Resumen
Resumen
Resumen
Para Boas los dos problemas fundamentales de la antropologa eran el por qu de las diferencias
entre las diferentes tribus y naciones del mundo, y como haban llegado a desarrollarse dichas
diferencias. Entonces haba que investigar a las tribus sin historia escrita.
El estudio del lenguaje era una parte fundamental de su antropologa porque era el reflejo de
formas de pensar diferentes y hace posible el entendimiento entre culturas y solo es entendido desde
dentro. Adems proporciona un ms completo acceso a las diferentes formas y categoras que son
muy diferentes en cada cultura. Por ejemplo hay cultural que solo tienen 2 categoras de colores
( claro, oscuro), otras 3 (negro, blanco y rojo). Adems de esto podra revelar relaciones genricas
entre distintas lenguas.
Boas niega la evolucin cultural como el paso por estadios idnticos de todas las culturas. Indico
que los mismo efectos podan ser a veces el resultado de causas diferentes. Tambin dijo que las
similitudes culturales se deban a la difusin, ms que a la invencin independiente, como muchos
evolucionistas presuponan.
Presupuestos bsicos de la teora Boasiana
1) Cada cultura se compone de una serie de elementos identificables (rasgos) tomados de otras
culturas y posteriormente modificados y amoldados a condiciones locales. (a la hora de los trabajos
de campo esta idea supone que el anlisis de las culturas adyacentes y la distribucin entre ellas de
rasgos comunes o similares
2) Los factores geogrficos o ambientales no son determinantes en la cultura. Lo normal es que la
cultura surja en gran medida de la cultura misma
3) Las categoras de pensamientos de un grupo y sus formas de accin no requieren un desarrollo
consiente si no que son resultado de la organizacin bsica del intelecto humano
4) La historia de la cultura es en gran parte el resultado de contactos accidentales y prestamos entre
diversos grupos culturales
5) RELATIVISMO CULTURAL: segn esta concepcin los sistemas de valores de las distintas
culturas son iguales, las costumbres, por tanto deben ser juzgadas de acuerdo con la cultura a la que
pertenecen y no segn los patrones del antroplogo que las estudia. El relativismo cultural
promueve una divisin profunda entre los grupos: no hay inferiores ni superiores, no hay nociones
comunes, etc.
Este anlisis se basa en un aspecto que llama la atencin de nuestro sentido comn en presencia de
otras culturas: la personalidad similar de sus miembros.
La sociedad es un todo integrado, coherente que tiene una configuracin particular e irrepetible.
Notamos una homogeneidad en el trato entre s y con los extraos, relacin con sus creencias, sus
expresiones, etc. Esto llevo a creer que las culturas determinaban los rasgos de la personalidad de
los individuos que la componan configurando su idiosincrasia. As se distinguen grupos apolneos y
dionisiacos.
Crticas: no hay tal homogeneidad en una cultura, en la cual pueden coexistir apolneos y
dionisiacos. Esta teora habla desde el sentido comn.
Kardiner
Concepto de estructura de la personalidad bsica: son las herramientas normales de adaptacin
que una sociedad extiende a sus miembros. Estas se encuentran en todos sus miembros y son
especificas de la cultura, adquiridas por las tcnicas de crianza del nio bsico, diferentes en cada
sociedad
Dentro de una sociedad hay dos tipos de instituciones:
FUNCIONALISMO
Malinowski sostena que las instituciones existen en tanto desempean funciones
especficas (cada una la suya) y as, contribuyen a sostener el orden social.
Aportes metodolgicos
La estructura social es una red visible de relaciones sociales, mientras que la estructura se refiere a
distribucin de personas, la organizacin social se refiere a la distribucin de actividades. La
organizacin social es la distribucin de dos a ms personas que se amoldan para componer una
actividad.
Es una ordenacin permanente de las personas en relaciones definidas o controladas por
instituciones, es decir, por normas y pautas de comportamiento establecidas socialmente.
