Antecedentes Históricos de Las Parteras en México

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

HISTORIA DE LA ENFERMERA

ENFERMERA

ANTECEDENTES HISTRICOS
HISTRICOS DE

LAS PARTERAS EN MXICO


MXICO
AUTORAS
UTORAS:

Maestra Iiga Prez Cabrera.


Decana de la ENEO-UNAM. Profesora de carrera de TC.
M Cristina Castaeda Godnez.
Profesora de la ENEO-UNAM.

AGRADECIMIENTOS:

Maestra Mara Cristina Mggenburg Rodrguez Vigil.


Maestra Luz Prez Loredo Daz.
Soledad Saz Puente.
Myriam Jimnez Arques.
Lourdes Ortiz Villanueva.
Hospital Universitario Prncipe de Asturias

COLABORADORES:
COLABORADORES:

Ral Expsito Gonzlez.


Enfermero. Servicio de Anestesia y Reanimacin. Hospital Santa Brbara
de Puertollano. Ciudad Real. Experto en Barberos, Ministrantes y
Sangradores. raexgon@hotmail.com
Jess Rubio Pilarte.
Enfermero y socilogo. Profesor de EU de Enfermera de Donostia.
EHU/UPV. Miembro no numerario de La RSBAP.
jrubiop20@enfermundi.com
Manuel Solrzano Snchez
Enfermero Servicio de Oftalmologa. Hospital Universitario Donostia de
San Sebastin. Osakidetza /SVS. Vocal del Pas Vasco de la SEEOF.
Insignia de Oro de la SEEOF. Miembro de Eusko Ikaskuntza. Miembro de
la Sociedad Vasca de Cuidados Paliativos. Miembro Comit de Redaccin
de la Revista tica de los Cuidados. M. Red Iberoamericana de Historia
de la Enfermera. Miembro no numerario de La RSBAP.
masolorzano@telefonica.net

ENFERMERA AVANZA
ANTECEDENTES HISTRICOS DE LAS PARTERAS EN MXICO.

Publicado el martes 3 de julio de 2012.


http://enfeps.blogspot.com.es/2012/07/antecedentes-historicos-de-las-parteras.html
ANTECEDENTES HISTRICOS DE LAS PARTERAS EN MXICO

AUTORAS: Maestra Iiga Prez Cabrera, Decana de la ENEO-UNAM. Profesora


de carrera de TC. Y M Cristina Castaeda Godnez, Profesora de la ENEO-UNAM.

FOTO 001 Iiga Prez Cabrera y M Cristina Castaeda Godnez

Introduccin
El fundamento sobre el cual se dio sentido a la formacin de las parteras en Mxico,
radica en las races culturales, herencia de la poca prehispnica. Sin embargo, a lo
largo del siglo XX la enseanza de la obstetricia ha sufrido muchos cambios, que
siguieron el modelo de atencin de salud y las concepciones materna y neonatal en la
formacin profesional del rea. Gran avance han tenido los conocimientos de los
orgenes de la vida, de las leyes de la herencia y el crecimiento y desarrollo embrionario
y fetal, los efectos secundarios de los distintos frmacos, de las tecnologas para el
diagnstico y el tratamiento en el ciclo materno fetal, lo cual reafirm la necesidad del
cuidado de la salud de la madre y su hijo a lo largo de todo el ciclo perinatal en una
dimensin tanto en lo tico como en lo cientfico, de cuidar a la pareja desde antes de la
gestacin en la pre-concepcin, la concepcin hasta el nacimiento para despus
brindarles el cuidado integral, considerando, a los integrantes de la familia como un
todo, con nfasis en la madre y su hijo por la vulnerabilidad que presentan en esta etapa
del ciclo vital, los riesgos en constante interaccin con su entorno cambiante, apoyando
sus procesos vitales y la motivacin para el logro del mximo potencial en los mbitos
biopsicosociales, emocionales y espirituales (1), en la bsqueda de una mejor calidad de
vida y el compromiso contrado con el advenimiento de cada nuevo ser humano para un
mundo mejor.

1
Desde una perspectiva histrica, las actividades realizadas por las parteras han sido ms
que una actitud de trabajo, una experiencia tica, por los aspectos intangibles, en que
prevalecen los valores humanos, el cuidado integrador que rebasa el esquema
biologicista hacia uno holstico, relacionado con actitudes de ternura, afecto,
comprensin y de reconocimiento de las dimensiones del ser humano, de la sensibilidad
para uno mismo y la alteridad (2), entendida como el descubrimiento que el yo hace
del otro, de la que surgen una amplia gama de imgenes del otro, del nosotros, de
las fuerzas existenciales y el apoyo situacional, de los sentimientos generados en la
relacin de ayuda y confianza, bajo una visin fenomenolgica (3).

Antecedentes prehispnicos de la partera en Mxico


Desde la percepcin en el mbito socio-cultural prehispnico que de la partera tenan, a
partir de la concepcin del nuevo ser humano hasta que vea la luz, dej hondas races, por
su poder reconocido en la comunidad, pues era sustantiva su funcin para que la mujer en el
trance de la maternidad continuara su vida cotidiana.

