Rolando Arellano Estilos de Vida 9 Peru Lima
Rolando Arellano Estilos de Vida 9 Peru Lima
Rolando Arellano Estilos de Vida 9 Peru Lima
Lectura 7:
Estilos de Vida
Rolando Arellano Cueva
Necesidades Respeto y Alimentacin familiar Poder Logro poder Admiracin y Vivir con tranq
admiracin de la Seguridad y Orden status prestigio social. y estabilidad
comunidad
Realizacin como
mujer
actividades Trabajo fuera casa Crianza de lso hijos Estudiar en pro de Trabajar para alcanzar Ver tiendas Trabajar
Crianza de lo hijos Labores de l Hohar uin futuo mejor. una mejor posicin Comprar Disfrutar del pre
consumo social (muchos tienen Hacer amistades Estar con gen
sus propias empresas) barrio
pequeo negocio. Las conservadoras gustan de ocupar su tiempo libre haciendo labores
manuales, tales como tejer, cocer, cocinar, labores de la casa e ir de compras.
Son pacficas y calmadas, de all que sus actividades de entretenimiento estn ms en el
conversar, salir a pasear, ver televisin, escuchar msica o realizar labores manuales,
mientras que la mayora no realiza ningn deporte.
Cunto tienen?
El nivel de ingresos es inferior al promedio de la poblacin. Se observa tambin que
este es muy variable, con un gran porcentaje de mujeres que no alcanza a precisar el
monto exacto. Esto se explica dado el poco porcentaje de mujeres que no trabaja y por,
lo tanto no perciben ingresos, o en todo caso al carcter eventual o inestable de sus
ocupaciones. Se observa que la mayor parte de las conservadoras (46%) reciben $200 o
menos de ingreso personal mensual, lo cual es muy bajo si tenemos en cuenta que casi
un 40% tiene entre 5 6 personas viviendo en casa.
Las conservadoras tienen una economa ajustada, del da a da, que no les
permite equipar adecuadamente sus viviendas ni adquirir productos electrodomsticos y,
bienes en general. Es por ello tambin que el uso de instrumentos financieros no se
encuentra difundido. Ms de la mitad no cuenta con telfono, lavadora, y video
grabadora, etc. Los bienes ms extendidos entre la poblacin (ms del 50%) son
televisin, refrigeradora, equipo de sonido y mquinas de coser. Este dato resalta y
confirma el carcter laborioso de esta mujer, quien procurara a travs de su propio
trabajo un mejor nivel de vida para ella y su familia. En lo que respecta a vehculos, la
posesin es igualmente inferior al promedio de la poblacin. Escasamente el.2% cuenta
con automvil propio, camioneta o moto.
Cmo viven?
Las conservadoras estn repartidas de forma homognea en Lima y el norte y sur del
Per. Un 65% vive en zonas de nivel bajo y muy bajo, bastante alejadas de los servicios
educativos (universidad, institutos superiores), recreativos (cine) y de comercio
(supermercados, centros comerciales). La lejana de sus viviendas respecto a los centros
laborales y comerciales de la ciudad genera tambin, que tengan que movilizarse por sus
propios medios, adems del transporte pblico. De hecho, en este segmento se
concentra el mayor porcentaje que camina para ir al trabajo (25%). Sin embargo, esta
situacin se da en la medida que estas mujeres prefieren trabajar cerca al hogar para no
descuidar sus labores en l. Es por ello que muchas de las conservadoras opten por
trabajar en sus propios distritos, o en zonas cercanas, ya sea bajo la forma del comercio
formal e informal, oficios manuales o actividades secundarias.
La mayora de conservadoras vive en casas independientes de su propiedad
(63%).No obstante, un tercio de personas viven en casas prestadas de familia o
alquiladas. Igualmente en este segmento se registra el mayor porcentaje de invasiones
declaradas (6%). Las viviendas de las conservadoras son en apariencia, bastante pobres.
El espacio es limitado teniendo en cuenta el nmero de habitantes y existen pocos
servicios disponibles (un solo bao por ejemplo). El kerosene, junto con el gas,
constituyen herramientas principales de cocina.
Cmo piensan, sienten y actan?
El esposo y los hijos dan direccin a gran parte de sus pensamientos, actos y
sentimientos. La vida de las conservadoras est en funcin a ellos, y por lo tanto han
desarrollado un fuerte control de impulsos; su vida est guiada por la responsabilidad
consigo y sus familias antes que por el placer y disfrute. Dedican el tiempo en trabajar
dentro o fuera de casa y estudiar, que en divertirse. En todo caso, su diversin radica
ms en salir con sus esposos, hijos o familiares, que en ir a lugares pblicos.
5
Las conservadoras escuchan radio por encima del promedio todos los das,
utilizndolo probablemente como compaa en las labores de la casa. Los programas de
deportes son los menos escuchados, lo cual es explicable dado que este grupo es el que
menos ejercicios realiza en su vida diaria. De otro lado, las conservadoras constituyen
uno de los segmentos con ms bajo promedio de lectora de diarios y revistas. La
predileccin por la radio o televisin, a diferencia de los medios escritos radicara tanto
en el menor nivel educativo promedio (que dificulta la lectura), como en el factor
econmico, los aspectos culturales y la distribucin del tiempo entre el trabajo y las
labores del hogar.
EI momento ms triste de mi vida fue cuando llegu a Lima, pero uno poro a
poco va superando las cosas. Mi forma de vida es vivir bien, tranquilo, sin
ningn problema. No me gusta mucho que mi esposa trabaje fuera, quiero que
trabaje aqu en 1 casa. Yo creo que he progresado, aunque pienso que no
tanto. Cuando la gente sale a otro sitio y encuentra una mejora, es distinto.
Entre mis paisanos ya no hay ese cario, ese ambiente, eso que era antes y que
tanto ha cambiado.
Quines son?
Se trata de un grupo conformado en su gran mayora por hombres (81 %) que habitan
sobre todo en ciudades de la sierra, o en algunos casos personas de origen serrano que
han migrado a Lima y otras ciudades de la Costa. Estos tradicionales luchan por
conseguirse "un puesto" en la ciudad, pero se resisten a sacrificar su identidad en dicho
proceso. Conservan fuertemente sus tradiciones. Se han "acriollado" o modernizado
menos que el resto de la poblacin migrante. A pesar que muchos de ellos viven en
zonas urbanas de la costa, se siguen considerando serranos de corazn. Mantienen el
espritu colectivista del hombre andino y lo emplean para subsistir. Se sienten
marginados por su raza y condicin social, de all la necesidad de unirse para lograr y
alcanzar sus metas. Creen adems en el trabajo como un fin en s mismo, aunque
mantienen una visin conservadora acerca de la diferenciacin por sexo. Los hombres
deben trabajar y la mujer quedarse en el hogar. Sin embargo, el hecho de que
pertenezcan a niveles socioeconmicos bajos y muy bajos, hace que slo la mitad de las
mujeres diga realizar labores en el hogar (lo cual probablemente tampoco es
exclusivamente as). Adicionalmente, puede mencionarse que los Tradicionales no son
personas muy arriesgadas, sino que prefieren lo seguro antes que innovar.
Qu hacen?
Los tradicionales son personas muy activas. No las encontramos en sus casas, sino ms
bien trabajando, aunque un 20% estudia. El estudio es visto tambin como un medio'
para lograr el progreso y el xito. Generalmente se dedican al comercio, los oficios
manuales y el trabajo como obreros en fbrica. En menor medida ubicamos a profesores
y agricultores. Tienden hacia la independencia en el trabajo. Esto no les genera un buen
nivel de ingresos, aunque para ellos el dinero parece no jugar un rol demasiado
importante. Esta independencia, as como la voluntad trabajadora de los Tradicionales,
puede estarse reflejando en el hecho de que sean uno de los grupos que ms utiliza su
propia casa para generar ingresos.