En cualquiera de las relaciones de que se compone la estructura social se espera que una persona
observe reglas y normas de comportamiento determinados, para esto se utiliza el concepto de
institucin (un sistema de normas o pautas de conductos referentes a determinados aspectos de la
vida social). La institucin familiar por ejemplo son las normas o pautas que se espera observen en
su conducta los miembros de la familia.
La necesidad bsica de toda sociedad es el ajuste mutuo de los intereses de sus miembros. Entonces
necesita una estandarizacin del comportamiento y aqu aparece el papel de la cultura, que es el
reino de las formas aprendidas de sentir, pensar y comportarse, pero a diferencia de Malinowski,
plantea que la cultura no puede ser estudiada en forma aislada, sino que debe ser estudiada dentro
del marco social, como una caracterstica de este.
KROEBER
Rechazaba las nociones evolucionistas de White referidas a la direccin del desarrollo cultural.
Frente a esto subrayaba los aspectos ideales de la cultura:
La filosofa de cada civilizacin
Sus estilos artsticos o su ciencia
Kroeber entiende a la cultura como a una sper realidad que existe por encima y ms all de sus
portadores individuales y establece sus propias leyes, que no se debe confundir con el hecho
generalmente aceptado de que la cultura es supraorganica, esto es, que no est directa e
inmediatamente sujeta a las leyes biolgicas. (los humanos no la podemos controlar).
Las culturas evolucionan, atraviesan ciclos como si fueran un ser biolgico (nacimiento, madurez,
auge, extincin).
STEWARD
Introdujo un enfoque terico centrado en torno al concepto de ecologa cultural. La ecologa
cultural es el estudio de la forma como los individuos y los grupos humanos se adaptan a sus
condiciones naturales por medio de la cultura. A diferencia de Boas, consideraba al entorno natural
como un factor de creatividad, y no solamente de limitacin.
El entorno natural ejerce una presin selectiva sobre la cultura, al eliminar aquellos elementos
culturales que resultan menos adaptativos, al proporcionar menos posibilidades de ejercer control
sobre el entorno.
MATERIALISMO CULTURAL
MARVIN HARRIS: Tenia una posicin evolucionista. Afirma un determinismo al cual denomina
tecnoambiental.
La aplicacin de tecnologas similares a entornos similares tiende a producir disposiciones
similares de la produccin y distribucin, lo que, da a lugar a tipos de agrupacin social similares
que coordinan actividades por medio de sistemas similares de valores y creencias.
Cree que los factores sociales e ideolgicos no deberan ser incluidos en el estudio del desarrollo
de una cultura, ya que son de corto alcance y escasos. Al estudiar las causas de la evolucin
cultural, hay que dar prioridad, a los factores demogrficos, tecnolgicos, econmicos y
ambientales.
Evolucin de la jefatura
Marvin Harris desarrollo la evolucin de la jefatura en la cual intervienen: caractersticas del medio
ambiente, niveles demogrficos, posibilidad y tipo de sobreproduccin, organizacin social.
Intercambio reciproco (jefes sin poder): la reciprocidad, los que cazan comparten, es la que
permite asegurar la constante de sustento. Los jefes dirigen aspectos puntuales.
Intercambio redistributivo (cabecillas redistribuidores): El cabecilla redistribuye alimentos y
otros objetos de valor entregados por las gentes. Los jefes se quedan con la peor parte del reparto
para lograr reconocimiento
Intercambio redistributivo (sociedades con grandes hombres)
Consumo diferencial (Sociedades con jefes conspicuos)
Consumo diferencial (Primeros Estados)
ESTRUCTURALISMO (LEVI-STRAUSS)
Basandose en el pensamiento de Mauss, el cual vea el intercambio social como un hecho social.
Este intercambio social fundamental y omnipresenteconsta de 3 tipos de obligaciones: entregar
presentes, recibirlos y devolverlos.
