TMK01028
TMK01028
TMK01028
Director
DRAGO DUSSICH
Ingeniero Mecatrnico
Jurado
Jurado
3
CONTENIDO
GLOSARIO 14
RESUMEN 16
INTRODUCCIN 17
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 18
2. ANTECEDENTES 19
2.1 LLENADORA DE BOTELLAS 19
2.2 ENVASADORA PROFESIONAL EV-304Z 20
3. OBJETIVOS 22
3.1 OBJETIVO GENERAL 22
3.2 OBJETIVOS ESPECFICOS 22
4. JUSTIFICACIN 23
5. MARCO TERICO 24
5.1 SISTEMA AUTOMATIZADO 25
5.2 OBJETIVOS DE LA AUTOMATIZACIN 27
5.3 EL PLC (PROGRAMADOR LGICO CONTROLABLE) 27
5.3.1 Ventajas de un PLC. 28
5.4 PROCESO DE PRODUCCIN MELADURA COMO ELEMENTO
ADICIONAL EN EL PROCESO PRODUCTIVO DE AZUCAR 31
6. METODOLOGA 35
6.1 ETAPAS DEL PROYECTO 35
6.1.1 Planificacin. 35
6.1.2 Diseo a nivel conceptual. 35
6.1.3 Diseo a nivel de sistema. 36
6.1.4 Diseo detallado. 36
6.1.5 Diseo electrnico. 36
6.1.6 Diseo para manufactura. 36
6.1.7 Diseo para ensamble y mantenimiento. 36
6.1.8 Posibles mejoras. 36
7. PLANIFICACIN 37
4
7.1 DESCRIPCIN DEL PRODUCTO 37
7.2 PRINCIPALES OBJETIVOS DE MARKETING 38
7.2.1 Mercado primario. 38
7.2.2 Mercado secundario. 39
7.3 RESTRICCIONES Y PREMISAS 39
7.4 PARTES IMPLICADAS 39
8. PROCESO DE DISEO 40
8.1 DISEO A NIVEL CONCEPTUAL 40
8.1.1 Listado de necesidades. 40
8.1.2 Generacin de mtricas de ingeniera. 41
8.1.3 Despliegue de la funcin de calidad 42
8.1.3.2 Matriz QFD. 45
8.2 DISEO A NIVEL DE SISTEMA 47
8.2.1 Descomposicin funcional - Caja negra. 47
8.2.2 Subsistemas sealados y especificacin del sistema de control 48
8.2.3 Generacin de ideas conceptuales. 48
8.2.4 Generacin de conceptos. 59
8.2.5 Matriz de tamizacin de conceptos. 60
8.2.6 Seleccin del concepto ganador. 61
8.2.7 Arquitectura del diseo 61
8.2.7.1 Seleccin del tipo de arquitectura. 61
8.2.7.2 Interaccin entre mdulos y elementos. 62
8.2.7.3 Distribucin geomtrica del diseo. 62
8.3 DISEO DETALLADO 63
8.3.1 Prototipado. 63
8.3.1.1 Diseo virtual del mecanismo-diseo mecnico. 64
8.3.1.1.2 Rueda dentada. 65
8.3.1.1.3 Bomba de accin positiva de engranajes 65
8.3.1.1.4 Gabinete de equipos de control. 66
5
8.3.1.1.5 Tanque de almacenamiento, interruptores de nivel, sensor de
temperatura. 66
8.3.1.1.6 Cilindro de tapado. 67
8.3.1.1.7 Motobomba. 67
8.3.1.1.8 Servomotor. 68
8.3.1.1.9 Dispensador de tapas. 68
8.3.1.1.10 Flujostato. 69
8.3.1.1.11 Flujometro. 69
8.3.1.1.12 Sensores fotoelctricos. 70
8.3.1.1.13 Botella y tapa. 70
8.3.1.2 Prototipo final. 71
8.3.1.3 Anlisis de fuerzas y esfuerzos. 72
8.3.1.3.1 Pin de la cmara rotativa. 72
8.3.1.3.2 Rueda dentada posicionadora de botellas. 74
8.3.2 Diseo electrnico (estrategia de control, grafcet y
lgica secuencial del proceso). 76
8.3.2.1 Tabla de entradas y salidas del PLC. 77
8.3.2.2 Grafcet. 79
8.3.2.3 Pantalla Tctil. 83
8.3.2.3.1 Men principal. 83
8.3.2.3.2 Alarmas. 86
8.4 DISEO PARA MANUFACTURA COTIZACIONES
ESTIMACIN DE COSTOS 88
8.4.1 Caractersticas y costos de cada sistema o parte. 88
8.4.1.1 Banda transportadora. Accesorios, guas, correas. 89
8.4.1.2 Rueda dentada.. 89
8.4.1.3 Bomba de accin positiva por Engranajes. Marca. 90
8.4.1.4 Motor Neumtico. 91
8.4.1.5 Vlvula proporcional. 91
8.4.1.6 Tanque de almacenamiento.. 91
6
8.4.1.7 Interruptores de nivel bajo y alto. 92
8.4.1.8 Sensor de temperatura. 93
8.4.1.9 Cilindro de tapado con sensor inductivo A+. 93
8.4.1.10 Electrovlvula para cilindro de tapado.. 93
8.4.1.11 Motobomba. 94
8.4.1.12 Tubing de Polietileno y Poliamida. 94
8.4.1.13 PLC y Pantalla Tctil.. 94
8.4.1.14 Servomotor. 94
8.4.1.15 Estructura para Dispensador de tapas. 95
8.4.1.16 Flujostato. 95
8.4.1.17 Compresor. 95
8.4.1.18 Flujometro. 95
8.4.1.19 Sensores Fotoelctricos. 96
8.4.2 Costos totales. 97
8.5 DISEO PARA ENSAMBLE 97
8.6 DISEO PARA MANTENIMIENTO 98
8.7 POSIBLES MEJORAS 100
9. CONCLUSIONES 101
BIBLIOGRAFA 103
MEMORIAS DE CLCULOS 105
ANEXOS 118
7
LISTA DE TABLAS
Pg.
8
Tablas 15. Matriz de Tamizacin Ideas Conceptuales 57
Distribucin de Aire a los actuadores.
9
LISTA DE FIGURAS
Pg.
10
Figura 21. Rueda Dentada. 65
11
Figura 42. Pantalla de men principal. 84
12
LISTA DE ANEXOS
Pg.
13
GLOSARIO
AISI 304: aero inoxidable con aleaciones de hierro con un mnimo de 10,5 % de
Cromo, de uso general con estructura cubica de caras centradas. Es
esencialmente no magntico en estado recocido y solo puede endurecerse en frio.
Su bajo contenido en carbono otorga una mejor resistencia a la corrosin.
14
contemplando entradas, acciones a realizar, y los procesos intermedios que
provocan estas acciones
RTU: Unidad Terminal Remota, sigla ms conocida como RTU (sigla en ingls),
define a un dispositivo basado en microprocesadores, el cual permite obtener
seales independientes de los procesos y enviar la informacin a un sitio remoto
donde se procese.
SULFITAR: agrega Dixido de azufre gaseoso (so2) al jugo fro para eliminar
microorganismos y a la vez actuar como colorante.
15
RESUMEN
16
INTRODUCCIN
17
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
18
2. ANTECEDENTES
Las botellas entran por la cinta transportadora por medio de una estrella, que las
va colocando sobre unos soportes mviles que las elevan sujetndolas del cuello,
hasta introducir el grifo en las mismas. En esta etapa, dependiendo de las
caractersticas del producto, pueden emplearse muy diversos sistemas de
dosificacin y llenado, por ejemplo: llenadoras de presin, isobricas, a vaco, por
peso, de pistn, lineal, rotativa, monoblock, syncroblock, uniblock, etc. Para
productos especiales se incorpora adems un sistema de inclusin de co2 o n2. 1
1
Francisco Alejandro Rivera Cordn. Reciclaje de Agua Utilizada en una Embotelladora de
Bebidas. Octubre de 2009 [Consultado en Agosto de 2011]. Disponible en internet:
<http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_9150.pdf>
19
Los dos sistemas principales de llenado son:
Dosificadora
20
Accionamiento.
21
3. OBJETIVOS
Disear una estacin de llenado para la Planta de Mieles del Centro de Diseo
Tecnolgico Industrial del SENA, Seccional Cali, para su embotellamiento en
diferentes presentaciones.
22
4. JUSTIFICACIN
Adems de esto, una futura implementacin de este diseo, contribuira a que los
laboratorios relacionados con los programas de Automatizacin Industrial y
Metalmecnica, presenten mayor aprovechamiento para la construccin de dicha
planta y su estacin de llenado. Beneficiando no solo al SENA como institucin
sino que tambin a toda la comunidad educativa relacionada con el rea de
mecanizados y mantenimiento y automatizacin industrial.
