Cuadernillo Prácticas 2º ESO Ciencias Naturales
Cuadernillo Prácticas 2º ESO Ciencias Naturales
Cuadernillo Prácticas 2º ESO Ciencias Naturales
Prcticas de Laboratorio
2 ESO Ciencias aturales
1
Departamento de Ciencias
Prcticas de Laboratorio
2 ESO Ciencias aturales
Introduccin...3
2
Departamento de Ciencias
Prcticas de Laboratorio
2 ESO Ciencias aturales
Las Ciencias Naturales son un conjunto de ciencias empricas y como tal el trabajo
experimental en el laboratorio (o incluso en casa) debe formar parte del proceso de
enseanza-aprendizaje. Esto nos permitir estudiarlas de una forma mucho ms amena.
Ni que decir tiene que, a pesar de la sencillez de las experiencias que se detallan en este
trabajo y de su aparente inocuidad, algunas de las sustancias que se emplean pueden
resultar peligrosas si no se manejan con las debidas precauciones, por lo que es necesario
tener en cuenta las normas de seguridad.
Cada prctica consta de unos objetivos, un listado del material necesario, el procedimiento
a seguir y unas cuestiones.
3
Departamento de Ciencias
Prcticas de Laboratorio
2 ESO Ciencias aturales
En el laboratorio se usan muchos instrumentos y reactivos que pueden ser peligrosos por lo
que es muy importante atenerse a unas normas de seguridad bsicas:
Entramos por orden de lista, cogemos las gafas de seguridad y nos colocamos
siempre en la mesa que nos asigne el profesor el primer da.
Antes de empezar a realizar cada prctica hay que informarse de las medidas de
seguridad que corresponde aplicar, de qu precauciones se han de tomar con los
reactivos y de dnde han de verter los materiales de desecho. Esta informacin se
encontrar en el guin de la prctica. Si tenis dudas preguntar al profesor.
Antes de comenzar hay que comprobar que se dispone de todo el material y de que
ste est limpio y en buenas condiciones.
Todas las prescripciones que se hagan en el guin de prcticas sobre el uso de gafas
de proteccin y de la campana extractora (vitrina) son de obligado cumplimiento.
Para oler se har a distancia, fuera de la vertical del recipiente y con la mano frente
a la nariz, hasta asegurarnos de que un producto (o sistema material en estudio) no
desprende vapores txicos que sean invisibles al ojo (ms cuidado an si son
visibles).
No tocar los productos qumicos con las manos. Usar guantes de caucho para
trasvasar reactivos lquidos (cidos, lcalis o bases, disolventes...), y la cucharilla
esptula para coger los productos slidos.
4
Departamento de Ciencias
Prcticas de Laboratorio
2 ESO Ciencias aturales
No encender nunca un mechero con otro mechero. Se hace con cerillas de madera.
Los alumnos con pelo largo deben llevarlo recogido en una coleta cuando usen los
mecheros por el riesgo de que salga ardiendo con el uso de estos.
5
Departamento de Ciencias
Prcticas de Laboratorio
2 ESO Ciencias aturales
Corrosivo: sustancias que en contacto con Evitar el contacto con el cuerpo, la ropa
nuestro cuerpo u otros materiales destruyen su u otros objetos as como inhalar sus
superficie progresivamente. vapores.
6
Departamento de Ciencias
Prcticas de Laboratorio
2 ESO Ciencias aturales
1. OBJETIVO
El objetivo de esta prctica es comprender las magnitudes del movimiento mediante la observacin de
ejemplos muy sencillos y visuales y practicar problemas viendo las aplicaciones que tienen en la vida
real. Al mismo tiempo es una oportunidad para aprovechar las TICs.
2. MATERIAL
Ordenador
Cuaderno de trabajo.
3. PROCEDIMIETO
1. Conctate a Internet
2. Introduce la siguiente pgina :
http://recursostic.educacion.es/newton/web
3. Entra en el apartado Materiales didcticos.
4. Selecciona Unidades didcticas (por cursos).
5. Entra en 2 ESO y elige la opcin de Cuerpos en movimiento.
6. Se abre una nueva ventana con un men en la parte izquierda de la pantalla que tienes que ir
siguiendo por orden.