La triple obligacin de dar, recibir y devolver, no puede ser explicada dndole sentido a los
objetos intercambiados, sino que el intercambio mismo es mas importante que los dones mismos.
Mediante el intercambio continuado se crean lazos entre individuos y grupos, que establecen y
organizan un sistema de relaciones de complementariedad. Segn Levi-Strauss este sistema de
mutuos derechos y deberes es posible gracias a la estructura misma del intelecto humano,
percibiendo similitudes y diferencias, organizando en universo.
La novedad del enfoque estructural de Levi-Strauss consiste en el acento que pone en las
relaciones mismas, antes que en la naturaleza de los trminos. Dichas relaciones deben ser estables
para evitar el hundimiento del sistema, que es un conjunto de constantes relacionales entre
individuos y grupos.
Levi-Strauss aplico los principios de la reciprocidad y de la estructura social al estudio de
sistemas de matrimonio y de parentesco. Analizo el tabu del incesto, que lo vio como el origen de la
exogamia y de los intercambios matrimoniales. Las reglas de reciprocidad y exogamia se daban
ante la necesidad de resolver el problema de las mujeres seadas por muchos hombres a la vez, a las
qwue intercambiaban por las mujeres de otros. De ah que la reciprocidad es la regla suprema del
don.
De manera anloga todos los sistemas de parentesco se construyen sobre la base de cuatro
trminos: hermano, hermana, padre e hijo. Las relaciones de consanguinidad (miembros de un
mismo tronco biolgico), de afinidad (entre esposos) y de descendencia (padres e hijos), son la
estructura bsica del parentesco.
Para Levi-Strauss la realidad de los fenmenos no puede buscarse en lo que a primera vista aparece
ante el observador, sino en un nivel mas profundo de sentido, es decir, no en los hechos mismos
sino en las relaciones entre esos hechos, que son mas simple de explicar. Asi, las reglas del
matrimonio no son mas que sistemas de relaciones, y el estructuralismo lo lo trata como un caso
dentro de un sistema global, del cual se busca una explicacin.
Levi-strauss no solo aplico este anlisis a los sistemas de parentesco, sino tambin a los mitos,
que son explicados por el de acuerdo a unas pocas infraestructuras inconscientes, las cuales son tan
universales como las estructuras del intelecto.
Unas de las estructuras mentales fundamentales es la tendencia a operar segn oposiciones
binarias, la tendencia a dicotomizar la realidad segn dos categoras polares complementarias. Levi-
Strauss atribuye el fenmeno del totemismo al hecho de que los primitivos distinguen a los grupos
sociales asociando a cada uno con un animal o planta,o tambin utilizan pares de animaes como
lechuza-buho para hablar de clanes de una misma tribu. De esta manera resulta que el totemismo no
es sino un lenguaje concreto que sirve para expresar la integracin de los distintos segmentos
sociales.
La ventaja de estudiar las formas primitivas de organizacin es la mayor facilidad de acceder a las
estructuras lgicas elaboradas por el pensamiento inconsciente.
IDENTIDAD
Como se puede definir la identidad de un grupo social?
Hacia el interior del grupo social: La identidad explica la cohesin interna dentro del grupo.
El abordaje de la identidad del grupo pasa por la descripcin de las caractersticas del patrimonio
cultural.
Hacia el exterior: La identidad concebida como el conjunto de elementos culturales. El
abordaje de la identidad del grupo se asienta en el vnculo que se establece entre los miembros y no
miembros.
Hasta los aos 70 el eje de la discusin de la identidad tnica, hasta entonces centrada en la
descripcin del patrimonio, en indicadores biolgicos o lingsticos.
Que define a la identidad? La autoadscripcion y la adscripcin por otros. Es decir lo que soy y lo
que los dems creen que soy. Esta idea pone el eje en lo relacional e incorpora a otro para la
comprensin de la identidad tnica, a travs del cual me identifico.