23
5. MARCO TERICO
Al igual que las vlvulas, tanto los equipos para depsitos (Tanques) como el
material de instalacin (Tuberas y accesorios) de un sistema automatizado que
maneje fluidos como producto final, deben cumplir los requisitos de higiene ms
exigentes, garantizando la mxima seguridad y eficacia en los sistemas de
tratamiento de fluidos.
24
5.1 SISTEMA AUTOMATIZADO
Sensores. Como las personas necesitan de los sentidos para percibir, lo que
ocurre en su entorno, los sistemas automatizados precisan de los transductores
para adquirir informacin de:
25
elctricos, neumticos e hidrulicos, y los ms utilizados en la industria son,
Cilindros (Pistones), motores de corriente alterna y motores de corriente continua.
Los actuadores son gobernados por la parte de mando, sin embargo, pueden estar
bajo el control directo de la misma o bien requerir algn pre accionamiento para
amplificar la seal de mando. Esta pre amplificacin se traduce en establecer o
interrumpir la circulacin de energa desde la fuente al actuador. Los pre
actuadores disponen de una parte de mando o de control que se encarga de
conmutar la conexin elctrica, hidrulica o neumtica entre los cables o
conductores del circuito de potencia.
Ahora bien, la parte de control del dispositivo suele ser realizada desde un
autmata programable (tecnologa programada), aunque hasta hace poco tiempo
se utilizaba rels electromagnticos, tarjetas electrnicas o mdulos lgicos
(tecnologa cableada). En un sistema de fabricacin automatizado el autmata
programable esta en el centro del sistema. Este debe ser capaz de comunicarse
con todos los componentes de sistema automatizado.
26
5.2 OBJETIVOS DE LA AUTOMATIZACIN
27
Espacio reducido.
Procesos secuenciales.
Maniobra de mquinas.
Mquinas transfer.
Maquinaria de embalajes.
5.3.1 Ventajas de un PLC. No todos los autmatas ofrecen las mismas ventajas
sobre la lgica cableada, ello es debido, principalmente, a la variedad de modelos
existentes en el mercado y las innovaciones tcnicas que surgen constantemente.
28
No es necesario simplificar las ecuaciones lgicas, ya que, por lo general la
capacidad de almacenamiento del mdulo de memoria es lo suficientemente
grande.
29
central del autmata mediante un cable de red. Adems, a travs de buses de
campo mediante un solo cable de comunicacin se puede conectar a este
actuadores y sensores, reemplazando al cableado tradicional. El autmata
consulta cclicamente el estado de los sensores y actualiza el estado de los
actuadores.
30
La CPU est constituida por los siguientes elementos:
Procesador.
Circuitos auxiliares.
Fuente de alimentacin.
Interfaces.
31
5.4 PROCESO DE PRODUCCIN MELADURA COMO ELEMENTO ADICIONAL
EN EL PROCESO PRODUCTIVO DE AZUCAR
Para la obtencin del azcar se requiere de un proceso muy largo, desde que la
semilla de la caa germina hasta que el azcar se comercializa. A continuacin se
describir detalladamente el proceso de fabricacin.
Patio de Caa. La caa que llega del campo se muestrea para determinar el
contenido de materia extraa, se pesa en las bsculas y se conduce al patio de
la caa en donde es molida previo el descargue directo a las mesas para caa
con el sistema de gra hilo. stas, se enva a travs de conductores de tablillas
metlicos hacia las picadoras de caa.
Fibra
Slidos totales
Contenidos de sacarosa
Pureza
pH.
La caa para ser procesada debe tener una pureza mnima del 75% (Brix/prel).
Una vez recibida, es cargada por gras directamente a la mesa alimentadora o
almacenada temporalmente; estas a su vez proveen en forma continua al
conductor que se encarga de transportarla hasta el primer molino. En este trayecto
se las tritura con cuchillas para mejorar la extraccin.
32
Pesaje en bscula: Almacenaje temporal y mesa de lavado
Molienda. La caa preparada por las picadoras llega a unos molinos, cada uno
compuesto de tres mazas y con su respectivo rodillo alimentador. Cada molino
tiene conductor intermedio, con el objetivo de buscar grados de libertad en caso
de fallas que se presenten en alguno de los molinos, por un lado y por el otro
para buscar una alimentacin al molino ms uniforme y mejorar extraccin.
Los molinos son movidos por turbinas de vapor de a dos molinos por cada
turbina. Se utiliza el sistema imbibicin compuesta utilizando en el ltimo
molino agua caliente o fra.
El vapor se produce a 300 psig y 580 oF, el cual pasa directamente a los
turbogeneradores, en donde se autoabastece la fbrica de energa elctrica. El
vapor de escape de los turbo generadores pasa directamente al evaporador en
donde se inicia la evaporacin del agua del jugo, tal como se indica ms
adelante.
33
El jugo as clarificado pasa al tndem de evaporacin y los productos de la
sedimentacin lodos se procesan en filtros al vaco para entregar una
cachaza muy agotada en lo que a sacarosa se refiere.
El sistema est arreglado de forma tal que se permita clarificar meladura entre
55 - 60% grados Brix y luego pasa a otra serie concentradora en donde se
obtiene la concentracin final. Una vez obtenido el concentrado meladura se
enva a los tanques de almacenamiento en la estacin de tachos.
34
6. METODOLOGA
Adems de esto, se agregaron cuatro etapas adicionales que otorgaron una mejor
especificacin en el diseo, teniendo as un total de 8 etapas de diseo. Esta
modificacin se ve justificada debido a los requerimientos y necesidades del
presente proyecto.
6.1.2 Diseo a nivel conceptual. En esta etapa se busca como primera medida
la generacin de ideas que puedan dar aproximaciones a las posibles soluciones
de la problemtica identificada. Adems de esto, en esta etapa, tambin se
examina la clarificacin y el alcance del problema, para lo cual es necesario el
levantamiento de requerimientos a travs de las necesidades encontradas al
interior del proyecto de la planta de mieles. Una vez clarificado todo esto, se
realizan bsquedas de posibles soluciones existentes en el mercado y tambin al
interior del proyecto por medio de sus partes implicadas, personal SENA y
estudiantes de la Universidad Autnoma de Occidente. Acto seguido y habiendo
35
obtenido la mayor cantidad de informacin, es necesario la organizacin
sistemtica de esta para la futura generacin de conceptos.
6.1.6 Diseo para manufactura. Con los datos obtenidos a lo largo del proceso
de diseo, se procede a seleccionar cada parte o equipo de la mquina,
permitiendo as una estimacin de costos del proyecto.
36
7. PLANIFICACIN
37
deber ser aprovechado al mximo para permitir el uso didctico de la mquina
llenadora durante la jornada acadmica.
Por otro lado, segn el SENA, el costo del Kg de Miel Virgen en el mercado es de
aproximadamente $ 850 pesos, por lo tanto, de darse una posible implementacin
de la planta de mieles y su mquina llenadora y realizando a futuro una
comercializacin de la miel como producto final, por parte del SENA, este tendra
un ingreso mensual de $ 561.000 pesos, teniendo en cuenta el volumen producido
especificado anteriormente. Este ingreso cubrira gastos de auto sostenimiento
como lo son insumos, servicios pblicos, combustible y costos de mantenimiento
de la planta. De igual manera como se evidencio anteriormente, de obtener alguna
ganancia econmica, esta se dara o estara implicada en gran proporcin en la
capacitacin y apoyo a la educacin que estas mquinas brindaran.
2
H. Velasco, R. Buchelly, J. Varela, V. Escobar, R. Bemnitez, D. Bermdez, M. M. Planta
Didctica para Automatizacin de Procesos Industriales. Mayo de 2007. [Consultado Marzo 2011].
Disponible en documentos digitales, Biblioteca SENA, Seccional Cali Sede Barrio Salomia.
38
7.2.2 Mercado secundario.
Debe contar con su propio sistema neumtico, debido a que el espacio fsico
destinado para la planta, no posee sistema de distribucin de aire comprimido.
39
8. PROCESO DE DISEO
3
VER ANEXO A. Acta S.01 [Marzo 31 de 2011]
40
Que no necesite mucha
14 operacin por parte de una Automatizado 5
persona.
15 Que dure mucho tiempo. Larga vida til. 3
16 Que embotelle rpido. Que sea veloz. 2
Que no haya desperdicio de
17 Que sea precisa 5
miel.
Que la mquina tambin tape la Que entregue la botella lista
18 5
botella. para empacar en cajas.
No debe cambiar ningunas
19 piezas para diversos tamaos Uso de boquilla universal. 5
de la botella.
Que pueda ser transportada Fcil desplazamiento.(sobre
20 2
fcilmente. rodamientos)
Que permita la interaccin de
21 Didctica 5
los aprendices con la mquina.
Que se abastezca por si sola de Que posea su propia estacin
22 5
aire. de suministros.
Que cuente con secuencias de
Que pueda ser manejada por un
23 manejo automtica y paso a 3
operario o por s misma.
paso.
Que trabaje 8 horas continuas
24 Ciclo de trabajo 8 horas. 4
por da.
Construccin con materiales
25 Que no contamine el producto. 2
anticorrosivos.