Luz Prez Loredo relata (4) que la partera basaba su entendimiento slo en su propia
experiencia en el arte de los partos. S, bien careca de escolaridad y de conocimientos
racionales sobre la causalidad y teraputica de las enfermedades; ejerca algunas medidas
de orden mdico como la aplicacin de oxitcicos, unas veces con resultados favorables y
otras con situaciones de riesgo para la gestante y su nio.

Este patrimonio legado a las generaciones de parteras, de la actitud tenaz del cuidado hacia la
embarazada y la parturienta trascendi hasta el presente. En la dinmica familiar prehispnica
fue un factor muy participativo desde que la mujer se daba cuenta de su embarazo. Su tradicin
continu ya en la poca del virreinato porque la partera muy poco alter sus actividades. Se
encargaba de dar consejos a la preada, ordenar a la familia lo que deban darle y prohiba todo
aquello que pudiera hacer dao a la criatura; adverta de los cuidados en los primeros meses de
embarazo y concretaba sus consejos encargando buena alimentacin, reposo y moderaciones en
los trabajos manuales (5).

Al iniciarse el parto lavaba a la embarazada, arreglaba un lugar donde deba parir y si la


parturienta era mujer principal la partera se haca acompaar de dos o tres mujeres a quienes se
les daba el nombre de tenedoras, en funcin a que ayudaban a detener a la mujer en el
proceso del parto y el alumbramiento. Ms tarde, estas mujeres tenedoras, ya con experiencia
por lo observado se convertan tambin en parteras (6).

Empezado el trabajo de parto, daba un bao a la parturienta y despus de ste, le haca beber la
raz molida con agua de una planta llamada Chihuapatli que gozaba de la propiedad de
empujar el feto hacia fuera (7). En caso de no bastar este brebaje se le administraban otros con
los mismos efectos. En cuanto a la forma en que se atenda el parto, se observaban
determinadas conductas. La partera se colocaba sentada frente a la parturienta y con ambas
manos, le frotaba el vientre o se lo comprima para favorecer los dolores o la expulsin del
feto. Las tenedoras se colocaban una en la espalda, en cuclillas, y con sus dos manos apoyaba y
oprima la cintura o el vientre de la parturienta, mientras que la otra tenedora, de pie, le
sostena por los codos, la cabeza o por las sienes.

Otra forma de atender a la embarazada en la ltima etapa del trabajo de parto era que la
comadrona permaneca sentada, en cuclillas, con las manos apoyadas en los glteos y con los
dedos entreabra la vulva. Finalmente con un supremo esfuerzo ayudaba a la expulsin.

2
Otras mujeres paran de rodillas asistidas por las partera; Tambin daban a luz colocadas
bocabajo, a cuatro patas, con las manos en el suelo y la comadre reciba a la criatura por detrs;
paran tambin arrodilladas y asidas de una cuerda pendiente del techo; sostenindolas de
los muslos las tenedoras y ayudantes (8). Estas prcticas, an se conservan en regiones
apartadas de la civilizacin en la repblica mexicana.

FOTO 002 Mural Diego Rivera. Historia de la Medicina en Mxico

Con relacin a la expulsin de la placenta, las medidas indicadas eran que la mujer que
acababa de dar a luz deba descansar sobre su pierna derecha, con el muslo comprima el
abdomen y por supuesto el tero, para facilitar la expulsin de la placenta, la cual se enterraba
bajo una de las piedras del fogn o en las cenizas calientes de ste. Al resolverse el parto, la
partera reciba al nio con frases amables y con ternura, al mismo tiempo cortaba el
cordn umbilical con las uas, con un fragmento de obsidiana o con un pedazo de otate,
para ms tarde al secarse, si era nia se enterraba junto al fogn, para aficionarla a su casa y
cuidado de sta, en el caso de ser varn se le daba a un guerrero para que lo enterrara en
algn campo de batalla significando con esto que era ofrecido y prometido al sol y a la tierra
(9).

Las atenciones del recin nacido se basaban en preparar la ropa, tanto aquella que se
necesitaba en el alumbramiento, como despus del mismo. El trabajo de la partera no
terminaba con el nacimiento del nio, sino que se prolongaba para el bautismo, la lactancia
materna y el tratamiento del puerperio; y de requerirse tambin atenda los abortos (10).

La partera en la poca Colonial


Durante la Colonia, se inici la evangelizacin de la poblacin, hubo lugar para muchos
cambios relacionados con el vestido, la comida, el trato social y la vida familiar, se

3
implantaron diversas medidas y surgieron nuevas organizaciones, pero al arte de los partos,
no se le prest ningn inters.

La urgencia de atender a una mujer que va a parir, dado que es un acto que no se puede
posponer, se presentaba como una inesperada oportunidad para las ms hbiles parteras,
lo cual continu as en los siglos XVI, XVII y dos tercios del XVIII. La atencin del parto
sigui en manos del empirismo: de las tenedoras, de las comadronas, de las parteras, quienes sin
ningn estudio continuaron ejerciendo.