En sus tiempos libres o para entretenerse prefieren las reuniones familiares. Esto indica
el grado de importancia de las redes familiares (familia extensa) para ellos, importancia
que deviene del eje central que constituye la familia en el mundo andino. Tambin
7
tienen una marcada preferencia por las actividades deportivas aunque estas se
circunscriban, debido tal vez a la hegemona masculina en este grupo, al ftbol y el
fulbito, vistos tambin como actividades sociales.
La educacin ha llegado slo a la secundaria completa en la mayora de casos. Sin
embargo existe alrededor de un 20% que ha seguido estudios superiores no
universitarios y otro 20% ha cursado estudios universitarios (sea que los haya concluido
o no). En trminos generales, el nivel educativo sigue el promedio general.
Cunto tienen?
El nivel de ingresos se encuentra en el tercio inferior de la poblacin. No obstante, dada
la frugalidad del gasto, les alcanza para vivir con relativa tranquilidad pero no por ello
sin esfuerzo, y lejos de poder considerarse una vida holgada. Esto se refleja en el hecho
de que si dispusieran de dinero extra, un porcentaje importante lo destinara a una mejor
alimentacin. Sus aspiraciones son moderadas; la unin familiar y el trabaj son ms
importantes que los bienes materiales y el dinero. No esperan acceder a productos o
bienes "suntuarios", se contentan con lo necesario y bsico para subsistir. Su dinero
sirve para alimentar a la familia y levantar la casa propia.
El dinero no se ahorra, se gasta, siendo esto por una capacidad de ahorro casi nula dados
sus exiguos ingresos, y probablemente por no confiar en la seguridad que pueda ofrecer
el sistema financiero. As, de los que ahorran algo, la mayora lo hace en su casa, cosa
que consideran lo ms seguro. Naturalmente, el acceso a instrumentos financieros
resulta entonces limitado. La posesin de artefactos electrodomsticos como lustradora,
lavadora y refrigeradora tambin es menor
Cmo viven?
Son personas de campo, a pesar que algunas no vivan actualmente en sus lugares de
origen. La mayora de tradicionales habita principalmente las ciudades de la sierra
especialmente sierra sur , pero otros ya han migrado a Lima y otras ciudades de la costa.
Viven en zonas consideradas de nivel medio y bajo, y en barrios tradicionales
principalmente. En general cerca de centros comerciales, cines, bancos, restaurantes o
servicios de salud. Son personas caseras en la medida de lo que sus actividades se lo
permite.
Cmo piensan, sienten y actan?
Dado su origen, los Tradicionales mantienen en algunos aspectos de su vida un modo de
ver las cosas de acuerdo a criterios andinos. Uno de estos aspectos es el de la gran
importancia que se le da a la familia, sintiendo gran admiracin por sus padres. No solo
es importante para surgir, sino que el desarrollo personal no puede estar desligado del
familiar, Por esta razn, destinan gran parte de sus recursos a ayudarse unos a otros. Su
familia es extensa (incluye a primos, sobrinos, tos) ms que nuclear (padre, madre e
hijos), teniendo un carcter colectivista y solidario. Muchos de ellos provienen de
familias dedicadas a la agricultura, donde el trabajo colectivo es muy importante. En el
caso de los migrantes, estas redes familiares se han constituido como un mecanismo de
preservacin de las propias costumbres. Probablemente tambin de defensa ante una
ciudad que les es ajena, en la que han sido marginados por su raza y costumbres.
Los Tradicionales tienen asimismo una estructura de pensamiento conservadora y, como
su nombre lo indica, tradicional. Piensan por ejemplo que la mujer tiene como
obligacin principal su casa e hijos, ella no debe trabajar mientras los hijos sean an
menores. Este" machismo" debe entenderse sin embargo dentro de los cnones
patriarcales andinos que lo originan, segn los cuales el hombre es "protector" de su
familia, y el trato que pueda dar a su esposa e hijos es por su propio bien. Tienen
adems una ligazn afectiva muy fuerte con sus lugares de origen. Cultivan las
costumbres y ritos propios del campo, Por ejemplo, prefieren escuchar msica
8
Los progresistas suelen ser muy exigentes y crticos consigo mismo y con los dems.
Suelen estar bien informados y por tanto, no son tan fcilmente influenciables. As por
ejemplo, creen que la publicidad pretende que compremos cosas que no necesitamos. Se
rebelan frente a lo que consideran injusto o deshonesto. Su postura frente al gobierno es
igualmente crtica. Si algo no les gusta, lo dicen, no se mantienen pasivos ante su
entorno. Estn de acuerdo en la necesidad de disear polticas sociales para ayudar a los
ms necesitados, pero tienen reparos en que esto se logre va la subvencin o el regalo
de productos. Creen ms en el apoyo a la iniciativa privada, en la capacitacin, en el
desarrollo de capacidades y recursos para la autogestin. Pero por sobre todo, creen que
uno mismo es capaz de determinar y cambiar su propio destino.
Qu consumen?
En materia de consumo son ms modernos que otros segmentos de migrantes. Los
progresistas han logrado adaptarse a la dinmica de las grandes ciudades y han
adoptado, muchas veces, su comportamiento. Por ejemplo, son ms proclives a comprar
productos de marca, y a gastar en productos no bsicos, como artefactos o muebles para
el hogar. No obstante, debido a que tambin piensan en el futuro son moderados en sus
gastos.
No son precisamente innovadores, pero tampoco se encuentran tan influenciados por la
opinin que tiene el resto sobre algn bien o servicio. Al parecer, su eleccin es bastante
racional, el progresista tiene muy en cuenta la conveniencia o los beneficios que le va
reportar la compra. Los progresistas prefieren claramente los productos altamente
nutritivos, y es por eso, que consumen en mayor proporcin que el promedio
poblacional -que de por s es bajo- leche, avena y huevos durante el desayuno.
Consumen adems ms frutas y verduras que los otros grupos.
Igualmente se observa que existe entre ellos una proporcin mayor de personas que
acuden a supermercado para comprar productos alimenticios que el promedio, aun
cuando el mercado y las bodegas siguen siendo los lugares de compra habituales.
A qu medios se encuentran expuestos?
En materia de televisin existe una preferencia por los noticieros y pelculas, pero
tambin es posible notar que los programas de corte cultural, educativo o de opinin
tienen una audiencia superior en este segmento. Los progresistas constituyen un grupo
que busca estar informado, crtico, y como tal valoran la funcin educativa del medio, al
mismo tiempo que la de entretenimiento. La funcin informativa puede no estar tan
presente dado que este medio es consumido en las noches, cuando el Progresista,
cansado, llega finalmente a casa y busca relajarse.
De otro lado, los progresistas constituyen el grupo que tiene la mayor audiencia de
radio. La escuchan todos los das y entre todos los programas prefieren la msica,
noticias y los deportes. Sus gneros musicales preferidos son las baladas y la salsa. La
msica folklrica como la criolla estn entre las menos gustadas, y ello tal vez obedezca
a que los progresistas constituyen un segmento de reciente adaptacin a la vida de la
ciudad. Sus gustos y costumbres deben responder a patrones "modernos", habiendo
perdido (o estando en proceso de perder) las tradiciones y costumbres de sus lugares de
origen.