UNA MIRADA ACTUAL SOBRE EL PROBLEMA DE LAS IDENTIDADES (Garreta)
Hay tres propuestas posibles para pensar los problemas de la diversidad y la convivencia
intercultural:
MONOCULTURALISMO: Impone la cultura dominante a la minoras. Esta fuertemente
condicionada por prejuicios etnocentricos, convencida de la superioridad de unas culturas sobre
otras.
MULTICULTURALISMO: Impulsa la diversidad y la diferencia que permita el desarrollo sin
conflictos de las culturas minoritarias.
Problemas del multiculturalismo: peligro de la instalacin del diferencialismo, la tolerancia y
relativismo desmesurado. Podra surgir una ciudadana diferenciada, con privilegios o derechos
especiales para los diferentes grupos.
GLOBALIZACION
Lo ms saliente del proceso de globalizacin puede ser el continuo y creciente desarraigo de las
personas, los grupos y las cosas, proceso que se puede llamar desterritorializacion.
Se puede decir que la globalizacin es un proceso de descomposicin y recomposicin de la
identidad individual y colectiva que debilita los lmites simblicos de las creencias y pertenencia.
De esta asercin surgen dos formas de enfrentarlo:
Formas de mestizaje cultural: mezcla de lo local y lo global. Por ejemplo la msica, pintura,
etc.
Surgimiento de identidades fuertes estructuradas verticalmente: tendencias a refugiarse en
universos simblicos que permiten seguir imaginando unida, coherente y compacta a una realidad
social fragmentada. Estas identidades pueden desarrollar conductas sociales como xenofobia.
Ante los fracasos o las frustraciones de las expectativas que crea el mismo mercado, los grupos o
individuos tienden a recurrir a las identidades fuertes, que se construyen y nutren de certezas
anteriores, pero las mismas resultan ineficaces ante la nueva situacin.
Identidad (Garreta)
Ante la evidencia emprica de procesos de invencin de la diferencia y de la necesidad practica de
contar con una conceptualizacin del pluralismo en comunidades multitnicas, ha generado en los
estudios antropolgicos tres perspectivas que llevan a concebir la identidad:
1. En trminos relaciones en vez de esenciales.
2. Como una construccin parcial y continua, debida a procesos histricos en vez de una totalidad
unificada.
3. Como un proceso sujeto a constante negociacin y reinvencin, por lo tanto inestable y con poca
autonoma.
Trabajo Menonitas
El trabajo intenta identificar los lmites tnicos, que son la base para el funcionamiento y la
continuidad de este grupo tnico. Los limites con identificados a partir de las relaciones que han
tenido con los distintos estados nacionales que ejercan su soberana sobre el territorio en el que
estaban.
Se pregunta si este grupo puede ser llamado como grupo tnico. Los atributos admitidos para
reconocer a un grupo tnico son:
a) Es capaz de reproducirse biolgicamente
b) Reconoce un origen comn
c) El grupo se identifica como un nosotros distinto a los otros, con los cuales interactan a partir
del reconocimiento reciproco de la diferencia.
d) Comparten ciertos elementos y rasgos culturales, en los que tiene especial relevancia la lengua.
Los menonitas se instalan en un lugar y desarrollan su modo de vida, al margen de los estados y las
reglas de estos. Pero los Estados tienen sus propias reglas.
Se instalan en pases con problemas de poblamiento, pero luego de un tiempo les exigen que
eduquen a sus hijos y que se atengan a sus reglas (monoculturalismo).No quieren la intromisin
estatal, quieren mantener su visin del mundo. Adems rechazan los smbolos de identidad
nacional. El estado los quiere hacer ciudadanos de ese pas. Esto es lo que provoca la constante
migracin de estos grupos.
La valoracin de la diferencia
Desde los medios de comunicacin en Argentina se los ve como en el pasado, aislados,
tradicionales, con fotos que muestran sus medios de transporte, vestimenta y resaltan su relativo
aislamiento.
