba totalmente su existen-
cia y, tercero, porque la facilidad con que los opositores recurrieron a las armas y la debilidad de
los sucesivos gobiernos para contener la violencia se tradujeron en el final de las instituciones.
Con el general Serrano al mando del ejecutivo, la Repblica continu la trayectoria dicta-
torial que ya se haba iniciado con Castelar. El 12 de enero se rindi, finalmente, el cantn de
Cartagena pero resultaba ms que obvia la inoperancia del rgimen. El 26 de febrero, Serrano
entreg el gobierno al general Zabala. Para entonces, la Repblica ya haba entrado en una clara
agona que an se prolongara meses pero que resultaba irreversible. El 29 de diciembre, el gene-
ral Martnez Campos proclam en Sagunto la Restauracin de la monarqua en la persona de
Alfonso XII, el hijo de Isabel II. No iba a encontrar oposicin. La nacin que, a duras penas po-
da recuperarse de la absurda y estril aventura republicana, ansiaba tranquilidad.
192 Sin duda abundante. Citemos, a ttulo de ejemplo, la alocucin Quibus quantisque de 20 de abril de 1849 en la que seala a la
masonera como causa principal de los males padecidos por la Iglesia catlica; la encclica Quanta cura de 8 de diciembre de 1864; o
la alocucin Multiplices Interde 25 de septiembre de 1865.
Romero Ortiz, ministro de Gracia y Justicia. A su muerte, le sucedera otro poltico importante,
Manuel Becerra.
Con todo, a finales del siglo XIX, la masonera estaba tambin manteniendo notables re-
laciones con lo que hoy denominaramos elementos antisistema, es decir, aquellos que abogaban
directamente por el final de la monarqua parlamentaria y por su sustitucin por otro sistema po-
193 Una descripcin excelente del proceso y sus antecedentes puede hallarse en R. de la Cierva, Alfonso y Victoria. Las tramas ntimas,
secretas y europeas de un reinado desconocido, Madrid, 2001, pp. 199 ss.
ltico. Ocasionalmente, se trataba de posiciones reformistas, pero no faltaron conexiones con co-
lectivos que defendan explcitamente el uso del terrorismo. Quiz el episodio ms claro no el
nico en el que varios masones se vieron implicados en un acto terrorista fue el intento de
magnicidio de Alfonso XIII durante la celebracin de su boda.
El 25 de mayo de 1906, Victoria Eugenia, la prometida del monarca, lleg a Espaa sien-
do recibida en Irn por ste, que la acompa hasta el apeadero de El Planto. En un despliegue
de romntica caballerosidad, Alfonso XIII fue cabalgando al lado del carruaje en que viaj su
prometida hasta El Pardo, donde deba permanecer hasta la celebracin de la boda. A esas altu-
ras, la polica haba informado ya al ministro de la Gobernacin, conde de Romanones, de que
se preparaba un atentado. Sin embargo, de momento, los nicos datos de que se disponan eran
rumores y una frase Alfonso XIII morir el da de su boda grabada a punta de navaja en
un rbol del Retiro.
Mientras los soldados del Regimiento de Wad Ras se mantenan firmes consiguiendo de-
tener lo que hubiera podido ser una estampida letal, Alfonso XIII ayud a su esposa que tena
los ojos vidriosos por la impresin y apenas consegua controlar las lgrimas a descender del
vehculo. Su traje nupcial qued entonces cubierto con la sangre de algunas de las vctimas.
Morral fue capturado por un guarda jurado de una finca situada en Torrejn de Ardoz.
Logr empero zafarse de su captor y matarle de un tiro antes de suicidarse. El tercer implicado
en la trama otro masn y anarquista llamado Nakens, que haba participado en el asesinato de
Cnovas en 1897 puso al descubierto todo el plan en una carta enviada a la prensa. Se supo as
que el cerebro de la operacin no haba sido otro que el masn Francisco Ferrer. Se produjo en-
tonces un fenmeno que hemos visto ya en varios casos y es que, a pesar de la innegable culpabi-
lidad del acusado, la masonera acudi en defensa del hermano en este caso Ferrer que tena
que comparecer ante los tribunales.
El resultado de aquel proceso iba a tener funestas consecuencias para el sistema parla-
mentario en Espaa. Se cre una innegable sensacin de impunidad de la masonera y, sobre to-
do, una corriente de simpata, que hoy denominaramos progresista, hacia los que pretendan
implantar la utopa recurriendo a la daga, la pistola y la bomba. En aquel entonces no era fcil
advertirlo careci Espaa, para que lanzara el grito de alarma, de un escritor de la perspicacia
de Dostoievski en su novela Los Demonios pero la nacin haba vuelto a entrar en una din-
mica en que las fuerzas autodenominadas de progreso tenan como objetivo fundamental el aca-
bar con el sistema parlamentario. En esa espiral, como tendremos ocasin de ver, iba a tener un
peso verdaderamente excepcional la masonera. Sin embargo, no iba a ser el nico proceso de
erosin de Espaa en el que iba a participar.
Mart cay gravemente herido de tres tiros, en la mandbula, el pecho y el muslo, el do-
mingo 19 de mayo de 1895. Sin embargo, la causa de la independencia cubana iba a triunfar al
recibir la ayuda decisiva de Estados Unidos en 1898. De manera nada sorprendente, la bandera
cubana estara diseada siguiendo motivos masnicos.
El pabelln nacional cubano onde por primera vez el
19 de mayo de 1850 en la baha de Crdenas, donde desembar-
c Narciso Lpez al mando de una expedicin que fracas
de seiscientos hombres. Fue precisamente Lpez el que el ao
antes en el curso de una entrevista en casa del tambin masn
Teurbe Toln haba propuesto el diseo de la bandera. Para el
color rojo, sugiri el tringulo equiltero que expresa la grande-
za del poder que asiste al Gran Arquitecto y cuyos lados simbo-
lizan la consigna de libertad, igualdad y fraternidad. Adems,
la estrella de cinco puntas indica la perfeccin del maestro masn (fuerza, belleza, sabidura, vir-
tud y caridad) y, finalmente, quedaban integrados los tres nmeros simblicos: el tres de las tres
franjas azules, el cinco de la totalidad de las franjas y el siete, resultado de sumar a las franjas el
tringulo y la estrella.
El caso de la revuelta cubana no fue, desde luego, excepcional. De hecho, segua una t-
nica ya vivida unas dcadas atrs en el continente americano. Algo similar sucedera tambin en
Filipinas. Su hroe principal, Jos Rizal, fue ascendido maestro masn el 15 de noviembre de
1890 en la Logia Solidaridad n. 53 de Madrid, tomando el nombre masnico de Dimasalang.
Actu as influido por uno de sus profesores universitarios, Miguel Morayta, que tambin era ma-
sn.
Jos Rizal formaba parte de una lite colonial y, nacido en 1.861, haba estudiado en Ma-
nila con los jesuitas, iniciando sus estudios de licenciatura en la universidad dominica de Santo
Toms. Persona de notable cultura y sensibilidad potica, haba acudido a Madrid con la inten-
cin de cursar estudios de filosofa y medicina. En la capital de Espaa fue iniciado en la maso-
nera, como ya vimos, y tambin se empap de las modas literarias de la poca, comenzando la
redaccin de una novela que pretenda inspirarse en el patrn de Galds y Clarn. El resultado
fue Noli Me Tangere (No quieras tocarme), una obra donde se acusaba a las islas de padecer un
cncer social que no era otro que la dominacin espaola ejercida a travs de las rdenes religio-
sas catlicas. Publicado en 1886 en Heidelberg, donde Rizal se especializaba en oftalmologa, fue
introducido de contrabando en Manila por un comerciante masn llamado Jos Ramos.
En 1887, Rizal se hallaba en Filipinas pero las crticas recibidas por su novela le impulsa-
ron a abandonar el archipilago, marchando a Japn y despus a Londres. Cuatro aos despus
se public una segunda novela, El Filibusterismo, y en 1892 Rizal, enfermo de tuberculosis, deci-
di regresar a las islas. Fund all la Liga Filipina, de carcter secesionista, lo que provoc su de-
tencin y deportacin a Dapitan, en Mindanao. El 29 de agosto de 1896, en Balintawak, otro
masn filipino, Bonifacio, lanz el grito de insurreccin independentista basndose en una amal-
gama de principios masnicos y textos de Rizal.
Los ltimos tiempos de Rizal resultan oscuros. Est establecido que aleg buena conducta
para lograr que lo pusieran en libertad y que, como muestra de buena voluntad, se ofreci a ir a
Cuba como mdico de campaa. Si era una mera tctica para salir de su reclusin o si ya haba
abandonado el independentismo, es difcil de saber. El gobernador general Blanco accedi a lo
solicitado y a finales de noviembre de 1896 Rizal parti hacia Barcelona en el Isla de Panay. Sin
embargo, la salida de Rizal coincidi con el alzamiento independentista en Manila, lo que fue
interpretado como una seal de complicidad. Apenas llegado a Barcelona, Rizal fue detenido y
enviado a Manila. All se le someti a un proceso y en la madrugada del 30 de diciembre de 1896
fue fusilado. La figura de Rizal sera abiertamente manipulada despus de su muerte. Los religio-
sos de la isla pregonaron que haba abjurado de sus errores como masn y se haba reconciliado
con la Iglesia catlica; por su lado, los norteamericanos lo utilizaron como un mrtir en la guerra
de 1898 contra Espaa.
En 1912, los jesuitas solicitaron de la familia de Rizal permiso para enterrar a su antiguo
alumno. Los parientes de Rizal rechazaron la propuesta y, por el contrario, concedieron los ho-
nores del funeral a los masones que, conducidos por Timoteo Pez, llevaron los restos en una
procesin con toda la parafernalia de la logia hasta el templo masnico de Tondo. Fue precisa-
mente en ese enclave donde se le rindieron honras fnebres de carcter masnico antes de su
inhumacin final en la Luneta en el mes de diciembre del mismo ao.
Sin duda, la prdida de Cuba y Filipinas result traumticas para Espaa. A pesar de to-
do, el impacto de la masonera sobre la estabilidad nacional sera an ms notable en el interior
del pas. Sin embargo, antes de entrar a considerar ese tema, debemos detenernos en lo que su-
ceda en el resto del mundo durante las primeras dcadas del siglo XX.
La influencia de la masonera en Turqua se remontaba a los ltimos aos del siglo XIX y
debe sealarse que no fue, ni mucho menos, escasa. En 1863, un turco de origen griego llamado
Kleanti Skalyeri (o Cleanti Scalieris) fue iniciado en una logia que haba establecido en Constan-
tinopla el Gran Oriente francs. Fue en el seno de esta logia donde Skalyeri estableci contacto
con Midhat Pash, un alto funcionario del gobierno del sultn que era jefe del movimiento de los
jvenes Turcos. Midhat Pash fue durante un periodo breve en 1872 gran visir, el equivalente al
primer ministro en los pases occidentales, y aprovech para iniciar en la masonera al prncipe
Murad, sobrino del sultn Abd-Ul Aziz, de manera inmediata. Cuatro aos despus, Turqua fue
testigo de un acontecimiento que contaba con paralelos en la historia de la masonera. Igual que
en 1.820, Riego haba aprovechado la revuelta americana para pronunciarse en Espaa, ahora,
aprovechando una sublevacin en Bulgaria, Midhat Pash dio un golpe que derrib a Abd-Ul
Aziz y proclam como sultn al hermano Murad. No era la primera vez ni la ltima que una
conjura protagonizada por masones llevaba a cabo un cambio en el ocupante del trono. Sin em-
bargo, tambin como en otras ocasiones, los masones demostraron ser ms hbiles para liquidar
una situacin poltica que para crear otra estable que la sustituyera. Murad V no pudo mante-
nerse en el poder ms que unos meses y fue a su vez derrocado por Abd-Ul Hamid II, que go-
bernara durante ms de tres dcadas.
El final del poder de Abd-Ul Hamid II vino de la mano de la masonera. En 1909, los J-
venes Turcos lo depusieron y encarcelaron. El jefe del grupo era Talaat Bey, conocido ms tarde
como Mehmet Talaat Pash, que no slo era masn sino tambin el Gran Maestro del Gran
Oriente turco. En 1917 se convirti en gran visir, un cargo desde el que tendra una responsabili-
dad absoluta en las atrocidades que los turcos cometieron con los armenios. Mehmet Taalat
Pash, como haba sucedido con los masones que intervinieron en el Terror de la Revolucin
Francesa o en la Comuna Parisina de 1870, no encontr, al parecer, ninguna contradiccin entre
los ideales supuestamente iluminados de la sociedad secreta y la comisin de unos excesos contra
los armenios que han sido calificados repetidamente de genocidio.
Tras hacerse con el poder, Kemal aboli el sultanato y el califato, y llev a cabo un inten-
to de laicizacin y modernizacin de Turqua. En ese sentido, debera sealarse que, muy posi-
blemente, fue el intento ms positivo e incruento llevado jams adelante por un dirigente masn
para cambiar una sociedad. Ciertamente no alcanz todo el xito esperado y, desde luego, de-
semboc en la implantacin de una dictadura, algo bastante comn en el caso de regmenes im-
plantados por la masonera. Sin embargo, evit, sin duda, que la nacin se viera sumida en el
atraso de otros pases islmicos. Kemal falleci en 1938 tras haber sido un dictador durante casi
dos dcadas. De manera paradjica, haba llegado al poder cuando en Rusia fracasaba un inten-
to republicano impulsado y protagonizado de manera sobresaliente por polticos masones.
Kovalevsky era muy consciente del papel que poda desempear la masonera en la ense-
anza e impuls precisamente la creacin en Pars de una Escuela Rusa de Estudios Superiores
cuya finalidad era educar a los emigrados rusos en Francia. No deja de ser significativo que se
iniciaran en la masonera personajes que desempearan en muy poco tiempo un papel muy re-
levante no slo en el terreno educativo sino tambin en la poltica. De hecho, entre los educados
por estos profesores masones estuvieron G. V. Plejanov, padre del marxismo ruso, V. L Lenin, I. I.
Mechnikov, P. N. Milyukov e incluso el futuro ministro de educacin del gobierno bolchevique A.
V. Lunacharsky, que tambin fue iniciado en la masonera.
En 1906 se abrieron las primeras logias en Rusia previamente haba algunas ya en Li-
tuania y Polonia, fundando en diciembre de ese ao M. M. Kovalevsky la Logia Estrella Polar
de San Petersburgo con el apoyo de V. Maklakov, miembro del Partido Kadet (constitucional de-
mocrtico). Un mes antes, el duque S. D. Urusov, diputado de la primera Duma estatal, organiz
la Logia Resurreccin en Mosc, bajo la direccin del Gran Oriente francs.
Desde ese momento hasta 1909, los masones rusos no plantearon ninguna objecin al he-
cho de estar sometidos a la jurisdiccin francesa. La situacin experiment un cambio al ao si-
guiente, aunque no dej de existir una supervisin francesa que se manifest, por ejemplo, en la
insistencia en que los masones rusos deban ocupar puestos de relevancia en la administracin del
estado, el ejrcito y la diplomacia. Las recomendaciones del Gran Oriente francs fueron segui-
das celosamente por los hermanos rusos. De hecho, cuando se produjo el estallido de la primera
guerra mundial en 1914, los hijos de la viuda ocupaban no pocos puestos en la Duma estatal,
el comercio y la industria, la abogaca y las ctedras de las universidades de Mosc y San Peters-
burgo. Su peso era tan considerable que durante el verano de 1915, cuando la suerte de la nacin
estaba en juego al enfrentarse con Alemania y el Imperio Austro-hngaro, los masones se dedica-
ron no tanto a defender los intereses nacionales como a formar lo que se denomin el Bloque
Progresista, cuya finalidad nada oculta era derrocar la monarqua. En aquellos momentos, la pre-
sencia de los masones era nada pequea en el seno de los mencheviques, los eseristas y el ala iz-
quierda de los kadetes. Kropotkin, aristcrata y padre del anarquismo ruso, insisti precisamente
en la necesidad de contar con el apoyo de la masonera para llevar adelante el proceso revolucio-
nario. En ese sentido segua una tradicin propia del anarquismo cuyo fundador Bakunin era
masn y que en pases como Espaa contaba con numerosos masones en sus filas, como ya indi-
camos al hablar del atentado terrorista de 1906 contra Alfonso XIII.
No resulta fcil reconstruir buena parte de la andadura de la masonera rusa durante esos
aos en la medida en que las rdenes se transmitan oralmente e incluso se prohibi llevar cuenta
escrita de lo que se trataba en las logias. Sin embargo, no deja de ser revelador que en 1917, la
figura visible mxima de la masonera rusa era N. V. Nekrasov, que ms tarde se convertira en
ministro del gobierno provisional, y que los tres secretarios del consejo supremo de la masonera
rusa fueran el citado personaje, Kerensky y Tereshenko. Como reconocera en 1955 Y. Kuskova
en una carta dirigida al masn Volsky194: Tenamos a nuestra gente en todas partes... cuando
estall la Revolucin de febrero Rusia estaba cubierta por una espesa red de logias masnicas.
No exageraba y la prueba es el enorme papel que los hijos de la viuda representaron en los r-
ganos surgidos de la Revolucin de febrero-marzo de 1917, una Revolucin, dicho sea de paso,
que ya estaba ms que planificada el ao anterior y cuyas listas de cargos haban sido confeccio-
nadas en la habitacin que el duque masn Lvov ocupaba en un hotel de San Petersburgo. Por
esa misma fecha, A. Jatisov, alcalde de Tiflis, diputado de la Duma estatal y masn grado 33, re-
ciba la orden de influir en el Gran Duque Nicols Romanov masn y comandante en jefe del
ejrcito rusopara que derrocara al zar Nicols II.
Al final, es sabido que en febrero de 1917 la Revolucin estall y con ella se produjo la
cada del zar. El primer gobierno provisional estaba formado por nueve masones y slo un minis-
tro que no perteneca a la logia, Milyukov, pero que haba sido muy influido por los hijos de la
viuda. Kerensky, en especial, llevaba tiempo preparndose para ejercer su papel. Sin embargo,
como ha sucedido en otras ocasiones a lo largo de la Historia, los masones, que resultaron tan
afortunados a la hora de destruir, no demostraron la misma competencia en la tarea de edificar.
Debe decirse en honor a la verdad que las presiones de los hermanos del Gran Oriente francs,
empeados en que continuaran la guerra contra Alemania y Austria-Hungra, tampoco les facili-
taron las cosas. Al final, el gobierno iluminado como tantos establecidos por los masones fue
inoperante y se vio rebasado por la astucia del bolchevique Lenin.
Durante los aos siguientes, el nuevo rgimen establecido por los bolcheviques aplast
despiadadamente a cualquier disidente, fuera real o supuesto, y super en tan slo unas semanas
en ejecuciones a las que haban realizado los zares en dos siglos 195. Sin embargo, de manera que
obliga a reflexionar la situacin de los masones no fue ni con mucho tan mala como la de otros
colectivos. No slo eso. Algunos consiguieron incluso colaborar en el nuevo gobierno bolchevique
y en las organizaciones de comercio de la URSS, bien de manera temporal como Tereshenko o
permanente como Nekrasov.
Benito Jurez cuyo gobierno se convirti en una innegable dictadura republicana fue
iniciado en la masonera en 1827, cuando era an estudiante de leyes, y mantuvo la relacin con
la logia. Tambin fue masn el dictador Porfirio Daz, al que derrib una revolucin encabezada
por el masn Francisco Madero. Con esos antecedentes, la Revolucin mexicana no signific, en
absoluto, el final del poder de la masonera en la poltica. Una vez ms el elenco de presidentes
de los llamados gobiernos de la revolucin (1910-1940) no puede ser ms revelador. Fueron ma-
sones Alvaro Obregn (1920-1924), Plutarco Elas Calles (1924-1928), Abelardo Rodrguez
(1932-1934) o Lzaro Crdenas.
198 La bibliografa sobre la masonera en Mxico es realmente muy extensa. Al respecto, puede consultarse: L. Frau Abrines, Diccionario
enciclopdico de la masonera, Mxico, 1977, 5 vols; J. M. Mateos, Historia de la masonera en Mxico desde 1806 hasta 1884; A. Uroz, Los hombres de
la Revolucin, Mxico, 1969.
La guerra cristera result de extraordinaria dureza y transcurri en paralelo a una cruen-
tsima persecucin del catolicismo que ha quedado reflejada en obras como El Poder Y La Gloria
de Graham Greene. Se enfrentaban frontalmente dos cosmovisiones y mientras que el gobierno
era apoyado explcitamente por las logias que se sentan totalmente identificadas con el carc-
ter laicista del texto constitucional a los rebeldes se sumaron partidas no catlicas pero s pro-
fundamente desengaadas por la realidad poltica posterior a la Revolucin. Finalmente, el con-
flicto termin con un acuerdo querido e impulsado por la propia jerarqua catlica, incluido el
papa. El 21 de junio de 1929, ambas partes firmaron los documentos siendo representadas por
Portes Gil, presidente de Mxico, y por Leopoldo Ruiz y Flores, en calidad de delegado apostli-
co y arzobispo de Morelia. La persecucin ms dura haba concluido, aunque la Constitucin se
mantuvo vigente sin ninguna variacin y el peso de la masonera continu siendo espectacular en
la administracin. Hasta 1958, todos los presidentes Manuel Avila Camacho (1940-1946), Mi-
guel Alemn (1946-1952) y Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958)seran masones, comenzando
entonces un cambio que llevara a reformas constitucionales ya a finales del siglo XX, un siglo
precisamente concluido con Ernesto Zedillo (1994-2000), otro presidente masn.
La guerra cristera, apenas unos aos posterior a la civil rusa, iba a tener un enorme peso
en el pensamiento de los catlicos de todo el mundo, ya que haba puesto de manifiesto que la
persecucin era todava posible, que la masonera poda formar parte esencial de la misma y que
no era nada absurdo, por desgracia, plantearse que la nica salida para sobrevivir fuera el recur-
so a las armas. Tan slo un lustro despus, para muchos, Espaa iba a correr el riesgo de sufrir
un proceso similar.
La victoria electoral de las izquierdas en Francia fue casi paralela a la llegada al poder de
Mussolini en Italia. Mussolini haba articulado una forma de socialismo de carcter nacionalista
al que denomin fascismo y que tena una clara voluntad totalitaria. Sin embargo, la forma de
Estado en Italia era una monarqua parlamentaria hasta que Mussolini acab transformndola
en una dictadura y el papel de la masonera en su configuracin haba sido extraordinario.
Desde Garibaldi hasta Cavour, los dirigentes ms importantes de la unificacin italiana haban
pertenecido a la masonera, y lo mismo poda decirse de los reyes de la dinasta reinante. Un mo-
vimiento como el fascista que pretenda entroncar con la grandeza pasada de Italia no poda, por
lo tanto, lanzarse a un enfrentamiento con la masonera. Por otro lado, y a diferencia del nacio-
nalsocialismo alemn, el fascismo italiano no era antisemita e incluso no pocos judos militaban
en sus filas. Por todo ello, no sorprende que Mussolini no desencadenara la proscripcin de la
masonera y se limitara a ordenar a los masones que militaban en el fascismo que abandonaran
las logias, una directriz que, dicho sea de paso, no siempre fue cumplida.
Fue tambin en estos aos cuando tuvo lugar uno de los escndalos polticos de la poca,
el denominado affaire Stavisky. Serge Alexandre Stavisky era un aventurero que haba logrado
amasar una fortuna fabulosa de ochocientos millones de francos mediante el fraude. Durante
aos consigui eludir la accin de la justicia, pero, al fin y a la postre, en enero de 1934 el asunto
sali a la luz y fueron numerosas las voces que sealaron que Stavisky era masn y que los hijos
de la viuda le haban ayudado a escapar de la accin de la justicia. Con un primer ministro ra-
dical, las acusaciones salpicaron al propio gobierno. Con seguridad, Stavisky hubiera podido
aclarar lo que haba sucedido y si, efectivamente, haba recibido ayuda de otros masones. Sin
embargo, antes de que se llevara a cabo su detencin, Stavisky fue encontrado muerto, supues-
tamente fruto del suicidio. A esas alturas, el escndalo era enorme y resultaba difcil no sospechar
de la masonera que, desde haca ms de un siglo, tena un peso considerable en la polica y la
judicatura francesa. Para resolver el asunto, el gobierno nombr a un miembro del Tribunal de
Casacin llamado Albert Prince a fin de que realizara las investigaciones pertinentes. Apenas
unos das despus de la designacin de Prince, ste apareci decapitado en una va de tren. En
apariencia, se haba cado y un convoy le haba pasado por encima ocasionndole la muerte. Sin
embargo, de manera razonable, no faltaron los que adujeron que Prince se haba suicidado im-
pulsado por las presiones o que incluso haba sido asesinado, colocndose su cadver despus en
el lugar donde lo haban encontrado.
En 1974, otro nazi llamado George C. Frommholz se convirti en Gran Maestro de las
Grandes Logias Unidas de Alemania. En 1933 Frommholz haba ingresado en el partido nazi y
abandonado su logia y un ao despus entraba en las SS. En 1949 estaba nuevamente integrado
en la masonera, pero la logia a la que perteneca contaba entre sus miembros a algunos soldados
del ejrcito americano de ocupacin que consiguieron que le expulsaran. Fue por poco tiempo.
En 1962, el comandante Harvey Brown, de paso por Berln, supo que Frommholz era maestre
venerable de una logia denominada Zum Totenkopf und Phnix (Calavera y Fnix). Brown pro-
test lgicamente, pero el resultado fue que en 1974 las Grandes Logias Unidas de Alemania so-
licitaron la expulsin de Brown de una logia berlinesa en cuya fundacin haba colaborado.
Al fin y a la postre, si bien es cierto que algunos masones fueron a parar a los campos na-
zis, no es menos cierto que se trat de un nmero menor seguramente porque inquietaba me-
nos al rgimen hitleriano en todos los sentidos que el de los comunistas, socialistas, demcratas,
cristianos y, por supuesto, judos. Para el III Reich, la masonera no era tanto una amenaza pol-
tica como una secta ocultista rival, al estilo de la Teosofa o el espiritismo, a la que haba que con-
trolar e impedir desarrollar sus actividades, pero, al parecer, poco ms. Como en tantos casos, los
masones alemanes intentaron en ocasiones crearse un pasado glorioso a costa del nazismo aun-
que la realidad, como hemos visto, obliga a realizar importantes matizaciones. En realidad, la
masonera encontrara su enemigo ms resuelto en la primera mitad del siglo en otra nacin, una
nacin donde, precisamente, haba obtenido importantes xitos polticos y econmicos. Nos refe-
rimos a Espaa.