La lectura de diarios es superior al promedio, no obstante se realiza de dos a tres veces
por semana. Las razones de esto pueden ser econmicas (con un presupuesto bajo, el
gasto diario en peridicos es muy alto), por tener poco tiempo libre, o por considerar a
medios como la televisin como ms moderno. La frecuencia de lectura de revistas es
mensual a semanal, aunque no quiere decir esto necesariamente que compren sus pro-
pias revistas, y pueden estar considerados dentro de estas categora suplementos que
vienen con algunos diarios
12
que en caso de los tres primeros suelen ser antiguos o de segunda mano. El uso de
productos financieros tales como cuentas de ahorros, cuentas corrientes o tarjetas de
crdito es prcticamente nulo (no pasa del 7%), lo cual es esperable en un segmento
sumamente empobrecido.
Cmo viven?
Podemos encontrar sobrevivientes en todas las zonas geogrficas del pas, siguiendo
ms o menos la misma distribucin que se da a nivel poblacional. La mayora de ellos
vive en zonas que desde la perspectiva de los niveles socioeconmicos, son bajas (56%)
Y muy bajas (21 %). Se trata por lo general de personas que viven desde hace aos en
estos lugares. A diferencia de otros segmentos tambin pobres, los sobrevivientes estn
concentrados en zonas de nivel de pobreza homogneo. Sus barrios no son mezclados.
Casi la totalidad de sobrevivientes habitan casas independientes, y ello tal vez obedezca
a la antigedad de su residencia en la zona y a la edad del sujeto, que les ha permitido
conseguir la anhelada "casa propia" con el paso de los aos. Es el segundo segmento
con mayor proporcin de personas en casa propia; sin embargo, la casa tpica de un
sobreviviente revela el estado de pobreza en que vive. A diferencia del grueso de la
poblacin, utiliza como principal combustible de cocina el kerosene, y el techo de
eternit o calamina casi iguala al cemento. El acceso a servicios educativos y comerciales
es tambin limitado, en trminos no solo de la escasez de recursos econmicos sino de
la lejana respecto a las zonas donde habitan.
Cmo piensan, sienten y actan?
La vida del sobreviviente es una vida de sacrificio. Miran el futuro con temor y
resignacin con un carcter relativamente fatalista. Atribuyen las causas de su mala
situacin al sistema, pero al mismo tiempo no se sienten con las suficientes energas o
fuerzas para luchar. Para ellos, uno no es dueo de su destino, por lo que solo queda
someterse a las circunstancias que le toc vivir. Esto puede deberse a una situacin de
escasez que ha permanecido a travs de los aos aunque deteriorndose poco a poco. A
pesar de eso, consideran que "todo tiempo pasado fue mejor", refirindose
fundamentalmente al plano econmico, que es su eje fundamental. Esto puede asociarse
con los motivos de la migracin mencionada ms arriba.
Dada la creencia de que la sociedad es responsable por su situacin, su capacidad de
tomar acciones para salir de ella es muy reducida. Por ello, requiere que el gobierno le
garantice seguridad a travs del control de precios y las condiciones laborales de los
trabajadores. Est ms de acuerdo con la estatizacin que otros segmentos. El dinero es
para ellos muy importante, lo cuidan mucho porque saben lo que vale. Sin embargo,
estn al parecer acostumbrados a una vida dependiente y rentista, se les hace difcil
pensar en el negocio propio. Piensa que todos deben tener las mismas oportunidades,
pero que stas deben ser dadas por el sistema. Sin embargo, contradictoriamente, es el
grupo que est ms de acuerdo con no pagar impuestos, tal vez debido a sus exiguos
ingresos, o en "venganza" contra un Estado que no le ha provisto las condiciones
necesarias para su desarrollo.
El sobreviviente est acostumbrado a las jerarquas, y las relaciones de subordinacin.
Es ms dependiente que independiente. Prefiere la seguridad de lo conocido a lo
desconocido. Es ms un tradicionalista que un innovador. Se viste en forma
conservadora y piensa en esta misma direccin.
No obstante, la estrechez econmica ha forjado su temple, lo ha hecho una persona dura
y de coraje. Lucha en la medida que de no hacerlo su subsistencia sera imposible. El
fatalismo que gua sus vidas se ve contrastado con la creencia de que para conseguir
algo hay que esforzarse, creencia que aspiran inculcar en sus hijos para que estos no
atraviesen las mismas dificultades que ellos han pasado. Es por ello que mantiene una
14
"Una mujer tiene que ser de trabajo, Que no se duerma!, porque tiene que hacer algo,
eso le digo a mis hijos, qu futuro van a tener si se duermen. Dos cosas: tiene que
trabajar y estudiar. Yo trabajaba y estudiaba y tena un hogar, y as, tres cosas todava.
Yo siempre he trabajado, mi mam era comerciante y bien trabajadora, ella luz sido un
ejemplo siempre. De mi pap he aprendido la puntualidad, la responsabilidad y a ser
honrada
Quines son?
Se trata de un grupo conformado en un 80% por mujeres jvenes pertenecientes a los
estratos muy bajo y bajo de la poblacin. Muchas de ellas proceden del oriente peruano.
Sin embargo, al no ser un estrato de gran tamao, estas mujeres constituyen el 17% de
la poblacin femenina. Su nivel educativo es en promedio mayor al de otros grupos
constituidos fundamentalmente por mujeres, aunque tambin se encuentran personas
con niveles de instruccin muy bajos. Sin embargo, el rasgo que ms las define es su
carcter trabajador, su modo pujante de encarar la vida. Ello hace que el hogar no sea el
principal espacio de realizacin personal, sino que salga a las calles a trabajar, lo cual
determina un modo de pensar y actuar ms moderno. As, suelen ser organizadas y ms
planificadoras que otros grupos de mujeres en nuestro medio. Igualmente, tienden a ser
ms modernas en su consumo y forma de pensar.
Qu hacen?
La mayora de las mujeres con educacin superior en este segmento ha seguido carreras
tcnicas, por lo que se desempean como auxiliares de contabilidad, administracin,
enfermeras, secretarias, recepcionistas, etc. La elevada motivacin de este grupo por
entrar al mundo laboral hace que a pesar de no contar con estudios superiores, busquen
trabajar como profesoras de colegio y pequeas y medianas comerciantes, labor que tal
vez compartan con el 20% masculino de este segmento. En resumidas cuentas, la gran
mayora de estas mujeres pasa gran parte de su tiempo trabajando. La motivacin por el
trabajo y el progreso se expresa tambin en las expectativas hacia futuro: montar una
empresa o negocio propio. Esto ocurre con ms nfasis que en todos los dems grupos.
Cunto tienen?
A pesar de que dedican gran parte a trabajar, el nivel de ingreso no es alto.
Aproximadamente el 70% tiene un ingreso personal mensual de $200 o menos. Ahora
bien, si tomamos en cuenta el ingreso familiar, observamos que aproximadamente la
mitad de estas mujeres cuenta con un presupuesto entre $200 y $500, que las sita en un
nivel superior al de conservadoras, sobrevivientes y tradicionales, al nivel de los
adaptados, pero inferior al resto de grupos. Esto puede reflejar una situacin de
subempleo o de empleos mal remunerados, considerando adems que poco ms de la
mitad trabaja de manera dependiente. El nivel de ingresos hacen adems que no haya
posibilidad de utilizar instrumentos financieros. En general, la posesin de artefactos
electrodomsticos y electrnicos es muy limitada.
Cmo viven?
