2.manual de Procedimientos Diabetes
2.manual de Procedimientos Diabetes
2.manual de Procedimientos Diabetes
Revisin: B
MANUALDE
PROCEDIMIENTOS
PROGRAMA DE ATENCIN
INTEGRAL
DIABETESMELLITUS
DIABETES MELLITUS
Autores:
Grupo del Programa de Atencin Integral a la Diabetes Mellitus
Direccin General de Planificacin y Aseguramiento
Servicio Aragons de Salud
Mayo 2014 1
Manual de Procedimientos Diabetes Mellitus. Revisin: B
HISTORIAL DE REVISIONES
En la pgina 9 cambia el
encabezamiento del ttulo Cribado de
TMT 2 por cribado de DMT2
En la pgina 54 Algoritmo de
hipoglucemia en DMT2 en paciente
inconsciente y en la pgina 56
Algoritmo de hipoglucemia en
Pediatra se sustituye Glucosmon por
ampolla de glucosa
SlolaversinaccesibleenelPortaldelEmpleado:DepartamentodeSanidad,BienestarSocialYFamilia,esun
ORIGINALVIGENTE.Cualquierotroejemplar,constituyeunaCOPIANOCONTROLADA
http://goo.gl/qZ1hyK
2
Manual de Procedimientos Diabetes Mellitus. Revisin: B
INDICE
Anexos 73
Glosario 132
Bibliografa 134
3
Manual de Procedimientos Diabetes Mellitus. Revisin: B
MAPA DE PROCESO
FACTORES DE RIESGO
PACIENTE CON
SP DESPISTAJE
SP SEGUIMIENTO
PACIENTE CON
ATENCIN HOSPITALIZACIN
4
Manual de Procedimientos Diabetes Mellitus. Revisin: B
CONSULTAS EXTERNAS
SP DESPISTAJE
FACTORES DE RIESGO
PACIENTE CON
SP SEGUIMIENTO
SP DESPISTAJE
SP SEGUIMIENTO HOSPITAL
SNTOMAS COMPATIBLES
URGENCIAS
061
PACIENTE CON
ATENCIN HOSPITALIZACIN
5
Manual de Procedimientos Diabetes Mellitus. Revisin: B
Precontemplacin
Entrevista clnica
Dar informacin de manera neutra (individual o
Antropometra en grupo)
Determinaciones clnicas:TA, glucemia Pasar algn cuestionario de calidad de vida
y colesterol (slo si no se le han
hecho en los ltimos 6 meses)
Contemplacin
Proponer un listado de pros y contras del
cambio de hbitos
Perfil del paciente: antecedentes Recordar logros pasados o presentes (criar
familiares, intentos previos de perder hijos, aprobar oposiciones, haber abandonado el
peso, explorar cmo vive la situacin tabaco)
Evaluacin de : Autorregistrar la alimentacin y actividad fsica
- ansiedad/depresin (test de
Goldberg)
- locus de control
- percepcin de autoeficacia Preparacin/ Accin
Entrevista motivacional y Elaborar un plan personalizado de alimentacin
evaluacin de la fase de cambio y actividad fsica
Establecer metas razonables y escalonadas
Mantenimiento
Diseo de actividades
en funcin de la fase Reforzar las conductas deseables
de cambio Prevenir recadas
6
Manual de Procedimientos Diabetes Mellitus. Revisin: B
7
Manual de Procedimientos Diabetes Mellitus. Revisin: B
8
Manual de Procedimientos Diabetes Mellitus. Revisin: B
ADOLESCENTE OBESO
Adolescentes obesos. En el caso de tener IMC
mayor del percentil 85 o un peso mayor del 120 %
del ideal para su altura, si tiene:
NO dos de los factores de riesgo mencionados
SI Tiene 2 o ms de NO REALIZAR en el prrafo anterior.
los factores de madre con antecedente de diabetes
riesgo? gestacional
NO
Bajo peso al nacer
NO
GLUCEMIA SI Madre con Bajo peso al Con estos factores de riesgo se debe descartar a
antecedente de nacer? partir de los 10 aos o al inicio de la pubertad si
CADA 3
diabetes gestacional? sta ocurre a temprana edad
AOS
SI
9
Manual de Procedimientos Diabetes Mellitus. Revisin: B
PRIMER
PACIENTE
EMBARAZADA CON Test de + Test de Tolerancia +
TRIMESTRE FACTORES DE RIESGO OSullivan oral a la glucosa
SEGUNDO
PACIENTE
EMBARAZADA SIN
Test de
OSullivan + Test de Tolerancia
oral a la glucosa + UNIDAD
DE
TRIMESTRE FACTORES DE RIESGO DIABETES
- -
SE DESCARTA DIABETES GESTACIONAL
PACIENTES NO
Test de
OSullivan +
TERCER
TRIMESTRE
EXAMINADAS
- Test de Tolerancia
+
MACROSOMA NORMAL oral a la glucosa
POLIHIDRAMNIOS
10
Manual de Procedimientos Diabetes Mellitus. Revisin: B
Tercer trimestre:
-Pacientes gestantes que no han sido estudiadas en el 2 trimestre y
en aquellas en las que el estudio resultara negativo pero
desarrollando posteriormente complicaciones como macrosomia o
polihidramnios; en estos casos se realizar directamente la
sobrecarga oral de glucosa (SOG).
Cuando la prueba de OSullivan resulta positiva se proceder a la
confirmacin diagnstica mediante sobrecarga oral de glucosa.
11
Manual de Procedimientos Diabetes Mellitus. Revisin: B
PRUEBA DE OSULLIVAN
12
Manual de Procedimientos Diabetes Mellitus. Revisin: B
< 110 mgrs/dl 110-125 mgrs/dl1 : GLUCEMIA BASAL ALTERADA > 126 mgrs/dl
Si est indicado:
NORMAL HBA1C TTOG 75 grs REPETIR GLUCEMIA
NORMAL REPETIR
TTOG
HbA1c repetida
> 6,5%
DIABETES
13
Manual de Procedimientos Diabetes Mellitus. Revisin: B
Segn criterios ADA se considera no diabtico con <100, y entre 100 y 126 habra
que pedir HBA1C o SOG.
NOTA: En ausencia de sntomas de sospecha, hacen falta 2 pruebas que cumplan criterio de
DM para diagnosticar DM (pueden combinarse o ser la misma repetida)
14
Manual de Procedimientos Diabetes Mellitus. Revisin: B
15
Manual de Procedimientos Diabetes Mellitus. Revisin: B
Anamnesis
Exploracin fsica
Pruebas complementarias
Analtica inicial: glucosa, creatinina, GFR, HbA1c, perfil lipdico, iones,
cido rico, cociente , albmina/creatinina en orina, perfil heptico
Riesgo cardiovascular, ECG.
TSH en mujeres > 50 aos
Retinografa (Ver procedimiento)
16
Manual de Procedimientos Diabetes Mellitus. Revisin: B
Primeras 24h:
1. Clculo de dosis: 0,7-1,2U/Kg/da.
Durante el ingreso:
5. Ajustes de la dosis de Insulina:
HIPERGLUCEMIA
Basal o en ayunas > 140 mg/dl sin hipoglucemia nocturna: Aumentar
+1U Insulina basal si 3 das seguidos glucemia > 140 mg/dl.
Preprandial > 140 mg/dl 3 das seguidos sin hipoglucemia desde comida
previa:
Comida: +1U de la dosis de I. rpida del desayuno.
Merienda: + 1U de la dosis de I. rpida de la comida.
Cena: + 1U de la dosis de I. rpida de la merienda.
HIPOGLUCEMIA (glucemia capilar <70 mg/dl)
Nocturna o basal: -1U de I. basal.
Durante la maana: -1U de I. rpida del desayuno.
Despus comida: -1U de I. rpida de la comida.
Despus merienda: -1U de I. rpida de la merienda.
Postcena o al acostarse: -1U de la I. rpida de la cena.
17
Manual de Procedimientos Diabetes Mellitus. Revisin: B
METFORMINA Alcanza
objetivo HbA1c*
en 3 meses?
No se alcanza el objetivo
de HbA1c * en 3 meses
NO
No se alcanza el objetivo de
HbA1c * en 3 meses
No se alcanza el objetivo de
HbA1c* en 3 meses
METFORMINA + INSULINOTERAPIA
18
Manual de Procedimientos Diabetes Mellitus. Revisin: B
Actividades Periodicidad
Peso/IMC
Tensin Arterial (TA)/ Frecuencia cardiaca (FC)
HbA1c
Perfil lipdico
Cociente albmina/creatinina
Creatinina (plasma)
Fondo de ojo (retinografa) 1
Exploracin pies (inspeccin, monofilamento o
vibratoria y pulso pedio)
Electrocardiograma (ECG) 2
Cumplimiento tratamiento dieta
Cumplimiento tratamiento ejercicio
Cumplimiento tratamiento farmacolgico
Revisin libreta (revisar tcnicas autoanlisis y
autoinyecccin)
Deteccin de hipoglucemias
Intervenciones educativas
Diagnstico y clasificacin de DM
Deteccin y valoracin de complicaciones
crnicas
Establecimiento y/o evaluacin de objetivos
teraputicos
Propuesta plan teraputico y educativo
Anamnesis de complicaciones
Clculo de RCV
Consejo antitabaco
Vacuna antigripal
1. Segn protocolo sobre retinopata. Cada 3 aos si no existe y cada 2 en presencia de retinopata
proliferativa
2. En caso de cardiopata isqumica o trastornos del ritmo cardiaco.
*Medicina una o dos visitas ao. Enfermera tres o cuatro al ao, segn plan de cuidados,
incluyendo intervencin educativa individual.
19
Manual de Procedimientos Diabetes Mellitus. Revisin: B
HOSPITALIZACIN
VISITAS DE SEGUIMIENTO VISITAS DE SEGUIMIENTO
ENFERMERA MDICO NO
PERSONA CON DM
S
SEGUIMIENTO ESTNDAR SEGUIMIENTO ANUAL
Derivacin S
especializada? INGRESO?
EVALUACIN MAL CONTROL/
COMPLICACIONES COMPLICACIONES NO
NO
PERSONA CON
VISITAS DE SEGUIMIENTO Derivacin?
DM
S
NO
INGRESO?
