Los Modos de Adquirir El Dominio
Los Modos de Adquirir El Dominio
Los Modos de Adquirir El Dominio
1. Concepto y Generalidades
Por regla general, para adquirir un derecho personal basta el solo contrato
o acto constitutivo. As, por ejemplo, perfeccionado el contrato de
compraventa, nace para el comprador el derecho a exigir al vendedor la
tradicin de la cosa.
Y desde este punto de vista, ttulo es el hecho o acto jurdico que sirve de
antecedente para la adquisicin del dominio u otro derecho real, y el modo
de adquirir es el hecho o acto jurdico que produce efectivamente la
adquisicin del dominio u otro derecho real.
De ah que suele expresarse que los modos de adquirir son las fuentes de
donde emanan los derechos reales.
En la prctica, la dualidad ttulo-modo de adquirir no siempre se visualiza
con nitidez. Tratndose de la compraventa de cosa mueble, que es
consensual, el modo sigue tan inmediatamente al ttulo, que casi se
confunden. La dualidad se distingue s claramente en la compraventa de
inmuebles: escritura pblica en la que debe constar el contrato (ttulo) e
inscripcin en el Conservador para verificar la tradicin (modo de adquirir).
Los ttulos que habilitan para la posterior transferencia del dominio son
llamados ttulos traslaticios de dominio. Son innumerables, no son taxativos
y pueden revestir la forma y caractersticas que acuerden los particulares.
Generalmente, adoptan la forma de contratos: compraventa, permuta,
donacin, aporte en propiedad a una sociedad, etc. Tambin podra tratarse
de una convencin que no sea contrato, como acontece con la dacin en
pago (aunque veremos en La tradicin, que algunos rechazan la dacin
en pago como ttulo traslaticio de dominio). Los modos de adquirir estn
establecidos en la ley, de manera que no pueden tenerse como tales sino
los que el legislador
Concepto.
Cabe indicar que el dominio del tesoro se adquiere por el solo hecho del
descubrimiento, aunque el descubridor no se apodere de l; no exige la
ley una aprehensin real y efectiva, sino slo presunta. Para saber a
quien pertenece el tesoro, hay que distinguir si lo ha descubierto el
propietario del suelo en que se encuentra o un extrao (art. 626): 1 Si
lo descubre el propietario del suelo, a l pertenece la totalidad del tesoro
(art. 626, inc. 3): la mitad a ttulo de propietario y la otra mitad a ttulo
de descubridor. No lo adquiere por accesin, como suele creerse, sino
por ocupacin: es necesario que sea l quien descubra el tesoro. Debe
tratarse del propietario del suelo, y no basta que sea un usufructuario
(art. 786). 2 Si es descubierto por un tercero en suelo ajeno, hay que
distinguir a su vez: 2.1. Si el descubrimiento ha sido fortuito o es el
resultado de pesquisas hechas con autorizacin del dueo: el tesoro se
divide en iguales partes entre el descubridor y el dueo del suelo (art.
626, incisos 1 y 2). 2.2. Si el descubrimiento ha sido el resultado de
pesquisas realizadas contra la voluntad del dueo o sin su anuencia,
todo el tesoro pertenece al propietario del suelo (art. 626, inc. 3, en los
dems casos...). De lo dicho, se desprende que no hay que tomar en
cuenta, para calificar el tesoro, el hecho de si el descubrimiento es
fortuito o no; el azar o la casualidad del descubrimiento slo tiene
importancia en la atribucin del tesoro, para determinar a quien
pertenece. El art. 627 se refiere al permiso que cualquiera pueda
solicitar para cavar en suelo ajeno, para sacar alhajas o dineros que
asegure pertenecerle y estar escondidas en l. Para ello: 1 Debe
sealar el paraje en que estn escondidas; Los Modos de Adquirir el
Dominio Juan Andrs Orrego Acua 18
2 Debe dar competente seguridad de que probar su derecho sobre las
especies; y 3 Debe dar competente seguridad de que abonar todo
perjuicio al dueo. Concurriendo estos requisitos, no podr oponerse el
dueo a la extraccin de dichos dineros o alhajas. El art. 628 se pone en
el caso que no se pruebe el derecho sobre dichos dineros o alhajas: las
especies sern consideradas o como bienes perdidos o como tesoro
encontrado en suelo ajeno, segn los antecedentes y seales. Si se
considera como tesoro, previa deduccin de las costas, se dividir en
partes iguales entre el denunciador y el dueo del suelo. En todo caso, a
ste ltimo puede convenirle ms que se le indemnicen los perjuicios,
renunciando en tal caso a su porcin en el tesoro. d.2.3) La captura
blica: arts. 640 a 642.