Se concentran principalmente en Lima y en el oriente y norte del pas. Las podemos
encontrar tanto en los barrios tradicionales de clase media o baja o en barrios
mezclados, a los cuales llegaron como producto de la migracin. Si bien la mayora de
ellas tiene viviendas de su propiedad, aproximadamente un tercio vive en casas
alquiladas, prestadas o de familia. El acceso a servicios educativos y comerciales es
tambin, limitado, en parte por las zonas en las que viven.
16
Nadie se lleva un ttulo ni dinero a la tumba; 10 nico que te llevas y dejas es quin
eres. Yo nac ac y me siento identificado, me siento bien donde vivo. Para entablar una
amistad es importante la sinceridad, la bondad y la confianza. Cuando alguien es mi
amigo, le brindo todo 10 que tengo. Yo soy un hombre comprometido con Dios; no se
puede amar a Dios si no amas a los seres humanos. Por eso yo creo que no pertenezco
a ninguna clase social, no comparto la diferenciacin.
Quines son?
Hombres y mujeres de origen costeo, aunque muchos de ellos son migrantes de
segunda generacin, que viven principalmente en las ciudades grandes y medianas del
pas. Son gregarios y hogareos, valorando mucho la amistad y sus familias, en un
grado ligeramente mayor que los dems segmentos. Podra decirse que viven siguiendo
el criterio de "ms vale malo conocido que bueno por conocer"; esto se expresa en una
mayor aversin al riesgo y en general resistencia al cambio. Tienden de este modo a
refugiarse en lo conocido y seguro, siendo probablemente menos ambiciosos y con
menores aspiraciones que otros grupos. Se encuentran ya establecidos en todo sentido, y
no parecen tener mayores ambiciones que mantenerse como estn, aunque en trminos
econmicos no estn en una buena situacin. Se ubican por lo general en los estratos
bajos de la sociedad. Al parecer, el confort material no importa tanto como la propia
tranquilidad, aunque el lmite en el que esta tranquilidad se convierte en pasividad es
muy tenue. Probablemente no tengan en algunos casos una mentalidad conformista,
pero su comportamiento expresa la pasividad mencionada.
Qu hacen?
El adaptado es una persona que no se dedica con intensidad a las actividades de trabajo,
estudio o labores del hogar. Es decir, en este grupo no hay una actividad predominante
con relacin a los otros: no son los que ms estudian, ni los que ms trabajan fuera del
hogar ni dentro de l. Es ms bien, un "justo medio", aunque probablemente en algunos
casos se trate de hacer solo lo indispensable para mantener el estilo y forma de vida que
tienen. As, aunque parezca tautolgico, el Adaptado "adapta" sus ocupaciones al estilo
de ida que tiene, sin buscar ir ms all.
En general ocupan puestos dependientes de nivel bajo y medio-bajo en empresas o
instituciones o tienen ocupaciones independientes relativamente precarias. En
18
Cunto tienen?
Casi la mitad de los adaptados cuentan con un ingreso mensual familiar entre $200 y
$500 soles, manteniendo en general la distribucin de ingresos del total de la poblacin.
Casi la tercer parte de ellos no puede precisar cunto es su ingreso personal mensual, lo
cual puede estar reflejando una situacin de empleo eventual e inestable, ms cercano al
cachuelo que a uno que genere un ingreso estable. Cabe notar que entre los grupos de
pocos recursos, ste es el que menos utiliza su propio hogar para generar ingresos
(como una bodega o un pequeo negocio, por ejemplo). Esto es una expresin ms de
su pasividad y de un probable poco inters por hacer ms de lo necesario para mejorar
su situacin:
Probablemente por los pocos recursos que poseen aunque tambin por no ser"
innovadores, no compran productos y artefactos electrodomsticos modernos. Prefieren
artculos de diversin ms o menos conocidos (VHS y equipos de sonido), aunque la
posesin de estos artefactos no se encuentre tampoco demasiado difundida en este
segmento.
Cmo viven?
La mayora de Adaptados no son migrantes (88.1 % han nacido en la provincia don: de
se les contact) y habitan principalmente en Lima, y en el sur y norte del pas. Viven en
zonas de nivel medio y bajo, en barrios tradicionales y mezclados (no nuevos). Casi
todos habitan en casas, ms que en departamentos o edificios. Comprarse una casa o
terreno no est entre las prioridades, sino ms bien poner un negocio, ahorrar, educarse,
etc. Los Adaptados no sienten la necesidad de "conquistar" la ciudad; sta les pertenece,
solo tienen que adaptarse.
Cmo piensan, sienten y actan?
Los adaptados son personas que valoran mucho la amistad, el entorno social inmediato,
que tambin incluye -y con mucha importancia- a la familia. Particularmente crticos de
la deslealtad. Siendo parte grupos generalmente pequeos o cerrados, prefiere divertirse
en ambientes ms ntimos como la casa de familiares.
Aspiran a ser honrados y respetados. Es el segmento ms interesado en ahorrar, y en
educarse. Piensan los excedentes de dinero deben ser destinados a actividades
productivas o guardado para el futuro, ms que para comprar bienes o servicios. Aunque
esto se relacione con el poco ingreso recibido, compran menos artefactos o muebles
para el hogar que el resto poblacional; esto podra asociarse con una probable
autopercepcin de bienestar relativo. Esta visin relativamente optimista puede ser a la
vez causa y efecto de tener una postura pasiva frente a la vida.
19
Son crticos ante el gobierno, teniendo actitudes desfavorables hacia polticos, alcaldes,
el Poder Judicial, etc. Parecera que constituyen uno de los grupos ms de oposicin al
gobierno. Sin embargo, es importante notar que esta oposicin es ms pasiva que activa
Tal vez se limite a criticar en lugar de tomar algn tipo de accin; probablemente espera
un gobierno que solucione sus problemas en cierta medida, pero a ellos mismo.> no les
corresponde hacer algo por cambiar la situacin. Es as que no tienen participacin o
incluso simpata poltica, no participan en sindicatos, organizaciones de apoyo social,
etc. En este sentido, la pasividad puede llegar a confundirse con apata.
Qu consumen?
Un tanto ms tradicionales en su consumo, su mira no est puesta en la adquisicin de
productos de lujo u ostentacin. Compran lo bsico, lo que sea necesario para
mantenerse como estn hasta ahora. Como es de suponer, no son innovadores en el
consumo, ni tampoco se caracterizan por buscar maximizar su dinero, al ser uno de los
grupos que busca ofertas en menor grado que los otros. En realidad no les gusta ir de
compras tanto como otros grupos, por lo que sus compras las realiza en bodegas ms
que los otros segmentos (aunque el mercado se constituye en el principal lugar de
compra para productos alimenticios).
Cuando de comer se trata, prefieren el pollo a la brasa, el chifa y los mariscos. Esto se
debe al hecho de vivir la mayora en la costa (un 36% en Lima). Acostumbrados a
comer fuera de casa con bastante frecuencia, aunque en mercados o carretillas al paso.
Considera ms importante que la procedencia del producto, la cualidad nutritiva y el
sabor de los alimentos. El precio es un tercer factor de importancia. Son los ms grandes
consumidores de caf y mantequillas. El t Y las infusiones tienen poco atractivo en este
segmento.
A qu medios se encuentran expuestos?
La audiencia de televisin es diaria. Tienden a ver mayor nmero de horas que el
promedio. Les gusta observar los programas deportivos, a pesar que en gran parte, no se
dediquen a practicar deportes.
