6.4 Formulacion
6.4 Formulacion
6.4 Formulacion
Las obras de infraestructura de transporte o vas terrestres, como son por ejemplo:
caminos, carreteras, autovas o autopistas, y vas frreas, y sus obras de cruce y
empalmes utilizan reas importantes en el territorio creando en el entorno
impactos ambientales importantes.
Los posibles beneficios socioeconmicos proporcionados por las vas terrestres,
incluyen la confiabilidad bajo todas las condiciones climticas, la reduccin de los
costos de transporte, el mayor acceso a los mercados para los cultivos y
productos locales, el acceso a nuevos centros de empleo, la contratacin de
trabajadores locales en obras en s, el mayor acceso a la atencin mdica y otros
servicios sociales y el fortalecimiento de las economas locales.
Sin embargo, las vas terrestres pueden producir tambin complejos impactos
negativos directos e indirectos, a continuacin se mencionan los principales.
Impactos directos
Los impactos directos de las vas terrestres se dan desde la fase de construccin
de las mismas, y durante toda su vida til.
Los impactos ms importantes relacionados con la construccin son aquellos que
corresponden a la limpieza, nivelacin o construccin del piso: prdida de la capa
vegetal, exclusin de otros usos para la tierra; modificacin de patrones naturales
de drenaje; cambios en la elevacin de las aguas subterrneas;
deslaves, erosin y sedimentacin de ros y lagos; degradacin del paisaje o
destruccin de sitios culturales; e interferencia con la movilizacin de animales
silvestres, ganado y residentes locales. Muchos de estos impactos pueden surgir
no slo en el sitio de construccin sino tambin en las
pedreras, canteras apropiadas y reas de almacenamiento de materiales que
sirven al proyecto. Adicionalmente, pueden darse impactos ambientales y
socioculturales adversos en proyectos tanto de construccin como de
mantenimiento, como resultado de la contaminacin del aire y del suelo,
proveniente de las plantas de asfalto, el polvo y el ruido del equipo de construccin
y la dinamita; el uso de pesticidas, derrame de combustibles y aceites; la basura;
y, en proyectos grandes, la presencia de mano de obra no residente.
Los impactos directos por el uso de las vas terrestres pueden incluir: mayor
demanda de combustibles para los motores; accidentes con los medios no
motorizados de transporte o el reemplazo de los mismos; mayor contaminacin
del aire, ruido, desechos a los lados del camino; daos fsicos o muerte a animales
y personas que intentan cruzar la va; riesgos de salud y daos ambientales a raz
de los accidentes con materiales peligrosos en trnsito; y contaminacin del agua
debido a los derrames o la acumulacin de contaminantes en la superficie de los
caminos.
Adems se ha descubierto de que micropartculas de Plstico (como las que
liberan los neumticos de Caucho sinttico as como las suelas de zapatos
de PVC) al llegar a las aguas, afectan la vida y crecimiento de los peces,
ingresando en la cadena trfica de estos como un alimento que llegan a preferir
antes del plancton, creciendo deformes, muriendo jvenes, etc. Miles de
neumticos se desgastan y liberan plstico particulado a nuestro medio ambiente.
En menos de 200 aos, este nuevo componente ya ha logrado instalarse en todos
los niveles de vida de nuestro planeta.
Impactos indirectos
Una amplia gama de impactos indirectos negativos han sido atribuidos a la
construccin o mejoramiento de las vas terrestres. Muchas de stos son
principalmente socioculturales. stos incluyen: la degradacin visual debido a la
colocacin de carteles a los lados del camino; los impactos de la urbanizacin no
planificada, inducida por el proyecto; la alteracin de la tenencia local de tierras
debido a la especulacin; la construccin de nuevos caminos secundarios,
primarios y terciarios; el mayor acceso humano a las tierras silvestres y
otras reas naturales; y la migracin de mano de obra y desplazamiento de las
economas de subsistencia.
Las vas terrestres interrumpen los mtodos acostumbrados de comunicacin.