Los mdicos y los cirujanos desdearon el ocuparse de la partera, la cual qued relegada
en manos de las parteras indgenas que en nada disminuyeron su prestigio en asuntos de
esta clase (11).

La formacin de parteras de la Nueva Espaa al Mxico Independiente


Desde el inicio de la Colonia el Protomedicato fue un Tribunal que establecieron los
reyes de Espaa en varias ciudades y provincias de sus dominios, con el objeto de
vigilar el ejercicio profesional de los mdicos, cirujanos, boticarios y parteras. Tena
jurisdiccin en todos los problemas de Salubridad Pblica, cuidaban de la buena
preparacin y despacho de medicamentos y disponan de las providencias necesarias en
caso de epidemias u otras calamidades (12).

Despus del Protomedicato de la poca virreinal, en el Mxico Independiente con la


reforma de la educacin que culmin con las disposiciones y leyes que implement
Valentn Gmez Faras en 1833, trajo consigo la clausura de la Universidad y la
creacin de la Direccin de Enseanza superior con seis Establecimiento de Ciencias.
El cuarto de estos fue el de Ciencias Mdicas, creado el 23 de octubre de 1833; el
mismo que uni los estudios mdicos y quirrgicos, entre ellos el de la Partera.
Posteriormente en 1841, por disposicin del Gobierno de la Repblica se cre el
Consejo Superior de Salubridad, con las atribuciones de regular el ejercicio profesional
de los mdicos y parteras, vigilar el funcionamiento de las boticas y dictar las medidas
pertinentes en materia de Salud Pblica, lo que hoy conocemos como Consejo de
Salubridad General.

En la segunda mitad del siglo XIX, periodo caracterizado por el triunfo de las fuerzas
polticas liberales, la guerra contra los intervencionistas franceses, el fugaz
establecimiento de una monarqua europeizante, la victoria republicana encabezada por
Benito Jurez y el inicio de una larga dictadura, la de Porfirio Diaz.

La Constitucin liberal de 1857, en Mxico, constituy la piedra angular del


movimiento y el sustento legal para los siguientes sesenta aos, hasta la Constitucin de
1917. El liberalismo republicano buscaba un cambio modernizador, donde las leyes
garantizaran el pleno derecho de los individuos a ejercer actividades laborales. En el
campo de la medicina, este liberalismo permiti que cualquier persona ejerciera
actividades curativas sin la exigencia de una formacin acadmica y la obtencin de un
ttulo profesional. En stas, incluan a las parteras, por lo que para entrar al campo de la
ciencia y el estudio, y combatir al empirismo y la ignorancia, se imparti la carrera con
dos aos de formacin de modo que evitara que la obstetricia estuviera absolutamente
en manos de las comadres (13).

4
En las postrimeras del siglo XIX, las acciones de salud pblica emprendidas por el
presidente del Consejo Superior de Salubridad, Dr. Eduardo Liceaga se plasman en el
primer cdigo sanitario del pas (1891) que si bien no incluyen las medidas pertinentes
para la regulacin profesional de la medicina, s constituyen el primer intento por forjar
con solidez los avances sanitarios en todo el pas (14), y a los hospitales los transforma
en instituciones de inters pblico. Se cre una ctedra de obstetricia y operaciones con
duracin de un ao que hacan los estudiantes de medicina y, para las parteras que
hacan en dos aos el curso, asistiendo con los estudiantes de medicina. Este sistema se
mantuvo hasta que la Escuela de Enfermera se separ de la de Medicina y qued como
el esquema de la formacin de las parteras profesionales. Al independizarse la ENEO de
la Facultad de Medicina, tambin se separ la enseanza de las parteras mantenindose
despus de los tres aos de enfermera los dos aos requeridos para su formacin hasta
1968 en que se suspendi la carrera de partera en la ENEO-UNAM.

FOTO 003 Sanador. Sello de correos

Educacin formal de la mujer en Mxico, en el Siglo XIX


Las opciones que tena la mujer para estudiar en el siglo XIX, se centraban
principalmente en las profesiones de maestra y de partera. La mayora de las
universidades del pas ofrecan la carrera de partera, con preparacin muy heterognea,
por la autonoma para que los Estados legislaran acerca de la educacin en forma
independiente con distintos planes de estudio en las diferentes universidades.

En 1833 la Escuela de Medicina de la Ciudad de Mxico exiga como requisitos para


ser partera (como en los dems estados) que fueran mujeres solamente, con educacin
primaria superior, la aprobacin de un examen preparatorio y poseer conocimiento del
idioma francs. La carrera duraba 2 aos y, segn consta en el Boletn de Instruccin

5
Pblica de 1903 (Tomo I), reciban una enseanza objetiva, ya fuera en cadver, ya en
piezas anatmicas artificiales que habran de pedirse a Europa (15).

En esas mismas ordenanzas se ubica a las parteras dentro del personal cientfico o del
administrativo y su salario era tres veces mayor que el de las enfermeras.