Es el segundo grupo en audiencia radial. Les gusta la programacin musical y los
noticieros. Escuchan tanto en la maana como en la tarde. Tienen mayor preferencia por
aquellas radios que emiten msica suave y las de corte tradicional. Tal vez por el hecho
de ser costeos, entre su msica preferida est la salsa, los boleros y la msica criolla,
aunque por radio oigan ms baladas.
La lectura de diarios est en el promedio, y no presenta una diferenciacin marcada en
la preferencia de diarios, ya que sta se concentra en los cuatro medios principales. La
frecuencia de lectura de revistas es menor que el promedio poblacional.
destino. Tienen una alta motivacin de logro y no se conforman con lo que tienen y han
logrado. Aspiran a tener ms dinero y vivir bien. Muestra de esto es la compra en mayor
grado que los otros grupos de juegos de azar. Les gusta el poder y las relaciones
sociales, aunque stas tienen un carcter eminentemente pragmtico y en algunos casos
probablemente funcional. Aspiran a diferenciarse del resto, a alcanzar posiciones de
liderazgo econmico y social. Tienen los recursos para ello, de hecho se trata del
segmento con mayor nivel de riqueza e instruccin de la poblacin. La modernidad es
uno de sus paradigmas.
Qu hacen?
Es el segmento ms instruido, lo cual puede ser expresin tanto de su motivacin de
logro como de los recursos que poseen y que les permite alcanzar un alto nivel de
educacin. Alrededor del 65% tiene instruccin universitaria completa, y cerca a! 9%
tiene estudios de post-grado. Los afortunados son personas ocupadas, alrededor del 70%
trabaja y cerca del 30% estudia. La mayora de ellos ocupa puestos ejecutivos en
empresas privadas. Muchos de ellos se desempean como contadores, administradores,
ingenieros y mdicos. En su mayora, se trata de trabajadores dependientes; no obstante
tambin destacan en este segmento los pequeos y medianos empresarios. Es el grupo
donde encontramos mayor nmero de profesionales, desempendose en la actividad
privada. Para los afortunados el trabajo cumple un importante rol instrumental:
proveerles el dinero necesario para satisfacer sus necesidades bsicas, como tambin
cubrir ciertas necesidades psicolgicas y sociales que se derivan de esta actividad.
En sus ratos libres, a pesar de que suelen ver televisin lo hacen en menor grado que
algunos de los dems grupos. Al tener mayores recursos, tienen ms acceso a cines,
teatros, restaurantes y discotecas. Adems, son quienes ms gustan de reuniones
informales con amigos, aunque le dan mucha importancia tambin a la familia.
Probablemente estas reuniones sirvan para no perder contacto con en el crculo social al
que pertenecen; tal vez no slo se trata de estar en un ambiente en el que se
desenvuelvan cmodamente, sino de creer importante y til mantener un crculo de
amigos afortunados como ellos.
Cunto tienen?
El ingreso de los afortunados es el ms alto de toda la poblacin. Todos cuentan con un
ingreso familiar mensual superior a los $200; y aproximadamente la cuarta parte de
ellos dispone de ms de $1,200 al mes. Desde la perspectiva de los niveles
socioeconmicos, todos los afortunados pertenecen a los niveles medio (73.5%) Y alto
(26.5%). Este segmento constituye el 4.2% de la poblacin peruana, y obtiene el 10% de
los ingresos nacionales. A pesar de ser los que ms tienen, o tal vez precisamente por
ello, son el grupo que da mayor importancia al dinero. Estoy podra ser un indicio de
sus altas expectativas. Por otro lado, prefieren ahorrar el dinero que tienen a gastarlo
inmediatamente.
Cuentan con la mayor proporcin de artefactos electrodomsticos y productos
electrnicos de la poblacin. El 100% cuenta con televisor y refrigeradora. Casi la
totalidad cuenta con telfono, equipos de sonido y VHS; y aproximadamente el 50%
cuenta con artefactos ms especializados (que no son comunes en el resto) tales como
olla arrocera, horno microondas y cuchillo elctrico. El uso de productos financieros
est extendido, siendo diferenciado de los otros grupos particularmente en la tenencia de
cuentas corrientes y tarjetas de crdito.
Cmo viven?
Viven sobretodo en Lima y en las grandes ciudades. Los afortunados son citadinos y
urbanos por excelencia. Estn acostumbrados a la vida de ciudad. Viven en zonas de ni-
vel medio y alto, en barrios tradicionales como en urbanizaciones nuevas. A pesar que la
21
mayor por el condn, y uno menor del ritmo, en comparacin a otros estilos de vida.
As, a pesar de que el sexo es ms valorado que en los dems grupos, la eleccin del
mtodo pareciera seguir un carcter racional.
El crculo social al que se pertenece o aspira a pertenecer es importante tambin, en
cuanto ayuda a expresar la propia individualidad, y la identidad de grupo. De all la
importancia de conocer y frecuentar gente afn a ellos, gente con los mismos gustos,
comportamientos y estilo de vida. Son muy sociables, les gusta salir en grupo.
Frecuentan, en mayor medida que el resto de segmentos y gracias a que poseen los
recursos para hacerla, lugares como clubes, cafs, pubs, discotecas, caracterizados por
su funcin socializadora.
El status alcanzado a partir de los recursos que poseen, los productos que consumen y
los espacios que frecuentan, hace que sean considerados lderes de opinin por otros
grupos. Los afortunados saben esto y estn por tanto pendientes de la imagen que
proyectan en los dems. Esto se refleja en sus actividades y en el cuidado de su
apariencia personal. Constituyen el segmento que ms frecuentemente gasta en
vestimenta. Hacen muchos ejercicios, prcticamente todos practican algn deporte. Al
parecer tienen la necesidad de ser apreciados, reconocidos, admirados. Buscan
diferenciarse, escapar del comn.
Qu consumen?
El consumo tiene una presencia importante en el estilo de vida de los afortunados. Ellos
se caracterizan por destinar una proporcin importante de su presupuesto a los gastos de
vestimenta y otros artculos de uso personal. Les gusta ir de compras. Son consumidores
intensivos de prendas de vestir, artculos relacionados con el deporte y actividades de
entretenimiento (cines, cafs, pubs, casinos etc.). Sin embargo, no son unos
consumidores descontrolados, ahorrando o invirtiendo el dinero que tienen en lugar de
gastarlo lo ms rpidamente posible.
Les gusta adquirir productos y servicios que les provean de ciertas imgenes de belleza,
distincin o privilegio. Los atributos extrnsecos, el valor de marca y las connotaciones
simblicas de los productos son, en algunos casos, tan importantes como los criterios
racionales y funcionales. Dada la importancia que dan al dinero, el precio es para ellos
un indicador de la calidad del producto. Igualmente, la marca se constituye como un
smbolo de diferenciacin (de otros grupos) y a la vez de pertenencia (a un estilo de vida
y entorno social en particular).
A diferencia del resto de la poblacin, pueden acceder ms a productos y servicios de
lujo. Son ms innovadores que seguidores. Por ello, tienen mayor predisposicin al
cambio y la renovacin que los otros grupos. Prefieren aquellos productos con
innovaciones tecnolgicas o claramente diferenciados al resto. La percepcin de riesgo
asociada a la compra de productos nuevos o desconocidos es menor, dado que el valor
del dinero para este segmento (qu lo posee en mayor cantidad) es diferente en
comparacin a otros segmentos. Gracias a que cuentan con los recursos para este
tipo de gastos, son el segmento que en mayor proporcin realiza las compras semanal y
quincenalmente. Igualmente, constituyen el segmento que ms acude a autoservicios,
tanto por la cercana de estos a las zonas donde viven como por su carcter prctico y la
capacidad adquisitiva que tienen (pese a la cual tienden a fijarse en las ofertas que
ofrecen los establecimientos). Cuando escogen un producto alimenticio se fijan tanto en
sus cualidades intrnsecas (nutritivo, rico) como tambin en las extrnsecas (procedencia
confiable). Los afortunados se caracterizan por consumir en mayor proporcin que el
promedio: frutas, jugos, queso y tostadas en el desayuno, as como por comprar
productos como mayonesa, ketchup, agua de mesa y jugos envasados.