Prdida de tierras agrcolas
La mejor tierra agrcola, relativamente plana y con buen drenaje, proporciona una
ruta ideal para las vas terrestres, y muchos son colocados all. En s, la prdida de
tierra para el derecho de paso puede ser relativamente insignificante y
normalmente se toma en cuenta al decidir si procede con un proyecto. Sin
embargo, el fenmeno del desarrollo inducido, junto con el aumento del valor de la
tierra por los caminos, puede resultar en la conversin de grandes reas de tierra
agrcola a otros usos. Tales conversiones pueden tener impactos negativos sobre
los programas nacionales para agricultura sostenible y la autosuficiencia, as como
sobre la viabilidad de la economa agrcola local.
Interferencia con los mtodos acostumbrados de transporte local
Los peatones y vehculos tirados por animales y de pedal, son tipos importantes
de trnsito por los caminos de muchos pases, especialmente los caminos locales
y aquellos que llevan a los principales mercados urbanos. El mejoramiento de los
caminos rurales no pavimentados al nivel de los pavimentados, que no tome en
cuenta el volumen de dicho trnsito, resultar en un nmero inaceptable de
accidentes y el reemplazo de los modos ms lentos de transporte.
Implicaciones nacionales y globales
La construccin de caminos y carreteras puede incrementar la demanda de
vehculos motorizados, combustibles y lubricantes. Si stos deben ser importados,
se puede agravar el problema del balance de pagos. Puede deteriorarse la calidad
del aire a nivel local o regional, y aumentar el aporte a los gases de efecto
invernadero.
Efectos hidrolgicos
Temas sociales
A menudo, la gente de ciudad, los intereses agrcolas y las personas que viven
lejos, disfrutan de los beneficios de las represas, pero los que soportan la mayor
parte de los costos ambientales y sociales, se benefician en un grado menor, o no
se benefician, a saber: los habitantes del rea inundada por el reservorios, y los
que viven en los terrenos aluviales. Al llenar el reservorio, se produce el
desplazamiento involuntario de cientos de miles de personas (en algunos
proyectos), requiriendo un reajuste social profundo, no solamente de parte de ello,
sino tambin, de la gente ya establecida en las reas de reasentamiento (ver la
seccin Desplazamiento involuntario). Para las personas que permanecen en la
cuenca del ro, a menudo se restringe el acceso al agua, la tierra y los recursos
biticos. Se interrumpe la pesca artesanal y la agricultura tradicional (tipo
recesin) de los terrenos aluviales, a causa de los cambios en el caudal y la
reduccin en el asentamiento de linos. Los terrenos aluviales de muchos ros
tropicales son reas enormes de gran importancia para la poblacin humana y la
de los animales; al reducirse los terrenos aluviales, debe haber un cambio en el
uso de la tierra , si no las poblaciones se vern obligadas a cambiarse de sitio. A
menudo, se aumentan las enfermedades relacionadas con el agua (p.ej. la
malaria, la esquistosomiasis, la oncocerciasis de otras personas al rea, es decir,
los trabajadores de la construccin, los jornaleros temporales para la agricultura y
otras actividades inducidas por la represa, y los campesinos que aprovechan el
mayor acceso al rea gracias a los caminos, lneas de transmisin o mejor
transporte fluvial. Las consecuencias son: problemas de la salud, agobiamiento de
los servicios pblicos, competencia por los recursos, conflictos sociales e impactos
ambientales negativos para la cuenca, el reservorio y el valle del ro aguas abajo.
Pesca y fauna
En los ros que tienen esteron, biolgicamente productivos, los peces y moluscos
sufren debido a los cambios en el flujo y la calidad del agua. Las variaciones en el
caudal de agua dulce, y por tanto, en la salinidad del estero, cambia la distribucin
de las especies y los modelos de reproduccin de los peces. Las variaciones en la
cantidad de alimentos y el deterioro en la calidad del agua del ro, pueden tener
efectos profundos para la productividad del estero. Estos cambios pueden tener
resultados importantes para las especies marinas que se alimentan o pasan parte
de su ciclo vitalicio en el estero, o que son influenciadas por los cambios en la
calidad de las reas costaneras.
