Tradición

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

TRADICIÓN

I) Antecedentes.

El sistema del Código Civil uruguayo, sigue al sistema romano, esto es: se
necesita de dos negocios jurídicos: un contrato y un modo de adquirir.

“…El derecho romano consideró insuficientes las convenciones para


transferir el dominio de las cosas, distinguiendo cuidadosamente el título
y el modo: el contrato sin la tradición no transfería el dominio…1”

Ampliando este razonamiento, no cualquier título es apto al fin de


transferir el dominio.

Las pistas legales son: que el contrato debe ser traslativo del dominio
(693,772 CC)

Títulos de adquirir (705)

Título hábil para transferir el dominio (769 N° 3)

Título capaz de transferir la propiedad (1208)

Según HOWARD2, títulos hábiles son los negocios jurídicos o en su caso,


disposiciones legales, que ensamblados con el modo tradición, son
susceptibles de producir el efecto real. A guisa de ejemplo: los contratos
de compraventa, permuta, donación, renta vitalicia y mutuo son títulos
hábiles para transferir el dominio.

Al decir de GAMARRA, algunos contratos no son idóneos para transferir el


dominio o los derechos reales menores. Verbigracia: el arrendamiento,
depósito, comodato, etc.

La diferencia radica en que los contratos hábiles tienen una función de


cambio, como sucede con la compraventa cuya finalidad es producir un
traspaso. Contrariamente a lo que sucede con el arrendamiento por
mencionar un caso de un título no hábil, que lo que confiere al inquilino es
el derecho al uso temporario de la cosa arrendada; o lo que pasa con el
depósito cuya función principal son la custodia y garantía.
1
Brum, Ricardo. “Tradición”, Revista de la Facultad de Derecho N° 6, año 1994.
2
Howard, Walter. “Modos de Adquirir”, UM., Montevideo, 2002, pág. 305.
También se dejará anotado que si el contrato es nulo, dicha patología
impide actuar a la tradición.

II) Fundamento de la tradición.

Los autores más críticos del sistema complejo sostienen, que la tradición
en la actualidad no cumple ninguna función relevante.

La explicación tradicional indicaba que al tratarse de derechos reales los


que estaban en juego –ergo oponibles erga omnes- era imprescindible que
los terceros conocieran acabadamente quien es el titular. Existiendo
identificación con la cosa, y la propiedad significaba “plen potesta in re”
debía ocurrir el acto material de la transferencia.

Claramente influye sobremanera la raíz histórica del instituto y la


concepción ritualista del derecho romano, para muchos imposible de
justificar al día de hoy.

“…La tradición es, pues, un anacronismo, un resabio histórico


enteramente inútil, que debe ser desgajado de nuestro sistema, como la
rama seca se arranca del árbol. En materia de publicidad el medio
adecuado es el registro, y no la tradición…3”

De lo que viene de expresarse, la publicidad queda asegurada en el


derecho moderno a través de la inscripción registral.

La tradición es la transferencia de la posesión, y nadie puede dar la


posesión si no la tiene.

III) Naturaleza jurídica.

La tradición es un negocio jurídico: dispositivo, causal y de cumplimiento.

Atendiendo a la clasificación que venimos proyectando en los modos de


adquirir que venimos estudiando se dirá: que se trata de un modo singular
en tanto sirve para adquirir una especie determinada.

Y es derivada ya que importa que otra persona te haga la trasmisión del


bien.

3
Gamarra, Jorge. “Tratado de Derecho Civil Uruguayo” Tomo VIII vol 1, FCU., 1989, pág. 75.
Además es bilateral ya que demanda el consentimiento de ambas partes
involucradas.

Es dispositivo el negocio, ya que tiene aptitud para producir la


transferencia de la propiedad o derecho real menor (de goce)

Es causal, ya que tiene una función económica (causa) a que responde y


resulta evidenciada su estructura.

Es un negocio de cumplimiento. Se asimila a la entrega.

