Karen Burgos Ultima

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 94

INSTITUTO TECNOLGICO SUPERIOR ORIENTE

CARRERA DE ADMINISTRACIN DE EMPRESAS


MENCIN MARKETING

PROYECTO INTEGRADOR CON MENSION A TESIS

TEMA:
PLAN DE NEGOCIO PARA LA CREACIN DE UNA CEVICHERIA, UBICADA EN
EL CANTN LAGO AGRIO PROVINCIA DE SUCUMBIOS.

AUTOR:
Burgos Olivo Karen Izamar
TUTOR:
Ing. Madelin Lima lvarez

La Joya de los Sachas, Noviembre 2016

2
CERTIFICACIN DE TUTORA

En calidad de tutor del Proyecto Profesional de Grado sobre el tema: PLAN DE


NEGOCIO PARA LA CREACIN DE UNA CEVICHERIA, UBICADA EN EL CANTN
LAGO AGRIO PROVINCIA DE SUCUMBIOS. presentado por la estudiante Burgos
Olivo Karen Izamar, de la carrera de Marketing, considero que dicho proyecto ha
sido revisado en todas sus partes, adems rene los requisitos y mritos suficientes
para ser sometido a la revisin y evaluacin por parte del tribunal examinador
que se designe.

Ing. Madelin Lima lvarez


TUTOR

II

3
CERTIFICACIN DE AUTORA

Los criterios contenidos en el Proyecto Profesional de Grado sobre el tema:


PLAN DE NEGOCIO PARA LA CREACIN DE UNA CEVICHERIA, UBICADA EN
EL CANTN LAGO AGRIO PROVINCIA DE SUCUMBIOS., como tambin los
contenidos, ideas, fundamentos tericos cientficos y los resultados, son de
exclusiva responsabilidad de la autora. El patrimonio intelectual le pertenece
al Instituto Tecnolgico Superior Oriente.

Burgos Olivo Karen Izamar


C.I 1206064030
AUTORA

III
AGRADECIMIENTO

Expreso mi agradecimiento muy especial principalmente a Dios por la


oportunidad que me brinda cada da de ser mejor, y por permitirme llegar a esta
etapa de mi vida.

Asimismo, es de inmensa gratitud agradecer a todos mis maestros por su


paciencia y su vocacin de enseanza, a mi familia que me ha dado todo su gran
amor, apoyo y confianza en mis aos de estudios y a mis amigos por su sincera
amistad, noble compaa e innumerables consejos que a largo de todos estos
aos me ha brindado.

Karen Burgos

IV
DEDICATORIA

Dedico este presente trabajo investigativo de tesis primordialmente a Dios y a mi


querida familia.

A Dios porque me ha guiado a cada momento proporcionndome la fortaleza y


la salud para continuar con mis sueos.

A mis padres por brindarme su apoyo incondicional y su entera confianza en


cada reto que se me presenta, a mi novio por haberme dado todo su cario en
los momentos ms difciles.

Karen Burgos

V
RESUMEN

Con el presente trabajo de investigacin se pretende elaborar un PLAN DE


NEGOCIO PARA LA CREACIN DE UNA CEVICHERIA, UBICADA EN EL
CANTN LAGO AGRIO PROVINCIA DE SUCUMBIOS, a fin de determinar la
factibilidad que tiene el negocio en el mercado sealado.

Para el fiel cumplimiento del objetivo planteado, se recabo informacin objetiva y


veraz, de fuentes secundarias y primarias, a fin de minimizar el margen de error en
la informacin; sintetizando el contenido, el mismo se presenta en tres captulos,
los cuales, se describen a continuacin

En el captulo I, Se realiz un diagnstico del mercado, de los negocios de las


cevicherias en el cantn Lago Agrio, se aplic una encuesta sobre aspectos
relevantes y de inters del proyecto, dando como resultado la existencia de una
demanda insatisfecha, favorable para plan en curso.

En el captulo II, se elabora una recopilacin y anlisis pormenorizado de todos


los aspectos tericos- cientficos relacionados con el desarrollo de un plan de
negocios, adems de aquellos que tienen mucha relevancia con la prestacin de
los servicios gastronmicos de una cevichera, fundamentales para el desarrollo de
la propuesta.

En el captulo III, se presenta el desarrollo de la propuesta de solucin sobre el


plan de negocios, en el cual se presenta la factibilidad de mercado, produccin, de
organizacin, econmica y ambiental, en el momento de la ejecucin.

Finalmente, se establecen conclusiones y recomendaciones del proyecto


profesional de grado y se hace constar la bibliografa y anexos utilizados para el
respaldo del trabajo investigado.

VI
ABSTRACT

With the present research work is intended to elaborate a BUSINESS PLAN FOR
THE CREATION OF A CEVICHERIA, LOCATED IN CANTN LAGO AGRIO
PROVINCE OF SUCUMBIOS, in order to determine the feasibility of the
business in the indicated market.

For the faithful fulfillment of the objective, objective and truthful information was
gathered from secondary and primary sources, in order to minimize the margin of
error in the information; Synthesizing the content, it is presented in three
chapters, which are described below

In chapter I, a market analysis of the business of the Cevicherias in the canton


Lago Agrio was carried out, a survey was carried out on relevant and interesting
aspects of the project, resulting in the existence of an unsatisfied demand
favorable to the plan in progress.

In Chapter II, a detailed compilation and analysis of all the theoretical-scientific


aspects related to the development of a business plan is elaborated, in addition
to those that have a great relevance with the provision of the gastronomic
services of a cevichera, fundamental for the Development of the proposal.

Chapter III presents the development of the proposed solution on the business
plan, which presents the feasibility of market, production, organizational,
economic and environmental, at the time of implementation.

Finally, conclusions and recommendations of the professional degree project are


established and the bibliography and annexes used to support the work
investigated

NDICE
VII
INTRODUCCIN

Dentro del contexto mundial, podemos observar una constante, si hablamos del
sector de la alimentacin, podemos decir que es uno de los ms rentables, si
entendemos el principio fundamental de la calidad y la ptima satisfaccin del
cliente, el xito ser garantizado, ya que no solo basta crear alimentacin, sino que
esta debe ser lo ms deleitante para el paladar de los consumidores.

En la actualidad existe la necesidad de generar constantemente nuevos negocios


dedicadas a la alimentacin del ser humano, y estos deben combinar la constante
adaptacin al medio con la combinacin de productos y servicios de diversos
sectores.

El presente trabajo, est orientado a crear un negocio que cumpla las caractersticas
antes mencionadas, aquel ente que no solo satisfaga las necesidades variadas de
los consumidores sino tambin que pueda adaptarse al medio cambiante, en ese
sentido, tenemos a los negocios de las cevicherias, que en el Ecuador, alcanzaron
su madurez y hoy se observan puntos de venta en las grandes ciudades, Centros
Tursticos y hasta en las Pequeas Poblaciones, lo cual ha atrado inversiones de
empresas nacionales y un alza en el consumo de este producto. (ver anexo 3)

El Lago Agrio, a pesar del desarrollo presentado tanto en infraestructura vial, y


econmicamente, an posee el gran problema de no contar con restaurantes que
presenten propuestas con valor agregado, donde los clientes se identifiquen con los
emprendimientos y que presenten propuestas de servicios y productos distintos a lo
que generalmente se ofrece. Este serio problema obliga a sus habitantes a la
adquisicin de comidas con las mismas preparaciones y sin nada innovador.

De este problema se ha creado una oportunidad para la creacin de una cevicheria


que le recuerde a sus clientes esos gratos momentos de vacaciones, cumpliendo
estndares sanitarios de calidad, ya que existe un potencial mercado, el cual no es
abastecido por completo, existiendo demanda del producto.
CONTEXTUALIZACIN DEL PROBLEMA

Cuando hablamos de un nuevo negocio, y si especificamos a uno de alimentacin,


comprenderemos que la tarea de su creacin es muy complicada, cuando no se
dispone de herramientas de evaluacin o de informacin en estudios pertinentes.

El mercado de los productos o servicios, es muy cambiante, y por esto la mayora


de los negocios nuevos que no planificaron su creacin disponen de un poco
crecimiento o simplemente fracasaron en su cometido.

Debido a que el mercado es muy cambiante y el compromiso de cubrir las


necesidades de los clientes cada vez es mayor, se tiene a bien evaluar las
condiciones de la oferta demanda del producto, la factibilidad financiera, entre otros
elementos indispensables para la elaboracin del plan de negocios.

En el momento que se plantea la idea de crear una Cevicheria, el principal problema


es el desconocimiento que tienen los emprendedores en la organizacin de las
empresas. El motivo de no contratar personal idneo, de no distribuir salarios de
acuerdo a sus funciones, no realizar planes estratgicos institucionales, y no contar
con una adecuada promocin de los productos es causa suficiente para que la
empresa tenga poco tiempo de supervivencia en el mercado.

La integracin de procesos dentro de un Restaurante, es tan importante como el


mismo plato de ceviche que se vende, el desconocimiento del proceso de
elaboracin de los productos pueden terminar con la imagen institucional y la
intoxicacin de los clientes, convirtindose en un riesgo legal para la empresa.

Los emprendedores generalmente se resan a colocar nuevos negocios por la falta


de capital propio o financiado. Esto es debido al desconocimiento que tienen de los
programas que ofrecen las entidades financieras y estatales para la creacin de
nuevas empresas. Esta causa es generalmente la que ms afecta para que una
idea de negocio solo quede plasmada y no se lleve nunca a ejecutar.

El desconocimiento en el cuidado del ambiente, nos genera afectaciones que puede


ser provocada por el funcionamiento de la empresa. Afectando los impactos fsicos,
biticos, y socioeconmicos de la zona. No solo las empresas funcionan financiera y
organizacionalmente, es importante identificar el impacto que como empresa
generamos a la sociedad y al medio ambiente.

En conclusin, y tomando en cuenta todos los aspectos negativos, podemos


analizar el mercado de Lago Agrio y definir que actualmente existe una limitada
oferta de variedad de platillos a base de maricos que satisfagan plenamente las
necesidades cambiantes de los consumidores del cantn.

JUSTIFICACIN DEL PROBLEMA

La elaboracin del presente plan de negocios es de suma importancia para la


instalacin de una Cevicheria que tendr lugar en el Cantn de Lago Agrio,
Provincia de Sucumbos; debido a que es una herramienta que ayudara a prevenir
las deficiencias o problemas antes de que sucedan en tiempo real, para que de esta
manera se pueda tener una mayor certidumbre y seguridad al momento de tomar
una decisin de inversin.

Adems el servicio que pretende ofrecer la cevicheria antes mencionada es


innovador ya que en el Cantn no existe un concepto de servicio de la misma
ndole, lo que quiere decir que no cuenta con una competencia directa; debido a
esto la empresa se puede extender no solo en el Cantn sino a otros Cantones de
la Provincia e incluso a otros Estados de la Repblica.

La necesidad de elaborar un plan de negocios para la cevicheria se debe a que es


indispensable concretizar las ideas y plasmarlas en un documento de una manera
formal y bien estructurada para que esta se convierta en una gua en la elaboracin
del proyecto.

Adems, permitir evidenciar empricamente sobre la aplicacin del plan de


negocios como una metodologa para evaluar la viabilidad del proyecto a partir de
un caso especfico.

OBJETIVO DE ESTUDIO

Oferta de platillos a base de mariscos en el cantn Lago Agrio.


CAMPO DE ACCIN DE LA INVESTIGACIN

Plan de Negocios de una Cevicheria en el Cantn Lago Agrio Provincia de


Sucumbos.

OBJETIVO GENERAL

Elaborar un plan de negocios para la creacin de una Cevicheria que ofrezca la


variedad de Mariscos Ecuatorianos en el Cantn Lago Agrio, Provincia de
Sucumbos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

Lograr un posicionamiento de la Cevicheria en el mercado de Lago Agrio, para


garantizar el pleno desarrollo organizacional.

Determinar la mejor organizacin administrative para el correcto funcionamiento


de la Cevicheria.

Proporcionar al mercado, productos de la ms excelente calidad, a travs de


procesos bien definidos y una distribucin en planta optima, garantizando la
satisfaccin de los clientes.

Garantizar la creacin y sostenimiento del emprendimiento a travs de un


financiamiento propio y externo, garantizando la rentabilidad esperada.

Procurar la preservacin y cuidado del medio ambiente, a travs de la


identificacin de los posibles impactos y planes de mitigacin.
MARCO METODOLGICO

TABLA N 1: Marco metodolgico

ETAPAS DEL MTODOS TCNICAS RESULTADOS


PROYECTO

Diagnstico del Matemtico Encuestas Diagnstico de la


Problema Sinttico necesidad de creacin
Analtico
de una cevicheria en el
Cantn Lago Agrio.

Fundamentacin Analtico Fundamentar pilares


Terica Sinttico Fichaje tericos sobre el plan
Deductivo de negocios para la
Revisin creacin de una
microempresa.
Bibliogrfica
y por internet
Propuesta de Analtico Indicadores Creacin de una
solucin Sinttico financieros microempresa de
Deductivo Cevicheria.
Flujogramacin
Sistmico

Fuente: Formato de proyecto integrador de grado ITSO


Elaborado por: Karen Burgos.

RESULTADOS ALCANZADOS.

Se logr establecer un diagnostico a travs de una investigacin de


mercados determinando el mercado objetivo, lugares potenciales de
comercializacin, canales de distribucin, posibles clientes y precios.
Se dise un estudio organizacional de la cevicheria plasmando la imagen
corporativa y la organizacin interna de la empresa.

Se elabor flujo gramas de procesos definiendo los procedimientos a seguir


en cada elaboracin de los platos del restaurante, con la finalidad de ofertar
los mejores productos para los clientes.

Se estructuro un plan econmico - financiero, permitiendo realizar


proyecciones financieras bsicas, estableciendo la viabilidad financiera de la
microempresa, garantizando la creacin de la empresa.

Se plasm planes de prevencin del deterioro y contaminacin del medio


ambiente, garantizando el desarrollo sustentable y responsable por parte de
la empresa.
CAPTULO I
1. DIAGNSTICO DEL PROBLEMA

1.1 Introduccin

Para ejecutar el diagnstico del problema planteado en el Proyecto de Grado, se


procede a realizar una encuesta, para as efectuar un breve estudio de lo que se va
a proyectar.

La presente investigacin se la realizar en el Cantn Lago Agrio Provincia de


Orellana.

Dentro de la metodologa que se decidi utilizar para la elaboracin del proyecto


est el mtodo analtico sinttico que nos permitir evidenciar la factibilidad del
Plan de Negocios, yendo de lo general a lo particular.

1.2. Aplicacin de tcnicas

La tcnica de investigacin se efectuar mediante la aplicacin de encuestas a los


habitantes del Cantn Lago Agrio, Provincia de Orellana, de donde se obtendr
informacin en escrita, que recopiladas en forma directa por el investigador. Tienen
como base cuestionarios que estn relacionados con las variables del tema. La
encuesta es la consulta tipificada de personas elegidas de forma estadstica y
realizada con ayuda de un cuestionario. Esta se diferencia de la entrevista en que
la informacin que se obtiene ya est de antemano preparada y estructurada;
adems en la entrevista hay una mayor flexibilidad para obtener informacin. La
encuesta tiene distintas aplicaciones temticas; hay encuestas por sondeos, por
muestras, censos. Las preguntas que se llevan a cabo en una encuesta pueden
ser: segn su contestacin, abiertas cerradas de seleccin mltiple, de respuesta
espontnea de respuesta sugerida y de valoracin. Su ejecucin podr realizarse a
travs de una visita, por telfono, por correo y actualmente por internet.

14
1.2.1 Poblacin

La investigacin va dirigida a la poblacin del Cantn Lago Agrio, Provincia de


Sucumbos en base al censo realizado en el Inec 2010 1 y cuya proyeccin hasta el
2016 corresponde a 109408 habitantes (ver anexo 5)

1.2.2 Muestra

Frmula:

n= z *p *q*n
e2(n-1)+z2*p*q

Dnde:

Z= nivel de confianza
N= poblacin
p= probabilidad a favor (0,5)
q= probabilidad en contra (0,5)
e= margen de error admisible

z 1,96
p 50%
q 50%
n 91.744,00
e 5%

( 1,96 2) . ( 109408 ) .(0.5).( 0.5)


N=
( 0,052 ) . ( 1094081 ) + ( 1,962 ) . ( 0.05 ) .(0.05)

105075
N=
274,48

N= 383

1 CENSO 2010
15
1.3 Anlisis e Interpretacin de Resultados

Pregunta No 1. Consume usted y su familia Mariscos?