Pero tambin por parte de los menonitas hay una constante diferenciacin hacia el otro. Ponen el
acento ms en la condicin religiosa que en la condicin tecnolgica. Estn por un lado ellos y por
el otro los hombres del mundo.
A pesar de las diferencias los menonitas interactan constantemente con la comunidad exterior, y
a lo largo de los aos incorporando procesos de innovacin, como la fabricacin de maquinaria
agrcola. Los procesos de apropiacin son tambin muy fuertes pero son apropiaciones mediadas
por su propia sociedad. Hay una fuerte selectividad y modificacin en lo que a apropiaciones
culturales se trate (Ej. fabricacin de queso, incorporacin de tractores, etc.).
A que se debe el xito de los menonitas para persistir como grupo tnico a lo largo del tiempo?
Por un lado, los elementos culturales que intentan retener son similares a las condiciones generales
para el surgimiento de los estados (lengua, religin, historia) y por otro lado, la religin en tanto
diferencia, es considerada legitima por los Estados, lo que permite a los menonitas legitimar su
forma de vida en tanto es presentada como consecuencia de una diferencia religiosa.
Kardiner
Concepto de estructura de la personalidad bsica: son las herramientas normales de adaptacin
que una sociedad extiende a sus miembros. Estas se encuentran en todos sus miembros y son
especificas de la cultura, adquiridas por las tcnicas de crianza del nio bsico, diferentes en cada
sociedad
Dentro de una sociedad hay dos tipos de instituciones:
Instituciones primarias eran las responsables de la formacin de la personalidad bsica. Las
ms relacionadas con la formacin de la personalidad de los nios. No elabor ninguna lista con
estas instituciones porque crea que adoptaban distinta forma en cada sociedad, pero pueden ser la
organizacin de la familia, formacin del grupo interno, alimentacin, destete, solicitud o descuido
con los nios, entrenamiento sexual, pautas de subsistencia.
Instituciones secundarias o sistemas proyectivos seran los sistemas de tab, religin,
rituales, que satisfacen las necesidades y mitigan las tensiones creadas por las primeras.
ESTRUCTURALISMO (LEVI-STRAUSS)
Basandose en el pensamiento de Mauss, el cual vea el intercambio social como un hecho social.
Este intercambio social fundamental y omnipresenteconsta de 3 tipos de obligaciones: entregar
presentes, recibirlos y devolverlos.
La triple obligacin de dar, recibir y devolver, no puede ser explicada dndole sentido a los
objetos intercambiados, sino que el intercambio mismo es mas importante que los dones mismos.
Mediante el intercambio continuado se crean lazos entre individuos y grupos, que establecen y
organizan un sistema de relaciones de complementariedad. Segn Levi-Strauss este sistema de
mutuos derechos y deberes es posible gracias a la estructura misma del intelecto humano,
percibiendo similitudes y diferencias, organizando en universo.
La novedad del enfoque estructural de Levi-Strauss consiste en el acento que pone en las
relaciones mismas, antes que en la naturaleza de los trminos. Dichas relaciones deben ser estables
para evitar el hundimiento del sistema, que es un conjunto de constantes relacionales entre
individuos y grupos.
Levi-Strauss aplico los principios de la reciprocidad y de la estructura social al estudio de
sistemas de matrimonio y de parentesco. Analizo el tabu del incesto, que lo vio como el origen de la
exogamia y de los intercambios matrimoniales. Las reglas de reciprocidad y exogamia se daban
ante la necesidad de resolver el problema de las mujeres seadas por muchos hombres a la vez, a las
qwue intercambiaban por las mujeres de otros. De ah que la reciprocidad es la regla suprema del
don.
De manera anloga todos los sistemas de parentesco se construyen sobre la base de cuatro
trminos: hermano, hermana, padre e hijo. Las relaciones de consanguinidad (miembros de un
mismo tronco biolgico), de afinidad (entre esposos) y de descendencia (padres e hijos), son la
estructura bsica del parentesco.