A finales de los aos veinte, el nmero de polticos e intelectuales que ingresaron o re-
gres en la masonera fue considerable. En la enseanza destacaron, entre otros, Fernando de
los Ros, Demfilo de Buen, Antonio Tun de Lara, Rodolfo Llopis, futuro secretario general
del PSOE, o Ramn y Enrique Gonzlez Sicilia; en el periodismo, Joaqun Aznar, Ramn G-
mez de la Serna, Antonio de Lezama, Luis Araquistin o Mariano Benlliure; y en la poltica, Vi-
cente Marco, Eduardo Barriobero, Alvaro de Albornoz, Marcelino Domingo, Daniel Anguiano,
Alejandro Lerroux, Eduardo Ortega y Gasset, Fermn Galn o el general Lpez Ochoa. Cuando
conclua la tercera dcada del siglo, los masones se hallaban en una situacin envidiable para li-
quidar la monarqua parlamentaria y acceder al poder. Como en otras ocasiones a lo largo de la
Historia, demostraran mayor habilidad para aniquilar que para construir.
Angel Rizo naci en Madrid el 6 de junio de 1885. En 1906 era alfrez de navo y en
1922 se inici en la Logia Aurora de Cartagena con el nombre de Bondareff que, posteriormen-
te, cambiara por el de Anatole France. Cuatro aos despus, Rizo conocera a Benjamn Balboa,
telegrafista de la Armada y masn, que tendra un papel importantsimo en el aplastamiento de
la rebelin de julio de 1936 en la marina.
Capitn de corbeta, politiquero, soltern algo licencioso, indulgente con los subordinados
y rebelde con el superior son algunos de los calificativos que mereca Rizo y que figuran en do-
cumentos de la poca. En cualquier caso, Rizo lo que deseaba era favorecer el estallido de una
revolucin que acabara con la monarqua parlamentaria y para ello era consciente de que el es-
tablecimiento de logias en la marina tendra una importancia especial.
199 De manera bien significativa, el personaje es omitido por J.A. Ferrer Benemeli en su Masonera espaola contempornea... Se trata de una
circunstancia cuando menos llamativa teniendo en cuenta la importancia de Rizo. Un estudio, por el contrario, excelente al respecto
es el de H. Franco, Por el camino de la revolucin, Madrid, 2004.
La idea de trepanar las fuerzas armadas con logias masnicas no era nueva en Espaa y,
de hecho, constituy la causa de no pocos de los enfrentamientos civiles a lo largo del siglo XIX.
Sin embargo, ahora Rizo aspiraba a emular las organizaciones conspirativas que en la marina
rusa haban conducido al derrocamiento del zar y tambin a las francesas, que no haban conse-
guido un xito similar pero que, con seguridad, eran incluso ms conocidas en Occidente. El bra-
zo derecho de Rizo era el capitn maquinista Sarabia, primo del comandante Sarabia que, junto
a Zamarro y Merino, organiz el golpe de Estado fallido de septiembre de 1929.
Sin embargo, no fue el nico aporte de Rizo a la conspiracin. De hecho, fue l precisa-
mente el que ide el Pacto de San Sebastin que permiti la unin de las fuerzas republicanas
algunas de ellas de muy reciente adscripcin al proyecto y que fue el ncleo del gobierno pro-
visional de la Segunda Repblica. Durante dcadas ha sido causa de discusin el motivo de las
concesiones que el PSOE y los republicanos hicieron a los nacionalistas catalanes cuya fuerza, a
la sazn, era escasa. Quiz nunca lleguemos al fondo de esa cuestin, pero mueve a reflexin el
pensar en el enorme peso que la masonera tena en fuerzas como la Esquerra Republicana de
Catalunya. Que, al fin y a la postre, el peso, absolutamente desproporcionado, que los nacionalis-
tas catalanes iban a tener en el nuevo rgimen republicano tuviera alguna relacin con la maso-
nera resulta, cuando menos, lgico.
La conspiracin republicana comenzara a actuar desde Madrid a partir del mes siguiente
en torno a un comit revolucionario presidido por Alcal Zamora; un conjunto de militares gol-
pistas y pro republicanos afiliados en algunos casos a la masonera (Lpez Ochoa, Fermn Ga-
ln...) y un grupo de estudiantes de la FUE capitaneados por Graco Mars. En trminos genera-
les, por lo tanto, el movimiento republicano quedaba reducido a minoras ya que incluso la suma
de afiliados de los sindicatos UGT y CNT apenas alcanzaba al veinte por ciento de los trabajado-
res y el PCE, nacido unos aos atrs de una escisin del PSOE, era minsculo.
Sin embargo, en aquel mes de diciembre de 1930, Rizo era slo una pieza de la conspira-
cin republicana. En un triste precedente de acontecimientos futuros, el comit republicano fij
la fecha del 15 de diciembre de 1930 para dar un golpe militar que derribara la monarqua e im-
plantara la Republica. Resulta difcil creer que el golpe hubiera podido triunfar. Sin embargo, el
hecho de que los oficiales Fermn Galn y Angel Garca Hernndez decidieran adelantarlo al 12
de diciembre sublevando a la guarnicin militar de Jaca tuvo como consecuencia inmediata que
pudiera ser abortado por las autoridades. Juzgados en consejo de guerra y condenados a muerte,
el gobierno acord no solicitar el indulto y el da 14 Galn y Garca Hernndez fueron fusilados.
El intento de sublevacin militar republicana llevado a cabo el da 15 de diciembre en Cuatro
Vientos por Queipo de Llano y Ramn Franco (tambin masn) no cambi en absoluto la situa-
cin. Por su parte, los miembros del comit conspiratorio huyeron (Indalecio Prieto), fueron de-
tenidos (Largo Caballero) o se escondieron (Lerroux, Azaa).
A pesar de lo afirmado tantas veces por la propaganda republicana, las elecciones muni-
cipales de abril de 1931 ni fueron un plebiscito ni exista ningn tipo de razones para interpretar-
las de esa manera. Su convocatoria no tuvo carcter de referndum ni mucho menos de
elecciones a Cortes Constituyentes. No solo eso. Tampoco fueron un triunfo electoral republica-
no. De hecho, la primera fase de las elecciones municipales celebrada el 5 de abril se cerr con
los resultados de 14.018 concejales monrquicos y 1.832 republicanos, pasando a control repu-
blicano nicamente un pueblo de Granada y otro de Valencia. Con esos resultados, ninguna de
las fuerzas antisistema hizo referencia a un plebiscito popular. Cuando el 12 de abril de 1931 se
celebr la segunda fase de las elecciones, volvi a repetirse la victoria monrquica. Frente a 5.775
concejales republicanos, los monrquicos obtuvieron 22.150, es decir, el voto monrquico prcti-
camente fue el cudruplo del republicano. A pesar de todo, los polticos monrquicos, los miem-
bros del gobierno (salvo dos), los consejeros de palacio y los dos mandos militares decisivos Be-
renguer y Sanjurjo consideraron que el resultado s era plebiscitario y que adems implicaba
un apoyo extraordinario para la Repblica y un desastre para la monarqua. El hecho de que la
victoria republicana hubiera sido urbana como en Madrid, donde el concejal del PSOE Sabo-
rit hizo votar por su partido a millares de difuntospudo contribuir a esa sensacin de derrota,
pero no influy menos en el resultado final la creencia (que no se corresponda con la realidad) de
que los republicanos podan dominar la calle.
Durante la noche del 12 al 13, el general Sanjurjo, a la sazn al mando de la Guardia Ci-
vil, dej de manifiesto por telgrafo que no contendra un levantamiento contra la monarqua, un
dato que los dirigentes republicanos supieron inmediatamente gracias a los empleados de Co-
rreos adictos a su causa. Ese conocimiento de la debilidad de las instituciones constitucionales
explica sobradamente que cuando Romanones y Gabriel Maura con el expreso consentimien-
to del rey ofrecieron al comit revolucionario unas elecciones a Cortes Constituyentes, ste,
que haba captado el desfondamiento monrquico, no slo rechazara la propuesta sino que exi-
giera la marcha del rey antes de la puesta del sol del 14 de abril. La depresin sufrida por el mo-
narca que no haba logrado superar la muerte de su madre, las algaradas organizadas por los re-
publicanos en la calle, el espectro de la Revolucin Rusa que haba incluido el asesinato de toda
la familia del zar por orden de Lenin y el deseo de evitar una confrontacin civil acabaron de-
terminando el abandono de Alfonso XIII, el final de la monarqua parlamentaria y la proclama-
cin, sin respaldo legal o democrtico, de la Segunda Repblica.
Con semejante planteamiento, no resulta sorprendente que los hijos de la viuda que
hasta ese momento haban participado de manera muy activa en las distintas conjuras encami-
nadas a derribar la monarqua parlamentaria ahora se entregaran febrilmente a la tarea de
copar puestos en el nuevo rgimen, una forma de actuar que, como ya vimos, contaba con abun-
dantes precedentes en la historia de Espaa y de otras naciones. Como expondra el masn Jos
Marchesi, Justicia, a los miembros de la Logia Concordia en el mes de abril de 1931, es preciso
que la orden masnica se aliste para actuar de forma que esa influencia que en la vida pblica
nos atribuyen... sea realmente un hecho, un hecho real y tangible. Segn Marchesi, la masone-
ra deba escalar las cumbres del poder pblico y llevar desde all a las leyes del pas la libertad
de conciencia y de pensamiento, la enseanza laica y el espritu de tolerancia como reglas de vi-
da. En otras palabras, so capa de tolerancia, la masonera deba controlar el nuevo rgimen pa-
ra modelarlo de acuerdo no con principios de pluralidad sino con los suyos propios.
Desde luego, no se puede decir que el xito no acompaara a esos planes porque el influjo
de la masonera se extendi por todos los poderes estatales, incluido el ejecutivo. Al respecto, los
datos son irrefutables. La segunda gran jerarqua de la masonera espaola, Diego Martnez Ba-
rrio, y otros masones ocuparon diversas carteras en el gobierno provisional. Con la excepcin de
Alejandro Lerroux, que perteneca entonces a la Gran Logia Espaola, el resto estaban afiliados
al Grande Oriente. As, Casares Quiroga, Marcelino Domingo, Alvaro de Albornoz y Fernando
de los Ros, ministro de Justicia, pertenecan a la masonera. En el segundo gobierno provisional,
del 14 de octubre al 16 de diciembre de 1931, entr adems Jos Giral. Se trataba de seis minis-
tros en total, aunque algunas fuentes masnicas elevan la cifra hasta siete. A esto se sumaron no
menos de 15 directores generales, 5 subsecretarios, 5 embajadores y 21 generales. Para un movi-
miento que apenas contaba con unos miles de miembros en toda Espaa se trataba indiscutible-
mente de un xito extraordinario.
A pesar de lo anteriormente sealado, donde se puede contemplar con ms claridad el
xito de la masonera es en el terreno electoral. De hecho, impresiona la manera en que las dis-
tintas logias lograron colocar a sus miembros en las listas electorales. Los ejemplos, al respecto,
resultan, una vez ms, harto reveladores. En la zona de jurisdiccin del Medioda, de 108 candi-
datos elegidos, 53 eran masones; en la zona regional madrilea, la Centro, los candidatos maso-
nes elegidos fueron 23 de 35; en la zona de la Gran Regional de Levante, de los 37 candidatos
elegidos, 25 fueron masones; en la zona regional nordeste, de los 49 candidatos, 14 fueron maso-
nes; en Canarias, finalmente, de 11 candidatos elegidos, 4 fueron masones. Las cifras completas
de masones diputados varan segn los autores, pero en cualquier caso son muy elevadas aun sin
contar la escasa extensin demogrfica del movimiento. De los 470 diputados, segn Ferrer Be-
nemeli, 183 tenan conexin con la masonera. Sin embargo, las logias Villa-campa, Floridablan-
ca y Resurreccin de La Lnea afirmaban en octubre de 1931 que en las Cortes haba 160 dipu-
tados masones, razn por la cual contaban con la fuerza suficiente para lograr la disolucin de las
rdenes religiosas. Finalmente, Mara Dolores Gmez Molleda ha proporcionado una lista de
151 diputados masones que debera considerarse un mnimo. En cualquiera de los casos hay que
convenir que se trata de una proporcin extraordinaria de las Cortes y que demuestra una capa-
cidad organizativa asombrosa. De hecho, el poder de la masonera lleg hasta el extremo de im-
poner como candidatos en provincias a un nmero de madrileos una de las provincias donde
haba ms afiliados era Madrid realmente muy elevada. Los criterios de funcionalidad de las
logias lograron al parecer sin mucha dificultad vencer totalmente los localismos.
El peso de la masonera ni siquiera se vio frenado por una barrera generalmente tan rgi-
da como las diferencias entre partidos. Estuvo presente en la totalidad de las fuerzas republicanas
y con una pujanza enorme. De los dos diputados liberal-demcratas, uno era masn; de los 12
federales, 7; de los 30 de la Esquerra, 11; de los 30 de Accin Republicana, 16; de los 52 radical-
socialistas, 30; de los 90 radicales, 43, e incluso de los 114 del PSOE, 35. A stos habra que aa-
dir otros 8 diputados masones pertenecientes a otros grupos. En otras palabras, la masonera ex-
tenda su influencia sobre partidos de izquierdas y de derechas, jacobinos y nacionalistas, incluso
sobre los marxistas revolucionarios, como el PSOE, cuyos diputados, por lo visto, no tenan nin-
gn problema en conciliar el materialismo dialctico con la creencia en el Gran Arquitecto. Con
esas Cortes y esos ministros iba a abordarse la tarea de redaccin de la nueva constitucin
republicana, base del rgimen nacido de una cadena continua de conspiraciones que, finalmente,
haban triunfado el 14 de abril de 1931.
Durante los meses siguientes y de nuevo resulta un tanto chocante desde nuestra pers-
pectiva actual, el tema religioso se convirti en la cuestin estrella del nuevo rgimen por en-
cima de problemticas como la propia reforma agraria. La razn no era otra que lo que se con-
templaba, desde la perspectiva de la masonera, como una lucha por las almas y los corazones de
los espaoles. No se trataba nicamente de separar la Iglesia y el Estado como en otras naciones
sino, siguiendo el modelo jacobino francs, de triturar la influencia catlica sustituyndola por
otra laicista. Justo es reconocer, sin embargo, que la masonera no se hallaba sola en ese empeo,
aunque s fuera su principal impulsora. Para buena parte de los republicanos de clases medias
un sector social enormemente frustrado y resentido por su mnimo papel en la monarqua parla-
mentaria fenecida, la Iglesia catlica era un adversario al que haba que castigar por su papel
en el sostenimiento del rgimen derrocado. Por su parte, para los movimientos obreristas co-
munistas, socialistas y anarquistas se trataba por aadidura de un rival social que deba ser no
slo orillado sino vencido sin concesin alguna. Es verdad que frente a esas corrientes claramente
mayoritarias en el campo republicano hubo posiciones ms templadas, como las de los miembros
de la Institucin Libre de Enseanza o la de la Agrupacin al Servicio de la Repblica, pero, en
trminos generales, no pasaron de ser la excepcin que confirmaba una regla generalizada.
De hecho, durante los primeros meses de existencia del nuevo rgimen la propaganda de
las logias tuvo un tinte marcadamente anticlerical y plante como supuestos polticos irrenuncia-
bles la eliminacin de la enseanza confesional en la escuela pblica, la desaparicin de la escue-
la confesional catlica y la negacin a la iglesia catlica incluso de los derechos y libertades pro-
pios de una institucin privada. Desde luego, con ese contexto especialmente agresivo, no deja de
ser significativo que se nombrara director general de primera enseanza al conocido masn Ro-
dolfo Llopis que con el tiempo llegara a secretario general del PSOE, cuyos decretos y cir-
culares de mayo de 1931 ya buscaron implantar un sistema laicista y colocar a la iglesia catlica
contra las cuerdas. Se trataba de unos xitos iniciales nada desdeables, y en el curso de los meses
siguientes la masonera lograra dos nuevos triunfos con ocasin del artculo 26 de la Constitu-
cin y de la Ley de Confesiones y Congregaciones Religiosas complementaria de aqul. En su
consecucin result esencial el apoyo de los diputados y ministros masones, un apoyo que no fue
fruto de la espontaneidad sino de un plan claramente pergeado.
Ha sido el propio Vidarte masn y socialista el que ha recordado cmo antes de
empezar la discusin los diputados masones recibimos, a manera de recordatorio, una carta del
Gran Oriente (sic) en la que marcaba las aspiraciones de la Masonera Espaola y nos peda el
ms cuidadoso estudio de la Constitucin. Desde luego, las directrices masnicas no se limitaron
a cartas o comunicados de carcter oficial. De hecho, se celebraron una serie de reuniones entre
diputados masones, sin hacer distinciones de carcter partidista, durante el mes de agosto de
1931, para fijar criterios unitarios de accin poltica. Una de ellas, la del 29 de agosto, tuvo lugar
dos das despus de presentarse a las Cortes el proyecto de Constitucin y fue convocada por el
poltico de izquierdas Pedro Rico, a la sazn Gran Maestre Regional. A esas reuniones oficiales se
sumaron otras en forma de banquetes a las que ha hecho referencia Vidarte en sus Memorias.
El triunfo de la masonera haba resultado, por lo tanto, innegable pero sus consecuencias
fueron, al fin y a la postre, profundamente negativas. De entrada, la Constitucin no qued perfi-
lada como un texto que diera cabida a todos los espaoles fuera cual fuera su ideologa, sino que
se consagr como la victoria de una visin ideolgica estrechamente sectaria sobre otra que, sea
cual sea el juicio que merezca, gozaba de un enorme arraigo popular. En este caso, la masonera
haba vencido, pero a costa de humillar a los catlicos y de causar daos a la convivencia y al de-
sarrollo pacfico del pas, por ejemplo, al eliminar de la educacin centros indispensables tan slo
porque estaban vinculados con rdenes religiosas. Ese enfrentamiento civil fue, sin duda, un pre-
cio excesivo para la victoria de las logias.
La responsabilidad de los masones en esos fracasos no es, desde luego, escasa. Por citar
slo algunos ejemplos, Fernando de los Ros en Instruccin Pblica, lvaro de Albornoz como
presidente del Tribunal de Garantas Constitucionales, Juan Botella como ministro de justicia,
Manuel Portela, Eloy Vaquero y Rafael Salazar, como titulares de la cartera de Gobernacin,
Llus Companys, como presidente de la Generalitat catalana, o Gerardo Abad Conde, como pre-
sidente del patronato para la incautacin de los bienes de los jesuitas, fueron masones en puestos
de responsabilidad y demuestran hasta qu punto la masonera tuvo que ver con procesos como
el sistema educativo de carcter laicista, el nacionalismo cataln, la interpretacin de las leyes o el
expolio de los bienes del clero durante el periodo republicano. No poda ser menos cuando du-
rante el breve rgimen no menos de 17 ministros, 17 directores generales, 7 subsecretarios, 5 em-
bajadores y 20 generales fueron masones 200. En su accin, prim no, desde luego, el deseo de
construir un rgimen para todos los espaoles sino el de modelar un sistema de acuerdo con su
nica cosmovisin. Al respecto, no deja de ser significativo que el 27 de diciembre de 1933 un
militar masn llamado Armando Reig Fuertes ya apuntara la necesidad de realizar la depura-
cin del ejrcito.
Sin embargo, sera injusto atribuir el fracaso del bienio slo a las masones. A todo lo ante-
rior hay que aadir como en Francia, como en Rusia... la accin violenta de las izquierdas
encaminada directamente a destruir la repblica. En enero de 1932, en Castilblanco y en Arne-
do, los socialistas provocaron sendos motines armados en los que hallaron, primero, la muerte
agentes del orden pblico para luego desembocar en una dursima represin. El da 19 del mis-
mo mes, los anarquistas iniciaron una sublevacin armada en el Alto Llobregat 201 que dur tan
slo tres das y que fue reprimida por las fuerzas de orden pblico. Durruti, uno de los incitadores
de la revuelta, fue detenido pero a finales de ao se encontraba nuevamente en libertad e impul-
saba a un nuevo estallido revolucionario a una organizacin como la CNT-FAI que, a la sazn,
contaba con ms de un milln de afiliados 202.
La reaccin que se produjo ante ese fracaso tuvo tambin paralelos con otras pocas de la
Historia. El fracaso republicano-socialista no tard en reportar beneficios polticos a las derechas.
Durante la primavera y el verano de 1932, la violencia revolucionaria de las izquierdas, y la re-
daccin del Estatuto de Autonoma de Catalua y del proyecto de Ley de Reforma Agraria im-
pulsaron, entre otras consecuencias, un intento de golpe capitaneado por Sanjurjo que fracas
estrepitosamente en agosto. Sin embargo, las derechas haban optado por integrarse en el sistema
a pesar de su origen tan dudosamente legtimo y, a diferencia de las izquierdas, aceptar las
reglas de un juego parlamentario que nunca haba sido cuestionado por ellas durante las dcadas
anteriores. Se produjo as la creacin de una alternativa electoral a las fuerzas que haban liqui-
dado el sistema parlamentario anterior a abril de 1931 y, entre el 28 de febrero y el 5 de marzo,
tuvo lugar la fundacin de la CEDA (Confederacin Espaola de Derechas Autnomas), una
coalicin de fuerzas de derechas y catlicas.
As quedara establecido en el curso de un proceso con jurado y acabara teniendo consecuencias que examinaremos ms adelante.
203
A pesar de contar con los nuevos instrumentos legales, durante el verano de 1933, Azaa
se resisti a convocar elecciones. Fueron precisamente en aquellos meses estivales cuando se con-
sagr la bolchevizacin del PSOE. En la escuela de verano del PSOE, Torrelodones, los jve-
nes socialistas celebraron una serie de conferencias donde se concluy la aniquilacin poltica del
moderado Julin Besteiro, el apartamiento despectivo de Indalecio Prieto y la consagracin entu-
siasta de Largo Caballero, al que se aclam como el Lenin espaol. El modelo propugnado por
los socialistas no poda resultar, pues, ms obvio y ms en una poca en que el PCE era un parti-
do insignificante. Los acontecimientos se iban a precipitar a partir de entonces. El 3 de septiem-
bre de 1933, el gobierno republicano-socialista sufri una derrota espectacular en las elecciones
generales para el Tribunal de Garantas y cinco das despus cay.
A pesar de la leyenda rosada que no pocos han creado en torno al bienio republicano-so-
cialista, lo cierto es que los resultados difcilmente pudieron ser peores, y no es menos verdad que
cuando se tienen en cuenta todos los aspectos que hemos sealado sucintamente no resulta ex-
trao que as fuera. Tampoco puede sorprender que los conspiradores de abril de 1931, a pesar
de tener en sus manos todos los resortes del poder, a pesar de intentar realizar purgas en los dis-
tintos sectores de la administracin sin excluir el Ejrcito, a pesar de promulgar una Ley de De-
fensa de la Repblica que significaba la posibilidad de consagrar una dictadura de facto y a pesar
de arrinconar a la Iglesia Catlica como temido rival ideolgico sufrieran un monumental des-
gaste en apenas un bienio. La clave quiz se encuentre en el hecho de que haban prometido lo-
gros inalcanzables por irreales y por utpicos, y los logros prcticos, ms all de la palabrera
propagandstica, fueron muy magros. Por eso a nadie pueden sorprender los resultados electora-
les de 1933. En las elecciones de 19 de noviembre vot el 67,46 por ciento del censo electoral y
las mujeres por primera vez204. Las derechas obtuvieron 3.365.700 votos, el centro 2.051.500 y
las izquierdas 3.118.000. Sin embargo, el sistema electoral que favoreca, por decisin directa
de Azaa, las grandes agrupaciones se tradujo en que las derechas, que se haban unido para
las elecciones, obtuvieran ms del doble de escaos que las izquierdas, con una diferencia entre
ambas que no llegaba a los doscientos cincuenta mil votos 205.
La derrota de las izquierdas en las elecciones tan slo fueron elegidos esta vez 55 dipu-
tados masones no debera haber provocado ninguna reaccin extraordinaria entre fuerzas de-
mocrticas en la medida en que es una eventualidad de alternancia de poder legtima y necesaria
204 Se ha discutido repetidamente la direccin en que se decant el voto femenino. Ciertamente, no puede negarse que, en buena me-
dida, se dirigi hacia las derechas impulsado por la influencia clerical y el temor inspirado por sta hacia normas como la Ley del
Divorcio. Con todo, tal desplazamiento no fue uniforme. As, en Madrid (con ms del 52 por ciento de mujeres en el censo electoral)
se produjo un triunfo socialista. Ms significativo resulta el hecho de que el derecho de sufragio concedido a las mujeres viniera im-
pulsado desde el partido radical que perteneca al centro-derecha ya que el PSOE y los republicanos de izquierdas teman que las
mujeres, influidas por el clero, votaran a favor de las derechas.
205 Esto se tradujo en 204 escaos para las derechas, 168 para el centro (incluida la Lliga) y 94 para la izquierda (61 socialistas).
en cualquier sistema democrtico. Sin embargo, para grupos que desde haca dcadas cultivaban
la amarga planta de la conspiracin y que haban llegado al poder trepando sobre la misma y no
gracias a un procedimiento democrtico, se trat de una experiencia insoportable. La utopa ha-
ba estado, desde su punto de vista, al alcance de la mano y ahora las urnas les haban apartado
de ella. La reaccin fue antidemocrtica, pero comprensible seguramente inevitable para
cualquiera que conociera la trayectoria histrica de los republicanos, los nacionalistas catalanes y
el PSOE. Esa disposicin de las fuerzas antisistema, que incluy expresamente el recurso ala vio-
lencia revolucionaria, disloc el sistema republicano durante los siguientes aos y abri el camino
a la guerra civil.
Tras las elecciones de 1933, la fuerza mayoritaria la CEDA tendra que haber sido
encargada de formar gobierno, pero las izquierdas que haban trado la Segunda Repblica no
estaban dispuestas a consentirlo a pesar de su indudable triunfo electoral. Mientras el presidente
de la Repblica, Alcal Zamora, encomendaba la misin de formar gobierno a Lerroux, un re-
publicano histrico pero en minora, el PSOE y los nacionalistas catalanes comenzaron a urdir
una conspiracin armada que acabara con un gobierno de centro-derecha elegido democrtica-
mente. Semejante acto iba a revestir una enorme gravedad porque no se trataba de grupos exte-
riores al Parlamento como haba sido el caso de los anarquistas en 1932 y 1933, sino de par-
tidos con representacin parlamentaria que estaban dispuestas a torcer el resultado de las urnas
por la fuerza de las armas 206.