4. CUESTIOES:
Realiza los ejercicios que se plantean en los siguientes apartados:
7
Departamento de Ciencias
Prcticas de Laboratorio
2 ESO Ciencias aturales
Pon el valor de V a 2 m/s (con las flechas de desplazamiento que tienes en la parte inferior
del cuadro). Inicia el movimiento haciendo click en el smbolo () y anota en el
cuadernillo el espacio que recorre el cuerpo a los 2, 4 y 6 segundos.
Pon ahora el valor de V a 8 m/s. Inicia el movimiento () y anota el espacio que recorre el
cuerpo a los 2, 4 y 6 segundos.
c) Qu conclusin sacaras de este ltimo ejercicio?
8
Departamento de Ciencias
Prcticas de Laboratorio
2 ESO Ciencias aturales
EL PRICIPIO DE ARQUMEDES
1. OBJETIVO
El objetivo de esta prctica es comprobar el principio de Arqumedes estudiado en clase y que nos dice
que Todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta una fuerza vertical y hacia arriba producida por
el peso del fluido desalojado. Esa fuerza es lo que llamamos empuje. Para ello vamos a utilizar un
sencillo huevo.
2. FUDAMETO TERICO
Sobre el huevo actan dos fuerzas, su peso (la fuerza con que lo atrae la Tierra) y el empuje (la fuerza
que hace hacia arriba el agua).
Si el peso es mayor que el empuje, el huevo se hunde. En caso contrario flota y, si son iguales, queda
entre dos aguas.
Al aadir sal al agua, conseguimos un lquido ms denso que el agua pura, lo que hace que el empuje
que sufre el huevo sea mayor y supere el peso del huevo: el huevo flota.
As tambin se puede explicar el hecho de que sea ms fcil flotar en el agua del mar que en el agua de
ros y piscinas.
1. MATERIAL
2 vasos grandes
Un huevo
Agua
Sal
Agitador y esptula
9
Departamento de Ciencias
Prcticas de Laboratorio
2 ESO Ciencias aturales
2. PROCEDIMIETO
1. Llena hasta la mitad los dos vasos con agua.
2. Adele a uno de ellos sal poco a poco (unas 3 o 4 cucharadas). Mezclando con un agitador, trata de
disolver la mayor cantidad posible. En un vaso de 200 ml se pueden disolver unos 70 g de sal.
3. Coloca el huevo en el vaso que tiene solo agua (con mucho cuidado para que no se rompa): se ir al
fondo.
4. Colcalo ahora en el vaso en el que has disuelto la sal: observars como queda flotando.
5. Pon el huevo otra vez en el vaso que solo contiene agua retirando el exceso (deja solo agua para
cubrirlo). Aade agua con sal, de la que ya tienes preparada, hasta que consigas que el huevo quede
entre dos aguas (ni flota ni se hunde).
6. Si aades en este momento un poco de agua, observars que se hunde. Si a continuacin aades un
poco del agua salada, lo vers flotar de nuevo. Si vuelves aadir agua, otra vez se hundir y as
sucesivamente.
3. CUESTIOES
1. Haz un dibujo de las tres posiciones que el huevo ha tenido en cada uno de los casos: cuando se ha
ido al fondo, cuando ha flotado y cuando se ha quedado a la mitad.
2. Indica en cada dibujo las flechas correspondientes al peso del huevo y al empuje reflejando cul de
ellas es ms grande en cada caso o si en algn caso consideras que son iguales.
3. Indica tambin en cada dibujo la relacin entre las densidades del huevo y del agua.
10
Departamento de Ciencias
Prcticas de Laboratorio
2 ESO Ciencias aturales
1. OBJETIVO
Los efectos del calor sobre la materia que hemos visto son las variaciones de temperatura, las
dilataciones y los cambios de estado. En esta prctica pretendemos comprobar uno de los efectos del
calor: La dilatacin. Concretamente, la dilatacin que tiene lugar en un lquido. Hemos estudiado que los
lquidos se dilatan ms que los slidos y este es el fundamento en el que se basan los termmetros. En
esta prctica pretendemos construir un termmetro casero y comprobar estos conceptos.