HOSPITALIZACIN
SEGUIMIENTO EN CONSULTAS EXTERNAS
20
Manual de Procedimientos Diabetes Mellitus. Revisin: B
ANALTICA
PIE DIABTICO
EVALUACIN DE NECESIDADES RELACIONADAS CON LA DIABETES
Anamnesis: RETINOGRAFIA
Sntomas fsicos: Poliuria, polidipsia, hipoglucemia, prdida de peso, disnea, dolor RCV
torcico, claudicacin intermitente, parestesias, calambres, lesiones en los pies.
ECG
Hbitos: Alcohol y tabaco
EXPL. DIENTES
Exploracin Evaluacin cumplimiento
Peso (IMC) y circunferencia de Alimentacin VALORACIN
cintura Ejercicio EVALUACIN / PRIORIZACIN RESULTADOS
Examen visual de los pies Tratamiento farmacolgico DE NECESIDADES BSICAS POR MEDICO
Presin arterial (decbito y Higiene y cuidado de los
ortostatismo) pies
Examen de zonas de puncin
Educacin diabetolgica
Glucemia capilar( si precisa)
Programa educativo inicial
Autocontrol (valorar derivacin a NO S
ALTERACIN?
- Evaluacin de indicacin actividades grupales)
- Evaluacin de autoanlisis: Consejo mnimo para dejar
de fumar CONSULTA
Glucemias capilares (o glucosurias),
MDICO
Frecuencia y tcnica de autoanlisis Manejo glucagn
Registro de hipoglucemias Intervenciones anuales de
Peso refuerzo (valorar derivacin
PLAN PERSONAL DEL PACIENTE
a actividades grupales)
21
Manual de Procedimientos Diabetes Mellitus. Revisin: B
1.
CRITERIOSDEDERIVACINALHOSPITALENLADESCOMPENSACINHIPERGLUCMICA
Glucemia>500mg/dlocetonuraintensa(msde2+). Alteracindelarespiracinodelcomportamiento/consciencia.
Vmitosnocontrolablesoimposibilidaddegarantizarlaingesta. Deshidratacin.
Presenciadecetonurias>24h. Ausenciademejoraalas1224horasdeaplicarlapauta
2
En el caso de hipoglucemias ver procedimiento de actuacin en hipoglucemias
22
Manual de Procedimientos Diabetes Mellitus. Revisin: B
23
Manual de Procedimientos Diabetes Mellitus. Revisin: B
Objeto
Mtodo
Presencia de retinopata
Nefropata diabtica
Evolucin de la DM > 10 aos
HBA1c > 7,0%
Tratamiento con insulina
24
Manual de Procedimientos Diabetes Mellitus. Revisin: B
SI Normal? NO
INFORME
OFTALMLOGO/REGISTRO EN
OMI y EN INTRANET
NO precisa SI
seguimiento?
RECITACIN A CONSULTA
OFTALMOLOGA
25
Manual de Procedimientos Diabetes Mellitus. Revisin: B
SOLICITUD
REALIZACIN DE LA PRUEBA
LECTURA RETINOGRAFA
Derivacin a Oftalmologa:
Retinografas patolgicas (con signos de retinopata
diabtica)
Retinografas dudosas
SEGUIMIENTO EN OFTALMOLOGA
26
Manual de Procedimientos Diabetes Mellitus. Revisin: B
Objeto
Identificar factores de riesgo de mala evolucin del pie diabtico con la
finalidad de intensificar cuidados y visitas de seguimiento.
S Exploracin NO
alterada?
Callosidades o
S
deformidades en
el pie? VALORACIN
CONSULTA
MDICA
NO REHABILITADOR
Y/O PODLOGO
NO Factores de S
riesgo
presentes?
REVISIN
ANUAL
27
Manual de Procedimientos Diabetes Mellitus. Revisin: B
ACTIVIDAD PERSONAS
IMPLICADAS
ANAMNESIS Enfermera/
Mdico*
A partir de la historia clnica y de la entrevista se identificarn
factores de riesgo:
Tiempo de evolucin de la diabetes (mayor riesgo cuanto ms
duracin)
Historia anterior de neuropata o enfermedad vascular
perifrica
Historia anterior de lceras previas en el pie
Sntomas de claudicacin (dolor gemelar o glteo al caminar
que cede al pararse) Ver cuestionario de Edimburgo
Sntomas de neuropata Ver procedimiento neuropata
Hbito de fumar
Mala visin
Mal control glucmico
INSPECCIN Enfermera/
Mdico*
Higiene del pie
Calzado adecuado
Calcetines adecuados
Estado de las uas
Coloracin de la piel
Existencia de deformidades del pie (dedo martillo, pie cavo.)
Existencia de callosidades en el pie
EXPLORACIN
Enfermera/Mdico
Se evaluarn:
la sensibilidad mediante monofilamento Ver instrucciones de uso
del monofilamento
Los pulsos dstales pedio y tibial posterior
En el caso de encontrar alteracin de la sensibilidad podr
realizarse exploracin con diapasn, sensibilidad trmica y
reflejos aquleos, o bien ser derivado directamente a consulta
mdica para evaluacin de neuropata.
En el caso de encontrar alteracin en los pulsos o sntomas de
claudicacin, valorar realizacin de doppler, o en su defecto,
valorar derivacin a ciruga vascular ver procedimiento de
evaluacin de enfermedad vascular
28
Manual de Procedimientos Diabetes Mellitus. Revisin: B
ACTIVIDAD PERSONAS
IMPLICADAS
DERIVACIN
Enfermera/Mdico
Rehabilitador
Se derivarn al rehabilitador los pacientes con
deformidades, mal apoyo plantar, lcera que requiera
descarga o lcera previa, para realizar estudio del pie.
Podlogo
Se recomendar a las personas con deformidades y
callosidades que sean atendidas por podlogos.
29
Manual de Procedimientos Diabetes Mellitus. Revisin: B
Si encuentra una lcera, un callo, una cicatriz o tejido necrtico, aplique el filamento a
lo largo del permetro pero no dentro de la lesin. Impida que el filamento deslice a lo
largo de la piel. Evite tambin la aplicacin repetitiva en el lugar del test.
Presione el filamento contra la piel y pregntele al paciente si lo nota (si/no) y despus
DONDE lo nota (pie izquierdo o derecho)
Denominamos prdida de sensibilidad cuando no se encuentra sensibilidad en ms de 8
puntos en los dos pies
Animar a los pacientes durante la realizacin del test
El monofilamento debe ser renovado de forma regular.
Cuando el aparato se usa a diario para el screening de los pies debe ser reemplazado cuando:
Est curvado en reposo
Despus de 6 meses de uso
Cuando el aparato se use menos, se debe reemplazar cuando:
Est curvado en reposo
Despus de 12 meses de uso
Referencias:
Booth, J. Young, M (2000) Differences in the Performance of Commercially Available 10-g
Monofilaments, Diabetes Care 23(7):984-988 Sitio de la imagen
http://www.presentdiabetes.com/ezines/index.php?action=viewPublication&nopopout=true&confir
mOff=true&SearchText=&id=370&keepThis=true&TB_iframe=true&height=700&width=768&full=
true
30
Manual de Procedimientos Diabetes Mellitus. Revisin: B
CIRUGA VASCULAR
NO Hay S
infeccin?
EVALUACIN GRAVEDAD
INFECCIN ESCALA IDSA
DESCARGAS DEL PIE (Tabla 3.3.2)
CURA LOCAL
EDUCACIN E
INFORMACIN
Moderada
LEVE O Severa
MODERADA-
SEVERA?
S Buena NO
evolucin? Leve
NO Hay S CULTIVO
infeccin? PETICIN RADIOLOGA
ANTIBITICO
ALTA
NO
S Buena
ALTA evolucin?
31
Manual de Procedimientos Diabetes Mellitus. Revisin: B
ACTIVIDAD PERSONAS
IMPLICADAS
1. EXPLORACIN Enfermera/
Mdico*
- Examen de la lcera
Signos inflamatorios:
Edema
Eritema
Distensin
Induracin
Dolor
Calor
Signos de infeccin:
presencia de 2 o ms signos inflamatorios
celulitis
supuracin
lcera profunda
crepitacin
tejidos friables
olor ftido
sonda que llega a hueso.
- Examen neurolgico.
- Examen vascular.
Enfermera/
2. CLASIFICACIN DE LA LCERA mdico
Con los datos obtenidos se valorar si la lcera es
neuroptica o neuroisqumica mediante la
clasificacin de EDMONDS (tabla 3.3.1).
Si hay sospecha de lcera neuroisqumica se derivar
a ciruga vascular/ciruga general.
Si es neuroptica se valorar la presencia de infeccin
antes de tomar una decisin.
Enfermera/
3. EVALUACIN DE INFECCIN mdico
Se sospechar infeccin:
- Si la lcera presenta 2 o ms signos inflamatorios
- Si la lcera presenta 1 o ms signos de infeccin
Ante la sospecha se valorar la severidad de la
infeccin segn la clasificacin IDSA (tabla 3.3.2):
*En atencin especializada, estas actividades suelen ser realizadas por el mdico.
32
Manual de Procedimientos Diabetes Mellitus. Revisin: B
ACTIVIDAD PERSONAS
IMPLICADAS
4. ACTUACIN EN LCERA NEUROPTICA NO INFECTADA Enfermera/
mdico
Descarga del pie
Reposo relativo: deambular lo imprescindible.
Descargas no quirrgica: frulas, espuma, zapatos
especiales; Derivacin podlogo/RHB para ortesis.
Descargas quirrgicas: exostectomas, alargamiento
aquleo. (mediante derivacin a traumatologa).
Cura local
-Desbridamiento quirrgico.
-Vigilancia estricta de la evolucin.
Cuidados de la lcera
Misma actuacin que la no infectada (ver fila anterior)
Cultivo
Toma de muestra profunda. Se aconseja obtenerlas con
aspiracin con jeringa o raspado/biopsia del fondo de la
lcera.
Si se atiende en consulta de enfermera se derivar a
consulta mdica para:
Antibitico
Tratamiento emprico oral a iniciar de forma precoz despus
de la toma de cultivo.
1 eleccin:
Amoxicilina- clavulnico v.o.
Alternativas:
Levofloxacino Moxifloxacino vo
Clindamicina v.o.