Al mes siguiente, la CNT propuso a la UGT una alianza revolucionaria, oferta a la que
respondi el socialista Largo Caballero con la de las Alianzas Obreras. Su finalidad era aniquilar
el sistema parlamentario y llevar a cabo la revolucin. A finales de mayo, el PSOE desencaden
una ofensiva revolucionaria en el campo que reprimi enrgicamente Salazar Alonso, el ministro
de Gobernacin. A esas alturas, el gobierno contaba con datos referidos a una insurreccin ar-
mada en la que tendran un papel importante no slo el PSOE sino tambin los nacionalistas ca-
talanes y algunos republicanos de izquierdas. No se trataba de rumores sino de afirmaciones de
parte. La prensa del PSOE208 , por ejemplo, sealaba que las teoras de Frente Popular propug-
nadas por los comunistas a impulso de Stalin eran demasiado moderadas porque no recogan las
aspiraciones trabajadoras de conquistar el poder para establecer su hegemona de clase. Por el
contrario, se afirmaba con verdadero orgullo que las Alianzas Obreras, propugnadas por Largo
206 En paralelo, los anarquistas continuaban su bsqueda de la revolucin. En diciembre de 1933 volvieron a provocar una insurrec-
cin armada en la que murieron 11 guardias civiles, 3 guardias de seguridad y 75 paisanos, llegando los heridos a casi doscientos. Al
respecto, vase C. Vidal, Durruti..., pp. 157 ss.
207 El Socialista, 3 de enero de 1934
Si de algo se puede acusar a los medios socialistas en esa poca no es de hipocresa. Reno-
vacin209 anunciaba en el verano de 1934 refirindose a la futura revolucin: Programa de ac-
cin? Supresin a rajatabla de todos los ncleos de fuerza armada desparramada por los campos.
Supresin de todas las personas que por su situacin econmica o por sus antecedentes puedan
ser una rmora para la revolucin.
Las izquierdas no estaban dispuestas a consentir que la CEDA entrara en el gobierno por
ms que las urnas la hubieran convertido en la primera fuerza parlamentaria. Caso de producirse
esa circunstancia, se opondran incluso yendo contra la legalidad.
Todos estos detalles son relativamente conocidos ciertamente ocultados por algunos
autores en la medida en que deslegitiman documentalmente toda una visin polticamente co-
rrecta de la Segunda Repblica y la guerra civil espaola y han sido objeto de estudio muy ri-
guroso en los ltimos aos en diferentes obras, entre las que destacan las debidas a Po Moa211.
Sin embargo, se ha prestado menos atencin al papel de la masonera en el proceso. De manera
bien reveladora, lo que sabemos sobre la cuestin nos ha sido facilitado por uno de los socialistas,
Yo he entrado antes que usted en las logias, confesara Largo Caballero a Vidarte. No
slo eso. Como reconoce el propio Vidarte, vencida la insurreccin de octubre, la masonera,
tanto la nacional como la extranjera, prest una gran ayuda en la consecucin del indulto de
Gonzlez Pea, clave de cientos de indultos ms. Desde luego, se trataba de una manera bien
peculiar de respetar el orden legal establecido...
Por otro lado, que socialistas y catalanistas dieran ese paso est cargado de significado,
pero, sobre todo, indica hasta qu punto eran conscientes de la penetracin del ejrcito por la
masonera y cmo sta se identificaba con las fuerzas polticas que haban derrocado la monar-
qua parlamentaria y proclamado la Repblica en 1931, y perdido las elecciones en 1933. Esa
identificacin justificaba, desde su punto de vista, alzarse en armas contra un gobierno legtimo y
pervertir todo el proceso democrtico.
El resto del episodio resulta ampliamente conocido. El 1 de octubre de 1934, Gil Robles
exigi la entrada de la CEDA en el gobierno de Lerroux. Sin embargo, en una clara muestra de
moderacin poltica, Gil Robles ni exigi la presidencia del gabinete (que le hubiera correspondi-
do en puridad democrtica) ni tampoco la mayora de las carteras. El 4 de octubre entraran, fi-
nalmente, tres ministros de la CEDA en el nuevo gobierno, todos ellos de una trayectoria inta-
chable: el cataln y antiguo catalanista Oriol Anguera de Sojo, el regionalista navarro Aizpn y el
sevillano Manuel Gimnez Fernndez, que se haba declarado expresamente republicano y que
defenda la realizacin de la reforma agraria. La presencia de ministros cedistas en el gabinete
fue la excusa presentada por el PSOE y los catalanistas para poner en marcha un proceso de in-
surreccin armada que, como hemos visto, vena fragundose desde haca meses. Tras un des-
pliegue de agresividad de la prensa de izquierdas el 5 de octubre, el da 6 tuvo lugar la subleva-
cin. El carcter violento de la misma qued de manifiesto desde el principio. En Guipzcoa, por
ejemplo, los alzados asesinaron al empresario Marcelino Oreja Elsegui. En Barcelona, el diri-
gente de la Esquerra Republicana, antiguo defensor de los terroristas anarquistas y masn, Com-
panys, proclam desde el balcn principal del palacio presidencial de la Generalitat el Estat Ca-
212 J. S. Vidarte, El Bienio Negro y la insurreccin de Asturias, Barcelona, 1978, pp. 141 ss.
tal dentro de la Repblica Federal Espaola e invit a los dirigentes de la protesta general
contra el fascismo a establecer en Catalua el gobierno provisional de la Repblica. Sin embar-
go, ni el gobierno republicano era fascista, ni los dirigentes de izquierdas recibieron el apoyo que
esperaban de la calle, ni el ejrcito, la Guardia Civil o la de Asalto, a pesar del peso de la masone-
ra, se sumaron al levantamiento. La Generalitat se rindi as a las seis y cuarto de la maana del
7 de octubre.
El fracaso en Catalua tuvo claros paralelos en la mayora de Espaa. Sin el apoyo de las
fuerzas armadas con las que el PSOE haba mantenido contactos como en 1930 ni de las
esperadas masas populares que no se sumaron al golpe de Estado nacionalista-socialista, ste fue
abortado al cabo de unas horas. La nica excepcin se produjo en Asturias, donde los alzados
contra el gobierno legtimo de la Repblica lograron un xito inicial y dieron comienzo a un pro-
ceso revolucionario que marcara la pauta para lo que sera la guerra civil de 1936. La desigual-
dad inicial de fuerzas fue verdaderamente extraordinaria. Los alzados contaban con un ejrcito
de unos treinta mil mineros bien pertrechados gracias a las fbricas de armas de Oviedo y Trubia
y bajo la direccin de miembros del PSOE, como Ramn Gonzlez Pea, Belarmino Toms y
Teodomiro Menndez, aunque una tercera parte de los insurrectos pudo pertenecer a la CNT.
Sus objetivos eran dominar hacia el sur el puerto de Pajares para llevar la revolucin hasta las
cuencas mineras de Len y desde all, con la complicidad del sindicato ferroviario de la UGT, al
resto de Espaa y apoderarse de Oviedo. Frente a los sublevados haba mil seiscientos soldados y
unos novecientos guardias civiles y de asalto que contaban con el apoyo de civiles en Oviedo,
Luarca, Gijn, Avils y el campo.
La accin de los revolucionarios sigui patrones que recordaban trgicamente los males
sufridos en Rusia. Mientras se proceda a detener e incluso a asesinar a gente inocente tan slo
por su pertenencia a un segmento social concreto, se desat una oleada de violencia contra el ca-
tolicismo que incluy desde la quema y profanacin de lugares de culto incluyendo el intento
de volar la Cmara Santa hasta el fusilamiento de religiosos. El 5 de octubre, primer da del
alzamiento, un joven estudiante pasionista de Mieres, de veintids aos de edad y llamado Ama-
deo Andrs, fue rodeado mientras hua del convento y asesinado. Su cadver fue arrastrado. Tan
slo una hora antes haba sido tambin fusilado Salvador de Mara, un compaero suyo que
tambin intentaba huir del convento de Mieres. No fueron, desgraciadamente, las nicas vctimas
de los alzados.
El padre Eufrasio del Nio Jess, carmelita, superior del convento de Oviedo, fue el lti-
mo en salir de la casa antes de que fuera asaltada por los revolucionarios. Lo hizo saltando una
tapia con tan mala fortuna que se disloc una pierna. Se le prest auxilio en una casa cercana
pero, finalmente, fue trasladado a un hospital. Delatado por dos enfermeros, el comit de barrio
decidi condenarlo a muerte dada su condicin de religioso. Se le fusil unas horas despus, de-
jndose abandonado su cadver ante una tapia durante varios das.
El da 7 de octubre, la totalidad de los seminaristas de Oviedo seis fue pasada por las
armas al descubrirse su presencia, siendo el ms joven de ellos un muchacho de diecisis aos.
Con todo, posiblemente el episodio ms terrible de la persecucin religiosa que acompa a la
sublevacin armada fue el asesinato de los ocho hermanos de las Escuelas Cristianas y de un pa-
dre pasionista que se ocupaban de una escuela en Turn, un pueblo en el centro de un valle mi-
nero. Tras concentrarlos en la Casa del Pueblo, un comit los conden a muerte, considerando
que, puesto que se ocupaban de la educacin de buena parte de los nios de la localidad, ejercan
una influencia indebida. El 9 de octubre de 1934, poco despus de la una de la madrugada, la
sentencia fue ejecutada en el cementerio y, a continuacin, se los enterr en una fosa especial-
mente cavada para el caso. De manera no difcil de comprender, los habitantes de Turn, que
haban sido testigos de sus esfuerzos educativos y de la manera en que se haba producido la
muerte, los consideraron mrtires de la fe desde el primer momento. Seran beatificados en 1990
y canonizados el 21 de noviembre de 1999. Formaran as parte del grupo de los diez primeros
santos espaoles que alcanzaron esa condicin a causa del martirio213. En ningn caso se trat de
la accin de incontrolados un argumento esgrimido en mltiples ocasiones para exculpar el
crimen sino del comportamiento consciente de grupos fuertemente convencidos de la bondad
de la ideologa socialista.
La revolucin de Asturias fue sofocada por la accin de las fuerzas armadas bajo el man-
do del general Franco. Se producira as una paradoja histrica que suele pasarse, de manera no
del todo desinteresada, por alto. En aquel octubre de 1934 fueron el PSOE, la CNT, el PCE y la
Esquerra los que violaron la legalidad republicana y Franco el que la defendi salvndola de una
revolucin extraordinariamente cruenta. Todava el 16 de octubre de 1934, a unas horas de su
derrota definitiva, el Comit Provincial Revolucionario lanzaba un manifiesto donde sealaba su
identificacin con el modelo leninista: Rusia, la patria del proletariado, nos ayudar a construir
sobre las cenizas de lo podrido el slido edificio marxista que nos cobije para siempre, y conclua
afirmando: Adelante la revolucin. Viva la dictadura del proletariado!214
A lo anterior se uni en septiembre de 1935 el estallido del escndalo del estraperlo, una
estafa que afect al partido radical de Lerroux. Como sealara lcidamente Josep Pla 215, la Ad-
ministracin de Justicia no pudo determinar responsabilidad legal alguna precisamente la que
215 Citado por J. Pabn, Gamb, Barcelona, 1952, vol. II-b, p. 449.
habra resultado interesante, pero en una sesin de Cortes del 28 de octubre se produjo el
hundimiento poltico del partido radical, unas de las fuerzas esenciales en el colapso de la mo-
narqua constitucional y el advenimiento de la Repblica menos de cuatro aos antes. As, la
CEDA quedaba prcticamente sola en la derecha frente a unas izquierdas posedas de una cre-
ciente agresividad. Porque no se trataba nicamente de propaganda y demagogia. Durante el
verano de 1935, el PSOE y el PCE que en julio ya haba recibido de Mosc la consigna de
formacin de frentes populares desarrollaban contactos para una unificacin de acciones 216.
En paralelo, republicanos y socialistas discutan la formacin de milicias comunes mientras los
comunistas se pronunciaban a favor de la constitucin de un ejrcito rojo. El fracaso del alza-
miento armado que descaradamente negaron los responsables socialistas y de la Esquerra
no slo no contribuy a disuadir a sus protagonistas de utilizar la violencia, sino que los llev a
adentrarse por ese camino de una manera ms organizada.
Precisamente en ese clima que anunciaba que se producira una nueva revolucin de las
izquierdas en cuanto que existiera oportunidad, el 14 de noviembre, Azaa propuso a la ejecutiva
del PSOE una coalicin electoral de izquierdas. Acababa de nacer el Frente Popular. En esos
mismos das, Largo Caballero, el Lenin espaol, sala de la crcel despus de negar cnica-
mente su participacin en la revolucin de octubre de 1934 y la sindical comunista CGTU en-
traba en la UGT socialista.
El ao 1935 concluy con el desahucio del poder de Gil Robles; con una izquierda que
creaba milicias y estaba decidida a ganar las siguientes elecciones para llevar a cabo la continua-
cin de la revolucin de octubre de 1934; y con reuniones entre Chapa-prieta y Alcal Zamora
para crear un partido de centro en torno a Portela Valladares que atrajera un voto moderado
preocupado por la agresividad de las izquierdas y una posible reaccin de las derechas. Esta, de
momento, pareca implanteable. La Falange, el partido fascista de mayor alcance, era un grupo
muy minoritario217; los carlistas y otros grupos monrquicos carecan de fuerza y, en el ejrcito,
un personaje de la relevancia de Franco insista en rechazar cualquier eventualidad golpista a la
En ese clima, cuando el 14 de diciembre Portela Valladares form gobierno era obvio que
se trataba de un gabinete puente para convocar elecciones. Finalmente, Alcal Zamora disolvi
las Cortes (la segunda vez que lo haca durante su mandato, lo que implicaba una violacin de la
Constitucin) y convoc elecciones para el 16 de febrero de 1936 bajo un gobierno presidido por
Portela Valladares. El 15 de enero de 1936 se firm el pacto del Frente Popular como una alianza
de fuerzas obreras y burguesas cuyas metas no slo no eran iguales sino que, en realidad, resulta-
ban incompatibles. Los republicanos como Azaa y el socialista Prieto perseguan fundamental-
mente regresar al punto de partida de abril de 1931, en el que la hegemona poltica estara en
manos de las izquierdas y las derechas, supuestamente deslegitimadas, no podran gobernar. Para
el resto de las fuerzas que formaban el Frente Popular, especialmente el PSOE y el PCE, se trata-
ba tan slo de un paso ms hacia la aniquilacin de la repblica burguesa y la realizacin de una
revolucin que concluyera en una dictadura obrera. Dudosamente puede afirmarse que cual-
quiera de los planteamientos fuera democrtico. Sin embargo, las declaraciones de los distintos
dirigentes eran obvias. Si Luis Araquistin insista en hallar paralelos entre Espaa y la Rusia de
1917, donde la revolucin burguesa sera seguida por una proletaria 219, Largo Caballero, en el
curso de una convocatoria electoral que tuvo lugar en Alicante, afirmaba: Quiero decirles a las
derechas que si triunfamos colaboraremos con nuestros aliados; pero si triunfan las derechas
nuestra labor habr de ser doble, colaborar con nuestros aliados dentro de la legalidad, pero ten-
dremos que ir a la guerra civil declarada. Que no digan que nosotros decimos las cosas por decir-
las, que nosotros lo realizamos 220. Tras el anuncio de la voluntad socialista de ir a una guerra
civil si perda las elecciones, el 20 de enero Largo Caballero deca en un mitin celebrado en Lina-
res: ... la clase obrera debe aduearse del poder poltico, convencida de que la democracia es
incompatible con el socialismo, y como el que tiene el poder no ha de entregarlo voluntariamen-
te, por eso hay que ir a la revolucin. El 10 de febrero de 1936, en el Cinema Europa, Largo
Caballero volva a insistir en sus tesis: ... la transformacin total del pas no se puede hacer
echando simplemente papeletas en las urnas... estamos ya hartos de ensayos de democracia; que
se implante en el pas nuestra democracia 221.
218 El relato es del mismo Gil Robles en No fue posible la paz, Barcelona, 1968, pp. 364-367
219 ABC, enero de 1936
220 El Liberal de Bilbao, 20 de enero de 1936.
De esta manera, aunque los firmantes del pacto del Frente Popular (Unin Republicana,
Izquierda Republicana, PSOE, UGI, PCE, FJS, Partido Sindicalista y POUM) 223 suscriban un
programa cuya aspiracin fundamental era la amnista de los detenidos y condenados por la in-
surreccin de 1934224 reivindicada como un episodio malogrado pero heroico no es menos
cierto que los ms moderados perseguan establecer un sistema parlamentario monopolizado por
la izquierda, y los ms radicales aspiraban, lisa y llanamente, a implantar la dictadura del prole-
tariado aun conscientes de que eso significara la guerra civil y el exterminio de sectores enteros
de la poblacin espaola. La gravedad de estos planteamientos difcilmente puede pasarse por
alto.
En ese contexto, no puede extraar que los adversarios polticos del Frente Popular cen-
traran buena parte de la campaa electoral en la mencin del levantamiento armado de octubre
de 1934. Desde su punto de vista y a juzgar por las declaraciones pblicas de las izquierdas era
lo que caba esperar el triunfo del Frente Popular se traducira inmediatamente en una repeti-
cin, a escala nacional y con posibilidades de xito, de la revolucin. En otras palabras, no sera
sino el primer paso hacia la liquidacin de la Repblica y la implantacin de la dictadura del
proletariado con su secuela de fusilamientos, saqueos, destrucciones y persecucin religiosa.
En medio de un clima que no slo preludiaba sino que anunciaba a gritos literalmen-
te la guerra civil, las elecciones de febrero de 1936 no slo concluyeron con resultados muy
parecidos para los dos bloques sino que adems estuvieron sealadas por la violencia, no nica-
mente verbal, y, de manera muy acusada, por el fraude en el recuento de los sufragios. As, sobre
un total de 9.716.705 votos emitidos 225, 4.430.322 fueron para el Frente Popular, 4.511.031 para
las derechas y 682.825 para el centro. Otros 91.641 votos fueron emitidos en blanco o resultaron
destinados a candidatos sin significacin poltica. A juzgar por estas cifras resultaba obvio que la
mayora de la poblacin espaola se alineaba en contra del Frente Popular y si a ello aadimos
los fraudes electorales encaminados a privar de sus actas a diputados de centro y derecha difcil-
mente puede decirse que las izquierdas contaran con el respaldo de la mayora de la poblacin. A
todo ello hay que aadir la existencia de irregularidades en provincias como Cceres, La Corua,
Lugo, Pontevedra, Granada, Cuenca, Orense, Salamanca, Burgos, Jan, Almera, Valencia y Al-
bacete, entre otras contra las candidaturas de derechas. Con todo, finalmente, este cmulo de
irregularidades se convertira en una aplastante mayora de escaos para el Frente Popular.
223 En Catalua adquiri la forma de Front d'Esquerres e incluy a la Esquerra, Acci Republicana Catalana, P. N. Republicano Cata-
l, Uni Socialista de Catalunya y las organizaciones de la Alianza Obrera.
224 En l se inclua la amnista de los presos polticos y la aplicacin de la legislacin republicana suspendida por los gobiernos de cen-
muy acertadamente los errores deslizados en la obra de J. Tusell, Las elecciones del Frente Popular, Madrid, 1971
226 Journal de Geneve, 17 de enero de 1937
A pesar de los refuerzos sindicalistas, el Frente Popular obtena solamente un poco ms, muy
poco, de doscientas actas, en un Parlamento de 473 diputados. Result la minora ms importan-
te, pero la mayora absoluta se le escapaba. Sin embargo, logr conquistarla consumiendo dos
etapas a toda velocidad, violando todos los escrpulos de legalidad y de conciencia. Primera eta-
pa: desde el 17 de febrero, incluso desde la noche del 16, el Frente Popular, sin esperar el fin del
recuento del escrutinio y la proclamacin de los resultados, la que debera haber tenido lugar an-
te las juntas Provinciales del Censo en el jueves 20, desencaden en la calle la ofensiva del desor-
den, reclam el poder por medio de la violencia. Crisis: algunos gobernadores civiles dimitieron.
A instigacin de dirigentes irresponsables, la muchedumbre se apoder de los documentos electo-
rales: en muchas localidades los resultados pudieron ser falsificados. Segunda etapa: conquistada
la mayora de este modo, fue fcilmente hacerla aplastante. Reforzada con una extraa alianza
con los reaccionarios vascos, el Frente Popular eligi la Comisin de validez de las actas parla-
mentarias, la que procedi de una manera arbitraria. Se anularon todas las actas de ciertas pro-
vincias donde la oposicin result victoriosa; se proclamaron diputados a candidatos amigos ven-
cidos. Se expulsaron de las Cortes a varios diputados de las minoras. No se trataba solamente de
una ciega pasin sectaria; hacer en la Cmara una convencin, aplastar a la oposicin y sujetar el
grupo menos exaltado del Frente Popular. Desde el momento en que la mayora de izquierdas
pudiera prescindir de l, este grupo no era sino el juguete de las peores locuras. Fue as que las
Cortes prepararon dos golpes de Estado parlamentarios. Con el primero se declararon a s mis-
mas indisolubles durante la duracin del mandato presidencial. Con el segundo, me revocaron.
El ltimo obstculo estaba descartado en el camino de la anarqua y de todas las violencias de la
guerra civil.
El 10 de mayo de 1936, Azaa era elegido nuevo presidente de la Repblica. Tanto para
el PSOE y el PCE como para las derechas, el nombramiento fue interpretado como carente de
valor salvo en calidad de paso hacia la revolucin. As, mientras en la primera semana de marzo
se acordaba en una reunin de generales 227 la realizacin de un alzamiento que restableciera el
orden en el interior y el prestigio internacional en Espaa y durante el mes de abril Mola se ha-
ca cargo de la direccin del futuro golpe, Largo Caballero afirmaba sin rebozo que el presente
rgimen no poda continuar. La resuelta actitud del dirigente del PSOE tuvo entre otras conse-
cuencias la de impedir que, por falta del apoyo de su grupo parlamentario, Indalecio Prieto for-
mara gobierno y que Azaa tuviera que encomendar esa misin a Casares Quiroga.
227 En ella estaban presentes, entre otros, Franco, Saliquet, Mola, Varela, Villegas y Rodrguez del Barrio.
en su camino hacia implantar la dictadura del proletariado y que stos se haban visto obligados
a plantearse la necesidad de defenderse frente a un ataque que proceda de las ms altas instan-
cias del Estado y de sus bases polticas, un ataque en el que no slo peligraran sus haciendas sino
tambin sus vidas. El 16 de junio, Gil Robles denunciaba ante las Cortes el estado de cosas ini-
ciado tras la llegada del Frente Popular al gobierno. Entre los desastres provocados entre el 16 de
febrero y el 15 de junio se hallaban la destruccin de 196 iglesias, de 10 peridicos y de 78 cen-
tros polticos, as como 192 huelgas y 334 muertos, un nmero muy superior al de los peores aos
del pistolerismo. El panorama era ciertamente alarmante y la sesin de las Cortes fue de una du-
reza extraordinaria por el enfrentamiento entre la media Espaa que se resiste a morir y la que
estaba ms que dispuesta y as lo anunciaba a asesinarla. Calvo Sotelo, por ejemplo, aban-
don la sede de las Cortes con una amenaza de muerte sobre su cabeza que no tardara en con-
vertirse en realidad. Porque, desde luego, las amenazas de las izquierdas no se reducan a pala-
bras. As, entre el 20 y el 22 de junio, un congreso provincial del PCE celebrado en Madrid reve-
l que el partido contaba en esa ciudad con unas milicias antifascistas obreras y campesinas las
MAOCque disponan de dos mil miembros armados. Se trataba de un verdadero ejrcito loca-
lizado en la capital a la espera de llevar a cabo la revolucin proletaria.
El 23 de junio, el general Franco, que segua manifestando una postura dubitativa frente a
la sublevacin militar, envi una carta dirigida a Casares Quiroga advirtindole de la tragedia
que se avecinaba e instndole a conjurarla. El texto ha sido interpretado de diversas maneras y,
en general, los partidarios de Franco han visto en l un ltimo intento de evitar la tragedia mien-
tras que sus detractores lo han identificado con un deseo de obtener recompensas gubernamenta-
les que habra rayado la delacin. Seguramente, se trat del ltimo cartucho que Franco estaba
dispuesto a quemar a favor de una salida legal a la terrible crisis que atravesaba la nacin. Al no
obtener respuesta, se sum a la conspiracin contra el gobierno del Frente Popular. Era uno de
los ltimos pero su papel resultara esencial.
228 Una exposicin ms completa del tema en C. Vidal, Checas de Madrid, Barcelona, 2003, pp. 74 ss.
229 Minuta 23-III-1936, FO 371-20561 W2015 y 371-20520 W2387
sovitico en Espaa. Para justificar ese paso, Largo Caballero tena intencin de aprovechar la
celebracin de las elecciones municipales en abril230. Sin embargo, el gobierno que recordaba
otras elecciones municipales celebradas en abril y sus resultados opt por aplazar la convocato-
ria electoral.
El deterioro del Estado de derecho era tan acusado en Espaa que el Western Depart-
ment del Foreign Office britnico encarg a Montagu Pollock un informe al respecto. El resulta-
do fue una nota sobre la evolucin reciente en Espaa. El documento tiene una enorme impor-
tancia porque en el mismo se describe cmo la nacin atravesaba por una fase Kerensky previa
al estallido de una revolucin similar a la rusa de octubre de 1917. Entresacamos algunos prra-
fos de este documento crucial: Desde las elecciones la situacin en todo el pas se ha deteriorado
de manera constante. El gobierno, en un intento cargado de buenas intenciones de cumplir las
promesas electorales, y bajo fuerte presin de la izquierda, ha promulgado un conjunto de leyes
que han provocado un estado crnico de huelgas y cierres patronales y la prctica paralizacin de buena parte de
la vida econmica del pas 231.
Para remate, durante el mes de julio, Largo Caballero realiz algunas declaraciones ante
la prensa londinense que no podan sino confirmar la tesis Kerensky de que el actual gobierno
slo era un paso previo a un golpe de izquierdas que desatara la revolucin e instaurara la dicta-
dura, tal y como haba sucedido en Rusia: Deseamos ayudar al gobierno en la realizacin de su
programa; le colocamos donde est sacrificando nuestra sangre y libertad; no creemos que triun-
fe; y cuando fracase nosotros lo sustituiremos y entonces se llevar a cabo nuestro programa y no
el suyo... sin nosotros, los republicanos no pueden existir, nosotros somos el poder y si les retira-
mos el apoyo a los republicanos, tendrn que marcharse 232.