2. FUDAMETO TERICO
La dilatacin es el aumento de volumen que experimenta un cuerpo cuando absorbe calor; este aumento
ocurre en los tres estados de agregacin de la materia (slido, lquido y gaseoso). Por el contrario, si el
cuerpo pierde calor, su volumen disminuye o se contrae.
En esta prctica veremos cmo la dilatacin de los slidos y los lquidos no es igual y, como ya hemos
mencionado, en este hecho se basa el funcionamiento de los termmetros, en los que tenemos un lquido
encerrado en el interior de tubo muy fino. Cuando aplicamos calor, el lquido se dilata ms que el slido
que lo contiene y tiende a subir por el tubo (slido); si la temperatura desciende, el lquido se contrae y
baja por el tubo.
3. MATERIAL
Botella de plstico
Vaso de precipitados
Agua
Colorante
Sorbete o pajita
Plastilina
Rejilla, nuez y soporte
Mechero
11
Departamento de Ciencias
Prcticas de Laboratorio
2 ESO Ciencias aturales
4. PROCEDIMIETO
1. Echa agua en la botella de plstico hasta ms o menos la mitad, aade unas gotas de colorante y
sigue llenndola de agua hasta el borde.
3. Coloca la pajita dentro de la botella y utiliza la plastilina para sellarla. Es importante no aplastar
la pajita para no bloquear el paso del agua pero al mismo tiempo conseguir que no pase nada de
aire dentro de la botella, por lo que no debes dejar ninguna rendija.
4. Coloca el termmetro dentro del vaso de precipitados que contiene un poco de agua
(aproximadamente menos de la mitad de su contenido). Coloca el vaso con el termmetro
encima de la rejilla que tienes sujeta con la nuez al soporte y pon debajo el mechero para que
caliente el agua. Si lo hemos hecho bien, el lquido debe ascender.
5. Ahora retira el termmetro del recipiente con agua caliente y colcalo en agua fra. Observa lo
que sucede.
5. CUESTIOES
Por qu sube el agua con colorante por la pajita cuando calentamos el agua?
Qu sucede cuando metemos el termmetro en agua fra? Por qu crees que sucede esto?
Qu temperaturas podras medir con este termmetro de agua si tuviera una escala escrita?
Qu otros lquidos se utilizan en los termmetros que conoces?
12
Departamento de Ciencias
Prcticas de Laboratorio
2 ESO Ciencias aturales
1. OBJETIVO
En esta prctica pretendemos comprobar otro de los efectos del calor: los cambios de estado.
Concretamente, la sublimacin, que es el paso de la materia en estado slido a gaseoso sin pasar por el
estado lquido.
2. FUDAMETO TERICO
La teora cintica de la materia explica que la materia est formada por partculas esfricas,
extremadamente pequeas que se encuentran en continuo movimiento. Estas partculas estn sometidas a
dos tipos de fuerzas. Unas fuerzas de cohesin que tienden a mantenerlas unidas y unas fuerzas de
repulsin que tienden a separarlas. Segn sea la relacin entre estas dos fuerzas tenemos los tres estados
de la materia.
El cambio de estado es un proceso fsico por el que una sustancia cambia de un estado a otro y depende
de la temperatura.
3. MATERIAL
Yodo en escamas
Balanza
Esptula
Matraz Erlenmeyer con tapn
Mechero Bunsen
4. PROCEDIMIETO
5. CUESTIOES:
1. Qu observas? Describe el suceso que se est desarrollando.
2. Busca en una enciclopedia las principales propiedades del yodo.
3. Dibuja como se encuentran las molculas cuando tenemos las escamas de yodo y cuando tenemos el
gas.
4. Es el yodo un compuesto o un elemento?
13
Departamento de Ciencias
Prcticas de Laboratorio
2 ESO Ciencias aturales
1. OBJETIVO
En esta prctica utilizaremos una aplicacin informtica para poder hacernos una idea de qu es una
onda y cules son sus magnitudes o propiedades que la caracterizan. Adems, mediante las simulaciones
que se plantean podremos medir todas estas magnitudes en los ejemplos de ondas que nos proponen.
