Mitchell Sociedad Economia y El Efecto Del Estado PDF
Mitchell Sociedad Economia y El Efecto Del Estado PDF
Mitchell Sociedad Economia y El Efecto Del Estado PDF
1. Estado- Aspectos sociales2. Nacin - Aspectossociales3. Poltica r. Notdssobrela dificultad de estudiarel estado,
- Antropologa I Gupta, Akhil, coaut. II Mitchell, Timothy, coaut. III Pala- por Philip Abrams 17
cios, Marco,prI. IV Pimentel,Marcela,tr V Ser.VI t El problema en general r9
LC GN92 El problema en particular 23
Dewey 306.24538a
nn
Unaalternative....
El estadode la sociologapoltica 29
Distribucinmundial
El estadode la teora marxista 39
{
Diseo de la coleccin:PaolalvarezBaldit La extincin del estado )r
Descifrarla legitimidad 55
Los captulosde estelibro fueron tomadosde The Anthropologj of the Stdte:
A Reader,editadopor AradhanaSharmay Akhil Gupta,Blackwell,Malden, Hacia una recuperacinde la historia 59
MA, 2006:"Notes on the Difficulty of Studying the State",de Philip Abrams Anexo. Sistemaspolticos 64
(pp. 112-130);"Society,Econom and the SrateEffecr",de Timothy Mitchell 66
Bibliografa
(pp. 169-186),y "Blurred Boundaries:The Discourseof Corruption, the
Culture of Politics and the Imagined State".de Akhil Gupta (pp ZII-Z4Z).
Estatraduccin se publicacon el permiso de BlackwellPublishingLtd. 2. Fronterasborcosas:el discursode la corrupcin,
la cultura delapoltica! el estadoimaginado,
D R. O 2006,BlackwellPublishingLtd.
por Akhil Gupta . 7r
D. R. O 2015,Fondo de Cultura Econmica El encuentro con "el estado"en el mbito local .. . 8z
CarreteraPicachoAiusco,227;14738Mxico, D F. El discursode la corrupcin en la cultura pblica . 1oo
EmpresacertificadaISO 9001:2008
El estadoimaginado 118
Comentarios:editorialpfondodeculturaeconomicacom Conclusin L27
wvw.fondodeculturaeconomiacom Bibliografa r34
Tel.: (55) 5227-46Q: fax: (55) 5227-4694
lacin del poder del estado.Sin embargo,los lmites entre derno.uSin embargo,estosfactoresno explicanpor s mis-
estadoy economa son an ms difusos que los que existen mos el rechazoal concepto de estado; de hecho, los acad-
entre estadoy sociedad. micos han estadosealandosusdebilidadesy ambigedades
Tales distinciones no deben entendersecomo la separa- durante dcadas.'Loque hizo que repentinamente las debi-
cin entre dos entidadesdiscretas,sino como una lnea tra- lidades cobraran importancia fue el cambio de la relacin
zadapor dentro de la red de mecanismosinstitucionales por entre ciencia poltica y poder poltico en los EstadosUnidos
medio de los cuales se mantiene el orden social y poltico. durante la posguerra. Esto puede observarseal revisar lo
La capacdadde lograr que una distincin interna apeezca que se escribi entonces. La poltica comparadade Ia pos-
como si fuera la frontera externa entre objetos separadoses guerra,de acuerdo con un informe sobre la futura "misin"
la tcnica distintiva del orden poltico moderno. Uno debe de esadisciplinapublicadoen 1944por la ersa, debahacer
examinar la tcnica desde una perspectiva histrica (algo a un lado su limitado inters en el estudio del estado ("el
que no consigue la mayor parte de la literatura sobre el es- anlisisdescriptivo de las instituciones extranjeras")para
tado), como consecuencia de ciertas prcticas novedosas convertirse en "un instrumento deliberado de ingeniera
social".8 Los acadmicosusaranestamaquinariaintelectual
para"dar a conocer nuestra experienciaa otras nacionese
1...] integrar en forma cientfica sus instituciones en un
patrn universal de gobierno".ePara lograr estos fines, la
disciplina deba expandir su territorio geogrfico y terico
y convertirseen lo que el informe llamaba"una ciencia'to-
ta atribuirlo a la coherencia, unidad y absoluta auronoma tal"'.to"No podemospermitir ms la existenciade espacios
que resultan de los enfoques tericos existentes. en blanco en nuestro mapa del mundo", decael informe,
empleando rretforas que reflejabanlas ambiciones impe-
rialistas de la poltica estadunidensede la posguerra."Los
ABANDONO DEL ESTADO puestosfronterizos del gobiernocomparadodebenser reti-
rados con audacia",t'afin de abarcarel mundo y, al expan-
Cuando los cientficos socialesde los EstadosUnidos eli- dirse al territorio de otras disciplinas(antropologa,psico-
minaron el trmino estado de su vocabulario, en los aos Ioga, economa y estadstica),abrir cadapas a mtodos
cincuenta, afirmaron que esevocablo presentabados debili-
dadesrelacionadas:su uso "ideolgico" como mito poltico, utbid.,pp.
ro6-rr5.
como "smbolo dernidad",generubacontroversias sobre su ' G. Sabine, "The
State", en Enclclopedia of the Social Sciences,Mec-
significado exacto;sadems,aun cuando se hubiera llegado millan, Nueva York, ry34.
' K. Loewenstein, "Report
a un consenso,estas referenciassimblicas del trmino on the Research Panel on Comparative
Government", The American Political Science Reyiew, vol. XXXVIII,
excluan aspectosimportantes del proceso poltico mo- nm. 3, junio d,ery44, p. 54t.
' Ibid., p.
547.
5 D. Easton, The Political System:An Inquiry into the Std'teof Political 'oIbid., p.
54t.
Science,Knopf , Nueva York, 1953, pp. I ro- rLz. " Ibid., p. 543.