Concepto.
Los bienes adquiridos por captura blica pertenecen al Estado (art. 640).
Los particulares no pueden adquirir el dominio de los bienes de naciones
enemigas, neutrales ni menos aliadas, por esa forma de ocupacin. Hoy
en da la guerra es de Estado a Estado, y por ello, el Derecho
Internacional establece que no slo la vida de los ciudadanos debe ser
respetada, sino tambin la propiedad particular (Cuarta Convencin de
La Haya, art. 46). En consecuencia, en la guerra terrestre slo pueden
ser objeto de captura blica las propiedades del Estado enemigo, no las
privadas. No rige para la guerra martima la inviolabilidad de la
propiedad privada; los beligerantes tienen el derecho de confiscar como
presas a naves mercantes y mercaderas enemigas e incluso neutrales,
bajo ciertas circunstancias. Actualmente, el derecho de presa es ejercido
por buques de guerra o cruceros auxiliares, o sea, slo los Estados
pueden ejercer dicho derecho (la institucin del corso martimo fue
abolida en la Declaracin Naval de Pars, de 1856). Por qu la diferencia
entre la guerra terrestre y la martima? Se dice que el nico medio para
debilitar al enemigo en la guerra martima es capturando sus buques
mercantes; impidiendo su comercio, se quiebra su resistencia. Los arts.
641 y 642 se refieren a las presas hechas por bandidos, piratas o
insurgentes, es decir, por particulares de un Estado beligerante. No
adquieren el dominio y cualquiera puede recuperarlas para ponerlas a
disposicin de su dueo (eso significa la expresin represarlas que
emplea el art. 641). Los represadores debern restituir las especies a sus
dueos, pero tienen derecho a que stos les abonen el precio de
salvamento (o sea, lo que debi pagarse a los bandidos, etc.), el cual se
regular por aqul que en casos anlogos, se paga a los apresadores en
guerra de nacin a nacin (art. 641).
Si represadas las especies no aparecieren sus dueos a reclamarlas, se
proceder como en el caso de las cosas perdidas; pero los represadores
tendrn sobre las especies que no fueren reclamadas por sus dueos en
el plazo de un mes, contado desde la fecha Los Modos de Adquirir el
Dominio Juan Andrs Orrego Acua 19
del ltimo aviso, los mismos derechos como si las hubieran apresado en
guerra de nacin a nacin (art. 642). Vemos por tanto que la ley no
asimila por completo las cosas represadas a las cosas perdidas, porque
los derechos de los represadores son distintos de los derechos que tiene
la persona que encuentra un bien perdido. d.3) Especies muebles al
parecer perdidas y especies nufragas. Estas cosas, en principio, no
pueden ser objeto de ocupacin, porque no son res nullius o res
derelictae. Pero como el dueo de estas especies no se conoce y puede
suceder que no se presente a reclamarlas, la ley ha establecido que
despus de realizadas las diligencias necesarias para averiguar quien es
el dueo, si ste no se presenta o no hace valer sus derechos, pueden
estas cosas ser adquiridas en la forma que la misma ley indica. Cabe
precisar que no deben confundirse las especies al parecer perdidas y las
res derelictae: stas ltimas son cosas que su dueo abandon
voluntariamente para que las hiciera suyas el primer ocupante; en
cambio, las especies perdidas son cosas respecto de las cuales su
propietario no ha manifestado en forma alguna la intencin de
desprenderse del dominio que tiene sobre ellas: su separacin de las
cosas es involuntaria. Los arts. 629 a 639 reglamentan esta materia. En
ellos, se establece que si despus de publicados avisos no se presenta el
dueo a reclamar las especies, stas se subastarn y el producto del
remate se repartir en partes iguales entre el que las encontr y la
municipalidad respectiva (en el caso de las especies al parecer perdidas)
o entre el que las encontr y el hospital de la respectiva zona (en el caso
de las especies nufragas). Cabe indicar que los arts. 629 a 639 estn
complementados o modificados por numerosas disposiciones especiales,
particularmente del mbito del Derecho Administrativo. Entre ellas, el DS
nmero 2.385, del Ministerio del Interior, publicado en el Diario Oficial de
20 de noviembre de 1996, que fija texto refundido del DL nmero 3.063
de 1979, sobre Rentas Municipales; establece en su art. 43 que entre las
rentas variables de las municipalidades se encuentra el precio de las
especies encontradas; dispone la norma que el plazo para reclamar las
especies encontradas ser de un mes contado desde la fecha en que