2. MATERIAL
Ordenador
Cuaderno de trabajo
3. PROCEDIMIETO
1. Conctate a Internet
6. Introduce la siguiente pgina :
http://web.educastur.princast.es/proyectos/fisquiweb/movond/index.htm
7. Selecciona el apartado de conceptos iniciales. Para avanzar en las explicaciones tienes en la parte
inferior derecha una flecha que indica seguir.
8. Tienes que leer y observar atentamente las explicaciones que nos dan sobre los distintos tipos de
ondas y sus propiedades. Hay paginas en las que te piden que actives una imagen, o al contrario, que
la detengas.
9. Cuando llegues a la pgina de los parmetros de una onda, lee cada una de las definiciones y a
continuacin haz click sobre el icono del laboratorio representado con una puerta. Se abre una nueva
ventana con un men en el que te indica todas las magnitudes de una onda. Tienes que entrar en
cada una de ellas y realizar los ejercicios que se plantean.
4. CUESTIOES:
14
Departamento de Ciencias
Prcticas de Laboratorio
2 ESO Ciencias aturales
1. OBJETIVO
Con esta prctica pretendemos observar la anatoma bsica del ojo y acostumbrar a los alumnos a
manejar el material propio de diseccin.
2. FUDAMETO TERICO
La diseccin es una tcnica de trabajo que se utiliza en Biologa y en Medicina para conocer la
estructura y el funcionamiento de los rganos de los seres vivos; consiste en dividir y separar
metdicamente las partes y rganos del cuerpo de un ser vivo para el estudio de su disposicin y
dems caracteres anatmicos. Las disecciones se llevan a cabo utilizando una serie de materiales
especficos:
Bandeja de diseccin: es un soporte plano en el que fijamos o depositamos el rgano o cuerpo
que vamos a diseccionar.
Instrumental de diseccin: algunos de los instrumentos utilizados son bistur y tijeras, que se
emplean para cortar, agujas enmangadas y lancetas para separar o sujetar, y pinzas para
separar y extraer muestras.
Guantes: generalmente de ltex, se emplean para no tocar con las manos desnudas muestras
que pueden contener bacterias infecciosas para los seres humanos.
Bata de laboratorio: impide que te ensucies la ropa con algn resto orgnico.
Gafas de plstico: utilizadas solo en ocasiones especiales, impiden que te ensucies con sangre.
Realizar una diseccin no es un juego. Cuando la lleves a cabo, ten en cuenta los siguientes
consejos:
Sigue estrictamente las indicaciones del protocolo o guin que se te proporciona.
Procura ser lo ms cuidadoso y limpio posible. De este modo podrs observar todos los detalles.
Maneja con cuidado el instrumental. Algunos instrumentos como las agujas, los bistures o las
tijeras, pinchan o cortan, y son peligrosos.
Al acabar el trabajo en el laboratorio, debes dejar todo limpio y ordenado. No olvides lavarte
las manos.
El siguiente dibujo nos puede servir como gua de las estructuras que debemos observar durante la
diseccin:
15
Departamento de Ciencias
Prcticas de Laboratorio
2 ESO Ciencias aturales
3. MATERIAL
Ojo de cordero
Cubeta de diseccin
Bistur
Tijeras
Pinzas
Guantes
4. PROCEDIMIETO
1. Coloca el ojo sobre la cubeta y observa la morfologa externa: identifica la grasa, los
msculos y el nervio ptico, la esclertica (esclera), la crnea, el iris y la pupila. Dibuja las
estructuras externas del ojo antes de abrirlo.
2. Coge el ojo, ponlo de lado y con el bistur corta la cornea hasta llegar al humor acuoso
(lquido situado entre la crnea y el iris), entonces se pone para arriba y se termina de
cortar la crnea con la tijera.
3. Saca el cristalino con el iris y el humor vtreo.
4. Coge el cristalino con las manos hmedas y ponlo sobre un papel que contenga algo escrito.
Observa qu sucede con la imagen.
5. Haz cuatro incisiones en el ojo que te permitan darle la vuelta una vez vaciado.
6. Observa la retina (capa interna del ojo donde se sitan las clulas receptoras de los rayos
luminosos que son los conos y bastones) y el punto ciego (zona de la retina por donde sale
el nervio ptico).