150 TIMOTITY MITCHELL SOCIEDAD, ECONOMIA Y EL EFECTO DEL ESTADO
mucho ms detalladosde observacin e investigacin, y de cin de Ciencias Sociales,presidido por Gabriel Almond,
esaforma "lograr eccesoal verdaderoGestalt de las civiliza- critic unavez ms el "excesivonfasisen los aspectosfor-
cionespolticasdel exterior".t' males de las instituciones y los procesos",pero ahora por
La ciencia poltica tuvo que ampliar sus fronteras du- orimera vez setalabala necesidadde un cambio en trminos
rante la posguerraparaponerse alapar del crecientepoder e "consideraciones prcticesy urgentes".En los principales
de los EstadosUnidos y servir a sus ambiciones.Tomando pasesde Europa occidental,inform el comit, "grandes
prestadosconceptosy mtodos de investigacinde la an- grupos de opinin parecenser ajenosa Occidente,poltica-
tropologa y otros campos,la ciencia poltica no slo se pro- mente aoticoso activamenteatradospor el comunismo".
puso cambiar su enfoque del estadoa la sociedad,sino abrir EI estadera un enfoquedemasiadoestiechoy formal para
los mecanismosdel procesopoltico a una inspeccinmu- la investigacinporque "los problemasbsicosde la lealtad
cho ms minuciosa. Este campo iba a convertirse en una cvica y la cohesin social residen en gran medida fuera
disciplina de detalleque llevari sus investigacionesal me- de la estructura formal del gobierno". Era necesariollevar a
ticuloso examende las actividadesde los grupos polticos, caboinvestigacionesque identificaranel grado de cohesin
el comportamiento de los actoressocialese incluso las mo- poltica v lealtad a Occidente ms all de esta estructura
tivacionesde las psiquesindividuales. iormal, "dentro de las redesde agrupacionessocialesy las
La apertura de este nuevo territorio a la investigacin actitudesde la poblacin general".Este examenminucioso
cientfica pareci an ms apremiante enle dcadade ry5o, podra confirmar las expectativasdel comit de que, en ca-
cuando el optimismo estadunidensede la posguerra se sos como el de Francia,"existe al menos la posibiiidad de
habaconvertido en incertidumbre poltica.Fue 1oque Eas- romper el dominio del partido comunista sobre una gran
ton''llamabacon gravedad"nuestri presentecrisis social" parte de sus seguidores".tt
-el comienzo de la Guerra Fra, acompaadode la camoa- En respuestaa las necesidadesde la Guerra Fra, la dis-
a interna contra la izquierda-, Io qu de pronto hizo im- ciplina tambin expandi su territorio geogrfico.En su
perativo eliminar la ambigedad del vocabulario poltico y prlogo a The Appeals of Communisw lLos atractivos del
consfruir leyes generalesde ciencias socialessfi.i..tte- comunismo], Almond afirmabaque el comunismo habaco-
mente ampliaspara incluir todos los fenmenos polticos menzadoa extenderseen zonas no occidentales,y adverta
significativose "ir ms altde Ia experiencia[...]-de cual- oue esta tendencia era "ten amerazanteque merece aten-
quier cultura".tn cin especial".tu Estas preocupacionesgbales fueron el
El planteamiento expuestoen el artculo 'A Suggested aliciente paraTainvestigacin realizadaa finales dela dca-
ResearchStrategy in Western European Government and da de ry5o, y publicadasubsecuentemente como The Ciuic
Politics" l"Proprestade estrategia de investigacin para Cuhure [La cultura cvica]. La introduccin del libro sea-
gobiernosy polticasde Europaoccidental"l, ry55, del ue-
vo Comit de PolticaComparadadel Consejode Investiga-
" G. A Almond, T. Cole y R. C. Macridis,'A SuggestedResearchStra-
tegy in Western European Government and Politics", The American Po-
" Ibid , p. 54t . litical ScienceReview,vol. XLIX, nm. 4, diciembre de t-955,p. to45.
" D. Easton, op. cit , p. 3. 'u G. A. Almond, The Appeals of Communism, Princeton University
' r l b i d . ,p . 3 r 9 .
Press,Princeton, ry54,p vtr
L52 TIMOTITY MITCHELL socIEDAD,BCOI.OUIVpTEFECTODELESTADO 153
laba la apremiante necesidadde exportar e zonascoloniza- mond, implicaba la "existencia de fronteras", de puntos
das del mundo, que en .se -ornento estabanbuscandosu "donde otros sistemasterminan y el sistemapoltico em-
independencia,los principios del procesopoltico angloes- pieza".Ellmite requerauna "definicin clara";de otra forma
tadunidense.Con ese fin, se propuso codificar no slo las "estaramosincluyendo en el sistemapoltico iglesias,eco-
reglas formales de las instituciones del estado, sino los nomas, escuelas,grupos de parentescoy linaje, grupos de
"componentesms sutiles" que constituan sus "precondi- edady otros similares".ttSin embargo,esto fue precisamen-
ciones sociopsicolgicas":esacombinacin de espritu de- te lo oue ocurri. Los lmites del sistemano resultaron ser
mocrtico y respetuosa deferencia haca le autoridad que una lnea clara, sino toda forma concebiblede expresin
era reconocida como "la cultura cvica".t' colectiva de demanda poltica, desdegrupos "instituciona-
El tono cientfico de esta literatura ofreci al empirismo Ies", como legislaturas,iglesiasy eircitos, hasta grupos
de la cienciapoltica una alternativaal conceptode stadoy "asociados",como organizacionesde trabaiadoresy em-
sus connotaciones"ideolgicas"(es decir, marxistas).Sin presariales;grupos "no asociados",como las comunidades
embargo,al abandonarel enfoque tradicional en las institu- tnicaso de parentesco,y grupos "anmicos",como los dis-
ciones del estadosurgi una ciencia cuyo nuevo objeto, el turbios y las manifestacionesespontneos.20
sistemapoltico, no tene lmites discernibles.La constante En un intento por eliminar la ambigedad de un con-
expansinde los conocimientos empricos y tericos que cepto cuyes funciones ideolgicasimpedan la precisin
deberndominar los cientficosde poltica comparadaen el cientflca, el enfoque de sistemasaport como sustituto un
futuro, advertaAlmond en t969, 'sombra la imaginacin objeto cuyas fronteras se abrieron para dat paso e un terre-
y hace flaquear la voluntad". Peseal impulso inicial de "pes- no ilimitado e indeterminado.