Tabla 2. Consumo de Mariscos

Descripcin Frecuencia Porcentaje


SI 286 75%
NO 97 25%
Total 383 100%
Fuente: Encuestas Realizadas
Elaborado por: Karen Burgos

Grfico 1. Consumo de agua familiar

97; 25%

1,1 SI
286; 75% 1,2 NO

Fuente: Tabla N2
Elaborado por: Karen Burgos

Anlisis e Interpretacin

El 75% de los encuestados contestaron que si consumen Mariscos, lo que permite


la continuacin del proyecto y los objetivos especficos propuestos. Con relacin a
un 25% que no consume Mariscos por temor a intoxicacin o por productos de
mala calidad y de un mal servicio.

16
Pregunta No 2. Por qu razn usted y su familia consumen mariscos?

Tabla 3. Consumo de Mariscos

Descripcin Frecuenci Porcentaje


a
Salud y Prevencin enfermedades 103 36%
gastrointestinales
Por Costumbre 26 9%
Preferencia 137 48%
No hay otras opciones 20 7%
Total 286 100%
Fuente: Encuestas Realizadas
Elaborado por: Karen Burgos

Grfico 2. Razones de consumo

2,1 Prevencin 2,2 Por costumbre


137; 36%
27; 7% enfermedades
185; 48%34; 9% gastroinstinales
2,3 Preferencias 2,4 No hay otras
opciones

Fuente: Tabla N3
Elaborado por: Karen Burgos

Anlisis e Interpretacin

El 48% de los encuestados contestaron por preferencia que existe en la amazonia


seguida del 36% como prevencin de enfermedades gastrointestinales, sumando
las dos variables da ms del 50% de la poblacin de la provincia de Sucumbos a
continuar consumiendo este vital alimento hasta cuando exista un restaurante de
calidad que se encuentra en estudios.

17
Pregunta No 3. Siente seguridad con la presentacin de los platillos que sirven
los locales en los cuales ud. mariscos?

Tabla 4. Presentaciones de presentaciones

Descripcin Frecuencia Porcentaje


Si 66 23%
No 194 68%
No hay elecciones 29 10%
Total 286 100%
Fuente: Encuestas Realizadas
Elaborado por: Karen Burgos

Grfico 3. Presentacin de los platillos

37; 10% 87; 23%


3,1 SI
3,2 NO
259; 68% 3,3 NO HAY
ELECCIONES

Fuente: Tabla N4
Elaborado por: Karen Burgos

Anlisis e Interpretacin

El 67% de los encuestados contestaron que no y el 10% siente que no hay


opciones en escoger las presentaciones que en la actualidad existen. Razn que le
permite continuar con la investigacin del proyecto en base al objetivo principal, lo
que podra convertirse en una ventaja para la comercializacin de los platos.

18
Pregunta No 4. Usted y su familia qu tienen en cuenta al momento de comprar
Mariscos?

Tabla 5. Preferencias al comprar mariscos

Descripcin Frecuenci Porcentaje


a
La marca 57 20%
La empresa 14 5%
Precio 74 26%
Presentacin 143 50%
Total 286 100%
Fuente: Encuestas Realizadas
Elaborado por: Karen Burgos

Grfico 4. Preferencias de compra

75; 20%
4,1 La Marca
19; 5% 4,2 La Empresa
191; 50%
4,3 Precio
4,4 Presentacin
98; 26%

Fuente: Tabla N5
Elaborado por: Karen Burgos

Anlisis e Interpretacin

El 50% de los encuestados contestaron que la presentacin seguidos con el 26%


que consideran que el precio es importante, lo que permite al proyecto continuar al
contar con ms del 50% de favor a la pregunta hecha a la poblacin del Cantn
Lago Agrio. Con esta variable podremos identificar cual ser nuestro mejor
packaging y la presentacin de nuestros platos; adems podremos determinar la
fijacin de precios.

19
Pregunta No 5. Visitara usted y su familia otra cevicheria diferente a la que
normalmente acude?

Tabla 6. Visita de Preferencia

Descripcin Frecuencia Porcentaje


Si 140 49%
No 23 8%
Con seguridad 66 23%
hara la prueba primero 57 20%
Total 286 100%
Fuente: Encuestas Realizadas
Elaborado por: Karen Burgos

Grfico 5. Presentacin de empaques

76; 20% 5,1 SI


187; 49% 5,2 NO
89; 23%
5,3 Con seguridad
31; 8%
5,4 Hara la prueba
Primero

Fuente: Tabla N6
Elaborado por: Karen Burgos

Anlisis e Interpretacin

El 49% de los encuestados contestaron favorablemente que si aceptan, seguidos


del 23% con seguridad aceptan de buena gana otra aceptacin lo que permite la
continuacin de la investigacin del proyecto por tener favoralidad del ms del
50%. Esto nos permite identificar la necesidad que tienen los habitantes del Cantn
de consumir nuevos productos con variedad de presentaciones.

20
Pregunta No 6. Al momento de comprar los Mariscos, toma como referente la
marca, calidad o el precio del restaurante?

Tabla 7. Preferencias al comprar mariscos

Descripcin Frecuencia Porcentaje


Marca 169 59%
Precio 49 17%
Calidad 69 24%
Total 286 100%
Fuente: Encuestas Realizadas
Elaborado por: Karen Burgos

Grfico 6. Preferencias al comprar

24%
Marca
17% 59%
Precio
Calidad

Fuente: Tabla N7
Elaborado por: Karen Burgos

Anlisis e Interpretacin

El 59% de los encuestados contestaron que la marca, lo que permite continuar con
la investigacin, por ser un fin del proyecto posesionar la marca en los mercados
cantonales de la provincia y alrededores.

21
Pregunta No 7. Qu precios estara usted dispuesto a pagar por un plato de
Mariscos?

Tabla 8. Preferencia de precios

Descripcin Frecuencia Porcentaje


8,50 26 9%
6,00 69 24%
5,50 134 47%
7,25 57 20%
Total 286 100%
Fuente: Encuestas Realizadas
Elaborado por: Karen Burgos

Grfico 7. Lista de precios

20% 9%
24% 2.5
2
47% 1.5
1.25

Fuente: Tabla N8
Elaborado por: Karen Burgos

Anlisis e Interpretacin

El 47% de los encuestados al momento de comprar un plato de mariscos, estn


dispuestas a pagar cinco dlares con cincuenta centavos $5.50, seguidos con 24%
que estaran dispuestos a pagar seis dlares $ 6.00. La investigacin es
procedente. Esto nos permite determinar convenios con proveedores con los que
se logre obtener mejores precios, para as mismo entregar ese valor al cliente.

22
Pregunta No 8. Cmo se enter usted de los locales de maricos que actualmente
frecuenta?

Tabla 9. Conocimiento de cevicherias

Descripcin Frecuencia Porcentaje


Redes sociales 134 47%
Recomendacin 69 24%
Publicidad impresa 26 9%
Amigos 57 20%
Total 286 100%
Fuente: Encuestas Realizadas
Elaborado por: Karen Burgos

Grfico 7. Negocios con mayor preferencia.

57 Redes sociales
26 134 Recomendacin
69 Publicidad
impresa
Amigos

Fuente: Tabla N8
Elaborado por: Karen Burgos

Anlisis e Interpretacin

23
El 47% de los encuestados afirman que el conocimiento de los locales de mariscos
que actualmente frecuentan, lo hicieron por medio de las redes sociales, otro grupo
con un 24%, afirma que lo hicieron a travs de una recomendacin, con un 20% a
travs de amigos y finalmente con un 9% por publicidad impresa. Considerando
que la tecnologa es un aliado actualmente para la mayora de los negocios,
debemos aprovecharla de la mejor manera, promocionando el negocio en redes
sociales de mayor utilizacin, aunque la recomendacin es un buen medio tambin.

1.4 CONCLUSIONES GENERALES DEL DIAGNSTICO

La investigacin realizada mediante la encuesta permiti concluir con el siguiente:

La mayora de los encuestados estn dispuestos a visitar la Cevicheria, lo cual


da grandes expectativas de que el proyecto es rentable.

Es muy importante el ambiente, es decir los encuestados le daban mucha


importancia a la calidad, el precio y la marca y la poblacin en general est
dispuesta a comprar mariscos, entre un valor de 5,50 y 6,00 dlares.

Por ser una zona con la mayora de afluentes internacionales y nacionales,


carece de la distribucin de restaurantes de mariscos que satisfagan
plenamente sus necesidades, por tal motivo la poblacin en general est
dispuesta a visitar nuevos lugares innovadores y con sabores nicos de
calidad.

24
CAPTULO II
2. FUNDAMENTACIN TERICA

2.1. LA ADMINISTRACION.

Segn CHIAVENATO Idalberto, (2004) manifiesta que: La palabra


administracin proviene del latn (ad, direccin, hacia, tendencia,
comparativo de inferioridad, y el sufijo ter, que indica subordinacin u
obediencia, es decir quien cumple una funcin bajo el mandato de otro,
quien le presta un servicio a otro), significa subordinacin y servicio.
La tarea de la administracin consiste en interpretar los objetivos de la
empresa para transformarlos en acciones empresariales mediante
planeacin, organizacin, direccin y control de las actividades
realizadas en las diversas reas, niveles de la empresa para conseguir
tales objetivos. (pg. 3)

La administracin Es el medio de dirigir las actividades de la empresa


de forma eficiente y eficaz cumpliendo un proceso de planear,
organizar, dirigir y controlar para el cumplimiento de los objetivos
organizacionales utilizando un conjunto de recursos los mismos que
deben ser optimizados y as lograr una productividad favorable para la
empresa. El autor manifiesta en este concepto claro que
Administracin es la conexin de cada una de las actividades de una
empresa que est basada en el desarrollo de proyectos que buscan
alcanzar la eficiencia aplicando estrategias dirigidas al propsito de lo
que se quiere realizar y el cmo se lo va a realizar con la aplicacin de
los recursos existentes para alcanzar los objetivos y metas
empresariales. Segn: HITT Michael, (2009), La administracin Es un
25
proceso social que lleva consigo la responsabilidad de planear y
regular en forma eficiente las operaciones de una empresa, para lograr
un propsito dado. (Pg. 8).

2.1.1. Importancia de la administracin.

Segn FERNNDEZ ARENAS Jos Antonio la administracin es importante porque


es una" Ciencia social que persigue la satisfaccin de objetivos institucionales por
medio de un mecanismo de operacin y a travs del esfuerzo humano." La
administracin brinda el xito a cualquier organismo social ya que estos dependen
directa o indirectamente de esta, porque necesitan administrar debidamente los
recursos humanos y materiales que poseen.

2.2. CLASIFICACIN DE EMPRESAS SEGN SU TAMAO O MAGNITUD.

2.2.1. La microempresa.

Una microempresa es una empresa pequea, su definicin vara de acorde al pas,


en general, puede decirse que una microempresa cuenta con un mximo de 10
empleados y una facturacin acotada. Por otra parte, el dueo de la microempresa
suele trabajar en la misma. La creacin de la microempresa puede ser el primer
paso a seguir de un emprendedor a la hora de organizar un proyecto y llevarlo
adelante. Al formalizar su actividad a travs de una empresa, el emprendedor
cuenta con la posibilidad de acceder al crdito, contar con aportes jubilatorios y
disponer de una obra social. 2

2.2.1.1. Gerencia Independiente.

En la pequea empresa los gerentes suelen ser los dueos.

2 http://www.buenastareas.com/materias/organigrama-microempresa/0
26
2.2.1.2. El Capital.

Este debe haber sido aportado por una sola persona a un grupo pequeo de
personas, debido a que, por su bajo nivel, el Sistema Financiero, no les
proporciona el financiamiento necesario para operar y crecer como empresas.
2.2.1.3. Tamao Relativo.

Cuando lo compara con otras de su misma rama, es igual que ellos, las cuales han
sido consideradas como pequeas.

2.2.1.4. Mercado Local.

La capacidad productiva de la pequea empresa es reducida, por consiguiente, el


mercado que cubre en su mayora es local, abarca un nmero limitado de
consumidores.

2.2.1.5. Personal.

Debido a su poco volumen de operaciones su personal es muy reducido. Tomando


en cuenta los aspectos detallados anteriormente se presenta la definicin que ms
se acerca a la realidad de la pequea empresa del pas.

2.2.2. Generalidades sobre la microempresa.

Estas empresas comenzaron a tomar auge a principios del siglo XX, debido a que
la banca comercial dio un mayor empuje a la agricultura y al comercio; en la
dcada de los 70, se mejora notoriamente la actividad industrial, la cual da mayor
fuerza al comercio, surgiendo de esta manera tres sectores en la economa.

2.2.2.1. El Sector Formal

Posee dominio de medios y recursos, tecnologa transferida y son apoyados por el


gobierno y bancos.
27
2.2.2.2. Sector no Formal

Posee facilidades de entrar al mercado de trabajo, son altamente productivos, pero


tienen tecnologa y mercado limitado, no son apoyados por el gobierno, dentro de
este se incluyen a los microempresarios, artesanos, sector familiar.

2.2.2.3. Sector Informal

Su finalidad es meramente de subsistencia, no son productivos, carecen de


organizacin y sus ingresos se fundamentan en actividades de temporada, en
algunas ocasiones son subvencionadas por el gobierno. 3

2.2.3. Importancia de la microempresa

La microempresa es importante porque:

- Contribuye al desarrollo econmico social y productivo del pas.


- Es un empleo de bajo costo.
- Democratizacin del mercado de bienes y servicios.
- Ahorro interno canalizado hacia la inversin productiva.
- Fortalecimiento del sistema democrtico y la gobernabilidad.
- Origen del Sector Informal de la Economa.

2.2.4. Caractersticas de las microempresas

- Suelen ser de propiedad de pocas personas.


- Tienen un rubro especfico de accin.
- Tienen solo 2 niveles jerrquicos.
- Tienden a crecer: suelen evolucionar a pequeas o medianas empresas.
- No poseen ms de 10 empleados.
- Las ventas son limitadas en monto y volumen.

3 http://wwwisis.ufg.edu.sv/wwwisis/documentos/TE/658%20ADM-
201%20VAS/658%20ADM-201%20VAS-CAPITULO%20II.pdf
28
- Se adaptan a las unidades productivas (adecuan la disponibilidad de
recursos a la situacin).
- El capital se destina a la satisfaccin de necesidades de supervivencia.
- La superficie es reducida (menor a 200m2). 4

2.2.5. Organizacin de una microempresa

La organizacin permite que una microempresa coordine todas sus actividades o


tareas que se realizan para alcanzar los objetivos propuestos en la planeacin.

Lo que busca es que las partes de una empresa (produccin,


finanzas, compras, ventas y otras) unan sus esfuerzos para alcanzar los objetivos.
Al organizar una empresa, el micro empresario debe considerar los factores
externos y anticiparse a cualquier cambio de ellos.

Las reas de ventas y produccin son las ms fuertes, la micro empresa encuentra
su satisfaccin al competir en el mercado y la necesidad de satisfacer nuevas
exigencias del mismo y la premura por tomar decisiones rpidamente, hace que
las acciones se realicen de forma fcil, dando lugar a la adaptacin del producto al
mercado rpidamente. As mismo es importante el contacto del propietario con sus
clientes, el mismo que le brinda el conocimiento ms detallado de su mercado y del
producto que vende.

2.2.6. Proceso de organizacin de una microempresa

La microempresa en su organizacin debe considerar dos aspectos. La empresa


o grupo funcional y luego el proceso de organizar o disponer el trabajo y asignar el
personal para lograr los objetivos.

2.2.6.1. Detalle del trabajo

4 http://www.buenastareas.com/ensayos/Las-Caracteristicas-B%C3%A1sicas-De-La-
Microempresa/24187551.html
29
Describir las actividades de la empresa, adems el personal capacitado,
los productos que se vendaran, los vendedores y las maquinarias.

Del mismo modo, conocidas las actividades se debe repartir los puestos. Que
trabajos se hacen, cuales los procedimientos, con que se realiza y donde se
realizara el trabajo.

2.2.6.2. Divisin del trabajo

Permite repartir el trabajo y ordenar los puestos, agrupndolos de diferentes


maneras, de acuerdo a las caractersticas de la empresa. Para ello debe definir qu
es lo principal para la empresa: Clientes, Producto, Proceso de produccin, Lugar
de la empresa o la combinacin de los mismos. Esta depende de la cantidad de
tareas y del nmero y calidad de los empleados.