7. Sujeta el punto ciego y da la vuelta al ojo, debera aparecer de nuevo el nervio ptico.
8. Limpia y lava bien todo el material.
5. CUESTIOES
Haz un dibujo de las estructuras externas del ojo.
Qu imagen se observa a travs del cristalino? Qu tipo de lente es?
Resume los resultados de tu observacin e ilstralo con dibujos detallados.
16
Departamento de Ciencias
Prcticas de Laboratorio
2 ESO Ciencias aturales
1. OBJETIVO
El objetivo de esta prctica es la identificacin de rocas mediante su textura.
A travs de la observacin de las texturas que hemos estudiado, podemos identificar algunas de las
rocas de la coleccin que tenemos en el laboratorio.
Utilizando una sencilla clave dicotmica y observando estas propiedades observables a simple vista
podemos diferenciar unas rocas de otras.
2. MATERIAL
Rocas del laboratorio
Clave dicotmica (fotocopia)
3. PROCEDIMIETO
Utilizando la clave dicotmica proporcionada seguir las cuestiones de forma ordenada hasta
clasificar e identificar cada una de las rocas numeradas.
17
Departamento de Ciencias
Prcticas de Laboratorio
2 ESO Ciencias aturales
4. CUESTIOES
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
En las rocas metamrficas, compara el distinto grado de foliacin que presentan y ordnalas de
menor a mayor grado de metamorfismo.
18
Departamento de Ciencias
Prcticas de Laboratorio
2 ESO Ciencias aturales
1. OBJETIVO
El objetivo de esta prctica es conocer las partes que componen un microscopio y saber manejarlo
correctamente. Utilizaremos el microscopio para la observacin de microorganismos presentes en el
agua de una charca.
2. FUDAMETO TERICO
El microscopio ptico es un instrumento que se utiliza en los laboratorios para observar parte del mundo
microscpico, clulas y microorganismos. Funcionan por refraccin de la luz por lo que la muestra debe
ser lo ms transparente posible. Los microscopios pticos pueden aumentar hasta dos mil veces el
tamao del objeto observado, aunque lo habitual en los microscopios que se usan en nuestros
laboratorios es entre cuatrocientos y mil aumentos. El microscopio ptico consta de dos partes
fundamentales, una mecnica y otra ptica:
Parte mecnica: es el soporte de los elementos pticos y de la preparacin a observar. Est formada
por:
Soporte: consta de un brazo, nico sitio por donde se puede coger el microscopio, y un pie
donde se encuentra la fuente de iluminacin que necesita un transformador.
La platina, placa cuadrada o circular en la que se apoya la preparacin a observar. Dispone
de unas pinzas que permiten sujetar la preparacin. La platina se halla perforada en el
centro para dejar paso a los rayos luminosos procedentes de la fuente de luz.
El tubo, pieza cilndrica y hueca en cuya parte superior se sita una lente (el ocular) y en la
inferior se encuentra una pieza giratoria llamada revlver que lleva enroscadas otras lentes
(los objetivos) que, en este caso, son tres, aunque en otros modelos de microscopio pueden
ser ms.
Tornillos de enfoque, que permiten el desplazamiento de la platina de modo que al acercar
o alejar la preparacin del objetivo se consigue el enfoque de la misma. Son el tornillo
macromtrico que hace un desplazamiento rpido y el tornillo micromtrico que hace un
avance fino.
Parte ptica: consta de tres juegos de lentes:
Oculares: son las lentes situadas en la parte superior del microscopio y es por donde
observamos. Nuestro microscopio solo tiene un ocular.
Objetivos: es la lente que se encuentra sobre la preparacin a observar. Es el elemento
ptico ms importante puesto que es el que produce la imagen aumentada de la muestra.
Los aumentos de los objetivos vienen indicados sobre los mismos y suelen ser 4x, 10x y
40x. El aumento total del microscopio se obtiene multiplicando los aumentos del ocular
por los del objetivo con el que se est realizando la observacin.
