ANDRÉS CAICEDO y Su FILOSOFÍA URBANA
ANDRÉS CAICEDO y Su FILOSOFÍA URBANA
ANDRÉS CAICEDO y Su FILOSOFÍA URBANA
Elegida de entre sus Pensares -para adolescentes desencantados- desde algunas frases de su libro: Que
Viva la Msica, donde en muchas de ellas, AC se cuestiona o cuestiona al lector con preguntas directas
sutiles y profundas. No se angula estas observaciones con el lado cinfilo, ni el emocional teatral o sensual;
solo se toca lo urbano y lo suicida visto desde el ojo callejero de un viajero del tiempo empotrado en esta
dimensin temporal de tiempo-espacio Asociando eso con los gneros de su gusto y algunos paralelos
siglo XXI Su fascinacin a los Rolling Stones, msica y estilo de vida que empez a gustarle desde su
adolescencia, entre el Calicalabozo de los aos 60, donde se bailaba salsa y se escuchaba rock con similar
intensidad. El rockero conoca la salsa, por la obligacin de vivir entre las calles y los barrios de Cali y
viceversa.
2017
-Otras informaciones, seleccionadas de una investigacin realizada hace aos entrevistando a unos pocos
personajes, (sus pocos buenos amigos) allegados a AC desde su temprana juventud, antes de lanzarse el
autor a escribir el guion para audiovisual: Ahora que camino entre muertos-vivos
<En los aos 60, explot globalmente en algunas reas del planeta, la Generacin
de las Flores brota y trae entre ella, este genero musical nico y original, que da
la impresin de que avanzaba, con su generacin, entre el camino de la evolucin
hasta una plataforma nueva de lanzamiento, para rellenar esos huecos de la
cultura. Se escuchaba lo urbanamente csmico, con Amor y Psicodelia. Entre las
olas de una Paz y hermandad no antes sentida>
<Pero ajustando ideas, AC, no pudo soportar ms tiempo vivir dentro del mundo
del Rock. Da a sugerir me atrevo a afirmar con respeto, por la lectura del libro,
que le hechizaba el ritmo y su enigma, pero haba una falta de entendimiento total,
o la no identificacin con el idioma original (no entre lo que le gustaba y que lea o
vea traducido al castellano) (o podra haber sido una falta de sentir o
identificarse con la lengua inglesa como expresin cultural, entre un ambiente
latinoamericano urbano discordante) (Despus vendra mi viaje a USA, a Los
ngeles, para intentar vender dos guiones de horror: cuando me di cuenta todo el
problema de lenguaje que haba de por medio desist y me dediqu nicamente a
ver cine, mientras me durara la plata Hollywood no existe.) escuchen lo que
dice su amigo y traductor oficial al francs: Bernard Cohen, respecto de la lengua
inglesa: Ambos sobamos con publicar pronto nuestro primer libro;
admirbamos y saborebamos la cultura anglosajona su cine, literatura
y msica con ms intensidad que la anquilosada cultura colombiana (lo
Macondiano). La forma y la sustancia derramada en el aire en como era cantada
la cancin rock, junto con aquello de su pensamiento con formato de escritor, le
creaba un contraste a veces demasiado acido al mezclar su humanidad en las
calles del Cali setentero entre una chibchombiada (anquilosada cultura
colombiana) urbansticamente-pensante-diferente que era el comn de aquella
poca antpoda a la generacin de Las Flores: Empezar a renegar por la poca
gente bella o interesante, enjuiciaba el tamao mediano de las personas y lo
oscuro y annimo de los ojos) aunque de todos modos, los Hijos de las Flores,
al ser halados al mismo tiempo por el remolino de la autodestruccin inconsciente,
entre la ola del medio ambiente donde se mantenan surfeando, y al no saberla
ondear, ellos terminaron siendo ESFUMADOS. La combinacin le terminaba
creando inconscientemente un bache mental socio-cultural de adaptacin urbana
observativa (sin animo de asimilacin) desde su identidad (identificacin) personal,
entre su forma de vida original y rebelde autentica (escogida desde muy temprano)
y con causa consciente: Considero que realizo un acto de rebelda; entre el
contenido como estilo de vida del rock -que lo identificaba y la salsa, aunque
este primero lo abandona al final, arrojndole en su pensadera un completo
silencio interior entre entendimientos y sabores, que termina es acorralndolo en
un encierro mental al sumrsele la bohemia del rock, la locura fra o la
demencia de su generacin de amigos de rumba salsomanaSiento que AC no
percibi la idea de poder usar ese silencio interior para mejores: como entre una
Creatividad con Consecutivos; y en su caso contrario, al no saber aprovecharlo, le
atormentaba tenazmente el interno de su pensamiento, movindole: Todo lo
sensible.>
