Erosion Molleja Pollos
Erosion Molleja Pollos
Erosion Molleja Pollos
EN EROSION DE MOLLEJA
Y PROVENTRICULITIS EN POLLOS DE ENGORDE
Manuel Contreras y Douglas Zaviezo, Con frecuencia los veterinarios de campo reportan la presencia de erosin de
Special Nutrients Miami, Florida, USA molleja en pollos de engorde, ponedoras comerciales y reproductoras. El hecho de
que los granos son importantes a muchos de estos pases y que las condiciones
ambientales son apropiadas para la produccin de hongos y sus metabolitos,
provoca dede el punto de vista se considere que esta lesion es producida por
micotoxinas. Desafortunadamente pocas veces se reconfirma su origen con
pruebas de laboratorio y no se le presta la debida atencin, a menos que la lesion
sea sumamente severa
La erosin de la molleja se asocia (perforacin de mucosa) o
que se estime que tiene un
comnmente con problemas de
efecto importante sobre el
micotoxicosis y la proventriculitis desempeo zootcnico de
normalmente se asocia con el las parvadas. Por otro lado,
virus de Enfermedad de Marek. la lesion que erroneamente
En la mayora de los casos, la se denomina como
realidad es ms complicada y un proventriculitis (inflamacin
nmero de factores tienen del proventrculo); pero
impacto sobre estas condiciones que en muchos casos
consiste en un proventriculosis
(agrandamiento del
proventrculo), no se
reporta con tanta
Erosin de molleja en un pollo de engorde de 21 das frecuencia como la erosin
de molleja y generalmente
se asocia con las lesiones provocadas por el virus de Marek. En este artculo utilizaremos
el trmino proventriculitis para llamar tanto la inflamacin como el agrandamiento
del proventrculo. La proventriculitis disminuye la velocidad con que pasa el
alimento a travs del rgano provocando a su vez dilatacin y adelgazamientos de
sus paredes para finalmente producirsu ruptura. Se ha desmostrado en varias
publicaciones que el costo de producir pollos de engorde afectados con proventriculitis
es ms elevado y en algunos casos se han reportado prdidas de 10 puntos en la
conversin en explotaciones avcolascomerciales en EUA. Adems del efecto
negativo sobre los parmetros productivos a nivel de granja, esta condicin ha
representado un problema importante en la industria avcola norteamericana,
manifestndose por la presencia de la contaminacin en las plantas de procesamiento
como resultado de la ruptura del proventrculo vaciado incompleto de los intestinos y
el reflujo del fluido dentro del buche. Este efecto de contaminacin de la canal de
los pollos procesado tiene una incidencia importante sobre el costo del procesamiento
del pollo, ya que es necesario reducir la velocidad de la cadena en la planta de
procesamiento para limpiar las canales contaminadas.
Causas de proventriculitis
Proventriculitis asociada con Gumboro. Por varios aos diversos investigadores consideraban que la proventriculitis
observada en aves afectadas por la Enfermedad de Gumboro era causada por este virus. En muchos casos se ha
demostrado mediante inmuno-histoqumica y aislamiento viral que las lesiones agudas en el proventrculo tambin
incluyen la presencia del virus de Gumboro. Ultimamente se ha identificado un nuevo virus que causa lo que se
conoce como "virus de la proventriculitis viral". Este tipo de proventriculitis es transmisible de ave a ave cuando se
le administra proventriculo molido y filtrado (libre de bacterias y sin incluir tejido de bursa) a aves susceptibles.
Las lesiones agudas presentes en el proventrculo con frecuencia presentan el virus de Gumboro en el rea donde se
observan las lesiones, lo que se ha demostrado con inmunohistoqumica y aislamiento viral. Tambin se ha
demostrado que cuando se realiza un buen programa de vacunacin contra Gumboro, se previene la proventriculitis y
que las aves que presentan dao en la bursa presentan mayor incidencia de proventriculitis. Algunos investigadores
especulan que la inmunosupresin severa provocada por el virus de Gumboro causa que virus no patgenos o virus de
baja patogenicidad que normalmente habitan en el ave se exacerben y produzcan de una manera directa estas lesiones.
del virus de Gumboro (vvIBDV por sus siglas en ingls) son capaces de producir una mayor incidencia de proventriculitis
en las aves afectadas que aquellas infectadas con cepas clsicas o variantes del virus. Tpicamente lo que se reporta
histopatolgicamente es que el virus de Gumboro produce una necrosis aguda de la bursa, que 3-5 das despus se
convierte en una atrofia folicular crnica. En los siguientes 5-8 das aparece la proventriculitis aguda que posteriormente
progresa para producir flacidez y la presencia de una cicatriz en el rgano.
Enfermedad de Marek. Este virus puede producir una lesin linfomatosa que causa un agrandamiento del proventrculo.
Cuando se presenta esta lesin, el rgano se engrosa y se pone firme, producto de reas localizadas que presentan
infiltracin linfocitaria dentro y entre las glndulas del rgano. De manera equivocada, con cierta frecuencia se considera la
presencia de proventriculitis como una lesin tpica producida por la Enfermedad de Marek. Para realizar un diagnstico
adecuado de esta enfermedad es necesario confirmar las lesiones mediante histopatologa y en caso de que no est
disponible esta herramienta, tomar en consideracin que macroscpicamente se deben observarse lesiones en otros
rganos.