Sabido es de todos que la guerra civil estall. Menos conocido es que los masones, que no
la masonera, partidaria del Frente Popular, se dividieron en su apoyo a los dos bandos. Al respec-
to, resulta interesante un reciente estudio sobre los militares que eran masones y su reaccin du-
rante la guerra civil233. Aunque el listado no es completo selese como dato curioso que en l
no aparece el abuelo del socialista Jos Luis Rodrguez Zapatero, militar y masn, no deja de
ser significativo alguno de los datos contenidos en el mismo. De una muestra total de 646 milita-
res, 92 no llegaron a ser iniciados y 617 eran militares profesionales, una cifra que indica que la
penetracin de la masonera en las fuerzas armadas no era escasa. Antes de la guerra fallecieron
40 y de los que intervinieron en ella 29 eran milicianos y movilizados, 171 se sumaron al alza-
miento de julio de 1936 y 16 sirvieron como agentes a favor de los sublevados, datos todos ellos
que confirman nuestra tesis de que no fueron pocos masones los que abandonaron las logias y se
sumaron a la rebelin al contemplar la impronta revolucionaria del Frente Popular.
Esta circunstancia viene adems abonada por el hecho de que en la zona controlada por
el Frente Popular murieron 32 militares masones, 6 de ellos fusilados y 26 por causas diversas,
incluida tambin la represin. En la zona controlada por los nacionales, los muertos por diversas
causas llegaron a 36, los fusilados hasta el ao 1942 fueron 73 y dato muy relevante los per-
donados que adems siguieron en activo en las fuerzas armadas, 27. Ciertamente, la visin pro-
fundamente antimasnica de Franco es innegable, pero no es menos cierto que admiti la posibi-
lidad de cambio y adhesin en los miembros de las logias.
233 M. De Paz Snchez, Militares masones de Espaa. Diccionario biogrfica del siglo X X , Valencia, 2004.
La carrera de Muoz Martnez en la masonera fue realmente notable. Ingres en ella en
1924, cuando tan slo contaba treinta y seis aos de edad. Conspirador contra la monarqua y a
favor de la Repblica, el da de la proclamacin de sta fue promovido al grado 24 de la masone-
ra. En 1933 fue designado vocal del gran consejo federal simblico y en agosto de 1935, desig-
nado candidato a la eleccin de Gran Maestro nacional. No lo consigui al quedar el cuarto, pe-
ro ese mismo ao se le confiri el grado 33.
Esta reunin, a la que asistieron representantes de todos los partidos y sindicatos que for-
maban el Frente Popular, tuvo un resultado de enorme relevancia ya que en el curso de la misma
se acord la constitucin de un Comit Provincial de Investigacin Pblica que, en coordinacin
con la Direccin General de Seguridad, iba a encargarse de las tareas de represin en la denomi-
nada zona republicana. El Comit en cuestin tendra entre otras competencias la de acordar las
muertes que estimara convenientes 234.
Partiendo de esas bases, no puede resultar extrao que motivos no polticos se sumaran a
las razones de este tipo en la realizacin de las detenciones y de las condenas 236. Los interrogato-
rios se encaminaban desde el principio a arrancar al reo alguna confesin sobre sus creencias re-
234 Al respecto son de especial inters los testimonios de Manuel Rascn Ramrez que fue miembro de uno de los tribunales de la
checa y de Julio Diamante Menndez. Diamante era un ingeniero afiliado a Izquierda Republicana y decidi abstenerse de parti-
cipar en las tareas del Comit al comprender que ste iba a entregarse sin control alguno a la prctica del asesinato poltico. Al
terminar la guerra, fue juzgado por un consejo de guerra y, precisamente, su voluntad de salir del Comit le asegur una senten-
cia relativamente leve.
235 Hemos examinado el tema en C. Vidal, Checas de Madrid, Madrid, 2002
236 Sobre este y otros aspectos de la actuacin de la checa de Fomento, vase CG, pp. 71 ss.
ligiosas o simpatas polticas, circunstancias ambas que servan para incriminarlo con facilidad.
En el curso de este interrogatorio, el acusado no disfrutaba de ninguna defensa profesional e in-
cluso era comn que se le intentara engaar afirmando que se posea una ficha en la que apare-
ca su filiacin poltica. Como mal aadido se daba la circunstancia de que los reos eran juzgados
de manera apresurada y masiva, lo que facilitaba, sin duda alguna, la tarea de los ejecutores pero
eliminaba cualquier garanta procesal.
Los tribunales de la checa seis en total, con dos de ellos funcionando de manera simul-
tnea mantenan una actividad continua que se suceda a lo largo de la jornada, en tres turnos
de ocho horas, que iban de las 6 de la maana a las 14 horas, de las 14 a las 22 y de las 22 a las 6
del da siguiente. En el curso de cada turno a los dos tribunales se sumaba la accin de un grupo
de tres comisionados. De stos, uno se encargaba de la recepcin y control de los detenidos, en
compaa de dos policas; otro registraba los objetos procedentes de las requisas realizadas en los
domicilios y el ltimo de la administracin del centro. La actividad, no ya de los tribunales pero s
de las brigadillas, era especialmente acusada durante la noche y la madrugada, que eran los pe-
riodos del da especialmente adecuados para proceder a los asesinatos de los reos.
Las sentencias dictadas por los diferentes tribunales carecan de apelacin, eran firmes y
adems de ejecucin inmediata. Esto se traduca en que, tras la prctica del interrogatorio, el tri-
bunal tomaba una decisin que slo admita tres variantes: la muerte del reo, su encarcelamiento
o su puesta en libertad. A fin de ocultar las pruebas documentales de los asesinatos, stos se sea-
laban en una hoja sobre la que se trazaba la letra L igual que en el caso de las puestas en liber-
tad, pero para permitir saber la diferencia a los ejecutores la L que indicaba la muerte iba
acompaada de un punto. No hace falta insistir en el clima de terror que provoc de manera in-
mediata la citada checa en la medida en que cualquiera poda ser detenido por sus agentes y no
slo no contaba con ninguna posibilidad de defensa sino que adems estaba desprovisto del dere-
cho de apelacin.
Una vez establecido el destino del reo, ste era entregado a una brigadilla de cuatro hom-
bres bajo las rdenes de un responsable. Todos los partidos y sindicatos del Frente Popular con-
taban con representacin en las diferentes brigadillas 237. Sin embargo, ocasionalmente las tareas
de exterminio encomendadas a estas unidades eran demasiado numerosas y entonces se recurra
para llevarlas a cabo a los milicianos que prestaban servicios de guardia en el edificio de la checa.
Dado el carcter oficial del que disfrutaban los miembros de la checa, para llevar a cabo sus de-
tenciones no precisaban de rdenes escritas de detencin y registro, bastando su propia docu-
mentacin de identidad para poder realizar tales actos238. De hecho, la fuerza pblica y Agen-
tes del Gobierno del Frente Popular... (estaban)... obligados a prestar toda la cooperacin que los
Agentes del Comit de Fomento necesitasen239.
237 El nmero de brigadillas no fue inferior al medio centenar, es decir, no menos de cinco por cada grupo del Frente Popular. En ese
mismo sentido, vase R. Casas de la Vega, ob. cit., p. 113.
238 Testimonio de Manuel Rascn Ramrez, AHN- CG Legajo 1530 (1) Pieza 4 Ramo separado 3 Folio 91.
De manera bien significativa, hay que indicar que no slo Franco consider que la pre-
sencia de los masones era un peligro para el ejrcito qu entidad jerrquica no se sentira in-
quieta al saber de la existencia de una sociedad secreta en su seno? sino que entre los oposito-
res encarnizados a ella se encontr Stepnov, uno de los principales agentes de Stalin en la Espa-
a del Frente Popular.
Para Stepnov, resultaba obvio que la accin de los hijos de la viuda haba sido una de
las no escasas causas de la derrota del Frente Popular. De hecho, segn sus propias palabras, la
masonera represent un papel no poco importante en la creacin de unas condiciones que con-
dujeron a la catstrofe. A qu se deba ese juicio tan severo?
El cuadro, por supuesto, admite algunos matices, pero el agente sovitico sealaba algo
innegable y era el enorme peso de la masonera en la Espaa del Frente Popular. Ese peso incluso
lleg a hacerse sentir en el PCE, donde un nmero importante de masones ingres... al enten-
der que el PC era el que mejor... se preocupaba de la unificacin y de la organizacin de las fuer-
zas populares. Segn Stepnov, durante los primeros meses de la guerra es posible que... ingre-
sasen en el PCE cinco o seis mil oficiales, de los que el noventa por ciento eran masones. Hasta
ese momento, los soviticos consideraron el fenmeno positivamente en la medida en que pensa-
ban que estaban captando a gentes que procedan de las ms diversas ideologas. El optimismo
iba a durarles poco a los agentes de Stalin. A partir de julio de 1937 comenzaron a comprobar
que los hijos de la viuda no eran comunistas leales a la disciplina del PCE, sino que empiezan
a intentar librarse crecientemente del control del PCE y a resistirse a su lnea y pretenden ser los
portadores de directrices extraas en el seno del PCE. En otras palabras, los oficiales masones
estaban actuando como lo hacan desde haca siglos. Su lealtad, por encima de su militancia, es-
taba dirigida hacia las logias. Cul no sera la sorpresa de los soviticos cuando durante la batalla
de Teruel, en diciembre de 1937, los oficiales masones intentaron restablecer la organizacin de
oficiales anterior... sin informar al PCE ni pedirle opinin. Una vez ms, los masones eran, pri-
mero y ante todo, masones. A esas alturas, por aadidura, los hijos de la viuda que combatan
en el Ejrcito Popular de la Repblica haban llegado a la conclusin de que no podan derrotar
a Franco y que lo mejor que se poda hacer era alcanzar a una paz pactada con l. Para lograrlo,
pidieron la mediacin de otros masones con influencia en gobiernos extranjeros. Como indicara
Stepnov, destacadas personalidades republicanas, socialistas y anarcosindicalistas estaban rela-
cionadas con los masones ingleses, otras estuvieron relacionadas con los franceses, principalmente
con Chotan, Delbos, Blum, Dormios y otros... en el ltimo ao representaron un papel negativo
y nefasto, al enrarecer el ambiente con su falta de fe y sus conspiraciones favorables a la capitula-
cin.
Para Stepnov, el Frente Popular tena que haber resistido. Si no lo haba hecho, se deba,
en no escasa medida, a ese derrotismo a su juicio ocasionado por la masonera en el que tu-
vieron tanto peso masones como Azaa y Martnez Barrio y que, al fin y a la postre, acabara
cristalizando en la junta de Casado y su rendicin en la primavera de 1939. El agente de Stalin se
hallaba en las antpodas ideolgicas de Franco, pero, de manera bien reveladora, coincida con l
en algunos aspectos muy concretos relacionados con la masonera. El primero era el riesgo que
representaba su presencia en el ejrcito; el segundo, la seguridad de que los masones no obede-
can a sus mandos naturales sino a sus superiores en las logias; el tercero, que para llevar a cabo
sus propsitos siempre contaban con el apoyo de sus hermanos de otros pases, y el cuarto, que,
precisamente por todo lo anterior, constituan un factor lo suficientemente peligroso como para
poder contribuir, quiz de manera decisiva, a la derrota militar. Se piense lo que se piense de ese
juicio, lo cierto es que fue precisamente el bando que se libr de la accin de las logias en el seno
del ejrcito el que gan la guerra civil.
Conclusin: de 1945 al futuro
El final de la segunda guerra mundial dej a la masonera en posesin de un caudal pro-
pagandstico de no escasa importancia. Derrotados los fascismos, los masones podan presentarse
con cierta inexactitud como una de sus primeras y principales vctimas. Se trataba del anti-
guo recurso a aprovechar al enemigo odiado para construirse un buen nombre. La base de razo-
namiento es endeble. De hecho, si lo seguimos tendremos que absolver a Hitler y a Stalin de ser
unos genocidas simplemente porque su enemigo principal fue Stalin y Hitler. Lo cierto es que la
masonera no tuvo un papel especial en la lucha contra el fascismo y que no fue especialmente
perseguida por los totalitarismos. An ms. Como ya hemos visto, en la posguerra no faltaron los
casos de logias alemanas que brindaron refugio a antiguos nazis. En realidad, los nicos regme-
nes que decidieron acabar con las logias y lo consiguieron fueron el comunismo y el franquismo.
Por lo que se refiere a la conquista del poder, el papel de los masones en los ltimos aos
ha sido realmente relevante en algunas naciones. Fue un presidente masn, Truman, el primero
en lanzar la bomba atmica; ha sido un ex presidente masn, Giscard d'Estaing, el padre de un
proyecto de Constitucin europea que excluye cualquier referencia a la herencia cristiana; ha si-
do una masonera, la francesa, la que ha servido para articular todo un sistema despiadadamente
neocolonial en Africa, copia casi exacta del usado hace casi dos siglos por Bonaparte. Se trata tan
slo de algunos ejemplos, nada balades por otra parte.
Durante los aos Mitterrand, los masones tendran un papel tambin relevante en la co-
rrupcin, situacin imposible de separar de la gestin socialista. En los escndalos de la poca
Carrefour, Urba, Pechiney, Angulema, Cannes... siempre aparecan los hijos de la viuda so-
cialistas 244. Su programa en ocasiones pareca reducirse a una filosofa laicista, a una supuesta
solidaridad social que justificara el aumento del gasto pblico y creara bolsas de voto cautivo me-
diante las subvenciones; y a unos negocios controlados por la administracin que permitieran
obtener pinges e ilegales beneficios personales. Los paralelos con otras administraciones socialis-
tas en Italia y en Espaa saltan a la vista.
De hecho, a los escndalos franceses se han sumado en estos aos otros, tambin prota-
gonizados por masones, pero en escenarios nacionales distintos. En 1977, por ejemplo, la polica
metropolitana de Londres sufri su segundo mayor escndalo de la Historia y, como en el caso
del primero acontecido en 1877, la causa fundamental fue la corrupcin establecida en la institu-
cin por los masones. En Italia se trat de la inmensa corrupcin socialista orquestada y presidida
242 P. Burnat y C. de Villeneuve, Les francs-macons des annes Mitterrand, Pars, 1994, p. 57.
243 P. Burnat y C. de Villeneuve, Les francs-macons des annes Mitterrand, Pars, 1994, p. 72.
244 P. Burnat y C. de Villeneuve, Les francs-macons des annes Mitterrand, Pars, 1994, pp. 229 ss.
245 P. Burnat y C. de Villeneuve, Les francs-macons des annes Mitterrand, Pars, 1994, pp. 197 ss.
por el masn Bettino Craxi, que se vio obligado a morir en el extranjero para evitar la accin de
la justicia.
Nacido en 1919 en Pistoia, Italia, Gelli se integr desde muy joven en el rgimen fascista
de Mussolini. Al acabar la guerra consigui abandonar el pas y llegar a Argentina, donde, pre-
sumiblemente, mantuvo relacin con Juan Domingo Pern. Fue el apoyo de la masonera el que
le permiti verse libre de cargos por haber colaborado con los ocupantes alemanes y tambin el
que le coloc a la cabeza de la Logia P-2. Bajo la direccin de Gelli, la citada logia integr en su
seno a polticos, magistrados, hombres de negocios y militares dispuestos a dar un golpe de Esta-
do que aniquilara el sistema parlamentario en Italia. De haberlo conseguido, no se hubiera trata-
do, sin duda, del primer triunfo de ese tipo en la historia de la masonera.
La Logia P-2 tuvo adems un papel significativo en el episodio del Banco Ambrosiano y
las finanzas vaticanas a travs del banquero masn Michele Sindona que logr convertirse en
consejero del papa Pablo VI y de Roberto Calvi. Seguramente, todava nos faltan documentos
clave para comprender todo lo sucedido entre la muerte de Pablo VI, el fallecimiento de Juan
Pablo I entre rumores crecientes de asesinato y el estallido del escndalo durante el pontificado
de Juan Pablo II. Lo que s es indiscutible es que el asunto de la Logia P-2 tuvo como consecuen-
cia que, por primera vez desde el siglo XIX, un rgimen no totalitario llevara a cabo una reforma
legal que colocara fuera de la ley a las sociedades secretas. La efectividad del cambio legal es, por
supuesto, otra cuestin porque la masonera no ha visto reducido su poder en la Italia de los l-
timos aos, aunque s es cierto que su imagen est muy daada y que no faltan las disensiones
entre sus miembros.
Por aadidura, el asunto de la Logia P-2 puso de manifiesto un dato obvio e innegable, el
de que la masonera haba logrado introducirse en el Vaticano y llevar a cabo un conjunto de
maniobras que slo podan tener como resultado la bancarrota y el descrdito de la Santa Sede.
No era la primera vez lo hemos visto que la masonera lograba ganar para su causa a prela-
dos, pero s, quiz, la que obtena un xito tan sonado. Todo ello se produca adems en una
poca en que no pocos telogos pedan casi a gritos la desaparicin de las penas cannicas para
los catlicos que fueran iniciados en la masonera o incluso contribuan a forjar a travs de libros
y publicaciones su leyenda rosada. Cuando el nuevo Cdigo de Derecho Cannico excluy la
mencin directa a la masonera como causa de excomunin, los hijos de la viuda recibieron la
noticia con satisfaccin, pero es dudoso que a esas alturas pudieran sorprenderse. Las historias
sobre obispos y cardenales iniciados en la masonera y no digamos las listas de los mismos publi-
cadas, por ejemplo, por el Bulletin de l'Occident Chrtien, posiblemente tuvieran ms de legen-
dario que de cualquier otra cosa, pero no poda negarse que la masonera haba conseguido dar
pasos de gigante en su aceptacin, siquiera tcita, por parte de sectores de una organizacin que
la haba combatido desde sus inicios basndose sobre todo en sobradsimas razones, que, se diga
lo que se diga, son ms espirituales que de cualquier otro gnero.
Intentar predecir el futuro sobre la base del pasado es tentador, pero en modo alguno se-
guro. Del pasado de la masonera sabemos sobradamente que, a pesar de la leyenda rosada, ha
demostrado, vez tras vez, un contenido gnstico e inicitico que choca frontalmente con el cris-
tianismo; que ha demostrado una inmensa capacidad para derribar gobiernos y alcanzar el po-
246 A. de Miguel y J. L. Gutirrez, La ambicin del Csar, Madrid, 1993, pp. 139 ss.
247 A. de Miguel y J. L. Gutirrez, La ambicin del Csar, Madrid, 1993, p. 140.
der; y que, una vez con los resortes del dominio en las manos, no pocas veces ha demostrado
tambin una pasmosa incompetencia para solucionar los problemas reales y crear un orden esta-
ble, a la vez que una repetitiva tendencia a la corrupcin. Sus mensajes han podido ser atrayentes
y sugestivos; sus resultados, por regla general, han sido deplorables, cuando no cruentos. En ese
sentido, la masonera se asemeja a otras utopas de la Historia, como el socialismo y el comunis-
mo. No ha cumplido ciertamente con lo prometido, pero ha puesto de manifiesto una acentuada
falta de escrpulos para conseguir detentar el poder y luego una no menos clara voluntad de im-
plantar una visin no por sectaria ms eficaz a la hora de solventar los verdaderos retos con los
que se enfrenta, da a da, cada ser humano.
Un futuro en manos de la masonera como lo ha sido buena parte del pasado signifi-
cara, presumiblemente, un recorte de las libertades de aquellos que no estn dispuestos a plegar-
se a un discurso nico sincrtico y multicultural; un aplastamiento de los que no comulguen con
un sistema laico en el que la civilizacin y la fe de cada uno tenga que aceptar su sustitucin por
el masnico guiso amalgamador; un reparto de poder entre los hermanos que no aumentar la
eficacia del Estado aunque s la corrupcin y los saldos de determinados hijos de la viuda; una
erosin quiz ms desde dentro que desde fuera del papel del cristianismo en la sociedad
mundial; y, finalmente, la consagracin de un gobierno que pondr todo su empeo no en ges-
tionar correctamente sino en controlar los medios de comunicacin para mantener sumida en el
engao y en la propaganda a una opinin pblica que, bajo ningn concepto, debe saber hacia
dnde la dirigen. Los precedentes histricos, como se ha visto en estas pginas, no puede decirse
que sean escasos.
Para muchos, sin duda, ese conjunto de resultados no puede resultar ms apetecible en la
medida en que, supuestamente, provocar una fusin sincrtica de todos los credos, un gobierno
de una minora semioculta sobre una mayora manipulada por los medios de comunicacin, y la
creacin de una sociedad apaciguada en la que los planes neocoloniales se llevarn a cabo gracias
a las logias de los pases dominados, siguiendo el modelo napolenico, y los problemas sociales ni
siquiera sern conocidos, evitando as la inquietud en la masa de la poblacin. Buscndolo o no,
ese gobierno se asemejara no poco al del Mundo Feliz de Huxley o al 1984 de Orwell y cuesta
mucho no especular con su posibilidad en el marco de una UE cuyo proyecto de constitucin fu-
tura elaborado por el masn Giscard d'Estaing no es democrtico, cuya identidad como ci-
vilizacin va camino de convenirse en inexistente salvo en lo que al antiamericanismo y a la ju-
deofobia se refiere, y cuyo pensamiento espiritual parece estar dirigindose hacia un hedonismo
absurdo mezclado con ese ocultismo de supermercado denominado New Age.
Naturalmente, es posible que, llegado ese momento, los sabios, a semejanza de los que
componan logias como la de las Nueve Hermanas o la Lautaro fracasen estrepitosamente y tan
slo suman a sus gobernados en mayores miserias; es posible tambin que la labor de zapa del
pensamiento crtico no sea lo suficientemente eficaz como para lograr la sumisin fcil de todo el
orbe a la dictadura de lo polticamente correcto y es posible, por ltimo, que los cristianos deci-
dan que no estn dispuestos a vender la creencia en el Dios que se encarn en Jess para salvar al
gnero humano a cambio de un Cristo ocultista, maestro entre otros maestros. No les ser fcil
porque esta vez el precio ofrecido ser muy superior a las treinta monedas de plata. Sin embargo,
si resisten la tentacin de venderse, entregarse o rendirse an quedara esperanza para la verdad
y la libertad en este mundo.
APNDICES
I. ALGUNOS TEXTOS PARA LA HISTORIA DE LA MA-
SONERA
DOCUMENTO 1: JURAMENTO DE INICIACIN EN LA MASO-
NERA
Juro por Dios y por San Juan, por la escuadra y el comps, someterme al juicio de todos,
trabajar al servicio de mi Maestro en la honorable Logia, del lunes por la maana al sbado, y
guardar las llaves, bajo la pena de que me sea arrancada la lengua a travs del mentn, y de ser
enterrado bajo las olas, all donde ningn hombre lo sabr.
Prometo bajo mi palabra de honor no revelar jams los secretos de los masones y de la
Masonera que me van a ser comunicados bajo el sello del arte. Prometo no esculpirlos, ni gra-
barlos, ni pintarlos o escribirlos sobre ningn objeto. Adems prometo jams hablar nada contra
la Religin, ni contra el Estado, ayudar a socorrer a mis hermanos en sus necesidades y segn
todo mi poder. Si faltare a mi promesa, consiento en que me sea arrancada la lengua, cortada la
garganta, atravesado el corazn de parte a parte, quemado mi cuerpo y mis cenizas arrojadas al
viento para que no quede ya nada mo sobre la tierra, y el horror de mi crimen para intimidar a
los traidores que fueren tentados de imitarme. Que Dios sea en mi ayuda.
Nosotros, los abajo firmantes, masones libres y aceptados, que actualmente residimos en
Madrid y en otras ciudades del reino de Espaa, nos tomamos la libertad de escribir esta carta,
como nuestro deber nos obliga, para comunicar a nuestro respetable Gran Maestre, a su digno
diputado, a los grandes guardianes y a todas las logias de masones, ahora constituidas en Inglate-
rra, que habiendo estado siempre muy deseosos de ver nuestra antigua sociedad propagada, sus
verdaderos y virtuosos designios fomentados, y que el Arte floreciera en cada ciudad a donde
nuestros negocios nos han llamado, resolvimos por lo tanto difundirlo en este reino, dondequiera
que pudiera hacerse de una manera legal. Y como tuvimos algn tiempo la oportunidad de la
presencia de Su Gracia el Duque de Wharton, le pedimos constituir una logia en esta ciudad. El
cual atendiendo nuestros ruegos accedi y realiz. Despus de que nuestra logia estuvo formada
aceptamos e hicimos masones a tres personas que al pie citamos; y justamente despus se resolvi
por unanimidad comunicar nuestras Actas a nuestro Gran Maestre y a los Oficiales Generales de
Inglaterra, a todo lo cual Su Gracia se somete l mismo enteramente, habiendo actuado en esta
ocasin como Segundo Diputado.
Por lo tanto tenga Vd. la amabilidad de notificar a nuestro Gran Maestre, y a todas las
logias en general, en la prxima Comunicacin Trimestral, el contenido de esta carta, y espera-
mos el favor de ser inscritos en el Libro con el nombre de Logia de Madrid. Las reuniones estn
fijadas al presente para el primer domingo de cada mes, y esperamos enviar para la prxima
Comunicacin Trimestral, que tendr lugar alrededor del da de San Juan Bautista del presente
ao, una lista ms larga de miembros de nuestra logia, y una copia de los estatutos, tal y como los
redactemos, de forma que sean ms apropiados al pas donde al presente nos encontramos, para
la Unin entre todos nosotros, y la Caridad hacia el pobre, como muy recomendada y ejercitada
en nuestra Antigua Sociedad, sobre la cual, en general, rogarnos a Dios Todopoderoso derrame
su preciossimo favor y bendiciones. Quedamos, seor y muy Venerable Maestre, vuestros fidel-
simos siervos.
Yo, etc., juro que no revelar esta parte de C. a ningn A., ni aquel de A. a ningn vivien-
te no siendo M. conocido despus.
El espritu del grande Arquitecto ha dicho: El hombre no vive con slo pan, sino con
todo lo que procede de la palabra. Las buenas obras son el nutrimiento de todos los Masones;
pero han menester adems la doctrina; aquella doctrina sublime, a cuya profesin se han obliga-
do para ilustrar a sus hermanos: deben propagarla dondequiera que consideren con fundamento
que puede hacer proslitos.