hubieren llegado a poder de la municipalidad. Si dentro de los 6 meses
siguientes a la fecha del remate el dueo de la especie perdida lo
reclamare, la municipalidad estar obligada a entregarle el valor que
hubiere obtenido en el remate, menos los gastos. 9.-) La accesin. a)
Concepto legal: art. 643. Dado que el artculo no distingue, la accesin
es un modo de adquirir de todo lo que una cosa produce o se junta a
ella, sea natural, sea artificialmente. El hecho material que trae consigo
la adquisicin del dominio, es la unin de una cosa a otra, y como esto
slo es posible en las cosas corporales, la accesin slo opera en estas
cosas. Los Modos de Adquirir el Dominio Juan Andrs Orrego Acua 20
b) Especies de accesin. Tradicionalmente, se divide en accesin discreta y
accesin continua. b.1) La accesin discreta, llamada tambin por
produccin o accesin de frutos, es la que deriva del mismo cuerpo o
cosa-madre por medio del nacimiento o produccin; se manifiesta en
la generacin de los productos y frutos. b.2) La accesin continua,
llamada tambin por unin o accesin propiamente tal, es la que
resulta de la agregacin de dos o ms cosas diferentes que luego de
unirse, forman un todo indivisible. Puede ser mobiliaria o inmobiliaria,
segn se realice en beneficio de cosa mueble o inmueble. Tambin
puede ser natural o artificial, segn se deba a la fuerza de la naturaleza
o a la industria humana. Algunos agregan tambin a la accesin mixta,
denominando as a la que procede de la naturaleza y del trabajo humano
conjuntamente: plantacin, siembra, etc. Sin embargo, se seala que
esta distincin es intil e inexacta, ya que si se considera el agente
inicial que provoca la accesin, es evidente que la siembra y plantacin
son accesiones industriales. c) Caractersticas. c.1) Es un modo de
adquirir originario. La accesin es un modo de adquirir originario: en el
esquema legal, la accesin es un modo originario de adquirir (supuesto
que lo aceptemos como modo), porque las cosas accesorias no han
tenido dueo o, si lo han tenido, el dueo de la cosa principal no
adquiere la cosa accesoria a consecuencia de un traspaso que el
propietario le haga. La prueba ms evidente de ello, est en que el
usufructo y la hipoteca se extienden a los aumentos que experimente la
finca; esto prueba tambin que el dominio que se adquiere por la
accesin, no es sino una consecuencia del dominio que se tiene sobre la
cosa principal; si as no fuera, la hipoteca y el usufructo no podran
hacerse extensivos a estos aumentos, porque el acuerdo o contrato que
origin tales derechos reales no los incluy. c.2) Es un modo de adquirir
que opera a ttulo singular. Mediante la accesin, el dueo de una cosa
adquiere el dominio de otra cosa determinada, que la primera produce o
que se junta a ella. c.3) Es un modo de adquirir que opera a ttulo
gratuito en algunos casos y a ttulo oneroso en otros casos. Nos
remitimos a lo que se seal, al clasificar los modos de adquirir. c.4) Es
un modo de adquirir que opera por acto entre vivos. c.5) Constituye un
hecho jurdico, sin que medie manifestacin de voluntad. d) Naturaleza
jurdica. Los Modos de Adquirir el Dominio Juan Andrs Orrego Acua
21
El problema consiste en determinar si la accesin es verdaderamente un
modo de adquirir y crea una relacin jurdica nueva, o si por el contrario,
se trata de una simple facultad o extensin del dominio, que nada nuevo
crea, sino simplemente prolonga la misma relacin jurdica de la
propiedad. Tres teoras se han formulado: d.1) Algunos estiman que toda
accesin, continua o discreta, es un modo de adquirir. Nuestro Cdigo
Civil sigue este punto de vista en el artculo 643: de lo que ella
produce (accesin discreta), o de lo que se junta a ella (accesin
continua). d.2) Otros estiman que toda accesin es una simple facultad o
extensin del dominio. Tratndose de la accesin discreta, el dominio
preexistente, el de la cosa-madre, se ampla y extiende a los frutos
que ella produce. Tratndose de la accesin continua, si bien hace
adquirir una propiedad nueva, predomina tambin el aspecto extensivo
de la propiedad preexistente, atendiendo a las siguientes razones:
Porque el que adquiere una cosa por accesin, la adquiere como
consecuencia del dominio que tena sobre otra cosa;
Porque la cosa accesoria pierde su individualidad al unirse con la
principal;
Porque la adquisicin de la cosa accesoria no depende de un nuevo
ttulo, sino que es el mismo ttulo de propiedad de la cosa principal el
que somete la accesoria al derecho de la misma persona.