2.2.6.3. Combinacin de tareas

Conocido como departamentalizacin, Cuando la empresa crece y contrata ms


personas para desarrollar sus actividades, es necesario agrupar a los trabajadores
cuyas tareas se encuentren relacionadas entre s, como ser: Ventas, Produccin,
Contabilidad, Mercadeo y Personal. A esta combinacin del trabajo se lo llama
departamentalizacin. Posteriormente, se debe efectuar el Organigrama de la
empresa donde se describa al responsable, al trabajador y la cantidad con el que
cuenta, que actividades realizan y el nivel de las actividades.

2.2.6.4. Coordinacin del trabajo

Conocido el aporte del trabajador a la microempresa y el enlace de los trabajos que


realizan, que no existe retrasos y que se realiza el trabajo de la mejor manera
posible a esto se lo denomina la Coordinacin en el trabajo.
Por ello, la coordinacin es importante en toda la empresa, ms an cuando el
empresario brinda cierta libertad a sus trabajadores para que realicen sus trabajos
sin su vigilancia estrecha. Finalmente, se dice que la Coordinacin es la unin de

30
todos los trabajos para alcanzar la meta. Entonces: Si se tiene Ventas, Compras y
Produccin; existen los objetivos particulares: objetivo de ventas, objetivos de
compras y objetivo de produccin, entonces estos confluyen en el objetivo de la
empresa.

2.2.6.5. Seguimiento y reorganizacin

Se ha visto que la organizacin es un proceso continuo, es decir es hacer


peridicamente una evaluacin de los cuatros pasos anteriores. Sin embargo,
cuando las micro empresas crecen y la situacin cambia, entonces la estructura de
la empresa tiene que ser evaluada nuevamente, para asegurarse de que
corresponde a una operacin efectiva y eficiente para llenar las necesidades
actuales.5

2.2.6.6. Ventajas de una microempresa

- Capacidad de generacin de empleos.


- Asimilacin y adaptacin de tecnologa.
- Produccin local y de consumo bsico.
- Contribuyen al desarrollo regional.
- Facilita una mayor transparencia en los mercados.
- Fcil conocimiento de empleados y trabajadores, facilitando resolver los
problemas que se presentan.
- La planeacin y organizacin no requieren de mucho capital.
- Mantiene una unidad de mando permitiendo una adecuada vinculacin entre
las funciones administrativas y operativas.
- Producen y venden artculos a precios competitivos.

2.2.6.7. Desventajas de una microempresa

- Aislamiento.
- Dificultades en la gestin de crditos.
- No posee poder de decisin en el medio.
- Limitaciones para acceder a la informacin y a la investigacin.
- Excesiva dependencia hacia el/los propietarios.

5 http://www.monografias.com/trabajos82/funcionamiento-microempresa/funcionamiento-
microempresa2.shtml
31
- Limitaciones para acceder al mercado externo. 6

2.3. CARACTERISTICAS DEL EMPRENDIMIENTO

2.3.1. Pasin

La pasin es esa emocin intensa que engloba el entusiasmo o deseo por llevar
algo a cabo. Un emprendedor se entrega de lleno al logro de objetivos, hace que se
enfoque en el desarrollo de la Microempresa con una gran determinacin. La
siguiente imagen representa el entusiasmo del empresario.

2.3.2. Visin.

Un buen emprendedor debe tener una visin que vaya ms all de lo que se
espera en el campo de batalla, le permite estar adelantado a los tiempos y
desarrolla planes que le permitan lograr los objetivos determinados. Le permite
tener una perspectiva ms clara de las necesidades del presente y prev las
necesidades del futuro.

2.3.3. Liderazgo.

El Liderazgo es la capacidad de influir sobre otros mediante el principio del poder, y


el potencial de las personas y las organizaciones para la obtencin de un bien
mayor (aquello que es mejor para todos los interesados). El liderazgo es un rol
(lder) susceptible de ser adoptado por cualquier ser humano, independientemente
de su nivel educativo, jerrquico u ocupacional. El liderazgo por s solo es el que
define conductas de superioridad y seguridad frente a los dems, sin embargo, esto
como todo intento de superposicin, trae consecuencias y a partir de estas se
derivan estrategias en la sociedad que permiten el correcto y justo ascenso del que
asume el liderazgo. ste puede ser asumido tanto por mujeres o por hombres en
las organizaciones, en la familia, en la comunidad, sociedad escolar, grupo
religioso, club deportivo, cultural o social.

6 http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/microempresas-ventajas-y-
desventajas-1352109.html
32
2.3.4. Persistencia.

La persistencia muestra la capacidad de perseverancia de aquellas personas que


tienen tenacidad y fuerza de voluntad. Es decir, tienen las ideas muy claras y
luchan por conseguir aquello que se proponen porque son conscientes de que
quien de verdad triunfa en esta vida es aquel que se levanta ms veces de las que
se cae. Es decir, la verdadera clave del xito personal y profesional se basa en la
persistencia de luchar por un objetivo ms all de los obstculos.

2.3.5. Determinacin.

Las decisiones difciles no se tomarn solas, as que la determinacin en un


emprendedor es vital. Deben tomar decisiones oportunas en los momentos
oportunos y ser firmes en ello para que d mejores resultados.

2.3.6. Organizacin

Un emprendedor es una persona que enfrenta, con resolucin, acciones difciles,


especficamente en el campo de la economa, negocios o finanzas, es aquel
individuo que est dispuesto a asumir un riesgo econmico o de otra ndole. Desde
este punto de vista, el trmino se refiere a quien identifica una oportunidad de
negocio y organiza los recursos necesarios para ponerla en marcha.

2.3.7. Confianza

Se debe estar seguro de uno mismo y de las decisiones que se tomarn o llevarn
a cabo. Es de vital importancia que el emprendedor de hoy en da conozca sus
fortalezas y la manera en la que stas se ajustarn al logro de objetivos.

2.3.8. Audacia.

33
Un emprendedor audaz es aqul que tiene valenta, que es atrevido y que no le
tema a la innovacin o incluso, a los errores. La audacia es una virtud que lleva a
una persona y que, pese al conocimiento de posibles riesgos, puede alcanzar una
determinada meta.

2.3.9. Creatividad

La creciente competencia requiere soluciones y planteamientos creativos para


obtener el xito empresarial. No use las palabras "no puedo" cuando lo que
realmente quiere decir es "no quiero". Usted Puede. Solo necesita un poderoso
porque hacerlo.

2.3.10. Trabajo en Equipo

Es una de las condiciones de trabajo de tipo psicolgico que ms influye en los


trabajadores de forma positiva porque permite que haya un compaerismo. Puede
dar muy buenos resultados, ya que normalmente genera entusiasmo y produce
satisfaccin en las tareas recomendadas, que fomentan entre los trabajadores un
ambiente de armona y obtienen resultados beneficiosos.7

2.4. PLAN DE NEGOCIOS.

2.4.1. Nombre de la empresa

Un buen nombre proyecta la personalidad de nuestra empresa y permite


destacarnos, adems de generar recordacin. Hacer una correcta eleccin es partir
con el pie derecho, ya que la forma en que denominemos nuestro negocio

7 https://emprendedorescoatza.wordpress.com/2014/07/01/caracteristicas-de-un-
emprendedor/
34
determinar -en mucho casos- la primera impresin que transmitiremos a nuestros
clientes.

Recomendaciones para redactar un buen nombre:

a) Que proyecte la imagen correcta. una empresa que desea transmitir seriedad
con su nombre, por ejemplo, elige uno totalmente distinto al de otra que quiere
proyectar una imagen graciosa o moderna.

b) No caer en la tentacin de usar palabras extranjeras. lo ideal es que est en el


mismo idioma que hablan las personas del mercado al que se desea llegar, ya
que as nos aseguramos de que todos entendern lo que queremos comunicar.

c) Que se escriba tal cual suena y que no se preste para confusiones ortogrficas.
esto es fundamental, sobre todo cuando se quiere que el nombre sirva como
gancho para que los potenciales clientes deduzcan la direccin de nuestro sitio
web fcilmente.

d) Ayudarnos a elegir haciendo un listado con todos los nombres nuevos que se
nos ocurran o que nos sugieran otras personas.

2.4.2. La misin de la empresa.

Es un importante elemento de la planificacin estratgica porque es a partir de


estaque se formulan objetivos detallados que son los que guiarn a la empresa u
organizacin. Por tanto, resulta imprescindible que mercadologas, empresarios,
emprendedores y directivos en general, conozcan cul es el concepto de misin, y
mejor an, cules son los diferentes conceptos que proponen diversos expertos en
temas de negocios, mercadotecnia y definicin de trminos, para que tengan una
visin ms completa y aplicable del mismo.

2.4.3. Visin de la empresa

En sntesis, la visin es una exposicin clara que indica hacia dnde se dirige la
empresa a largo plazo y en qu se deber convertir, tomando en cuenta el impacto

35
de las nuevas tecnologas, de las necesidades y expectativas cambiantes de los
clientes, de la aparicin de nuevas condiciones del mercado.

2.4.4. Ventajas y diferencias competitivas

Se denomina ventaja competitiva a una ventaja o caracterstica que


una compaa tiene respecto a otras compaas competidoras, lo que la hace
diferente y permite atraer ms consumidores.

Para ser realmente efectiva, una ventaja competitiva debe ser:

a) nica-legal
b) posible de mantener.
c) netamente superior
d) orientacin al cliente.
e) cualidad superior del producto.
f) contratos de distribucin de largo perodo.
g) valor de marca acumulado y buena reputacin de la compaa.
Ser el productor de bienes y servicios de menor costo, ofrecer un producto
diferenciado o aplicar cualquiera de las dos estrategias anteriores en un segmento
de mercado especfico.

La ventaja competitiva es uno de los indicadores de gestin de negocios y se


encuentra relacionada con el modelo de negocio, sus estrategias basadas en las
herramientas o lienzos de generacin de estrategias y con la curva de valor
correspondiente a temas de alcance y barreras a la competencia.

2.4.5. Anlisis del sector.

El anlisis del sector es un ingrediente bsico del anlisis externo de la


competencia. Proporciona descripciones resumidas de la competencia que son
tiles para la toma de decisiones estratgicas porque identifican los mercados
relevantes que la empresa est sirviendo. El equipo directivo intenta pues
caracterizar el alcance de la competencia usando esta definicin.

36
2.4.6. Productos y o servicios de la empresa.

Un producto es objeto que puede ser comprado o vendido, y que responde a una
necesidad propia de un grupo de consumidores. Por otro lado, los servicios dicen
relacin con un grupo humano que se presta para satisfacer una necesidad de los
consumidores, sin la necesidad de la existencia de un objeto o bien fsico
involucrado.

Los productos poseen principalmente dos atributos; sus caractersticas (rasgos del
bien elaborado) y sus beneficios (las necesidades que le satisface al consumidor).
En cuanto a las caractersticas esto incluye ya sea el tamao, color, funcionalidad,
contenido estructural del bien. Por el contrario, a diferencia de las caractersticas,
los beneficios del producto no son tangibles. Esto est estrechamente relacionado
con la gratificacin emotiva o financiera que el consumidor pueda recibir
adquirindolos.

Los beneficios del producto son uno de los aspectos ms trascendentales que toma
en cuenta una empresa antes de elaborar un bien. Para esto es necesario realizar
investigaciones de mercados donde la clientela hable y transmita con precisin sus
necesidades y as adecuar el producto a lo demandado por los consumidores.
Posterior a esto, y tras haber elaborado el bien es trascendental dar conocer el
producto y promocionarlo indicando las ventajas que presenta frente a otros
similares y tal vez los beneficios econmicos que implica adquirirlo.

2.4.7. Estudio de mercado

Es una actividad de mercadotecnia que tiene la finalidad de ayudarle a tomar


decisiones en situaciones de mercado especficas.

Consiste en reunir, planificar, analizar y comunicar de manera sistemtica los datos


relevantes para la situacin de mercado especfica que afronta una organizacin"

37
2.4.7.1. Distribucin y puntos de venta

Cmo los productos / servicios llegarn al consumidor final. Si se utilizarn


intermediarios, y cules sern sus caractersticas. En el caso de los servicios,
normalmente el sitio donde se encuentra el cliente es el mismo donde se har el
servicio. No habr intermediarios.

es importante estudiar cules sern los canales de distribucin a utilizar, la poltica


de descuentos y mrgenes a los mismos, la importancia de los costes de
distribucin con respecto a los costes de comercializacin y las posibilidades de
exportacin haciendo referencia a la distribucin internacional, transporte, seguros,
cobros a clientes internacionales, etc.

2.4.7.2. Promocin

La promocin de ventas es una herramienta o variable de la mezcla de promocin


(comunicacin comercial), consiste en incentivos de corto plazo, a los
consumidores, a los miembros del canal de distribucin o a los equipos de ventas,
que buscan incrementar la compra o la venta de un producto o servicio.

2.4.7.3. Fijacin y polticas de precios

El precio es una variable del marketing que viene a sintetizar, en gran nmero de
casos, la poltica comercial de la empresa. Por un lado, tenemos las necesidades
del mercado, fijadas en un producto, con unos atributos determinados; por otro,
tenemos el proceso de produccin, con los consiguientes costes y objetivos de
rentabilidad fijados. Por eso deber ser la empresa la encargada, en principio, de
fijar el precio que considere ms adecuado.

Para el cliente potencial, el valor del producto se manifiesta en trminos objetivos y


subjetivos, ya que tiene una escala muy particular a la hora de computar los

38
diferentes atributos de los que est compuesto, de ah la denominacin de caro o
barato que les da.

2.4.8. Administracin y Gestin Empresarial

2.4.8.1. Objetivos del rea de organizacin

- Ser la empresa lder del mercado, incrementar las ventas.


- Aumentar los ingresos, generar mayores utilidades.
- Obtener una mayor rentabilidad, lograr una mayor participacin en el
mercado.
- Ser una marca lder en el mercado, ser una marca reconocida en el
mercado, aumentar el nmero de vendedores.
- Aumentar el nmero de activos.

2.4.8.2. Estructura organizacional

Estructura determinada por la divisin formal de una organizacin en unidades de


negocios, la localizacin de la toma de decisiones y la coordinacin de las
actividades de las unidades de negocios.

Fuente: http://www.culturatlaxcala.com.mx/?page_id=11

39
2.4.8.3. Captacin de personal

2.4.8.3.1. Reclutamiento

Se llama reclutamiento al proceso de identificar e interesar a candidatos


capacitados para llenar las vacantes. El proceso de reclutamiento se inicia con la
bsqueda y termina cuando se reciben las solicitudes de empleo. Se obtiene as un
conjunto de solicitantes, del cual saldrn posteriormente los nuevos empleados. El
proceso de seleccin se considera independientemente del reclutamiento. Las
descripciones de puestos constituyen instrumentos esenciales, proporcionan
la informacin bsica sobre las funciones y responsabilidades que incluye cada
vacante.

a) Proceso de reclutamiento

Los reclutadores llevan a cabo varios pasos. El reclutador identifica las vacantes
mediante la planeacin de recursos humanos o a peticin de la direccin.
El plan de recursos humanos puede mostrarse especialmente til, porque ilustra las
vacantes actuales y las que se contemplan a futuro.

El reclutador se referir tanto a las necesidades del puesto como a las


caractersticas de la persona que lo desempee. Siempre que lo juzgue necesario,
el reclutador debe solicitar informacin adicional ponindose en contacto con
el gerente que solicit el nuevo empleado.

b) Entorno de reclutamiento

Se debe considerar el entorno en que habrn de moverse. Los lmites del ese
entorno se originan en la organizacin, el reclutador y el medio externo, de los
cuales los elementos ms importantes son:

- Disponibilidad interna y externa de recursos humanos.


- Polticas de la compaa.
- Planes de recursos humanos.
40
- Prcticas de reclutamiento.
- Requerimientos del puesto.

2.4.8.3.2. Seleccin

a) Proceso de seleccin

Una vez que se dispone de un grupo idneo de solicitantes obtenido mediante


el reclutamiento, se da inicio al proceso de seleccin. Esta fase implica una serie
de pasos que aaden complejidad a la decisin de contratar y consumen
cierto tiempo. Estos factores pueden resultar irritantes, tanto para los candidatos,
que desean iniciar de inmediato, como para los gerentes de los departamentos con
vacantes.

El proceso de seleccin consiste en una serie de pasos especficos que se


emplean para decidir qu solicitantes deben ser contratados. El proceso se inicia
en el momento en que una persona solicita un empleo y termina cuando se
produce la decisin de contratar a uno de los solicitantes.