Luego que vislumbr que el suelo espaol poda venturosamente fecundarse con la si-
miente de esta doctrina, no vacil un punto en sembrarla en su capital, como paraje el ms a
propsito para dar razonados frutos, bajo la proteccin de un gobierno ilustrado. Por lo cual he
reunido conmigo un corto nmero de obreros celosos, quienes se asociaron con anhelo a mi em-
presa, y de comn acuerdo elevamos este Templo modesto sin otro designio por entonces ms
que el de sostenerse con el favor de un ttulo recomendable, pero que luego se ha engrandecido
de una manera tan satisfactoria.
El grande Arquitecto del universo ha bendecido nuestras intenciones, porque a las puertas
de nuestro taller se han abocado muchsimos nefitos ansiosos de participar de nuestra gloria. De
todos ellos habernos escogido a los que nos han parecido ms animados del espritu de la verdad;
los habernos alentado en sus primeros ensayos, y muy en breve han venido a parar en unas fuer-
tes columnas, capaces de sostener las bvedas del edificio. Desde entonces ac varios ilustres
maestros, empleados en lo ms sublime, no han tenido a menos el venir a adornar los estrados de
nuestro oriente, y con sus miradas ilustrar nuestros trabajos.
Este punto de perfeccin, carsimos hermanos, ha sido el objeto de mis tareas para que
nuestro edificio sea duradero; y atendiendo a su solar v a su composicin, lo he considerado de
antemano como la piedra angular de todos los establecimientos de este linaje que ya se hubieran
formado o que en lo sucesivo podrn formarse en Espaa.
He credo que el primer Templo erigido por masones espaoles en la capital de su pas,
cuyo ttulo es en cierto modo una dedicatoria al Soberano que lo gobierna, estaba por lo mismo
autorizado a constituirse en Gran Logia. Y aado que lo he reputado digno de ello, as por las
circunstancias civiles de sus arquitectos corno por sus talentos eminentes y lo profundo de sus co-
nocimientos.
Ahora se os leern, y esta sesin es con el objeto de proclamarlas, y para recibiros el ju-
ramento que debis hacer de tenerlas para en lo sucesivo por vuestro nico regulador.
(Archivo General de Palacio, Madrid, Papeles reservados de Fernando VII, t. 15, folios
244-247.)
Queridos Hermanos:
Y para venir a la enumeracin de los hechos, hemos sabido que el llamado La Fontan ha-
ba comunicado los seis primeros grados a los dos mencionados Ballesteros y Peverelli, este ltimo
no menos mal intencionado que Ballesteros, porque Peverelli no ha seguido otra cosa que su
ejemplo teniendo mejores sentimientos que ellos, pero de carcter dbil. El dicho La Fontan es el
origen de todas estas profanaciones por haber recibido en derecho a personas de la ltima clase
de la sociedad, los peores sbditos que haya encontrado en el pas. Sobre todo que tuvieran que
entregarle dinero. Finalmente no se puede hacer ms cuando ha concedido los tres grados simb-
licos por una media piastra. Inmediatamente nos present a estos personajes como buenos sbdi-
tos y hombres virtuosos e ilustrados y contra todo reglamento masnico ha continuado este co-
mercio, incluso despus de que empezramos a trabajar regularmente. Es decir, desde que solici-
tamos las Constituciones al Grande Oriente, cuya demanda firmaron los tres, siendo as que de
ellos slo Jean La Fontan era masn regular, habiendo firmado los otros como verdaderos maso-
nes a pesar de su impostura. Por consiguiente, pedimos que no se enve ninguna Constitucin,
pues si ella cayera en sus manos ya no sera suficiente el nmero de masones regulares para obte-
nerlas segn los reglamentos, puesto que slo quedara el susodicho Jean La Fontan, que debe ser
sin hacerle injusticia declarado indigno no slo de pertenecer a una sociedad respetable co-
mo la Masonera, sino incluso de vivir en sociedad.
Este es el sujeto que se coma y acaparaba todo el dinero que se hubiera podido hacer
para el establecimiento de la logia al recibir a los miembros de la misma. Pero nadie se extraar
de esto sabiendo que el Sr. La Fontan ha sido expulsado ignominiosamente y como ladrn de Gi-
braltar y Mlaga; que hoy da goza de una no muy alta reputacin; que el cnsul francs le ha
denegado el pasaporte, no queriendo reconocerlo como francs; y que el susodicho Ballesteros
tiene sobre l diversos juicios por delitos cometidos en el tiempo en que los franceses asediaban
Cdiz. Finalmente, al ser tales sujetos con los que nos habamos reunido para trabajar en la pro-
pagacin de los principios ms puros y ms dignos del hombre, todos nuestros esfuerzos han sido
intiles para volverlos al sendero de la virtud. Hasta que finalmente, cansados de nuestras tentati-
vas y nuestras advertencias, se han separado de nosotros para formar logia aparte y consumar
ms fcilmente sus crmenes. Todo ello nos ha decidido a los abajo firmantes a prevenir al Gran-
de Oriente para que si todava no ha deputado las Constituciones, no lo haga, puesto que la di-
reccin, al ser la de Peverelli, caera en sus manos y seran fuente de nuevos escndalos. Y si ellas
hubieran sido ya enviadas que se tomen medidas y den rdenes para interrumpir los trabajos.
Este escndalo es tanto ms daoso cuanto que sucede en una nacin tan atrasada en la Masone-
ra, y vindola tan envilecida no servira para otra cosa que para concebir una mala idea de ella.
Las dos sectas se convirtieron en enemigos irreconciliables, pero a pesar de que los comu-
neros fueron mucho ms numerosos, los masones conservaron el poder, y la direccin de los asun-
tos. Se ha calculado en efecto que el nmero de masones no alcanz en Espaa ms all de 80
000 caballeros. La Masonera solamente ha penetrado en ciertas clases de la Sociedad, mientras
que la Comunera lo invade todo; los nicos que formaban parte de la Sociedad eran los notables
de la Sociedad y de la Revolucin, los Jefes, los Oficiales y algunos suboficiales de los Regimien-
tos; los comuneros se reclutaban entre los Generales y los soldados, entre los propietarios ricos y
entre los ms pobres obreros.
La lucha siempre existente entre estas dos Sociedades no les permiti jams manifestar
enteramente los secretos de sus doctrinas, incluso a los hombres que admitan en los Grados Su-
periores; pero estas divisiones, que se han perpetuado hasta Cdiz, y de las que los Realistas han
tenido a menudo la habilidad de sacar partido, han servido infinitamente a la causa monrquica.
Forzados despus del asesinato del Cannigo Vinuesa, que fue obra suya, a rodearse de
las tinieblas ms profundas, los masones no volvieron a aparecer ostensiblemente en la escena
poltica hasta la jornada del 7 de julio, que haba sido preparada por ellos y en la que deban ma-
tar al Rey y a la familia real; pero los Comuneros rompieron todas sus medidas al contrariar el
movimiento comenzado.
Una tercera secta, surgida de los Carbonarios napolitanos refugiados en Madrid, naci en
1821. Siempre ha sido poco numerosa, pero solamente admita en su seno a los Revolucionarios
ms destacados, ms atrevidos y a los hombres que haban ya probado que no saban retroceder
ante el crimen. Acab por reunirse a la Comunera de la que se convirti en la compaa escogi-
da, pero, no obstante, conserv sus ritos particulares.
Tambin ha existido en Espaa, en las provincias ocupadas por el ejrcito francs, una
Masonera insignificante que solamente estaba compuesta de los partidarios de la familia de Bo-
naparte, y que dependa del Grande Oriente de Francia. Desapareci con el Rey Jos, y fue re-
emplazada por la que acabo de informar a Vuestra Excelencia, y que es conocida bajo el nombre
de Masonera regular de Espaa.
EDICTO.
Manda el Rey Nuestro seor y en su Real nombre los alcaldes de Casa y Corte: Que en
consequencia de hallarse informado S. M. de que la invencin de los que se llaman Franc-Maso-
nes, es sospechosa a la Religin y al Estado, y que como tal, est prohibida por la Santa Sede,
haxo de Excomunin, y tambin por las Leyes de estos Reynos, que impiden las Congregaciones
de muchedumbre no constando los fines de sus Institutos a Su soberano; y deseando atajar tan
graves inconvenientes, desde luego prohibe S.M. en todos sus reynos las congregaciones de los
Franc-Masones, debaxo de la pena de su Real Indignacin y de las dems que tuviere por conve-
niente imponer, mandando al Consejo haga publicar esta prohibicin por Edictos en estos Rey-
nos, con encargo para su observancia, a los Intendentes, Corregidores, y Justicias, a fin de que se
aseguren a los Contraventores, dndose cuenta a S. M. de los que fueren, por medio del mismo
Consejo, para que sufran las penas que merezca el escarmiento; en inteligencia de que se ha pre-
venido de esta Real resolucin a los Capitanes Generales; a los Gobernadores, Y Plazas; Gefes
Militares, e Intendentes de los Exrcitos, y Armada Naval, hagan notoria, y celen la citada prohi-
bicin, imponiendo a qualquier Oficial, o Individuo de su Jurisdiccin, mezclado o que se mez-
clare en esta Congregacin, la pena de privarle, y arrojarle de su Empleo con ignominia: Lo que
se manda publicar por este Edicto para que llegue a noticia de todos, y no puedan alegar igno-
rancia, y que para su mayor observancia, y notoriedad, despus de publicado en los parages acos-
tumbrados de esta Corte, se fixen Copias autorizadas del Escribano de Gobierno de la Sala en los
mismos parages pblicos, y dems que se acostumbran. Y lo sealaron en Madrid, a ocho de ju-
lio de mil setecientos cinquenta y uno. Est rubricado.
Es Copia del Edicto original, que queda en la escribana de mi cargo, de que certific yo
Don Cipriano Ventura de Palacio, Escribano de Cmara del Rey nuestro Seor, en el Crimen de
su Corte,
(Nota marginal: Copia (manuscrita) del Real Decreto de S. M. de donde se sac que ori-
ginal por ahora queda en mi poder para pasar al Archivo del Consejo de que certifico. Es para
remitirla al Gobernador de la Sala de Alcaldes de esta villa, lo firme en Madrid a siete de Julio de
mil setecientos cinqueentta y uno. Firmado: Joseph Antonio de Yarza.)
El copia del Real Decreto de S. M., que original, por ahora, queda en mi poder, para po-
nerle en el Archivo del Consejo, que publicado en l, acord su cumplimiento: Y mando que pa-
ra su puntual observancia se participase a la Sala de Alcaldes de Casa, y Corte, a fin de que le
hiciese publicar en ella. Y para que se executasse los mismo en todas las Ciudades, Villas, y Luga-
res del Reyno, se comunicasse con la mayor brevedad a sus Corregidores y Justicias, de que certi-
fico yo Don Joseph Antonio de Yarza, Secretario del Rey nuestro Seor, su Escribano de Cmara
ms antiguo, y de Gobierno del Consejo, en Madrid a tres de Julio de mil setecientos y cinquenta
y uno.
(AHN, Osuna 3117; Consejos, Alcaldes de Casa y Corte. Ao 1751, fols. 314-315; Conse-
jos, Libro 1480, fols. 355-356; Consejos, Libro 1516, n. 66.)
S..F..U..
Habiendo tenido que trasladar mi domicilio a Granollers, por haberme destinado all la
Compaa de la cual soy empleado, me veo en la triste necesidad de pedir plancha de quite.Lo
siento ms porque, por las pocas veces que he podido asistir a trabajos, no tan slo no he sido
censurado, sino muy al contrario, he recibido muestras de deferencia por todos los hermanos del
taller. Nulos son los beneficios que la Masonera ha experimentado al admitirme en su seno, en
cambio, grato es el recuerdo de ella; no dejando de hacer votos para que mis ocupaciones profa-
nas me permitan cuanto antes concurrir con todas mis fuerzas a la sublime obra de regeneracin
de que la Masonera est encargada.
Veremos con gusto sumis esta nuestra enrgica protesta a la que hagis ante quien co-
rresponda.
Recibir Ilustre Gran maestre y venerables Hermanos Consejeros el triple abrazo y sculo
de paz que os envan por nuestro conducto todos los obreros de este taller.
nos somete es ante todo divertido. Ms vale rer que llorar, dice el proverbio.
Seores,
Antes que nada, quiero dirigir mi agradecimiento a aquellos de mis cofrades de la prensa
catlica, que emprendiendo de repente, hace seis o siete meses, una campaa de resonantes
ataques han producido un resultado maravilloso, que constatamos esta tarde y que se constata-
r todava mejor maana: el resplandor completamente excepcional de la manifestacin de la
verdad en una cuestin cuya solucin habra podido quiz, sin ellos, pasar absolutamente desa-
percibida.
En esta charla intentar olvidar lo que de injusto e hiriente contra mi persona ha sido pu-
blicado en el curso de la polmica a la que acabo de aludir; o al menos, si me veo forzado a ilus-
trar ciertos hechos con una luz que, para muchos, es insospechada, dir la verdad descartando de
mi pensamiento incluso la sombra del ms ligero resentimiento.
Tal vez, tras estas explicaciones, cuya hora finalmente ha sonado, esos colegas catlicos no
cesarn en sus ataques ante mi pacfica filosofa; pero si mi buen humor, en lugar de clamarles, les
irrita, les aseguro que nada me har abandonar esta placidez de alma que he adquirido desde
hace doce aos y en la que soy infinitamente feliz.
Por lo dems, si es verdad que este auditorio est compuesto de los elementos ms dispa-
res puesto que se ha convocado indistintamente a todas las opiniones, estoy convencido de
que no carece del sentimiento de la ms dulce tolerancia en materia de examen. En una palabra:
estamos aqu entre gente de buena compaa. Todos sabemos juzgar lo que es serio, y lo exami-
namos con la gravedad necesaria, sin clera; pero no nos enfademos cuando el hecho que se
Ahora, me dirijo a los catlicos, y les digo: cuando supisteis que el doctor Bataille, que se
deca entregado a la causa catlica, haba pasado once aos de su vida explorando los antros ms
tenebrosos de las sociedades secretas, logias y tras logias, e incluso Tringulos luciferinos, le apro-
basteis sin rodeos; encontrasteis su conducta admirable. Recibi una verdadera lluvia de felicita-
ciones. Tuvo artculos elogiosos, incluso en los peridicos de aquellos que, hoy da, no tienen sufi-
cientes rayos para pulverizar a Miss Diana Vaughan, tratndola de mito, aventurera y echadora
de cartas.
Hoy podramos recordar aquellas aclamaciones que acogieron al doctor Bataille; pero ya
no tienen lugar; y, sin embargo, fueron ostentosas. Ilustres telogos, elocuentes predicadores,
eminentes prelados, le cumplimentaron a porfa. Y no digo que no tuvieran razn. Constato pura
y simplemente. Y esta constatacin tiene tambin como finalidad el que me permitis decirlo to-
do:
No os enfadis, mis reverendos Padres, red ms bien de buena gana, al saber hoy que lo
que ocurri es exactamente lo contrario de lo que habis credo. No hubo, en modo alguno, nin-
gn catlico que se dedicara a explorar la Alta Masonera del palladismo. Sino al contrario, hubo
un librepensador que para su provecho personal, en modo alguno por hostilidad, vino a pasearse
por vuestro campo, no durante once aos, sino doce; y... es vuestro servidor.
Un buen da, vuestro servidor se dijo que, habiendo partido dernasiado joven hacia la
irreligin y quizs con demasiado mpetu, poda muy bien no tener el sentido exacto de la situa-
cin, y entonces, obrando por cuenta propia, queriendo rectificar su manera de ver, si haba lu-
gar, no confiando su resolucin en un principio a nadie, pens haber encontrado el medio de me-
jor conocer, de mejor darse cuenta, para su propia satisfaccin.
Esta declaracin, tengo el deber de hacerla, y debo decir tambin que no me cuesta ha-
cerla. En estos doce aos pasados bajo la bandera de la Iglesia, y aunque enrolado como histrin,
adquir la conviccin de que se imputa injustamente a las doctrinas la malignidad que es propia
de ciertas personas. Todo esto es bueno. El que es malo permanece malo; de la misma forma que
el que es bueno obra con bondad tanto si permanece creyente como si pierde la fe. Hay gente
mala por todas partes, y hombres buenos por todas partes.
He hecho, personalmente, un estudio que ha trado sus frutos. Es ese estudio el que me ha
dado esta serenidad de alma, esta filosofa ntima de la que hablaba al comienzo.
As llegu a asegurarme dos colaboradores; dos, ni uno ms. Uno, un antiguo camarada
de niez, que yo mismo mitifiqu al principio dndole el pseudnimo de Dr. Bataille; la otra,
Miss Diana Vaughan, protestante francesa, ms bien librepensadora, mecangrafa de profesin,
y representante de una de las fbricas de mquinas de escribir de Estados Unidos. Uno y otro
eran necesarios para asegurar el xito del ltimo episodio de esta alegre broma, que los peridi-
cos americanos llaman la ms grande mixtificacin de los tiempos modernos.
He aqu algunas confesiones de mis principios en esta noble carrera: En primer lugar, en
mi villa natal. Nadie ha olvidado en Marsella la famosa historia de la devastacin de la rada por
una bandada de tiburones. De varias localidades de la costa llegaban cartas de pescadores na-
rrando cmo haban escapado a los ms terribles peligros. El pnico se extendi a los baistas y
los establecimientos de baos de mar, desde los Catalanes hasta la playa del Prado quedaron de-
siertos durante semanas. La Comisin municipal se asust; el alcalde emiti la opinin muy jui-
ciosa, que esos tiburones, azote de la rada, haban verosmilmente venido de Crcega siguiendo
algn navo que, sin duda, haba arrojado al agua alguna carga estropeada de carnes ahumadas.
La Comisin municipal vot un escrito al general Espivent de la Villeboisnet entonces estaba
bajo el rgimen de estado de sitio pidindole pusiera a su disposicin una compaa armada de
fusiles, para una expedicin en un remolcador. El bravo general, no deseando otra cosa que ser
agradable a los administradores que l mismo haba escogido para la querida y buena ciudad en
la que vi el da, el general Espivent, hoy senador, concedi, pues, cien hombres, bien armados,
con una amplia provisin de cartuchos. El navo liberador abandon el puerto, saludado con los
bravos del alcalde y sus adjuntos; la rada fue explorada en todas direcciones, pero el remolcador
volvi con el rabo entre las piernas; ni un solo tiburn! Una encuesta ulterior demostr que las
cartas de queja emanadas de diversos pescadores de la costa eran todas fruto de la fantasa. En
las localidades en las que estas cartas haban sido depositadas en correos, no existan esos pesca-
dores; y al reunir las cartas se observ que parecan haber sido escritas todas por la misma mano.
El autor de la mixtificacin no fue descubierto. Lo tenis delante de vosotros. Era 1873, entonces
tena diecinueve aos.
Espero que el general Espivent me perdonar de haber, por un barco, comprometido
momentneamente su prestigio a los ojos de la poblacin. Haba suprimido la Marrote, diario de
locos. El asunto de los tiburones fue, pues, una muy inofensiva venganza.
El padre de la ciudad sublacustre de Leman, que est aqu presente, tuvo un precioso au-
xiliar en la propagacin de la leyenda, en la persona de uno de sus compaeros de exilio des
necesario decir que tambin era marsells?, mi cofrade y amigo Henri Chabrier, aclimatado
hoy, como yo, a orillas del Sena.
Estas dos ancdotas, entre cien que podra citar, han sido tradas a fin de establecer que el
gusto de vuestro servidor por la grande y alegre farsa remonta a ms de doce aos.
Se comprender sin dificultad que no era demasiado cmodo, con el formidable bagaje
de mis escritos irreligiosos, ser recibido en el regazo de la Iglesia sin una desconfianza todava
ms formidable.
Para alcanzar el resultado que me haba propuesto, era necesario, indispensable, no con-
fiar mi secreto a nadie, absolutamente a nadie, ni siquiera a mis ms ntimos amigos, ni siquiera a
mi mujer, al menos en los primeros tiempos. Era preferible pasar por loco a los ojos de los que me
conocan. La menor indiscrecin poda hacer fracasar todo.
As, tras la publicacin de mi carta por la que me retractaba de todas mis obras irreligio-
sas, los grupos parisinos de la Liga Anticlerical se reunieron en asamblea general, para votar mi
expulsin.
Ms tarde, cuando se supo que haba tratado a sacerdotes desde el mes de abril, se dijo y
se imprimi que, con la excusa de este Congreso, haba ido a Roma a negociar mi traicin, que
haba recibido una fuerte suma; se dice que un milln.
Yo dej decir, pues todo esto me importaba poco, y yo mismo me rea. Pero hoy tengo el
derecho de decir todo lo que sucedi de otra forma. Entre las invitaciones distribuidas para esta
conferencia se encuentra la de un antiguo amigo que efectu conmigo ese viaje, que me acompa-
por todas partes, que no me dej un instante. El est aqu y no me desmentir. Me dej un
segundo? Acaso me ausent de su compaa para hacer cualquier gestin sospechosa? No!
Y eso no es todo. A lo largo de ese mismo viaje, al volver a Francia, nos detuvimos en G-
nova. Tena que hacer una visita a alguien, con el que estaba unido por amistad: el general Can-
zio Garibaldi, el yerno de Garibaldi.
En esta visita fui acompaado por el amigo en cuestin, y por otro que vive todava: el
doctor Baudon, que recientemente ha sido elegido diputado de Beauvais.
Los dos pueden certificar esto: y es que, en el transcurso de esta visita, me retir un mo-
mento aparte con Canzio. Y Canzio podr, a su vez, certificar que le dije: Mi querido Canzio,
tengo que declarares, bajo el sello del secreto, que dentro de poco voy a hacer una ruptura com-
pleta y pblica. No os extrais de nada. Y mantenedme fielmente vuestra confianza.
Tampoco insist ms, e incluso ms tarde tem haberle dicho demasiado. Canzio, durante
dos o tres aos, me envi su tarjeta para ao nuevo, a pesar de nuestra ruptura. Despus juzg,
sin duda, que la cosa duraba demasiado; se abandon y ya no me dio ms seales de vida.
Un anciano capelln militar que se hizo jesuita, un maligno entre los malignos! Su apre-
ciacin iba a tener un gran peso.
Ah! Fue una dura partida la que jugamos los dos! Todava tengo dolor de cabeza cuando
pienso en ello... el querido director me hizo practicar, entre otras cosas, los Ejercicios espirituales
de San Ignacio. Apenas pensaba en estos ejercicios; pero, al menos, necesitaba recorrer las pgi-
nas, a fin de dar la impresin de haberme sumergido en estas extraordinarias meditaciones. No
era el momento de dejarme coger en falta.
Era mi confesin general la que me iba a hacer ganar la batalla. Esta confesin general
no dur menos de tres das. Para el fin haba guardado un golpe fulminante.
Dije todo, esto y aquello, y todava ms; pero mi partner comprenda que no obstante ha-
ba un gran pecado, muy gordo, muy gordo, que era duro de confesar; un pecado ms penoso de
decir que la confesin de mil y mil impiedades. Finalmente, fue preciso decidirse a hacer salir
aquel monstruoso pecado.
A vosotros, seoras y seores, no os quiero hacer esperar tanto: mi gran pecado era un
crimen, pero un crimen de primer orden, un asesinato de los mejores preparados. No haba de-
gollado a toda una familia, no! Pero sin ser un Tropmann, ni un Dumolard, la guillotina me espe-
raba sin remedio si se hubiera descubierto.
Haba tenido cuidado de buscar algunas desapariciones sealadas en los peridicos tres
aos antes, y sobre una de ellas constru una pequea novela; pero mi reverendo padre no quiso
dejarme exponer todos sus detalles. Me haba juzgado capaz de los ms horribles sacrilegios, y
adems le haba causado agradables sorpresas; en cuanto a tener un asesino arrodillado ante l,
no se lo esperaba de ninguna forma.
Cuando las primeras palabras de la confesin salieron de mis labios, el reverendo padre
tuvo un sobresalto muy significativo. Ah! Ahora comprenda mi indecisin, mis dificultades, mi
forma de diferir ciertos pecados menos embarazosos. Y era que tena vergenza de confesar mi
crimen! No solamente tena vergenza, sino que estaba turbado, espantado... Haba una viuda en
este asunto; el reverendo padre me hizo prometer que entregara a la viuda de la vctima una
renta por un medio indirecto, muy ingenioso, a fe ma... No quiso conocer ningn nombre; pero
lo que le interesaba era saber si haba sido asesino con o sin premeditacin... Tras largas dudas,
hundido bajo el peso de la vergenza, confesaba la premeditacin, una verdadera insidia.
Tengo el deber de rendir homenaje a este reverendo padre jesuita. Jams fui inquietado
por los magistrados. Mi superchera me permiti, pues, poner a prueba el secreto de la confesin.
Si cuento un da con detalle la historia de estos doce aos, lo har, como hoy, con la ms estricta
imparcialidad, y con calma, seor, abate Granier!
Las desconfianzas del Vaticano quedaban descartadas; cmo hacerme agradable? Pues
para llevar la mixtificacin al mximo que yo soaba y que tena la indecible alegra de alcanzar,
necesitaba realizar alguno de los puntos del programa de la Iglesia ms queridos a la Santa Sede.
Esta parte de mi plan haba sido estudiada desde el principio, desde mi primera resolu-
cin de captar exactamente el contenido del catolicismo.
Hurgar sobre los masones era, pues, el mejor medio de preparar las vas a la colosal farsa
de la que saboreaba de antemano toda su agradable dicha.
Haba constatado, desde los primeros tiempos de mi conversin, que un cierto nmero de
catlicos que estaban convencidos de que el nombre de Gran Arquitecto del Universo adopta-
do por la Masonera para designar al Ser Supremo sin pronunciarse en el sentido particular de
ninguna religin; estaban convencidos digode que este nombre serva en realidad para velar
hbilmente al seor Lucifer o Satn, el diablo!
Ac y all se citan algunas ancdotas, segn las cuales el diablo hace de repente su apari-
cin en logias masnicas y preside la sesin. Esto es admitido por los catlicos.
Aunque no sea credo, hay gente honrada que se imagina que las leyes de la naturaleza
son a veces trastornadas por espritus buenos o malos, e incluso por simples mortales. Yo mismo
o con estupor que se me peda hiciera un milagro. Un buen cannigo de Friburgo, cayendo en
mi presencia como una bomba, me dijo textualmente:
Ah!, seor Taxil, sois un santo! Para que Dios os haya apartado de un abismo tan pro-
fundo, es preciso que tengis una montaa de gracias sobre la cabeza! (sic). En cuanto conoc
vuestra conversin tom el tren y heme aqu. Es preciso que a mi regreso pueda decir no sola-
mente que os he visto, sino que habis obrado un milagro ante m.