<Si estuviera vivo AC en este siglo XXI, estara ahora musicalmente igual que sus
amigos de antao: nadando entre la belleza de esa filosofa urbana que regalan
las letras de la salsa y el rock de su poca, y con ese aire heavy que le pinta la
edad a los locos, pero sin la altivez (que tienen algunos de sus coterrneos
ahora), y menos los MIEDOS, ni la pretensin de intelectualidad de sus paisanos
de poca. AC nunca crey en esa intelectualidad burguesa de su poca, se puede
leer: (yo estaba contento con mi pose silvestre porque as desconcertaba a los
intelectuales de profesin, a los que he detestado siempre y bastante es el mal,
con pullas indirectas, que me han hecho), esto solo lo poda decir alguien que
como l, era un intelectual silvestre y original por naturaleza; y en esta casta, se le
adelanto a todos ellos... que no lo vean o ven- as, por la nfula pretensiosa.>
<Y camin as, hacia fuera de esa loca apata selectiva llena de pre-concebidas
ideas que le ahogaba y le tena mamado, -adems, que AC ya presenta
inconscientemente que su generacin rockera, se venia resquebrajando en
decadencia y alejando de la idea inicial- y fue cuando descubri por accidente
social y de coordenadas, la salsa de los aos sesentas en los barrios del sur de
Cali, con RR, HL y otros cantantes que venan por esas pocas a la Feria
decembrina, que traan otro tipo de locura amamantada por otro estilo de
demencia con una gran diferencia de sabor urbano y de contenido, en lo referente
a lo latinoamericano; aunque siendo bombeada por similar inspiracin (lo que los
uni) que les brindaba en aquel entonces las drogas y el polvo loco.>
<Y all lo demuestra claramente cuando divide su libro Que Viva la Msica en
dos + un final grandioso. Hablando de finales, aunque consumidos por los
excesos de los deseos insaciables de la Siempreviva que la sumergen entre lo
oscuro y melanclico: en este cuarto con closet y espejo en el que vivo?...
(espejo donde a diario poda contemplar la Mona, con una melancola insana, la
forma en como su hermosa cabellera se iba transformando en tiznados recuerdos,
por tanta cosa que se le peg entre tanta experiencia extrema. Temor aterrador
para AC visionando su propio futuro, como sintiendo a donde lo empujaba ese
terror, pensando que si no se cortaba la vida de un tajo, dado lo vulgar de esa vida
para l- en donde se estaba sumergiendo no iba a poder aguantrsela al ver
en un espejo esa visin del ocaso por causacin de sus albedros. me voy a
volver una sombra de melancola y de all al tango no hay sino un paso les
repito en el odo toda la letra de los boleros, malos y buenos, porque les marco
hasta lo que no se entiende, el menor giro, la menor llamada al animo para la
msica pesada (salsa pesada) y cada viernes estropeo a un hombre, esos
gordos que se aventuran por semejantes calles. Y a los pelados que han odo de
mi los dejo siempre con su rasguito que adems de mi trabajo, de donde es
que saco tanta plata observen ustedes lo bajo que puede llegar la burguesa.
Que bajo pero que rico, no me importa servir de chivo expiatorio, yo estoy ms
all de todo juicio y salgo divinatu enrumbate y despus derrumbate Hay
fuego en el 23. (viviendo en la calle 15. Tambin como dejando mucho consejo
autodestructivo y violento para los culimbos.)>
<En esa segunda parte que me la imagino: comienza cuando voltea su mirada
hacia la montaa, los cerros que en principio cuando se quemaban, l vea
piernas Y descubre esas casitas, a la altura del barrio Mortial (donde vivan
algunos de los jibaros), encima, en la montaa de Miraflores; y dice algo como:
No era sino cuestin de dejarme ir, abr los brazos, todo es mo, todo me
ayudaba, toma y dame donde en una visin anterior advierte: ...vea dos
ventanas y una puerta abierta y rasgos de vestidos que iban del amarillo profundo
para arriba, de all al zapote y del zapote al rojo, al morado, al lila., all le aparece
por primera vez los colores intensos en la visin interna de la Siempreviva. Ella al
fin sale de ese encierro que la vena sofocando Del B&N del Rock caleo, que
aunque era psicodlico: los acompaantes que ella conoca: apticos amigos
cercanos y amantes -para su propio sentido de percepcin, no le alcanzaban a
explotar al extremo su locura en movimiento, an vibrando entre los tan variados
colores demenciales y psicodlicos que experimentaba entonces sale
despedida hacia una puerta misteriosa y desconocida, para una burguesita como
ella que le comenzaba a gustar arrejuntarse con lo guabaloso del nuevo
ambiente que entraba a saborearlo con dulzura y demencia Se abra total!...