Hasta mediados del siglo XIX, s bien la partera tena una situacin social superior al de
la enfermera, lo cierto es que se encontraba en condiciones desfavorables en relacin
con el mdico, tratando de conservar las funciones que le fueron propias hasta ese
tiempo, porque la investigacin experimental en el campo de la medicina, con los
avances logrados despert en los mdicos, un inters creciente por los aspectos
obsttricos tal como se observa en el Catlogo de Tesis de Medicina del siglo XIX
publicado por la UNAM. Del total de temas abordados, el 12 % eran sobre Ginecologa
y Obstetricia y de este apartado el 70 % correspondan a obstetricia. No es extrao que
Matilde Montoya (1859-1933) estudiara medicina ante el acoso mdico para impedirle
una exitosa prctica como partera, profesin que realiz en 1873 y se titul de mdica
en la Universidad Nacional de Mxico en 1887 (16).

As, la partera profesional desempeaba una actividad necesaria y subordinada a la


profesin mdica, y al mismo tiempo que competa con la medicina acadmica, buscaba
reprimir la actividad de las parteras tradicionales, reemplazndolas, porque stas no
acudan a estas ctedras, que implicaban la asistencia a clases en las escuelas de
medicina, la prctica en hospitales y un examen ante un jurado (17). La primera partera
titulada lo hizo en 1841 y de ese ao a 1888 se recibieron 140 (18).

1911. Nacimiento de la Enfermera Universitaria y su impacto en la formacin de


Parteras
La formacin de parteras se vio integrada en 1911 a la Escuela de Enfermera del
Hospital General de Mxico que pas a depender de la Escuela de Medicina de la recin
inaugurada Universidad Nacional de Mxico en 1910. En ese periodo no era necesaria
la carrera de enfermera como antecedente para cursar la de partera. Para ese entonces, se
contaba en la carrera de enfermera, con 18 alumnas en el primer ao, 19 en el segundo y
10 en el primer ao de partos.

Ambas escuelas, la de Medicina y la de Enfermera y Obstetricia tenan en comn, al


mismo director, as como normas y reglamentos disciplinarios en sus planes y
programas de estudios y la enseanza de los partos se daba conjuntamente a los
estudiantes de medicina y a las de partera.

Con este nuevo cambio de dependencia, la Escuela de Enfermera y Obstetricia nace


como Escuela Universitaria, y el Dr. Fernando Zrraga se convirti en el primer
director, cargo que desempe por corto tiempo, al igual que los que le siguieron de
1911 a 1916, periodo de la Revolucin Mexicana, de gran inestabilidad poltica que
afect a la Universidad Nacional. No obstante, el 11 de enero de 1912 se aprob el plan
de estudios para la carrera de Enfermera y la de Partera (19).

El plan de Estudios de la carrera de Partera en 1912 qued integrado para el primer ao


por el Curso de Obstetricia Terica; Curso de Clnica de Obstetricia y Puericultura, as
como la asistencia de pacientes en trabajo de parto fisiolgico para la prctica de
manipulaciones y los cuidados necesarios a la madre y al hijo. En el segundo ao, Curso

6
de Patologa Obsttrica Terica, Curso de Clnica de Patologa Obsttrica, y la
asistencia de pacientes con las patologas obsttricas.

Los requisitos para obtener el ttulo universitario eran Cubrir 40 guardias en el


Departamento de Maternidad y concurrir en el 4 ao a conferencias sobre deontologa
mdica y farmacutica. La vigencia se este plan de estudios fue de 1912 hasta 1944.

1929. Ao de la Autonoma Universitaria


Despus de una larga lucha, el Presidente de la Repblica Emilio Portes Gil, en 1929
otorga la autonoma a la Universidad Nacional de Mxico, reconocindose desde entonces
como Universidad Nacional Autnoma de Mxico. La Escuela de Medicina cambia la
denominacin a Facultad de Ciencias Mdicas, y en la Escuela de Enfermera se
reestructura el plan de estudios de la carrera de Enfermera a tres aos y la de Partera en
dos aos.

Gran inquietud gener en las enfermeras los cambios suscitados, y en 1933 se realiz el
Primer Congreso de Enfermeras y Parteras, organizado por Celia Alvarado de Reyes
Campillo, Esperanza Pava y Eloisa Muzquiz Prez. De este Congreso de Enfermera
surgi la idea de que se hiciera la secundaria como antecedente de la carrera de
Enfermera, as como para estudiar obstetricia, cursar previamente enfermera.

FOTO 004 Soy partera indgena

En 1934 en la Asamblea Nacional de Cirujanos, Enfermeras y Parteras de la UNAM


discutieron sobre la necesidad de elevar el nivel social y preparacin de las enfermeras. De
1936 a 1940, las polticas de salud, dieron mayor auge a la construccin de hospitales,
lo que trajo consigo mayor demanda de enfermeras y cambios en la atencin a los

7
pacientes. Ante este escenario, en 1944 se modific el plan de estudios incrementndose
el nmero de asignaturas de 4 a 17 para la Carrera de Enfermera, materias que se iban
perfilando a las nuevas necesidades de las especialidades, a la de Partera se le agreg la
asignatura de Puericultura Superior.