taear y retirarse por temor", escribi, no debehaber dudas
en el esfuerzo por acumular el conocimiento que "nos per-
mitir ocupar nuestro lugar en el orden de lasiiencias con EL REGRESO DEL ESTADO
la dignidad reservadaa quienes siguen un llamado sin lmi-
tes ni condiciones".tt El intento por eliminar el concepto de estado,en las dcadas
Los defensoresdel cambio del estudio formal del estado de r95o y tg6o, no tuvo xito.La nocin de sistemapolti-
por el anlisismeticuloso de los sistemaspolticos se die- co era demasiadoimprecise y poco utllizable para estable-
ron cuenta de que estaban emprendiendo une aventura cerse como alternativa. Pero hubo otros motivos para el
cientfrca "sin lmites". No obstante, dieron por hecho que regreso del estado. Primero, hacia finales de la dcadade
la nocin misma Cesistemapoltico de algunaforma resl- t96o era claro que la influencia de los EstadosUnidos sobre
vera Ia cuestin d:los lmites, pues, como escribi Al- el Tercer Mundo no poda basarseen la creacinde "cultu-
ras cvicas".La modernizacin pareca requerir la creacin
sociedad.""Como en el artculo de Nettl, la nueva literatu- definiciones ms limitadas, que generalmente entendan el
ra present esta diferencia fundamental pero problemtica estadocomo un sistemade toma de decisiones'El enfoque
en trminos de una distincin subyacenteentre un mbito ms estrecho ubica la esenciadel estado no en la organiza'
conceptual(el estado)y un mbito emprico (la sociedad). cin monoplica de coercin ni, por ejemplo, en las estruc-
Tal enfoque pareciasuperar el problema del que se quejaban turas de uraorden legal,ni tampoco en los mecanismospor
y con el cual se habantopado de nuevo los tericos de los medio de los cualeslos interesessocialesencuentran re-
sistemas,acercade cmo discernir los lmites entre estado presentacinpoltica, ni en los arreglosque mantienen una
y sociedad:haba de ser asimilado a la distincin aparente- ielacin deteiminada entre los productores de capital y los
mente obvia entre lo conceptualy lo emprico, entre un or- propietarios de ste,sino en la formacin y expresin de in-
den subjetivoy uno objetivo.Sin embargo,como he mostrado i.niiotr"t autoritarias. Construida como una maquinaria
en otras ocasiones,esto dependetnto de una enorme sim- de intenciones -comnmente llamada elaboracinde lqes,
plificacin del fenmeno del estadocomo de la aceptacin toma de decisioneso forrnulacin de polticaspblicas-, eI
crtica de esta distincin.'8 estado se convierte esencialmenteen una esfera subjeti-
Las interpretaciones sobre poltica a parfir de enfoques
centrados en el estadolo presentan como una entidad aut-
noma cuyasaccionesno se reducen a las fuerzasde la socie-
dad ni estn determinadaspor ellas.Este enfoque no reque-
tatanto de un gran viraje de perspectiva,desdela sociedad
de vuelta hacia el estado, cuanto de restablecer de alguna
forma una frontera clara entre ambos. Cmo haban de
convertirse los bordes porosos donde las Drcticasoficiales
se combinan con las semioficialesy staston hs no oficia-
les en lneas de separacin,de modo que el estado pudiera ma detallada,a\ analizat algunas de las principeles aPorte-
mantenerseaparte como un objeto discreto y autodirigido? ciones alaTiteratuta.'nAun aquellos que definen su postura
La popular definicin weberianadel estado,como una orge- como institucionalista,comoTheda Skocpol,'oslo pueden
nizacin oue reivindice un monoDolio dentro de un territo- dernostrar la supuestaautonoma del estado apelandoa un
rio determinado del uso legtimo de la violencia, es slo una inters subietivo a la ideologadel gobernante'Cuando la
caracterizecinresidual.No explica cmo habrn de trazar- discusinse refierea procesosinstitucionalesms amplios,
se los contornos realesde esta organizacinamorfa. la distincin entre estadoy sociedadse desvanece'
Los nuevostericos del estadono completaronel esbo-
zo de los contornos organizacionales. Secircunscribierona " T. Mitchell, ert. cit.
" Ibid.,p.5.
'?8T. Mitchell, "The Limits of the State: Beyond Statist Approaches
and Their Critics", The American Political Science Retiew, vol. LXXXV
nm. r, marzo de r99t-.
158 TIMOTITY MITCHELL socrEDAD, EcoNoMAy EL EFEcro DEL ESTADo 159
estructura legal de la "sociedad" a la cual da forma. En la tura estadocentrista.Gabriel Almond, por ejemplo, se queja
prctica, tendemos a simplificar la distincin al concebir a de que el concepto de estadoempleadoen gren parte de la
la ley como un cdigo abJractoy a la sociedadcomo el m- nueva literatura "Derezcatener connotaciones metafsi-
bito de su aplicacin prctica. Lo anterior, no obstante, no cas",t'y David Easton seala que un escritor presenta al
reflejala complejidadde Io que ocurre en la realidad,donde 'fantasma
estado como "una esenciaindefinible, un en la
cdigosy prcticastienden a ser aspectosinseparables. El mquina'reconocibleslo por medio de sus diversasmani-
concepto de estadoaqu defendidono pretendemostrar al festaciones"."Talescrticasdesconocenel hecho de que con
estado y las organizacionesprivadas como una sola estruc- mucha frecuencia sta es Ia forma en que el estado o^rrrc
tura de poder integrado. Al contrario, siempre hay conflic- en Ia prctica.La misin de una crtica del estadono es
tos entre ellos,ascomo hay diferenciesentre las diferentes slo rechazartal metafsica,sino explicarcmo ha sido po-
dependenciasde gobierno, entre corporacionesprivadasy sible que se produzca tal efecto prctico, tan caracterstico
dentro de cadauna de ellas. Ello significa que no debemoi del orden poltico moderno.Quhay en la sociedadmoder-
cometer el error de dar por sentadala idea del estadocomo na, en tanto forma particular de orden econmicoy social,
objeto coherente claramente separadode Ia "sociedad",co- que ha hecho posible la aparente autonoma dei estado
mo tampoco permitir que la vaguedady complejidadde estos como entidad separada?
fenmenos nos lleven a rechazerpor completo el concepto Porqu estetipo de aparato,tpi-
camente basadoen un sistema abstractode leyes,con su
de estado. relacin simbitica con la esferaa la cual llamamosecono-
Concebido de esta forma, el estado ya no puede ser ma y su casitrascendentalasociacincon "la nacin' como
consideradoesencialmentecomo un actor, con la coheren- comunidad poltica fundamental,es el arreglopoltico dis-
cia, capacidadde accin y autonoma que supone el trmi- tintivo de Ia era moderna? Qu prcticas y tcnicas par-
no. Las mltiples configuraciones que produce la aparente ticulares han reproducido continuamente la fantasmal abs-
separacindel estado crean efectos de agenciay autonoma traccin del estado,de modo que este trmino, "borrado
parcial que tienen consecuenciasconcretas.Aun as, tal haceun cuarto de siglo'l como ieala Easton,su ha regresa-
agenciasiempredependerde que se produzcandiferencias do "paravolver a perseguirnos"?
(aquellasprcticas que crean la aparentefrontera entre es-
Los nuevostericos del estadoignoran estaspreguntas
tado y sociedad).Sin embargo,estos arreglosllegan a ser histricas.Aun las obras que adoptanuna perspectivahis-
tan efectivos que pueden hacer que las cosas parezcanIo trica, como el estudio comparativo de Skocpol sobre las
opuesto.El estadopuede llegar a ser visto como un punto revoluciones," son incapacesde ofrecer una explicacin
de partida autnomo, como un actor que interviene en la histrica de la aparienciadel estadomoderno. Comprome-
sociedad.Los enfoquesestatistasdel anlisispoltico consi-
deranestainversintunhecho. " G. A Almond, "The Development of Political Develooment". en
En cambio, lo que necesitamoses una perspectivadel M. Weiner y S. P. Huntington (edi.), IJnderstanding Potbic;t Dettelop-
estadoque rechacedar por sentadoestedualismoy al mis- mefit, Little Brown, Boston, ry87,p.476.