emprenda el desconocido pero tan esperado viaje real interno (en ficcin literaria)
se desprenda definitivamente dentro de AC algo nuevo, aprenda a tomar vuelo
esa Phoenix interior violenta que descubre empollando desde su niez, ahora
siento lo mismo que senta cuando pequeo: un sol inmenso que se pone,
dentro de m, en el horizonte, y que era presagio de grandes aventuras en
contra de mis semejantes y hoy es signo de cagadas por venir, como no hay
nada ms que hacer en esta vida pues entonces conformmonos con las
travesuras que pueda realizar, las acciones neutras, las acciones que producen
sufrimientos en los otros, las malas vidas, la sequedad de los corazones, la luz
del sol, (era la Luz del Sol que senta se pona en el atardecer de su horizonte) el
reverberar la apata de ahora que escribo que en la vida diaria normalizada
dentro del rock, a ese interior lo estaba llevando en modo: reprimido solo era (o
se senta) en verdad libre dentro de su literatura (llena de ese aire libre y urbano
que descubra en las calles, entre el cemento, alrededor de los barrios y sus
arboles y su gente) ese su ser cerebralmente rebelde, que se daba el lujo de
promover algo como: que a un rockero colombiano, tambin le puede pujar la
sangre, la marea solar musical de la salsa inteligente y golpeadora de pisos y
entre la infinita ficcin de su libre albedrio, se desahoga total: yendo hasta el acto
de poder sentir en la sangre y en los dedos, el sabor agridulce y las sensaciones
de disfrute macabro de lo que significaba asesinar a alguien, con fundamentos y a
sangre fra sin miedo, con un salvajismo mgico lleno de llamas, de un modo de:
horror, al estilo Natural Born Killers, mientras era perseguido o acompaado-
por Allan Poe (y que llevaban AC y Poe en comn que lo admiraba tanto?: los
marcaba la muerte sobre los hombros, lo oscuro, la tragedia, lo cnico. AC llevaba
la tragedia por dentro. Poe por fuera. El mismo Gusano Conquistador los
persegua a los dos. Lo urbano en las historias de Poe que tenan finales
resueltos. Escribir todo el da y leer toda la noche mientras la enfermedad perdure
Poe-. El teorema de la experiencia de lo que es dar el paso empujado (tirarse)
hacia un intento de suicidio, como: solucin. La mujer como mxima inspiracin
para un poeta Poe-, que solo a medias pudo disfrutar en vida l, saboreando las
esencias del amor solo por cortos periodos, porque a Poe, todas sus mujeres se le
moran en las manos al corto tiempo de estar junto a ellas: madres, amantes,
esposas, amigas. Mientras que a AC le seguan de cerca las sombras de sus 3
Maras. Aunque la forma peculiar como este manej su relacin con Patricia:
pensando que ella le copiara la locura o sus permisivas en toda la amplitud
sensual; eso la asust tanto, que la acorral entre frustrantes dolores irritables y
sensaciones de abandono de pareja, hasta alejarla del nido, dejndola confusa y
buscando carios ajenos, que a lo ultimo al l caer en la crisis definitiva y suicida,
(a lo mejor todas estas lneas sean en vano y que ya mi amor no tenga nadie
que lo reciba) y al l ir expirando este ultimo grito de aliento y esperanza tarda
para ver quien le reciba su Amor, ninguna estuvo presente: -de acuerdo a esa
ultima carta que escribi desde la oscuridad del apartamento en la Sexta o
diramos ficcionadamente: desde la pieza en la calle 15?; que de todos modos
nadie pudo responder rpidamente al llamado, o, ni se dieron cuenta, como para
hacer algo amoroso que le hiciera reflexionar en esos momentos, o que le hiciera
sentir la sensacin temporal de estar en cobijo.>
<Y as, los dos poetas mueren en soledad y abandonados, por andar cultivando o
arrastrando entre sus existencias: un exceso de apego a la tristeza interna: Poe y
AC. Y me impulso a recordar algo lejano: que al Nazareno, entre su ultimo grito de
aliento y agona, lo acompaaban sus Maras Unos se quitan la Vida (entre las
rajaduras del muro de un frio dspota y calculado Sistema Social controlado y
manipulado por la Elite del Nuevo Orden Mundial) y a otros, les quitan la Vida
(ese mismo Sistema Social cuando siente que el elemento lleva una carga
explosiva entre el Ser, y as es fusilado, en el mismo muro muro de Pink Floyd
cargado de historia, injusticias y reflexiones que duelen dentro de cada ladrillo del
edificio social: Poems everybody!!! Money gets back/ I am alright Jack/ keep your
hands off my stack)).> <y queda el eco, del sonido de esa cancin martillando>
<Mientras su interna Mona salvaje y vengativa, la tena clara con su amante y
socio entre la salsa, con una gran tendencia para hacerle dao brutal solo a
gringos (desencanto con lo de Leo?) el antagonismo contra algo que
representaba ese: abajo la penetracin cultural yanky!, paralelo a algo que le
dice Mickey en la Pelcula de Stone y escrita por Tarantino, al representante de la
Meditica: This is not about you, egomaniac, I kind of like you. But if we let you
go, wed be just like everybody else. Killing you and what you represent is a
statement..>
<Al fin y al cabo, ella pudo experienciar el amor entre sabanas y entre las
aventuras y los sueos con los mejores exponentes varones -de esas dos cultural
musicales, en la Sucursal del Cielo: como amantes y como amistades de
identificacin de cultura, chicos estos que eran representativos de su . A AC no le
atraa de a mucho la musicalidad nacional cultural Eran entre otros distractores
para l: los marxistas, la msica nacional y los pseudo intelectuales. Recordemos
que la salsa de esa poca, vena de NY y Puerto Rico: Cali es una ciudad de que
se compara con lo de afuera: Hugo Candelario.