Reovirus. En la dcada del 70 este tipo de virus se asoci con el Sndrome de Mala Absorcin en pollos de engorde en
varias regiones del mundo y se reportaba que una de las lesiones ms comunes consista en proventriculitis. En
Estados Unidos se identificaron dos cepas como prototipos, la S 1133 asociada tradicionalmente con la presencia
de tenosinovitis y artritis viral y la cepa SS412, asociada con el sndrome de mala absorcin y proventriculitis.
A pesar de que se ha reportado un efecto positivo en los parmetros productivos cuando se usan vacunas contra reovirus
en condiciones comerciales, la mayora de las pruebas experimentales indican que aparentemente el efecto del
reovirus es secundario.
Encefalomielitis Aviar. Este virus puede causar focos blanquecinos en la capa muscular del proventrculo que se
puede detectar macroscpicamente y que son producto de la infiltracin del tejido con linfocitos. Estas lesiones son
difciles de detectar y son la nicas lesiones macroscpicas que causa este virus en pollitos. Desde el punto de vista
microscpico, los pollitos afectados presentan focos linfoides en el pncreas y en la capa muscular del proventrculo,
lesiones que junto con las que aparecen en el sistema nervioso permiten efectuar un diagnstico histopatolgico
diferencial de la enfermedad.
Acido Ciclopiaznico (CPA). El cido ciclopiaznico, conocido por sus siglas en ingls como CPA, es un metabolito del
Aspergillus flavus, uno de los mayores productores de Aflatoxinas en granos y alimentos. Otros hongos
del gnero Penicillum tambin pueden producir esta micotoxina. En condiciones de campo, aves que presentan
lesiones tpicas producidas por micotoxinas, presenta la proventriculitis causada por CPA. En condiciones
experimentales, niveles elevados de CPA (50-100 ppm), han causado inflamacin de la mucosa epitelial, necrosis del
buche, proventriculitis e hiperplasia de la mucosa proventricular. Tambin se han reportado necrosis multifocal del
hgado, bazo y del miocardio en pollos de engorde. En pollos comerciales el CPA afecta la ganancia de peso,
conversin alimenticia y puede causar mortalidad.
Otras causas. Las enfermedades de Newcastle, Influenza Aviar y el Gumboro muy virulento pueden causar
hemorragias en el proventrculo. Generalmente la hemorragia causada por esta tres enfermedades se presente en la
unin de la molleja y el proventrculo.
Diagnstico Diferencial
Desde el punto de vista macroscpico es un poco difcil establecer un diagnstico diferencial entre las diferentes
causas de proventriculitis y de erosiones de molleja. Microscpicamente, en el caso de la proventriculitis es posible
diferenciar tericamente las lesiones producidas por un agente etiolgico microbiano, de las producidas por otro tipo
de agentes (aminas biognicas, CPA, etc.) usando histopatologa. Generalmente los agentes etiolgicos virales
capaces de causar proventriculitis como los reovirus, Marek y la Encefalomielitis Aviar se caracterizan por presentar
una infiltracin linfoide (presencia de glbulos blancos en los tejidos afectados). Sin embargo, cuando la lesin es
causada por los agentes no microbianos mencionados, no se detecta este tipo de clulas inflamatorias.
Dentro de los agentes microbianos mencionados, la localizacin de la infiltracin variar de acuerdo con el tipo de
virus, lo que ayuda a realizar un diagnstico diferencial, junto con la presencia de lesiones tpicas del virus en otros
rganos. En el caso de los reovirus y de la Encefalomielitis, la infiltracin se localiza en la pared muscular del rgano, y
no tanto en la glndula, como ocurre en el caso de lesiones producida por el virus de Marek. Otra diferencia
importante en el caso de las lesiones producidas por Marek, consiste en que hay un infiltrado linfoide en la capa serosa
de los nervios localizados en la capa externa del proventrculo.
Conclusin
Cuando se presenta proventriculitis y/o erosin de molleja, un diagnstico diferencial efectivo permitir determinar
qu medidas se deben tomar para controlar el problema, ya sea la inclusin de vacunas reduccion o eliminacin
de ingrdientes alimenticios, o el control de las micotoxinas causantes de esas lesiones. En muchas regiones es importante
cuantificar el efecto econmico provocado por ambas condiciones para de esa manera estar conscientes de su
incidencia sobre el costo de produccin, lo que es un poco dificil de evaluar en pases donde el pollo se vende en pie
o sin procesar. No existe duda de que la contaminacin del alimento con micotoxinas juega un papel importante en la
presentacin de ambas lesiones. Tanto es as que en varias pruebas experimentales publicadas, cuando se asocian las
aminas biognicas con micotoxinas (tricoticenos), se ha reportado la presencia de proventriculitis, erosin y dilatacin
de la molleja, y disminucin del tamao de la bursa y el bazo.
En muchos de estos reportes cuando se han usado tan solo las aminas biognicas para reproducir algunos de estos
cuadros, no es posible replicarlos. Lo cierto es que en condiciones comerciales es difcil asociar estas lesiones con
un solo agente etiolgico, pues casi siempre son el resultado final de la combinacin de varios elementos virales,
nutricionales y/o txicos (micotoxinas).