23
En efecto, los Afortunados se caracterizan por leer con mayor frecuencia que el
promedio peridicos y revistas. Leen peridicos todos los das en mayor proporcin que
los dems (57%), en especial los llamados diarios" serios" (en particular El Comercio,
pero tambin Expreso y La Repblica) y los diarios especializados (Gestin, El
Peruano). La prensa popular o sensacionalista tiene la menor frecuencia de lectora en
este segmento, tal vez por su nivel educativo o porque estara en contra de la imagen
que querran proyectar hacia su propio grupo y hacia afuera. En cuanto a las revistas,
observamos que la frecuencia de lectura es semanal. Las revistas que tratan temas de
realidad nacional (Caretas), las revistas femeninas (Cosmopolitan, Vanidades), de Banca
y Computacin son ms ledas que el promedio.
"Creo que soy emprendedor porque no le tengo miedo a las circunstancias, las enfrento.
He aprendido que, si hay un problema, no puedes decir por qu la malogr? o por
qu me pas esto?, sino cmo lo arreglamos?, qu se puede hacer? Yo prefiero
enfrentar/o. Creo en Dios, pero no creo que la suerte exista, sino que la vida est hecha
de oportunidades. "
Quines son?
Son en su mayora hombres jvenes y de edad mediana migrantes o hijos de migrantes,
que viven en las ciudades medianas y grandes del pas. Negociantes natos, tienen mucha
iniciativa y visin de futuro, buscan hacer empresa. Hbiles para generar su propia
fuente de dinero, son muy trabajadores y luchadores, confan en su propio desarrollo a
partir de su esfuerzo. A diferencia de otros grupos, los resultados de este esfuerzo se
observan en la vida cotidiana. Han surgido progresivamente, y siguen pensando en
crecer mantienen una permanente por alcanzar una mejor posicin econmica y social.
Son muy aspiracionales. Desean obtener cierto status en el medio en que se
desenvuelven. Imitan en cierta medida los patrones de consumo y el estilo de vida (ms
pujante y moderno) de los Afortunados, que se constituyen en algunos casos en el
modelo a seguir. A diferencia de ellos, sin embargo, estn en la posicin que estn
porque se lo han ganado con su esfuerzo, lo cual tal vez haga que valoren lo que tienen
porque les ha costado, no han nacido con l. Adems, si es que fueron vctimas de algn
tipo de discriminacin por ser migrantes, han sabido surgir a pesar de ello. Se
consideran personas de xito, son optimistas y se consideran dueos de su destino.
24
Qu hacen?
Se trata de uno de los grupos ms trabajadores, ya que prcticamente la totalidad de sus
miembros trabaja en la actualidad (99.6 %) y presentan la tasa ms baja de desempleo
de todos los grupos. Se trata, pues, de personas muy activas, con mucha iniciativa y
muy hbiles para generar recursos. De hecho, muchos de ellos son grandes negociantes.
Los frutos que genera su trabajo podra funcionar como "motor" para que mantengan
esta actitud pujante.
La mayora de emprendedores son trabajadores independientes (pequeos empresarios,
abogados, profesores universitarios) o empleados de nivel medio de empresas privadas
(contadores, administradores). Muchos de los productores y comerciantes informales de
nivel medio y alto conforman este grupo. Gran parte (70%) ha cursado estudios
superiores universitarios o tcnicos. Constituyen el segundo grupo mejor educado del
pas, luego de los Afortunados. Esta educacin es valorada en la medida que es vista
como parte de los motivos de su xito, y porque en varios casos reconocen que fue
producto del esfuerzo de sus padres para que pudieran ser lo que son ahora.
Los emprenden dores son muy activos. Viajan mucho por negocios, se movilizan. La
totalidad de ellos ha viajado 11 o ms veces fuera de su departamento en los dos aos
anteriores a la encuesta. Los emprendedores disfrutan del contacto con nuevas personas
y experiencias. Les gusta reunirse con amigos, pasear y caminar. El espacio fuera de
casa parece tan importante como el hogar. La playa y las discotecas son dos lugares
especialmente preferidos.
Igualmente constituyen un segmento muy deportista. A diferencia de la mayora de
segmentos, practican una gama ms amplia de deportes, adems del ftbol. El basket, la
natacin y la caminata estn entre sus actividades preferidas.
Cunto tienen?
Sus ingresos individuales son los ms elevados, luego de los afortunados. No obstante,
dado que el tamao del grupo no es muy grande (2.8%), representan solamente el 48%
de los ingresos totales del pas.
El rango de ingresos es variado, en tanto en este segmento encontramos tanto pequeos
como grandes comerciantes. No obstante, la mitad tiene ingresos familiares que giran
entre los 5300 y 5800. Aproximadamente e18% cuenta con ingresos superiores a los
51,200. El dinero excedente es invertido en nuevos negocios o ahorrado. De hecho, su
nivel de ingreso y su visin de futuro hace que utilicen ms instrumentos financieros
(cuentas corrientes, cuentas de ahorros, tarjeta de crdito, ms que el promedio
poblacional). As, a diferencia de otros grupos, ahorra en bancos antes que guardar la
plata en casa lo cual da cuenta de su inters por la rentabilidad de su dinero. Esto a su
vez es muestra de la importancia que se le da, en la medida que cost mucho esfuerzo
acumularlo.
En general, la posesin de bienes y artefactos electrnicos y electrodomsticos es la
segunda ms elevada del pas, luego de los Afortunados. Entre estos destacan (por ser
abultada la diferencia con el promedio), la posesin de automviles (25%), VHS
(56.6%), equipos de sonido (83.9%), telfonos (58.5%) y filmadoras (10%), entre otros.
Cmo viven?
A diferencia del resto de segmentos, la mayora de emprendedores (43.5%) vive en las
grandes ciudades del norte del pas, como tambin en Lima (27.2%). Muchos de ellos,
habitan zonas o urbanizaciones de nivel medio. En ese sentido, se puede decir que son
los que encarnan ms cercanamente el prototipo de la clase media en este pas.
La mayora vive en casas que estn totalmente pagadas, y que tienen techo de cemento.
Al parecer, la infraestructura de sus viviendas o el equipamiento es superior al promedio
de grupos. Las calles son asfaltadas, cuentan con alumbrado pblico.
25
Los emprendedores estn muy dados a salir fuera del hogar. Acuden mucho a pubs,
discotecas, la playa, estadio y clubes, en proporciones similares (algo menores) a los
afortunados. Igualmente consumen actividades estticas o culturales en mayor
proporcin que el resto, entre estas destacan el cine y el teatro. Esto puede ser debido a
la combinacin de su nivel cultural pero tambin de su nivel de ingresos, que les
permite acceder a este tipo de actividades.