Am de todas formas la Monalisa, la diferencia Cultural entre Salsa y Rock, que
solo se daba en Cali, y no en el resto de Colombia -por aquello de la variedad
multi-cultural del pas. Gneros estos que no se contradicen para nada cuando se
viene lo potico-urbano, y sino pregntenle a los alfiles cinfilos caleos del Grupo
de Cali, que saben lo que significa exactamente esa vaina, como Ospina y sobre
todo al embajador de los Rollings en Colombia, al seor: Romero Rey, o a unos de
los pocos buenos amigos de AC: Guillermito Lemos y Clarisolcita. Hablando de
ellos, pillen: No tena mujer, ni me interesaba. Tomaba mucha cerveza y me la
pasaba contento en Cali, mucho ms despus de que me hice muy amigo de
Clarisol y Guillermo Lemos, dos nios sper precoces y sper perversos y fui
dando la imagen del nio que no ha crecido o se niega a crecer: ellos me
hicieron probar los hongos y el Daprisal, y yo estaba contento con mi pose
silvestre porque as desconcertaba a los intelectuales de profesin, a los que
he detestado siempre y bastante es el mal, con pullas indirectas, que me han
hecho. Pero como todo el mundo deseaba y admiraba a Clarisol, no se podan
meter conmigo, pensaban se va a acabar mal, pero no decan nada.> Visiten
ahora elLink de Guillermo Lemos en RUTAS de AC.
l no saba, entonces, que la noche, que fue profunda, fue toda, ma, que
cuando el noventa por ciento de los otros estaba con el genio ido y con los ojos en
la nuca, yo descoll por mi vestido de colores y por mi inagotable energa. As
hablo yo. < AC se encuentra con su vida -como la Monalisa, de una manera
acelerada y atrevida pero de alguna forma: Maravillosa pero termina fundido,
como dice Cohen: Igual que la escritura de Andrs, la Mona est a la vez
anclada en su entorno cultural y dispuesta al alcance universal . Es una
chica tmida y atrevida, que se inicia a la vida y que la vida quema, como
las hay en todas partes del planeta Pero termin mal, la pura verdad.,
profunda como la noche.>
(Algo sobre Maringela): Quera yo tener ese filo que tena ella cuando miraba de
medio costado, en las noches que bailaba sola y nadie que se le acercara, quin
con esa furia que se le iba metiendo hasta que ya no era ella la que segua la
msica: yo la llegu a ver totalmente desgonzada con los ojos idos, pero con una
fuerza en el vientre que la sacuda. Era la furia que tena adentro la que
responda al ritmo.
Tal resolucin necesitaba de una tregua. <un ejemplo de resolucin con tregua:
podra ser su decisin de escoger la opcin del suicidio como escape o salida de
entre los argumentos encontrados sobre los varios aspectos (altibajos) de sus
capacidades o limitaciones como escritor, como amante o artista integral que l iba
descubriendo con la edad y tambin entre el movimiento algo telrico de su vida
pensante (tregua mientras lo cavilaba) Andrs tena claro qu haba sucedido
con Jim Morrison, con Janis Joplin escribe FuguetSaba que James
Dean ya estaba muerto para el estreno de Rebelde sin causa. Un actor debe
saberlo todo, acerca de todo (J.Dean). Pero como el cantante de Punk Darby
Crash, llevaba adentro como una Pantera negra que ruga.>
(Sobre unos discos que le iba a prestar Silvio): se los presto para que aprenda a
or msica Pero Silvio era sincero y se interesaba por m, por mi cultura. <este
fondo de la palabra cultura, aparece con connotacin formativa urbana.>
Y ya dije que yo no tena cultura, pero poda sentir cada sonido, cada ramillete de
maravillas. <Poda darse el lujo de sentir ms all de la definicin de cultura,
porque senta algunos, sino todos, los ingredientes de ella iba ms all de todo
el mundo, saba bien lo que significaba: Cultura, y todos sus aspectos.>
...y la luz que entraba libre le daba como una facha imponente a su
preocupacin constante con esa camisa verde profundo y lila, plenamente
psicodlica si bajaba la veneciana le pintara sombras horizontales a su
cuerpo y que ambos ramos, all, en ese cuarto de una casa perdida en una
ciudad desolada y ardiente, nada menos que el principio de Psicosis, esa
pelcula que no me he querido volver a ver, para no olvidarla. <con sentido de
grabacin interno necesitaba solo ver una vez una peli para no olvidarla, en otros
casos, hay personas que necesitamos ver una peli hasta 100 veces o ms, hasta
que infinitamente nos queda grabada, y an as, se sigue viendo a diferencia de
l, si se ve una sola vez, se recuerda, se mantiene fresca y virgen; mientras la
ansiedad de necesitar alimentar el nio cinfilo interior, es aterradoramente
insatisfactoriamente infinito para otros.