Que la embotelladora tenga Que tenga tanque de
26 5
tanque para almacenar la miel. almacenamiento.
41
Tabla 2.(continuacin)
Tiempo de
8 respuesta ante
6 500 400 5 miili-seg
parada de
emergencia
7 11,12 Mantenimiento Si Si 5 Si/No
Periodicidad Mantenimi
8 11,12 de 1 2 3 ento por
mantenimiento Ao
9 11, 12, 19, 20 Pocas Partes - - 4 Lista
Funcin de
10 4, 14, 23 - - 5 Lista
llenado
Materiales
11 2, 25 Si Si 5 Si / No.
inertes.
$(Pesos o
12 9 Costo. $ 30000.000 $ 40000.000 3
Dlares).
Consumo
13 13 1.5 1,8 5 KW/Hora.
Energtico
Consumo de
14 13 70 100 3 Lt/min
aire
Nivel de ruido
15 10 <= 50 <= 60 3 dB
producido.
Anos,
16 15 Vida til. 10 Aos 5 Aos 4
Meses.
Capacidad de
17 26 almacenamien 30 20 5 Lt
to
Velocidad Cant. de
18 16 embotellamien 1 0.5 3 Botellas /
to. Minuto
Precisin de
Llenado(%
19 17 mximo de 1.5 2.4 5 %
desperdicio en
el proceso)
Tiempo de
20 24 funcionamient 8 10 4 Horas
o continuo
21 Autonoma
22 Si Si 5 SI/ No
neumtica
42
hasta fluidos medianamente viscosos., y posee seis boquillas de acero
inoxidable. 4
4
SureKap. Mquinas Llenadoras de Lquidos. [Consultado Marzo de 2011]. Disponible en Internet:
http://www.surekap.com/espanol/fillers_skf5000.php
5
Astimec. Mquina Envasadora de Botellas. [Consultado Marzo de 2011]. Disponible en Internet:
http://www.astimec.net/envasadora-de-botellas.html
43
Figura 8. Envasadora Astimec.
Alimentacin del producto desde un tanque con tapa y vlvula de flotador, con
aristas redondeadas y acabado sanitario.
Estructura fabricada en acero inoxidable A304, que garantiza una alta calidad
y durabilidad, cumpliendo adems con exigencias sanitarias para envasado.
Boquillas de diseo especial para llenado exacto del volumen con sistema de
evacuacin y recuperacin del exceso de producto.
44
Crenteria-Mquina llenadora neumtica, semi-automtica. Este equipo usa
un compresor como fuente de poder, lo que le permite trabajar sin ninguna
bomba elctrica. Esta fabricada en acero Inoxidable y posee un fcil ajuste de
Volumen y Velocidad, segura y puede llenar fcilmente lquidos y cremas. 6
6
Crenteria. Mquina Llenadora Neumtica para Lquidos Semi-Automtica. [Consultado Marzo de
2011]. Disponible en Internet: http://crenteria.com/index_archivos/Page1558.htm.
45
Figura 10. Casa de la Calidad QFD.
46
8.2 DISEO A NIVEL DE SISTEMA
47
8.2.2 Subsistemas sealados y especificacin del sistema de control
ALMACENAMIENTO DE MIEL.
48
Tabla 5. Matriz de Tamizacin Ideas Conceptuales Almacenamiento de Miel.
ALMACENAMIENTO DE MIEL
CRITERIO DE SELECCIN 1,1 1,2 1,3 1 ,4 1,5
Material Inerte + + + + +
Costo 0 + - + 0
Capacidad de almacenamiento + - - - +
Peso - + + + -
Forma + 0 - 0 +
Periodicidad de Mantenimiento + - - 0 +
Vida til + 0 + - +
POSITIVOS 5 3 3 3 5
IGUALES 1 2 0 2 1
NEGATIVOS 1 2 4 2 1
TOTAL 4 1 -1 1 4
ORDEN 1 2 3 2 1
CONTINUAR? SI SI NO SI SI
La idea 1,3 para almacenar miel, es decir las tuberas de acero inoxidable no
continan en el proceso debido al bajo puntaje que obtuvo respecto a las
dems funciones, adems la implementacin de este sistema sera muy
costoso debido al mismo valor del acero inoxidable y ms aun por el hecho de
que para lograr tuberas es necesario un procedimiento especial de soldado y
con mayor gravedad en el caso de alimentos en el cual hay que controlar que
por ningn motivo los materiales de soldadura afecten el alimento
almacenado. Como ya sabemos el acero inoxidable es el elemento por
predileccin para la industria alimenticia pero en el proceso de soldado del
mismo hay que tener demasiado cuidado debido a que dicha soldadura puede
quedar expuesta al contacto con el alimento causando impurezas. Teniendo
en cuenta que el concepto de la tolva y el tanque de almacenamiento son
relativamente similares es posible llegar a una fusin de estos dos conceptos.
49
Tabla 6. Matriz de Tamizacin Ideas Conceptuales para Distribuir y
Posicionar de Miel.
PROCESO DE LLENADO.
3,1 Pistn que deja pasar miel que cae por gravedad.
3,2 Cmara con Engranes-Bomba de accin positiva.
3,3 Cmara con aletas rotativas y pistn que deja salir miel de la cmara.
3,4 Cmara giratoria con pistn que succiona y luego bombea miel.
3,5 Embolo entrante a la botella, llenado volumtrico.
50
Tabla 7. Matriz de Tamizacin Ideas Conceptuales Proceso de Llenado.
REALIZAR LLENADO
CRITERIO DE SELECCIN 3,1 3,2 3,3 3,4 3,5
Tamao 0 + - 0 0
Peso 0 + - 0 0
Tiempo de Parada de Emergencia + + - - +
Periodicidad de Mantenimiento + 0 0 - 0
Controlabilidad - + - + +
Precisin de Llenado - 0 0 - +
Materiales Inertes 0 0 0 0 0
Costo + 0 - - 0
Consumo de Recursos(Energa y Aire) + 0 - - 0
Vida til + 0 - - 0
POSITIVOS 5 4 0 1 3
IGUALES 3 6 3 3 7
NEGATIVOS 2 0 7 6 0
TOTAL 3 4 -7 -5 3
ORDEN 2 1 4 3 2
CONTINUAR? SI SI NO NO SI
La idea 3,3 Cmara con aletas rotativas y pistn que deja salir miel de la
cmara y la 3,4 Cmara giratoria con pistn que succiona y luego bombea
miel, no continan debido a su complejidad tanto por los criterios de seleccin
como por los procesos de manufactura posteriores.
ALMACENAMIENTO DE BOTELLAS.
51
Las ideas 4.4 Succin y 4.5 Vibration Feeder no continan, para la funcin de
succin adems de los criterios de seleccin, sera necesario implementar
todo un sistema para ello, como lo es ductos de transporte, succionadores,
estacin de aire comprimido de superior envergadura y robustez entre otros.
Por otra parte un Vibration Feeder es muy costoso y su implementacin sera
exagerada para este proyecto debido a que est enfocado a procesos ms
rpidos que el relacionado a este proyecto.
TRANSPORTAR BOTELLAS.
TRANSPORTAR BOTELLAS
CRITERIO DE SELECCIN 5,1 5,2 5,3
Velocidad de Transporte + - +
Costo + - -
Nivel de Ruido Producido 0 + -
Periodicidad de Mantenimiento 0 - -
Eficiencia (Consumo de Recursos, Energa y Aire) + + 0
Tiempo de Parada de emergencia + + +
POSITIVOS 4 3 2
IGUALES 2 0 1
NEGATIVOS 0 3 3
TOTAL 4 0 -1
ORDEN 1 2 3
CONTINUAR? SI NO NO
Continua la idea 5,1 debido a que las otras funciones son bastante
sobredimensionadas para los alcances del proyecto, en cuanto a costos y a
que son soluciones para mquinas con velocidades muy altas para lograr
alcanzar una volumen de produccin muy alto, lo cual en este diseo no es un
requerimiento debido a que la mquina es para una institucin educativa y es
de carcter didctico, para aprovechar como herramienta acadmica. Adems
en la evaluacin por criterios obtuvo un desempeo bastante sobresaliente
respecto a las dems funciones.
52
POSICIONAR BOTELLA (POSICIN DE LLENADO Y TAPADO).
POSICIONAR BOTELLA
CRITERIO DE SELECCIN 6,1 6,2 6,3
Costo + - 0
Nivel de Ruido Producido 0 + -
Periodicidad de Mantenimiento 0 + 0
Precisin de Posicionamiento - + 0
Eficiencia
0 0 -
(Consumo de Recursos, Energa y Aire)
POSITIVOS 1 3 0
IGUALES 3 1 3
NEGATIVOS 1 1 2
TOTAL 0 2 -2
ORDEN 2 1 3
CONTINUAR? NO SI NO
Las ideas 6,1 y 6,3 no continan debido a que pueden generar problemas de
estabilidad de la botella al momento de llenado y esto generara peligros de
derrame de las mismas botellas ya llenas o imprecisiones en el
posicionamiento, aumentando as el desperdicio y por ende la ineficiencia del
sistema.