Con la Ley Orgnica de la UNAM promulgada en 1945 (20) naci la Escuela


Nacional de Enfermera y Obstetricia (ENEO), apareciendo con ese nombre en el
artculo 8 del Estatuto General (21). El Dr. Everardo Landa, primer Director de la
ENEO, propuso la modificacin del plan de estudios de 1944, al que se le retiraron las
materias culturales y de recreacin as como el idioma ingls. Este plan de estudios fue
aprobado por el Consejo Tcnico en 1946.

Por otra parte, el 27 de enero de 1949 se otorg el nombramiento de Instructoras a las


enfermeras Reynalda Pineda Serino y Elvira Dvalos Castillo para laborar en la
escuela, fundamentando con ello, la importancia que las enfermeras fueran las que
ensearan la enfermera y los partos, como un claro reconocimiento a su formacin
profesional y a sus habilidades para la academia, hecho que slo la experiencia
profesional era capaz de mostrar en su complejidad.

Tambin en ese ao se aprob el Plan de Estudios de 1949, y a los estudios de partera se


agreg la materia de farmacologa, lo cual coincidi con el cambio de la medicina
magistral por la medicina de patente, y el auge de los antibiticos y quimioterpicos.

Las parteras en desarrollo histrico del Instituto Mexicano del Seguro Social.
IMSS
Hasta antes de 1950 se observ el surgimiento y desarrollo de la partera profesional en
Mxico. Esta carrera, creada en el siglo XIX por la profesin mdica como medio de
eliminar a las parteras tradicionales y de acceder a las embarazadas, parturientas y
purperas. La relacin entre mdicos y parteras no estuvo nunca exenta de
contradicciones, pero stas se agudizaron a partir de la instauracin de la ginecologa
como especialidad en Mxico. A mediados del siglo XX, los mdicos limitaron de
manera creciente el campo de actividad hasta que la partera profesional fue eliminada
(22).

Parte de este proceso es el desempeo de las parteras en el nacimiento del Instituto


Mexicano del Seguro Social (IMSS). Desde sus inicios, en 1943, el compromiso
institucional que asume el personal de salud de la Seguridad Social se refleja en la salud
de los mexicanos a sus casi 70 aos de distancia. En ese entonces, el Licenciado
Ignacio Garca Tllez, primer Director General inform al Departamento Mdico que
los servicios se iniciaran el 5 de enero de 1944 y los datos histricos sealan como
Primera Enfermera y Partera a Julieta Rico Sierra. Al iniciar las labores recibieron
ofertas de clnicas particulares y aceptaron la Clnica Lincon que haba sido el Hotel
Ambassador y pasa a ser el Sanatorio N 1 ubicado en Michoacn y Av. Mxico. Dada
la cantidad de derecho-habientes, el IMSS se ve en la necesidad de crear la Maternidad
N 2 exclusiva para la atencin materno infantil en el que fuera sanatorio del Dr. Ortiz
Tirado (23).

En el profesiograma del Contrato Colectivo de Trabajo del IMSS, el escalafn de


Parteras se cre como una rama independiente de enfermera con dos categoras, la de
Partera y de Jefe de Parteras. La primera con las actividades de atencin a enfermas y

8
parturientas, control administrativo y observancia de tcnicas fijadas por la institucin
en la cual qued la atencin del parto eutcico bajo su responsabilidad. La Jefe de
Parteras, encargada de dirigir y colaborar con el personal de parteras, enfermeras y
auxiliares de enfermera en la atencin de enfermas y parturientas adems de labores
tcnico-administrativas inherentes a su cargo (Iiga Prez, 1995).

La calidad de la atencin brindada a las parturientas convenci a la clase obrera de la


eficiencia de los servicios del IMSS pues el primer hospital construido y puesto en
funcin fue la Maternidad Uno, en Gabriel Mancera N 222 Col. Del Valle en el D. F.,
el 10 de mayo de 1948, es decir 4 aos despus de iniciadas las labores del IMSS. Ya
para entonces las organizaciones de trabajadores y patrones designaron a los miembros
de la asamblea general, del Consejo Tcnico y de la Comisin de vigilancia con
estructura similar a la presente (Rodrguez, 1976).

FOTO 005Cuadro Hospital de Jess

Quines fueron las parteras que ingresaron al IMSS, en 1944?


En la dcada de los aos 40 la mayora de las mujeres daban a luz en sus hogares tanto
en el medio rural como en el urbano, y como el nacimiento adems de ser un
acontecimiento biolgico tambin es social la persona que proporciona la ayuda en el
momento del parto tiene un reconocimiento especial. Por otra parte, las ideas
predominantes con relacin a la asistencia de la mujer durante la gestacin, parto y
puerperio son de consenso general y tiene gran influencia sociocultural. Por tanto las
parteras en el IMSS deban asumir una actitud de comprensin ante las parturientas
porque el despego del hogar las haca ms susceptibles al ambiente psicosocial de la
institucin y requeran de mayor apoyo.