17D. Easton, "The
mo tiempo explique por qu la realidad social y poltica Political System Besieged by the State", politicat
Theory,vol.IX, nm. 3, abrii de ry57,p.3t6.
eparcceen esta forma binaria. No basta con criticar la ape- ' " I b i d . ,p . 3 o 3 .
riencia idealistay abstractaque el estadoasume en Ia litera-
" T. Skocpol,Statesand SocialRevolutions..., op.cit
t64 TIMOTITY MITCHELL socrEDAD, EcoNou,v pr- eEncto DEL ESTADo t65
tida con un enfoque en el cual el estado es una causainde- Cmo se hizo entonces posible orgarLizarun ejrcito
pendiente,Skocpolno puedeexplicarla capacidaddel esta- Dermanentehasta de setecientoscincuenta mil hombres,
do para aparecercomo una entidad apartaade la sociedad iransformar una economa enteru para subordinarla a la
en trminos de factoresexternos al estado.El estadodebe guerra, mantener autoridady disciplina a semeianteescala
ser una causaindependiente de eventos, aun cuando tales y "separar"hasta tal punto a este aparatomilitar de Ia socie-
eventos,como en el casode la Revolucin francesa,involu- dad que fue factible superar el tradicional problema de la
cren el nacimiento mismo de un estadomoderno v aparen- desercin?Con qu instrumentos paralelosfueron contro-
temente autnomo. ladasla corrupcin y las fugas en la administracin de las
frnanzas?Cul era la nafuralezade la "eficiencia mecnica
y la articulacin', segn la expresinde |. F. Bosher,'oque
DISCIPLINAY GOBIERNO hizo posible que en cada mbito "las virtudes de la organi-
zacincontrarrestaranlos vicios de los individuos"? En otras
A fin de ilustrar el tipo de explicacinque podra ser posi- palabras,quclase de "articulacin' parecetahaber sepa-
ble, puede revisarseel anlisisque Skocpolhace del .it"do rado mecnicamenteuna "or ganizacin' de los "individuos"
francs. Ella describe la Francia prerrevolucionaria como que la formaban?En lugar de atribuir tales transformaciones
una sociedad"estatista",es decir, una sociedaden la cual el a las polticas de un estadoautnomo, es ms preciso buscar
poder y los privilegios de una noblezaterrateniente y el po- .r, nuevas tcnicas de organizacin y rticulacin la
der de la administracin central estabaninextricablemente "rt",
posibilidad de lograr que eI aparato estatal quedera como
unidos.Ahora bien, podemosexplicarestasituacinde otra entidad independientede la sociedad.
forma, como una sociedaden la cual no se haban institu- Un anliiis de tales preguntas debeempezar por reco-
cionalizado esastcnicas modernas que hacen a1ereceral nocer la enorme importancia de esosmtodos polimorfos
estadocomo una entidad separadaque, de algunarn".", ,. de orden de pequea escalaa los que Foucault llama disci-
encuentra fuera de Ia sociedad.El periodo revolucionario plinas. La nuevafuerze burocrticay militar del estadofran-
representala consolidacin de tals tcnicas novedosas. cs estabafundadaen poderesgeneradosapartir de Ia me-
Skocpol caractezala transformacin revolucionaria del es- ticulo sa or ganizacinde espacios, movimiento s, secuencias
tado francs principalmente como una transformacin del y posiciones.El nuevo poder del ejrcito, por eiemplo, se
ejrcito y la burocracia, los cuales se convirtieron en orga- basabaen medidascomo la construccin de barracascomo
nizacionespermanentesy profesionalescuyos integrantes sitios de confinamiento permanenteseparadosdel mundo
fueron separadospor primera vez de otras actividaesco- social,la adopcin de las inspeccionesy el adiestramiento
merciales y sociales,y cuyo tamao y efectividad se expan- diarios, el entrenamiento repetitivo en maniobras divididas
dieron ampliamente.ParaSkocpol,tales cambiosdebenser en secuenciasy combinacionescronometradascon pre-
entendidos como consecuenciade un estado autnomo, cisin, y la elaboracinde compleiasjerarquasde mando,
cuyos funcionarios deseabanemprenderla expansiny con- organizacin de espaciosy vigilancia. Con tales tcnicas,
solidacin del poder centreljzado.Por lo tanto, este enfoque un ejrcito podra convertirseen 1o que un manual militar
ofrecepocos detallesacercade las tcnicasen que s. rp.r-
talabantalestransformacionesrevolucionarias. nuIbid., p. zoo
166 TIMOTITY MITCHELL SOCIEDAD, ECONOMIAY EL EFECTO DEL ESTADO T6,1
contemporneo llamaba una "mquina artificiel", y ello ha- con una serie de rdenesv prohibiciones externas.Su indi-
ria parecera otros ejrcitos como grupos de "hombres ocio- vidualidadmisma, formadaientro de talesinstituciones,es
sos e inactivos".*' ya el producto de esasrelaciones.
El poder disciplinario tiene dos efectosen la compren- La segundaconsecuenciade las tcnicaspolticas moder-
sin del estadomoderno, y Foucaultslo analizel prime- nas es la que Foucault no explica.A pesar de su naturaleza
ro de ellos. En primer lugar, permite ir ms all dela imagen focalizaday polivalente, de alguna forma los poderes disci-
del poder como sistemade rdenessoberanaso de polticas plinarios se consolidan en la baseterritorial y en el orden
respaldadas por el uso delafuerza. Este enfoquees adopta- institucionalmente estructuradodel estadomoderno. Fou-
do por casitodos los nuevostericos del estado.Concibe el cault no desestimala importancia de estetipo de estructura
poder del estadoen forma de una persona (un individuo o myor; simplemente no cree que el entendimiento del po-
un colectivo responsablede la toma de decisiones)cuyas der debaempezaren estepunto:
determinacionesforman un sistemade rdenesy prohibi-
ciones que dirigen y limitan la accin social. El poder es En cambio,uno deberealizarun aniisisascendente delpoder,
concebido como una restriccin externa: su fuente es una es decir,empezapor susmecanismos infinitesimales [...1y
autoridad soberanaque est por encima de la sociedady entoncesobservarcmo estosmecanismos de poderhan sido
fuera de ella y opera imponiendo lmites externos al com- -y siguensiendo- conferidos,establecidos, utilizados,in-
portamiento, estableciendoprohibicionesy definiendopa- volucionados, transformados,
desplazados, extendidos,etc.,
trones de conductas apropiadas. por mecanismoscadavez msgenerales... [cmo] liegarona
La disciplina, en contraste, no funciona desdefuera sino establecerse y ser preservados
por mecanismosglobalesy
desde dentro, no al nivel de una sociedad entera, sino en todo el sistemade estado.az
los detalles,y no restringiendoa los individuos y sus accio-
nes,sino producindolas.Como planteaFoucault,un poder Sin embargo,Foucaultno explicacmo es que los pode-
negativo exterior abre paso a un poder productivo interno. res disciplinarios llegan e ser utilizados, estabilizadosy re-
Las disciplinasoperan a nivel local; se integran a los procesos producidos en estructurasde estadoo en otros "mecanis-
sociales,separansus funciones, reorganizansus componen- mos generalizados".