SISTEMA DE CONTROL.
7,1 PLC
7,2 Lgica Cableada
7,3 RTU+PC+SCADA
7,4 Lgica Secuencial (Mquinas de Estado)
53
Tabla 11. Matriz de Tamizacin Ideas Conceptuales Sistema de Control.
SISTEMA DE CONTROL
CRITERIO DE SELECCIN 7,1 7,2 7,3 7,4
Nmero de funciones posibles + + + -
Capacidad de Memoria + - + -
Tiempo de Parada de Emergencia + 0 + 0
Periodicidad de Mantenimiento + 0 + +
Tamao + - + -
Disponibilidad de repuestos + + 0 +
Capacidad de procesamiento + - + -
Facilidad de reconfiguracin + - + -
Costo 0 0 - 0
Consumo de Energa 0 - 0 0
VIDA TIL + 0 + -
POSITIVOS 9 2 8 2
IGUALES 2 4 1 3
NEGATIVOS 0 5 2 6
TOTAL 9 -3 6 -4
ORDEN 1 5 2 6
CONTINUAR? SI NO NO NO
54
Tabla 12. Matriz de Tamizacin Ideas Conceptuales Interfaz con el Usuario.
55
ALMACENAR O RECIBIR ENERGA
56
Tabla 14. Matriz de Tamizacin Ideas Conceptuales Generacin de Aire
Comprimido.
57
La idea 13,1 no contina debido al alto costo de implementacin, en cuanto a
la 13,4 esta es redundante respecto a las mangueras blindadas. No obstante
las funciones que continan sern evaluadas ms adelante para precisar cul
es el sistema idneo que necesita la estacin de llenado.
PROCESO DE TAPADO
13, 1 Presin
13, 2 Roscado
13, 3 Manual
58
Tabla 17. Matriz de Tamizacin Ideas Conceptuales Proceso de Tapado.
TAPAR BOTELLAS
Velocidad de Tapado + 0 -
Tamao 0 - +
Costo - - +
Consumo de Recursos 0 0 +
Precisin de Tapado + 0 0
Periodicidad de mantenimiento 0 - +
Repetibilidad + 0 0
POSITIVOS 2 0 4
IGUALES 3 4 2
NEGATIVOS 1 3 1
TOTAL 1 -3 3
ORDEN 2 3 1
CONTINUAR? SI NO SI
ITEM/CONCEPTO A B C
ALMACENAMIENTO DE MANGUERA DUCTO-MATERIAL
BOLSAS TANQUE EN ACERO INOXIDABLE
MIEL POLIMERO
DISTRIBUIR Y POSICIONAR POR POR POR
MIEL BOMBEO+CALOR+GRAVEDAD BOMBEO+CALOR+GRAVEDAD BOMBEO+CALOR+GRAVEDAD
PISTON QUE DEJA PASAR CAJA CON PIONES (BOMBA DE
EMBOLO ENTRANTE LA
PROCESO DE LLENADO MIEL QUE CAE POR ACCION POSITIVA DE
BOTELLA
GRAVEDAD ENGRANAJES)
ALMACENAMIENTO DE CUELLO DE BOTELLA + BANDA PILA DE BOTELLAS +BANDA CUELLO DE BOTELLA + BANDA
BOTELLAS TRANSPORTADORA TRANSPORTADORA TRANSPORTADORA
59
Tabla 18.(continuacin)
ALMACENAR O RECIBIR SISTEMA ELECTRICO SENA + SISTEMA ELECTRICO SENA + SISTEMA ELECTRICO SENA +
ENERGIA UPS UPS UPS
TRANSFORMAR ENERGIA
COMPRESOR DE PISTONES COMPRESOR DE PISTONES COMPRESOR DE PISTONES
EN AIRE
ALMACENAMIENTO,
DISTRIBUCIONM Y TOLVA+GUIA TOLVA+GUIA TOLVA+GUIA
POSICIONAR TAPAS
60
8.2.6 Seleccin del concepto ganador. Como bien se puede ver en la
Tabla 19, la variante de concepto que ms similitud muestra con la llenadora
referencia es la C, aunque realmente todos los conceptos generados estn por
debajo de la referencia, al ser comparados con las mtricas, debido a que los
requerimientos de diseo limitan la maquina llenadora a tener un carcter ms
didctico y no est enfocado a un proceso de produccin muy rpido como el que
se puede encontrar en la industria y para el cual est enfocada la mquina de la
competencia o concepto de referencia.
61
Figura 14. Tipos de Modularidad.
62
Figura 16. Distribucin geomtrica del diseo. (Fuente propia)
Donde:
8.3.1 Prototipado. A continuacin se presentan los modelos que hacen parte del
diseo. Como el nombre del proyecto lo indica con la palabra Diseo, se
restringe el mismo a un desarrollo de prototipos solo en el campo analtico.
63
Figura 18. Plano de Ubicacin de Prototipado.
7
VER ANEXO C. Modelos 3D.
64
La segunda banda se encargar de recibir las botellas a travs de una gua que no
permite el regreso de dichas botellas hacia la rueda dentada, despus de que han
pasado por todo el proceso y las conectar con una serie de rodillos ubicados
desde la mitad de la segunda banda hasta su final creando as una zona de
acumulacin de botellas de producto terminado que finalizaron el proceso de
llenado.
65
un flujometro el cual servir para el control de la correcta dosificacin de la miel.
La bomba de accin positiva contiene 2 piones los cuales giran por medio de un
motor neumtico. Esta bomba es la encargada de sustraer la miel del tanque de
almacenamiento y dosificarla en las botellas que ingresen al proceso de llenado,
cuenta con un pequeo gabinete en el cual est alojado su mecanismo, y funciona
como un succionador de miel del tanque. El control de velocidad de llenado estar
controlado por la cantidad de aire que llegue al motor, para este fin fue pensado
una vlvula de tipo proporcional que dependiendo de la corriente que sea
suministrada generar la apertura de la vlvula. Cabe resaltar que esta vlvula
recibir una corriente que puede variar desde los 4 a 20 mA que ser generada
por el PLC. 8
8
VER MEMORIA DE CALCULO 3. Clculos Seleccin de Motor Neumtico.
66
una motobomba que esta acoplada a la salida de la planta de procesamiento de
miel del SENA. Este tanque en su parte inferior ser de forma cnica redondeada
para facilitar el escurrimiento de la miel. Tambin poseer un sensor de
temperatura RTD y su respectivo termopozo para la medicin de la temperatura de
la miel, adems de esto contendr un interruptor de nivel que determinar si existe
o no miel en el tanque. Este consiste de 2 reed switch uno para el nivel bajo y otro
para el nivel alto, acompaados por un flotador con imanes en su interior, el cual
recorre el tanque de forma vertical dependiendo del nivel de miel en este, cada
vez que el flotador magntico pasa por un reed switch se genera un contacto que
enva una seal al PLC.
67
Figura 26. Motobomba.
68
Figura 28. Dispensador de Tapas.
69
Figura 30. Flujometro.
9
Envases Ltda. Lnea de Productos. [Consultado Noviembre de 2011]Disponible en Internet:
http://www.envasesltda.com/
70
Figura 32. Botella y Tapa.
10
VER ANEXO C. Modelos 3D.
71
8.3.1.3 Anlisis de fuerzas y esfuerzos. Para el anlisis de las estructuras
crticas del diseo se utiliz un software de simulacin que utiliza el mtodo de
elementos finitos, ANSYS.
Las piezas crticas a las cuales se les realizar este anlisis son la cmara de
paletas rotativas y la rueda dentada.
RESULTADO DE ANLISIS.
72
Figura 35. Anlisis De Esfuerzos Para Pin De Bomba De Accin Positiva.
Comparando esto con los esfuerzos mximos encontrados podemos ver que estos
esfuerzos son demasiado pequeos y no generarn ningn tipo de falla en el
material. No existir cabida a la sobre carga debido a que siempre llegar el
mismo volumen de miel al interior de la bomba de accin y tampoco presentar
falla por ciclos de trabajo debido a que los esfuerzos como anteriormente se dijo
son muy pequeos comparados con el esfuerzo mximo permitido por el material.
73
Figura 36. Vectores de desplazamiento pin bomba de accin positiva.
Resultado de anlisis.
74
Figura 38. Anlisis de esfuerzos rueda dentada.