Una cualidad urbana de solitud cinfila y que comparto con AC -pues me sucedi
algo similar muchas de las veces que viva en Los ngeles y en Cali, era el
meterme a un teatro de cine, de esos baratos donde ponan 3 o 5 pelculas
variadas y volvan y las repetan todo el da, y quedarme ah metido, como si fuera
el plan cinfilo solitario rellenador por excelencia de energas y alimentador de
condimentos y argumentos para satisfacer a un director de cine interno en
proyecto de formacin. Era como estudiando cine en vivo y entre las venas.>
(un toque sobre la cancin: Vanidad): cuando la oigo ahora me sume en una
cosa rica e intil como toda tristeza, y si quiero no salgo, y si salgo hundo la
cabeza y no miro a nadie hasta que el viento de esta ciudad me despierta de
mi propsito de no importarme nadie, de siempre vivir sola <deseos>
Tener en cuenta que eran todos muchachos psicodlicos, que unos llegaban a la
cita ya bajando, pretendiendo que la compaa de la gente bella les hiciera
menos hiriente el cese de velocidad, ese peso en el estomago que a la vez va
subiendo
Rean con prevencin. Cruzaban unas diez veces la Sexta, pendientes del menor
gesto que les indicara una posibilidad de nuevo vinculo, de nuevo arranque.
(En y alrededor del parche de Oasis con los cuervos y sobre los caballos): No
es lo mismo ver pasar y desearle suerte a una hermana (alcohlica), a un
compaero de generacin que no participa de esa cultura, a un profesor marxista
al que un da se le dijo que cada acto de la vida ira encaminado a combatir el
imperialismo, que al droguito fcil que viene con buenas nuevas se estaba all,
se semi-habitaba all <el potencial de saber vivir en el Ahora> La hermana, el
diferente, el marxista, tenan que saber eso. Qu hacan ellos, entonces para
no ser despreciados o para devolver el desprecio en movimientos de
volibol? <movimiento antropolgico entre diferencias culturales con los
estticos> Oponan a esos solitarios ejemplares de cabalidad y lucidez, su
unin, su numero, su msica (que no era suya), los restos de su belleza. Todo el
mundo iba all, el mundo por all pasaba. El de consciencia social <el
lleno de prejuicios> tenia que atravesar el sector bajando la mirada, yendo a
hundirse en sus libros y a la cama temprano. Ellos <los jvenes con el nio interior
despierto>, en ese como dulce y permanente movimiento de moscas, envolvan y
polarizaban cualquier ofensa. Algunos, los ms inquietos, les reprochaban su
falta de talento para apreciar la noche, para tomrsela, como decamos, lo que
significaba entonces que eran viejos<lo obsoleto>, y otros, aun inteligentes, no
salan de la certeza de que cuando se llegara la hora de evaluar la poca
<OJO>, ellos, los drogos, iban a ser los testigos, los con derecho al habla, no los
otros, los que pensaban parejo y de la vida no saban nada, para no hablar
del intelectual que se permita noches de alcohol y cocana hasta la papa en la
boca, el vomito y el color verde, como si se tratara de una licencia potica, la
saliva no-gramatical necesaria para pulir un verso. No, nosotros ramos
imposibles de ignorar, la ola ultima, la ms intensa, la que lleva del bulto
bordeando la noche.
Cada vida depende del rumbo que se escogi en un momento dado, privilegiado.
esta perdedera nocturna <saba AC que aquellas cosas que l y su libre
albedro alimentaba dentro de esa rebelda con la que naci su generacin (sin
rumbo fijo), los quemara en un momento dado.>desde donde narro, desclasada
<sin poder identificarse en ninguna clase o estrato social (salsomana o rockera),
por aquello de lo dismil como naci la generacin de las flores deslingada y
halando hacia universos paralelos totalmente diferentes (incomprendidos an por
ellos mismos).>, despojada de las malas costumbres con las que crec. S, no me
queda la menor duda, que yo voy a servir de ejemplo. Felicidad y paz en mi tierra.