tes, aumentan su eficiencia y precisin, y los reacomodan Un ejemplo de la relacin entre los mecanismos infini-
en combinacionesms poderosasy productivas.Estos m- tesimalesy generalespuede observarseen la ley, un tema ya
todos producen el poder organzadode eircitos, escuelas, expuesto,donde los micropoderesde la normalizacin disci-
burocracias, fbricas y otras instituciones caractersticas plinaria estn estructuradosdentro de un aparatoms gran-
dela pocatecnolg[ca.Tambin producen, dentro de tales de constituido por el cdigo legal y el sistema jurdico. Al
instituciones, al individuo moderno, construido como un abordareste caso,Foucault recurre a la nocin de que la es-
sujeto poltico aislado,disciplinado, receptivo y irabajador. tructura generales una pantallaideolgica (la de la soberana
Las relacionesde poder no slo confrontan a este individuo y el derecho) supe{puestasobre el poder real de la disciplina.
j,,,,
,.,,r,,.,ciones
;;:. -1u.."". Laespecinca- poblacin y ejercer control absoluto sobre los movimien-
cin precisa de espaciosy funciones que caracterizaa las ios a travs de ellos, los poderesgubernamentalesdefinen y
instituciones modernas,la coordinacinde estasfunciones a1rudana constituir una entidad nacional' Establecery vigi-
en estructuras jerrquicas, la organizacin de la supervi- lar una frontera involucra une variedad de prcticas socia-
sin y la vigilancia, la delimitacin de tiempos en agendasy les claramente modernas: instalacin de alambradas,Pasa-
programes:todo ello contribuye a construir un mundo que portes,leyesmigratorias,inspecciones,control cambiarioy
no perece consistir en un compleio de prcticas sociaies s sucesivamente.Estos arreglos banales,desconocidosen
sino en un orden binario: por una parte los individuos y sus su mayora hace doscientos aos, e incluso hace cien, con-
actividades,y por otra una "estructura" inerte que de algu- tribuyen a manufacturar una entidad casi trescendental: el
na forma est aparte de los individuos y los precede, los estado-nacin.Esta entidad parcceser con el tiempo mu-
contiene y enmarcasus vidas.Ciertamente,la nocin mis- cho ms que la suma de los poderes cotidianos de gobierno
ma de institucin como un armazn abstracto separadode que la constituyen, y surge como una estructura que con-
las prcticas particulares que encuadra, puede ser vista tiene y da orden y significado a las vidas de la gente. Un
como el producto de estastcnicas.Talestcnicashan pro- eiemplo anlogo es la ley. IJnavez ms, uno puede analizar
piciado el surgimiento del peculiar mundo aparentemnte cmo los detallesbanalesdel procesolegal,todos los cuales
binario en el cual vivimos, donde la realidad parece tomar son prcticas socialesparticulares,estn ordenadospara
la forma bidimensional de lo individual contia el aparato, prodcir el efecto de que la ley existe como marco formal
las prcticas contra las instituciones, la vida social contra su superpuestosobre la prctica social. Aquello que llamamos
estructura, o la sociedadcontra el estado.5tEl estado debe estado,y que concebimoscomo un obieto intrnseco que
analizarsecomo efecto estructural; es decir, no como una existe apartede la sociedad,es la suma de estos efectoses-
estructura real, sino como el poderoso y aparentemente tructur1es.
metafsico efecto de las prcticas que hacen que dichas es-
Cules la relacin de este efecto estructural con la na-
tructuras parezcan existir. De hecho, el estado-nacin es turaleza especficamentecapitalista de la modernidad? Las
posiblemente el mximo efecto estructural de la poca teoras estedocentristas analizedaspreviamente argumen-
tecnolgica moderna. Incluye dentro de s muchas de las tan que no existe ninguna relacin en particular. Insistir en
instituciones particulares ya analizadas,como ejrcitos, es- la autonomadel estado,como hacenestostericos,implica
cuelasy burocracias.Ms all de ellas,la presenciaextendida que los programas que el estado sigue y las funciones para
del estado en diversasmanerasadquierela forma de un en- s que sirve no podran explicarse ni siquiera en relacin
tremado que pareceestar aparte dei mundo social y propor- con los requerimientos a largo plazo de un orden capitalista
cionarle una estructura externa. Una caracterstica de la ms amplio, sino principalmente en trminos de las ideas
gubernamentalidad nloderna, por ejemplo, son las fronte- e interesesindependientesde aquellosque ocupan cargos
ras.Al establecerlos lmites territoriales cue rodean a una importantes. Sin embargo,como hemos visto, las evidencias
que ellos presentanno pueden sustentarestaPerspectivay
" Vase T. Mitchell, Colonising Egypt, Cambridee University press, f.e..tt basesms slidas a las teoras neomarxistasdel
Cambridge, 1988, y "Everyday Metaphors of Power", Theorlt and Society, estado.como ocurre con la obra de Nicos Poulantzas.Las
voi. XIX, nm. 5, octubre de r99o. polticas estatalesque Krasner describe,relacionadascon el
SOCIEDAD,BCONOIT,T
Y Nr EFECTODEL ESTADO l?q
contra de los intereses e corto plazo de capitalistas en par- produccin. Estos mismos procesos,sugiere, explican la
ticular.53Aun as, como reconoci el propio poulantzai en forma que adquiereel estado.La disciplina en la prduccin
su trabajo posterior, este planteamiento funcionalista no industrial, por ejemplo,introduce la separacindel trabaio
puede explicar adecuadamenteel estado moderno; no da manual y el trabao mental. El estado encarna esta misma
cuenta de la forma particular que ha adquirido el estado separacin,pues representaun claro orden mentel de habi-
moderno, como un espectode la regulacin de la moderni_ lidad,administracincientficay conocimientoadministra-
dad cap,italista.No explica cmo es que el poder del estado tivo. De manera similar, desdela perspectivade Poulantzas,
adoptala forma de una estructura apaientementeexterna,ni la organizacrnserial y celular del tiempo y el espacioen los
su asociacincon un sistemaabstrectode leyes,ni su apa_ procesosmodernos de produccin se reproduce en el nuevo
rente separacinde la esferaque llamamos la economa, en poder geoespacialdel estado-naciny en la definicin hist-
la cual no obstante tambin est imbricado. En otras oala- rico-espacialde la identidad nacional.