Su capacidad adquisitiva les brinda un mayor margen de accin. Pueden (y se sienten)
en la libertad de elegir. Sin embargo, son conscientes de la necesidad de ahorrar. Casi el
60% posee una cuenta de ahorro y un 21 % cuenta corriente. Estn familiarizados con
los temas econmicos, presentan un mayor conocimiento de los productos y servicios
financieros. Casi la totalidad ahorra normalmente en bancos (93.4%). Prefieren comprar
cosas al contado, que al crdito. Igualmente, detentan la mayor proporcin de consumo
de cerveza, junto con los Adaptados.
Prefieren la industria nacional a la extranjera (a diferencia de los afortunados). Esto
puede estar relacionado con el hecho de haber surgido de abajo, y de pensar que las
condiciones del pas son las que en parte permitieron su surgimiento. Si tienen que
ahorrar en un banco, prefieren el peruano. Si desean consumir una gaseosa, eligen Inca
Kola. La comida criolla es una de sus favoritas. La msica folklrica es una de las ms
apreciadas y que escuchan ms por la radio. Al parecer, la vinculacin con la patria es
ms fuerte.
A qu medios se encuentran expuestos?
La televisin es un medio valorado, pero al parecer la carga de trabajo les impide
observarlo con mayor intensidad. Bsicamente sintonizan los programas de la noche, y
ven una o dos horas por da. Los noticieros y pelculas son sus programas preferidos.
Este ltimo gnero es muy preferido, de all que muestren especial predileccin por el
cine.
La audiencia radial se presenta por debajo del promedio. Sin embargo, ello no implica
que no aprecien la msica. Al parecer, sta es recepcionada por otras vas, como los
discos compactos y cassetes, productos que son comprados habitualmente y en una
frecuencia mayor a la mayora de grupos. Adems de las baladas, prefieren la msica
folklrica y la clsica. La preferencia por programas radiales es similar al promedio
(musicales y noticiosos principalmente), aunque presentan una fuerte preferencia por los
deportivos.
Los emprendedores dicen gustar de leer mucho. Sin embargo, por una parte el material
de lectura es muy variado, y por otra tal vez esta respuesta refleje cierto grado de
deseabilidad social. Se observa, por ejemplo, que los escritores estn entre los
personajes ms admirados. Constituyen el segundo grupo en presentar la mayor
frecuencia de lectura de diarios (diariamente).
Ahora quiero terminar la casa, pero en realidad, para ser honesto, yo lo que
quisiera es otra casa: Un lugar donde me sienta cmodo, no mucho porque aqu
donde vivo hay arena, sino porque yo soy de la ciudad, soy netamente citadino,
trabajo en la ciudad. Y ha sido un choque para mi familia venir a vivir aqu, mis
hijos han nacido ac, entonces no lo toleran, pero para mi familia venir a vivir
aqu mi me choca decir que vivo en Villa El Salvador. Yo me siento diferente de
27
las personas que viven aqu. Yo soy una persona que tiene 1m nivel educativo
superior, y la gente de por aqu me admira, todos ellos me admiran.
Quines son?
Segmento conformado por hombres y mujeres de dos grupos de edades diferentes, un
grupo conformado por jvenes entre 18 y 34 aos; y otro entre los 55 y 69 aos. El
rasgo que ms lo define es su orientacin hacia las relaciones sociales. Sociables y
amigueros, les interesa mucho la apariencia personal y la imagen que dan ante los
dems. Tratan de divertirse y disfrutar los placeres de la vida en la medida de sus
posibilidades. Son grandes compradores, a pesar que no cuentan con los medios
econmicos ms altos, ya que pertenecen por lo general a niveles medios y bajos. Su
apariencia y patrn de consumo puede hacerlos confundir con niveles superiores.
Cambiantes y con mucha apertura a nuevas experiencias, probablemente esto los haga
algo volubles y en ocasiones inestables, detentando por ejemplo la tasa ms alta de
divorcios de todos los grupos.
Qu hacen?
El nivel educativo de los sensoriales es muy variado; aunque la mayora de sensoriales
ha alcanzado estudios a nivel tcnico no universitario. En este sentido se asemejan a los
tradicionales y adaptados. El grueso de sensoriales trabaja en de oficinistas,
principalmente en forma dependiente. Se desempean como obreros en compaas
productoras o de servicios, auxiliares de contabilidad, auxiliares de administracin,
empleados pblicos, taxistas, ejecutivos de ventas. Estn relativamente contentos con lo
que han logrado hasta ahora, pero desean progresar, y para ello consideran conveniente
adquirir bienes y servicios que mejoren su calidad de vida. A diferencia de otros grupos,
el trabajo no es un fin para lograr el desarrollo personal, sino en general un medio para
conseguir aumentar su riqueza (en trminos de dinero y bienes posedos).
Un importante porcentaje (la tercera parte) se dedica a labores de su casa, y solo un 7%
estudia. Probablemente dentro del primer grupo se encuentren las mujeres mayores de
este segmento, mientras que en el segundo parte de los sensoriales jvenes. En sus ratos
libres, se diferencian del resto principalmente por preferir reuniones con amigos, y por
tener algn tipo de hobbie. Frecuenta lugares como discotecas, pero al no tener
demasiado dinero, van a stas en menor proporcin que a parques, y no suelen ir a cines
o teatros. Practican adems menos deportes que el resto de los grupos.
Cunto tienen?
Los sensoriales estn ligeramente mejor situados econmicamente que el promedio
poblacional. Sin embargo, el bajo promedio poblacional hace que este nivel de ingreso
no sea tal vez suficiente para mantener el estilo de vida que quisieran tener. Tienen as
menos dinero que el emprendedor y el afortunado. Se debe mencionar que para los
Sensoriales el dinero ocupa un lugar muy importante, prefiriendo en mayor medida que
los otros grupos ser rico. Su capacidad de ahorro parecera estar limitada de dos
maneras: a partir del nivel ingreso que perciben, y por su predisposicin al gasto. A
pesar que el nivel educativo no tiende a ser un hecho destacable entre ellos (como s
entre las trabajadoras), el rango de ingresos que reciben es superior al que podra
esperarse. Tal vez ello obedezca a que muchos reciben pensiones o tambin "cachuelos"
en forma complementaria a su actividad principal.
El nivel de gastos y apariencia personal (cuidada) de los sensoriales podran hacernos
pensar en una mejor situacin econmica. Ellos se caracterizan por gastar mucho en
objetos de ndole personal, y que les den status y reconocimiento ante los dems.
Probablemente quieran diferenciarse de quienes consideren sus iguales, afirmar su
28
superioridad frente a quienes consideren menos que ellos (en trminos de recursos
materiales), o imitar a aquellos que reconozcan como con mayor riqueza.
Cmo viven?
Son bsicamente habitantes de ciudad, los sensoriales se concentran en Lima y algunas
ciudades del norte del pas. Con costumbres citadinas, y criollas. Podemos encontrar
sensoriales en todos los niveles socioeconmicos del pas. Por ello es importante
destacar que lo que define al Sensorial, y a los dems segmentos, no es el nivel de
ingreso sino una predisposicin o actitud general que atraviesa los diferentes niveles
socioeconmicos.
Este grupo tiene mucha movilidad social. Gustan de mudarse de barrio una vez que han
progresado econmicamente, les gustara vivir con lujo, riqueza y sin muchas
preocupaciones. Sin embargo la mayora vive en barrios nuevos o tradicionales de clase
baja. En todo caso, esto puede definir diferencias en la manera en que se expresa el lujo
y la importancia por la imagen proyectada ante los dems. Cocinan principalmente con
gas y no con kerosene.