Unos meses ms tarde me enviaba un inmenso queso de Gruyere; sobre su corteza haba
grabado con un cuchillo inscripciones piadosas, jeroglficos de un misticismo desmelenado; un
excelente queso, por otra parte, que jams se terminaba, y que com con infinito respeto.
Mis primeros libros sobre la Masonera fueron, pues, una mezcla de rituales con pequeos
aadidos anodinos, con interpretaciones en apariencia insignificantes; cada vez que un pasaje era
oscuro, lo ilustraba en sentido agradable para los catlicos que vean en el seor Lucifer al su-
premo Gran Maestre de los francmasones.
Tras dos aos de este trabajo preparatorio, me traslad a Roma. Recibido primero por el
cardenal Rampolla y el cardenal Parocchi, tuve la dicha de orles, a uno y a otro, decirme que
mis libros eran perfectos. Ah!, s, desvelaban muy exactamente lo que se saba muy bien el Vati-
cano, y era verdaderamente una fortuna que un convertido publicara sus famosos rituales.
El cardenal Rampolla me dio la clave del asunto. Cmo lamentaba que no hubiese sido
ms que un simple aprendiz en masonera! Pero, desde el momento que haba conseguido tener
los rituales, nada era ms legtimo que su reproduccin. Reconoca todo, incluso lo que, inventa-
do por m, tena el mismo valor que los tiburones de Marsella o la villa sublacustre.
Haba venido a Roma improvisadamente, ignorando que para obtener una audiencia
particular del Soberano Pontfice era necesario solicitarlo de antemano con mucho tiempo; pero
tuve la agradable sorpresa de no tener que esperar nada, y el Santo Padre me recibi durante tres
cuartos de hora.
El informe verbal que el cardenal Rampolla debi hacer al Santo Padre me vali la aco-
gida que deseaba.
Le respond: Santo Padre, morir a vuestros pies, ahora, en este momento, sera mi mayor
dicha!
Len XIII se dign decirme, sonriendo, que mi vida era ms til todava para los comba-
tes de la fe. Y abord la cuestin de la Masonera. Tena todas mis nuevas obras en su biblioteca
particular; las haba ledo de cabo a rabo, e insisti en la direccin satnica de la secta.
Habiendo sido slo Aprendiz, tena un gran mrito al haber comprendido que el diablo
estaba ah. Y el Soberano Pontfice insista en esta palabra el diablo con una entonacin que me
es fcil recordar. Me parece que le oigo todava, repitiendo: El diablo!, el diablo!
Cuando march haba adquirido la certeza de que mi plan podra ser puesto en ejecucin
hasta el fin. Lo importante era no adelantarme hasta que el fruto estuviera maduro.
El rbol del luciferismo contemporneo comenzaba a crecer. Lo haba cuidado con esme-
ro durante algunos aos... finalmente, rehce uno de mis libros, introduciendo en l un ritual pa-
lldico, por supuesto obtenido en comunicacin, y de mi total invencin, desde la primera lnea
hasta la ltima.
El nuevo libro tuvo las ms entusiastas aprobaciones, comprendidas las de todas las revis-
tas dirigidas por los Padres de la Compaa de Jess.
Me puse a buscar el primer colaborador necesario. Era preciso alguno que hubiera viaja-
do mucho y pudi4era contar con una misteriosa informacin sobre los Tringulos luciferinos, los
antros de este Palladismo presentado como dirigiendo secretamente todas las Logias y Tras-logias
del mundo entero.
Justamente, un antiguo camarada de colegio, que reencontr en Pars, haba sido mdico
de la marina. Al principio no le puse al corriente del secreto de la mixtificacin. Le hice leer di-
versos libros de autores que se haban entusiasmado a raz de mis mirficas revelaciones. La ms
extraordinaria de estas obras es la de un obispo jesuita, Monseor Meurin, obispo de Port-Louis
(Isla Mauricio), que vino a verme a Pars, y me consult. Pueden pensar que fue bien informa-
do!...
Este excelente Monseor Meurin, erudito orientalista, no podra ser mejor comparado
que con aquel arquelogo polaco que haba distinguido tan bien los restos de una estatua ecues-
tre en medio de las ruinas de una plaza pblica de mi villa sublacustre.
Siempre me acordar, como una de las horas ms felices de mi vida, aquellas en las que
me leera su manuscrito. Su gran volumen, La Francmasonera sinagoga de Satn, me sirvi ad-
mirablemente para convencer a mi amigo el doctor que exista, en verdad, un sentido secreto lu-
ciferino en todo el simbolismo masnico.
Haba realmente estudiado el espiritismo, como aficionado curioso; saba que existen por
el mundo algunos creyentes en manifestaciones sobrenaturales, en fantasas, en aparecidos, en
duendes, etc. Saba que, en pequeos grupos de ocultistas, amables histriones hacen ver espectros
a la buena gente demasiado olvidada de Robert Houdin. Pero ignoraba que en la masonera se
entregaban a semejantes operaciones; ignoraba que hubiera un rito especial de ocultismo lucife-
rino y masnico; ignoraba el Palladismo y sus Tringulos, los Magos Elegidos y las Maestras
Templarias, y toda esa extraa organizacin suprema que yo haba imaginado y que Monseor
Meurin y otros confirmaban cientficamente.
En definitiva, he aqu cmo recurr al concurso del doctor, mi amigo. Quieres colaborar
en una obra sobre el Palladismo? Yo conozco la cuestin a fondo; pero publicar rituales no ofrece
el mismo inters que contar aventuras en calidad de testigo, sobre todo si esas aventuras son alu-
cinantes... Adems, para enternecer mejor a los cndidos, es preciso que el narrador sea l mismo
un hroe; no un palladista convencido, sino un celoso catlico que ha adoptado la mscara lucife-
rina para hacer esta tenebrosa encuesta con peligro de su vida...
El doctor me traa fielmente estas cartas. A la tercera o cuarta que recibi, me dijo:
Verdaderamente tengo miedo que esta mujer nos haga un escndalo y demuestre por A
ms B que lo que vendemos en su nombre es pura fantasa.
Le respond:
Tranquilzate. Ella protesta por la forma; en el fondo le divierte leer que ella tiene el don
de pasar a travs de los muros, y que posee una serpiente que con la punta de su cola escribe pro-
fecas en las espaldas. Me he puesto en contacto con ella; he sido presentadoa ella; es una buena
mujer. Es una palladista farsante; se re a carcajadas de todo esto... Quieres que te la presente?
Cmo, pues?... Ah! Era feliz de establecer conocimiento con Sophia Walder!... Algunos
das despus envi a mi amigo una carta de la gran maestra palladista; consenta en su presenta-
cin. Concertamos la entrevista en mi casa; de ah debamos ir al encuentro de Sophia Sapho
que nos invitaba a cenar... Mi amigo lleg vestido de etiqueta como si hubiera sido invitado al
Elyseo. Le mostr la mesa servida en mi casa y, esta vez, le cont todo, o al menos casi todo.
Sophia Walder, un mito! El Palladismo, mi ms bella creacin, slo exista sobre el papel
y en algunos millares de cerebros! No acababa de reponerse. Me fue preciso darle pruebas...
Cuando se convenci, encontr que la mixtificacin era divertida, y me ofreci su concurso.
La obra que haba firmado presentaba a Sophia-Sapho, pero bajo los colores ms negros.
Me haba empeado en hacerla lo ms simptica posible a los catlicos: era el tipo perfecto de la
diablesa encarnada, encenagada en el sacrilegio, una verdadera satanizante, tal como se ve en las
novelas de Huysmans.
Sophia-Sapho, o la seorita Sophia Walder, slo estaba ah para servir de contraste frente
a otra luciferina, pero sta simptica, una criatura anglica que viva en este infierno palladista
por azar de nacimiento, y que yo reservaba a la obra firmada por Bataille el cuidado de hacerla
conocer al pblico catlico.
As pues, como esta luciferina excepcional deba convertirse en un momento dado, era
preciso tener a alguien de carne y hueso, caso de que su presentacin fuera indispensable.
Nadie, mejor que la seorita Vaughan, poda secundarme. Toda la cuestin radicaba en si
ella aceptara o no.
No le hice la proposicin a quemarropa. Primero la estudi. Poco a poco la fui interesan-
do en la demonologa con la que ella se diverta mucho. Me dije: ella es ms librepensadora que
protestante.
Hice con ella un trato: 150 francos por mes, a cuenta de la copia a mquina de los ma-
nuscritos, as como por las cartas de primera mano.
El Diablo en el siglo XIX fue escrito principalmente para acreditar a Miss Vaughan, a la
que destinaba desde entonces un gran papel en la mixtificacin.
Lo ms curioso del asunto es que hay francmasones que han subido espontneamente a
mi barco, sin ser solicitados lo ms mnimo; y este barco del Palladismo se ha hecho un verdadero
acorazado, frente al remolcador que utilic para mis fines en la caza de los tiburones de la rada
de Marsella.
Con el concurso del doctor Bataille, el acorazado se convirti en toda una escuadra; y
cuando Miss Diana Vaughan pas a ser mi auxiliar, la escuadra se transform en flota.
S, hemos visto en los diarios masnicos, como la Renaissance Symbolique, avalar una
circular dogmtica en el sentido del ocultismo luciferino, una circular del 14 de julio de 1889 es-
crita por m en Pars, y revelada como trada de Charleston a Europa por Miss Diana Vaughan
de parte de Albert Pike, su autor.
Cuando yo nombr a Adriano Lemmi el segundo sucesor de Albert Pike al soberano pon-
tificado luciferino pues no fue en el palacio Borghese, sino en mi despacho, donde fue elegido
papa de los francmasones, cuando esta eleccin imaginaria fue conocida, los masones italianos,
y entre ellos un diputado al Parlamento, creyeron que era verdad. Se han sentido vejados al saber,
por las indiscreciones de la prensa profana, que Lemmi guardaba el secreto, y que les tena al
margen de este famoso palladismo del que ya se hablaba en el mundo entero. Se reunieron en un
Congreso en Palermo, constituyeron en Sicilia, Npoles y Florencia tres Supremos Consejos in-
dependientes, y nombraron a Miss Vaughan miembro de honor y protectora de su federacin.
Un auxiliar inesperado pero en modo alguno cmplice, aunque se haya dicho lo con-
trario es el seor Margiotta, francmasn de Palmi, en Calabria. Se enrol como mixtificado, y
fue ms que los otros; y lo que resulta ms divertido es que nos cont que haba conocido a la
Gran Maestra palladista en uno de sus viajes a Italia. Es verdad que le haba llevado dulcemente
a hacerme esta confidencia. Le haba metido en la cabeza que este viaje haba tenido lugar; ha-
ba creado alrededor de l una atmsfera de Palladismo; le haba hecho encontrar en Roma con
un chambeln de Len XIII que haba hecho cenar con Miss Diana algn tiempo antes. Despus
le suger que Miss Vaughan, durante su pretendido viaje de 1889, en el que trajo a Europa la su-
sodicha circular dogmtica de Albert Pike, haba recibido, durante dos tardes, en el hotel Victoria
de Npoles, a numerosos masones por grupos.
Ms tarde, cuando juzgaba que era preciso impedir que la mixtificacin, adivinada en
Alemania, se hundiera en el silencio de una Comisin; cuando me puse de acuerdo con el doctor
para hacer sonar el grito de victoria de la locura de los cardenales mixtificador, cuando Bataille y
yo, siempre de acuerdo, aparentamos que nos tirahamos los trastos a la cabeza, el seor Margio-
tta, habiendo abierto finalmente los ojos, temi el ridculo y prefiri declararse cmplice antes
que alistado ciega y voluntariamente en nuestra flota.
No es banal, en efecto, haber hecho que en nuestro siglo xix fueran admitidas nuestras
mirficas historias. No obstante, me pregunto hasta qu punto los altos aprobadores del Palladis-
mo desvelado tendrn el derecho de enfadarse hoy. Cuando se sepa que han sido mixtificados, lo
mejor ser rer con la galera. S, seor abate Garnier!, porque enfadndoos vos, todava daris
ms risa.
Los mixtificadores del Palladismo pueden dividirse en dos categoras: Los que han estado
de buena fe, totalmente de buena fe; los que han sido vctimas de su ciencia teolgica y de sus
estudios encarnizados contra todo lo que toca a la Masonera. He necesitado hundirme hasta el
cuello en estas dos ciencias para imaginar todo, completamente todo, de forma que ni unos ni
otros pudieran descubrir la superchera.
Pero, aparte de esta primera categora de mixtificadores, hay una segunda; y entre stos
no ha habido mixtificacin absoluta. Los buenos abates y religiosos que han admirado en Miss
Diana Vaughan una hermana masona luciferina convertida tienen el derecho de creer que exis-
ten estas masonas. Jams las han visto; jams las han encontrado; pero pueden decir que no las
hay en sus dicesis. En Roma tampoco hay; en Roma todas las informaciones estn centraliza-
das; en Roma no pueden ignorar que no hay ms masonas que las esposas, hijas o hermanas de
los francmasones, admitidas a los banquetes, a las fiestas abiertas, donde incluso ellas se renen
aparte, muy honestamente, en sociedades particulares nicamente compuestas de elementos fe-
meninos, como ocurre en los Estados Unidos con las Hermanas de la Estrella de Oriente o las
Damas de la Revolucin.
Con un poco de reflexin, es fcil comprender que, si existieran Hermanas masonas tales
como los antimasones se las imaginan, habra habido conversiones y confesiones desde hace
tiempo. La rapidez con la que se acogi en Roma la pretendida conversin de Miss Vaughan es
significativo. Pensad que Monseor Lazzareschi, delegado de la Santa Sede ante el Comit Cen-
tral de la Unin Antimasnica, hizo celebrar un Triduo de Accin de Gracias en la iglesia del
Sagrado Corazn de Roma!
El Himno a Juana de Arco, compuesto, por supuesto, por Miss Diana, letra y msica, ha
sido ejecutado en las fiestas antimasnicas del Comit romano; esta msica, convertida casi en
msica sacra, ha sido oda con gran solemnidad en las baslicas de la Ciudad Santa. Es la melo-
da de la Jeringa filarmnica, parodia musical que uno de mis amigos, compositor y jefe de la or-
questa del sultn Abd-ul-Aziz, compuso para las diversiones del serrallo.
Bajo la firma del Doctor Bataille cont, y bajo la firma de Miss Vaughan confirm,
que el templo masnico de Charleston contiene un laberinto en cuyo centro est la capilla de Lu-
cifer... (Interrupciones.)
Soy yo el que ha contado que en el templo masnico de Charleston una de las salas de
forma triangular, llamada Sanctum Regnum, tiene por adorno principal la monstruosa estatua
del Baphomet, a la que los Altos masones rinden culto; que otra sala posee una estatua de Eva
que se anima cuando una Maestra Templaria es particularmente agradable al maestro Satn, y
que esa estatua se convierte entonces en la demonio Astart, viva por un momento, para dar un
beso a la Maestra Templaria privilegiada. He publicado el pretendido plano de este inmueble
masnico; este plano lo he dibujado yo mismo. Entonces Monseor Northrop, obispo catlico de
Charleston, hizo un viaje a Roma con el solo objeto de certificar al Soberano Pontfice que estos
relatos eran de la ms pura fantasa. Este viaje habra pasado desapercibido si Monseor
Northrop no se hubiera dejado entrevistar durante el camino. All dijo: Es falso, absolutamente
falso, que los francmasones de Charleston sean los jefes de un rito supremo luciferino. Conozco
muy especialmente a los principales de entre ellos; son protestantes animados de las mejores in-
tenciones; ni uno solo suea en entregarse a prcticas de ocultismo. He visitado su templo; no se
encuentran all ninguna de esas salas indicadas por el Doctor Bataille y Miss Vaughan. Ese plano
es una broma. Monseor Northrop, al regresar de Roma ya no protest; en adelante guard
silencio. Miss Diana Vaughan, por el contrario, replic a la entrevista de Monseor Northrop:
ella dijo que el obispo de Charleston era francmasn, y ella haba recibido la bendicin del Papa.
Segundo hecho. Bajo las firmas de Bataille y Vaughan he contado y confirmado que en
Gibraltar, en el subsuelo de la fortaleza inglesa, se encontraban inmensos talleres secretos en los
que hombres monstruos fabricaban todos los instrumentos usados en las ceremonias del Palla-
dismo; y Miss Diana Vaughan, interrogada a este propsito por altos dignatarios eclesisticos de
Roma, se divirti respondindoles, con su ms hermosa letra, que nada era ms cierto, y que las
forjas de estos misteriosos talleres de Gibraltar eran alimentadas por el mismo fuego del infierno.
Monseor el Vicario Apostlico de Gibraltar escribi, por otra parte, que l confirmaba, l, que
se haba visto en la necesidad de declarar a diversas personas; a saber, que la historia de estos ta-
lleres secretos era una audaz invencin, que no tena fundamento ninguno, y que estaba indigna-
do de ver creer tales leyendas. El Vaticano no public la carta del Vicario Apostlico de Gibral-
tar, y Miss Vaughan recibi la bendicin del Papa.
Es preciso recordar algunas otras cartas de aprobacin que Miss Vaughan ha recibido!
(Interrupciones.)
Cmo! Os atrevis a negarlo! Pues bien, he aqu una carta de aprobacin, y es de va-
lor!... Es del cardenal Parocchi, Vicario de Su Santidad; est fechada el 16 de diciembre de 1895.
L. M. CARDENAI. VICARIO
He aqu otra carta, en papel oficial del Consejo directivo general de la Unin Antimas-
nica, es decir, del ms alto comit de accin contra la Francmasonera, comit consultado por el
mismo Papa, comit que tiene a su cabeza un representante oficial de la Santa Sede, Monseor
Lazzareschi. Escuchad:
Con una viva y muy dulce emocin he recibido vuestra querida carta del 29 de noviem-
bre, con el ejemplar de la Novena Eucarstica... Su Santidad me ha encargado enviaros, de su
parte, una bendicin muy especial...
Desde hace tiempo, mis simpatas son para vos. Vuestra conversin es uno de los magnfi-
cos triunfos de la gracia que yo conozca... En este momento estoy leyendo vuestras Memorias,
que son de un inters palpitante...
El secretario particular de Len XIII, ese mismo Monseor Vicenzo Sardi, que acaba de
ser mencionado, escribi a su vez, entre otras cosas:
Se trata de un libro en el que, bajo la firma de Miss Diana Vaughan, cont que Crispi te-
na un pacto con un diablo llamado Haborym; que Crispi haba asistido en 1885 a una sesin
palldica en la cual un diablo llamado Bitr, presentando a Sophia Walder a un cierto nmero
de hombres polticos italianos, les haba anunciado que dicha Sophia dara al mundo, el 29 de
septiembre de 1896, una hija que sera la abuela del Anti-Cristo. Haba enviado este libro al Va-
ticano. El secretario particular del Papa lo agradeca y aada:
Me recomiendo de todo corazn a vuestras oraciones, y con una perfecta estima me de-
claro muy afectsimo.
La Civilt Catlica, la ms importante de todas las revistas catlicas del mundo, el rgano
oficial del General de los Jesuitas, revista publicada en Roma, recoga estas lneas en su nmero 1
110 de septiembre de 1896:
Queremos tener, al menos una vez, el placer de bendecir pblicamente los nombres de los
valores campeones que han entrado los primeros en el glorioso anfiteatro, entre los cuales la no-
ble Miss Diana Vaughan.
Miss Diana Vaughan, llamada de lo profundo de las tinieblas a la luz de Dios, preparada
por la Providencia divina, armada de la ciencia y experiencia personal, se vuelve hacia la Iglesia
para servirla, y parece inagotable en sus preciosas publicaciones, que no tienen parangn por la
exactitud y utilidad.
No slo se consideraba a Miss Vaughan como una heroica polemista, entre los que ro-
deaban al Soberano Pontfice; se la pona a la misma altura que los santos. Cuando comenz a
ser atacada, el secretario del Cardenal Parocchi le escribi desde Roma, el 19 de octubre de
1896:
Continuad, seorita, con vuestra pluma y vuestra piedad, a pesar de los esfuerzos del
infierno, suministrando las armas para aplastar al enemigo del gnero humano. Todos los santos
han visto sus obras combatidas; no es, pues, extrao que la vuestra no sea perdonada...
A. VILL.ARD
El tiempo me falta hoy; no obstante quiero daros a conocer un hecho en este orden de
ideas. Todo el mundo sabe que, segn la leyenda catlica, cuando Juana de Arco fue quemada, el
verdugo qued estupefacto al constatar que slo el corazn de la herona no haba sido consumi-
do; en vano, arroj entonces pez encendida y azufre; el corazn no pudo arder. Entonces, por
orden formal de los que mandaban el suplicio, el corazn de Juana fue arrojado al Sena. Ahora,
el clero francs pide la canonizacin de Juana de Arco; pero es Roma la que canoniza y Roma
est en Italia. El clero francs ha encontrado ya una reliquia de la que ajustici: es una costilla
carbonizada. En Italia se preparan a tener algo mejor. Una terciaria ha tenido la idea extraordi-
naria de que ella encontrar el corazn de Juana de Arco; un ngel se lo traer, sin duda. Esta
terciaria ultramstica ha escrito a Miss Vaughan, y es el mismo secretario del cardenal Vicario
quien ha recomendado a Miss Vaughan que mantenga correspondencia con esta piadosa perso-
na; que intercambie con ella sus impresiones sobre los hechos sobrenaturales relativos a Juana de
Arco. Es fcil comprender lo que esto quiere decir. Estad seguros: un da, un ngel traer el cora-
zn, no a Francia, sino a Italia, de la misma forma que unos ngeles llevaron a Loreto la casa de
Nazareth. Juana de Arco ser canonizada, y todos los peregrinos franceses que irn a Italia no
dejarn de visitar el convento italiano, poseedor del corazn milagrosamente encontrado; y estas
visitas sern fructuosas, no es as?
Miss Vaughan ha visto, pues, llover los favores de los prncipes de la Iglesia.
Los masones de Francia, de Italia, de Inglaterra rean bajo capa, y tenan razn. Por el
contrario, un masn alemn, Findel, se encoleriz, y lanz un folleto muy bien hecho. Gran
emocin. Este folleto fue como una piedra en una charca de ranas.
Desde ese momento el peligro se haca grande; mi obra estaba en peligro, y yo no quera
varar en el puerto. El peligro estaba en el silencio; sera el estrangulamiento de la mixtificacin en
los calabozos de la Comisin romana; sera la prohibicin a los peridicos catlicos de decir una
sola palabra.
Mi amigo el doctor fue a Alemania; desde all me hizo conocer la situacin. Y yo part
para el Congreso de Trento prevenido, bien prevenido. A mi regreso, la primera persona que vi
fue mi amigo. Le hice partcipe de mis temores de estrangulacin por el silencio.
Entonces convinimos todo lo que ha sido escrito y hecho. Si los redactores del Universo
dudan, puedo decirles cules son los pasajes que han suprimido en las cartas del doctor Bataille.
Fui yo quien, de esta forma, atic el fuego; pues era preciso que la prensa del mundo entera fuera
puesta al corriente de esta gran y extravagante aventura. Y era necesario un buen lapso de tiem-
po para que el alboroto de los catlicos furiosos, la polmica con los partidarios de Miss Diana
Vaughan pudiera atraer la atencin de la gran prensa, de la prensa que marcha con el progreso y
que cuenta con millones de lectores.
Seoras, seores,
Os haba anunciado que el Palladismo sera hundido hoy. Mejor que eso; ha sido ahoga-
do; ya no existe.
Con esta misma fecha nos apresuramos a dirigirnos a nuestro querido h. general Trujillo,
presidente constitucional de nuestra Repblica, en la solicitud dicha, no dudando recibir prontas
noticias al respecto, que os transmitiremos en seguida.
Logia Minerva suplica felictese en su nombre Gobierno Repblica. Votos perdure la li-
bertad. Augusto Feo, Venerable.
La Gran Logia Simblica Regional del Medioda de Espaa, de la Federacin del Grande
Oriente Espaol, a la Comisin Permanente del Gran Consejo Federal Simblico.
Interesa a esta Gran Logia conocer si las personas que figuran en la adjunta Relacin per-
tenecen a nuestra Orden, y a dicho efecto tenemos el honor de remitirla a este Alto Cuerpo, por
si se digna informarnos en aquellos que pertenezcan a la Orden, su actual situacin masnica y
Taller a que pertenecen y con objeto de que no tengis que poner los nombres de las personas,
bastar con que lo sustituyis con el n. de orden que figura al margen de la relacin.
Recibid I1. Gr. Maestre Adjunto y Ven. HH. Consejeros el testimonio de nuestro frater-
nal afecto.
Generales de divisin
1. D. Eduardo Lpez de Ochoa y Portuondo
2. D. Miguel Cabanellas Ferrer
3. D. Agustn Gmez Morata
4. D. Jos Riquelme y Lpez Bago
5. D. Miguel Nez del Prado y Subielas
6. D. Jos Snchez-Ocaa y Beltrn
7. D. Juan Garca Gmez Caminero
8. D. Jos Fernndez Villa Abrile Calivara
9. D. Nicols Molero Lobo
Generales de brigada
10. D. Juan Urbano Palma
11. D. Francisco Llano Encomienda
12. D. Jos Miaja Menant
13. D. Manuel de la Cruz Baoullona
14. D. Sebastin Pozas Perca
15. D. Toribio Martnez Cabrera
16. D. Leopoldo Jimnez Garca
17. D. Rafael Lpez Gmez
18. D. Fernando Martnez de Monje
19. D. Luis Castell Pantoja
20. D. Manuel Romerales Quintero
21. D. Jacinto Fernndez Ampn
La Comisin Permanente del Gran Consejo Federal Simblico a la Gran Logia Simbli-
ca Regional del Medioda de Espaa. Madrid, 1 marzo 1935.
Obra en nuestro poder vuestra fraternal plancha n. 182, de 26 del pasado mes de febre-
ro, la que tenemos el gusto de contestar.
En contra de nuestro buen deseo no podemos deciros con seguridad lo que deseis, pues
bien sabis que durante ms de un ao y medio la preocupacin constante de la Gran Secretara
fue la cuestin de estadstica, pero corno los Talleres no cumplieron entonces, no hubo manera
de hacer un trabajo serio. Por referencias particulares podemos deciros lo siguiente:
En cuanto a los dems nada sabemos en este Gran Consejo. Recibid, Ilustr. Gr. Maestre y
Ven. HH. La expresin de nuestros fraternales afectos.
15 de febrero de 1935
El hermano Enrique Barca Prez, en la Asamblea general del Gran Consejo Federal
Simblico de Sevilla, deca estas palabras: La Masonera o es poltica o no es nada. Esto lo de-
ca tambin una gran autoridad masnica...