Por medio del anlisis de desplazamientos y el anlisis de Von Mises para este
elemento se logro llegar a la conclusin de que tanto sus desplazamientos debido
a la fuerza y torque aplicado son mnimos y no llegarn a afectar el elemento
hacindolo fallar, debido a que el elemento no siempre tendr sus 8 posiciones
ocupadas por botellas llenas por el contrario en el peor de los casos tendr 3
botellas llenas y una vaca, adems de que al giro de las botellas lo nico que se
opone es la fuerza de rozamiento esttico generada que se genera debido al peso
de la rueda y las botellas de teniendo en cuenta el coeficiente de rozamiento
esttico de Polietileno, es posible evidenciar que los dientes que sostienen las
75
botellas no presentan esfuerzos de tipo drstico que puedan llegar a causar una
falla y el esfuerzo que realiza la rueda dentada solo es para superar la inercia
rotacional de su masa y de las masa situadas sobre el elemento. Al igual que en el
elemento anterior los esfuerzos aplicados son sumamente inferiores al mximo
permitido por el material, en este caso parecera que los diseos son
sobredimensionados, pero si tenemos en cuenta que el desempeo de un
elemento esta dado por sus requerimientos funcionales, geomtricos y de las
propiedades de el material para este caso las restricciones geomtricas y las
propiedades del material conducen a un diseo bastante seguro.
76
permite hacer un modelo del proceso a automatizar, contemplando dichas
entradas, acciones a realizar, y los procesos intermedios que provocan estas
acciones. El GRAFCET no es un lenguaje de programacin de autmatas, sino un
tipo de diagrama para elaborar el modelo pensando en la ejecucin directa del
automatismo o programa de autmata, pero es una herramienta que permite o da
paso directo a la programacin del controlador en uno de sus lenguajes nativos:
LADDER. 11
Esto que se acaba de mencionar es una de las funciones del PLC como
controlador de la mquina, pero adems de esto, el debe enviar y recibir datos de
una pantalla tctil y de unos pulsadores para efectos de entradas del sistema y
configuraciones iniciales como lo son seal de inicio, parada del sistema y la
velocidad de llenado, la cantidad de botellas a llenar respectivamente. Adems de
esto el PLC enviar datos a la pantalla para visualizar en esta las diferentes
variables del proceso, que est recolectando constantemente de los diferentes
sensores conectados a l, y adems generar las alarmas por falta de botella, falta
de miel en el tanque, banda no encendida, motobomba no encendida, botella no
tapada y finalizacin del proceso.
CANT-SENSOR-
TIPO DE SENSOR O
ACTUADOR- FUNCION EN EL PROCESO TIPO DE SEAL I/O
ACTUADOR
EQUIPO
Nivel del Tanque de
1 Switch de nivel con flotador Digital 24 VDC I
Almacenamiento
Sensar Botella Posicionada en
1 Fotoelctrico Digital Transistor NPN o PNP I
Rueda Dentada. (Posicin 1)
Sensar si hay Flujo de Miel a la
1 Flujostato Digital 24 VDC I
entrada de la Motobomba
Sensar Flujo a la salida de la
1 Flujometro 4-20 mA I
caja de paletas rotativas
2 Sensar dao de Motores Trmicos Digital 24 VDC I
Confirmar arranque y paro de
2 Rel Auxiliar Digital 24 VDC I
Motores
1 Sensar temperatura de la Miel RTD con transmisor 4-20 mA Anlogo 4-20 mA I
1 Verificar Que se tapo la Botella Fotoelctrico Digital Transistor NPN o PNP I
Detectar Atascamiento de
Botellas para detener Banda 1
1 Fotoelctrico Digital Transistor NPN o PNP I
Contar Botellas a la entrada de
la rueda dentada
Contar Botellas Llenas y
1 Fotoelctrico Digital Transistor NPN o PNP I
Tapadas (Salida)
1 START INTERRUPTOR Digital 24 VDC I
1 STOP INTERRUPTOR Digital 24 VDC I
Detectar Botella en Posicin de
1 Fotoelctrico, sobre pared. Digital Transistor NPN o PNP I
Llenado
11
VER ANEXO B. Ladder.
77
Detectar Botella en Posicin de
1 Fotoelctrico, sobre pared. Digital Transistor NPN o PNP I
Tapado
Detectar posicin del cilindro de
1 INDUCTIVO DIGITAL 24 VDC I
tapado en a+(afuera)
Controlar VELOCIDAD de
1 Motor neumtico para caja de Vlvula proporcional Anloga 4-20 mA O
paletas rotativas
Abrir y Cerrar electrovlvula del
1 RELE-Electrovlvula Digital 24 VDC O
tanque
1 Encender y Apagar Motobomba Rel Digital 24 VDC O
1 Encender y Apagar Banda 1 Rel Digital 24 VDC O
Rel - Electrovlvula y cilindro de
1 Activar Cilindro de Tapado Digital 24 VDC O
Simple Efecto
Controlar Servomotor-Rueda
1 Tren de pulsos O
Dentada
1 Luz de fallo-Baliza de color rojo Rel Digital 24 VDC O
TOTAL
TOTAL ENTRADAS TOTLA ENTRADAS TOTAL SALIDAS
SALIDAS
DIGITALES ANLOGAS DIGITALES
ANLOGAS
15 2 6 1
78
8.3.2.2 Grafcet.
79
Convenciones-Grafcet. Con esta tabla se relacionarn las siglas utilizadas
en el grafcet para las transiciones.
SIGLA SIGNIFICADO
Start Botn de Inicio del proceso
SWAN Switch de Alto Nivel
SWBN Switch de Bajo Nivel
Stop Botn de Parada
SFE1 Sensor fotoelctrico para detectar botellas que entran a la rueda dentada
SFE2 Sensor fotoelctrico para detectar cada botella que llega a la posicin de llenado.
SFE3 Sensor fotoelctrico para detectar cada botella que llega a la posicin de tapado (Cilindro Neumtico)
SFE4 Sensor fotoelctrico para contar las botellas tapadas
SFE5 Sensor fotoelctrico para contar botellas tapadas y llenadas.
t0 Tiempo de espera de confirmacin de de entrada del rel auxiliar de la banda transportadora.
t1 Tiempo de espera para que entre la primera botella a la rueda dentada, despus de pasar por SFE1
Tiempo de llenado, es el tiempo que permanece encendido el motor neumtico de la cmara de paletas
t2
rotativas.
Tiempo de espera para que la miel termine de gotear en la botella antes de que esta pase a la siguiente
t3
posicin.
t4 Es el mismo t2, pero en otra etapa del grafcet
t5 Es el mismo t3, pero en otra etapa del grafcet
t6 Es el mismo t2, pero en otra etapa del grafcet
t7 Tiempo de espera antes de generar alarma por falta de botellas
Flujostato Sensor que detecta flujo o no, en la tubera de entrada a la motobomba.
Sensor que mide el flujo que realmente sale de la caja de paletas rotativas, para asegurar que se est
Flujometro
llenando lo deseado.
IN1 Rel auxiliar Banda Transportadora
IN 2 Rel auxiliar Motobomba
CNT1 Contador de Botellas de entrada a rueda dentada
CNT2 Numero de ciclos para realizar el proceso de llenado y tapado con las primeras botellas.
Baliza Alarma luminosa para indicar paro de mquina.
A+ Sensor inductivo del cilindro de tapado, para indicar que el vstago sale o entra.
Tiempo de espera de desactivacin de banda transportadora, una vez se termino el proceso de tapado
t8 de la ltima botella. Esto se hace para permitir que esta botella sea transportada hasta los rodillos de
almacenamiento de botellas llenas.
Cada condicin con una lnea encima significa que esta negada, NO SE EJECUTA
80
decir que en algn punto de la banda transportadora se produjo un
atascamiento de botellas o no se han dispuesta de las mismas para iniciar el
proceso, entonces se genera una alarma por pantalla y se vuelve a Etapa 0
para que el operario de la mquina verifique las botellas en la banda
transportadora o agregue de ser necesario. Si se presiona STOP, se da Reset
a todas las etapas y se genera al mismo tiempo, una alarma luminosa por
medio de una baliza de color rojo.
81
pantalla, de la velocidad de llenado, baja, normal y alta. 12. En este punto en
la estrategia de controla presenta una divergencia, en la que se pueden tomar
dos caminos diferentes del ciclo, dependiendo de las condiciones. Teniendo
activada la Etapa 6, si pasado el tiempo con el que se configuro temporizador
2 y el Flujometro ubicado en la boquilla de la cmara de paletas rotativas
confirma que se lleno 1 Lt de Miel, el proceso podr continuar y se activar la
Etapa 7, pero si habiendo transcurrido el tiempo de llenado, el Flujometro
indica que hubo un flujo inferior a un litro, quiere decir que mientras se llenaba
esa botella, se acabo la miel, por lo que se activar la Etapa 16 donde se da
Reset a la banda transportadora, el motor neumtico y el servomotor de la
rueda dentada, para detener la mquina automticamente, y se activan la
alarma luminosa (baliza) y se enciende la motobomba para enviar miel al
tanque. Cuando se active el switch de alto nivel, se activar entonces la Etapa
17, donde se apagan tanto la motobomba como la baliza, y una vez
comprobado esto, cuando el contacto auxiliar de la motobomba este
desactivado (IN2 Negado) se procede a activar de nuevo la etapa 6 para
continuar llenando la botella y seguir con el proceso. Si el proceso se dio
normalmente y no se direcciona por la divergencia, se activa la Etapa 7, en la
que se apaga el motor neumtico y se configura un temporizador muy
pequeo para dar tiempo de que la miel termine de gotear en la botella.