d.3) Otros autores, dan una solucin eclctica. Dicen que slo la accesin
continua es un verdadero modo de adquirir. La discreta es una simple
facultad del dominio, el ejercicio de la facultad de goce, que habilita al
dueo de una cosa para apropiarse los productos y frutos que ella
genera. Resulta intil por lo tanto invocar un ttulo y modo de adquirir
nuevo para justificar la propiedad sobre los frutos y productos. En la
accesin propiamente tal, una cosa pierde su existencia identificndose
con otra, y en la accesin discreta ocurre todo lo contrario: una cosa
nueva, el producto o fruto, adquiere existencia propia al separarse o
destacarse de la cosa-madre. La accesin continua, en cambio, s sera
un modo de adquirir, porque el propietario de la cosa principal adquiere
el dominio de la accesoria por efecto de la unin de sta a aquella. En
todo caso, en la doctrina mayoritaria se objeta la inclusin de la
accesin entre los modos de adquirir, porque en ella no se atiende a la
voluntad del supuesto adquirente, voluntad que aparece como
fundamental en los dems modos de adquirir. En efecto, en la
ocupacin, el ocupante tiene la intencin de hacerse dueo de la cosa,
posee el corpus y el nimus; en la prescripcin, se requiere la posesin
continua e ininterrumpida con nimo de seor y dueo; en la tradicin,
se exige la concurrencia de las voluntades del tradente y del adquirente;
en la sucesin por causa de muerte, es necesaria la aceptacin por parte
del heredero o legatario. En el derecho comparado, cabe sealar que la
accesin generalmente no est reglamentada como un modo de
adquirir, sino como una consecuencia del derecho de propiedad. e)
Clases de accesin. Los Modos de Adquirir el Dominio Juan Andrs
Orrego Acua 22
Del propio art. 643 se desprende, por una parte la accesin de frutos o
discreta, y por otra parte la accesin continua o propiamente tal. e.1)
Accesin de frutos. e.1.1.) Concepto. De acuerdo al CC., es el modo de
adquirir lo que la cosa produce. Para la doctrina sin embargo, esto
estara muy lejos de ser un modo de adquirir y por ende de ser accesin.
En efecto, mientras los frutos permanecen adheridos a la cosa que los
produce, no hay accesin, porque forman parte de la cosa misma. En
seguida, la utilidad de los frutos se obtiene separndolos de la cosa que
los produce, y desde el momento que se separan, deja de haber posible
accesin, deja de haber acrecimiento o aumento de la cosa principal.
e.1.2) Frutos y productos: el art. 643 seala que los productos de las
cosas son frutos naturales o civiles. Esta disposicin confunde sin
embargo productos y frutos. Frutos seran aquellas cosas que
peridicamente y sin alteracin sensible de su sustancia, produce otra
cosa. Los productos en cambio, seran aquellas cosas que derivan de la
cosa-madre, pero sin periodicidad o con disminucin de la sustancia de
sta ltima. Otras disposiciones del CC. distinguen sin embargo entre
frutos y productos. Otros autores sealan que el producto es el gnero y
fruto una especie de producto. Los productos se dividiran en productos
propiamente tales y frutos. e.1.3) Las caractersticas comunes de los
frutos y los productos seran su accesoriedad y su utilidad, pues unos y
otros representan un inters econmico no principal. Sus caractersticas
diferenciadoras seran la periodicidad y el alterar o disminuir
sensiblemente la sustancia de la cosa principal. e.1.4) La distincin entre
frutos y productos no tiene importancia tratndose del dueo, pues su
dominio siempre abarca unos y otros. S tiene importancia, cuando se
trata de constituir derechos en favor de terceros, distintos que el dueo
de la cosa principal. Por regla general, slo se cede el derecho a gozar
de los frutos: as, por ejemplo, en el usufructo, o respecto de los
guardadores, arts. 526, 527 y 537. e.1.5) Clases de frutos: pueden ser
naturales o civiles (art. 643). Frutos naturales, de acuerdo al art. 644,
son los que da la naturaleza, ayudada o no de la industria humana.