La tradición hecha por quien no es dueño.

No produce el efecto real (arts. 769 N° 1 y 775 inc. 2° CC)

Quedarían efectos atípicos, sirve para adquirir posesión si el transmitente


la tiene, permitiendo llegar a prescribir adquisitivamente, o
eventualmente obtener la legitimación superviniente, art. 1681 CC.

IV) Definición legal de tradición.

Según el art. 758 la tradición, es en principio la transmisión de la posesión


sobre una cosa que opera por la entrega de ella.

Cabe aquí analizar las diversas posibilidades:

a) Si el tradente es propietario y poseedor, trasmite sus atribuciones al


adquirente.

b) Si es poseedor no propietario, no trasmite el dominio pero produce


trasiego posesorio con la posibilidad de adquirir por prescripción
adquisitiva o usucapión.

c) Si es un propietario no poseedor, trasmite la posibilidad de iniciar


acción reivindicatoria.

d) Si no es dueño ni poseedor, traspasa solo las acciones que tuviere.

V) Requisitos exigidos para la tradición.

La referencia legal obligatoria resulta del art. 769 CC.

A) Debe hacerse por el dueño-


Es la consagración del principio romano que nadie puede trasmitir más
derechos que los que tiene. Si el que interviene no es el verus dominus no
se logra la traslación.

Ello explica la existencia del art. 1669 en sede de compraventa, que dice
que la venta de cosa ajena vale. Dicho contrato solo crea derechos y
obligaciones entre las partes.

La venta de cosa ajena es inoponible al verdadero dueño.

Por tanto el negocio obligacional, esto es el título contrato de


compraventa es válida y eficaz. (Aunque se trate de cosa ajena)

El problema se da en el negocio dispositivo, esto es el modo tradición, el


que será ineficaz porque no se cumple el requisito que la tradición debe
hacerse por del dueño.

Para Emilio Betti, en la adquisición derivativa hay un nexo entre el que


trasmite y el que adquiere. Si no es el dueño, no puede trasmitir el
dominio.

B) Ambos contratantes deben tener capacidad de obrar.

C) El título debe ser hábil para transferir el dominio.

Compraventa (1661); permuta (1769); donación (1613); renta vitalicia


(2182 inc. 2°); transacción (2147); promesa de enajenación de inmuebles a
plazo (art. 1° ley 8.733).

D) Consentimiento de partes.

Reflejada en la voluntad de desprendimiento del tradente, combinada con


la voluntad de recibir del que adquiere.

Eventualmente cuando la ley lo pida, pueden existir solemnidades.

VI) Especies de tradición.

La primera división distingue entre tradición real, y tradición ficta (759)

Originariamente la tradición en el derecho romano se lograba a través de


la aprehensión material de la cosa por el adquirente. Muchas veces al no
lograrse el traspaso tangible, comenzó a espiritualizarse por ejemplo
entregando las llaves.

La tradición real se da:

a) Cuando se trata de un bien inmueble cuando el adquirente se traslada


al mismo.

b) cuando el tradente saca los muebles e ingresan los del adquirente.

c) si se trata de muebles, poniéndolos en las manos del adquirente.

d) árboles y similares al separarlos de la tierra (762)

La tradición ficta tiene diversas manifestaciones, y en doctrina se la


considera una categoría residual.

a) La tradición simbólica se caracteriza por la entrega de algún objeto


representativo, entrega de llaves, o entrega de títulos.

b) La tradición por la vista (longa manu) Se realiza mostrando la cosa.


Deben estar ambas partes, y es mostrar un campo en toda su extensión
por ejemplo.

c) La tradición por el mero consentimiento. (brevi manu)

No hay un desplazamiento visible. Yo era inquilino del inmueble, y en ese


caso por el solo consentimiento me hago dueño. No ayuda mucho a la
publicidad.

d) Tradición por cláusula.

Opera documentalmente sin cambios tangibles para el mundo exterior.


(767)

También podría gustarte