bras,no dice cmo se produce el efecto moderno del esiado. La otre forma de abordar la cuestin del estado y el ca-
pital es la expuestaaqu. En lugar de explicar la forma del
estadocomo la consecuenciadel rgimen disciplinario de
la produccin capitalista,uno puede ver tanto el sistema
de 7afbrica como el poder del estadocomo espectosde la
moderna reorganizacin del espacio,el tiempo y la indivi-
modo en que las relacionessocialesde produccin estn dualidady de la produccin de los nuevosefectosde la abs-
organizadasen el capitalismo.saste es el nfoque adoptado traccin y la subfetividad.Estamosacostumbradosa ver al
por Poulantzas en su obra posterior, en la cu"l ,espond. a estado como un aparato de poder y a Ia fbrica como un
Foucault y muestra la influencia de ste. poulantzaissargu- aparatode producin. De htcho, mbos son sistemasde
poder disciplinario y los dos son tcnicasde produccin. Los
"Political Response to Capitalist Crisis: Neo-Marxist
dos producen el efecto de una abstraccin que est apartada
_ " T. Skocpol,
Theoies of the State and the Case of the New Deal", politics and Societ. de la realidad material. En el caso de h jrctica p;ltica,
vol. X, marzo de r98r; viaseT. Mitchell, "The Limits of the State..'.,', como hemos visto, estaabstraccines el efetodel esiado:un
op. cit., pp.88-89. todo inmaterial que parece existir resguardadodel mundo
53Vase
P. Cammack, "Statism, New Institutionalism, and Marxism,,, material de la sociedad. En el caso de la organizacin del
en R. Miliband y L. Panitch (eds.), Th" Socialist Register...,op. cit.
5aVase
B. Ollman, "Going Beyond the State?A Comment,,, The Ame_
ricdn Politicdl Science Repiew,vol. LXXXVI, nm. 'u M. Foucault,
4, diciembre de 1992. Discipline and Punish: The Birth of the prison,
55N.
Poulantzas,State, Power,Socialisn,yerso, Londres, Pantheon, Nueva York, ry77.lVigilar y castigdr. Nacimiento de la prisin,
ry7g. lEstado,
poder y socialismo,Sigio XXI Editores,Madrid, r99g.l Siglo XXI Editores, Madrid,, ry76.1
176 TIMOTITY MITCHELL socrEDAD, ncoNovf.v EL EFEcro DEL ESTADo L77
trabajo, la abstraccin producida es la del capital. Despus poblacincomo el nuevo objeto de los poderesde gobierno
de todo, lo que distingue a la produccin capitalistano es y de las cienciasde la poltica. Este obieto desempeun
slo la organizacin disciplinada del proceso laboral, sino papel central en la articulacin de las formas distintivas del
la manufacturacin de una abstraccin aaarente-el valor estadodel siglo xx como un coniunto de tecnologasburo-
de cambio- que pareceexistir apartede Ios objetos bana- cratizedesde planeaciny asistenciasocial con basescien-
les y los procesosapartir de los cualeses cread.El efecto tficas. Una teora adecuadadel estadocontemporneo debe
del capital es producido a parfir de tcnicas de disciplina, tomar en cuenta no slo los descubrimientosdel siglo xrx
organizacin y entramado anlogasa aquellas que produ- mencionados antes,sino tambin la nueva relacin que sur-
cen los efectosdel estado. gi entre estadoy economa en el siglo xx. El efecto es-
En vez de derivar las formas del estado a partir de la tructural contemporneo del estado es inseparablede la
lgica de acumulacin del capital y la organizacin de las relativamente nueva creacin de "la economa".
relacionesde produccin, tanto el capital como el estado Como hemos visto, las tcticasdel poder del siglo xx,
pueden ser vistos como aspectosde un procesocomn de que Foucaultdescribecomo gobierno,adoptaroncomo ob-
abstraccin.Ms an, este enfoque sobre la relacin entre jeto fundamentalla cuestin de la poblacin.La poltica se
el estado y el capital permite rrnplir. la crtica del concep- preocupabapor la seguridady eI bienestarde la poblacin
to de estado e incluir el concepto paralelo de economa. -definida en relacin con un territorio y recursos deter-
minados-, por un patrn de crecimiento o declive,por Ios
cambios correspondientesen la agricultura y el comercio,
rnpxcrNop r,,e coNotrt as como por su salud,su educaciny, por encima de todo,
su riqueza. Las teoras de economa poltica de Smith,
Los modernos eircitos,burocraciasy sistemaseducativos Ricardo y Malthus se desarrollaron dentro de esta proble-
masivos fueron en gran medida creaciones de finales del mtica generalde la poblacin y su prosperidad.El trmino
siglo xvur y del xrx. Los complejoscdigoslegalese insti- econornapoltica se refera a7a correcfa economa, o admi-
tuciones,ascomo el moderno control de las fronterasy de nistracin,del rgimen,una administracincuyo propsito
los movimientos de poblacin, emergieron bsicamenteen era incremenfar Ia riquezay seguridadde la poblacin. En el
el mismo periodo. El siglo xx se caracterizpor un fen- discurso de la economa poltica del siglo xIx, el trmino
meno adicionaly distinto: el surgimiento de Ia concepcin economdnunca tuvo el significado contemporneo, que se
moderna de la economa.Foucault,como hemos visto, ubi- refiere a una esfera distinta de la realidad social, entendida
c la separacinde la economa en una esferapropia en los como una totalidad independiente de relacionesde produc-
siglos xvru y xtx, conoparte de la aparicin de nuevastc- cin, distribucin y consumo dentro de una unidad geoes-
nicas de gobierno bsadasen el problema dela poblacin. pacial definida. Tampoco exista otro trmino gue definiera
Estaamalgamade economay poblacin como objetospo- tal esferaseparada y autnoma.5t
lticos ubica el surgimiento de la economa mucho antes del
momento en que realmente ocurri. An ms importante,
pasapor alto un cambio crucial que tuvo lugar en la prime- " T. Mitchell, "Origins and Limits of the Modern Idea of the Econo-
my", Working PapersSeries, num. tz, Advanced Study Center, University
ra mitad del siglo xx, cuando la economa remplaz a la vr aYrrLu6d, ryy),
178 TIMOTITY MITCHELL socIEDAD,ncoNou v Er EFEcro DELESTAD
o L79
Marx se mantuvo en la misma tradicin. la dcadede crisis financieras y polticas que le sigui. El
abandono del patrn oro como medida del valor del dinero,
Al analizarun pas determinadoen trminos poltico-eco- los niveles sin precedentede endeudamiento,desempleoy
nmicos -escribi-, comenzamos por su poblacin,su sobreproduccin,las rpidasoscilacionesdel auge econ-
distribucinen clases,sus ciudades,ei campo,las costas,las mico al colapso tota7,el final de Ia expansin territorial de
diferentesramasde produccin,lasimportacionesy exporta- Europay el crecimiento de su poblacin,el comienzo de la
ciones,l produccinanualy el consumo,los preciosde las desintegracinde los imperios y el miedo mismo al colap-
materiasprimas,etctera.58 so del propio capitalismo crearon la necesidadde replantear
el proceso de gobierno y construir nuevos objetos y mto-
Marx argumentabaque este enfoque convencional esta- dos de poder poltico. Es en esteperiodo cuando trminos
ba atrasado, pues la poblacin presupone capital, trabajo como "sistema econmico","estructura econmica" y, fi-
asalariadoy divisin de clases.Smith y Ricardohabandes- nalmente, "la economa" empezerona circular en el mbito
arrollado un sistema que empezaba por ests simples poltico.