Cotrimoxazol v.o
33
Manual de Procedimientos Diabetes Mellitus. Revisin: B
ACTIVIDAD PERSONAS
IMPLICADAS
6. CRITERIOS DE DERIVACIN URGENTE AL CIRUJANO Mdico
VASCULAR
34
Manual de Procedimientos Diabetes Mellitus. Revisin: B
INDOLORA DOLOROSA
PULSOS PRESENTES PULSOS AUSENTES
EN SACABOCADOS MARGEN IRREGULAR
PLANTA DEL PIE DEDOS DEL PIE
CALLOSIDADES SIN CALLOSIDADES
PIE SECO Y CALIENTE PIE FRO Y CIANTICO
35
Manual de Procedimientos Diabetes Mellitus. Revisin: B
PERSONA PROGRAMADA DM
SI Sntomas de NO
claudicacin ?
>50 aos
SI con factores NO
de riesgo*?
NDICE TOBILLO-BRAZO
NO ENTRE SI
DERIVACIN CIRUGA VASCULAR
0,9-1,30?
CONFIRMACIN DIAGNOSTICO
TRATAMIENTO CIRUGA VASCULAR
SI
INFORME PACIENTE
DE ALTO RIESGO
SEGUIMIENTO COMPARTIDO
AP / ESPECIALIZADA
36
Manual de Procedimientos Diabetes Mellitus. Revisin: B
ACTIVIDAD PERSONAS
IMPLICADAS
Enfermera/
EVALUACIN DE FACTORES DE RIESGO EN MAYORES DE Mdico
50 AOS
37
Manual de Procedimientos Diabetes Mellitus. Revisin: B
Enfermera/
SIGNOS DE SOSPECHA DE ISQUEMIA EEII Mdico
Mdico
DERIVACIN CIRUGA VASCULAR/CIRUGA GENERAL
38
Manual de Procedimientos Diabetes Mellitus. Revisin: B
PACIENTE PROGRAMADO DM
ANAMNESIS / EXPLORACIN
AUSENCIA DE ENFERMEDAD
SI Confirmacin de NO VASCULAR
enfermedad vascular?
39
Manual de Procedimientos Diabetes Mellitus. Revisin: B
ACTIVIDAD PERSONAS
IMPLICADAS
ANAMNESIS PERIDICA
40
Manual de Procedimientos Diabetes Mellitus. Revisin: B
ESTRATIFICACIN RIESGO ECV TOTAL RIESGO alto : RIESGO muy alto: Si presenta al
SED: Av Diabetol 2009; 25: 449-54 menos uno de los siguientes:
ADA :Diabetes Care 2014;37: s14s80
Todos los DM no incluidos en
ESC/EAS: European Heart Journal 2011; 3
2: 1769-1818. European Heart Journal 2012; los grupos de muy alto riesgo ECV clnica o subclnica
33: 1635-1701 Microangiopata (ERC o
AACE: Endocrine Practice 2013; 19
KDIGO: Kidney Int 2012; Suppl2; 337-414
retinopata)
JNC 8: JAMA 2013 doi: 10.1001 Mltiples FR o 1 FR severo
ACC/AHA: Circulation 2013 doi: 10.1161/01 (tabaquismo activo, LDL>190,
HTA resistente)
Evolucin > 10 aos de la
DM
HbA1c < 6,5%: larga expectativa de vida, < 10 aos evolucin de la DM,
ausencia de complicaciones avanzadas
Presin arterial 1.- PAS< 140 y PAD < 80-90 (segn guas)
2.- Considerar <130/80 si EAU > 30 mg/g o alto riesgo ACV
3.- Si cardiopata isqumica evitar PAD < 70 mmHg
Lpidos LDL <100 <70
(estatina
CNHDL (CT-HDL) < 130 < 100
universal
en > 40 IA (CT/HDL) <3,5 <3
aos)
Antiagregacin Individualizar SI
ECV=Enfermedadcardiovascular.DM=diabetesmellitus.ERC=enfermedadrenalcrnica.FR=factoresderiesgo.
EAU=excrecindealbminaurinaria.ACV=accidentecerebrovascular.PAS/PAD=presinarterial
sistlica/diastlica
41
Manual de Procedimientos Diabetes Mellitus. Revisin: B
OBJETO
Descartar falsos SI NO
>30?
positivos
REPETIR NORMAL
2 VECES MS
> 30 EN DOS NO
O MS? REVISIN EN
SI UN AO
MICROALBUMINURIA-
MACROALBUMINURIA- NEFROPATA DIABTICA
NEFROPATA DIABTICA INCIPIENTE
ESTABLECIDA EMPEZAR TRATAMIENTO
(BLOQUEO SRAA: IECA
preferentemente o ARA II)
42
Manual de Procedimientos Diabetes Mellitus. Revisin: B
ACTIVIDAD PERSONAS
IMPLICADAS
DETERMINACIN DE MICROALBUMINURIA Mdico/
Solicitud de cociente albmina/creatinina Enfermera
0 vez al ao en pacientes sin antecedente de
microalbuminuria.
1 En pacientes peditricos determinacin anual a partir de
11 aos de edad y 2 de evolucin
CONFIRMACIN DE RESULTADO ANORMAL Mdico
- Descartar falso positivo:
Diabetes descompensada
HTA mal controlada
Fiebre. Cualquier infeccin
Ejercicio fsico 24 horas previas.
Insuficiencia cardiaca
Dieta hiperproteica.
Contaminacin: hematuria, infeccin urinaria o
vaginal.
En caso de presentarse una de estas situaciones, se
repetir la determinacin cuando la situacin haya
desaparecido.
Una vez descartado el falso positivo, en caso de tener
un resultado mayor de 30 habr que repetir la
determinacin, dos veces ms antes de que pasen 3 o 4
meses.
Si dos o ms de los tres resultados son superiores a 30, en
ausencia de falso positivo, se derivar a consulta mdica
TRATAMIENTO Mdico
Menos de 30 : Albuminuria normal: Revisin en un ao
Ms de 30: Nefropata diabtica incipiente. EMPEZAR
TRATAMIENTO con IECA (preferentemente) o ARA II.
Seguimiento del paciente:
DM tipo I: Se cuantificar la microalbuminura 3-4
veces al ao
DM tipo 2: 2-3 veces al ao
En ambos casos, control de FR cardiovascular como
paciente de riesgo alto (tabla 4.4.1)
Ms de 300: Nefropata diabtica establecida:
EMPEZAR TRATAMIENTO con IECA(preferentemente)
o ARA II
Control de FR cardiovascular como paciente de riesgo
muy alto
En caso de no controlar la macroalbuminuria con
tratamiento se derivar a especialista
En caso de no controlar la presin arterial dentro de los
objetivos marcados a pesar del tratamiento, se remitir
a especialista.
Revisin 3-4 veces al ao.
43
Manual de Procedimientos Diabetes Mellitus. Revisin: B
SI
SI CRITERIOS ERC: SEGUIMIENTO AP CADA 3-6
DERIVACIN?*
MESES
NO
44
Manual de Procedimientos Diabetes Mellitus. Revisin: B
45
Manual de Procedimientos Diabetes Mellitus. Revisin: B
Hemograma.
Concentracin srica de glucosa, creatinina, urea, ion sodio,
ion potasio, calcio, fosfato, albmina y colesterol. FG
estimado mediante una ecuacin.
Cociente albmina/creatinina determinado en la primera
orina de la maana
Sedimento de orina
46
Manual de Procedimientos Diabetes Mellitus. Revisin: B
47
Manual de Procedimientos Diabetes Mellitus. Revisin: B
48
Manual de Procedimientos Diabetes Mellitus. Revisin: B
49
Manual de Procedimientos Diabetes Mellitus. Revisin: B
OBJETIVO
EVALUACIN DE SNTOMAS
EXPLORACIN FSICA:
Taquicardia (>100)
Hipotensin ortosttica
NO Sntomas o exploracin S
compatibles?
REMITIR AL ENDOCRINLOGO
50
Manual de Procedimientos Diabetes Mellitus. Revisin: B
ACTIVIDAD PERSONAS
IMPLICADAS
51
Manual de Procedimientos Diabetes Mellitus. Revisin: B
VALORACIN MDICA
VALORACIN MDICA
INICIAR TRATAMIENTO
SINTOMTICO S NO
SOSPECHA
NEUROPATA?
Prdida de
fuerza?
S NO
52
Manual de Procedimientos Diabetes Mellitus. Revisin: B
ACTIVIDAD PERSONAS
IMPLICADAS
53
Manual de Procedimientos Diabetes Mellitus. Revisin: B
PACIENTE INCONSCIENTE
GLUCEMIA CAPILAR < 70 mgrs/dl
1 mgr Glucagn IM/SC
Ampollas de Glucosa 50 IV o rectal
Tratamiento con
INSULINA o
SULFONILUREAS?
INSULINA SULFONILUREAS
1 mgr Glucagn IM/SC o Ampolla de
S NO Glucosa 50 IV o rectal+ poner va con
Mejora en 5- suero glucosado 10-20%
10 min.?
20 grs HC de 1 mgr Glucagn IM/SC o
absorcin
rpida.
Ampolla de Glucosa 50
Reducir
dosis IV o rectal
insulina 20%
S NO
Mejora en 5
minutos?
SEGUIMIENTO EN ATENCIN PRIMARIA: DERIVACIN HOSPITAL
GLUCMICO TODO EL DA/ AJUSTE TRATAMIENTO
PERFIL
Glucosmon/Glucoceminosimilar.Cuandonoseaposiblecanalizarunavavenosaseutilizarlavarectal
54
Manual de Procedimientos Diabetes Mellitus. Revisin: B
PACIENTE CONSCIENTE
S Mejora en NO
15 minutos?
S Mejora en 15
NO
minutos?