Transcurrido este tiempo y confirmando que la banda est encendida ya
alimentando botellas al proceso, se activar la Etapa 11 donde se vuelve a dar
un giro al servomotor de la rueda dentada, y se activa un contador,
configurado en 2 veces. Esto se hace porque aqu presentamos nuevamente
una divergencia, si el SFE2 se activo, pero el contador 2 es menor al valor
configurado (2), entonces se repite el proceso desde la Etapa 6 y cuando se
vuelva a llegar a este punto nuevamente, ya el CNT 2 tendr un valor igual al
configurado, lo que quiere decir que ese proceso de llenado y transporte se
hizo para las dos primeras botellas y podemos proseguir con el proceso de
forma cclica hasta llegar a las ultimas botellas donde tenemos otra
divergencia pero presentando activacin de las etapas siguientes al mismo
tiempo. Entonces si el CNT2 es igual o mayor a 2, quiere decir que ya se
llenaron las dos primeras botellas y tenemos una de estas en la posicin de
tapado y la otra en la posicin donde se coloca la tapa, adicionalmente ya se
tiene una botella vaca en la posicin de llenado y otra en la posicin de
espera. Por esta razn se entra simultneamente a la Etapa 12 y la Etapa 18
donde esta ltima es una etapa ficticia donde no se ejecuta ninguna accin, y
su funcin es poder permitir tener una condicin diferente a la de la otra parte
de la divergencia. Entonces una vez activada Etapa 18, si se activa el SFE2,
(Botella en posicin de llenado) se vuelve a realizar el proceso entre las
etapas 6 y 7 de activacin de la cmara de paletas rotativas, con el fin de
llenar esta botella. Una vez se comprueba el tiempo de goteo, el proceso
12
VER MEMORIA DE CALCULO 3. Seleccin Motor Neumtico.
82
vuelve y se repite para el resto de las botellas, por lo que se activa de nuevo la
Etapa 5. Ahora bien, cuando se activo la etapa 18, al mismo tiempo se activo
la Etapa 12, la cual activa el cilindro de tapado, cuando se compruebe que se
activo el sensor inductivo A+, se activar la Etapa 13 donde se desactiva el
cilindro y haciendo que el vstago suba de nuevo a su posicin normal,
habiendo tapado la botella.
Hasta este punto se repite el ciclo hasta que el SFE 2 no se active, una vez
se realiz el tapado de la botella en las etapas 12 y 13. Cuando esto sucede y
se verifica que el vstago subi (A + negado), se activa la Etapa 19, para darle
1/8 de giro ms al servomotor de la rueda dentada, y de nuevo tenemos una
divergencia ms donde se realizar una de dos opciones. Si se movi la rueda
dentada en etapa 19 y el SFE3 se activa, quiere decir que qued una botella
en posicin de tapado por lo que se vuelve a activar la etapa 12. Repitiendo
as al proceso hasta que el SFE3 no se active, lo cual quiere decir que ya se
termino el proceso, por lo que se activa la Etapa 20, donde se debe desactivar
la banda despus de un tiempo, t8 configurado en la Etapa 22, anterior a esta,
necesario para que esta termine de ubicar la ultima botella al final de la
mquina en los rodillos, donde se almacenan las botellas llenas y tapadas,
terminando as el proceso. En la etapa 20 tambin se Una vez que se
comprueba que la Banda transportadora se desactivo, comprobando IN 1
negado, se activa la Etapa 23, donde se genera una alarma por pantalla
indicando que el proceso termino, y despus de esto, se activa la Etapa 0,
nuevamente, quedando la mquina lista para un nuevo proceso.
83
Figura 42. Pantalla de men principal.
84
Figura 44. Pantalla seleccin velocidad de llenado.
85
Contador de Botellas. Una vez iniciado el proceso de la mquina, esta
pantalla le permitir al operario visualizar cuantas botellas han entrado al
proceso y cuantas han salido, permitiendo as tambin conocer las que estn
en proceso, y las que realmente salieron llenas y tapadas.
86
Figura 49. Pantalla de Alarma por Bajo Nivel de Miel en el Tanque.
87
Proceso Terminado. Con esta pantalla el operario podr comparar la
cantidad de botellas llenadas y tapadas versus las que el program. Adems
de indicarle cuando el proceso ha terminado.
Se realizara una aproximacin de los costos de importacin para los equipos que
no han sido cotizados por empresas locales, para esto consideraremos como
costos de importacin, lo relacionado a los aranceles y fletes, lo cual por los
precios y cantidades de equipos, se puede manejar un valor estimado para la
importacin, del 25 % ms del valor del producto.
13
VER ANEXO D. Cotizaciones y Especificaciones de partes, sistemas y elementos.
88
8.4.1.1 Banda transportadora. Accesorios, guas, correas. Para la maquina
se requieren dos bandas transportadoras. La primera para almacenar las botellas
vacas y dirigirlas al sistema de posicionamiento para ser llenadas. Por esta razn,
esta banda deber tener suficiente espacio para almacenar 24 botellas vacas y
adems deber contar con la estructura gua en forma de cuello de botella, para
dirigir individualmente cada botella al sistema de posicionamiento. La segunda
banda transportadora, que recibe las botellas llenas y tapadas, deber no solo
extraerlas del sistema de posicionamiento sino que tambin deber almacenar la
misma cantidad de botellas que entran a la maquina, pero llenas para dar tiempo a
que estas puedan ser empacadas en cajas. De acuerdo a lo anterior, el precio del
conjunto de bandas transportadoras para la mquina llenadora de mieles es de $
5.559.300 + importacin + IVA.
8.4.1.2 Rueda dentada. Esta rueda dentada que posiciona las botellas, es
fabricada en la industria del plstico en polietileno de alta densidad, el cual es
qumicamente el polmero ms sencillo. Es qumicamente inerte al contenido,
hecho que facilita su utilizacin en una gran variedad de sectores. El polietileno
(PE) es muy resistente a las bajas temperaturas y a la tensin, compresin y
traccin. Este material es bastante rgido que tiene un coeficiente de friccin bajo.
Es un material de baja densidad en comparacin con metales u otros
materiales. No es txico, es impermeable y se utiliza principalmente en el sector
de la alimentacin. Es un plstico tcnico con una gran resistencia al desgaste, a
la abrasin, al impacto y soporta temperaturas muy bajas.
Sector alimentario
Sector de instalaciones industriales y domsticas
Sector industrial de aplicaciones tcnicas
Sector construccin
Sector papel
Sector de aplicaciones mdicas (ortopedia)
14
PlasticBages Industril. Caractersticas del Polietileno. [Consultado Enero de 2012]. Disponible en
Internet: http://www.plasticbages.com/caracteristicaspolietileno.html
89
Ahora bien, de acuerdo al dato arrojado en el diseo detallado, de las dimensiones
de la rueda dentada, de 40 cm de dimetro externo y un peso de 8008 gramos, se
necesitara una placa de una superficie mayor para poder realizar el mecanizado
de la pieza. Segn la anterior, se define una placa de 50 cm x 50 cm con un
espesor de 100 mm, la cual tiene una peso terico de 100 Kg por metro, pero esta
placa es de 50 cm as, que el peso ser de 50 kg.15
Par de engranajes. Con corte helicoidal, ideal para fluidos viscosos como la
miel, queso crema y mostaza gruesa.
15
Info-Ambiental. Precios Plstico. [Consultado Enero de 2012]. Disponible en Internet:
http://www.infoambiental.es/precios-plastico
16
Nassenheider. Bottling System And Accessories Price List For Consumers. Febrero 2010. [Consultado
Noviembre de 2011]. Disponible en Internet: http://bot.nassenheider.com/
90
Tubera de Silicona. interior 40 mm, fabricado en material para uso con
alimentos, resistente al calor, sin espiral de la bobina por metro, se ajusta a la
tubera Curvada.
Caractersticas:
Perfectamente soldado
Con fondo especial para la evacuacin completa.
17
VER MEMORIA DE CLCULO 3. Clculos Seleccin Motor Neumtico.
91
Material: Todo el acero inoxidable.
Con tapa.
Compuerta para miel.
18
Nassenheider. Bottling System and Accessories Price List for Consumers. Febrero 2010. [Consultado
Noviembre de 2011]. Disponible en Internet: http://bot.nassenheider.com/
92
El sensor que requerido, incluye la varilla, el flotador y dos reed switch, uno para
nivel bajo y otro para alto, referencia LVK-202, marca OMEGA, y tiene un precio
de $ 315.000 + Importacin + IVA.
93
8.4.1.11 Motobomba. Se selecciona una motobomba capaz de subir la miel a 2
metros de altura que es la posicin de la entrada al tanque. Adems debe estar
construida con materiales que no afecten el producto a bombear, en este caso la
miel de caa de azcar. El precio de la Motobomba cotizada marca VERMONT
FLEXI PUMPS es de $ 3.600.000 + Importacin + IVA.