abstracciones,pero con un nfasisunilateral en la propie- Entre las dcadasde rgzo y rg1o "la economa" empez
dad de la fierray el intercambio. Un anlisisapropiado,afir- a designar ia estructura o la totalidad de las relaciones de
maba Marx, deberacomenzarpor el capital y la produccin produccin, circulacin y consumo dentro de un determi-
material y luego continuar yendo de vuelta hacia la totali- nado espaciogeogrfico.El surgimiento de la macroecono-
dad de la sociedadburguesa,su concentracin en la forma ma, como se llam a la nueva ciencia con este objetivo,
del estado,la poblacin,las coloniasy la emigracin.5e
Poste- coincidi con el desarrollode la estadstica,que hizo posi-
riormente el concepto de produccin material ha sido mal- ble concebir el clculo de lo que llegara a ser conocido
interpretadocomo sinnimo de la nocin de economadel como producto nacional bruto de una economa,y conla
siglo xx. Sin embargo, la concepcin que Marx tena sobre invencin de la econometra,los intentos por reDresentar
Ia economacomo esferasocialseparadano era ms amplia el funcionamiento total de una economacbmo un simole
que la de aquelloseconomistasa los que critic. modelo matemtico.60 El aislamiento de la produccin, la
La economa fue inventada en la primera mitad del si- circulaciny el consumo como procesoseconmicosdife-
glo xx, como parte de la reconstrucci.rdel efecto del es- renciados no era nada nuevo. ia Io haban hecho, como
tado.La nocin que existaen el siglo xrx sobrela produc- parte de la problemtica de la poblacin, los pensadores
cin y la circulacin de la riqueza y su relacin con el clsicosde la economapoltica de los siglosxvrrr y xrx. Lo
crecimiento de la poblacin,la expansinterritorial y los nuevo era la nocin de que la interrelacinentre estosDro-
recursos se vino abajg durante la primera Guerra Mundial y cesosconstitua un espciou objeto independient",,"to
a su propia dinmicainterna y expuestoa impulsos o inter-
venciones "externas" que creabanreverberacionesa todo 1o
" K. Marx, Grund.risse:Foundations of the Critique of Political Econo-
m1, Penguin Books, Harmondsworth, Middlesex, t973, p too. fMarx. largo de esaentidadautnoma.Factorescomo la poblacin,
Grundrisse: lineamientos fundanentales para la crtica de la economa el territorio e incluso otras "economas"eran considerados
poltica, 57-t858, rcn, Mxico, 1985.J
ttlbid.,pp roo-ro8. 60T. Mitchell, "Origins
and Limits ", art. cit.
TIMOT}iY MITCHELL socrEDAD,EcoNou.y r- rEcro DELESTADo 18r
ahora externos al objeto. Sin embargo,Ia entidad ms im- cin entre estos dos obietos parcce tan obvia y rutinaria-
portante que se concebacomo algo separadode la econo- mente se da por hecho, si al analizarlosde cerca es difcil
ma era precisamente la ms caoaz de afectar o alterat a distinguir su separacin.Las respuestasdeben abordarlos
sta:el .it.do. mismos efectos de estructura ya analizadosen relacin con
La idea de una economa como una totalidad indepen- el estadoy la sociedad.Una de ellas examina los arreglos
diente con dinmicainterna propia, separadade otras eco- prcticos que hacen que la economa parezca un mbito
nomasy sujetaa intervencin,ajustey administracinpor -_ material y concreto y el estado una estructura abstractae
un estado situado en el exterior, no podra haber sido con- institucional situada apartede la materialidad dela econo-
cebidaen los trminos de la economapoltica del siglo xIx. ma. Adems de los mtodos de estructuracin ya expues-
En el siglo xx, por otro lado, el concepto contemporneo de tos, hay dos efectosestructuralesespecialmenteimportantes
estado se ha vuelto inseparablede la distincin fundamen- para lrrarcar la distincin entre estado y economa. Prime-
tal que surgi entre estdoy economa.De hecho,muchas ro, cuando la prcfica poltica del siglo xx cre la econo-
de las ms recientesteoras acercadel estadoy la sociedad ma, se entendaque las fronteras de esteobjeto coincidan
pueden describirsede manera ms precisa como teoras con las del estado-nacin.Aunque la nueva macroecono-
acercadel estado en trminos de su relacin con la econo- noma no teoriz al estado-nacin,representla economa
ma. Curiosamente. a medida oue la nueva distincin entre en trminos de agregados(empleo,,hor.o, inversin, pro-
estado y economa surgi a partir de Ias dcadasde rgzo y duccin) y promediossintetizados(tasasde inters,niveles
r93o, se hzo cadavez ms difcil distinguir en la prctca de precios, salario real y as sucesivamente)cuyo referente
los llamadosprocesose instituciones econmicosde aque- geoespacialfue siempre el estado-nacin."De esta forma,
llos del gobierno o del estado.Con el colapsodel patrn oro sin teorizacinexplcita,el estadose convirti en la estruc-
y Ia consolidacinde los bancoscentralesy los sistemasde tura geoespacialque confera a la economalmites exter-
reserva,el dinero adquiri valor como parte de un proceso nos y forma. Segundo,Ia economa fue construida como
tan "poltico'como "econmicol Lasburocraciasestatalesgra- objeto de conocimiento en el siglo xx medianteun amplio
dualmente se convirtieron en las principales generadoras proceso de representacinestadstica.Casi todo este pro-
de empleo, derrochadoras,prestamistasy ahorradorasen la ceso se llev a cabo como parte de la nueva prcticainstitu-
economa.La creacinde corporacionescuasipblicascomo cional del estado.As, la relacin entre estadoy economa
las administracionesportuarias;7anacionalizacindel trans- pareciatomar la forma de la relacin entre el representante
porte, las comunicacionesy otros servicios;los subsidios y el objeto de representacin.Una vez ms eita relacin
estatalesa la agriculturu,las fuerzasarmadasy el sector ma- con el estado no fue anaTzada por la nueva ciencia de la
nufacturero; incluso elcrecimientode empresasde propie- econome.De hecho,la economalleg a distinguirse entre
dad pblica que sustituyen a compaas privadas, y espe- las ciencias socialespor dos caractersticasrelacionadas:
cialmentelas corporacionestrasnacionales(como ilustra el era la nica cienciasoiial mayor sin contar con una subdis-
caso de Aramco), han desdibujadola distincin entre las ciplina -"economa de campo",podra llamarse- dedicada
esferaspblica y privada o entre estadoy economa.