2.4.8.3.3. Contratacin

En muchos departamentos de personal se integran las funciones de reclutamiento


y seleccin en una sola funcin que puede recibir el nombre de contratacin. En los
departamentos de personal de grandes dimensiones se asigna la funcin de
contratacin a un gerente especfico. En los ms pequeos, el gerente del
departamento desempea esta labor.

La funcin de contratar se asocia con el departamento de personal, pero adems el


proceso de seleccin tiene importante radical en la administracin de recursos
humanos. Por lo tanto, la seleccin adecuada es esencial en la administracin de
personal e incluso para el xito de la organizacin.

41
2.16.3 OBJETIVOS Y DESAFOS DE LA SELECCIN DE PERSONAL

Los departamentos de personal emplean el proceso de seleccin para proceder a la


contratacin de nuevo personal. Estos tres elementos determinan en gran medida la
efectividad del proceso de seleccin. Hay otros elementos adicionales en el proceso de
seleccin, que tambin deben ser considerados: la oferta limitada de empleo, los aspectos
ticos, las polticas de la organizacin y el marco legal en el que se inscribe toda la actividad

2.17 PRODUCCIN

2.17.1 OBJETIVOS DEL REA DE PRODUCCIN:

Controlar el material con el que se va a trabajar


elaborar productos de calidad
utilizar el menor costo posible al elaborar el producto
lograr un mximo de satisfaccin en los empleados
mantener las condiciones econmicas estables
tener al cliente satisfecho
lograr que los empleados den lo mejor de si
dar un buen ejemplo a los empleados para que ellos acten con el ejemplo
tener eficiencia en la empresa y en la produccin
lograr un buen trabajo en equipo con una buena planeacin

2.17.2 ESPECIFICACIONES DEL PRODUCTO

Las especificaciones son las caractersticas de un producto. Estas caractersticas no se


limitan nicamente al producto en s, sino que deben incluir aspectos del servicio e, incluso,
los relativos al proceso de fabricacin del proveedor.
La empresa debe tener claramente definidas las especificaciones de los productos y
servicios que compra, fundamentalmente las de aquellos que afectan en mayor medida a la
calidad del producto que fabrica. Los principales grupos de estos productos y servicios son
los siguientes.
materias primas. son los productos, piezas, elementos o subconjuntos utilizados por la
empresa para fabricar un producto.
42
materias auxiliares. son aquellas que se aaden a lo largo del proceso de fabricacin, bien al
producto en curso, bien a la maquinaria: aceite, tintas, cola, almidn, fuel, etc.
material de envase y embalaje. son los elementos utilizados para conservar el producto, para
agruparlo y para transportarlo: bolsas, tarros, botellas, paquetes, cajas.
repuestos. piezas destinadas a sustituir a las utilizadas en las mquinas en caso de avera,
rotura o fatiga.
almacenamiento. servicio de depsito en almacenes ajenos a la empresa utilizados para
conservar el producto.
transporte. servicio de transporte de producto terminado realizado por otras empresas.
Las especificaciones de compra se formalizan por escrito en fichas o cuadernos de
especificaciones. Estas fichas o cuadernos incluyen, para cada producto:
caractersticas bsicas del producto: dimensiones, composicin, planos.
caractersticas de comportamiento: vida til, resistencia a la compresin, capacidad de
resistencia a tratamientos, resistencia al choque.
controles a realizar por el proveedor: descripcin de los controles y envo de los resultados.
caractersticas del servicio: tipo de transporte (camin, tren, refrigerado), plazo de entrega.
requisitos administrativos y legales: disponer de los permisos y certificados exigidos por la
ley.
2.17.4 DIAGRAMA DEL FLUJO DEL PROCESO

Un diagrama de flujo es una representacin grfica de un proceso. Cada paso del proceso
es representado por un smbolo diferente que contiene una breve descripcin de la etapa de
proceso. Los smbolos grficos del flujo del proceso estn unidos entre s con flechas que
indican la direccin de flujo del proceso.
El diagrama de flujo ofrece una descripcin visual de las actividades implicadas en un
proceso mostrando la relacin secuencial ente ellas, facilitando la rpida comprensin de
cada actividad y su relacin con las dems, el flujo de la informacin y los materiales, las
ramas en el proceso, la existencia de bucles repetitivos, el nmero de pasos del proceso, las
operaciones de interdepartamentales facilita tambin la seleccin de indicadores de
proceso

En primer lugar, facilita la obtencin de una visin transparente del proceso, mejorando su
comprensin. El conjunto de actividades, relaciones e incidencias de un proceso no es
fcilmente discernible a priori. La diagramacin hace posible aprehender ese conjunto e ir

43
ms all, centrndose en aspectos especficos del mismo, apreciando las interrelaciones que
forman parte del proceso as como las que se dan con otros procesos y subprocesos.

Figura 7. Proceso de purificacin 1

Las actividades de anlisis y diagramacin de procesos ayudan a la organizacin a


comprender cmo se estn desarrollando sus procesos y actividades, al tiempo que
constituyen el primer paso para mejorar las prcticas organizacionales.
Diagramar es establecer una representacin visual de los procesos y subprocesos, lo que
permite obtener una informacin preliminar sobre la amplitud de los mismos, sus tiempos y
los de sus actividades.
La representacin grfica facilita el anlisis, uno de cuyos objetivos es la descomposicin
de los procesos de trabajo en actividades discretas. Tambin hace posible la distincin entre
aquellas que aportan valor aadido de las que no lo hacen, es decir que no proveen
directamente nada al cliente del proceso o al resultado deseado. Todas estas razones apuntan
hacia el diagrama de flujo de procesos como un instrumento primordial para la correcta
gestin de los procesos.
La realizacin de un diagrama de flujo es una actividad ntimamente ligada al hecho de
modelar un proceso, que es por s mismo un componente esencial en la gestin de procesos.
Un modelo es una representacin de una realidad compleja. Modelar es desarrollar una
descripcin lo ms exacta posible de un sistema y de las actividades llevadas a cabo en l.

Cuando un proceso es modelado, con ayuda de una representacin grfica (diagrama de


flujo de proceso), pueden apreciarse con facilidad las interrelaciones existentes entre

44
distintas actividades, analizar cada actividad, definir los puntos de contacto con otros
procesos, as como identificar los subprocesos comprendidos. Al mismo tiempo, los
problemas pueden ponerse de manifiesto claramente dando la oportunidad al inicio de
acciones de mejora.

2.17.5 ELABORACIN DEL DIAGRAMA DE FLUJO

El diagrama de flujo debe ser realizado por un equipo de trabajo en el que las distintas
personas aporten, en conjunto, una perspectiva completa del proceso, por lo que con
frecuencia este equipo ser multifuncional y multijerrquico.

2.20 FILTRO CONTABLE FINANCIERO

INDICADORES FINANCIEROS

Los indicadores financieros o ratios


financieros son ratios o medidas que tratan
de analizar el estado de la empresa desde un punto de vista individual, comparativamente
con la competencia o con el lder del mercado.
La mayora de las relaciones se pueden calcular a partir de la informacin suministrada
por los estados financieros. As, los indicadores financieros se pueden utilizar para analizar
las tendencias y comparar los estados financieros de la empresa con los de otras empresas.
En algunos casos, el anlisis de estos indicadores puede predecir quiebra futuro.

45
Los indicadores financieros se pueden clasificar de acuerdo a la informacin que
proporcionan. Los siguientes tipos de indicadores se utilizan con especial frecuencia:
a) indicadores financieros de liquidez, que proporcionan informacin sobre la capacidad de una
empresa para cumplir con sus obligaciones a corto plazo financieras.
b) ratios de rotacin de activos de indicar la eficiencia con que la empresa utiliza sus activos.
c) indicadores financieros de apalancamiento, que proporcionan una indicacin de la solvencia
a largo plazo de la empresa.
d) indicadores financieros de rentabilidad, que ofrecen varias medidas diferentes del xito de la
empresa en la generacin de beneficios.
e) indicadores financieros sobre la poltica de dividendos, que dan una idea de la poltica de
dividendos de la empresa y las perspectivas de crecimiento futuro.

2.20.1 TIR

La tasa interna de retorno - tiro -, es la tasa que iguala el valor presente neto a cero. La
tasa interna de retorno tambin es conocida como la tasa de rentabilidad producto de la
reinversin de los flujos netos de efectivo dentro de la operacin propia del negocio y se
expresa en porcentaje. Tambin es conocida como tasa crtica de rentabilidad cuando se
compara con la tasa mnima de rendimiento requerida (tasa de descuento) para un proyecto
de inversin especfico.
La evaluacin de los proyectos de inversin cuando se hace con base en la tasa interna de
retorno, toman como referencia la tasa de descuento. Si la tasa interna de retorno es mayor
que la tasa de descuento, el proyecto se debe aceptar pues estima un rendimiento mayor al
mnimo requerido, siempre y cuando se reinviertan los flujos netos de efectivo. Por el
contrario, si la tasa interna de retorno es menor que la tasa de descuento, el proyecto se debe
rechazar pues estima un rendimiento menor al mnimo requerido.
Calculo:
Tomando como referencia los proyectos a y b trabajados en el valor presente neto, se
reorganizan los datos y se trabaja con la siguiente ecuacin:

fe: flujos netos de efectivo; k=valores


porcentuales

46
2.20.2 VAN

El valor actual neto, tambin conocido como valor actualizado neto o valor presente neto
(en ingls net presenta valu), cuyo acrnimo es van (en ingls, nov.), es un procedimiento
que permite calcular el valor presente de un determinado nmero de flujos de caja futuros,
originados por una inversin. La metodologa consiste en descontar al momento actual (es
decir, actualizar mediante una tasa) todos los flujos de caja (en ingls cash-flow) futuros o en
determinar la equivalencia en el tiempo 0 de los flujos de efectivo futuros que genera un
proyecto y comparar esta equivalencia con el desembolso inicial. Dicha tasa de actualizacin
(k) o de descuento (d) es el resultado del producto entre el coste medio ponderado de capital
(camp) y la tasa de inflacin del periodo. Cuando dicha equivalencia es mayor que el
desembolso inicial, entonces, es recomendable que el proyecto sea aceptado.

En las transacciones internacionales es necesario aplicar una tasa de inflacin particular,


tanto, para las entradas (cobros), como, para las de salidas de flujos (pagos). La condicin
que maximiza el margen de los flujos es que la economa exportadora posea un IPC inferior
a la importadora, y viceversa.

valor significado decisin a tomar


van > 0 la inversin producira el proyecto puede aceptarse
ganancias por encima de
la rentabilidad exigida
(r)
van < 0 la inversin producira el proyecto debera rechazarse
prdidas por debajo de
la rentabilidad exigida
(r)
van = 0 la inversin no Dado que el proyecto no agrega valor monetario
producira ni ganancias por encima de la rentabilidad exigida (r), la
ni prdidas decisin debera basarse en otros criterios, como
la obtencin de un mejor posicionamiento en el
mercado u otros factores.

47
2.21 COSTO BENEFICIO

El anlisis costo-beneficio es una herramienta financiera que mide la relacin entre los
costos y beneficios asociados a un proyecto de inversin con el fin de evaluar su
rentabilidad, entendindose por proyecto de inversin no solo como la creacin de un nuevo
negocio, sino tambin, como inversiones que se pueden hacer en un negocio en marcha tales
como el desarrollo de nuevo producto o la adquisicin de nueva maquinaria.

2.22 LEGISLACIN EMPRESARIAL

Las sociedades mercantiles, representan la forma de identificar a la asociacin de


personas que buscan obtener un beneficio lcito de inversiones en este pequeo trabajo, no
solo se busca analizar el esquema de una sociedad mercantil, de
concepto, principios, derechos y aspectos relevantes de la constitucin de una sociedad
annima y una sociedad responsable limitada.

La personalidad jurdica de las sociedades mercantiles

Las sociedades mercantiles estn amparadas en una serie de articulados


del cdigo de comercio y del codito civil. En el artculo 200 dice: "las compaas o
sociedades annimas son aquellas que tienen por objeto uno o ms actos de comercio.

Las sociedades mercantiles se rigen por los convenios de las partes, por disposiciones de
este cdigo y por las del cdigo civil."

Elementos del contrato de sociedad mercantil (de forma y fondo).

El contrato de sociedad civil o mercantil implica una relacin contractual entre dos o ms
personas que se caracteriza por cinco elementos esenciales que lo diferencian de los
otros contratos.
Los elementos generales de fondo deben estar presentes en la celebracin del contrato
de propiedad.

48
a. capacidad para contratar: es decir que los socios sean mayores de edad, menores
emancipados y que no estn incluso en alguna situacin de intervencin penal.
b. consentimiento de manifestacin espontnea de voluntad que esas personas que
permitan en la sociedad.
c. objetivo licito.
2.23.1 MARCO LEGAL

constitucin de la repblica la constitucin de la repblica, definida como el instrumento


que contiene las normas fundamentales que amparan los derechos y libertades, que
organizan el estado y las instituciones democrticas, e impulsan el desarrollo econmico y
social de un pueblo, establece en el art 23, numeral 16, la libertad de empresa como un
derecho civil de las personas. El art 3, numeral 4, del mismo cuerpo legal, establece como un
deber del estado preservar el crecimiento sustentable de la economa, y el desarrollo
equilibrado y equitativo en beneficio colectivo. En el mismo sentido el numeral 5 indica
como objetivo del estado erradicar la pobreza y promover el progreso econmico, social y
cultural de sus habitantes. La constitucin de la repblica, en su art 243, numeral 3
menciona que es un objetivo permanente de la economa el incremento y la diversificacin
de la produccin orientados a la oferta de bienes y servicios de calidad que satisfagan las
necesidades del mercado interno. En tal sentido la creacin de una empresa en el ecuador
est garantizada por el mximo nivel legal que representa la constitucin. Es necesario
recalcar que la empresa debe producir con calidad, y sus funcionarios y operaciones, deben
sujetarse a lo dispuesto por la ley para que esta garanta sea vlida.

a) contrato a plazo fijo.- se utiliza en los casos de necesidades de servicios por tiempo definido.
la duracin de este contrato no podr exceder de dos aos no renovables

b) contrato por horas.- el contrato por horas puede ser para labores continuas o discontinuas; en
ambos casos se puede dar por terminado el trabajo en cualquier momento, sin derecho a
indemnizacin; no se requiere acta de finiquito pero si es necesario comunicar a la
inspectora del trabajo en los siguientes 15 das luego de terminado el contrato
c) el cual incluye todos los derechos econmicos del trabajador, excepto la participacin en 1
cdigo del trabajo. los trabajadores no tienen la garanta de estabilidad. en una empresa, el

49
nmero de trabajadores bajo esta modalidad no debe superar el 40% del total de los
trabajadores.

d) contrato a plazo indefinido con perodo de prueba.- es el tipo de trabajo ms frecuente en las
empresas, y exige un contrato por escrito y registro en la inspeccin del trabajo. vencido el
tiempo de prueba, que son 90 das, automticamente se entiende que contina en vigencia
hasta completar un ao al cabo del cual se convierte realmente en contrato indefinido.

2.24 PATENTES MUNICIPALES

De conformidad con lo dispuesto en el artculo 547 del coitad 8, estn obligados al pago
anual del impuesto de patentes municipales, las personas naturales, jurdicas, sociedades,
nacionales o extranjeras, con establecimiento en la jurisdiccin municipal metropolitana, que
ejerzan permanentemente actividades comerciales, industriales, financieras , inmobiliarias y
profesionales.

Este permiso lo otorga el municipio en donde se encuentre ubicada la empresa, para este
trmite la empresa debe cumplir ciertos requisitos entre stos tener el permiso ambiental:

a) fotocopia de la cedula de identidad del dueo


b) fotocopia del registro nico del contribuyente (ruc)
c) fotocopia del pago del cuerpo de bomberos
d) tasa de trmite
e) certificado de no adeudar al municipio
f) tasa de inspeccin para negocios por 1era vez
g) fotocopia de los pagos anteriores
h) fotocopia de la ltima declaracin del impuesto a la renta
i) fotocopia de la ltima declaracin del impuesto al valor agregado iba
j) certificado de ser afiliado a la cmara de comercio de Daule
k) carnet de afiliado a la sociedad de artesanos
l) resolucin de la junta nacional de artesanos
Las compaas que tengan diferentes sucursales dentro del pas debern presentar un balance
general al 31 de diciembre de cada ao, nicamente de la parte proporcional a este cantn
La patente deber obtenerse dentro de los treinta das siguientes al ltimo da del mes en
que se inician las actividades o dentro de los treinta das siguientes al ltimo da del ao.