19
VER MEMORIAS DE CALCULO 2. Clculos Servomotor para Rueda Dentada.
94
Los precios de estos equipos, presentados a continuacin, son presentados por
SINCRON DISEO ELECTRNICO, representante Panasonic para Colombia. De
acuerdo a esto, el precio del servomotor y el servo drive, es de $ 7.430.000 + IVA
8.4.1.15 Estructura para Dispensador de tapas. El sistema de
posicionamiento de tapas ser completamente mecnico, por lo que en la tabla de
costos finales, no se incluye, porque puede ser construido por el SENA y sus
aprendices como una actividad acadmica de los curso de metalmecnica. De
igual manera por el tipo de estructura, el valor de esta puede estar cerca de
$1.000.000 + IVA incluida mano de obra y material.
20
VER MEMORIA DE CALCULO 4. Clculos Capacidad compresor de aire.
95
El sensor es marca OMEGA y la referencia requerida es la FPB151 y el accesorio
para su instalacin FP-5310M, de acuerdo a esto se tiene un costo total de
$2.240.000 + IVA, y es cotizado por Sincrn Diseo Electrnico, empresa local.
Through-Beam
96
Difusos.
ITEM COSTO
Equipos cotizados por
empresa local-Sincrn $ 22.774.478
diseo electrnico
Equipos cotizados a
travs de proveedores $ 20.554.305
extranjeros
Mecanizado y Estructura $ 1.300.000
TOTAL PROYECTO $ 44.628.783
Este proyecto no tiene como objetivo realizar un diseo para una maquina de
produccin en lnea, sino que es una mquina a la medida para las
especificaciones de un cliente que en este caso es el SENA de Cali. Es por esto
97
que en esta etapa no se desarrolla un manual detallado del ensamble de la
mquina que permita una ejecucin ms optima de diferentes actividades para
garantizar cierta velocidad de produccin, sino que lo que se pretende es mostrar
los principales grupos de piezas que hacen parte del sistema para generarle al
operario y los aprendices del SENA una idea general de la ubicacin espacial de
las mismas. Para esto se presentan diagramas en explosin del prototipo final del
diseo de la mquina llenadora que constan de sus subgrupos.21
21
VER ANEXO C. Modelos 3d
98
Tabla 23. Manual de mantenimiento
99
8.7 POSIBLES MEJORAS
Cabe resaltar que todos estos procesos de mejoramiento son posibles solo si la
planta de produccin a disear e implementar por parte del SENA aumentar la
capacidad de procesamiento de la caa para su conversin en miel.
100
9. CONCLUSIONES
Por medio del presente trabajo de grado se logr disear una mquina
llenadora para la etapa final de la Planta de Mieles del Centro de Diseo
Tecnolgico Industrial del Sena, Seccional Cali, evaluando y teniendo en
consideracin componentes y mdulos didcticos presentes en los
laboratorios de CDTI del SENA.
Con este proyecto se logr aplicar y determinar que para el correcto desarrollo
de un proceso de diseo de ingeniera es de suma importancia la aplicacin
del mtodo concurrente, porque gracias a este es posible llevar un proceso
lgico y secuencial que por medio de sus etapas proporciona fluidez en el
proceso de diseo permitiendo en sus etapas iniciales de diseo, el poder
realizar tareas paralelamente, comenzando en con la bsqueda inicial de
oportunidades, y continuando con el proceso de desarrollo conceptual,
desarrollo a nivel de sistema hasta llegar al diseo de detalle para un prototipo
de tipo completo virtual incluyendo un diseo mecnico, elctrico y de control,
adems de manuales de Usuario y Mantenimiento.
101
Teniendo en cuenta el carcter didctico y el bajo nivel de produccin de la
planta de mieles en proceso de diseo por parte del SENA, no tendra sentido
disear un dispositivo de llenado con tan bajas prestaciones en cuanto a
capacidad de embotellamiento y tapado, debido a su alto costo de diseo e
implementacin. De igual manera la comercializacin del producto final solo
lograra sostener los costos de operacin y mantenimiento lo cual significara
que no podra ser recuperada la inversin, de no ser por la oportunidad
presente en la capacitacin de los aprendices, lo cual genera un alto valor
agregado que no se ve precisamente retribuido en dinero si no en el aporte a
la generacin de conocimiento y en la ampliacin de las herramientas
educativas para el Servicio Nacional De Aprendizaje (SENA).
102
BIBLIOGRAFA
103
OMEGA. Medicin y Control de Procesos. Omega. [En lnea] Consultado
Enero de 2012. Disponible en: http://www.omega.com/
104
ANEXOS
DATOS DE LA CANICA
Dimetro=1,61 cm
Radio=0,805 cm
Volumen De una Esfera
105
DATOS DE LA PROBETA
Volumen de Miel en ella V= 100 mL
Altura del Liquido= 18 cm = 0,18 m
Altura de la Probeta= 21 cm = 0,21
Con estos datos obtenidos de precedi a obtener las ecuaciones del movimiento
descrito, TANTO DE LA CAIDA LIBRE DE 3 cm EN EL AIRE COMO DE LA
CAIDA EN EL FLUIDO DENTRO DE LA PROBETA, as:
106
Donde
Fr = Fuerza de Rozamiento
E = Fuerza de Empuje
w = Peso de la Canica
r = Radio de la Canica
n = Viscosidad del Fluido (Miel de Caa)
v = Velocidad de la Canica
V = Volumen de la Canica
= Densidad del Fluido (Miel de Caa)
m = Masa de la Canica
g = Aceleracin de la Gravedad
Donde a = Aceleracin de la Partcula en el fluido
De acuerdo al diagrama de cuerpo libre anteriormente definido, tenemos:
( ) ( ) ( )
Como podemos ver, en esta ecuacin tenemos 3 incgnitas, que son, la
viscosidad de la miel de caa, la velocidad de la canica y la aceleracin de la
misma dentro de la miel de caa. Por esta razn, para despejar la viscosidad de la
miel que es la incgnita que nos interesa, utilizaremos la transformada de la place
y ms adelante utilizaremos el mtodo Anlisis y SI/Buscar objetivo de Excel, el
cual realiza pruebas de series de valores, incrementando el valor de la Viscosidad
y calculando el resultado, a travs del mtodo de Biseccin.
( )
Donde
( )
( )
Ahora para iniciar el proceso de LAPLACE, reemplazamos la velocidad y la
aceleracin por:
( )
107
La Placiano
Donde x es una funcin del tiempo X =F (t), ahora bien, a partir de este momento
comienza un proceso de manejo de la ecuacin para dejarla de forma tal que
podamos usar la Anti transformada de La place, llegando a un punto donde
podamos tenerla en funcin del tiempo y la posicin, los cuales son valores que
tenemos del experimento.
[ ]
Dividimos Por m
( )
( )
[ ]
( )
108
Esta es la ecuacin final que introducimos en EXCEL para realizar el ANALISIS
Y SI/BUSCAR OBJETIVO, as:
Como podemos ver de la tabla anterior, la miel de Caa tiene una viscosidad que
para nuestro caso varia el rango de 96,1 a 102,5 POISES, a temperatura
ambiente. Cuando esta se calienta a 60 grados centgrados, obtenemos una
viscosidad de 6,13 POISES.
109
MEMORIA DE CLCULO 2. Clculos Servomotor para Rueda Dentada.
Ahora realizaremos los clculos para hallar el Torque necesario para mover la
rueda dentada con las botellas.
Por la forma de nuestro diseo, se puede ver que de las 8 muescas que tiene la
rueda, solo la mitad tendran botellas durante todo el proceso, as que el peso a
mover por el motor es el peso de la rueda ms 4 botellas, las cuales tomamos su
peso llenas de 1 Lt de miel.
Ahora bien, la superficie por la cual se deslizaran las botellas, sern unos rodillos,
y el material que se ha escogido tanto para las botellas como para estos rodillos,
es POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD, entonces tenemos que el Coeficiente de
rozamiento entre 2 objetos de este mismo material es:
Coeficiente de Rozamiento Esttico= E = 0,2
110
En este caso tenemos entonces, segn la segunda ley de Newton, que la
sumatorias de fuerzas en el eje x es:
La sumatoria es igual a cero debido a que estamos haciendo el anlisis esttico,
ya que es el que nos interesa para saber el torque necesario para mover las
piezas, por esta razn tenemos:
Torque que debe efectuar el Servomotor para mover la rueda dentada con la
mayor cantidad de botellas llena (4):
111
MEMORIA DE CLCULO 3. Clculos para seleccin del motor neumtico.