9
La partera, hubo de ajustar la prctica libre que desarrollaba en la atencin domiciliaria
del parto, para desarrollar las funciones y actividades supeditadas a las exigencias y el
desarrollo poltico social institucional (24). En otras instituciones de crecimiento
paralelo al IMSS como el Centro Materno Infantil Maximino vila Camacho al ser
aceptadas se comprometieron a dejar de ejercer libremente (Valle, 1995). La formacin
de las parteras, en su mayora eran egresadas de la UNAM. Algunas desempeaban las
funciones de partera en instituciones de salubridad y fungan de instructoras tanto para
los estudiantes de medicina como las que cursaban la carrera de partera (25).

En 1944 que se inici la actividad asistencial del IMSS, las parteras ejercan libremente
la profesin y la poblacin las consideraba parte constitutiva del ncleo familiar al igual
que el mdico de la familia de la clase media y de otros estratos sociales ms altos.

Como puede observarse, la medicina social desde sus inicios tuvo un lugar prioritario la
atencin de la madre y su hijo. Al promoverse entre la poblacin la asistencia
institucional del parto as como la prctica ms conveniente, la partera en las
maternidades mantuvo una imagen de seguridad para la poblacin derechohabiente. Por
otra parte, al quedar cautiva en las unidades mdicas para la atencin de los partos
eutcicos cedi el paso al avance tcnico cientfico de la Gineco-Obstetricia lo que
produjo un cambio en las funciones que haba desempeado y posteriormente pasara a
formar parte del equipo obsttrico institucional perdiendo su autonoma en el ejercicio
de partera (26).

4o Seminario de Educacin en Enfermera: Zimapn, Hidalgo


La UNAM, OPS, SSA, del 3 de noviembre al 14 de diciembre de 1954 celebraron el 4
Seminario de Educacin en Enfermera en Zimapn, Edo de Hidalgo, Mxico, en el que
participaron seis pases de Amrica Latina. Fue este el cuarto seminario de una serie que
se inici en Chile (1950), y al que siguieron los de Guatemala (1951), Lima (1952) y
1954 en Mxico. El objetivo de este Seminario fue Estudiar la situacin real de los
servicios de enfermera del pas, para que la preparacin del personal se base en las
necesidades existentes y para as conseguir el mejoramiento de los servicios de
enfermera en toda la Amrica Latina.

La trascendencia de este evento fue la definicin de las polticas de la formacin de los


recursos de enfermera y parteras. Sobre el futuro de la formacin de stas ltimas
destaca, la participacin del Dr. Rafael lvarez Alba (27), que seala: Quisiera hacer
preferente consideracin sobre la importancia que los programas materno-infantil
tienen dentro de la salud pblica. Bastara que considerramos que la atencin de
madres y nios, en cualquier zona que sealramos, est destinada aproximadamente a
las dos terceras partes de una poblacin. Se calcula que jvenes o nios hasta los 15
aos representan aproximadamente el 50% de las poblaciones y que las jvenes en
situacin de ser madres representan un porcentaje muy considerable (28).

El Dr. Abel Ramiro Moreno, presidente del Colegio Nacional de Mdicos Cirujanos
Eduardo Liceaga, en la conferencia dictada: La importancia de la actuacin mdica
privada y funciones de enfermera y obstetricia en la asistencia de pacientes, destaca
que al constituirse la OMS, se declar: Que la posesin del mejor estado de salud que
se pueda alcanzar, constituye uno de los derechos fundamentales de todo ser humano,
cualesquiera que sean su raza, religin, opiniones polticas y condiciones econmicas y

10
sociales y se afirm tambin: Que los gobiernos tienen la responsabilidad de la salud
de sus pueblos y no pueden hacer frente a estas responsabilidades, sino tomando las
medidas sanitarias y sociales apropiadas. Para cumplir con esta declaracin, se
considera indispensable el bachillerato de ciencias biolgicas, estudios de sociologa y
la carrera completa de enfermera y obstetricia.

FOTO 006 Cuadro partera mexicana

En cuanto a la obstetricia, mientras no se cuente con un centro materno-infantil en cada


conglomerado humano, todo el esfuerzo debe dirigirse a hacer desaparecer el rincn y
no a la partera y en brindar a sta la ayuda que ha menester para su cometido, tan lleno
de responsabilidad, cuando ejerce aislada y sola su profesin. En este seminario, el Dr.
Jos Rbago, seal la importancia de institucionalizar la atencin del parto. Define las
funciones de las parteras que habran de ser aplicadas al final de los aos 50s y
principios de los 60s en las maternidades del sector salud. El Dr. Antonio Sordo
Noriega en ese mismo evento afirma el papel secundario de la partera en suplencia de la
ausencia del mdico. Los destinos de la partera estaban sealados.

Seis aos despus en 1960, se inici primero, el congelamiento de plazas de las


parteras; segundo, el cambio de sus funciones de stas en las instituciones de salud; ya
no les permitieron realizar la atencin de los partos, solo ayudaban al mdico durante el
evento obsttrico. Ante esa situacin, a partir de 1961, se observ una baja en el registro
de ttulos de partera en la Direccin General de Profesiones.