<si la generacin Woodstock, El Pedregal o Ancn, hubiera sabido
conscientemente lo que estaban haciendo, o a la tarea a que haban sido
predestinados desde el Olimpo de los dioses, hubieran sido capaces de haber
contribuido positivamente en la pelcula de cambiar totalmente el mundo, pero
como las trampas que les puso el status quo a propsito, como las drogas y la
atractiva trampa de inmersin en la piscina ilusoria del consumismo capitalista
desde el manipuleo meditico pues ni modo: sucumbieron lentamente y de a
poquitos. No se piense que se quem la apariencia fsica solamente, sino el jugo
en la pensadera y el corazn que traan desde los ms all invisibles perdidos
ahora en un recuerdo, en una aoranza... entre las cenizas de la misma noche
que bordearon llevando del bulto ahora igual camaleonados en negocios donde
juegan y participan de lo que es ese mismo capitalismo al que se enfrentaron.>
Tambin recuerdo que entr como un perro que olfatea, y que eran totalmente
lisas las paredes de esa casa, sin un cuadro, y que me lance a bailar en un intento
de enredarme en algo, no resbalar hacia el abismo <el abismo de los siempre
durmientes> en semejante lisura, paredes que eran como tmpanos de hielo, mi
baile es enredadera nocturna, llana y puente y acto solitario, pues baile solita,
pues todo el mundo estaba era sentado <fragilidades solitarias, necesidades
csmicas desatendidas, anhelos de supervivencia, deseos de sueos grupales
que terminan, al no darse las cosas: en soledades ingrediente para el armazn
de un suicidio premeditado>:
yo intent suicidarme por primera vez, cortndome las venas despus de tomar
25 blues, como le decimos nosotros al Valium de 10 mgs. Me despert el mismo
ruido de mi sangre goteando sobre el piso de madera, y minutos despus
cicatrizara. Pero como no me hicieron lavado de estmago estuve todo pepo
como 15 das. Despus, qued muy propenso al llanto, por todo lloraba como un
nio, y hablaba imitando a Patricia. Estaba, creo yo, a un paso de la locura. La
frescura como interpreta el tratar de suicidarse, sin temor alguno, SIN MIEDO, sin
titubeos ni nfulas ni remordimientos. Aunque sobre la locura en l dice: Yo no
estoy loco le escribe Caicedo en carta a Luis Ospina en 1971. Yo duermo
normalmente, jams he intentado acto grave contra la normalidad, yo pago en
pesos colombianos cuando se debe pagar, yo espero pacientemente, estudio, me
olvido, aprendo, solo intent un solo acto grave contra la normalidad>
Supe que no iba a encontrar nunca, nunca, tanta reunin y tanta armona.
Sabiendo amigos en todas partes an no los reconoca a todos, y de cualquier
manera supe que nunca iba a estar as de protegida. <vuelve a la necesidad
psicolgica de experimentar de forma no permanente y no duradera el sentir de lo
grupal que le duraba tan poco. Por aquella incapacidad de la Monalisa a
permanecer entre los silencios y la soledad, lo que la arrinconaba en encierros.>
Pero si no tengo pasado!. Mi pasado es lo que har este da! <el Ahora suyo,
que se iba deslizando circularmente y no de forma lineal, a una velocidad tan
potencial, que solo perciba el ahora del presente actuado por ella misma.>
y como encuentra consuelo el que duda sino es capaz de leer, de seguir una
conversacin sencilla sin encontrar maldad <observando a sus mas cercanos,,,
-an extraos, que no alcanzaban a permanecer entre una comunicacin sencilla
por esa falta de leer, de buscar ascenso, de aprendizaje de cultura.>
mientras narro: este pelo tiene ms historia. <las gotas de vida hmeda que se
quedaban anexadas viviendo entre su melena, crendole sus experiencias>
tendr una muerte indigna, es la suerte ms simblica para una hija de la ultima
mitad del siglo <Mas afirmaciones a su destino premeditado, porque l pensaba
que a la muerte haba que ponerle cita. Aunque siento que eran contradicciones,
divagantes entre un resultado aceptable y otro que lo atracaba enormemente.>
Todo estaba innovado cuando aparecimos. No fue difcil, entonces, averiguar que
nuestra misin era no retroceder por el camino hollado, jams evitar un reto, que
nuestra actividad, como la de las hormigas, llegara a minar cada uno de los
cimientos de esta sociedad, hasta los cimientos que an excavan los que hablan
de construir una sociedad nueva sobre las ruinas que nosotros dejemos.