Viven ms en casa propia que en casas alquiladas o de familia. Les gusta la privacidad,
aunque la manera de lograrla est naturalmente supeditada a sus posibilidades
econmicas. Como el grueso poblacional, los sensoriales viven ms cerca del mercado
que del supermercado. Sin embargo, la asistencia a este lugar es ms alta en relacin al
promedio. Los centros comerciales y universidades estn igualmente alejados. Los
sensoriales son usuarios intensivos de la combi y los micros. Sin embargo, tambin
poseen automviles propios en mayor proporcin al promedio.
Qu consumen?
Los sensoriales son grandes compradores. Les gusta salir a centros comerciales a mirar
tiendas, comprar novedades antes que el resto y elegir productos de marca. Esto es
reflejo de su carcter innovador, de su apertura y de su bsqueda de diferenciacin (y
por tanto de identidad) a partir del consumo de bienes materiales. Como ya se
mencion, la compra de artefactos elctricos es muy difundida -siempre de acuerdo a
sus posibilidades econmicas- en la medida que ste es parte del camino hacia el
bienestar.
A pesar que el mercado es el principal punto de compra de productos alimenticios,
acuden a los autoservicios en mayor proporcin que el promedio poblacional, siendo
superados slo por los afortunados en dicho comportamiento. Probablemente esto
responda al hecho de que el lugar donde compran da cierto status tambin. En este
sentido, probablemente algunas personas de este segmento presente conductas como
utilizar las bolsas de estos autoservicios como un signo distintivo de status. Al momento
de elegir productos alimenticios, el criterio de sabor concita el mayor nmero de
menciones en este segmento, lo cual confirmara que estas personas son altamente
sensoriales. El placer o disfrute son beneficios muy valorados.
A los sensoriales les gusta una amplia diversidad de comida. Aprecian, en mayor
medida que el resto el chifa y las pastas. Buscan siempre sabores nuevos, por los que
cuando pueden salen a comer fuera de casa. De hecho, la comida de casa est entre las
menos preferidas. Los sensoriales son grandes consumidores de gaseosas, y consumen
ms que el resto gaseosas, jugos envasados y aguas de mesa.
Respecto a su hbito de lectora, observamos que prefieren los diarios serios y que
cuentan con una imagen de reconocido prestigio, antes que los diarios populares o de
corte ms ligero. Leen revistas ya sea semanal o mensualmente, en forma similar al
resto de la poblacin, y eligen entre stas las que enfocan la realidad nacional. En tanto,
las mujeres sensoriales parecen constituirse en el pblico objetivo principal de las
revistas femeninas de moda y belleza. De hecho se observa en este grupo una gran
lectora de Buen Hogar. Vanidades y Cosmopolitan.
*Arellano Cueva, Rolando. Los Estilos de Vida en el Per. Cmo somos y pensamos
los peruanos del siglo XXI. Lima, Ed. Consumidor y Mercados S.A., 2000, pp. 105-
150.
Racismo y raza
El racismo en las relaciones sociales cotidianas no es, pues, la nica manifestacin de la
colonialidad del poder. Pero es, sin duda la ms perceptible y omnipresente. Por eso
mismo, no ha dejado de ser el principal campo de conflicto. En tanto que ideologa, a
mediados del siglo XIX se pretendi incluso presentarla como toda una teora cientfica
(Gobineau, 1853 y 1857). En esa pretensin se apoy, casi un siglo despus, el proyecto
del Nazional-Sozialismus, ms conocido como nazismo, de dominacin mundial
alemana. La derrota de ese proyecto en la 2. Guerra Mundial (1939-1945), contribuy a
la deslegitimacin del racismo, por lo menos como ideologa formal y explcita, para
gran parte de la poblacin mundial. Su prctica social no dej por eso de ser
mundialmente extendida, y en algunos pases, como Sudfrica y su sistema de
apartheid, ideologa y prcticas de dominacin social llegaron a ser incluso ms intensas
y explcitamente racistas. Con todo, an en esos pases la ideologa racista ha debido
ceder algo, ante todo frente a las rutas de las victimas, pero tambin de la condena
universal, hasta permitir la eleccin de gobernantes negros. Y en pases como el Per,
la prctica de la discriminacin racista requiere ahora ser enmascarada, con frecuencia
si no siempre con xito, detrs de cdigos sociales referidos a diferencias de educacin
y de ingresos que en este pas son, precisamente, una de las ms claras consecuencias de
relaciones sociales racistas4.
Lo que es realmente notable, en cambio, es que para la abrumadora mayora de
la poblacin mundial, incluidos los opositores y las vctimas del racismo, la idea misma
de raza, como un elemento de la naturaleza, que tiene implicaciones en las relaciones
sociales, se mantenga virtualmente intocada desde sus orgenes.
En las sociedades fundadas en la coloniaIidad del poder, las vctimas combaten
por relaciones de igualdad entre las razas, quienes no son vctimas, directamente al
menos, admitiran de buen grado que las relaciones entre las razas fueran democrticas,
si no exactamente entre iguales. Sin embargo, si se revisa el debate respectivo, incluso
en los pases donde ha sido ms intenso el problema, en Estados Unidos o en frica del
Sur, slo de modo excepcional y muy reciente se puede encontrar investigadores que
hayan puesto en cuestin, adems del racismo, la idea misma de raza5.
Sexo-gnero y color-raza?
5 En Amrica Latina muchos prefieren pensar que no existe racismo. Todos somos mestizos.
En Brasil, la postura oficial es que existe una demacrada racial. Un nmero creciente de
latinoamericanos que residen un tiempo en Estados Unidos, inclusive estudiantes de ciencias
sociales, regresan a sus pases convertidos a la religin del color consciousness, de la cual
han sido, sin duda, victimas. Y regresan racistas contra su propio discurso, convencidos de que
raza, puesto que es color, es un fenmeno de la naturaleza y slo el racismo es una
cuestin de poder. En algunos casos, eso lleva a la confusin arbitraria entre las categoras del
debate sobre el proceso del conflicto cultural y las de ideologas racistas, y se dejan arrastrar
hacia argumentos de extrema puerilidad. En el Per, un curioso ejemplo es el de Marisol de la
Cadera (1998).
Bibliografa
Bousquie, Paul (1997): Le Corps, cest inconnue. Paris, LHarmattan. Cadena, Marisol de la
(1998): El Racismo silencioso y la superioridad de los intelectualesen el Per,
Socialismo y Participacin, No. 83, setiembre , Lima, Per.
Descartes, Ren (1637): El Discurso del Mtodo, Paris, Francia.
________ (1650): Trait des Passions (traducido como Las Pasiones del Alma), Paris,
Francia.
Gobineau, Conde Arthur (1853 y 1857): Essays sur Ilnegalit des Races Humaines, Paris,
Francia.
Len, Ramn (1998): El pais de los extraos, Lima, Fondo Editorial de la Universidad Ricardo
Palma.
Marks, Jonathan (1994): Human Biodiversity. Genes, Race and History, Nueva York, Aldine de
Gruyter.
9 Esa es la clara figura establecida en Decartes (1637 y 165O). Para una buena discusin de esta ruptura
ver Bousquie (1997). Ver tambin Michel (1965).
_________ (1999c): Fiesta y poder en el Caribe (Notas sobre el libro de ngel Quintero
Rivera), en ngel Quintero, Salsa, sabor y control, Mxico, Siglo XXI.
Quijano, Anbal e lmmanuel Wallerstein (1992): Americanity as a Concept or the Americas in
the Modern World System en International Journal of Social Sciences, No. 134, Pars,
Francia, UNESCO.
Wallerstein, lmmanuel (1974-1989): The Moderm World System, 3 vols., Nueva York, Academic
Press.