Comprenden por tanto a los naturales propiamente tales (o sea, los
espontneamente producidos por una cosa) y a los frutos industriales
(los que produce una cosa con la ayuda de la industria humana). En
cuanto al estado en que pueden encontrarse, el art. 645 distingue entre
frutos naturales pendientes, percibidos o consumidos. Se llaman
pendientes, mientras adhieren todava a la cosa que los produce;
percibidos son los que han sido separados de la cosa productiva; y
consumidos, cuando se han consumido materialmente o se han
enajenado. Los Modos de Adquirir el Dominio Juan Andrs Orrego
Acua 23
Esta clasificacin de los frutos naturales no tiene importancia respecto del
propietario de la cosa, pero s respecto de terceros, porque stos slo se
hacen dueos de los frutos mediante la percepcin (artculo 781, en el
usufructo; artculos 1816 y 1885, en la compraventa).
El concepto de fruto civil no es ms que una creacin jurdica. El fruto civil
es la utilidad equivalente que el dueo de una cosa obtiene al conceder
a un tercero el uso y goce de ella. El CC. no lo define, limitndose a
sealar ejemplos en el art. 647 (precios, pensiones o cnones de
arrendamiento o censo, y los intereses de capitales exigibles23, o
impuestos a fondo perdido24), de los que se puede desprender una
nocin general. Los frutos civiles representan para el propietario el
derecho de goce de la cosa, porque representan los frutos que habra
obtenido si hubiera explotado personalmente la cosa. Por eso se dice
que los frutos civiles no son producidos por la cosa misma, no salen de
la cosa, sino que son producidos con ocasin de la cosa. Los frutos
civiles se dividen por la ley en pendientes y percibidos. Se llaman
pendientes mientras se deben y percibidos desde que se cobran (la ley
debi decir, con mayor precisin, desde que se pagan). A los anteriores
se agregan los frutos devengados: aquellos a los cuales se ha adquirido
derecho por cualquier ttulo. As, estar pendiente, la renta de
arrendamiento a pagar por lo que resta del contrato; estarn
devengadas, las rentas que corresponden a los meses ya expirados pero
que no se han pagado; y estar percibida la renta, desde que ella fue
pagada al arrendador. e.1.6) Dominio de los frutos: de acuerdo con el
art. 646, aplicable tanto a los frutos naturales como civiles conforme al
art. 648, los frutos pertenecen al dueo de la cosa que los produce por
el solo hecho de su produccin. Sin embargo, hay casos en que los frutos
pertenecen a un tercero: sea por disposicin expresa de la ley; en este
caso, cabe mencionar, por ejemplo: los usufructos legales; el caso
del poseedor de buena fe que hace suyos los frutos (artculo 907); el
comprador que tiene derecho a ciertos frutos celebrada que sea la
compraventa (artculo 1816); en la prenda (el acreedor podr
apropiarse de los frutos para imputarlos al pago de las deudas, artculo
2403 del Cdigo Civil); y sea en virtud de un hecho voluntario del
propietario; pueden indicarse, por ejemplo: el arrendamiento; el
usufructo convencional; y la anticresis (art. 2435).
23 Indica Alessandri que Son capitales exigibles aquellas cantidades de
dinero cuyo reembolso puede exigir el acreedor en una poca ms o
menos prxima, como los que se dan en prstamo: Alessandri
Rodrguez, Arturo, Tratado prctico de las capitulaciones matrimoniales,
de la sociedad conyugal y de los bienes reservados de la mujer casada,
Santiago de Chile, Imprenta Universitaria, 1935, p. 251. 24 Como seala
Alessandri, Son capitales impuestos a fondo perdido aquellos que se
entregan sin derecho a devolucin, de modo que quien los recibe se los
apropia y no tiene ms obligacin que pagar una pensin o renta
durante cierto tiempo, como sucede con la renta y el censo vitalicio:
Alessandri Rodrguez, Arturo, ob. cit., p. 251. Los Modos de Adquirir el
Dominio Juan Andrs Orrego Acua 24
Podr ocurrir sin embargo, como acontece siempre en el arrendamiento,
que el dueo obtenga una contraprestacin (la renta), de manera que no
deja entonces de percibir frutos de la cosa, civiles en este caso. e.1.7)
Normas relativas a los frutos, en el Cdigo Civil. Numerosas
disposiciones del Cdigo, se refieren a los frutos naturales o civiles. Tal
ocurre, por ejemplo:
En el patrimonio reservado de la mujer casada en sociedad conyugal,
artculo 150;
Tratndose del usufructo, artculos 764 y siguientes;
En el derecho de uso y habitacin, artculo 819;
En las prestaciones mutuas, artculo 907;
En las asignaciones testamentarias condicionales, artculo 1078;
En la particin, artculos 1338 nmero 3 y 1339;
En la condicin resolutoria, artculo 1488.