SUPLEMENTO HC SUPLEMENTO HC
No variar insulina
DERIVAR A
SEGUIMIENTO EN ATENCIN PRIMARIA: HOSPITAL
PERFIL GLUCMICO TODO EL DA/ AJUSTE TRATAMIENTO
HC:HIDRATOSDECARBONO/SU:SULFONILUREAS
ALIMENTOSQUECONTIENEN10GRSDEHIDRATOSDECARBONODEABSORCINPURA
2comprimidosdeglucosapura(Glucosport)
200mlsdezumonaturaloenvasado(brickpequeo)
2,5cucharaditasdeazcar
1sobredeazcar
90mlsdecocacola
55
Manual de Procedimientos Diabetes Mellitus. Revisin: B
SOSPECHA DE HIPOGLUCEMIA
Determinar glucemia
LEVE-MODERADA GRAVE
Glucemia 55-60 mg/dl y Glucemia <55 mg/dl y/o
asintomtica sntomas leves Disminucin nivel de conciencia y/o convulsin
DERIVAR A
HOSPITAL
GLUCEMIA GLUCEMIA
<100 mg/dl >100 mg/dl
Glucosmon/Glucoceminosimilar
56
Manual de Procedimientos Diabetes Mellitus. Revisin: B
CRITERIOSDEDERIVACINDESDEATENCINPRIMARIAALHOSPITAL
ACTUACINENCASODEDESCOMPENSACINHIPERGLUCMICAENDIABETESTIPO2.
57
Manual de Procedimientos Diabetes Mellitus. Revisin: B
Determinar cetonemia
58
Manual de Procedimientos Diabetes Mellitus. Revisin: B
- Ante:
Hiperglucemia mas de 300 mg/dl
Cualquier enfermedad intercurrente
Sntomas de descompensacin de la diabetes (poliuria, polidipsia, nauseas)
Las dosis correctoras suplementarias que se utilizarn sern el doble de la insulina rpida
que se use habitualmente en las correcciones hiperglucmicas.
4.- Esperar al menos 15-20 minutos tras administrar la insulina rpida a comer. Si es la hora
de su comida habitual, aadir la dosis pre-comida necesaria de insulina. No tomar grasas.
Si se tienen nauseas o vmitos, deben beberse zumos poco a poco (un vaso en 1-2 horas).
Si la glucemia es menor a 150 mg/dl, aadir una cucharadita de azcar por vaso de zumo.
5.- Repetir todos los pasos anteriores cada aproximadamente 3 horas, da y noche.
6.- Mantener la dosis basal sin variaciones. Si los vmitos persisten debe acudirse al
hospital.
NOTA IMPORTANTE:
Si hay acetona positiva, pero la glucemia es inferior a 130 mg/dl,
NO administrar suplementos de Insulina Rpida, sino que primero hay que comer y
seguir controlando glucemia y cetonuria/cetonemia cada 3 horas.
Ejemplo: Nio presenta glucemia de 400 mg/dl y su dosis diaria total de insulina es 25 U.
IS = 1800/25 = 72 (cada 1 U de insulina le disminuir aproximadamente 70 mg/dl la glucemia).
Como la glucemia que intentamos alcanzar es de 150 mg/dl, deberemos administrar : 400 -150 = 250;
250/70= 3,5 U. Si existe cetosis habr que administrar 3,5 x 2 = 7 U
.
59
Manual de Procedimientos Diabetes Mellitus. Revisin: B
DIABETES TIPO 1
DIABETES TIPO 2
DIABETES TIPO 1
DIABETES TIPO 2
FORMACIN A PROFESIONALES
SANITARIOS
PROFESIONALES DE REFERENCIA
FORMACIN CONTINUADA
ACTIVIDADES COMUNITARIAS DE
FORMACIN
PACIENTE EXPERTO/ACTIVO
ENTORNO ESCOLAR
FAMILIARES Y CUIDADORES
60
Manual de Procedimientos Diabetes Mellitus. Revisin: B
Evaluar nivel de Preguntar y Preguntar y Preguntar y resolver Preguntar y resolver Preguntar y resolver
conocimientos previos resolver dudas de resolver dudas de dudas de sesin anterior dudas de sesin anterior dudas de sesin anterior
creencias y sentimientos sesin anterior sesin anterior
respecto a la enfermedad Evaluacin nivel Evaluacin del Evaluacin del
Valoracin mbito socio- Evaluar el nivel Evaluar nivel de conocimientos sobre nivel de nivel de
familiar de Conocimientos de conocimientos el cuidado de los pies y Conocimientos sobre conocimientos sobre
Planteamiento objetivos sobre nutricin y y estado estado emocional Higiene y estado complicaciones.
educativos en relacin estado emocional emocional Exploracin pie emocional Interrogatorio de
con: Balance Programa de diabtico Higiene y sntomas de
El tratamiento energtico/peso ejercicio Autocuidados de cuidados personales complicaciones
actual corporal individualizado pie diabtico Ocio, viajes y Informacin
Estado fsico- Plan de (adaptado a sus situaciones especiales sobre complicaciones
psquico-social alimentacin condiciones
Informacin sobre la individualizado fsicas)
enfermedad y objetivos para el paciente
consensuados de
tratamiento
Se iniciarn simultneamente el programa bsico y el especfico segn tratamiento. Este proceso es cclico y vuelve a comenzar una vez finalizado
61
Manual de Procedimientos Diabetes Mellitus. Revisin: B
Enseanza en grupo
Justo al empezar:
Presentacin de los participantes
Definicin de las reglas del juego
Sobre el mtodo en general
Procurar que todos participen
Evitar personalizar errores.
Relacionar el contenido terico con la prctica.
Resumir los diferentes puntos de vista.
Se ha de conducir con sutileza los comentarios que no
corresponden al tema
El marco fsico: Dedicado a la educacin y con buenas condiciones
ambientales
Al Terminar la clase: Resumir lo que se ha dicho:
62
Manual de Procedimientos Diabetes Mellitus. Revisin: B
Seleccin de grupos
El n de participantes ser de 10 a 12 personas, pudiendo participar
tambin familiares y cuidadores.
Ser fundamental la actitud del paciente respecto al curso, as como una
motivacin y actitud positiva frente al aprendizaje.
Metodologa.
Procedimientos Generales
Explicacin del contenido de forma clara y concisa, adaptndose al ritmo de
aprendizaje y posibilidades de seguimiento del grupo.
La metodologa ser participativa y deductiva mediante preguntas y
respuestas dirigidas por el conductor del grupo.
Las exposiciones tcnicas no excedern de 20 minutos, entre ellas se
introducirn tcnicas de brainstorrning, invitacin al dialogo haciendo las
sesiones mas participativas.
En la fase participativa se les propondr confeccionar dietas equilibradas en
grupos de 3 personas, tcnica de Philips 66.
Aprendern a resolver casos prcticos con situaciones simuladas sobre
hipoglucemias, hiperglucemias.
Realizarn talleres de autocuidados y talleres de sensibilidad.
Se resolvern dudas, ruegos y preguntas al final de cada sesin.
Los contenidos fundamentales de expondrn y al principio de la reunin y se
resumirn al final de la misma.
Captacin:
Criterios de inclusin:
Todo paciente con diagnostico de DMT2 que pueda acudir al Centro de
Salud.
Familiares de pacientes con DMT2.
Cuidadores de pacientes con diagnostico de DMT2 y que no puedan salir
de su domicilio.
A todo paciente diabtico, familiar cuidador principal susceptible de ser
incluido en el programa se le informar sobre la existencia del curso, fechas
y horarios disponibles, animando a participar sin que se sientan forzados a
realizarlos. A las personas interesadas se les entregar por escrito las
fechas y horarios, debern confirmar su asistencia 2 o 3 das antes del inicio
del mismo, o bien se les recordar por telfono el da y la hora del
comienzo.
Lugar y Presentacin
Preparar la sala con anterioridad, mesas, sillas y material necesario para la
comodidad de la sesin. Puede ser la biblioteca del Centro Sala de
reuniones.
Contenidos
Los contenidos deben estar preparados con anterioridad, se trasmitirn de
forma clara, concreta, y escalonada.
63
Manual de Procedimientos Diabetes Mellitus. Revisin: B
1 Sesin
Presentacin de los asistentes
Presentacin-curso-objetivos
Concepto glucemia-energa
Tipos de diabetes
Sntomas y consecuencias.
Hipoglucemias
Complicaciones
Tratamiento
2 Sesin
Rueda de alimentos
Distribucin de los alimentos
Alimentacin en la diabetes
Plan de alimentacin por raciones
Consejos dietticos
3 Sesin
Relacin dieta-ejercicio
Ejercicio fsico y diabetes
Cuidado de los pies
Consejos prcticos
4 Sesin
Repasar el manejo de las tablas de equivalencias
Tratamiento con Insulina, factores que pueden modificar su accin
Autocontrol
Hipoglucemia, refuerzo de conceptos
Situaciones especiales
Enfermedades Intercurrentes
Evaluacin
64
Manual de Procedimientos Diabetes Mellitus. Revisin: B
65
Manual de Procedimientos Diabetes Mellitus. Revisin: B
AUTOCONTROL:
Explicacin terica de un tema Explicar la utilidad de conocer la Glucmetros, material
durante 20 minutos con tcnica del Autocontrol-Autoanalisis. de puncin, recogida de
Justificacin del Autocontrol
interrupciones para participacin de Tipos de medidores de glucemia residuos, algodn
Tcnica correcta de Autocontrol
los pacientes. y manejo adecuado de la tcnica de .Libros de Autocontrol
y Autoanalisis
Estimular la discusin para autoanalisis. Fichas elaboradas
Horario y frecuencias pactadas
compartir experiencias sobre Explicar n de anlisis y horarios para trabajar los casos
Interpretacin de los resultados
autocontrol y corregir los errores porque? prcticos en grupo de
Registro adecuado de los datos
posibles. Ensear a interpretar los datos 3 o 4 personas.
Talleres de manejo de Taller de resolucin de casos Entregar material
glucmetro prcticos, resultados y toma de escrito de refuerzo con el
Taller de simulacin de casos decisiones. contenido de la sesin.
prcticos para realizar
interpretacin de datos y facilitar
toma de decisiones.