Combate las desigualdades hijas del privilegio, y no admite entre los hombres ms dife-
rencias que las nacidas de las virtudes y mritos que cada cual haya contrado. Por eso la
IGUALDAD es otro de sus lemas.
Rehsa la guerra y la violencia como medio de expansin de los pueblos y por encima de
las fronteras abre sus brazos a todos los hombres de conciencia libre y sentimientos honrados, sin
distincin de razas ni de religin. No solamente predica la FRATERNIDAD, sino que la practica
y hace de ella su base, la razn de su existencia.
En estas horas de prueba, cuando la sangre generosa de muchos francmasones riega los
frentes de batalla, cuando la persecucin reaccionaria contra nosotros llega a extremos de cruel-
dad nunca igualados, la FRANCMASONERA DE CATALUA, hacindose eco de la autori-
zada voz del GRANDE ORIENTE ESPAOL, suprema autoridad de la Masonera Espaola,
reafirma una vez ms su fe inquebrantable en el progreso humano y en los principios de libertad
y de justicia, y su decisin de continuar la obra secular en pro de estos sublimes ideales.
Seor Presidente:
No hiciera falta tal declaracin si todo el mundo supiera que los fundamentos de la Or-
den Francmasnica y su razn de ser son: la Fraternidad, la Justicia, la Libertad, la tolerancia, la
Igualdad de derechos, la abolicin de todo privilegio, la Paz entre todos los hombres y todos los
pueblos; si todo el mundo conociera que los medios que propugnamos para defensa de nuestros
principios son: lealtad y obediencia al poder del individuo, enemigos de toda violencia; enemigos
de la explotacin del hombre por el hombre; propaganda por la palabra, por la conducta y por la
ejemplaridad que nos esforzamos en llevar cada da a mayor depuracin; dignificacin por el
trabajo y la cultura; armona con los progresos sociales y polticos ms avanzados que tienen co-
mo meta la que siempre se estableci la Masonera que es: fraternidad y colaboracin entre todos
los hombres de buena voluntad. Ni hiciera falta formular nuestra expresa adhesin si todo el
mundo supiera que los francmasones, aunque no pretenden ser hombres perfectos, porque adole-
cen de las debilidades comunes a todos, tienen como norte de su vida el perfeccionarse constan-
temente. Con esa base de doctrina y de conducta, que no es improvisada hoy sino que est gra-
bada en nuestros Estatutos y es obligada y permanentemente practicada, se deduce inmediata-
mente que habamos de estar unidos ntimamente a la causa que defiende nuestro pueblo y nues-
tro Gobierno. Pero en aquel excepcional momento y en prctica desusada, porque la Francma-
sonera hace su labor sin buscar popularidad, publicidad ni renombre, hicimos la declaracin
aludida para enterar a quienes no estuvieran enterados o lo fueren torcidamente por los enemi-
gos sempiternos de la Libertad y la tolerancia.
Muchos sucesos han ofrecido posteriormente oportunidad para que toda suerte de Orga-
nizaciones enviaran adhesiones al Gobierno de la Repblica. Nosotros no tuvimos necesidad de
nuevas adhesiones. La nuestra era definitiva y sus fundamentos inmutables, como lo es la lnea de
nuestra doctrina, fija e invariable, que conduce a la fraternidad entre todos los hombres a travs
de los vaivenes y veleidades de la poltica o las religiones. Por tanto, seguamos, seguimos y segui-
remos en adhesin ntima al Gobierno de la Repblica y a los principios que defiende y por los
que se sacrifica lo mejor de nuestro pueblo. Nuestros afiliados cumplen ejemplarmente en sus
puestos de lucha, o de mando, o de tcnica, en proporcin tal que no se pueden contar excepcio-
nes, si no es la inutilidad fsica total. Nuestros cuadros han dado vctimas en proporcin que nin-
guna otra organizacin puede superar.
En nombre de innumerables hombres de buena voluntad que estn en nuestras filas, su-
yos afectsimos servidores.
El supremo Consejo del Grado 33 para Espaa.
Acaso ningn factor, entre los muchos que han contribuido a la decadencia de Espaa,
influy tan perniciosamente en la misma y frustr con tanta frecuencia las saludables reacciones
populares y el herosmo de nuestras Armas, como las sociedades secretas de todo orden y las
fuerzas internacionales de ndole clandestina. Entre las primeras, ocupa el puesto ms principal
la masonera, y entre las que, sin constituir una sociedad secreta propiamente, se relacionan con
la masonera y adoptan sus mtodos al margen de la vida social, figuran las mltiples organiza-
ciones subversivas en su mayor parte asimiladas y unificadas por el comunismo.
Son muy escasas y de reducido alcance las rdenes y disposiciones legales adecuadas para
castigar y vencer estas maquinaciones...
A las conciencias de los hombres que defienden sin desmayos su dignidad ciudadana y su
libertad.
En consecuencia,
DECLARAMOS:
Este sentimiento de fidelidad nos lleva a reiterar hoy, como lo hicimos ayer, que la Maso-
nera Espaola sigue considerando a la Constitucin Republicana de 1931, promulgada en su
pas por el pueblo espaol a travs de sus legtimos representantes, y defendida siempre en nues-
tras logias, como la expresin ms autntica de la ltima manifestacin libre de la soberana del
ciudadano espaol en el marco legal dela vida poltica del...
Con carcter general se ordene o reitere a todas las Autoridades a cuyo cargo estn las
Divisiones orgnicas, auditoras, Centros o Dependencias en que existan documentos, insignias,
emblemas u otros objetos pertenecientes a Sectas Secretas, la urgente remisin de ellos con las
seguridades debidas y bajo inventario a esta Delegacin Nacional de Servicios Especiales en Sa-
lamanca, y tambin que se intensifiquen las gestiones para el rescate de cuantos documentos u
objetos de dicha clase obren en poder de particulares, para el mismo fin.
Con un asterisco figuran los personajes que en abril de 1931 no eran todava masones,
pero seran iniciados posteriormente.
Con dos asteriscos figuran los cuya iniciacin en la masonera no est atestiguada docu-
mentalmente aunque fueran considerados como tales.
Con tres asteriscos figuran los personajes iniciados en la masonera pero de los que se ig-
nora alguna circunstancia concreta.
Sin asterisco figuran los personajes cuya identidad masnica resulta completamente do-
cumentada.
Jess es nicamente un maestro ms, un hombre bueno ms que puede situarse a la altura
de otros grandes iniciados de la Historia.
Y el Sabio Intelecto Divino envi maestros a los hombres... Enoc, y No, y Abraham, y
Moiss el hijo de Imram, y los profetas, y Pitgoras, y Platn, y Jess el hijo de Jos, el Seor, el
Mesas, y sus Apstoles, y despus de stos Mahoma, el hijo de Abdullah, con su ley, que es la ley
del islam; y los discpulos de la verdad siguieron la ley del islam (Albert Pike, Morals arad Dog-
ma, 25 grado, p. 34).
B. Cristianismo
Jess le dijo: yo soy el camino, la verdad y la vida; nadie viene al Padre sino por m
(Juan 14, 6).
Porque no hay salvacin en ningn otro, porque no existe otro nombre (salvo el de Jess)
bajo el cielo dado a los hombres en el que podamos ser salvos (Hechos 4, 12).
El que tiene al Hijo tiene la vida, el que no tiene al Hijo de Dios no tiene la vida (I Juan
5, 12).
Porque hay un solo Dios y un solo mediador entre Dios y los hombres, Cristo Jess
hombre (1 Timoteo 2, 5).
II. LA BIBLIA
A. Masonera
La Biblia es slo uno de los libros sagrados a semejanza del Corn o las escrituras sagra-
das del hinduismo o de los filsofos griegos.
La masonera es una bsqueda de la Luz. Esa bsqueda nos lleva hasta... la Cbala... los
filsofos hermticos, los alquimistas, todos los pensadores antipapales de la Edad Media y Enma-
nuel Swedenborg (A. Pike, Morals and Dogma, 28 grado, p. 741).
B. Cristianismo
La Biblia es la Palabra de Dios, inspirada por l y que contiene lo suficiente para garanti-
zar la salvacin.
Desde nio conoces las Sagradas Escrituras, las cuales pueden hacerte sabio para la sal-
vacin por la fe en Cristo Jess. Toda la Escritura es inspirada por Dios y provechosa (2 Timo-
teo 3, 15-16).
III. REDENCIN
A. Masonera
Los estpidos que guiaron el cristianismo... han tenido xito en ocultar en tinieblas los
antiguos descubrimientos de la mente humana, de manera que ahora nos debatimos en la oscu-
ridad para encontrar de nuevo la clave... (A. Pike, Morals and Dogma, 28 grado, p. 732).
Paso a paso los hombres deben avanzar hacia la perfeccin; y cada grado masnico es
uno de esos pasos (A. Pike, Morals and Dogma, 8 grado, p. 136).
B. Cristianismo
Porque tanto am Dios al mundo que dio a Su Hijo unignito de manera que aquel que
crea en l no se pierda sino que tenga vida eterna (Juan 3, 16).
Todos pecaron y se hallan privados de la gloria de Dios, siendo justificados gratuitamen-
te por su gracia, mediante la redencin que se da en Cristo Jess (Romanos 3, 23-4).
Concluimos pues que el hombre es justificado por la fe sin las obras de la ley (Romanos
3, 28).
Porque por gracia sois salvos a travs de la fe; y eso no es de vosotros, es un don de Dios;
no por obras, para que nadie se glorie (Efesios 2, 8-9).
IV. EL DIABLO
A. Masonera
No existe como ser personal. Por lo que se refiere a Lucifer, es un personaje positivo, que
lleva la Luz.
No existe un demonio rebelde del mal, o prncipe de las tinieblas coexistente y en eterna
controversia con Dios, o el prncipe de la Luz (A. Pike, Morals and Dogma, 32 grado, p. 859).
LUCIFER, el que Lleva Luz! Extrao y misterioso nombre para drselo al Espritu de
la Oscuridad! Lucifer, el Hijo de la Maana! Acaso es l quien lleva la Luz, y con sus esplendo-
res intolerables ciega a las almas dbiles, sensuales o egostas? No lo dudis! Porque las tradicio-
nes estn llenas de Revelaciones e Inspiraciones Divinas: y la Inspiracin no es de una Era o de
un Credo (A. Pike, Morals and Dogma, grado 19, p. 321).
B. Cristianismo
El Diablo, tambin denominado Satans y Lucifer, es un ser personal, un ngel cado que
busca la perdicin del gnero humano y que ser derrotado definitivamente al final de los tiem-
pos.
Y el gran dragn fue arrojado fuera, la serpiente antigua, llamada el Diablo, y Satans,
que engaa a todo el mundo: fue arrojado del cielo a la tierra, y sus ngeles fueron arrojados con
l... el acusador de nuestros hermanos ha sido arrojado... (Apocalipsis 12, 9-10).
Y Jess lleno del Espritu Santo regres del Jordn, y fue guiado por el Espritu al desier-
to para ser tentado por el Diablo (Lucas 4, 1-2).
Vosotros sois de vuestro padre, el Diablo... l es mentiroso y padre de la mentira (Juan
8, 44).
Porque ste es el propsito para el que se manifest el Hijo de Dios, para destruir las
obras del Diablo (1 Juan 3, 8).
Vuestro adversario el diablo ronda como un len rugiente buscando a quien devorar (1
Pedro 5, 8).
Bibliografa
Acker, J. W., Strange Altars: A Scriptural Appraisal of the Lodge, St. Louis, 1959.
Ahiman Rezon, The Constitutions of Freemasony: or Ahiman Rezon: The Antient Char-
ges of the Free and Accepted Masons, Dubln, 1858.
Akerren, B. O. Y., The Swedish Rite in England and HRH Albert Edward Prince of
Wales, a member of the Grand Orient of Sweden, AQC, cx, 208-220, Londres, 1998.
Akey, Denise S., Encyclopedia ofAssociations. 2 vols. Detroit, 1993. Aldridge, A. O., All-
gemeine und General Reformation der ganzen weiten Welt, Kassel, 1614.
Allen, Raymond Lee, et al., Tennessee Craftsmen or Masonic Textbook, 14'h edition.
Nashville: Tennessee Board of Custodians Members, 1963.
Anderson, J., Ars Quatuor Coronatorum, Transactions of Quatuor Coronati Lodge No.
2076, vols I-CX, Londres, 1881-1998.
The Constitutions of the Free-Masons Containing the History, Charges, Regulations etc
of that most Ancient and Right Worshipful Fraternity, Londres, 1723.
Ankerberg, John, William Mankin y Walter Martin, Christianity and the Masonic Lodge:
Are They Compatible? The John Ankerberg Show. Transcripcin, 1985, The John Ankerberg
Evangelistic Association, Chattanooga, Tennessee.
Ankerberg, John, Jack Harris, William Mankin, Walter Martin y Paul Pantzer, The Ma-
sonic Lodge: What Goes On Behind Closed Doors? The John Ankernerg Show. Transcrip-
cin, 1986, The John Ankerberg Evangelistic Association, Chattanooga, Tennessee.
The Case for Jesus the Messiah: Incredible Prophecies that Prove God Exists, Chattanoo-
ga, Tenn.: Ankerberg Theological Research Institute.
The Facts on False T achings in the Church, Eugene, Oreg.: Harvest House, 1989.
The Facts on the Jehovah's Witnesses, Eugene, Oreg.: Harvest House, 1989.
The Facts on the Masonic Lodge, Eugene, Oreg.: Hasrvest House, 1989.
When Does Life Begin? And 39 OtherTough Questions about Abortion, Brentwood,
Tenn.: Wolgemunt & Hyatt, 1990.
Annimo, Espaoles: La Antorcha del Francmasn dividida en dos partes, Burdeos, 1822.
La iglesia y la masonera. Querella del Grande Oriente Espaol contra La Verdad, Re-
vista catlica mensual, Valencia, 1890.
Unin y alerta. Extracto de un papel cogido a los masones cuyo ttulo es como sigue: M-
ximas e instrucciones polticas que el Grande Oriente Espaol ha mandado poner en ejecucin a
todas las logias de la masonera egipciana, Crdoba, 1824.
Avon, Earl of, The Bardon Papers: Documents relating to the Imprisonment er Trial
ofMary Queen ofScots, Londres, 1909.
The Eden Memoirs: Facing the Dictators, Londres, 1952. Bailey, Foster, The Spirit of
Masonry, Hampstead, Londres, 1972. Barrett, D. V., Secrets Societies, Londres, 1997.
Batham, C. N., Chevalier Ramsay: A new appreciation, AQC, Ixxxi, 280-315, Lon-
dres, 1969.
Note on Edward VII's initiation as a Freemason, A QC, xci, 10-27, Londres, 1979.
The Origin of Freemasonry (A New Theory), AQC, cvi, 16-50, Londres, 1994.
Beck, R. T, Anthony Sayer, Gentleman: the truth at last, AQC, lxxxviii, 65-84, Lon-
dres, 1976.
The Mrnoire Justificatifof La Chause and Freemasonry in Paris until 1773, AQC. civ,
95-120, Londres, 1992.
Berry, H. E., Some Historical Episodes in Irish Freemasonry 1790-1830, AQC, XXVI,
241-270, Londres, 1913.
Blackmer, Rollin C., The Lodge and the Craft, Richmond, 1976. Blanchard, Charles A.,
Modern Secret Societies, National Christian Association, Chicago, 1938.
Blanchard, J., Blue Lodge Enligsrnent (sic) : A Ritual of the Three Masonic Degrees,
Chicago, 1964.
Scottissh Rite Masonry Illustrated The Complete Ritual of the Ancient and Accepted
Scottish Rite, Chicago, 1979.
Box, Hubert S., The Nature of Freemasonry, Londres, 1952. Bradley, H., Bro. Mozart
and the some of his Masonic Friends, AQC, xxvi, 41-70, Londres, 1913.
Broadhurst, H., Henry Broadhurst MP: The Story of his Life from a stonemason's bench
to the Treasury bench. Told by himself Londres, 1901.
Brodsky, M. L., Eugne Goblet D'Alviella: Freemason & Statesman: Belgium's Foremost
Freemason of the XIXth Century, AQC, c, 61-87, Londres, 1988.
Bryce, J. (Viscount Bryce), Modern Democracies, Londres, 1921. Buck, J. D., Symbolism
or Mystic Masonry, Chicago, 1925.
Bullock, Harris, et al., Masonic Manual of the Grand Lodge of Georgia, Free and Accep-
ted Masons, The Grand Lodge of Georgia,1983.
Bullock, S. C., Revolution Brothehood: Freemasonry ant the transformation of the Ame-
rican Social Order 1730-1840, Williamsburg, Va., 1996.
Bultzo, A. C. J., English Masonry in Greece, AQ(:, lxxxi, 225-227, Londres, 1969.
Byers, Dale A., I Left the Lodge, Schaumburg, I11.: Regular Baptisr, 1988.
Cabans, Dr., Calendar of State Papers (Foreing Series) of the reign of Elizabeth (1558-
1589), Londres, 1863-1950 (cit. corno For. Cal. Eliz, vol. Xviii), Maratlnconnu, Pars, 1891.
Cahill, E., Freemasonry and the Anti-Christian Movement, Dubln, N. H., 1952.
Calvert, A. P., Cambridge Modern History, Cambridge, 1907-1910. The Grand Lodge
ofEngland 1717-1917, Londres, 1917. Campbell-Everden, William Preston, Freemasonry and
Its-Etiquette,
Crcel Ort, V., Masones eclesisticos espaoles durante el trienio liberal (1820-1823),
Archivium Historiae Pontificiae, 9, pp. 240-277, Roma, 1971.
Review of professor Jacob Katz's book `Jews and Freemasons in europe 1723-1939',
AQC, lxxxiii, 322-328, Londres, 1971.
Carrington, F. A. y Payne J., Reports of Cases argued and ruled at Nisi Prices, Londres,
1827-1841.
Castle, E. J., Proceedings against the Templars in France and England for Heresy etc.
AD 1307-11, AQC, XX, 47-70, Londres, 1907.
Caywood, D., Freemasonry and the Knights of Malta: A Post Preface?, AQC cvi, 186-
196, Londres, 1994.
Ceremonies oflnstallation and Dedication, rev. The Ancient and Accepted Scottish Rite
of Freemasonry, Southern Jurisdiction U.S.A., 1954.
Cerf, A. J. W., How Frederick the Great of Prussia became a Freemason, AQC, x, 188,
Londres, 1897.
Let There Be Light: A Study in Anti-Masonry, Silver Spring, Md.: The Masonic Service
Association, 1977.
Let There Be Light: A Study in Anti-Masonry, Silver Spring, Md.: The Masonic Service
Association, 1983.
The Boston Tea Party and Freemasonry, AQC, XCVIII, 207-209, Londres, 1986.
Clarke, J. R. John Locke and Freemasonry, AQC, XXVIII, 168-171, Londres, 1969.
The Change from Christianity to Deism in Freemasonry, AQC lxxviii, 49-73, Londres,
1966.
The Establishment of the Premier Grand Lodge: why in Londres and why in 1717?,
ACQ , XXXI, 1-9, Londres, 1969.
Was Sir Christopher Wren a Freemason? A re-appraisal of the evidence, ACQ , XVIII,
201-206, Londres, 1966.
Clarke, J. R. y Jones, G. P., Why was James Boswell a Freemason?, ACQ , lxxix, 90-92,
Londres, 1967. Ver tambin Jones,
G. P. Claudy, Carl H., Foreign Countries: A Gateway to the interpretation and Deve-
lopment of Certain Syrnbols of Freemasonry, Richmond, 1971. Introduction to Freemasonry,
Washington, D.C., 1984.
Clausen, Henry C., Beynd the Ordinary: Toward a Better, Wiser and Happier World,
Washington, D.C.: The Supreme Council, 33d Degree, Ancient and Accepted Scottish Rite of
Freemasonry, 1983.
New Age Magazine, Washington, D.C.: House of the Temple, Practice and Procedure for
the Scottish Rite, Washington, D.C., 1981.
What Ls the Scottish Rite? Washington, D.C.: House of the Temple, 1992.
Committee on Secret Societies of the Ninth General Assembly of the Orthodox Presbyte-
rian church (meeting at Rochester, N.Y., junio 2-5, 1942.
Christ or the Lodge?, Filadelfia: Great Commission, s/f. Conder, E., The Hon. Miss St
leger and Freemasonry, ACQ , VIII, 16-23, Londres, 1895.
Records of the Hole Crafte and Fellowship ofMasons with a Chronicle of the History of
the Worshipful Company of Masons of the City ofLondres, Nueva York, 1894.
Cook, C. y N., Blueprint for Revolution, Thomaston, 1996. Cooper-Oakley, Isabel, Ma-
sonry and medieval Mysticism: Traces ofa Hidden Tradition, Wheaton, III: Theosophical, 1977.
Crawley, W J. C., General George Washington and Lodge, No. 227, ACQ , XXIII, 95-
97, Londres, 1910.
The Hon. A. Wesley and the Lodge at Trim, ACQ , XV, 108-124, Londres, 1902.
The Rev. Dr. Anderson's Non-Masonic Writings 1702-1739, ACQ , xviii, 28-42, Lon-
dres, 1905.
Cryer, B., The Church's Concern with Freemasonry, ACQ , XCV, 1-20, Londres, 1983.
D'alviella, Count G., Fifty Yars of Masonic Life in Belgium (1870-1920). ACQ , XXXIII,
231-241, Londres, 1920.
The Papal Bulls of Freemasonry in Belgium, ACQ , XXV, 81-87, Londres, 1912.
Daniel, William W., et al., Masonic Manual of the Grand Lodge of Georgia, 9`h ed. Free
and Accepted Masons, Grand Lodge of Georgia, 1973.
Dawson, E J., The Chevalier Bartholomew Ruspini 1728-1813, ACQ , XXXVI, 87-89,
Londres, 1974.
Demerson, Georges, Une loge maconique espagnole Brest (1799-1802), Bull, Hispa-
nique, LVII (1955), pp. 375-400.
De Poncis, Vicomte Leon, Freemasonry and the Vatican: A Struggle for Recognitio, Bri-
tons, Londres, 1968.
DeVelde Jr., Everett C., A Reformed View of Freemasonry, en Christianity and Civiza-
tion Vol I. The Failure of the American Baptist Culture, Tyler, Tex., Geneva Divinity School,
1982.
Daz, Ramn, La verdad de la Francmasonera. Replica del libro del presbtero, Tusquets,
Barcelona, 1932.
Dodsley, D. R., Doctor Edward Jenner and some other eminent physicians and surgeons
in Freeasonry, ACQ , civ, 139-149, Londres, 1992.
Dove, John, comp., Virginia Textbook (containing "The Book of Constitutions, Ilustra-
tions of the Work, Forms and Ceremonies of the Grand Lodge of Virginia), Grand Lodge of
Virginia, s/f. Draffen, G., Prince Hall Freemasonry, ACQ , LXXXIX, 70-91, Londres, 1977.
Draffen, G. S., The Mason Word, ACQ , l xv, 54, Londres, 1953.
Ducos, Luis, Historia cierta de la secta de los Francmasones, su origen y mxima, con la
descripcin de algunas logias, y lo que pasa en ellas al recibirse uno de Francmasn... cotejando
las mximas de stos con las de los templarios.. y con otras varias notas, todas relativas al trastor-
no que se ve hoy da en Europa, por el presbtero ***. Madrid, 1815.
Duncan, Malcom C., Duncan's Masonic Ritual and Monitor, Chicago, 1952.
Masonic Ritual and Monitor, Nueva York: David McKay, s/f. Durr, A., Ritual of Asso-
ciations and the Organizations of the German People, ACQ , C, 88-108, Londres, 1988.
Dyer, C. F. W., The Women have their Way: Ladies Nights etc of the 1790s, ACQ ,
LXXXVIII, 193-194, Londres, 1976.
Eugnie de Grce, Princess, Pierre Napolen Bonaparte, Pars, 1963. Eybert, Aurle, Les
Martyrs de la Franc-Macconnerie en Espagne en 1853, Pars, 1854.
Fahey, Denis, The Kingship of Christ and Organized Naturalism, Holy Ghost Missionary
College, Dubln, 1949.
Fava, Mgr. A. J., y L. Taxil, L'Existence des Loges de Femmes afrme par Mgr Favaveque
de Grenoble et par Lo Taxil, Pars, 1892. Ver Taxil.
Fenton, S. J., The Military Services and Freemasonry, AQC, LX, 3-25, Londres, 1950.
Richard Carlile: His life and Masonic Writing, AQC, XLIX, 83-121, Londres, 1939.
Ferguson, Charles W., Fifty Million Brothers, Nueva York, 1937. Ferminger, W. K., The
romances of Robinson and Barruel, AQC, I, 31-699, Londres, 1940.
Dos logias masnicas de Cdiz: "La Double alliance", de 1807, y "Les Vrais Amis Reu-
ns", de 1822, Actas dell Congreso de Historia de Andaluca (diciembre de 1976), vol. L Anda-
luca con tempornea ( siglos XIX y XX), tomo I, Crdoba, 1979, pp. 89-100.
Franco contra la masonera, Historia 16 (Madrid), nm. 15, julio de 1977, pp. 37-51.
La masonera en las dos primeras series de los Episodios nacionales de Galds, Actas
del Segundo Congreso Internacional de Estudios Galdosianos (agosto-septiembre de 1978), vol.
1, Las Palmas de Gran Canaria, 1979, pp. 60-118.
La primera logia masnica de Canarias: "Los Comendadores del Teyde". Santa Cruz de
Tenerife, 1817-1820, Historia Canaria, La Laguna, t. XXXVII, nm. 173, 1980.
"Les Amis Reuns de Saint Joseph." La primera logia masnica de Vitoria (1810), Cua-
dernos de Investigacin Histrica, Madrid, nm. 3 (1979), pp. 187-216.
Lxico masnico, Historia 16, (Madrid), extra IV, noviembre de 1977, pp. 147-151.
Los "Hermanos Unidos" de San Sebastin (1809-1812). La primera logia masnica del
Pas Vasco, Boletn de Estudios Histricos sobre San Sebastin, nm. 13, 1979, pp. 251-293.
Masoneria 74'; Hechos y Dichos (Zaragoza), nm 452, junio de 1974, pp. 10-11.
Masonera espaola. Siglos XIX y XX, Tiempo de Historia, Madrid, nm. 11, octubre
de 1975, pp. 4-34.