<confirmacin clara caicediana a todo este anlisis pseudo urbano filosfico
cultural, futurista en veces, por el que hemos estado divagando de forma
altamente audaz y especulativa, pero con identificacin plausible. Hoy 2017, se
comienzan a escuchar los ecos de lo que l senta que se vena, el minar de los
cimientos de esta sociedad, que despus de 40 aos de la desaparicin de la
generacin de las flores, hoy comienzan a escucharse los ecos del
resquebramiento del Sistema la actividad de hormigas han hecho su trabajo.>
Pero nosotros no nos bamos a morir tan rpido. <ansias de vivir eternamente,
aunque las cuentas por pagar en la Tierra se amontonaban> Nadie se preocupaba
de comparar inteligencia o profundidad de pensamiento. <la conversacin
siempreviva de su femenino y su masculino internos> Yo siempre me supe dotada
de espritu para la rumba y nada ms, y adems no me explico a quien se lo
saque. Mi poderossima energa no frustra a los hombres que no me tienen,
porque de tanto mirarme les llega la consciencia de exactamente porque no me
merecen. <se encuentran las dos formas identificativas de la posicin de AC: una
con respecto a la profundidad del pensamiento que l dominaba desde su
perspectiva urbana, al sentarse a pensar escuchando rock; y lo que no pudo hacer
en forma vibrante, que hacia su herona en el libro a cada frase, a cada
movimiento, a cada enredo de baile salsa en que se meta: el espritu de rumba.>
Uno es una trayectoria que yerra tratando de recoger las migajas de lo que
un da fueron nuestras fuerzas, dejadas por all de la manera ms vil, quien
sabe en donde, o recomendadas (y nunca volver por ellas) a quien no mereca
tenerlas. La msica es la labor de un espritu generoso que (con esfuerzo o no)
rene nuestras fuerzas primitivas y nos las ofrece, no para que las recobremos:
para dejarnos constancia de que all todava andan, las pobrecitas, y que yo les
hago falta. Yo soy la fragmentacin. La msica es cada uno de esos pedacitos que
antes tuve en mi y los fui desprendiendo al azar. Yo estoy ante una cosa y
pienso en miles. La msica es la solucin a lo que yo no enfrento, mientras
pierdo el tiempo mirando la cosa: un libro (en los que ya no puedo avanzar dos
pagina), el sesgo de una falda, de una reja. La msica es tambin, recobrado, el
tiempo que yo pierdo. Me lo sealan ellos, los msicos, cuanto tiempo y como y
donde. Yo, inocente y desnuda, soy simple y amable escucha. Ellos llevan las
riendas del universo. A m, con gentileza. Una cancin que no envejece es la
decisin universal de que mis errores han sido perdonados. <la Siempreviva
tena clarito los concepto sensibles sutiles que la msica hace en el humano
perceptible cuando este explota en miles de pedacitos voltiles por el desamor o
por cierto tipo de demencia existencialista; la msica, es el fondo estable que lo
mantiene unido, dndole sentido a su existencia. Aun en la transcendencia que
probablemente esta msica puede hacer en el largo e inevitable viaje de lo
porvenir, que esta ligado en muchas formas a lo universal y lo csmico.>
Los labios son carne floja, yo lo s, gusanos lisos enredados entre los dientes, que
son, ya lo s, un error de la naturaleza <?>. Pero aquel fue le primer beso que
me gusto en la vida. Me abraz, y mi pelo se anudo al de l con lo cual no
quiero hacer una figura literaria sino describir fielmente la abundancia de
nuestras fuerzas. <la diferencia de que las frases sublimes en su literatura
pueden ser definidas de dos formas: una haciendo figuras literarias (a lo que ven
los ojos) porque es su forma de describir las escenas, y la otra filosofando
urbanamente: al describir fielmente algo que no ven los ojos, como la abundancia
de las fuerzas la mescolanza: Una novela Caicediana.>
Lleg aqu para darse cuenta que una mera sensacin de bienestar no alcanza
para triunfar en la vida: haca falta ambicin y empeo
afuera el chasquido del polvo sobre los arboles, la columna vertebral de cada
hoja relampagueando ante el azote del viento.
Es que eso del Rock and Roll le mete a uno muchas cosas raras en la cabeza.
Mucho chirrido, mucho coro bien cantado, mucha perfeccin tcnica, y luego ese
silencio, y el encierro < >
abajo la penetracin cultural yanky! <se le despertaban las lecturas del Capital>
Yo, tonto. Acabo de descubrirle la salsa a la astilla. Hay que sabotear el Rock
para seguir vivos <conflictos culturales del escritor mientras divagaba>
Pero eran difciles los acuerdos. Nadie pareca vivir con el inters constante de
la msica. <por aquello que el salsero baila y el rockero escucha, va profundo>
No, me gustan las cosas que me atan con grilletes a esta dura realidad, no las
que me saquen de aqu para meterme a otro hueco. <la Siempreviva, nacida dual
de formas culturales que se anteponan a lo que ella senta en cada ahora; la
salsa la anclaba, el rock la sumerga en huecos.>
como una estrella errante, le haba venido una pizca de recuerdo: un trapo rojo
que ondeaba a la luz reclamando otra cancin. <comparacin literal de una semilla
de polvo de estrellas que se siente que l fue buscando la Luz reclamando un
sonido nuevo con el caer de su sangre entre el palpitar de un recuerdo que trajo
tal vez de otras vidas de otros pasados desconocidos.>
y los nios participando en ese aire limpio, pensando que ellos no haban tenido
infancia (antes de los 10 les vino la msica y la droga y la confusin y la dejazn y
la desconfianza y la falta de amor) pero que nuestra juventud iba a ser eterna
inmortales en el ocio <los nios que alimentados por la psicodelia de los
ejemplos y la rumba tempranera de las drogas y el alcohol, se precipitaban
lentamente por entre las rajaduras del muro, para ser los cantores del futuro,
cuando les preguntaran a la ciega los que no ven nada: para que describieran la
poca esa. Profetas de las infancias desaparecidas del des-AMOR y las
consecuencias de ese frio en el alma empedernidos buscando la ETERNIDAD,
la INMORTALIDAD dejaba en el ADN como herencia de los dioses creadores.>
gringos rubios, pero no del color como el mo, no: lo mo es mango maduro, lo
de ellos trigo que sec el sol y hebra desteida. <lo latinoamericano representado
por un fresco mango comido con ganas, entre los colores de la tierra que lo
bendicen. Lo gringo por la hebra desteida y seca de los excesos martillados.>
Tu, haz an ms intensos los aos de niez recargndolos con la experiencia del
adulto. Liga la corrupcin a tu frescura de nio. Atraviesa verticalmente todas las
posibilidades de precocidad. Ya pagaras el precio: a los 19 aos no tendrs sino
cansancio en la mirada, agotada de capacidad de emocin y disminuida la fuerza
de trabajo. Entonces bienvenida sea la dulce muerte fijada de antemano.