8Cdigo Orgnico de Organizacin Territorial, Autonoma y Descentralizacin


50
2.26 PERMISO DEL CUERPO DE BOMBEROS

Este es un trmite comn que se realiza al iniciar cualquier actividad econmica.


Para obtener este permiso son necesarios los siguientes requisitos:
- presentar solicitud del permiso del municipio.
- copia de factura d compra de extintores o de recarga a nombre del propietario.
- inspeccin por este departamento de las instalaciones y de seguridades contra incendios.
- el propietario debe cumplir las condiciones dadas por el inspector para poder emitir el
permiso de funcionamiento.

2.27 RUC

Como primer paso, para identificar a los ciudadanos frente a la administracin tributaria,
se implement el registro nico de contribuyentes (ruc), cuya funcin es registrar e
identificar a los contribuyentes con fines impositivos y proporcionar informacin a la
administracin tributaria.
El ruc corresponde a un nmero de identificacin para todas las personas naturales y
sociedades que realicen alguna actividad econmica en el ecuador, en forma permanente u
ocasional o que sean titulares de bienes o derechos por los cuales deban pagar impuestos.
El nmero de registro est compuesto por trece nmeros y su composicin vara segn el
tipo de contribuyente.
El ruc registra informacin relativa al contribuyente como por ejemplo: la direccin de la
matriz y sus establecimientos donde realiza la actividad econmica, la descripcin de las
actividades econmicas que lleva a cabo, las obligaciones tributarias que se derivan de
aquellas, entre otras.

2.28 IMPACTO AMBIENTAL

El impacto ambiental es el efecto que produce la actividad humana sobre el medio


ambiente. El concepto puede extenderse a los efectos de un fenmeno natural catastrfico.
Tcnicamente, es la alteracin de la lnea de base ambiental.

51
Por impacto ambiental se entiende la alteracin, positiva o negativa, que produce 9una
determinada accin humana sobre el medio ambiente e incluso sobre la propia salud
humana.
Desde el punto de vista del producto, los procesos industriales exigidos para la obtencin
de un determinado producto originan impactos negativos directos. Se estima que el 80% de
estos impactos medioambientales relacionados con el producto se determina durante la fase
de diseo de los mismos.
Trabajando por tanto la fase de diseo de los productos se pueden conseguir reducciones
significativas de impacto ambiental.
Hay que diferenciar entre el aspecto o causa de la alteracin ambiental y el impacto o la
alteracin en s.

2.28.1 EL IMPACTO AMBIENTAL Y SUS CAUSAS

Impactos ambientales ms comunes y sus principales causas.


Tabla 1: causas comunes del impacto ambiental.

causa efecto

contaminacin vertidos industriales con sustancias txicas. eutrofizaci


del agua vertidos de aguas residuales (aguas fecales). n.

vertidos a altas temperaturas. disminucin


biodiversidad.

9 http://www.ecolaningenieria.com/
52
causa efecto
contaminacin deposicin incontrolada de residuos. contaminaci
del suelo fugas y accidentes. n aguas
subterrneas y
superficiales.
perdida
biodiversidad.
agotamiento consumo desmedido de recursos naturales perdida
de recursos (materia prima, energa, agua, suelo). biodiversidad.
naturales agotamiento
recursos.
contaminaci
n.
deforestaci
n.
contaminacin fuentes de emisiones mviles (transporte). reduccin
atmosfrica fuentes de emisiones fijas (industria, hogares, capa de ozono.
vertederos). efecto
invernadero.
lluvia cida.
smog.
efectos locales fuente de ruido, vibraciones, olores provenientes desde
de diferentes actividades. molestias a daos
irreversibles.

Todos estos impactos pueden alterar negativamente el medioambiente as como daar la


salud humana.

2.28.2 La eutrofizacin

Aporte masivo de nutrientes inorgnicos en un ecosistema acutico, especialmente los


fosfatos y nitratos. El origen ms comn de estos nutrientes suelen ser los vertidos urbanos
(desechos orgnicos, detergentes), y vertidos agrcolas o ganaderas y en especial los

53
fertilizantes utilizados. Cuando un ecosistema acutico se va cargando de nutrientes, el agua
se enturbia, crecen las algas se gasta el oxgeno, y la biodiversidad se debilita.10

2.28.3 la lluvia cida

Lluvia en principio idntica a la lluvia normal pero con un pH menor que afecta
directamente a las hojas de las plantas, edificios, medios acuticoslos contaminantes
pueden llegar al organismo humano al respirar. Es ocasionada principalmente por la
combustin de hidrocarburos fsiles (so2, no, nh3), que llegan a la atmosfera y quedan
absorbidos por la lluvia.
2.28.4 Smogs

Se produce en algunas ciudades cuando se da una combinacin de determinadas


circunstancias climatolgicas y unos contaminantes concretos. Existen dos tipos: smog
industrial, que hoy en da est asociado con el trfico rodado, y el smog fotoqumica, que
empeora en lugares con clima seco, clido y soleado, y en especial en verano.

2.29 CEBICHE

El cebiche, ceviche, sebiche o seviche (segn la RAE, puede ser escrito de estas formas) es
un plato que, en diferentes versiones, forma parte de la culinaria de diversos pases
latinoamericanos litorales del Ocano Pacfico, como Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador,
El Salvador, Guatemala, Honduras, Mxico, Nicaragua, Panam, Puerto Rico y Per, en este
ltimo se lo considera como patrimonio cultural.11
Entre los ctricos ms empleados estn el limn y la lima cida, aunque histricamente se
us la naranja agria. El alio incluye adems alguna variedad local de aj o chile,
reemplazado por mostaza en algunas localidades de Ecuador y Centroamrica. Algunas
preparaciones incluyen cilantro picado y en el resto de los pases (salvo Chile, Panam y
10 http://www.ecolaningenieria.com/
11 Instituto Nacional de Cultura del Per, ed. (23 de marzo de 2004). Resolucin directorial
N241 (pdf). Declaratorias del patrimonio cultural de la nacin. Ministerio de Cultura del Per. p. 2.
Consultado el 11 de septiembre de 2011.

54
Per) es comn la adicin de salsa de tomate. La carne suele marinarse junto con cebolla en
gajos o picada, en Mxico suele incluir adems tomate y aguacate.
Los acompaamientos del cebiche tambin pueden ser diferentes: en Colombia y Panam se
suele acompaar por galletas de soda saladas; y en Ecuador los cebiches pueden
acompaarse con canguil o chifles. Las variedades al norte suelen usar por guarnicin
galletas o tostadas. En Mxico se sirve con tostadas de maz o con galletas saladas; en
Panam una opcin extra es el picante de aj chombo al gusto, y en Per se sirve con
guarniciones de races hervidas como camote o yuca;
muy raras veces acompaado de papa, granos como el maz (hervido o tostado), legumbres
como la zarandaja, pltano frito (chifles), algas y lechuga; en ocasiones puede ir
acompaado de chilcano (caldo a base de cabezas de pescados).

2.29.1. Etimologa

Para la etimologa de la palabra cebiche, se han establecido diferentes hiptesis. Ambas


academias de la lengua, la peruana y la espaola, difieren en sus posiciones. La Academia
Peruana de la Lengua sigue la hiptesis propuesta por Federico More en un artculo
publicado en el diario El Comercio en el ao 1952, que seala que cebiche vendra de la
palabra cebo. Este argumento se basa en que el trmino cebo durante el siglo XVI era
empleado para designar a las comidas en tono despectivo o diminutivo segn su pequeo
valor o pequeo tamao (por ejemplo, bocadillos de comer y llevar); entonces se habra
dado al plato el nombre de cebiche debido al pequeo tamao de los trozos en que se
cortaba el pescado.2 La lingista y acadmica peruana Martha Hildebrandt en su Diccionario
de peruanismos refiere a la productividad del sufijo de origen mozrabe -iche. La Real
Academia Espaola se ci a esta etimologa en su diccionario de 1984 en adelante. En 1992
sugiere en su diccionario que la voz cebiche podra tener la misma etimologa de
escabeche, esto es, provenir del persa sikb va el hispano rabe as-
sukkab: un mtodo de conservar viandas en medios cidos, como el vinagre, de donde
resulta el escabeche preparado en Espaa. Sobre esta hiptesis, el uso del trmino dejar
escabechar se empleaba en los recetarios peruanos del siglo XIX para referirse al periodo
de coccin del pescado a base de jugo de naranja agria. En el recetario La cocina eclctica

55
(1890), de la argentina Juana Manuela Gorriti, aparece la mencin de djeseles escabechar
en este sentido.12

2.29.2. Origen

Segn el gegrafo e historiador peruano Javier Pulgar Vidal, el nombre seviche viene de
la palabra quechua siwichi, cuyo significado sera pescado fresco o pescado tierno. Una
hiptesis propone que las palabras siwichi y sikba se confundieron durante la conquista del
Imperio Inca por los espaoles.

Investigaciones del historiador Juan Jos Vega, sugieren como origen de la palabra
ceviche al trmino rabe sibech.[cita requerida] En estas, relata cmo las mujeres
moriscas tomadas como botn de guerra por las huestes de los Reyes Catlicos en Granada
mezclaban zumo de naranja agria, y despus jugo de limn, al pescado crudo.

Segn Alfredo Torero, el nombre de cebiche o seviche, al igual que del escabeche, es un
arabismo, anclado en en costa occidental Amrica del Sur. El timo puede ser 'saqbache',
segn Drae o 'icbech' segn VOX. Adems hay una voz quechua hollqque, que es un
"agiaco de carne cruda y desmenuada empapada en agi" citando a Gonzles de Holgun.

2.29.3. Cebiche por pas

En Centroamrica

En Costa Rica, El Salvador, Honduras, Guatemala, el plato incluye pescado adobado en jugo
de limn, sal, pimienta negra, cebollas, cilantro (llamado culantro en Costa Rica, tambin en
Guatemala), chiles y ajo finamente picados. Se acostumbra servirlo en un plato con una hoja

12 Zapata Acha, Sergio (noviembre de 2006). Diccionario de gastronoma peruana tradicional (1


edicin). Lima, Per: Universidad San Martn de Porres. ISBN 9972-54-155-X.

56
de lechuga o solo y galletas soda en el lado. Los condimentos populares son salsa de tomate
y mayonesa o tabasco. El pescado que se usa es mahi-mahi, tiburn, marln y tilapia; pero
tambin con mero es popular. As como los preparados de pulpo, ostras, mejillones, conchas
negras, camarones o chuchecas entre otros mariscos, o la mezcla de todos los mariscos
mencionados ms camarones, al cual se le llama vuelve a la vida.

En Nicaragua el plato es preferiblemente elaborado con corvina o dorado, se pican dos


cebollas grandes, 2 tomates, 1 chile dulce a manera de cuadraditos pequeos y 1 hojita de
cilantro picado, sal y pimienta al gusto. Se sirve fro o a temperatura ambiente acompaado
de tostones nicaragenses, arroz, tostones o maz tostado (chifles). Tambin se encuentra el
ceviche de pescado blanco, originario de Nicaragua.

En Panam el cebiche se prepara con jugo de limn, cebolla picada, perejil, aj chombo, y
sal. El ceviche de corvina es muy popular y se sirve como aperitivo en la mayora de los
restaurantes locales. Tambin se preparan comnmente con pulpo, camarones, almejas,
cangrejos, calamares, mejillones y potas. Se sirve con conchas de pastelera que se llaman
popularmente canastitas o con galletas saladas.

2.29.4. En Chile

Ceviche de salmn chileno.


En Chile el cebiche es un plato habitual de la gastronoma centro-sur y austral del pas. La
variedad consumida en la zona sur difiere de la preferida en el extremo norte, similar a la
preparada en Per, mezclada con el aj, siendo ms salado que su par peruano.

El cebiche degustado en el resto de Chile es usualmente un preparado de pescado


desmenuzado o en trozos muy pequeos de carne blanca, como la corvina y la reineta,
13
acompaada con cebolla blanca en cubitos, cilantro y macerado durante horas en algn
cido, fundamentalmente limn. En el sur del pas comenz a realizarse una variante del
cebiche con carne de salmn como base, el cual se prepara con cebolla blanca, pimentn
rojo y verde y cilantro.

13 elcomercio.pe, ed. (2011). Chef chileno reconoci que causa, cebiche y pisco sour son peruanos.
Consultado el 14 de agosto de 2011.

57
La influencia de inmigrantes peruanos ha acrecentado el consumo de la variante peruana en
la zona central de Chile usando grandes trozos de pescado, cebolla morada cortada en pluma
y macerado con limn en minutos.

2.29.5. En Colombia

En Colombia se preparan ceviches o cocteles de camarn, ostra, jaiba, calamar, chipi chipi,
entre otros, y combinaciones de ellos. La salsa incluye salsa de tomate, mayonesa, salsa de
ajo, cilantro, cebolla blanca picada, jugo de limn, entre otros condimentos. Se acompaan
con galleta de soda salada.

2.29.6. En Ecuador

Existen distintos tipos de cebiche en Ecuador, dependiendo de la regin en la que se


encuentra. Es un plato tpico de la costa ecuatoriana, existen preparaciones a base de varios
tipos de concha, camarn, pescado y langostinos. Lo comercializan las seoras costeas en
la orilla del mar, o en un restaurante conocido como cevichera. Es elaborado con los
mariscos que recogen a la madrugada en el mar.

Tipos

En Ecuador se sirve en un plato profundo parecido al de la sopa, pero ms pequeo. El


ceviche ms comn es el ceviche o cebiche de camarn. Se prepara con camarones hervidos,
jugo de limn, jugo de naranja, salsa de tomate, cilantro, pimienta, cebolla colorada picada
en pluma en cantidades abundantes. Las recetas varan regionalmente, incorporando o
prescindiendo del jugo de naranja o de la salsa de tomate y mostaza. Se acompaa con maz
tostado, chifles o canguil.

Ceviches de pescado, concha, pulpo, calamar, langosta, cangrejo y chocho Para los ceviches
de pescado, pulpo y calamar se repite el mismo procedimiento para preparar el ceviche de
camarn pero con pescado, pulpo o calamar cocinados. El mtodo tradicional de preparar
ceviche de pescado usa tiburn o sierra, cortado en cubitos de aproximadamente 1/2

58
pulgada, que se deja adobar (cocinar) en jugo de limn por varias horas. Este lquido se
escurre y se descarta, se enjuaga con agua fra, se escurre el pescado, y se agrega ms jugo
de limn. Despus de varias horas se escurre, enjuaga y se aaden salsa de cebolla colorada
(cebolla colorada cortada en anillos marinada en jugo de limn y sal) y cilantro picado.

El ceviche de pescado crudo, por lo general, se prepara con corvina de roca, pero se puede
usar cualquier otro pescado, como la tilapia. Primero se deja encurtir el pescado en el zumo
de varios limones verdes por lo menos una hora. Despus se pica cebolla colorada, pimiento
verde, cilantro o culantro. La cebolla despus de picarla se debe lavar con limn y sal y
enjuagarla; se tira el exceso de lquido de la cebolla para que no est cida. Se mezclan todos
los ingredientes y se sazona con sal y pimienta. Se acompaa con maz tostado o canguil, o
rosetas de maz (pop corn), o patacones (rodajas de banano verde semi fritos machacados y
vueltos a frer hasta queden crocantes), esta es la opcin ms utilizada en la costa
ecuatoriana.

Para el cebiche de pata de mula (tipo de ostra gigante) La preparacin es igual que la del
pescado crudo pero vara en que se puede poner al vapor la ostra para que se abra y se cocine
un poco. Una ostra saca un plato grande de cebiche.

Ceviches de legumbre
En la Sierra, si bien es cierto no se pueden dar los productos de la Costa, pero en Riobamba,
capital de la provincia del Chimborazo, as como en Ambato y Quito, se hace el ceviche de
chocho, cuya preparacin es la siguiente: se deja remojando el chocho durante la noche. Al
da siguiente los chochos se cuecen con el agua, se adiciona un encebollado, conocido
tambin como curtido; tomate picado, cilantro, sal, limn y, si se quiere, se le puede agregar
aj. Se acompaa con maz tostado, canguil y chifles (chips delgados) de pltano verde.
Tambin se hacen ceviches de palmito, o de championes que se preparan en forma similar a
los de chochos. El ceviche de pollo, donde el pollo es cocinado por separado y despus
preparado como cualquiera de las otras variedades, en Ecuador se usa como alternativa
cuando los comensales no gustan de los mariscos.