11
La licenciatura en Enfermera y Obstetricia. ENEO-UNAM
En 1966, el M. C. Alejandro Guevara Rojas, Director de la ENEO, llev a cabo los
cambios de la Reforma Universitaria. La escuela adopt el sistema de crditos, se
estructur el Plan de estudios por semestres, se busc la simplificacin de las materias
seriadas y se trat de dar congruencia y correlacin entre las materias de cada uno de los
semestres. Se hicieron los trmites para incorporar la Licenciatura ante la demanda de
cumplir con la Ley Orgnica que para el ingreso a las carreras universitarias el requisito
es el Bachillerato. Es necesario rescatar el grupo de licenciatura que haba iniciado en
1966 y al quedar en trmite la aprobacin de sta, continuaron los estudios con los
alumnos de nivel tcnico y posteriormente en 1969 concluiran el ao faltante siendo la
primera generacin de Licenciados en Enfermera y Obstetricia.

FOTO 007 Parteras rurales

El 15 de febrero de 1968, aparece publicada en la Gaceta de la UNAM, la creacin de la


Licenciatura en Enfermera y Obstetricia y en la que textualmente dice: En la Escuela
Nacional de Enfermera y Obstetricia podr optarse por el grado de Licenciatura,
lo anterior no implica la desaparicin del actual grado acadmico; los alumnos que
slo tienen estudios de secundaria estn en posibilidades de diplomarse en
Enfermera y Obstetricia; para estudios de licenciatura es necesario que los
alumnos sean bachilleres.

Al mismo tiempo que se pona en marcha la Licenciatura, el Consejo Tcnico de la


ENEO decidi suprimir la carrera de partera para fortalecer a la Licenciatura como
respuesta a las necesidades del pas, puesto que la atencin materno infantil de las zonas
marginadas y de las reas rurales por la falta de recursos humanos y materiales idneos

12
determinaron que sean atendidas por empricas o personas prcticas, lo cual incrementa
la morbilidad y mortalidad perinatal.

Por otra parte, la mayora de las escuelas que impartan la Carrera de Enfermera y la de
Partera, en la Ciudad de Mxico, cerraron su matrcula para la formacin de parteras y
dio lugar a la formacin de Licenciados en Enfermera y Obstetricia, Estos son los
herederos del compromiso social del cuidado de la poblacin materno infantil, en los
diferentes mbitos de trabajo, tal como lo mencionan los egresados de la LEO en la
investigacin de seguimiento que durante 17 aos se ha realizado cada ao en la ENEO-
UNAM.

La leccin de estos fragmentos de la historia es que como seres sociales que somos,
cada uno construye el hecho histrico con el actuar diario, en el aqu y en el ahora, el
cual queda como legado y sustento del futuro prximo asumiendo los cambios que la
vertiginosidad del entorno en este mundo ciberntico y globalizado nos presenta.

Conclusiones
La carrera de Partera como fue concebida en el siglo XIX, se mantuvo hasta 1945, fecha
en que se separ, la ENEO de la Facultad de Medicina.

Los avances de la Medicina y la tecnologa utilizada para el diagnstico y tratamiento


fue propia del uso de los mdicos y no de las parteras.

El reconocimiento de las parteras fue en las comunidades donde realizaban la prctica y


atencin de los partos, pero tambin de los mdicos que asistan con ellas a las clases en
la universidad.

Los avances cientficos y tecnolgicos de la Obstetricia no se vieron reflejados en los


planes de estudio de las Parteras, los cuales conservaron casi la misma estructura desde
1912 hasta 1968.

La construccin de grandes hospitales fue la oportunidad de ingresar como enfermera


dejando atrs la profesin de partera.

Bibliografa
(1) Antonio Jos Ibarra Fernndez, Presidente de la Asociacin Profesional de
Enfermera de la Infancia, Almera en Espaa. Disponible en:
http://www.enfermeriainfantil.org/Junta%20Directiva/junta.htm
aibarra@aibarra.org
(2) Emmanuel Levitas. Alteridad y Trascendencia.
Disponible en:
http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080825170711AAnhRr2
(3) Jos Ferrater Mira. La Filosofa actual. Madrid. Alianza editores 1973, pginas 65-
66.
(4) Luz Prez Loredo Daz. Apuntes sobre las parteras y el arte de los partos en el
virreinato. Revista de Enfermera. IMSS. Mxico: Vol.4 Nm. 1 1991 pp. 53-55
(5) Nicols Len. Historia de la Obstetricia en Mxico. Tomo 1 y (4).
(6) Nicols Len. Op. cit. p. 21
(7) Nicols Len.
(8) Nicols Len.