66
Manual de Procedimientos Diabetes Mellitus. Revisin: B
67
Manual de Procedimientos Diabetes Mellitus. Revisin: B
68
Manual de Procedimientos Diabetes Mellitus. Revisin: B
TABLA 4.3 PROGRAMA BSICO EDUCACIN TERAPUTICA EN PEDIATRA. INGRESO HOSPITALARIO al DEBUT
1 DA. ENTREVISTA 2 DA: QU 3 DA: DISCUSIN 4 DA: 5 DA: 6 DA:
MOTIVACIONAL ES LA DM COMN DEL DA TRATAMIENTO CON AUTOANLISIS. ALIMENTACIN
Investigacin de 1 hora ANTERIOR. INSULINA 1 hora 1 hora
conocimientos, creencias y 1 hora 1 hora - Objetivos a logra - Tipos de alimentos,
sentimientos respecto a la - Preguntas - Parte prctica se - Estrategia de principios inmediatos,
nueva situacin (nio/familiar) - nfasis conceptos hace al mismo tiempo realizacin caloras
Capacidad de aprendizaje: clave - Parte prctica se - Conceptos bsicos
edad, nivel de madurez, etapa hace al mismo tiempo dieta en la DM1
DI escolar
TARDE TARDE
A Valoracin mbito familiar
TARDE TARDE - Lectura Cap. 3 - Lectura Cap. 4
G Planteamiento objetivos Lectura Cap. 1
TARDE A partir de ahora a
- Trabajo encuesta A partir de ahora se
N educativos en relacin con: - Lectura Cap. 2 primera hora de la realizar la parte prctica
El tratamiento que lleve sobre conceptos maana se pensar con
Estado fsico-psquico-social fundamentales al medioda, analizando
nio y/o familia la
ST Informacin sobre la dosis de insulina a
dieta, aprender a pesar
raciones, alimentos
IC enfermedad y objetivos administrar, analizndolo con/sin hidratos, etc
O consensuados de tratamiento.
- Terminologa elemental
con alguien del equipo
TARDE
Lectura introduccin libro
Nociones elementales
7 DA.: PAUTA DIETTICA 8 DA: 9 DA: 10 DA: 11 DA: 12 DA: HIGIENE y
PERSONALIZADA EJERCICIO AUTODOSIFICACIN DISCUSIN COMN DESCOMPENSACION OCIO
1 hora FSICO DE LA INSULINA DEL DA ANTERIOR ES AGUDAS 1 hora
- Distribucin e intercambio - 1 hora 1 hora 1 hora 1 hora - Rgimen habitual de
de raciones - Normas bsicas - Efectos Somogy y -Hipoglucemia vida
- Al medioda (y diariamente) para dosificacin de Fenmeno del Alba hiperglucemia - Educacin (Ficha del
realizacin prctica del men dosis segn la pauta - Ejemplos prcticos cetosis escolar con DM1)
por establecida Viajes, celebraciones
parte de nio/familiares
TARDE TARDE TARDE TARDE TARDE
- Aprendizaje de manejo de su TARDE - Lectura Cap. 8
Lectura Cap. - Lectura Cap. 6 - Trabajo encuesta y
dieta ejercicios prcticos - Lectura Cap. 7
5
- Tablas dietticas sobre este tema
http://www.fundaciondiabetes.org/diabetesinfantil/biblioteca/libro005.htm
69
Manual de Procedimientos Diabetes Mellitus. Revisin: B
Objetivo del tratamiento de la Diabetes Solucin de dudas surgidas el primer Solucin de dudas surgidas los das
Que necesitamos para una terapia con ISCI da anteriores
Qu es un ISCI Repeticin prctica de la tcnica de Evaluacin mediante casos prcticos
Cmo es el ISCI. Partes de que consta. insercin del catter Imposicin del ISCI y puesta en
Utilidad de los cinco botones del ISCI (teora y Rotacin de las zonas de insercin del marcha.
prctica) catter Preguntas que demanden el paciente
Cmo administra la insulina el ISCI Cuidados del catter y zonas de insercin y familiares
Que insulina se utiliza Cundo debemos realizar los controles Tratamos experiencias adquiridas
Como se suspende el ISCI (teora y prctica) de glucemia capilar. con otros pacientes.
Qu es una perfusin basal y cmo se En que controles vemos la actuacin de Se realiza un control de glucemia
programa.(teora y prctica) la insulina basal y la de los bolus. capilar transcurrida una hora tras la
Qu es un bolus y cmo se programa.(teora y Ajuste de la perfusin basal. imposicin del ISCI
prctica) Ajuste de los bolus pre-ingesta. Se recuerda la obligacin del
Momentos en que se administran los bolus Clculo de un bolus corrector utilizando contacto telefnico para el ajuste de
Otras posibilidades que nos ofrece el ISCI el ndice de sensibilidad tasa basal y cualquier tipo de dudas.
Pantalla en situacin normal, especial y en modo Cmo se pasa de una terapia con ISCI a Se hace insistencia en que el ISCI no
de atencin terpia con mltiples dosis es inteligente pero s obediente y slo
Diferentes tipos de bolus: Normal, Cuadrado y Hipoglucemia con ISCI, posibles causas. va a realizar lo que se le programe.
Dual (teora y prctica) Hiperglucemia con ISCI, posibles causa
Basal temporal (teora y prctica) Ejercicio fsico con ISCI
Diferentes patrones basales Actuacin ante enfermedades
Ayuda de bolus: ndice de insulina /HC. Cmo intercurrentes y cetsis.
calcularlo(teora y prctica) Posibles causas de cetoacidosis
+ ndice de sensibilidad. Cmo calcularlo Ventajas e inconvenientes del
(teora y prctica) tratamiento con ISCI
+ Objetivos de glucemia
Tipos de catteres
Zonas aconsejables para la insercin del catter
Tcnica de insercin del catter ( terica
y prctica)
Tcnica del cambio del equipo de infusin (terica
y prctica)
70
Manual de Procedimientos Diabetes Mellitus. Revisin: B
EDUCACIN SANITARIA
Justifica el
NO tratamiento el S
autoanlsis?
S
ESTABLECER
OBJETIVOS DE CONTROL
ESTABLECER PAUTA DE
AUTOANLISIS
REVISIN PERIDICA
DEL SEGUIMIENTO
NO Realizacin S
correcta?
EDUCACIN SANITARIA-
VALORAR SEGUIMIENTO
SIN AUTOANLISIS
71
Manual de Procedimientos Diabetes Mellitus. Revisin: B
72
Manual de Procedimientos Diabetes Mellitus. Revisin: B
9. ANEXOS
73
Manual de Procedimientos Diabetes Mellitus. Revisin: B
La entrevista motivacional se diferencia de la entrevista clnica en la actitud del profesional, que pasa de ser el experto
que informa y da consejos desde la autoridad que le proporcionan sus conocimientos a actuar como un colaborador con el
paciente, para que sea ste quien sea el agente de su propio cambio.
Favorece el cambio y se centra en la experiencia del paciente.
Requiere escuchar, reconocer y aceptar las preocupaciones, opiniones, preferencias, creencias y motivos verbalizados del
paciente en relacin con su conducta.
Intenta resolver la ambivalencia tpica de las primeras etapas e inclinar la balanza hacia el cambio (conflicto aproximacin-
evitacin).
Es imprescindible que exista una relacin de confianza entre el profesional y el paciente. ste a su vez, ayudado por el
profesional, tiene que hacer un trabajo, previo al cambio, de toma de conciencia de los motivos por los que cambiara su
conducta; debe sentir que es capaz de llevar a cabo las acciones necesarias para el cambio, debe estar convencido de
que el resultado del cambio ser satisfactorio y debe identificar los posibles obstculos y los factores favorecedores para
el cambio.
Los objetivos y actividades a desarrollar durante la entrevista motivacional se adecuarn a la fase de cambio en la que
se encuentre el paciente.
74
Manual de Procedimientos Diabetes Mellitus. Revisin: B
75
Manual de Procedimientos Diabetes Mellitus. Revisin: B
(Si hay 3 o ms respuestas afirmativas, continuar (Si hay alguna respuesta afirmativa a cualquiera de
preguntando) las preguntas anteriores, continuar)
5. Ha dormido mal, ha tenido dificultades para dormir? 5. Ha tenido dificultades para concentrarse?
6. Ha tenido dolores de cabeza o de nuca? 6. Ha perdido peso? (a causa de su falta de apetito)
7. Ha tenido alguno de los siguientes sntomas: 7. Se ha estado despertando demasiado temprano?
temblores, hormigueos, mareos, sudores, diarrea? 8. Se ha sentido Vd. enlentecido?
(sntomas vegetativos) 9. Cree Vd. que ha tenido tendencia a encontrarse peor
8. Ha estado preocupado por su salud? por las maanas?
9. Ha tenido alguna dificultad para conciliar el sueo, para
quedarse dormido?
TOTAL ANSIEDAD= TOTAL DEPRESIN=
CRITERIOS DE VALORACIN
Subescala de ANSIEDAD: 4 o ms respuestas afirmativas.
Subescala de DEPRESIN: 2 o ms respuestas afirmativas
76
Manual de Procedimientos Diabetes Mellitus. Revisin: B
Adaptado de: Health-Specific Self-Efficacy Scales, de Ralf Schwarzer & Britta Renner, 2000
77
Manual de Procedimientos Diabetes Mellitus. Revisin: B
Leng GC, Fowkes FG. The Edinburgh Claudication Questionnaire: an improved version of the WHO/Rose Questionnaire for use inepidemiological surveys. J Clin Epidemiol 1992;45:1101-9.
78
Manual de Procedimientos Diabetes Mellitus. Revisin: B
Sonda doppler continuo de 8 MHz sobre arteria tibial posterior y pedia (ngulo
entre 45 y 60.
Detectar la arteria e insuflar el manguito hasta la desaparicin de flujo.
Desinsuflado paulatino del manguito hasta captar la frecuencia sistlica.