Para Levi-Strauss la realidad de los fenmenos no puede buscarse en lo que a primera vista aparece
ante el observador, sino en un nivel mas profundo de sentido, es decir, no en los hechos mismos
sino en las relaciones entre esos hechos, que son mas simple de explicar. Asi, las reglas del
matrimonio no son mas que sistemas de relaciones, y el estructuralismo lo lo trata como un caso
dentro de un sistema global, del cual se busca una explicacin.
Levi-strauss no solo aplico este anlisis a los sistemas de parentesco, sino tambin a los mitos,
que son explicados por el de acuerdo a unas pocas infraestructuras inconscientes, las cuales son tan
universales como las estructuras del intelecto.
Unas de las estructuras mentales fundamentales es la tendencia a operar segn oposiciones
binarias, la tendencia a dicotomizar la realidad segn dos categoras polares complementarias. Levi-
Strauss atribuye el fenmeno del totemismo al hecho de que los primitivos distinguen a los grupos
sociales asociando a cada uno con un animal o planta,o tambin utilizan pares de animaes como
lechuza-buho para hablar de clanes de una misma tribu. De esta manera resulta que el totemismo no
es sino un lenguaje concreto que sirve para expresar la integracin de los distintos segmentos
sociales.
La ventaja de estudiar las formas primitivas de organizacin es la mayor facilidad de acceder a las
estructuras lgicas elaboradas por el pensamiento inconsciente.
FUNCIONALISMO
Malinowski sotena que las instituciones existen en tanto desempeana funciones
especficas (cada una la suya) y as, contribuyen a sostener el orden social.
Los informantes de esa cultura: Uno no puede fiarse de las reglas o d ela
descripcin de un informador, la gente siempre dice una cosa y hace otra.
Aportes metodolgicos
La estructura social es una red visible de relaciones sociales, mientras que la estructura se refiere a
distribucin de personas, la organizacin social se refiere a la distribucin de actividades. La
organizacin social es la distribucin de dos a mas personas que se amoldan para componer una
actividad.
Es una ordenacin permanente de las personas en relaciones definidas o controladas por
instituciones, es decir, por normas y pautas de comportamiento establecidas socialmente.
En cualquiera de las relaciones de que se compone la estructura social se espera que una persona
observe reglas y normas de comportamiento determinados, para esto se utiliza el concepto de
institucin (un sistema de normas o pautas de conductos referentes a determinados aspectos de la
vida social). La institucion familiar por ejemplo son las normas o pautas que se espera observen en
su conducta los miembros de la familia.
La necesidad bsica de toda sociedad es el ajuste mutuo de los intereses de sus miembros. Entonces
necesita una estandarizacin del comportamiento y aqu aparece el papel de la cultura, que es el
reino de las formas aprendidas de senti, pensar y comportarse, pero a diferencia de Malinowski,
plantea que la cultura no puede ser estudiada en forma aislada, sino que debe ser estudiada dentro
del marco social, como ulna caracteristica de este.
Hasta los aos 70 el eje de la discusin de la identidad tnica, hasta entonces centrada en la
descripcin del patrimonio, en indicadores biolgicos o linguisticos.
Que define a la identidad?. La autoadscripcion y la adscripcin por otros. Es decir lo que soy y lo
que los dems creen que soy. Esta idea pone el eje en lo relacional e incorpora a otro para la
comprensin de la identidad tnica, a travs del cual me identifico.
GLOBALIZACION
Lo mas saliente del proceso de globalizacin puede ser el continuo y creciente desarraigo de las
personas, los grupos y las cosas, proceso que se puede llamar desterritorializacion.
Se puede decir que la globalizacin es un proceso de decomposicion y recomposicin de la
identidad individual y colectiva que debilita los limites simbolicos de las creencias y pertenencia.