Condensador: est por debajo de la preparacin y es la lente que concentra los rayos
luminosos sobre la preparacin. El diafragma es un dispositivo que regula la cantidad de
luz que entra en el condensador y sirve para regular el contraste de la imagen (a mayor
intensidad de luz, menor contraste)
19
Departamento de Ciencias
Prcticas de Laboratorio
2 ESO Ciencias aturales
Para observar microorganismos vivos es necesario realizar una preparacin en fresco, pero para ver clulas
muertas es habitual teir la preparacin con distintos colorantes.
3. MATERIAL
Agua de charca o piscina
Microscopio
Portaobjetos
Cubreobjetos
Cuentagotas
20
Departamento de Ciencias
Prcticas de Laboratorio
2 ESO Ciencias aturales
4. PROCEDIMIETO
1. Toma del recipiente una muestra de agua a analizar con un cuentagotas.
2. Deposita la muestra en el centro de un portaobjetos y coloca un cubreobjetos encima con mucho
cuidado para no formar burbujas que puedan dificultarnos la observacin.
3. Coloca la preparacin en la platina del microscopio. Obsrvala con el objetivo de menor aumento.
Localiza los diferentes tipos de organismos que puedes ver y obsrvalos despus con los objetivos
de mayor aumento.
5. CUESTIOES
Identifica las partes del microscopio que vamos a utilizar en el siguiente dibujo:
21
Departamento de Ciencias
Prcticas de Laboratorio
2 ESO Ciencias aturales
22
Departamento de Ciencias
Prcticas de Laboratorio
2 ESO Ciencias aturales
1. OBJETIVO
Las flores son los rganos encargados de la reproduccin sexual en las plantas angiospermas. En esta
prctica vamos a observar las partes principales de la flor:
Parte no reproductora: son los spalos y los ptalos cuya funcin es la sujecin y
proteccin de las partes reproductoras, y actan como reclamo de muchos animales que
ayudan en la polinizacin con sus colores vistosos y llamativos.
Parte reproductora: son los estambres (contiene el aparato reproductor masculino) y el
pistilo (contiene el aparato reproductor femenino)
2. MATERIAL
23
Departamento de Ciencias
Prcticas de Laboratorio
2 ESO Ciencias aturales
3. PROCEDIMIETO
4. CUESTIOES
1. Dibuja los spalos, ptalos, estambres y pistilo indicando todas sus partes.
2. Qu nmero de spalos y ptalos tiene tu flor?
3. Dibuja el grano de polen y el vulo en las preparaciones que observas al microscopio.
4. Qu nmero aproximado de estambres tiene tu flor?
24
Departamento de Ciencias
Prcticas de Laboratorio
2 ESO Ciencias aturales
1. OBJETIVO
Los ecosistemas tienen dos componentes fundamentales: el biotopo (medio fsico) y la biocenosis (seres
vivos). La ecologa trata de estudiar las relaciones que se producen entre los mltiples componentes de los
ecosistemas.
Las relaciones entre los seres vivos de un ecosistema se establecen, en principio, con sencillas cadenas que
relacionan a los diferentes seres vivos entre ellos en funcin de quien se alimenta de quien; estas sencillas
cadenas se cruzan unas con otras hasta formar complicadas redes que establecen el funcionamiento y la
estructura de un ecosistema.
En esta prctica observaremos, mediante el anlisis de los datos de dos poblaciones de insectos, como influye
el nmero de individuos de una poblacin sobre la otra y estableceremos qu tipo de relacin se establece
entre ellos.
2. MATERIAL
Datos sobre poblaciones de mariquitas y pulgones.
Papel milimetrado.
3. PROCEDIMIETO
En la tabla siguiente se muestran los datos sobre la variacin del nmero de individuos por unidad de
superficie (m2) pertenecientes a una poblacin de mariquitas y a una poblacin de pulgones en el
transcurso de los meses de mayo y junio:
25
Departamento de Ciencias
Prcticas de Laboratorio
2 ESO Ciencias aturales
4. CUESTIOES
Representa los datos de la tabla en una grfica como la siguiente:
Al representar los datos, puedes comprobar que un animal se come al otro, es decir, son los dos
eslabones de una cadena trfica. Sabras decir cul es el depredador y cul es la presa?
Cul piensas que es la causa de las variaciones en el nmero de individuos en el transcurso del
tiempo?
Si representramos una pirmide trfica Podras indicar el productor, el consumidor primario y
el secundario?
26