79
Manual de Procedimientos Diabetes Mellitus. Revisin: B
80
Manual de Procedimientos Diabetes Mellitus. Revisin: B
81
Manual de Procedimientos Diabetes Mellitus. Revisin: B
82
Manual de Procedimientos Diabetes Mellitus. Revisin: B
1-Respirar normalmente
Disnea de reposo: Disnea de esfuerzo:
Signos de esfuerzo de la musculatura respiratoria
Respira por la boca Respira por la nariz
Expectoracin: Color:
Recursos que utiliza para mejorar la respiracin:
Fuma: No cigarrillos/da:
incluido en un programa de deshabituacin tabaquica
Exfumador: Anos que ha fumado:
Tiempo que hace que dejo de fumar:
Dispositivos:
Traqueotoma: Tipo y no de cnula:
Oxigenoterapia: Tipo de dispositivo:
Soporte ventilatorio no invasivo:
Ayuda que necesita para manejar los dispositivos:
83
Manual de Procedimientos Diabetes Mellitus. Revisin: B
3- Eliminacin
-Eliminacin urinaria:
Frecuencia (presencia de poliuria): Aspecto:
Cantidad: Molestias:
Incontinencia: Ocasional: Total: Continente:
Retencin:
-Eliminacin intestinal:
Frecuencia: Aspecto: Cantidad:
Molestias:
Recursos que utiliza para mantener el patrn intestinal:
Estreimiento: Diarreas:
Nauseas: Vmitos: Cantidad: Tipo:
Eliminacin cutnea:
Sudoracin excesiva:
Dispositivos: Absorbentes: Tipo:
Sonda vesical: Tipo: Fecha y lugar de colocacin:
Colector:
Urostomia
Estoma intestinal:
Grado de Autonoma:
Ayuda que necesita para ir al WC: De que tipo:
Ayuda que necesita para manejar los dispositivos:
5-Dormir y descansar
Horas que duerme habitualmente: Duerme de da:
Se levanta cansado:
Necesita ayuda para dormir: Tipo de ayuda:
Recursos que utiliza:
El cambio de entorno le impide dormir:
Hipoglucemias nocturnas:
Realizacin de autoanalisis nocturnos:
84
Manual de Procedimientos Diabetes Mellitus. Revisin: B
85
Manual de Procedimientos Diabetes Mellitus. Revisin: B
14-Aprender
Precisa instruir en:
Conocimientos sobre la enfermedad: Manejo de la enfermedad:
Manejo del tratamiento: Manejo de dispositivos:
Dificultades para el aprendizaje:
Cuando tiene alguna duda sobre su salud .a quien acude?
Sabe como puede mejorar su salud:
Observaciones
Nombre, fecha y firma de la enfermera/o que realiza el cuestionario de valoracin y
lugar donde se realiza.
86
Manual de Procedimientos Diabetes Mellitus. Revisin: B
El Plan de Cuidados:
87
Manual de Procedimientos Diabetes Mellitus. Revisin: B
ANEXO 8
88
Manual de Procedimientos Diabetes Mellitus. Revisin: B
89
Manual de Procedimientos Diabetes Mellitus. Revisin: B
1280
Ayuda para disminuir peso Determinar el deseo y motivacin del paciente para reducir el peso o
grasa corporal.
Establecer una meta de prdida de peso deseada.
Pesar al paciente semanalmente.
Fomentar el uso de sistemas de recompensa internos cuando se
alcanzan las metas.
Establecer un plan realista con el paciente que incluya la disminucin
de la ingesta de alimentos y el aumento de gasto energtico.
Ayudar a ajustar las dietas al estilo de vida y nivel de actividad
Desarrollar un plan de comidas diarias con una dieta equilibrada, si
procede.
0200
Fomento del ejercicio Valorar las ideas del individuo sobre el efecto del ejercicio en la salud
Informar sobre los beneficios para la salud y los efectos psicolgicos
del ejercicio
Determinar la motivacin del individuo para empezar / continuar con
el programa de ejercicio
Ayudar a desarrollar un programa de ejercicios adecuado a sus
necesidades
Ayudar a establecer las metas a corto y largo plazo del programa de
ejercicios
Integrar el programa de ejercicios en su rutina diaria
Proporcionar una respuesta positiva a los esfuerzos del individuo
Controlar la respuesta del individuo al programa de ejercicios
Controlar el cumplimiento del individuo del programa / actividad de
ejercicios
90
Manual de Procedimientos Diabetes Mellitus. Revisin: B
Factor relacionado: La persona de referencia carece de la informacin o ha agotado su capacidad de brindar soporte y apoyo
Manifestaciones: ayuda con resultados poco satisfactorios, conductas exageradas o insuficiente en relacin con las necesidades de autonoma del cliente
DEFINICIN: El apoyo que brinda la persona de referencia es NOC NIC
insuficiente o ineficaz para que el usuario maneje de forma 2600 : Afrontamiento de los 7140: Apoyo a la Familia
adecuada las tareas de desarrollo requeridas para afrontar su problemas de la familia 7110: Fomentar la Implicacin familiar.
situacin de salud. 2605 : Participacin de la familia en 7120: Movilizacin familiar
CONSEJO DE USO: Cuando el cuidador sea una persona de la asistencia sanitaria profesional. 5240: Asesoramiento
la familia o muy allegada al paciente. 2205 : .Rendimiento del cuidador
principal: Cuidados directos.
2604 : Normalizacin de la familia.
NOC/INDICADORES NIC/INTERVENCIONES ACTIVIDADES
2600 Afrontamiento de los problemas de la familia. 7140 apoyo a la familia Valorar la reaccin emocional de la familia frente a la enfermedad del paciente.
260003: Afronta los problemas Escuchar inquietudes, sentimientos y preguntas de la familia.
260007: Expresa libremente sentimientos y emociones. Respetar y apoyar los mecanismos de adaptacin utilizados por la familia para
260009: Utiliza estrategias para reducir el estrs. resolver problemas.
260024: Utiliza el sistema de apoyo familiar disponible Ensear a la familia los planes mdicos y de cuidados.
2605 Participacin de la familia en la asistencia sanitaria Ayudar a la familia a adquirir el conocimiento tcnica y equipo necesarios para
profesional apoyar su decisin acerca de los cuidados del paciente.
260504; Obtiene informacin necesaria. Determinar el nivel de dependencia respecto a la familia que tiene el paciente, si
260507: Define las necesidades y los problemas importantes procede por la edad o la enfermedad.
para la atencin sanitaria.
260509: Participa en las decisiones con el paciente. 7110
fomentar la implicacin familiar Identificar la capacidad de los miembros de la familia para implicarse en el
260510: Participa en el contexto de objetivos asistenciales cuidado del paciente
mutuos. Animar a los miembros de la familia y al paciente a ayudar a desarrollar un plan
260513: Participa en la planificacin del alta. de cuidados incluyendo resultados esperados e implicacin del plan de
2205. Rendimiento del cuidador principal: cuidados cuidados.
directos
220503: Conocimiento del proceso de enfermedad 7120
Ver a los miembros de la familia como posibles expertos en el cuidado del
220504: Conocimiento del plan de tratamiento. movilizacin familiar
paciente.
220416: Rendimiento de los procedimientos.
Proporcionar informacin con frecuencia para ayudarles a identificar
220508: Monitorizacin del estado de salud del receptor de
limitaciones, progresos y las implicaciones en el cuidado del paciente
cuidados.
220510: Anticipacin de las necesidades del receptor de Colaborar con los miembros de la familia en la planificacin y desarrollo de
cuidados. terapias y cambios de estilo de vida del paciente
2604. Normalizacin de la familia.
260417: Reconoce el potencial de deterioro para alterar las Apoyar las actividades que estimulen la salud y el control del paciente.
5240 Proporcionar informacin objetiva segn sea necesario y si procede.
rutinas de la familia. asesoramiento
260405: Adapta el programa para satisfacer las necesidades Favorecer la expresin de sentimientos.
del miembro afectado Determinar como afecta al paciente el comportamiento de la familia
91
Manual de Procedimientos Diabetes Mellitus. Revisin: B
92
Manual de Procedimientos Diabetes Mellitus. Revisin: B
93
Manual de Procedimientos Diabetes Mellitus. Revisin: B
94
Manual de Procedimientos Diabetes Mellitus. Revisin: B
95
Manual de Procedimientos Diabetes Mellitus. Revisin: B
Instruir al paciente sobre los criterios que han de utilizarse al decidir modificar
una dosis/ alterar un horario de la medicacin.
Instruir al paciente sobre acciones correctas que debe tomar si se producen
efectos secundarios.
Informar sobre las consecuencias de no tomar o suspender la medicacin
Ensear al paciente a almacenar correctamente los medicamentos
Instruir sobre el cuidado adecuado de los dispositivos utilizados para la
administracin
Instruir al paciente acerca de la eliminacin de jeringas y agujas
Ayudar al paciente a desarrollar un horario de medicacin escrito
96
Manual de Procedimientos Diabetes Mellitus. Revisin: B
1820 Conocimiento: Control de la Diabetes Establecer una relacin teraputica basada en la confianza y respeto.
5246
182002 Papel de la nutricin en el control de la Asesoramiento nutricional Determinar la ingesta y los hbitos alimentarios del paciente.
diabetes Discutir el significado de comida para el paciente.
182043 Fuentes acreditadas de informacin Discutir hbitos de compra de comida
sobre diabetes. Facilitar la identificacin de conductas que se deben cambiar.
1619 Autocontrol de la Diabetes Establecer metas realistas a corto y largo plazo para el cambio del estado
161907 Participa en el proceso de proceso de nutricional.
toma de decisiones sobre cuidados de la salud. Proporcionar informacin al paciente acerca de la necesidad de modificacin de
1701 Creencias sobre la salud: capacidad la dieta por razones de salud: control de la Diabetes
percibida para actuar Ayudar al paciente a expresar sentimientos acerca de la consecucin de metas.
170102 Percepcin de que la conducta sobre Valorar los esfuerzos realizados para conseguir los objetivos.
la salud requiere un esfuerzo razonable 1100
170118 Confianza en la capacidad para llevar Manejo de la nutricin Proporcionar informacin adecuada acerca de las necesidades nutricionales y
a cabo una conducta sobre la salud. modo de satisfacerlas.
1802 Conocimiento: dieta prescrita
Determinar preferencias de comidas del paciente.
180201 Dieta recomendada.
Determinar el nmero de caloras y nutrientes necesarias para satisfacer las
180203 Ventajas de la dieta recomendada
exigencias de alimentacin
180204 Objetivos de la dieta
180208 Interpretacin de las etiquetas Ensear a realizar una seleccin de comidas
alimentarias Ajustar la dieta al estilo de vida del paciente.
180211 Planificacin de mens utilizando las Ensear al paciente a llevar un diario de comidas.
directrices de la dieta. Ensear a utilizar un sustitutivo de azcar cuando sea necesario
180217 Actividades de automonitorizacin 5614
180213 Planes dietticas para situaciones Explicar el propsito de la dieta
Enseanza: dieta prescrita
sociales. Evaluar el nivel actual de conocimientos del paciente sobre la dieta prescrita
1820 Conocimiento: Control de la diabetes Informar al paciente del tiempo durante el cual debe seguirse la dieta.
182003 Plan de comidas prescrito. Ayudar al paciente a acomodar las preferencias de comidas a la dieta prescrita.
1806 Conocimiento: Recursos sanitarios Ensear al paciente a leer etiquetas y seleccionar alimentos adecuados
180602 Descripcin de cuando contactar con Ensear al paciente a planificar comidas adecuadas
un profesional sanitario. Proporcionar un plan de comidas escrito, si procede
180605 Necesidad de asistencia continuada Ensear al paciente a llevar un diario de comidas
1601 Conducta de cumplimiento 7400
160105 Conserva la cita con un profesional Guas del sistema sanitario Disponer un sistema de seguimiento para la enseanza de dieta / nutricin
sanitario Notificar al paciente las visitas programadas
Coordinar el procedimiento para remitir a consulta de dietista / nutricionista, si
procede.