De esta asercin surgen dos formas de enfrentarlo:
Formas de mestizaje cultural: mezcla de lo local y lo global. Por ejemplo la msica, pintura,
etc.
Surgimiento de identidades fuertes estructuradas verticalmente: tendencias a refugiarse en
universos simbolicos que permiten seguir imaginando unida, coherente y compacta a una realidad
social fragmentada. Estas identidades pueden desarrollar conductas sociales como xenofobia.
Ante los fracasos o las frustraciones de las expectativas que crea el mismo mercado, los grupos o
individuos tienden a recurrir a las identidades fuertes, que se construyen y nutren de certezas
anteriores, pero las mismas resultan ineficaces ante la nueva situacin.
Identidad (Garreta)
Ante la evidencia empirica de procesos de invencin de la diferencia y de la necesidad practica de
contar con una conceptualizacin del pluralismo en comunidades multitnicas, ha generado en los
estudios antropolgicos tres perspectivas que llevan a concebir la identidad:
4. En trminos relaciones en vez de esenciales.
5. Como una construccin parcial y continua, debida a procesos histricos en vez de una totalidad
unificada.
6. Como un proceso sujero a constante negociacin y reinvencin, por lo tanto inestable y con poca
autonoma.
Trabajo Menonitas
El trabajo intenta identificar los limites tnicos, que son la base para el funcionamiento y la
continuidad de este grupo tnico. Los limites con identificados a partir de las relaciones que han
tenido con lo distintos estados nacionales que ejercan su soberana sobre el territorio en el que
estaban.
Se pregunta si este grupo puede ser llamado como grupo tnico. Los atributos admitidos para
reconocer a un grupo tnico son:
e) Es capaz de reproducirse biolgicamente
f) Reconoce un origen comn
g) El grupo se identifica como un nosotros distinto a los otros, con los cuales interactan a partir
del reconocimiento reciproco de la diferencia.
h) Comparten ciertos elementos y rasgos culturales, en los que tiene especial relevancia la lengua.
Los menonitas se instalan en un lugar y desarrollan su modo de vida, al margen de los estados y las
reglas de estos. Pero los Estados tienen sus propias reglas.
Se instalan en pases con problemas de poblamiento, pero luego de un tiempo les exigen que
eduquen a sus hijos y que se atengan a sus reglas (monoculturalismo).No quieren la intromisin
estatal, quieren mantener su visin del mundo.Ademas rechazan los simbolos de identidad
nacional.El estado los quiere hacer ciudadanos de ese pas. Esto es lo que provoca la constante
migracin de estos grupos.
La valoracin de la diferencia
Desde los medios de comunicacin en Argentina se los ve como en el pasado, aislados,
tradicionales, con fotos que muestran sus medios de transporte, vestimenta y resaltan su relativo
aislamiento.
Pero tambin por parte de los menonitas hay una constante diferenciacin hacia el otro. Ponen el
acento mas en la condicin religiosa que en la condicin tecnolgica. Estan por un lado ellos y por
el otro los hombres del mundo.
A pesar de las diferencias los menonitas interactan constantemente con la comunidad exterior, y
a lo largo de los aos incorporado procesos de innovacin, como la fabricacin de maquinaria
agrcola. Los procesos de apropiacin son tambin muy fuertes pero son apropiaciones mediadas
por su propia sociedad. Hay una fuerte selectividad y modificacin en lo que a apropiaciones
culturales se trate (Ej fabricacin de queso, incorporacin de tractores, etc).
A que se debe el xito de los menonitas para persistir como grupo tnico a lo largo del tiempo .
Por un lado, los elementos culturales que intentan retener son similares a las condiciones generales
para el surgimiento de los estados (lengua, religin, historia) y por otro lado, la religin en tanto
diferencia, es considerada legitima por los Estados, lo que permite a los menonitas legitimar su
forma de vida en tanto es presentada como consecuencia de una diferencia religiosa.