Adelantate a la muerte, precisale una cita. Nadie quiere a los nios envejecidos.
Solo tu comprendes que enredaste los aos para malgastar y los aos de la
reflexin en una sola torcida actividad intensa. Viviste al mismo tiempo el avance y
la reversa. <la intensidad extrema de una vida experienciada. Aconsejando al nio
interno que era el nico sobreviviente del tsunami de la psicodelia y la rumba.>
Extractos de las cartas que le envi AC antes del suicidio a M. Maras y a Patricia,
que pueden adornar informaciones en este ensayo:
Te respondo a vuelta de correo, y con una prisa demente
y yo no le voy a trabajar gratis a los millonarios. Tampoco lo lamento mucho.
Considero que realizo un acto de rebelda.
Finalmente he recorrido la Sexta de arriba abajo, el centro, y partes de la Quince.
Oigo sonido de llaves
que le vas a decir a tu mam lo degenerado que soy
creme, el acto, los movimientos, los gestos que yo hice con H.A. Tenorio no
fueron de homosexualismo, yo no soy homosexual. Fue que se me fue
contagiando la locura de l, y lo que hice fue para probarle que yo poda hacer
cosas mucho ms chifladas, mucho ms incoherentes, quera pasmarlo y
confundirlo, y de hecho lo logr, y as me sent bien
Ahora me ha entrado, no s, cierta apata, cierta no tanto inexplicable como
inmovilizadora tristeza, cauda tambin de que a lo mejor todas estas lneas
sean en vano y que ya mi amor no tenga nadie que lo reciba De todos modos
no lo s. <los primeros sntomas previos a que la tregua para tomar la resolucin
final de dar el paso hacia la desesperacin de irse por la senda ms fcil -para
l, le estaban llegando indiscutiblemente a la pensadera de AC. Aunque me atrevo
a sostener, que esas cosas del destino, las fabrican los hechos que uno mismo
escoge con su libre albedrio. Porque si se hubiera decidido por mantener una
cordura (imposible para l) entre sus emociones sensuales o estados de animo; y
sostenido un amor a si mismo incondicional, hubiera superado la soledad o el
silencio despus de la crisis de sus relaciones amorosas para aprovechar esa
energa en direccin hacia su creatividad.> Me deprime tambin la posicin tan
inestable ma en este apartamento. Si t te vas yo me ir, claro, al lado de mi
mam, a intentar crear de nuevo un mecanismo de soledad que sea casi
perfecto
Cuntos trasteos, cuntos cambios, cuntos altibajos de estados de nimo
Ahora vino H.A Tenorio con la idea de sacar una revista trimestral sobre arte en
general y quiere que yo colabore y yo claro que con mucho gusto
<respuesta inconsciente a un deseo normal de querer continuar con la Vida, pero
entre sus contradicciones inestables mentales> llevar, supongo, una especie
de anti-vida, de vida en reverso, de negativo de la felicidad, una vida con luz
negra <y chao, el tiempo de la tregua pas factura la reflexin haba quedado
sin fundamentos solidos para perseverar la gravedad pesada de su propio
destino que fabric, descendi sobre los escombros que senta entre sus
pensamientos, y entre el negativo de su sonrisa, escogi la luz negra, la anti-vida,
no la luz del sol que a continuacin menciona, entre un oculto amanecer que no
lleg>
Yo me re hasta que los ojos se me aguaron, y ahora siento lo mismo que senta
cuando pequeo: un sol inmenso que se pone, dentro de m, en el horizonte, y
que era presagio de grandes aventuras en contra de mis semejantes y hoy es
signo de cagadas por venir, como no hay nada ms que hacer en esta vida
pues entonces conformmonos con las travesuras que pueda realizar, las
acciones neutras, las acciones que producen sufrimientos en los otros, las malas
vidas, la sequedad de los corazones, la luz del sol, el reverberar la apata de
ahora que escribo automticamente pues no puedo avanzar en este relato (...).
FilosofaKsmicaNo.1