97
Manual de Procedimientos Diabetes Mellitus. Revisin: B
5612 Evaluar el nivel actual de conocimientos del paciente sobre ejercicio/ actividad.
1811 Conocimiento: actividad Prescrita
Enseanza: actividad / ejercicio prescrito Informar a paciente del propsito y los beneficios de la actividad/ ejercicio.
181120 Beneficios de la actividad/ ejercicio. Ensear al paciente como controlar la tolerancia a la actividad / ejercicio
181105 Precauciones de la actividad Informar al paciente acerca de las actividades apropiadas en funcin de su
181106 Factores que disminuyen la tolerancia estado fsico.
a la actividad. Ensear al paciente mtodos de conservacin de la energa, si procede.
181111 Programa de ejercicio realista Ensear a incorporar la actividad/ ejercicio en la rutina diaria.
1820 Conocimiento: control de la Diabetes Proporcionar informacin sobre grupos de apoyo comunitarios para aumentar el
182005 Papel del ejercicio en el control de la cumplimiento del paciente con la actividad/ ejercicio si es posible.
glucemia
1806 Conocimiento: recursos sanitarios
7400
180602 Descripcin de cuando contactar con Disponer un sistema de seguimiento para la enseanza la actividad/ ejercicio.
Guas del sistema sanitario
un profesional sanitario. Notificar al paciente las visitas programadas
180605 Necesidad de asistencia continuada Coordinar el procedimiento para remitir a grupos de apoyo, si procede
1601 Conducta de cumplimiento
160105 Conserva la cita con un profesional
sanitario
98
Manual de Procedimientos Diabetes Mellitus. Revisin: B
99
Manual de Procedimientos Diabetes Mellitus. Revisin: B
1606 Participacin en decisiones sobre asistencia 4480 Determinar si el paciente tiene conocimientos adecuados acerca del
sanitaria Facilitar la autoresponsabilidad estado de los cuidados de salud
160602 Manifiesta autocontrol en la toma de Animar al paciente a que asuma tanta responsabilidad de sus propios
decisiones cuidados como sea posible
160609 Declara la intencin de actuar segn la Observar el nivel de responsabilidad que asume el paciente
decisin Discutir las consecuencias de no asumir las responsabilidades propias
1701 Creencias sobre la salud: capacidad Ayudar al paciente a identificar las reas en las que podra fcilmente
percibida para actuar asumir mas responsabilidad
170102: Percepcin de que la conducta sobre la salud Fomentar la manifestacin oral de sentimientos, percepciones y
requiere un esfuerzo razonable. miedos por asumir la responsabilidad
170104: Percepcin de poder realizar una conducta Proporcionar una respuesta positiva a la aceptacin de un cambio de
sobre la salud en el futuro. conducta
170108: Confianza en la capacidad para llevar a cabo Fomentar la independencia, pero ayudar al paciente cuando no pueda
una conducta sobre la salud realizar la accin dada
100
Manual de Procedimientos Diabetes Mellitus. Revisin: B
1660 Ofrecer una actitud positiva respecto de las actividades de cuidados de los pies, por s
Cuidados de los pies mismo
Comprobar con el paciente, la rutina habitual de cuidado de los pies
Inspeccionar si hay irritacin, grietas, lesiones, callosidades, deformidades o edema
en los pies
Inspeccionar los zapatos para ver si calzan correctamente
Comprobar el nivel de hidratacin de los pies
Comprobar si hay edema en piernas y pies
Comprobar si hay insuficiencia arterial en la parte inferior de las piernas
Comprobar la temperatura de los pies con el dorso de la mano
Comprobar que realiza la inspeccin de los pies, especialmente cuando disminuya la
sensibilidad
Remitir al podlogo s, si procede
101
Manual de Procedimientos Diabetes Mellitus. Revisin: B
102
Manual de Procedimientos Diabetes Mellitus. Revisin: B
103
Manual de Procedimientos Diabetes Mellitus. Revisin: B
104
Manual de Procedimientos Diabetes Mellitus. Revisin: B
105
Manual de Procedimientos Diabetes Mellitus. Revisin: B
2508 Bienestar del cuidador principal 7040 Determinar el nivel de conocimientos del cuidador
250804 Satisfaccin con la realizacin de los roles Apoyo al cuidador principal Determinar la aceptacin del cuidador de su papel.
habituales Apoyar las decisiones tomadas por el cuidador principal
250809 Rol de cuidador Ensear tcnicas de cuidado para mejorar la seguridad del paciente
250813 Capacidad para el afrontamiento Ensear al cuidador tcnicas de manejo del stress
250805 Satisfaccin con el apoyo social Ensear al cuidador estrategias de mantenimiento de cuidados sanitarios para sostener
2203 Alteracin del estilo de vida del cuidador la propia salud fsica y mental
principal Animar al cuidador a participar en grupos de apoyo
220315:Trastorno de la rutina Comentar con el paciente los lmites del cuidador
220310: Responsabilidades del rol
2508 Bienestar del cuidador principal 7140 Escuchar las inquietudes, sentimientos y preguntas de la familia
250811 La familia comparte las responsabilidades de los Apoyo a la familia Respetar y apoyar los mecanismos de adaptacin utilizados por la familia para resolver
cuidados. problemas
250807 Satisfaccin con el apoyo profesional Incluir a los miembros de la familia junto con el paciente en la toma de decisiones acerca
2203 Alteracin del estilo de vida del cuidador de los cuidados, cuando resulta apropiado
principal Ayudar a la familia a adquirir el conocimiento, tcnica y equipo necesarios para apoyar su
220317:Trastorno de la dinmica familiar decisin acerca de los cuidados del paciente.
2508 Bienestar del cuidador principal
250807 Satisfaccin con el apoyo profesional Establecer una relacin teraputica basada en la confianza y el respeto
5240 Proporcionar informacin objetiva segn sea necesario y si procede
2203 Alteracin del estilo de vida del cuidador Asesoramiento Determinar como afecta al paciente el comportamiento de la familia
principal
220305:Relaciones con otros miembros de la familia
106
Manual de Procedimientos Diabetes Mellitus. Revisin: B
2203 Alteracin del estilo de vida del cuidador 5440 Calcular la respuesta psicolgica a la situacin y la disponibilidad de sistemas de apoyo.
principal Aumentar sistemas de apoyo Determinar el grado de apoyo familiar.
220305: Relaciones con otros miembros de la familia Determinar los sistemas de apoyo actualmente en uso
220315:Apoyo social Observar la situacin familiar
220306: Interacciones sociales Animar al paciente//Cuidador a participar en actividades sociales y comunitarias.
220308: Actividades de ocio Fomentar las relaciones con personas que tengan los mismos intereses y metas.
220312: Relacin con los amigos Remitir a grupos de autoayuda, si es oportuno.
Implicar a la familia/ seres queridos/ amigos en los cuidados y la planificacin.
Explicar a los dems implicados la manera en que pueden ayudar
107
Manual de Procedimientos Diabetes Mellitus. Revisin: B
Capacidad personal de recuperacin 5230 Ayudar al paciente a desarrollar una valoracin objetiva del acontecimiento
130905 Se comunica de forma adecuada para la edad. Aumentar el afrontamiento Valorar y discutir las respuestas alternativas a la situacin.