2.29.6. En Mxico

59
Ceviche de langosta y camarones.

En Mxico los platos llamados ceviche son semejantes a la receta bsica descrita aqu, en
general se usa pescado de carne blanca y se marina en el jugo de limn, se sirve fro o a
temperatura ambiente; algunas variedades son por ejemplo el ceviche acapulqueo, el
ceviche jalisciense con pescado en partculas muy pequeas, como carne molida y el ceviche
sinaloense con trozos ms grandes entre 2mm y 5mm. Las recetas mexicanas utilizan
tambin el limn y el chile verde (serrano), algunas recetas incluyen tambin: tomate,
cebolla, cilantro o perejil y a veces pepino, picados, tanto como aguacate rebanado; en
algunos lugares le agregan pimienta como sazonador. En la costa Sur de Veracruz, se prepara
el ceviche de tiburn en su jugo con cilantro, salsa ctsup, salsa picante y jugo de limn en
copa de cctel, acompaado de tostadas de tortilla de maz (totopos o cacalas).

Es comn encontrar ceviche de pulpo, de camarn de mar y de camarn de ro. Se consume


en la zona costera de los estados del Pacfico: Sonora, Sinaloa, Baja California, Nayarit,
Colima y Jalisco. En Mxico el ceviche se come generalmente sobre tostadas de maz,
tambin sobre galletas saladas o en cctel acompaado de totopos, tostadas o galletas
saladas. Se puede sazonar al gusto con salsa picante, salsa de soya o salsa ctsup. 14

El ceviche en Mxico puede ser un plato fuerte o tambin aperitivo, o bien una entrada para
platos fuertes tales como una mariscada. Puede ser tanto como botana o como
acompaamiento.

2.29.7. En Per

Tpica preparacin de ceviche del Per.


El Per es un pas en donde el ceviche es considerado por su poblacin como parte de la
identidad nacional, siendo un plato de amplio consumo sobre todo en el norte del pas y
adems venerado como elemento central de su gastronoma, al punto de haber sido
declarado formalmente como Patrimonio Cultural de la Nacin y catalogado por los
14 Agencia Andina de Noticias (15 de enero). Limeos se sienten orgullosos de serlo y consideran al
ceviche su plato ms representativo (Web). Consultado el 27 de febrero de 2009. En otro momento de este
estudio de opinin, los participantes mencionaron como los platos ms representativos de los limeos al
ceviche (64 %), el arroz con pollo (9 %), la causa rellena (5 %), el aj de gallina (4 %), los dulces
tradicionales (3 %), el lomo saltado (2 %) y el pollo a la brasa (2 %).

60
peruanos como el plato que mejor representa a su pas. Su historia se remonta a pocas
precolombinas. Al igual que en otros pases, el plato es servido en un tipo de restaurante
conocido como cevichera.

2.29.8. Historia

Fuente de ceviche preparada en una celebracin familiar.

Ceviche de pescado de la costa central peruana (La Punta, Callao).


En el Antiguo Per, en la poca de la Cultura moche (hace unos dos mil aos) se preparaba
este plato a base de pescado fresco que se cocinaba con el jugo fermentado de tumbo
(Passiflora tripartita var. mollisima), una fruta de origen local. Durante el Imperio incaico, el
pescado era macerado con chicha. Diferentes crnicas reportan que a lo largo de la costa
peruana se consuma el pescado con sal y aj.

Debido a la procedencia marina de su principal ingrediente (pescado), algunas hiptesis lo


sitan en la gastronoma de los pueblos indgenas de las costas pacficas de Sudamrica, en
la zona del actual Per (en las cercanas de Piura). Segn fuentes histricas peruanas, el
cebiche se habra originado en primer lugar en la cultura Talln, en el litoral de su actual
territorio hace ms de dos mil aos.

Posteriormente, con la presencia hispnica se aadieron dos ingredientes de la costumbre


culinaria mediterrnea: la naranja agria y la cebolla. Juan Jos Vega en su obra indica que las
mujeres moriscas que llegaron con Francisco Pizarro reunieron el jugo de naranjas agrias, el
aj, el pescado y algas locales derivando en un nuevo plato llamado sibech, que en lengua
rabe significa comida cida.

El investigador Jaime Ariansen indica que en 1820 se menciona este plato en una cancin
popular titulada La Chicha donde los soldados independentistas entonaban: El cebiche,
venga la guatia en seguida, que tambin convida y excita a beber.... Esta cancin fue escrita
por Jos Bernardo Alcedo y Jos de la Torre Ugarte, autores del himno nacional del pas.

Durante el siglo XIX era comn la escritura de seviche con s.

61
Manuel Atanasio Fuentes escribe en una crnica de 1866 que las comidas eminentemente
nacionales son los picantes que con tanto placer saborea la plebe...pero el picante ms
picante, el que ms lgrimas arranca (despus de los celos) es el seviche. El mismo autor ya
haba sealado en una crnica de 1860 que la preparacin del seviche se realizaba en ese
entonces con trozos de pescado, aj, sal y zumo de naranjas agrias. Otro testimonio de poca
es presentado por Juan de Arona, quien en 1867 daba a conocer el siguiente verso2 :

A mediados del siglo XX, apareci en Lima una nueva forma de hacer ceviche, cambiando
la naranja agria por el limn sutil y reduciendo el tiempo de marinado
Algunos renombrados representantes de la culinaria internacional se han referido tambin al
origen peruano del cebiche, destacando entre ellos el chef chileno Cristopher Carpentier,
quien identifica este plato como cien por ciento de la gastronoma peruana", as como el
reconocido chef espaol Ferran Adri, quien afirm lo siguiente:
Los ingredientes bsicos de cualquier ceviche del Per son trozos de pescado, cebolla y jugo
de limn, en el caso del cebiche de Per tiene que ser exclusivamente limn piurano, del
valle de Tambogrande, es por eso que se dice que el origen del cebiche es de la ciudad de
Piura. En el Per, se llama limn al fruto pequeo, verde y muy cido de la especie Citrus
aurantifolia (llamada lima agria en otros pases) aj y sal. Se pueden aadir otros
ingredientes como cebolla roja (morada) en juliana, cilantro (llamado culantro en el pas)
picado, maz y apio. De preferencia, el pescado no debe haber sido atrapado con redes, sino
con anzuelo, para no lastimar demasiado la carne.
Leche de tigre servida en una copa ancha.
Para prepararlo, se mezclan en un depsito el pescado junto con los dems ingredientes,
dejndolo marinar de acuerdo al gusto. En algunos lugares como en Lima y hacia el Norte,
se suele preparar y servir al instante de modo que no llegue a recocerse el pescado con el
limn.
Hacia el sur, desde el departamento de Arequipa, no es extrao que se le agregue apio picado
a la leche de tigre, que es el jugo producido por la mezcla de los ingredientes del ceviche,
el cual tiene un ligero sabor picante y cido y la particularidad de ser un buen
reconstituyente. La costumbre local lo recomienda como desayuno para los noctmbulos y
como un afrodisaco. Existe una variedad llamada leche de pantera por el color oscuro que
tiene el jugo que se produce del ceviche de conchas negras (Anadara tuberculosa), que se

62
pueden encontrar desde la costa del departamento de Piura (en donde hay una variante de la
concha negra llamada concha blanca) y el departamento de Tumbes, hasta el Pacfico
centroamericano.
El ceviche peruano se sirve tradicionalmente en plato tendido, es tanto un entrante como un
plato principal en la comida. Sin embargo, en la alta cocina se lo ha sido servido en copas
anchas y, muy recientemente, vendidos en vasos en las calles a modo de tentempi.15

2.29.9. Tipos de ceviche del Per

Existen diferentes tipos de ceviche asimismo platos derivados del ceviche que han alcanzado
gran popularidad. Es importante sealar que no todos los ceviches se elaboran a base de
pescado, tambin se elaboran con carnes rojas, mariscos, crustceos y vegetales.

Ceviche de pescado: Es el tipo ms comn de ceviche, preparado a partir de cortes de trozos


de pescado en forma cuadrada que son posteriormente mezclados con limn y sal.
Mayormente se usa el fil del pescado de lenguado, pejerrey, caballa, bonito, mero, tollo,
perico, trucha, pero tambin se hace con partes que poseen huesos, como es tpico en la
regin de Piura con el ceviche de caballa.

Ceviche mixto: Es aquel que contiene los mismos ingredientes que el ceviche comn, al cual
se le han agregado diversos mariscos o pescados.

Ceviche de conchas negras: Es un plato tpico de las costas de Tumbes[cita requerida] hecho
a base de las conchas negras y amarinado de la manera clsica con limn de Chulucanas,
sazonado en cebolla roja, ajo, aji y finalmente rocoto peruano.
Ceviche de camarones: Es un plato tpico de la regin de Arequipa.16

Ceviche de pulpo: Es similar al ceviche de pescado comn, se diferencia al ser preparado


con pulpo tierno o pasado por agua hervida para suavizar su carne.
15 HURTADO, PILAR (2004). LOS SECRETOS DEL BUEN CEVICHE. RADIO UNIVERSIDAD DE
CHILE. ARCHIVADO DESDE EL ORIGINAL EL 25 DE NOVIEMBRE DE 2015. CONSULTADO EL
2007.

16 The Guardian. The 50 best things to eat in the world, and where to eat them (Web)(en ingls).
Consultado el 01 de diciembre de 2011.

63
Chinguirito: Es tpico de la costa norte peruana, consiste en carne seca deshilachada de
guitarra (Rhinobatos planiceps Garman), especie de raya natural de la costa del Pacfico
oriental en la caleta Constante de la baha de Sechura en la costa piurana, marinada o
acebichada con jugo de limn (Citrus aurantifolia), aj limo (variedad de la sp. Capsicum
chinense) y cebolla roja.
Ceviche amaznico: Es tpico de la amazonia peruana, consiste en estar preparado con carne
de pescado regional (de los ros amaznicos), pudiendo ser paiche, dorado amaznico,
corvina amaznica, doncella, bagre tigre.

2.29.10. Acompaamientos.

Las guarniciones de los ceviches peruanos consideradas varan de regin en regin.[cita


requerida] En Lima, Chimbote y Trujillo el acompaamientos ms comn son el choclo, la
cancha serrana, camote hervido en agua, el yuyo, y hojas de lechuga.[cita requerida] Ms al
norte, en Tumbes, Piura y Chiclayo se suele acompaar con zarandajas y tambin con
chifles, tambin suele incluirse yuca hervida, esto es ms comn en zonas amaznicas.[cita
requerida] En Sullana se acompaa el ceviche con galletas de agua.2 En San Martn, Loreto,
Ucayali, Madre de Dios, la zona norte de Puno, la zona amaznica de Huanuco y Cuzco,
casi todo Amazonas, y la ciudad cajamarquina de Jan acompaan al ceviche con yuca,
arroz, culantro y aj charapita,[cita requerida] la zona de Callao es popular por preparar los
ceviches ms picantes del Per y se usa en especial el rocoto y el aj charapita.

2.30. Impacto sociocultural

En el Per el ceviche es oficialmente reconocido como Patrimonio Cultural de la Nacin,


conforme lo establece la Resolucin Directoral Nacional N. 241/INC del Instituto Nacional
de Cultura, emitida el 23 de marzo de 2004 y publicada en el Diario Oficial El Peruano, al
considerarse histricamente como uno de los platos principales de la gastronoma
nacional.19 Asimismo, mediante Resolucin Ministerial 708/2008 del Ministerio de la
Produccin de la Repblica del Per, publicada el 18 de septiembre de 2008 en el Diario
Oficial El Peruano, se declar el 28 de junio de cada ao como el Da del Ceviche a nivel
nacional.

64
En diciembre del ao 2008, en el puerto del Callao, se prepar el ceviche ms grande del
mundo, emplendose 7 toneladas de pescado, 3 toneladas de limn, 2,5 toneladas de cebolla,
0,2 toneladas de sal y 0,2 toneladas de aj limo.

Los sondeos de opinin pblica suelen concluir que el ceviche es el plato ms representativo
de la gastronoma peruana para la poblacin de muchas zonas del Per, muy por encima de
otros platos.

En septiembre de 2009, el diario britnico The Guardian elabor una lista de las 50 mejores
cosas para comer en el mundo, y dnde comerlas, entre las que se encontraba el ceviche
peruano elaborado por el reconocido chef Javier Wong. Asimismo, en noviembre de 2011, el
suplemento Ollas y Sartenes del diario Clarn (Buenos Aires), destac el reconocimiento
mundial del ceviche elaborado por el peruano.17

2.31. Comida tradicional de la costa ecuatoriana

2.31.1. La identidad del negocio de comida de origen costeo

La comida tradicional de la costa ecuatoriana es conocida, entre otras razones, por la


excelente calidad de sus pescados y mariscos, los cuales nos permiten degustar una gran
variedad de platos exquisitos, preparados con mariscos y vegetales, combinados con salsas
que realzan su sabor deleitando hasta los paladares ms exigentes.

El negocio de la comida de origen costeo, se ha extendido por todo el Ecuador, pues el


costeo es impulsivo y tiende a ser audaz y emprendedor, como si la naturaleza exuberante
del trpico y algo de la sangre negra que contribuy a su mestizaje, lo empujaran a ampliar
sus fronteras marinas y agrcolas. 18

17 Clarn. Dos horas de cola para comer ceviche (web). Consultado el 01 de diciembre de 2011.
18 10 VSQUEZ LOLA; SALTOS, NAPOLEN. ECUADOR SU REALIDAD. 12
EDICIONES. QUITO: ARTES GRFICAS SILVA. 2004-2005.

65
El sector de la comida preparada, avanza rpidamente sin freno en el mundo, algunos las
consumen por ser ms econmicas, otros por practicidad y tambin estn los fanticos por el
buen comer. La realidad nos dice que los platos elaborados con mariscos son un smbolo
de nuestra cultura. Adems constituyen una importante fuente de nutrientes, aportando
fundamentalmente aminocidos, vitaminas y sustancias minerales.

Los negocios de comida costea (marisqueras) son fcilmente identificables no solo por los
platos elaborados en base de mariscos, sino tambin por su decoracin y msica
relacionadas con el ambiente tropical. Estos negocios tienen gran acogida en la sierra y en
especial en Quito, ya que existe preferencia del consumidor quiteo por la comida elaborada
con productos del mar.

CAPITULO III
3. DESARROLLO DE LA PROPUESTA.

3.1. ESTUDIO DE MERCADO.

3.1.1. Nombre Comercial.

RESTAURANTE DE MARISCOS Q CONCHA

3.1.2. Logotipo

66
3.1.3. Slogan.

Los mejores sabores del mar para tu paladar

3.1.4. Segmentacin de mercado.

67
La propuesta de negocio est toda persona, con la posibilidad de pagar sin
importar su raza, religin, estado civil, etc. Es un producto saludable y nutritivo
acompaado de un excelente servicio, dispone de un lugar amplio, acogedor y
reconfortante para que las personas no tengan la necesidad de ir a lugares
lejanos o fuera de la ciudad como son las playas.

3.1.4.1. Las cinco fuerzas de Porter.

(F1) Poder de negociacin de los Compradores, Consumidores o Clientes


(F2) Poder de negociacin de los Proveedores o Vendedores
(F3) Amenaza de nuevos competidores entrantes
(F4) Amenaza de productos sustitutos
(F5) Rivalidad entre los competidores

Nos permitir analizar al negocio externamente con el objetivo de disear


estrategias adecuadas.

F1. Poder de negociacin de los consumidores.

Los clientes siempre buscan un mejor servicio y calidad del producto


acompaado de un excelente precio pero debemos de regirnos ante un margen
de rentabilidad para no afectar el bienestar del negocio, ni la economa del
consumidor por esta razn se emplea el poder de la negociacin.

F2. Poder de negociacin de los Proveedores.

La capacidad de negociacin con los proveedores nos permitir tener mejores


precios y diferentes formas de pago.

Nuestros proveedores serian el mercado Municipal de mariscos, lugar donde


llegan todo tipo de mariscos y se los comercializa a un buen precio.

68
TABLA No. 8
Precios Mariscos

Corvina $ 3,oo lb
Picudo $5,00 lb
Camarn $ 3,00 lb
Bagre
blanco $ 2,50 lb
Albacora $ 4,00 lb
Concha $ 20 las 100
Dorado $ 4,00 lb
unid
Calamar $ 2,50 lb
Cazn $ 3,00 lb
Mejilln $ 3,00 funda
Ostin $ 5,00 lb
de 25
Cangrejo $ 12 el atado
canasta de
Pulpo $ 8,00 lb
Bonito $ 3,50 lb
Lenguado $ 5,00 lb

Fuente: GADM Lago Agrio


Elaborado por: Karen Burgos

F3. Amenaza de la entrada de nuevos Competidores.