Amenaza ssmica
Con relacin a las villas para los trabajadores, existen dos posiciones antagnicas,
la primera considera la construccin de un pequeo pueblo, fuera del rea de
inundacin del lago, para ser utilizada en forma permanente, primero por los
obreros y luego por la poblacin local que debe ser reasentada; la segunda
corriente, ms reciente que la anterior, considera la construccin del a villa de los
trabajadores en una cota inferior a la cota del embalse, de manera que esta ser
totalmente destruida al llenarse el embalse.
Esta rea es crtica, pues en este lugar se pueden producir vertimientos de aceite
lubricante que puede contaminar el suelo si no se tomas las debidas
precauciones. De ninguna manera, deben dejarse depsitos de aceites servidos
en reas que han de ser inundadas pues estas llegaran a contaminar el fretico.
Canteras.
Caminos de acceso.
El llenado del embalse es un momento crtico en la vida til de este, y tiene que
ser afrontado en una forma planificada. Los aspectos que deben considerarse en
la planificacin de la operacin de llenado son:
Una forma de hacerlo es organizando a la poblacin local para que retire el todo el
material vegetal posible, eventualmente mediante la concesin de un pequeo
incentivo, y la autorizacin de utilizar libremente el material retirado.
Si la poblacin local es escasa, este servicio deber ser contratado, y debe formar
parte de los costos de implementacin del embalse.
En el momento del cierre del desvo provisional del ro, el flujo aguas debajo de la
presa debe mantenerse, garantizando el caudal ecolgico durante todo el periodo
de llenado del embalse que puede durar varios meses. La forma de garantizar
este caudal mnimo vara de caso a caso, y debe ser previsto en el diseo de la
presa.
Salvamento de animales. Durante la fase del llenado se irn formando islas, las
que se achicarn en la medida que el nivel se eleva. Deben preverse brigadas de
rescates de animales domsticos y salvajes, como vboras, culebras, araas, etc.
Impactos de la construccin
Impactos indirectos
Problemas especiales
Medidas de atenuacin
Ubicacin
Estrategias flexibles
Una vez completado el anlisis y evaluacin del sitio, existen varios mtodos
posibles para asegurar que un proyecto es ecolgicamente sano. Se necesita
reglamentos para proteger la calidad ambiental, pero slo pueden asegurar el
cumplimiento de normas mnimas. Un enfoque ms efectivo consiste en disear
estrategias ecolgicamente flexibles, incluidos en los proyectos desde un principio.
Tales estrategias se derivan de la comprensin y repeticin de los modelos
naturales. El empleo de pavimentacin permeable para permitir la filtracin del
agua de vuelta al suelo, la estabilizacin de inclinaciones empinadas con
vegetacin, y el tratamiento de las aguas servidas con mtodos biolgicos, son
algunos ejemplos de estrategias flexibles que han sido desarrolladas en los
ltimos aos. Muchos otros son posibles y las evaluaciones ambientales deben
tener como propsito el de fomentar el empleo de tales mtodos innovadores.
Este tipo de enfoque flexible puede ser limitado por la rigidez de los reglamentos
locales, las costumbres de trabajo, las expectativas culturales y cuestiones
econmicas. Sin embargo, la experiencia demuestra que es invariablemente ms
costo / efectivo que otros mtodos ms convencionales, una vez que una idea
apropiada es comprendida y aceptada. Por ejemplo, la preservacin, y uso de los
patrones naturales de drenaje para proyectos nuevos, en vez de canales de tubo u
hormign con veredas y entradas, ha resultado en una mejora en el control de
inundaciones, a la vez que disminuye substancialmente los costos. Tales tcnicas
que siguen modelos naturales, ganan en el sentido econmico, porque
generalmente requieren menos mantenimiento.