13
(9) Ignacio vila Cisneros, et al. Historia de la Pediatra en Mxico. Mxico: Fondo de
Cultura Econmica, 1997.
(10) Nicols Len. Op. cit. p. 21
(11) Flores A F. Historia de la Medicina en Mxico. Tomo II, Mxico, Oficina Tipogrfica
de la Secretarla de Fomento, 1886. p. 380.
(12) Flores A F. Historia de la Medicina en Mxico.
(13) Francisco de Ass Flores y Troncoso. Historia de la medicina en Mxico desde la
poca de los indios hasta la presente. Edicin facsimilar. Instituto Mexicano del Seguro
Social, 1982, p.272. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/his/his_102/his06102.html
(14) Francisco de Ass Flores y Troncoso.
(15) Francisco de Ass Flores y Troncoso.
(16) Iiga Prez Cabrera. Mara Cristina Castaeda Godnez. Libro electrnico de la
ENEO 1907 2006. Mxico. ENEO-UNAM, 2006
(17) Ana M Carrillo. Nacimiento y Muerte de una profesin. Las parteras tituladas en
Mxico. Disponible en: http://www.mendeley.com/research/nacimiento-y-muerte-de-
una-profesion-las-parteras-tituladas-en-mexico/. Tomado el 10/10/2011
(18) Ana M Carrillo.
(19) Iiga Prez Cabrera. Mara Cristina Castaeda Godnez. Libro electrnico de la
ENEO 1907 2006. Mxico. ENEO-UNAM, 2006
(20) Iiga Prez Cabrera. Mara Cristina Castaeda Godnez. Libro electrnico de la
ENEO 1907 2006. Mxico. ENEO-UNAM, 2006. Captulo IV, pgina 25.
(21) Ley Orgnica de la UNAM promulgada en 1945.
(22) Ana M Carrillo. Nacimiento y Muerte de una profesin. Las parteras tituladas en
Mxico. Disponible en: http://www.mendeley.com/research/nacimiento-y-muerte-de-
una-profesion-las-parteras-tituladas-en-mexico/ Tomado el 10/10/2011 AM Carrillo in
Dynamis Acta Hispanica ad Medicinae Scientiarumque Historiam Illustrandam (1999)
Nacimiento y muerte de una profesin - Dialnet
(23) Iiga Prez Cabrera. La partera en el desarrollo histrico del IMSS. Informe de
investigaciones. Mxico: Biblioteca Graciela Arroyo de Cordero. ENEO-UNAM, 1995
(24) Iiga Prez Cabrera. La partera en el desarrollo histrico del IMSS. Informe de
investigaciones. Mxico: Archivo de la biblioteca Graciela Arroyo de Cordero. ENEO-
UNAM, 1995.
(25) Iiga Prez Cabrera. La partera en el desarrollo histrico del IMSS. Informe de
investigaciones. Mxico: Archivo de la biblioteca Graciela Arroyo de Cordero. ENEO-
UNAM, 1995.
(26) Iiga Prez Cabrera.
(27). Rafael lvarez Alba Maestro en Salud Publica: asesor del CENSIA.
(28) Iiga Prez Cabrera. Mara Cristina Castaeda Godnez. Libro electrnico de la
ENEO 1907 2006. Mxico. ENEO-UNAM, 2006

AGRADECIMIENTOS
Maestra Iiga Prez Cabrera
Maestra Mara Cristina Castaeda Godnez
Maestra Mara Cristina Mggenburg Rodrguez Vigil
Maestra Luz Prez Loredo Daz
Soledad Saz Puente
Myriam Jimnez Arques
Lourdes Ortiz Villanueva
Hospital Universitario Prncipe de Asturias

14
FOTO 008 Silla Partera del Pas Vasco

Pas Vasco
En el Pas Vasco se usaba una curiosa silla de forma triangular (silla partera). La mujer
de parto se sentaba al contrario de lo que estamos acostumbrados, de forma que se
agarraba al palo superior para poder empujar. Cuando se estimaba que ya no habra ms
partos en esa casa la silla se transformaba en silla corriente de uso domstico.

AUTORES
Ral Expsito Gonzlez
Enfermero. Servicio de Anestesia y Reanimacin. Hospital Santa Brbara de
Puertollano. Ciudad Real. Experto en Barberos, Ministrantes y Sangradores
raexgon@hotmail.com

Jess Rubio Pilarte


Enfermero y socilogo. Profesor de la E. U. de Enfermera de Donostia. EHU/UPV
Miembro no numerario de La RSBAP
jrubiop20@enfermundi.com

Manuel Solrzano Snchez


Enfermero Servicio de Oftalmologa
Hospital Universitario Donostia de San Sebastin. Osakidetza /SVS
Vocal del Pas Vasco de la SEEOF. Insignia de Oro de la SEEOF
Miembro de Eusko Ikaskuntza
Miembro de la Sociedad Vasca de Cuidados Paliativos
Miembro Comit de Redaccin de la Revista tica de los Cuidados

15
M. Red Iberoamericana de Historia de la Enfermera
Miembro no numerario de La RSBAP
masolorzano@telefonica.net

ENFERMERA AVANZA
ANTECEDENTES HISTRICOS DE LAS PARTERAS EN MXICO. Publicado
el martes da 3 de julio de 2012
http://enfeps.blogspot.com.es/2012/07/antecedentes-historicos-de-las-parteras.html

16

También podría gustarte