Como ocurre con estadoy sociedad,en el casodel esta- ur H
Radice, "The National Economy: A Keynesian Myth?", Capital
do y la economauno debepreguntarsepor qu la distin- and Class,vol.XXII, t984,p. rzr.
TIMOTITY MITCHELL socrEDAD, EcoNoMA y EL EFEcro DEL ESTADo 183
a cuestionesrelacionadascon el acopio de datosy su repre- en una perspectivahistrica esta distincin entre lo con-
sentacin, y fue una disciplina que se volvi dependiente ceptual y lo material, entre lo abstracto y 1oreal.
del estadooara obtener casi toda su informacin. De esta 3. Por la misma razn, la visin predominante del estado,que
forma, el stado parece erguirse aparte de la economa Io concibe esencialmente como un fenmeno de toma de
como une red de informacin, conocimiento estadsticoe decisiones o de diseo de polticas, es inadecuada.,A.1con-
imaginera, opuesta al objeto aparentementereal y material centrarse en un aspecto incorpreo del fenmeno del esta-
al que serefiereestared figurativa.Unavez ms, en laprcti- do, asimila la distincin estado-sociedady estado-econo-
ca estarelacines ms compleja,en gran medidaporque en ma aIa misma oposicin problemtica entre 1o conceptual
el transcurso del siglo xx la economa misma sevolvi cada y lo material.
vez msun objeto hiperreal o figurativo. De maneraprogre- 4. Debemosabordarel estadocomo un efecto de los procesos
siva, sus elementos se convirtieron en variantes de finanzas rutinarios de organizacin espacial, acomodo temporal,
y servicios que slo existen como sistemasde represen- especificacinfuncional, supervisin, vigilancia y represen-
taci6n, y la dinmica de la economa estuvo cadavez ms tacin que crean la apariencia de un mundo fundamental-
determinada por factores como las expectativas, que son mente dividido en estadoy sociedado en estadoy econo-
cuestionesde representacin.No obstante,la aparienciade ma. La esencia de la poltica moderna no son las polticas
la economacomo objeto real en oposicin a su representa- elaboradasen un lado de esta divisin y aplicadasen el otro
cin por el estado aport un medio sencillo de concretar la o moldeadaspor ste,sino Ia produccin y reproduccinde
eparente separacinentre estado y economa que sigue tales ineas de diferenciacin.
siendo tan importante parula mayora de los tericos con- 5. Estosprocesoscreanel efecto del estadono slo como una
temoorneosdel estado. entidad aparte de la economa o la sociedad, sino como
n conclusin, los planteamientos para un enfoque di- una dimensin distinta de estructura, marco, codificacin,
ferente de la cuestin del estadoy su relacin con la socie- experiencia, informacin, planeacin e intencionalidad. EI
dad y la economapueden resumirseen una lista de cinco estado aparececomo una abstraccin en relacin con el ca-
propuestas: rcter concreto de 1osocial, una esferade representacin en
relacin con la realidad de lo econmico y una idealidad
r. Debemosabandonarla ideadel estadocomo entidadinde- subjetiva en relacin con Ia objetividad del mundo mateial.
pendiente,ya seaun agere,instrumento,organizacino Las propias distinciones entre abstractoy concreto,ideal y
estructura,ubicadaapartey opuestaa otra enfidad, llamada material, representaciny rea\idad,y entre lo subietivo y lo
economa o sociedad. obietivo, sobre las cuales se construyen la mayora de las
z. Sin embargo,debe4pos tomar con seriedadla distincinen- teoraspolticas,se creanparcialmenteen esosprocesosso-
tre estadoy sociedado entreestadoy economa.Esuna ca- ciales cotidianos que reconocemos y denominamos como
ractersticadistintivadel ordenpoltico moderno.EI estado el estado.
no puedeser descartadocomo abstraccino constructo TrlrorHy MrrcnBrr
ideolgico,ni puedeserpasadopor alto en arasde realida'
desmaterialesmstangibles.De hecho,si deseamos com-
prenderel surgimientodel estadomodernodebemosubicar
socrEDAD, ECONOtvIav el nrEcto DEL ESTADO 185
r84 TIMOTIIY MITCHELL
tical Economy,trad. de Martin Nicolaus, penguin Books, Skocpol, Theda, "Political Responseto Capitalist Crisis:
Harmondsworth, Middlesex, ry73. lMarx. Grundrisse: Neo-Marxist Theories of the Stateand the Caseof the
lineamientosfundamentalespara la crtica de la econo- New Deal",Politics and Society,vol. X, Thousand Oaks,
rnapoltica, 57-t858, rcE, Mxico, 1985.1 California,marzo de r98r, pp. t1s-2or.
Miller, Aaron David, Searchfor Security:SaudiArabian Oil
and American ForegnPolicy, tgjg-t949, IJniversity of
North Carolina Press,ChapelHill, r98o.
Mitchell, Timgthy, Colonising Egypt, CambridgeUniversity
Press,Cambridge,1988.
EverydayMetaphors of Power",Theory and Socieet,
-,
vol XIX, nm. 5,msterdam, octubre de rygo,pp. 545-577.
"The Limits of the State:Beyond Statist Approaches
and Their Critics", The American political Scince Re'
yiew, vol. LXXXV nm. r, Baltimore, marzo de r99t,
pp.77-96.
"Origins and Limits of the Modern Idea of the Eco-
nomy", Working PapersSeries, nm. tz,Advanced Study
Center, University of Michigan, 1995.
Nettl, f. P.,"The Stateas a ConceptualVariable",World poli-
vol XX, num. 4, Baltimore,julio de 1968,pp. 5sg-5g2.
Ollman, Bertell, "Going Beyond the State?e bomment'l
The American Political Science Reyiew,vol. LXXXVI,
nrm. 4, Baltimore, diciembre de ry9z pp. LoL4-roLZ.
Poulantzas,Nicos, Sfate, Power, Socalism,yrso, Londres,
t978.lEstado,podery socialismo, SigloXXI Editores,Ma-
drid, 1998.1
Radice, Hrrgo, "The National Economy: A Keynesian
Myth?'l Capital and Class,vol. XXII, Londrei, 1984,
pp.111-140.