NEOEVOLUCIONISMO (WHITE, KROEBER Y STEWARD)
LESLIE WHITE
La evolucin de una cultura humana en general y en particular, se puede medir viendo la cantidad
de energia que es capaz de producir o generar una comunidad. Energia calrica, alimentos, etc.
Veia la evolucin de la cultura como algo progresivo y unidireccional.
Los aspectos tecnolgicos son mas importantes que otros. En una sociedad evolucionada el
ambiente tiene cada vez menor importancia. Los elementos culturales mas tecnolgicos son los que
van a continuar.
White intentaba eliminar los elementos subjetivos de Boas, y tomar una actitud determinista. Es
asi que debido al determinismo de la cultura es posible llegar a descubrir las leyes y el desarrollo
del proceso cultural.
KROEBER
Rechazaba las nociones evolucionistas de White referidas a la direccin del desarrollo cultural.
Frente a esto subrayaba los aspectos ideales de la cultura:
La filosofa de cada civilizacin
Sus estilos artsticos o su ciencia
Kroeber entiende a la cultura como a una sper realidad que existe por encima y ms all de sus
portadores individuales y establece sus propias leyes, que no se debe confundir con el hecho
generalmente aceptado de que la cultura es supraorganica, esto es, que no est directa e
inmediatamente sujeta a las leyes biolgicas. (los humanos no la podemos controlar).
Las culturas evolucionan, atraviesan ciclos como si fueran un ser biolgico (nacimiento, madurez,
auge, extincin).
STEWARD
Introdujo un enfoque teorico centrado en torno al concepto de ecologa cultural. La ecologa
cultural es el estudio de la forma como los individuos y los grupos humanos se adaptan a sus
condiciones naturales por medio de la cultura. A diferencia de Boas, consideraba al entorno natural
como un factor de creatividad, y no solamente de limitacin.
El entorno natural ejerce una presin selectiva sobre la cultura, al eliminar aquellos elementos
culturales que resultan menos adaptativos, al proporcionar menos posibilidades de ejercer control
sobre el entorno.
MATERIALISMO CULTURAL
MARVIN HARRIS: Tenia una posicin evolucionista. Afirma un determinismo al cual denomina
tecnoambiental.
La aplicacin de tecnologas similares a entornos similares tiende a producir disposiciones
similares de la produccin y distribucin, lo que, da a lugar a tipos de agrupacin social similares
que corrdinan actividades por medio de sistemas similares de valores y creencias.
Cree que los factores sociales e ideologicos no deberan ser incluidos en el estudio del desarrollo
de una cultura, ya que son de corto alcance y escasos. Al estudiar las causas de la evolucin
cultural, hay que dar prioridad, a los factores demogrficos, tecnolgicos, econmicos y
ambientales.
Evolucion de la jefatura
Marvin Harris desarrollo la evolucin de la jefatura en la cual intervienen: caractersticas del medio
ambiente, niveles demogrficos, posibilidad y tipo de sobreproduccin, organizacin social.
Intercambio reciproco (jefes sin poder): la reciprocidad, los que cazan comparten, es la que
permite asegurar la constante de sustento. Los jefes dirigen aspectos puntuales.
Intercambio redistributivo (cabecillas redistribuidores): El cabecilla redistribuye alimentos y otro
objetos de valor entregados por las gentes. Los jefes se quedan con la peor parte del reparto para
lograr reconocimiento
Intercambio redistributivo (sociedades con grandes hombres)
Consumo diferencial (Sociedades con jefes conspicuos)
Consumo diferencial (Primeros Estados)
Boas niega la evolucin cultural como el paso por estadios idnticos de todas las culturas. Indico
que los mismo efectos podan ser a veces el resultado de causas diferentes. Tambien dijo que las
similitudes culturales se deban a la difusin, mas que a la invencin independiente, como muchos
evolucionistas presuponan.