Notas para una historia de la masonera espaola en los siglos XIX y XX, Valencia,
Homenaje al Dr. Juan Regl, Facultad de Filosofia y letras, 1975, vol. II, pp. 439-457.
Qu es la masonera?, Historia 16, Madrid, extra IV, noviembre de 1977, pp. 5-19.
Finney, Charles, The Character, Claims, and Practical Workings of Freemasonry, Chica-
go.
Fisher, Paul A., Behind the Lodge Door: Church, State e Freemasonry, Washington,
D.C., 1987.
Fisher, W. G., John Nontague, second Duke of Montagu: the first noble Grand Masrer,
AQC, LXXIX, 90-92, Londres, 1967.
Foxe, J., The Acts and Monuments ofJohn Foxe, Londres, 1877, y Nueva York, 1965.
Francovich, C., Storia dalla Masonera in Italia dalla origine alla Rivoluzione Francese,
Florencia, 1974.
Funeral Ceremony and Offices of a Lodge of Sorrow of the Ancient an Accepted Sco-
ttish Rite of Freemasonry, 1946.
Garca, G., y C., Pereyra, El General Paredes y Arrillaga: los Gobiernos de Alvarez y
Comonfort, Ciudad de Mxico, 1974.
Gauna, E., Review of Giuseppe Mazzini Uomo Universale by Carlo Gentile, AQC,
LXXXVI, 298-300, Londres, 1983.
Gibbon, E., The Masonic Certificare of Edward Gibbon, AQC, XVII, 22, Londres,
1904.
Gonzlez Blanco, Pedro, Rectificaciones histricas, Latomia, Madrid, I (1932), pp. 79-
90; II (1933), p. 107-119; III (1933), pp. 151-160.
Goodwin, S. J., Mormonism and Masonry, Washington, D.C., Masonic Service Associa-
tion, 1924.
Gotch, C., The Role of the Innkeeper in Masonry, AQC, CI, 213 223, Londres, 1989.
Grande Oriente Espaol, Resea histrica del Grande Oriente Espaol, Sevilla, 1926.
Grundmann, R. R., Some Aspects of Freemasonry on Polish Soil, AQC, CIV, 205-215,
Londres, 1992.
Guarner Vivanco, Vicente, Historia del Supremo Consejo del Grado 33 para Espaa y
sus Dependencias y de la masonera espaola, Mxico, Supremo Consejo del Grado 33, 1961.
The lost Keys of Freemasonry or the Secret of Hiram Abiff, Richmond, 1976.
Hamer, D., y Clarke, J. R., An Anti-Masonic Declaration by Six Doctors of the Sorbone
in 1745, AQC, LXXXVI, 20-34, Londres, 1974.
The Earl of Moira, Acting Grand Master 1790-1813, AQC, XCIII, 31-48, Londres,
1981.
The Sins of our Masonic Fathers, AQC, CI, 133-159, Londres, 1989.
Hamill, J., y R., Gilbert, Freemasonry: A Celebration of the Crafi, Londres, 1992.
Harris, Jack, Freemasonry: The invisible Cult in Our Midst, Towson, 1983.
Haywood, H. L., Famous Masons and Masonic Presidents, Richmond, Virginia, 1945.
The Newly-Made Mason: What He and Every Mason Should Know about Masonry,
Richmond, 1973.
Haywood, H. L., y James E., Craig, A History of Freemasonry, Nueva York, 1927.
Heaton, R. E., Masonic Membership of the Founding Fathers, Silver Spring, Maryland,
1974.
Heineman, J. W., An Early Pronouncement of the Church A.D. 1326?, (AQC,
LXXXVII, 239-242), Londres, 1975.
Henderson, Kent, Masonic World Guide, Richmond, 1984. Henderson, K., y T., Pope,
Freemasonry Universal: A New Guide to the Masonic World, Williamstown, Victoria, Australia,
1998 2000.
Heron Lepper, J., Freemasonry in Spain under Fernando VII, AQC, LXI, 212-237
(1948), y LXII, 292-323 (1949), Londres.
Hertling, S., A Brief History of Danish Freemasonry, AQC; XC, 277-283, Londres,
1978.
Hessey, John H., Bruce H. MacDonald y William E Peitz, Masonic Burial Service, Maso-
nic Memorial Service, Baltimore, 1960.
Hills, P.G., Women and Freemasonry, AQC, XXXIII, 63-77, Londres, 1920.
Hobss, J. W., An Irish Lodge Minute Book 1782-1797, AQC XXXIV, 74-124, Londres,
1921.
Hooker, A. H., The Knights Templars Fact & Fiction, AQC, XCVI, 204-211, Lon-
dres, 1984.
Horne, A., The Saints John in the MasonicTradition, AQC, LXV, 76-102, Londres,
1953.
Howe, H., The Collapse of Freemasonry in Nazi Germany 1933-5, AQC, XCV,
2.3-36, Londres, 1983.
Huidobro, Leopoldo, Masonera y otros temas, Madrid, 1952. Ivanoff, B., Cagliostro in
Eastern Europe, (Courland, Russia & Poland), AQC, XL, 45-80, Londres, 1928.
Jackson, A. C. P, Our Predecessors: Scottish Masons of about 1660, AQC, XCI, 10-27,
Londres, 1979.
Rosicrucianism and its effects on Craft Masonry, AQC, XCVII, 115-150, Londres,
1985.
Jarvis, C. M., Grand Stewards 1728-1978, Londres, 1978. Jellinek, E, The Paris Commu-
ne of 1871, Londres, 1937.
Johnson, David, Dogs, Cats, and Communism, 1977. Johnson, Shildes, fs Masonry a Re-
ligion?, Oakland, N.J.: Institute for Contemporary Christianity, 1978.
Kaulback, M. S., The First Knights Templars in the United States, AQC, CVII, 224-
227, Londres, 1995. Keane, J., Tom Paine, Londres, 1995.
Kelly, Clarence, Conspiracy Against God and Man, Belmont, Mass., Western Islands,
1974.
Kendall, G., "Crimea Simpson": War Artist and Freemason, AQC, CV, 195-201, Lon-
dres, 1993.
Freemasonry during the Anglo Boer War 1899-1902, AQC, XCVII, 20-33, Londres,
1985.
Kennedy, W., Freemasonry. A possible origin, ACQ , CVII, 196 200, Londres, 1995.
Khambatta, R. B., The influence of the Prince of Wales (Edward VIII) on the Adminis-
tration and Development of the Craft, AQC, CVIII, 81-121, Londres, 1996.
Kipling, Rudyard, Poesa y msicas masnicas. Mi logia Madre. trad. de Gins de los
Ros, de la logia Unin, Latomia, Madrid, I (1932), pp. 99-101.
Knight, Stephen, Jack the Ripper: The Final Solution, Londres, 1976.
* The Brotherhood: The Explosive Expos of the Secret World of the Freemasons, Lon-
dres, 1983 y 1984.
The Brotherhood: The Secret World of the Freemasons, Stein and Day, Nueva York,
1984.
Knoop, D., The Mason Word, AQC, lI, 194-211, Londres, 1940.
Knoop, D., y G. P., Jones, An Anti-Masonic Leaflet of 1968, AQC LV, 152-154, Lon-
dres, 1944.
Knoop, D., G. P., Jones y D., Hamer, The Two Earliest Masonic MSS, Manchester, 1938.
Knoop, Douglas, G. P. Jones y Douglas Hamer, trans. y eds., The Early Masonic Cate-
chims, Londres: Quatuor Coronati Lodge no. 2076, 1975.
Lafuente, Vicente de, Historia de las sociedades secretas antiguas y modernas en Espaa,
especialmente de la francmasonera, Lugo, 11870-11872, 2 vols.
Lange, A. J., A Sketch of Norwegian Masonic History, AQC, XIII, 35-36, Londres,
1900.
Larudan, Abb, Les Francs-Maeons ecrass, Amsterdam, 1747. Laval, P., Laval parle, Pa-
rs, 1948.
Layiktez, C., Sultan Murad V, Kleanti Skalyeri, Sultan Abdulhamit II: Young Turks and
Freemasons, AQC, CVII, 230-232, Londres, 1995.
Le Franc, Abb, Le voile lev pour les curieux, ou Le secret de la rvolution revle l aide
de la franc-meonnerie, Pars, 1791.
Le voile lev poir les Curieux, ou Histoire de la Franc-Maconnerie depuis ses origines
jusqu nos jours, par M. lAbb Lefranc... tomb sous la hache des assassins Paris le 2 septem-
bre 1792, Lieja, 1826.
Leaves from Georgia Masonry, Educational and Historical Commission of the Grand
Lodge of Georgia, 1947.
L.epper, J. Herron, Famous Secret Societies, Londres, 1938. Levi-Castillo, J. R., Admiral
William Brown: His capture and masonic rescue in Guayaqui, AQC, XCII, 16-24, Londres,
1980.
Liturgy of the Ancient and Accepted Scottish Rite of Freemasonry for the Southern Ju-
risdiction of the United Satates, Part Two. Washington, D.C.: The Supreme Council, 33d De-
gree of the Ancient and Accepted Scottish Rite of Freemasonry of the Southern Jurisdiction of
the U.S.A., 1982.
Lirvine, J., Anti-Masonry: A Neglected Source, AQC, CIV, 121-138, Londres, 1992.
Ludendorff, E., Vernichtung der Freimaurerei durch Enthllung ihrer Geneimnisse, Mu-
nich, 1927.
Mackay, A. M., Sir Walter Scott as a Freemason, AQC, XX, 209-220, Londres, 1907.
Mackenzie, Norman, ed., Secrets Societies, Nueva York, 1967. Mackey, Albert., Mackey's
Masonic Ritualist: Monitorial Instructions and the Degrees form Entered Apprentice to Select
Masters, n.p.: Charles E. Merril, 1867.
Mackey's Revised Encyclopedia of Freemasonry, Rev. and enl. By Robert L Clegg. 3 vol.,
Richmond, 1966.
Macoy, Robert, Masonic Burial Services with General Instructions, Chicago, 1954.
Malczovich, L. de, A Sketch of the earlier history of Masonry in Austria and Hungary,
AQC IV, 20-24, 181-193; V, 15-19, 181-192; VI, 85-91; VII, 18-24, 77-82, 184-189; VIII, 180-
188; IX, 129-144), Londres, 1891-1896.
Some Problems of English Masonic History, AQC, CX, 1-19, Londres, 1998.
Martin, Malachi, Hostage to the Devil: The Possession and Exorcism of Five living Ame-
ricans, Nueva York: Bantam, 1977.
Masaryk, T. G., Svobodn zednri, Nase Doba, XIII, 30-35, Praga, 1906.
Masonic Bible, Chicago.
Masonic Monitor of the Degrees of Entered Apprentice, Fellow Craft and Master Ma-
son, 7yh ed. Free and Accepted Masons of Arkansas, 1983.
McDowell, B., The Revolutionary War, Washington, D.C., 1967. McGavin, E. Cecil,
Mormonism and Masonry, Salt LakeCity, 1956. McLeod, W., The Hudibrastic Poem of 1723,
AQC, cvii, 9-52, Londres, 1995.
McQuaig, C. E, The Masonic Report, Columbiana, Ohio, 1976. McReavy, Lawrence L.,
Forbidden and Suspect Societies, Londres, 1956.
Mellor, Alec, Our Separated Brethren: The Freemasons, Londres, 1964. Michaelsen, Jo-
hanna, The Beautiful side of Evil, Eugene Oreg.: Harvest House, 1982.
Monitor of the Lodge: Monitorial Instructions in the Three Degrees of Symbolic Maso-
nic, Grand Lodge of Texas, 1982.
Mulhall, M. G., The English in South America, Buenos Aires, 1878. Muller-Ruegg, E.,
Swiss Freemasonry's Fight for Life 1933-1937, AQC, LX, 211-226, Londres, 1950.
Musa, E B., The First Indian Freemason, Rt. Wor. Bro. Manockjee Cursetjee, AQC,
LXXI, 317-321, Londres, 1969.
Nasser, C. J., The Boston Tea Party, AQC, CII, 248-249, Londres, 1990.
Navarro, Juan, A., Historia de la Masonera espaola, Burgos, 1938. Nelson, Claire M.,
The Masonic Connections of Haydn's Impresario Johann Peter Solomon, AQC, CX, 177-191,
Londres, 1998.
Nelson, Horatio, Lord, The Despatches and Letters of Vice Admiral Lord Vscount Nel-
son, (ed. Sir N. H. Nicolas), Londres, 1845-1846.
Neustadt, Katherine D., Carperters Hall. Meeting Place of History, Filadelfia, 1981.
Newman, A., Politics and Freemasonry in the Eighteenth Century, AQC, CIV, 32-54,
Londres, 1992.
Nickel, Theodore E, y James G., Manz, A Christian view of Freemasonry, St. Louis,
1957.
Nilus, S., The Protocols of the Wise Men ofZion, Nueva York, 1920.
North, Gary, Unholy Spirits: Occultism and NewAge Humanism, Ft. Worth: Dominion,
1986.
Ough, A., The Origin and Development of Royal Arch Masonry, AQC, CVIII, 188-
195, Londres, 1996.
Owen, R., The Life of Robert Owen written by Himself, Londres, 1858.
Packer, J. L, God's Words: Studies ofKey Bible Themes. Downers Grove, III.: Inter Vasity,
1981.
Parry, D. L. L., Friends in High Places: the Favours sought by the Freemasons of Or-
lans, 1890-1914, French History, XII (II), 195-212, Oxford, 1998.
Patrick, W D., Making a Mason at Sight, AQC, xciv, 196, Londres, 1987.
Pearmain, A., Music and Masonry, AQC, CIII, 130-134, Londres, 1991.
Prez Galds, Benito, Episodios nacionales. El Grande Oriente, Madrid, 1950, Obras
completas, t. I, pp. 1443-1536.
Peters, H., Sir Isaac Newton and the Holy llame, AQC, ci, 207 213, Londres, 1989.
Sir Isaac Newton and "The Oldest Catholic Religion", AQC, C, 192-196, Londres,
1988.
Peyre, D. C. Van, Prince Frederick (Great Master 1816-1831) and the Higher Degrees in
the Netherlands, AQC, CX, 95-105, Londres, 1998.
Philon, N., Freemasonry in Greece, AQC, XI, 100-1, Londres, 1898.
Pick, Fred L., y G. Norman, Knight, The Pocket History ofFreemasonry, Nueva York,
1953.
Morals and Dogma, Charleston, S.C., supreme Council of the 33d. degree for the
Southern Jurisdiction of the United States, 1881.
Morals and Dogma of Ancient and Accepted Scottish Rite of Freemasonry, Charleston,
S.C.: The Supreme Council of the 33d
Degree for the Southern Jurisdiction of the United States, 1906. Pirtle, Henry, Kentucky
Monitor: Complete Monitorial Ceremonies of the Blue Lodge, Louisville, Ky., 1921.
Pozzi, H., Black Hand over Europe, Zagreb, 1994. (Primera edicin de 1935).
Preuss, Arthur, A Dictionary of Secret and Other Societies, St. Louis, 1924.
A Study in American Freemasonry, 2" ed., St. Louis, 1908. Prichard, S. Masonry Dissec-
ted, Londres, 1730.
Quistgaard, H., King Charles XIV John of Sweden as a Freemason, AQC, LXXIV,
71-72, Londres, 1962.
Rabes, L., Beethoven and his Masonic Song "Murerfragen", AQC, LXXX, 144-150,
Londres, 1968.
Radice, E R., An Introduction to the History of the Carbonara, AQC, 63-136; III, 63-
136; liii, 48-143; liv, 35-67, 122-177, Londres, 1940-1943.
The French Charbonnerie in the Nineteenth Century, AQC, LX, 106-116, Londres,
1950.
Randouyer, Francoise, Une loge fonde Cartagne par un missionnaire protestant es-
pagnol pedant la "Crise Rvolutionnaire, 1868-1873", Iberica, Pars, I, 1977, pp. 259-268.
Raschke, Carl A., The Interruption of Eternity. Modern Gnosticism and the Origins of
New Religious Consciousness, Chicago, 1980.
Satanism and the Devolution of the "New Religions", SCP Newsletter, otoo, 1985.
Ratto, H. R., Almirante Guillermo Brown, Buenos Aires, 1961. Read, Conyers, Lord
Burghley and Queen Elizabeth, Londres, 1960. Read, W., The Church or Rome and Freema-
sonry (1738...1917... 1983), AQC, CIV, 51-94, Londres, 1992.
Reisser, Paul, M. D., Teri Reisser, and John Weldon, New Age Medicine, Downers
Grove, 1988.
Rice, John R., Lodges Examines by the Bible, Murfreesboro, TN: Sword of the Lord
Foundation, 1931.
Lodges Examines by the Bible, Wheaton, III., Sword of the Lord Publishers, 1943.
Riegelmann, H., Die Europdischen Dynastien in ihrem Verhdltnis zur Freimauerei, Ber-
ln, 1943.
Riera y Comas, Jos M., Misterios de las sectas secretas, o el francmasn proscrito (nove-
la), Barcelona, 1864, 2 vols.
Rizopoulos, A. C., Lord Byron: Freemason, AQC, CIX, 247-249, Londres, 1997.
Robbins, A. F., Dr. Anderson of the "Constitutions", AQC, XXIII, 6-34, Londres,
1910.
The Earliest Years of English Organized Freemasonry, AQC, XXII, 67-89, Londres,
1909.
The Craft and Its Symbols: Opening the Door to Masonic Symbolism, Richmond, 1974.
Robinson, J. J., A Pilgrim's Path: Freemasonry and the Religious Right, Nueva York,
1993.
Robison, J., Proofs of a Conspiracy against all the Religions and Goverments of Europe
carried on in the secret meetings of Free Masons, Illuminati and Reading Societies, Edimburgo y
Londres, 1797, 2.a ed., Londres y Edimburgo, 1797, 4.a ed, Londres y Edimburgo, 1798.
Rogers, N., Lancashire Military Lodges, AQC, LXXVI, 101-120, Londres, 1964.
The Lodge of Elias Ashmole, 1646, AQC, LXV, 35-53, Londres, 1953.
The Master's Carpet or Masonry and Baal-Worship Identical, n.p., n.d., distributed by
Missionary service and Supply.
Rose, C., Freye Bemerkungen ber die politische Verfassung des Ordens der freyen Mau-
rer von dem Bruder Christian Rose, Leipzig, 1787. Rose H., The Second Coalition, Cam-
bridge Modern History, VIII, 633-664, Cambridge, 1907-1910.
Rosen, Peter, The Catholic Church and Secret Societies, Milwaukee, 1902.
Rosenthal, B., Salem Story: Reading the Witch Trials of 1692, Cambridge, 1995.
Runciman, R. T, Sir Arthur Conan Doyle, sherlock Holmes and Freemasonry, AQC,
CIV, 178-187, Londres, 1992.
Saintsbury, G., Voltaire (Encyclopaedia Britannica, IIth edn, XXVIII, 199-205), Lon-
dres y Nueva York, 1910.
Seal-Coon, F. W., The Birth of Freemasonry (Another Theory), AQC, xcii, 199-202,
Londres, 1980.
Modem Anti-Masonry at Home and Abroad, AQC, CII, 170-177, Londres, 1990.
Some Aspects of Operative Masonry in New South Wales, Australia: 1788-1850, AQC,
C, 208-219, Londres, 1988.
Sharp, Arthur, Masonic Songs and Song Books of the late Eughteenth Century, AQC,
LXV, 84-95, Londres, 1953.
Shaw, Jum, y Tom McKenney, The Deadly Deception: Freemasonry Exposed by One of
its Top Leaders, Lafayette, La.: Huntington House, 1988.
Sherman, J. M., The Negro "Narional" or "Compact" Grand Lodge, AQC, XCII, 148-
171, Londres, 1980.
Review of C. H. Wesley's Prince Hall: Lif ' and Legacy, AQC, XC, 306-322, Londres,
1978.
Sheville, John, y James Gould, Guide to the Royal Arch Cahpter: A Complete Monitor
with Fuil Instructions in the Degrees of Mark Master, Past Master, Most Excellent Master and
Royal Arch Together with the Order of High Priesthood, Richmond, 1981.
Shore, W. T., The Baccarat Case, Edimburgh y Londres, 1932. Short, M., Inside the Bro-
therhood: Further Secrest of the Freernasons, Londres, 1989.
Simmons, George, y Robert Macoy, Standard Masonic Monitor of the Degrees of Ente-
red Apprentice, Fellow Crafi and Master Mason, Richmond, 1984.
Simmons, J., A letter to His Grace the Duke of Northumberland on the very Extraordi-
nary Transactions of the Society for the Encouragement of Arts, Manufactures, and Commerce
Relative to His Royal Highness the Duke of Sussex, Londres, 1824.
Smyth, F., Brother Mozart of Vienna, AQC, LXXXVII, 37-75, Londres, 1975.
Solf, H. H., The Revival of Freemasonry in Post-War Germany, AQC, XCII, 1-17,
Londres, 1985.
S. R, The Secrets ofMasonry Made know to all Men by S.P., late Member of a Constitu-
ted Lodge, Londres, 1737/1738.
Spurr, M., William Stukeley: Antiquarian and Freemason, AQC, c, 113-130, Londres,
1988.
Starr, M. P., Alastair Crawley: Freemason!, AQC, CVIII, 150-161, Londres, 1996.
The Statutes of the Realm, vols.I-IV(I), Londres, 1810-1819. Stemper, W. M., Conflicts
and Developments in Eighteenth Century Freemasonry: the American Context, AQC, CIV,
198-205, Londres, 1992.
Stevens, Albert C., The Cyclopaedia of Fraternities, Nueva York, 1907. Steward, Johnny,
Who L Responsible?, Waco, TX: ER.E.E.
Steward, Thomas Milton, Symbolic Teachings on Masonry and Its Message, Cincinnati,
Ohio, 1914.
Stillson, Henry Leonard, History of the Ancient and Honorable Fraternity ofFree and
Accepted Masons and Concordant Orders, Boston, 1912.
Stolper, E. E., Freemasonry in Naples in the Eighteenth Century, AQC XCIII, 77-97,
Londres, 1981.
Surez Guilln, Antonio, Los Masones en Espaa, Madrid, 1932. Tallentyre, S. G., The
Friends of Voltaire, Londres, 1906.
Tanner, Jeral and Sandra, Mormonism, Magic and Masonry, Salt Lake City, 1983.
Tatsch, J. H., An American Masonic Crisis: the Morgan Incident of 1826 and its After-
math, AQC, XXIV, 196-209, Londres, 1921.
Fava. Tekton Lodge No. 4696. Consecration by VW Bro. Colville Smith CVO Grand Se-
cretary... at Carpenters'Hall, Throgmorton Ave /me, EC2, on Thursday, 29' January, 1925, Lon-
dres, 1925. Telepneff, B., Ashort Note on Polish Freemasonry, AQC, LIX, 192 195, Londres,
1948.
Some Aspects of Russian Freemasonry during the reign of the Eperor Alexander 1,
AQC, XXXVIII, 6-66, Londres, 1925.
The General Grand Chapter of Royal Arch Masons International, Comit on Revisin of
the Ritual, William E Kuhn, et al., The Manual ofRitual for Roya/ Arch Masons, 45' ed., 1983.
The Signers of the Constitution of the United Sates, Bloomington, III., 1976.
The Worshipful Society of Free Masons. An Introduction to the Society, Londres, 1997.
Torras y Bags, Ilmo. Sr. Joseph, Qu s la Masonera?, Barcelona, 1932. Tucker, Ruth
A., Another Gospel: Alternative Religions and the New Age Movement, Grand Rapids: Acade-
mie/Zondervan, 1989.
Tuckett, J. E. S., Napolen I and Freemasonry, AQC, XXVII, 96 141, Londres, 1914.
The Early History of Freemasonry in France, AQC, XXXI, 7-30, Londres, 1918.
Tunbridge, P., The Climate of European Freemasonry 1730 to 1750, AQC, LXXXI,
88-128, Londres, 1969.
Field Marshal the Duke of Kent as a Freemasons, AQC, LXXVIII, 17-48, Londres,
1966.
Jos Ortega y Gasset propulsor del sectarismo intelectual. Lista de talleres masnicos es-
paoles en 1932, Barcelona, 1932.
Vida poltica de un grado 33, (Ojeda, J. Manuel), Burgos, 1937. Umbert Santos, Luis,
Irradiaciones sublimes. Racionalismo-Masonera, Barcelona, 1938.
Demons in the World Today, Wheaton, III: Tyndale, 1972. Usero, Matas, Mi respuesta al
P. Tusquets, La Corua, 1933.
Fernando VII y la masonera. Espaoles: Unin y alerta, Prensa Espaola, Madrid, 1970.
Vaughn, W. R, The Anti-Masonic Party in the United States 1826-1843, Lexington, Ken-
tucky, 1983.
Villari, L., Caracciolo (Enciclopedia Britnica, Iith edn, v. 299-300), Londres y Nueva
York, 1910.
Vindex, Light Invisible, the Freemason's Answer to Darkness Visible, Londres, 1952.
Masonic Organizations and Allied Orders and Degrees, Red Bank, N.J., Henry Emmer-
son, 1952.
The Morgan Affair of 1826 in the USA, AQC, LXXVI, 197-203, Londres, 1964.
Walkes, Joseph A., Jr., Black Square & Compass: 200 Years ofPrince Hall.
William Hogarth and his Freemasonry, AQC, LXXVII, 1-20, Londres, 1965.
Ward, J. S. M., The Masonic Why and Wherefore, Baskerville Press, Londres, 1929.
Washizu, Y., Anti-Masonry in Japan: Past and Present, AQC, CVII, 85-116, Londres,
1995.
Webb, J., John George Larnbton, the First Earl of Durham, AQC, CIX, 115-153,
Londres, 1997.
Roben Burns, Poet and Freemason, AQC, CIII, 213-229, Londres, 1991.
Webster, Nesta H., Secret Societies and Subversive Movements, Londres, 1955.
Wesley, C. H., Prince Hall: Life and Legacy, Wasington D.C., y Filadelfia, 1977.
Williams, W. J., Alexander Pope and Freemasonry, AQC, XXXVIII, 111-146, Londres,
1925.
Williamson, B., y M. Baigent, Sir Christopher Wren and Freemansory: New Evidence,
AQC, CIX, 188-190, Londres, 1997.
Wonnacott, W., Doctor Dodd, Grand Chaplain, AQC, XX, 382-385, Londres, 1907.
Wriothesley, C., A Chronicle of Englad during the reigns ofthe Tudors, Londres, 1875-
1877.
Zavala, Iris M., Masones, comuneros y carbonarios, Madrid, Siglo XIX de Espaa, 1971.