Entonces:
V Caja (Pin*2)
De acuerdo a este volumen y a que la maquina tiene que llenar botellas de 1 Lt,
tenemos:
112
V Interno / 24 dientes
W = masa * 9,8 m / S2
W = 0,207556 N*m
Sabiendo que:
Fr=u*Ap*(V0 / h)
P = 2*3,1416*(0,0566/2) = 0,1778 m
Este valor se multiplica por las revoluciones del motor en un minuto as:
Velocidad Lineal Pin = 45* 0,1778 = 8001 metros/ min y dividiendo por 60 para
convertirlo a metros / segundos
113
Si sabemos que la fuerza de friccin producida por la viscosidad es
Fr= u*Ap*(V0 / h)
Fr=10000*0,0015473*(0,13 / 0,0245)
Fr = 82. 1N*m
Ahora bien, Torque es fuerza por la distancia de aplicacin en este caso el radio
del pin, de acuerdo a esto se obtiene:
T=F.D/2
T= (Fuerza producida peso de la miel + la fuerza de friccin de la miel)* radio
T = (W + Fr) * r Pin
T = (W=0,207556N.m + Fr=74,838Nm) * (0,0566/2)
Torque que debe producir el motor neumtico para mover los engranajes y la
miel.
T= 2,32 N*m
114
MEMORIA DE CLCULO 4. Clculos de la Capacidad del Compresor de aire.
Como se puede apreciar en los clculos anteriores, se disea la maquina con una
velocidad de llenado del 50% de la velocidad mxima del motor neumtico
escogido. Esto con fines de realizar un proceso lento que pueda ser intervenido y
estudiado por los aprendices del SENA, y dejando la puerta abierta en caso de
que en un futuro se decida aumentar la velocidad de produccin de la planta de
mieles del SENA, obligando as a la maquina llenadora a envasar ms rpido.
% de un
mA para
este rango
100/16 =
6,25
Cantidad de Tiempo de
Val Max.
vueltas para llenado a
motor en
llenar 1 litro de velocidad
rpm
miel mxima
45 4,54 6,05333333
60
Segn Consumo por
manual, mA de
consumo apertura de
mximo vlvula
Lt/Seg Proporcional
9,4 0,5875
115
De acuerdo a esto tenemos la siguiente tabla de relaciones:
Consumo Consumo
Corriente de aire del de aire del
Apertura Velocidad Tiempo
enviada a la Tiempo motor por motor por CAPACIDAD
de del Motor de
Vlvula Llenado apertura de apertura de COMPRESOR
Vlvula neumtico llenado
Proporcional (minutos) la vlvula la vlvula Lt
(%) (rpm) (Seg)
(mA) proporciona proporciona
l (Lt /Seg) l (Lt /min)
4 0 0 0 0 0 0 0
5 6,25 2,8125 96,853 1,6142 0,5875 35,25 56,9013
6 12,5 5,625 48,426 0,8071 1,175 70,5 56,9013
7 18,75 8,4375 32,284 0,5380 1,7625 105,75 56,9013
8 25 11,25 24,213 0,4035 2,35 141 56,9013
9 31,25 14,0625 19,370 0,3228 2,9375 176,25 56,9013
10 37,5 16,875 16,142 0,2690 3,525 211,5 56,9013
11 43,75 19,6875 13,836 0,2306 4,1125 246,75 56,9013
12 50 22,5 12,106 0,2017 4,7 282 56,9013
13 56,25 25,3125 10,761 0,1793 5,2875 317,25 56,9013
14 62,5 28,125 9,6853 0,1614 5,875 352,5 56,9013
15 68,75 30,9375 8,8048 0,1467 6,4625 387,75 56,9013
16 75 33,75 8,0711 0,1345 7,05 423 56,9013
17 81,25 36,5625 7,4502 0,1241 7,6375 458,25 56,9013
18 87,5 39,375 6,9180 0,1153 8,225 493,5 56,9013
19 93,75 42,1875 6,4568 0,1076 8,8125 528,75 56,9013
20 100 45 6,0533 0,1008 9,4 564 56,9013
116
Donde,
117
ANEXOS
118
ANEXO B. Estrategia de Control en Ladder.
119
120
121
122
123
124
125
126
127
ANEXO C. Modelos 3D
128
Banda Transportadora Etapa Final
129
Rueda Dentada.
130
131
Bomba de Accin Positiva de Engranajes.
132
Gabinete de Control.
133
134
Tanque de Almacenamiento.
135
136
Cilindro de Tapado.
137
Motobomba.
138
Servomotor + Servo Drive.
Dispensador tapas.
139
140
141
Flujometro.
142
Flujostato.
143
Sensores Fotoelctricos.
Tipo Difuso
144
Through-Beam
145
Prototipo Final Ensamblado.
146
147
148
149
150
151
152
153
Planta Virtualizada.
154
155
156
157
158
159
160
161
ANEXO D. Cotizaciones y Especificaciones de partes, sistemas y elementos.
Banda Transportadora
162
Rueda Dentada
Especificaciones Polietileno.
163
Precios Polietileno Reciclado por Kg.
PESO REQUERIDO
MATERIAL COSTO POR Kg [EUROS] COSTO TOTAL-[EUROS]
[Kg]
Polietileno HD natural 50 0,873 43,95
164
Bomba de Accin Positiva
Motor Neumtico
165
Grfica de Velocidad vs. Potencia del Motor Neumtico.
166
Cotizacin Motor Neumtico.
Vlvula Proporcional
167
168
Cotizacin Vlvula Proporcional.
Switch de Nivel
169
Esquema Sensor de Nivel por activacin Magntica.
170
Cilindro Neumtico
171
Cotizacin Cilindro Neumtico.
Electrovlvula
172
Cotizacin Electrovlvula.
Motobomba
Tubing de Poliamida
173
PLC y Pantalla Tctil
174
Caractersticas Tcnicas Pantalla Tctil Panasonic.
VALOR
ITEM DESCRIPCION CANTIDAD VALOR TOTAL
UNITARIO
PLC PANASONIC. REF. AFPX-C30T 16 ENTRADAS DIGITALES
1 14 SALIDAS DIGITALES DE TRANSISTOR NPN. 1 $ 895.000 $ 895.000
ALIMENTACION 110-220 VAC.
CASSETE ANALOGO REF. AFPX-A21 (2ch in, 1ch out DE
2 1 $ 489.657 $ 489.657
CORRIENTE)
FUENTE DE ALIMENTACION, PARA SENSORES DE LA PLANTA -
3 1 $ 728.514 $ 728.514
SALIDA. 24 VDC REF. FP2-PSA3, 100-240VAC, 5A
PANTALLA TACTIL PANSONIC REF. AIG32TQ02D - FULL COLOR
4 1 $ 1.700.000 $ 1.700.000
- COMUNICACION RS232C - ALIMENTACION 24VDC
GABINETE METALICO REBRA LAMINA CR 16 TAMAO80*60*25,
5 1 $ 1.900.000 $ 1.900.000
Incluye accesorios para conexin de seales de entrada y salida.
6 Baliza de color Rojo, con Rel para su Activacin. 1 $ 300.000 $ 300.000
SUBTOTAL PROPUESTA $ 6.013.171
IVA 16% $ 962.107
TOTAL DE LA PROPUESTA $ 6.975.279
175
Servomotor
VALOR VALOR
ITEM DESCRIPCION CANTIDAD
UNITARIO TOTAL
SERVOMOTOR PANASONIC REF. MSME302G1G-
POTENCIA 3 KW, ENCODER INCREMETAL,
1 1 $ 2.670.000 $ 2.670.000
ALIMENTACIONA 200 V. SIN FRENO, CON SELLO DE
ACEITE, EJE CON CAHVETA, CABLE SINCLUIDOS
2 DRIVE 1 $ 4.760.000 $ 4.760.000
SUBTOTAL PROPUESTA $ 7.430.000
IVA 16% $ 1.188.800
TOTAL DE LA PROPUESTA $ 8.618.800
Especificaciones Servomotor.
176
Especificaciones de Control de Posicin del Servomotor.
177
Flujostato
178
Compresor
Cotizacin Compresor.
Flujometro
Cotizacin Flujometro.
179
Sensores Fotoelctricos
Through Beam
Difusos
180
Cotizacin proveedores
COSTO
ITEM COSTO UNITARIO CANT
TOTAL
Servomotor + Drive $ 7.430.000 1 $ 7.430.000
Flujometro $ 2.240.000 1 $ 2.240.000
Switch de Nivel $ 562.500 1 $ 562.500
Sensor de Temperatura(RTD, Termopozo,
$ 430.000 1 $ 430.000
Transmisor 4-20 mA)
Flujostato $ 530.000 1 $ 530.000
Electrovlvula $ 270.000 1 $ 270.000
PLC $ 1.384.657 1 $ 384.657
Fuente de Alimentacin $ 728.514 1 $ 728.514
Pantalla Tctil $ 1.700.000 1 $ 1.700.000
Gabinete $ 1.900.000 1 $ 1.900.000
Baliza + Rel $ 300.000 1 $ 300.000
Sensores Fotoelctricos Through Beam $ 472.500 3 $ 1.417.500
Sensores Fotoelctricos Difusos $ 370.000 2 $ 740.000
SUBTOTAL PROPUESTA $ 19.633.171
IVA(16%) $ 3.141.307
TOTAL PROPUESTA $ 22.774.478
181