En la sociedad conyugal, artculo 1725;
En el rgimen de participacin en los gananciales, artculo 1792-9;
En la compraventa, artculos 1816, 1875, 1885;
En el arrendamiento, artculo 1983;
En la prenda, artculo 2430;
En la anticresis, artculos 2435 y siguientes.
e.2) Accesin continua. e.2.1) Concepto. Tiene lugar cuando se unen dos o
ms cosas de diferentes dueos, de manera que una vez unidas,
constituyen un todo indivisible. En este caso, en virtud del principio de
que lo accesorio sigue la suerte de lo principal, el dueo de la cosa
principal se hace dueo de la cosa accesoria. La unin podr ser obra de
la naturaleza o del hombre. Aqu, la accesin sera efectivamente un
modo de adquirir, porque el propietario de la cosa principal llega a ser
dueo de la accesoria precisamente por efecto de la accesin. e.2.2)
Clases. La accesin continua o propiamente tal puede ser de tres clases:
1 Accesin de inmueble a inmueble o natural: dentro de la cual
distinguimos el aluvin, la avulsin, la mutacin del lveo o cambio de
cauce de un ro y formacin de nueva isla. 2 Accesin de mueble a
inmueble o industrial. 3 Accesin de mueble a mueble: dentro de la que
distinguimos la adjuncin, la especificacin y la mezcla. e.2.3) Accesin
de inmueble a inmueble o natural. Tratada en los arts. 649 a 656,
agrupndose sus distintas clases en las accesiones del suelo. Los
Modos de Adquirir el Dominio Juan Andrs Orrego Acua 25
1 Aluvin: arts. 649 a 651.
Concepto: el terreno de aluvin se forma por los sedimentos que el agua
va depositando y hace que sta vaya poco a poco alejndose de su
primitiva ribera. Se define por el art. 649.
lapso, art. 2502 nmero 1); pero si pasan los 5 aos sin que las aguas se
retiren y sea devuelto el terreno, el dueo pierde su dominio en forma
definitiva, y si queda en descubierto el terreno con posterioridad, se le
aplican las reglas de accesin por aluvin (art. 651).
+ que las islas se formen en ros o lagos que no sean navegables por
buques de ms de 100 toneladas (art. 597). + que la isla se forme con
carcter definitivo (art. 656, 1 regla).
Atribucin del dominio: formada la nueva isla, para determinar a quien
pertenece, distinguimos tres situaciones:
Requisitos:
Elementos:
No habiendo conocimiento del hecho por una de las partes ni mala fe por la
otra, la mezcla pertenecer en comn a los dueos de las cosas
mezcladas, a prorrata del valor de la materia que a cada uno perteneca.
En verdad, no hay aqu accesin ni cambio de dominio. S la hay en el
caso del art. 663, inc. 2, porque en l uno de los dueos de las cosas
mezcladas adquiere el dominio de la otra, lo que sucede cuando una de
las cosas es de mucho ms valor que la otra, debiendo el propietario de
la primera pagar al propietario de la segunda el valor de la cosa de
menor estimacin, si pretende reclamarla para s. De esta forma, en el
inciso primero, estaramos por ejemplo ante la mezcla de dos vinos
tintos, de similar calidad; en el segundo caso, ante la mezcla de mostos
de dismil calidad. Si no lo hace, persiste la comunidad. El inciso final del
art. 662 se pone precisamente en este caso (en la especificacin). 4
Reglas comunes a las tres especies de accesin de mueble a mueble:
arts. 664 a 667. 1 Derecho a pedir la separacin de la cosa: art. 664. En
este caso, no cabe hablar de accesin, sino de reivindicacin de la
propiedad. 2 Derecho de restitucin: art. 665. En este caso, tampoco
cabe hablar de accesin, sino de compraventa. 3 Presuncin del
consentimiento: art. 666. La ley supone que en este caso hubo intencin
de vender la materia. 4 Consecuencia del error sin justa causa y de la
mala fe: art. 667.