Actualmente existe un solo competidor, pero es probable que nuevos


competidores aparezcan en el mercado. Cuando la amenaza este
incursionando nos veremos obligados a ofrecer promociones ms atractivas
para mantener nuestros ingresos y atraer nuevos clientes.

F4. Amenaza de los Sustitutos.

En nuestro mercado podemos citar que unos restaurantes sustitutos son:

Los restaurantes dedicados a la venta de almuerzos y meriendas, las comidas


rpidas, las chifas, la venta de yogurt, etc. Sin embargo nuestra
particularidad en variedad nutritiva gastronmicas de marisco nos hace
ser la clave para la satisfaccin de posibles clientes.
69
F5. Rivalidad entre Competidores.

Encontramos el restaurante La Bomba con un 14% de los encuestados que


conocen dicho lugar, ubicado en la Av. Quito, actualmente ofrece almuerzos,
ceviches, encebollados y banderas a precios accesibles, este establecimiento
ubicado en el mismo sector, es nuestro nico competidor, para tener una mayor
acogida en el mercado, ofreceremos precios competitivos con relacin a
nuestro principal competidor, nuestro negocio ser posicionado a travs de un
mejor servicio, variedad gastronmica, publicidades atractivas con el fin de
satisfacer las necesidades de los posibles clientes.

Dentro de la ciudad de Lago Agrio, haremos mencin de los competidores


claves que han sido objeto de nuestro estudio y anlisis en cunto a precios de
productos:

TABLA No. 9
Porcentaje de concurrencia de locales de mariscos

Local Comercial %
La Bomba 14%
Las Banderas 17%
La Bomba 2 14%
La Caita 3%
Ninguna de las anteriores. 6%
Otras. 46%
Totales 100%

Fuente: Ministerio de Turismo


Elaborado por: Karen Burgos

3.1.4.2. Anlisis general de la competencia.

3.1.4.2.1. Calidad y presentacin de los productos de la


competencia.

70
En la actualidad existen diferentes restaurantes que brindan un servicio e
higiene de sus productos muy deprimente en el cual los propietarios solo se
basan en vender su producto ms no de dar calidad y buen servicio.

La presentacin de sus productos es muy sencilla y sin ningn valor agregado


ya que no cuentan con una respectiva capacitacin o no cuentan con el personal
calificado el cual desfavorece su rendimiento en la atencin y el servicio al
cliente.

a) Ventajas de la competencia.

Localizacin.

Trayectoria en el mercado.

Reconocimiento por las personas.

b) Desventaja de la competencia.

Desconocimiento gastronmico.

Precios altos.

Falta de higiene.

Locales pocos agradables.

Personal no capacitado para ofrecer un buen servicio.

Ausencia de servicios adicionales como decoracin.

71
c) Precios de la competencia.

Los precios que han establecido la competencia varan mucho por estar
ubicados en diferentes zonas de Guayaquil de esta manera son competidores
directos incluido la competencia que queda en la ciudadela Las Orqudeas.

TABLA No. 9
Precios de la competencia

LISTA DE PRECIOS
LAS BANDERAS Mediana Grande LA CAITA Precio LA BOMBA Precio OTROS Precio
Ceviche de Cangrejo (Porc. de chifle) $ 7,50 $ 13,50 Cebiche de $ Ceviche de camarn $ 5,88 Ceviche de Camarn $
Ceviche de Pescado (Porc. de chifle) $ 7,50 $ 9,90 camarn/pescado
Cebiche de 6,95
$ Ceviche de concha $ 5,88 Ceviche de Pescado $3,80
Ceviche de Camarn (Porc. de chifle) $ 7,50 $ 9,90 concha/camarn
Cebiche de 7,95
$ Ceviche de concha cocinada $ 5,88 Ceviche de Concha 3,80
$
Ceviche de Concha (Porc. de chifle) $ 8,00 concha/pescado
$ 10,50 Arroz con camarn $7,95 Ceviche de pescado $ 3,64 Ceviche Mixto 1 Concha/Camarn 4,00
$
Ensalada de Cangrejo (Patacones, maduro, $ 7,50 $ 13,50 Arroz marinero 7,75
$ Arroz con camarn $ 5,32 Ceviche Mixto 2 Pescado/Camarn 4,00
$
aguac de Cangrejo (Patacones, maduro,
Arroz $ 7,50 $ 13,50 Pescado asado 9,25
$ Arroz con concha $ 4,76 Bandera Sencilla 1-Guatita/Camarn 4,00
$
aguacate) asadas (Patacones y ensalada)
Conchas $ 8,00 $ 10,50 Camarn apanado $7,45 Arroz mixto (camarn y $ 5,94 Bandera Sencilla 2-Guatita/Cazuela 3,00
$
Arroz con concha (Porc. de patacones, maduro $ 8,00 $ 10,50 Arroz con concha 7,75
$ concha
Corvina frita filete apanada $ 5,04 Bandera Sencilla 3-Guatita/Chivo 3,00
$
y
Pescado apanado / frito (Porc. de arroz, $ 7,50 $ 9,90 Arroz mixto 9,45
$ Corvina frita entera $ 6,16 Bandera Sencilla 4-Cazuela/Camarn 3,00
$
ensalada,
Sopa de pescado estilo campo (Con papa $ 7,50 $ 9,90 8,50 Camarones apanados fritos $ 5,60 Bandera Triple (Guatita, Camarn, 3,00
$
acompa
Sango de pescado (Porc. de arroz, maduro y sal $ 7,50 $ 9,90 Camarones reventados fritos $ 5,60 Cazuela, Arroz
Encebollado + chife + limonada 3,80
$
p
Pescado sudado (Porcin de arroz) $ 7,50 $ 9,90 co
Cazuela de camarn $ 4,20 Encebollado Mixto con Camarn 2,00
$
Pescado a la plancha (Porc. de arroz, ensalada, $ 7,50 $ 9,90 Cazuela de pescado $ 3,36 Encebollado Mixto con Camarn y 3,00
$
pa
Camarn apanado / reventado / frito (Porc. de $ 7,50 $ 9,90 Cazuela mixta $ 5,32 Pescado curtido
Cazuela de pescado 4,00
$
arr con camarones (Porc. de patacones, $ 7,50
Arroz $ 9,90 Cazuela mixta con camarn 2,00
$
madur 3,00

Fuente: Investigacin de Campo


Elaborado por: Karen Burgos

3.1.4.2.2. Posicionamiento de nuestro producto y localidad.

Tenemos como ventaja competitiva el brindar una variedad gastronmica y


una excelente atencin, el lugar estar acondicionado le brindara una
decoracin atractiva con a cientos cmodos nuestro personal contara con una
impecable imagen.

Esta nueva opcin nos hace diferenciarnos de los dems restaurantes para
satisfacer las necesidades del consumidor.

72
Los factores claves que influirn que el cliente opte por
comprar son:

Servicio rpido y directo.

Buena calidad, precio y variedad del producto.

Un ambiente acogedor.

3.1.4.3. Estrategias de mercado.

3.1.4.3.1. Polticas de precio.

Los precios sern cmodos y accesibles al presupuesto de cada persona, el


precio por cada plato depender de la caractersticas del mismo, es decir
su presentacin y variedad de ingredientes.

En nuestro estudio realizado por las encuestas nos dio que nuestros posibles
clientes estn dispuestos a pagar de $4 - $6 dlares y de $11 - $15 por cada
plato, pero tendremos precios econmicos para que las personas puedan
disfrutar y conocer nuestro restaurante de mariscos.

a) Poltica de distribucin y venta.

El lugar donde se encontrara nuestro restaurante Q CONCHA ser en el


sector centro de la ciudad, lugar donde tendremos nuestro espacio fsico para
ofrecer exquisita comida marinera.

b) Estrategias publicitarias y de promocin.

Realizaremos publicidad a travs de:

Volantes

73
La publicidad por volantes es econmica y tiene la ventaja de llegar al consumidor
en el momento indicado. Este medio de comunicacin nos permite proyectar lo
que queremos de nuestro producto y hacerlo en el momento y lugar preciso
donde queremos promocionarlo.

Redes Sociales

Es un medio bastante conocido por los usuarios y no genera ningn costo, de esta
manera daremos a conocer promociones del men del da y eventos a realizarse
con la finalidad de captar la atencin del cliente.

Afiches y carteles

Se distribuir en diferentes partes de las ciudadelas y las que estn cercanas para
dar a conocer nuestro producto y servicio.

Los carteles a colocarse sern para una visualizacin y captacin del cliente por
saber y conocer un establecimiento nuevo que ofrecer variedad gastronmica en
marisco.

Adems una estrategia de marketing ser que las personas que nos visiten
regresen, y motiven a otras personas comunicndoles sobre nuestro servicio y
excelente comida que recibieron.

c) Polticas de servicio al cliente.

Precios accesibles al consumidor.

Combos marinos para nuestro pblico en general.

Buena infraestructura y un ambiente acogedor para el cliente.

Los fines de semana se har show de karaoke.

3.1.5. Demanda Actual

74
Verificaremos la demanda que tuvo y tiene el consumo de ceviches en el
cantn Lago Agrio, de esta manera proyectar la proyeccin futura del
producto.

Cuadro 13. Demanda actual del consumo de Ceviches


Aos D.A.
2012 14647
2013 15336
2014 16056
2015 16811
2016 17601
Fuente: Investigacin de campo
Elaborado por: Karen Burgos

Cuadro 14. Demanda futura del consumo de ceviches


AOS D.F.
2017 19044
2018 19782
2019 20520
2020 21259
2021 22025
Fuente: Investigacin de campo
Elaborado por: Karen Burgos

4.1.3. Oferta Actual

Con la realizacin de la oferta actual conoceremos las cevicheras que ofertan


este producto y en qu cantidad se elaboran.

Cuadro 15. Oferta actual de consumo de Ceviches


AOS O.A.

75
2012 12080
2013 12648
2014 13242
2015 13865
2016 14516
Fuente: Investigacin de campo
Elaborado por: Karen Burgos

Cuadro 16. Oferta futura del consumo de Ceviches


AOS O.F.
2017 15706
2018 16315
2019 16924
2020 17533
2021 18164
Fuente: Investigacin de campo
Elaborado por: Karen Burgos

Cuadro 17. Demanda insatisfecha actual del consumo de Ceviches


Aos O.A D.A D.I.A
2012 12080 14647 -2567
2013 12648 15336 -2688
2014 13242 16056 -2814
2015 13865 16811 -2946
2016 14516 17601 -3085
Fuente: Investigacin de campo
Elaborado por: Karen Burgos

Conclusin

Dado que la demanda ha sido mayor que la oferta se puede concluir que el
proyecto fue conveniente en los aos analizados desde el punto de vista del
mercado.

Cuadro 18. Demanda insatisfecha futura del consumo de Ceviches


Aos O.F D.F D.I.F
76
2017 15706 19044 -3338
2018 16315 19782 -3467
2019 16924 20520 -3596
2020 17533 21259 -3726
2021 18164 22025 -3861
Fuente: Investigacin de campo
Elaborado por: Karen Burgos

Conclusin

Dado que la demanda futura es mayor que la oferta futura se puede


concluir que el proyecto es conveniente en los aos analizados desde el punto
de vista del mercado.

Cuadro 19. Demanda a satisfacer del consumo de Ceviches


Aos D.I.F. % Tamao
2014 -3338 40 1335,2
2015 -3467 40 1386,8
2016 -3596 40 1438,4
2017 -3726 40 1490,4
Fuente: Investigacin de campo
Elaborado por: Autor

Conclusin

Una vez definida la demanda insatisfecha futura la microempresa de ceviches


tiene proyectado cubrir un 20% demanda.

77
4.2. Estudio Tcnico

4.2.1. Localizacin y tamao

Para la instalacin de la Q CONCHA, se alquilara un local que permite el


funcionamiento con un espacio de 120 mts. Que constar de una oficina
administrativa, un rea donde los clientes puedan realizar sus pagos, espacios
de bar, saln, cocina; El saln tendr el espacio cmodo requerido para la
ubicacin de las mesas con sus respectivas sillas. La cocina contar con
extractores de aire, existirn dos baos, uno para el personal y otro para los
clientes.

4.2.2. Capacidad

El negocio tendr una capacidad para aproximadamente 50


personas.

Cuadro 20. Costos de Elaboracin del ceviche de pescado


Ceviche de pescado costo unitario
Ingredientes Cantidad Costo
Pescado 1/6 0.75 centavos
Tomate 1 0.10 centavos
Cebolla 1 0.10 centavos
Yerbita 0,05 centavos 0.05 centavos
Total $ 1,00
Fuente: Investigacin de campo
Elaborado por: Karen Burgos

Cuadro 21. Costos de Elaboracin del ceviche de camarn


Ceviche de camarn costo unitario
Ingredientes Cantidad Costo
Camarn 1/5 0.50 centavos
Tomate 1 0.10 centavos
Cebolla 1 0.10 centavos
Yerbita 1 0.05 centavos
Total 0,75centavos
Fuente: Investigacin de campo
Elaborado por: Karen Burgos

78
Cuadro 22. Costos de Elaboracin del ceviche de concha
Ceviche de concha costo unitario
Ingredientes Cantidad Costo Costo total
Concha 7 O,20 1.40
Tomate 1 0.10 centavos 0.10 centavos
Cebolla 1 0.10 centavos 0.10 centavos
Yerbita 1 0.05 centavos 0.05 centavos
Total $1,65
Fuente: Investigacin de campo
Elaborado por: Karen Burgos

Cuadro 23. Muebles y enseres


Cantidad Descripcin C. Unitario C. Total
1 Mesn tipo anaquel para el bar 250,00 250,00
1 Bancos para el bar 250,00 250,00
13 Mesas 25,00 325,00
52 Sillas 150,00 7.800,00
1 Silla ejecutiva 140,00 140,00
3 Sillas para la oficina 60,00 180,00
1 Escritorio 175,00 175,00
1 Archivador 100,00 100,00
Total de muebles y enseres 9.220,00
Fuente: Investigacin de campo
Elaborado por: Karen Burgos

Cuadro 24. Equipo de oficina


Cantidad Descripcin C. Unitario C. Total
1 Aire acondicionado split 24000 btu 1.400,00 1.400,00
1 Caja registradora 850,00 850,00
2 Telfono 90,00 180,00
Total de equipos de oficina 2.430,00
Fuente: Investigacin de campo
Elaborado por: Karen Burgos

Cuadro 25. Equipos de cmputo


Cantidad Descripcin C. Unitario C. Total
2 Computadora 750,00 1.500,00
2 Impresora multifuncin 220,00 440,00
Total de equipos de cmputo 1.940,00
Fuente: Investigacin de campo

79
Elaborado por: Karen Burgos

Cuadro 26. Maquinaria y equipos


Cantidad Descripcin C. Unitario C. Total
Cocina industrial a induccin de seis
1 550,00 550,00
hornillas
1 Lavadero de dos compartimientos 320,00 320,00
1 Congelador vertical 1.100,00 1.100,00
1 Horno microondas 300,00 300,00
2 Freidoras 350,00 700,00
3 Licuadoras 150,00 450,00
1 Extractor de olores 900,00 900,00
1 Platos, cuchillos, cucharones, vasos, 3.000,00 3.000,00
copas, entre otros
1 Juegos de vajillas 800,00 800,00
1 Nevera, tipo vitrina 1.850,00 1.850,00
1 Cilindro de gas 150,00 150,00
Total de mquinas y equipos 10.120,00
Fuente: Investigacin de campo
Elaborado por: Karen Burgos

Cuadro 27. Maquinaria y equipos


Cantidad Descripcin C. Unitario C. Total
3 Costo de Alquiler 200,00 600,00
Total de Alquiler del Local 600,00
Fuente: Investigacin de campo
Elaborado por: Karen Burgos

Cuadro 28. Impuestos


Cantidad Descripcin C. Unitario C. Total
1 Cuerpo de bomberos 25,00 25,00
1 Ruc factureros 10,00 10,00
1 Ministerio de salud pblica 25,00 25,00
1 Patente municipal 50,00 50,00
Total de impuesto 110,00
Fuente: Investigacin de campo
Elaborado por: Karen Burgos