130902 Utiliza estrategias de afrontamiento efectivas
Favorecer situaciones que fomenten la autonoma del paciente
130911 Verbaliza un sentido aumentado de control.
Animar al paciente a identificar sus puntos fuertes y sus capacidades
130916 Progresa hacia los objetivos
Ayudar al paciente a identificar objetivos adecuados a corto y largo plazo
Animar la implicacin de la pareja, si procede
Animar al paciente a evaluar su propio comportamiento
108
Manual de Procedimientos Diabetes Mellitus. Revisin: B
Autocontrol de la ansiedad
140206 Planifica estrategias de superacin efectivas 0180 Favorecer la expresin verbal de los sentimientos acerca de
Manejo de la energa las limitaciones
Facilitar la alternancia de periodos de reposo y actividad
Favorecer la actividad fsica (deambulacin o realizacin de
actividades de la vida diaria, coherente con los recursos
energticos del paciente)
Ayudar al paciente/cuidador a establecer metas realistas de
actividades
109
Manual de Procedimientos Diabetes Mellitus. Revisin: B
110
Manual de Procedimientos Diabetes Mellitus. Revisin: B
INTERVENCIONES ACTIVIDADES
4062 Realizar una valoracin global de la circulacin perifrica (p. ej. comprobar los pulsos perifricos, edemas, recambio
Cuidados circulatorios: insuficiencia arterial capilar, color y temperatura)
Determinar el ndice ABI (tobillo-brazo) si procede
Evaluar los edemas y los pulsos perifricos
Examinar si hay lceras arteriales
Valorar el grado de incomodidad o dolor
Animar al paciente a realizar ejercicio conforme a su tolerancia
Proteger la extremidad de lesiones
4066 Realizar una valoracin global de la circulacin perifrica (p. ej. comprobar los pulsos perifricos, edemas, recambio
Cuidados circulatorios: insuficiencia venosa capilar, color y temperatura
Evaluar los edemas y los pulsos perifricos
Examinar los miembros inferiores por si hubiera lesiones
Valorar el grado de incomodidad o dolor por la lesin
Animar al paciente a realizar ejercicio conforme a su tolerancia
Proteger la extremidad de lesiones
2316 Comprobar que el paciente tiene conocimiento del tratamiento de la lesin y del mtodo de administracin
Administracin de medicacin tpica Valorar el estado de la lesin
Aplicar el tratamiento tpico segn est prescrito
Controlar si se producen efectos locales adversos de la medicacin
Ensear y controlar la tcnica de autoadministracin, segn sea conveniente
Documentar la administracin de la medicacin y la evolucin de la lesin segn protocolo del centro
111
Manual de Procedimientos Diabetes Mellitus. Revisin: B
CP / PC: HIPOGLUCEMIA
Secundario a: Inestabilidad de glucosa en sangre
INTERVENCIONES ACTIVIDADES
2130
Manejo de la hipoglucemia
Determinar signos y sntomas de la hipoglucemia
Vigilar los niveles de glucosa en sangre, si est indicado
Monitorizar si hay signos y sntomas de hipoglucemia: palidez, diaforesis, taquicardia, palpitaciones, hambre, parestesia,
temblores, incapacidad de concentracin, confusin, habla incoherente, conducta irracional o incontrolable, visin borrosa,
somnolencia, incapacidad para despertarse del sueo o ataques convulsivos, debilidad, nerviosismo, ansiedad, irritabilidad,
impaciencia, escalofros, fro, mareos, nauseas, cefaleas, cansancio, calor, pesadillas, gritos durante el sueo, mala
coordinacin, cambios de conducta, coma
Administrar hidratos de carbono simples, si est indicado
Proporcionar hidratos de carbono complejos y protena, si est indicado
Administrar glucosa endovenosa, si procede
Examinar sucesos anteriores a la hipoglucemia para determinar la posible causa
Realizar los cambios necesarios en el rgimen de insulina (inyecciones diarias), segn est indicado
Contactar con servicios mdicos de urgencia, si es necesario
CP / PC: HIPERGLUCEMIA
Secundario a: Inestabilidad de glucosa en sangre
INTERVENCIONES ACTIVIDADES
2120
Manejo de la hiperglucemia Vigilar los niveles de glucosa en sangre, si est indicado
Observar si hay signos y sntomas de hiperglucemia: poliuria, polidipsia, polifagia, debilidad, malestar, letargia, visin
borrosa o jaquecas
Vigilar la presencia de cuerpos cetnicos en orina, segn indicacin
Vigilar presin sangunea y frecuencia cardaca, si est indicado
Administrar insulina segn prescripcin
Potenciar la ingesta oral de lquidos
Consultar con el mdico si persisten o empeoran los signos y sntomas de hiperglucemia
Identificar las causas posibles de hiperglucemia
Anticiparse a las situaciones en las que podran aumentar las necesidades de insulina
Restringir el ejercicio cuando los niveles de glucosa en sangre sean elevados, especialmente si hay cuerpos cetnicos en
orina
112
Manual de Procedimientos Diabetes Mellitus. Revisin: B
CP / PC: DOLOR
Secundario a: Neuropata diabtica
INTERVENCIONES ACTIVIDADES
1400 Realizar una valoracin exhaustiva del dolor que incluya la localizacin, caractersticas, aparicin / duracin, frecuencia,
Manejo del dolor intensidad o severidad del dolor y factores desencadenantes
Observar claves no verbales de molestias
Considerar las influencias culturales sobre la respuesta al dolor
Determinar el impacto de la experiencia del dolor sobre la calidad de vida (sueo, actividad...)
Explorar con el paciente los factores que alivian o empeoran el dolor
Utilizar una escala para valorar el dolor que permita el seguimiento de los cambios en el dolor y que ayude a identificar los
factores desencadenantes reales y potenciales
Determinar la frecuencia para la valoracin del dolor y poner en prctica un plan de seguimiento
Evaluar la eficacia de las medidas de alivio del dolor mediante una escala de valoracin continua de la experiencia dolorosa
Notificar al mdico si las medidas no tienen xito
Comprobar que el paciente utiliza la medicacin adecuada para el dolor
113
Manual de Procedimientos Diabetes Mellitus. Revisin: B
http://www.desmond-project.org.uk/
114
Manual de Procedimientos Diabetes Mellitus. Revisin: B
Monoterapia S* S* S* S*
*En pacientes controlados inadecuadamente con dieta y ejercicio por si solos y para los que el uso de metformina no es adecuado
debido a contraindicaciones o intolerancia a metformina.
115
Manual de Procedimientos Diabetes Mellitus. Revisin: B
ANALOGOS DE INSULINA
Insulina glulisina APIDRA 100 ui/ml 1 x 10 ml 15 min. 55 min. 1,5-5
100 ui/ml 5 plumas 3 ml (SOLASTAR)
RPIDA
INSULINAS HUMANAS
Normal (Soluble o HUMALINA 100 ui/ml vial 1 x 10 ml 0,5 1-3 5-7
regular) REGULAR
116
Manual de Procedimientos Diabetes Mellitus. Revisin: B
ANALOGOS DE INSULINA
INTERMEDIA
INSULINAS HUMANAS
Insulina NPH HUMALINA 100 ui/ml vial 1 x 10 ml 1 2-8 18-20
(isodnica) NPH 100 ui/ml plumas cart 6 x 3 ml (PEN)
ANALOGOS DE INSULINA
Insulina detemir LEVEMIR 100 ui/mi 5 plumas 3 ml (FLEXPEN) En1 2 dosis NO 12-24
LENTA*
*En nios y sobre todo a dosis bajas el perfil de accin de la insulina sobre todo de la lenta se ACORTA y tienen menor duracin de accin
117
Manual de Procedimientos Diabetes Mellitus. Revisin: B
50 50 50 15 0,5-1,2 15
70 70 30 10-20 1a4 14 a 24
Catalogo de Medicamentos actualizado con Base de Datos de la Agencia Espaola del Medicamento y Productos Sanitarios / enero 2014
118
Manual de Procedimientos Diabetes Mellitus. Revisin: B
119
Manual de Procedimientos Diabetes Mellitus. Revisin: B
120
Manual de Procedimientos Diabetes Mellitus. Revisin: B
NUSEAS O VMITOS
ACUDIR AL HOSPITAL!
Porqueposiblementeprecisargotero
Recuerde que las nuseas y los vmitos sin diarrea tambin pueden ser sntomas de
descompensacin por dficit de insulina, en cuyo caso encontraremos hiperglucemia y
cetonuria o cetonemia (cetoacidosis)
121
Manual de Procedimientos Diabetes Mellitus. Revisin: B
DIARREA
122
Manual de Procedimientos Diabetes Mellitus. Revisin: B
2. INTERVENCIONES
PROGRAMADAS:
NO PROGRAMADAS:
123
Manual de Procedimientos Diabetes Mellitus. Revisin: B
Antibiticos:
Analgsicos y Antitrmicos:
Inyesprin oral forte sobres
AAS comprimidos
Aspirina comprimidos
Apiretal gotas y comprimidos
Dolostop comprimidos
Efferalgan cpsulas y comprimidos efervescentes
Gelocatil solucin infantil y comprimidos
Termalgin comprimidos
Junifen solucin.
Termafeno solucin
Ibuprofeno comprimidos (Normon...)
Antihistamnicos:
Aerius comprimidos
Alerlisin gotas, solucion, comprimidos
Clarityne comprimidos
Cyater suspensin
Ebastel solucin, Ebastel Flas
Oxatokey suspensin peditrica
Virlix solucin
Zyrtec gotas, solucin y comprimidos.
Xazal comprimidos.
Aparato respiratorio:
124
Manual de Procedimientos Diabetes Mellitus. Revisin: B
Mucolticos y expectorantes:
Flumil solucin
Motosol sobres
Mucosan jarabe
Pectox lisina sobres
Ambroxol solucin (Bexal, Cinfa, Edigen, Normon)
Aparato digestivo
Antiemticos y procinticos:
Vitaminas y minerales:
Vitagamma flor solucin
Protovit gotas
Auxina A masiva
Caosina sobres
Ibercal sobres
Hidropolivit gotas, grageas
125
Manual de Procedimientos Diabetes Mellitus. Revisin: B
126
Manual de Procedimientos Diabetes Mellitus. Revisin: B
127
Manual de Procedimientos Diabetes Mellitus. Revisin: B
128
Manual de Procedimientos Diabetes Mellitus. Revisin: B
129
Manual de Procedimientos Diabetes Mellitus. Revisin: B
130
Manual de Procedimientos Diabetes Mellitus. Revisin: B
1. Se entiende por Inestable: a)lnicio cambio de tratamiento. b)Glucemias fuera de objetivos. c)Enfermedades intercurrentes. d) Asociacin de frmacos hiperglucemiantes. e)
Cambios de situacin o de actividad..2 un perfil consiste en medir 7 veces en un mismo da, por las maanas en ayunas,antes de la comida, antes de la merienda,antes de la
cena, 2h despus de cena,entre 2 y 4 de la madrugada. 3.El n deautoanlisisque permiten los intervalos depender del grado de descompensacin las caracteristicas del
paciente (edad, capacidad de autocontrol,actividad) 4MCG Monitorizacin Continua de Insulina 5NOTA Cualquier frecuencia podr ser modificada y/o ajustada a la situacin
clinica del paciente con documento justificativo. Direccin de rea de Continuidad Asistencial.Servicio Aragones de Salud.Abril 2013
131
Manual de Procedimientos Diabetes Mellitus. Revisin: B
11. Glosario
132
Manual de Procedimientos Diabetes Mellitus. Revisin: B
133
Manual de Procedimientos Diabetes Mellitus. Revisin: B
12. Bibliografa
134
Manual de Procedimientos Diabetes Mellitus. Revisin: B
135
Manual de Procedimientos Diabetes Mellitus. Revisin: B
136
Manual de Procedimientos Diabetes Mellitus. Revisin: B
137
Manual de Procedimientos Diabetes Mellitus. Revisin: B
138
Manual de Procedimientos Diabetes Mellitus. Revisin: B
Schneider, HJ; Lotsche JK, Silber S, Stalla GK, Wittchen HU. Measuring
Abdominal Obesity: Effects of Height on Distribution of
Cardiometabolic Risk Factors Risk Using Waist Circumference and
Waist-to-Height Ratio. Diabetes Care 2011 Vol. 34, N 1 e7. Disponible
en: http://cort.as/7ogN
139
Manual de Procedimientos Diabetes Mellitus. Revisin: B
Shaw, K., O'Rourke, P., Del Mar, C., & Kenardy, J. (2005).
Psychological interventions for overweight or obesity. Cochrane
Database of Systematic Reviews, 2005(2), Art. No.: CD003818.
Disponible en: http://cort.as/5Fyg
U UH U
140