80
Cuadro 29. Gastos de adecuacin
Cantidad Descripcin C. Unitario C. Total
1 Pintura de paredes 400,00 400,00
1 Gasto del proyecto 1.500,00 1.500,00
1 Honorarios de abogado. 400,00 400,00
1 Trampa de gas 350,00 350,00
1 Instalacin de agua 350,00 350,00
1 Conexiones de electricidad 200,00 200,00
Total gastos de adecuacin 3.200,00
Fuente: Investigacin de campo
Elaborado por: Karen Burgos

81
4.3. Estudio Financiero
Cuadro 30. Inversin
Detalles Cantidad
Equipos de computo 1.940,00
Muebles y enseres 9.220,00
Maquinarias y equipos 10.120,00
Alquiler del local 600,00
Impuestos 110,00
Gastos de adecuacin 3.200,00
Equipos de oficina 2.430,00
Capital de trabajo 9.833,52
Total de la inversin 37.453,52
Fuente: Investigacin de campo
Elaborado por: Autor

Cuadro 31. Calculo del capital de trabajo


Detalles Ao 1
Costo de venta $ 68.486,75
Gastos administrativos. $ 49.515,54
Total de costo de ventas y administrativos $ 118.002,29
Ciclo efectivo en das 30 Das
Capital de trabajo $ 9.833,52
Fuente: Investigacin de campo
Elaborado por: Autor

Cuadro 32. Depreciacin


Valor Porcentaje Depreciaci
Descripci de de Depreciacin n
n
Muebles y activ depreciaci mensual anua
enseres 10%
9.220,0 76,83 922,0
Equipos
de 10%
2.430,00 20,25 243,0
oficina
Equipos de
33,33%
computo 1.940,00 53,88 646,6
Mquinas y
10%
equipos 10.120,0 84,33 1012,0
Total de
depreciaci 235,30 2823,6
n
Fuente: Investigacin de campo
Elaborado por: Autor

82
Cuadro 33. Financiamiento del proyecto

Inversin total 100% 37.453,52


Financiado 70% 26.217,47
Aportes propios 30% 11.236,06
Fuente: Investigacin de campo
Elaborado por: Autor

Cuadro 34. Tasa de inters financiera BNF


Importe VP= 26.217,47
Cantidad de Cuotas n= 60
tasa de inters anual i= 15,00%
periodos en el ao m= 12,00
Inters Mensual 0,0125
Cuota de Pago o Anualidad C/P = 436,96
Fuente: Banco Nacional de Fomento
Elaborado por: Autor

Cuadro 35. Tabla de amortizacin BNF


Periodo Capital Inters Pago Saldo
0 26.217,47
1 5.243,4 3.572,1 8.815,6 20.973,97
2 9
5.243,4 3
2.785,6 2
8.029,1 15.730,48
3 9
5.243,4 1
1.999,0 0
7.242,5 10.486,99
4 9
5.243,4 81212,5 86456,0 5.243,49
5 9
5.243,4 6426,0 5
5669,5 0,00
Fuente: Banco Nacional de 9
Fomento 3 3
Elaborado por: Autor

83
Cuadro 36. Gastos Administrativos
Mensual Ao 1 Ao 2 Ao 3 Ao 4 Ao 5
Gastos administrativos

1 Gerente general 650,00 7.800,00 8.190,00 8.599,50 9.029,48 9.480,95

1 Secretaria 360,00 4.320,00 4.536,00 4.762,80 5.000,94 5.250,99

1 Chef 500,00 6.000,00 6.300,00 6.615,00 6.945,75 7.293,04

2 Ayudante 720,00 8.640,00 9.072,00 9.525,60 10.001,88 10.501,97

2 Meseros 720,00 8.640,00 9.072,00 9.525,60 10.001,88 10.501,97

1 Guardia 380,00 4.560,00 4.788,00 5.027,40 5.278,77 5.542,71

Aporte patronal 371,30 4.455,54 4.678,32 4.912,23 5.157,84 5.415,74

Dcimo cuarto 1.770,00 1.858,50 1.951,43 2.049,00 2.151,45

Dcimo tercero 3.330,00 3.496,50 3.671,33 3.854,89 4.047,64


3.701,30 49.515,54 51.991,32 54.590,88 57.320,43 60.186,45
Total de gastos administrativos
Fuente: Investigacin de campo
Elaborado por: Autor

6
3 63
Cuadro 37. Gastos generales

Gastos generales Mensual Ao 1 Ao 2 Ao 3 Ao 4 Ao 5

Agua 10,00 120,00 126,00 132,30 138,92 145,86

Energa elctrica 80,00 960,00 1.008,00 1.058,40 1.111,32 1.166,89

Telfono e internet 100,00 1.200,00 1.260,00 1.323,00 1.389,15 1.458,61

Mantenimiento de maquinarias y equipo 50,00 600,00 630,00 661,50 694,58 729,30

Gas de cocina 180,00 2.160,00 2.268,00 2.381,40 2.500,47 2.625,49

tiles de oficina 10,00 120,00 126,00 132,30 138,92 145,86

Materiales de limpieza 25,00 300,00 315,00 330,75 347,29 364,65

Depreciacin muebles y enseres 76,83 922,00 922,00 922,00 922,00 922,00

Depreciacin de equipo de computacin 53,88 646,60 646,60 646,60 - -

Depreciacin de equipo de oficina 20,25 243,00 243,00 243,00 243,00 243,00

Depreciacin de maquinarias y equipos 84,33 1.012,00 1.012,00 1.012,00 1.012,00 1.012,00

Total de gastos generales 690,30 8.283,60 8.556,60 8.843,25 8.497,63 8.813,66


Fuente: Investigacin de campo
Elaborado por: Autor

6 64
4
Cuadro 38. Gastos pre-operativos
Gastos de ventas Mensual Ao 1 Ao 2 Ao 3 Ao 4 Ao 5
Transporte 80,00 960,00 1.008,00 1.058,40 1.111,32 1.166,89
Servicio del contador 30,00 360,00 378,00 396,90 416,75 437,58
Publicidad 100,00 1.200,00 1.260,00 1.323,00 1.389,15 1.458,61
Total gastos de ventas 210,00 2.520,00 2.646,00 2.778,30 2.917,22 3.063,08
Fuente: Investigacin de campo
Elaborado por: Autor

Cuadro 39. Costos de produccin


Unid. Valor Valor Ao 1 Ao 2 Ao 3 Ao 4 Ao 5
Descripcin Cant. Mensual
Med. unit. total
Ceviche de pescado 1752 Plato 1,00 1.752,45 1.752,45 21.029,40 22.080,87 23.184,91 24.344,16 25.561,37
Ceviche de camarn 2253 Plato 0,75 1.689,86 1.689,86 20.278,35 21.292,27 22.356,88 23.474,72 24.648,46
Ceviche de concha 1001 Plato 1,65 1.652,31 1.652,31 19.827,72 20.819,11 21.860,06 22.953,06 24.100,72
Chifle 5007 Funda 0,10 500,70 500,70 6.008,40 6.308,82 6.624,26 6.955,47 7.303,25
Imprevisto 2% 111,91 1.342,88 1.410,02 1.480,52 1.554,55 1.632,28
Total 5.707,23 68.486,75 71.911,08 75.506,64 79.281,97 83.246,07
Fuente: Investigacin de campo
Elaborado por: Autor

6 65
5
Cuadro 40. Estado de Resultados

Detalles Ao 1 Ao 2 Ao 3 Ao 4 Ao 5

Ventas $ 165.231,00 $ 173.492,55 $ 182.167,18 $ 191.275,54 $ 200.839,31

(-)costo de produccin $ 68.486,75 $ 71.911,08 $ 75.506,64 $ 79.281,97 $ 83.246,07

Utilidad bruta $ 96.744,25 $ 101.581,47 $ 106.660,54 $ 111.993,57 $ 117.593,24

(-)gastos administrativos $ 49.515,54 $ 51.991,32 $ 54.590,88 $ 57.320,43 $ 60.186,45

(-)gastos generales $ 8.283,60 $ 8.556,60 $ 8.843,25 $ 8.497,63 $ 8.813,66

(-)gastos de ventas $ 2.520,00 $ 2.646,00 $ 2.778,30 $ 2.917,22 $ 3.063,08

Utilidad operacional $ 36.425,11 $ 38.387,55 $ 40.448,10 $ 43.258,29 $ 45.530,06

(-)gastos financieros $ 3.572,13 $ 2.785,61 $ 1.999,08 $ 1.212,56 $ 426,03

Utilidad antes de part. De trabajo $ 32.852,98 $ 35.601,94 $ 38.449,02 $ 42.045,73 $ 45.104,02

Participacin de empleados $ 4.927,95 $ 5.340,29 $ 5.767,35 $ 6.306,86 $ 6.765,60

Utilidad antes de imp. $ 27.925,03 $ 30.261,65 $ 32.681,67 $ 35.738,87 $ 38.338,42

Impuesto $ 2.792,50 $ 3.026,16 $ 3.268,17 $ 3.573,89 $ 3.833,84

Utilidad neta $ 25.132,53 $ 27.235,48 $ 29.413,50 $ 32.164,99 $ 34.504,58


Fuente: Investigacin de campo
Elaborado por: Autor

6 66
6
Cuadro 41. Flujo de caja
Detalles Ao 0
Ao 1 Ao 2 Ao 3 Ao 4 Ao 5
Ingresos operativos
Ventas 165.231,00 173.492,55 182.167,18 191.275,54 200.839,31
Total ingresos operativos 165.231,00 173.492,55 182.167,18 191.275,54 200.839,31
Egresos operativos
Inversin inicial 37.453,52
Gasto de administrativos 49.515,54 51.991,32 54.590,88 57.320,43 60.186,45
Gasto de venta 2.520,00 2.646,00 2.778,30 2.917,22 3.063,08
Gastos generales 5.460,00 5.733,00 6.019,65 6.320,63 6.636,66
Costos Variable 68.486,75 71.911,08 75.506,64 79.281,97 83.246,07
Pago participacin Empleados 4.927,95 5.340,29 5.767,35 6.306,86 6.765,60
Pago del impuesto a la renta 2.792,50 3.026,16 3.268,17 3.573,89 3.833,84
Total de egresos operativos 37.453,52 133.702,74 140.647,86 147.930,99 155.720,99 163.731,70
Flujo operativo -37.453,52 31.528,26 32.844,69 34.236,19 35.554,54 37.107,61
Ingresos no operativos
Prstamo bancario 26.217,47
Total ing. No operativos 26.217,47
Egresos no operativos
Inversiones
Pago de capital 5.243,49 5.243,49 5.243,49 5.243,49 5.243,49
Pago de intereses 3.572,13 2.785,61 1.999,08 1.212,56 426,03
Total egresos no operativos - 8.815,62 8.029,10 7.242,58 6.456,05 5.669,53
Flujo neto no operativo 26.217,47 -8.815,62 -8.029,10 -7.242,58 -6.456,05 -5.669,53
Flujo neto -11.236,06 22.712,64 24.815,59 26.993,61 29.098,49 31.438,08
Saldo inicial 9.833,52 9.833,52 32.546,16 57.361,76 84.355,37 113.453,86
Flujo acumulado 9.833,52 32.546,16 57.361,76 84.355,37 113.453,86 144.891,94
Fuente: Investigacin de campo
Elaborado por: Autor

67
6
7
Cuadro 42. Calculo del TMAR
Riesgo Pas 3,16
Inflacin 3,20
Trbce 11,32
TMAR 17,68
Fuente: Banco Central del Ecuador
Elaborado por: Autor

Cuadro 43. Calculo del VAN y TIR


VAN POSITIVO 69.043,38
Beneficio costo MAYOR A 1 1,54
Tasa interna de retorno 83,36%
Fuente: Investigacin de campo
Elaborado por: Autor
ANEXO 1: MATRIZ DEL RBOL DE PROBLEMAS
rbol de Problemas
EFECTOS

No existe motivacin para Contaminacin del Medio


La empresa no tiene Desorganizacin en el Productos con mala calidad nuevos emprendedores, y Ambiente.
posicionamiento en el funcionamiento de la a los clientes. desaparicin de nuevos
mercado de Lago Agrio. Cevicheria. emprendimientos.

LIMITADA OFERTA DE VARIEDAD DE PLATILLOS A BASE DE


MARISCOS ECUATORIANOS QUE SATISFAGAN LAS
NECESIDADES EXIGENTES DE LOS CONSUMIDORES EN EL
CANTN LAGO AGRIO.

CAUSAS

Desconocimiento de Desconocen Procesos Falta de integracin en los Escasos recursos Desconocimiento en la


Mercado existente en el Bsicos Administrativos procesos de produccin a financieros, tanto propios Medicin del Impacto
Cantn Lago Agrio ejecutar como gubernamentales. Ambiental.

Grfico N 1: rbol de problemas.


Elaborado por: Karen Burgos
ANEXO 2: MATRIZ DEL RBOL DE OBJETIVOS
rbol de Objetivos
FINES

Posicionamiento de la Organizacin en el Productos con Excelente Generacin con Prevencin en la


Cevicheria en el mercado funcionamiento de la calidad. emprendimientos de alta Contaminacin del Medio
de Lago Agrio. Cevicheria. rentabilidad Ambiente.

CREACIN DE UNA CEVICHERIA QUE OFREZCA LA VARIEDAD


DE MARISCOS ECUATORIANOS EN EL CANTN LAGO AGRIO.

MEDIOS

Conocimiento del Mercado Conocicimiento de los Integracin en los procesos Recursos financieros, Conocimiento de la
existente en el Cantn Procesos Bsicos de produccin a ejecutar propios y Medicin del Impacto
Lago Agrio Administrativos gubernamentales. Ambiental.

Grfico N 1: rbol de problemas.


Elaborado por: Karen Burgos
ANEXO 3: CRECIMIENTO ECONOMICO DEL ECUADOR

Entre 2006 y 2014, Ecuador experiment un crecimiento promedio del PIB de 4,3%
impulsado por los altos precios del petrleo e importantes flujos de financiamiento externo
al sector pblico. Esto permiti un mayor gasto pblico, incluyendo la expansin del gasto
social e inversiones emblemticas en los sectores de energa y transporte. En ese periodo,
la pobreza disminuy del 37,6% al 22,5% y el coeficiente de desigualdad de Gini se redujo
de 0,54 a 0,47 debido a que los ingresos de los segmentos ms pobres de la poblacin
crecieron ms rpido que el ingreso promedio.
Sin embargo, estos logros estn en riesgo debido a los bajos precios del petrleo y la
apreciacin del dlar. Contexto que fue agravado por un terremoto que afect la zona
costera noroccidental del pas el 16 en abril de 2016. Entre 2014 y 2016, el desempleo
urbano aument de 4,5% a 6,5% y el subempleo urbano aument de 11,7% a 18,8%. En
este mismo periodo, la pobreza y el coeficiente de Gini de desigualdad permanecieron
bsicamente estancados.
En ausencia de una moneda local y ahorros fiscales, el gobierno se ha visto en la
necesidad de reducir la an alta inversin pblica y contener el aumento del gasto corriente.
Las autoridades tambin han movilizado diferentes fuentes de financiamiento externo y
domstico y se han realizado algunas reducciones del gasto. As mismo, se han aplicado
medidas temporales para aumentar los ingresos pblicos no petroleros y restringir las
importaciones. Estas polticas han permitido moderar temporalmente los efectos de los
bajos precios el petrleo y financiar la reconstruccin posterior al terremoto, pero tambin
han aumentado los pasivos pblicos.
En este periodo complejo, Ecuador enfrenta el desafo de alcanzar los consensos polticos
necesarios para adecuar su economa al nuevo contexto internacional, retomar una senda
del crecimiento sostenible con mayor participacin del sector privado y proteger los avances
sociales logrados durante la bonanza. Ser crtico mejorar la efectividad y progresividad de
la poltica fiscal con el fin de lograr una consolidacin que garantice la estabilidad
macroeconmica a tiempo que se protege a la poblacin ms vulnerable y preserva la
confianza del sector privado. En un contexto en que la inversin pblica no podr continuar
siendo motor del crecimiento, es indispensable una mejora sistemtica en el clima de
inversiones que promueva una mayor participacin privada y agilice la movilidad del capital
y del trabajo a actividades emergentes. Un sector privado ms robusto y flexible podra
ayudar a diversificar la economa ecuatoriana, aumentar su productividad y generar
empleos de calidad con el fin de promover el desarrollo y continuar con la reduccin de la
pobreza.
ltima actualizacin: Abr 11, 2017

ANEXO 5: CRECIMIENTO ECONOMICO DEL ECUADOR

También podría gustarte