El documento presenta un análisis de la ciudad de Chiclayo, Perú con el objetivo de actualizar un plan de prevención ante desastres luego de los eventos de El Niño Costero de 2017. Se describe la metodología de evaluación de peligros, vulnerabilidad y riesgo para identificar sectores críticos y formular una propuesta que incluya planes de uso del suelo, proyectos de mitigación y sensibilización social.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas6 páginas
El documento presenta un análisis de la ciudad de Chiclayo, Perú con el objetivo de actualizar un plan de prevención ante desastres luego de los eventos de El Niño Costero de 2017. Se describe la metodología de evaluación de peligros, vulnerabilidad y riesgo para identificar sectores críticos y formular una propuesta que incluya planes de uso del suelo, proyectos de mitigación y sensibilización social.
El documento presenta un análisis de la ciudad de Chiclayo, Perú con el objetivo de actualizar un plan de prevención ante desastres luego de los eventos de El Niño Costero de 2017. Se describe la metodología de evaluación de peligros, vulnerabilidad y riesgo para identificar sectores críticos y formular una propuesta que incluya planes de uso del suelo, proyectos de mitigación y sensibilización social.
El documento presenta un análisis de la ciudad de Chiclayo, Perú con el objetivo de actualizar un plan de prevención ante desastres luego de los eventos de El Niño Costero de 2017. Se describe la metodología de evaluación de peligros, vulnerabilidad y riesgo para identificar sectores críticos y formular una propuesta que incluya planes de uso del suelo, proyectos de mitigación y sensibilización social.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6
1.
0 ANTECEDENTES:
Durante los ltimos aos, la preparacin para las emergencias y la
reduccin del riesgo de los desastres se han convertido en una industria en crecimiento; esto no siempre ha sido as, sin embargo, ante los ltimos acontecimientos ocurridos en la costa norte del Per ha motivado al estado y a algunas instituciones a crear un plan de contingencia a favor y mejor de la poblacin.
La ciudad de Chiclayo es uno de los centros urbanos ms
importantes de la costa norte, que desarrolla funciones de centro comercial con predominio regional. Los principales peligros que amenazan a la ciudad estn relacionados con la presencia del fenmeno El Nio, presentndose fuertes precipitaciones pluviales que originan severas inundaciones en zonas de difcil drenaje, provocando prdidas en la infraestructura urbana de la ciudad y de su entorno.
No obstante, es importante reconocer que el Fenmeno El Nio no
es la nica amenaza para esta ciudad y en general para la zona norte del peru, pues como es sabido, el Per est formando parte de una de las zonas de mayor actividad ssmica del mundo, siendo necesario entonces tomar conciencia de esta situacin.
En la tarea de facilitar y promover la seguridad y proteccin de los
asentamientos humanos y en apoyo de la responsabilidad que tiene el estado de garantizar el derecho de las personas a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida, Los estudiantes de la escuela de Arquitectura de la UNPRG, ha desarrollado un anlisis de las ciudades afectadas.
2.0 CONCEPTUALIZACION
La evolucin urbana y el crecimiento demogrfico de los centros
poblados, en muchos casos rebasan la capacidad de soporte del ecosistema, causando impactos negativos sobre este; ms an cuando se da en forma espontnea, sin ningn tipo de orientacin tcnica como sucede en la mayora de las ciudades en nuestro pas. La ocupacin de reas no aptas para habilitaciones urbanas, ya sea por su valor agrologico o por sus condiciones fsico geogrficas, son consecuencia de este proceso.
El desarrollo Urbano es el proceso por el cual los asentamientos
evolucionan positivamente, hacia mejores condiciones de vida. Las estructuras, servicios, equipamiento y actividades urbanas, principalmente econmicas debern por lo tanto asegurar el bienestar de la poblacin.
El concepto de Desarrollo Urbano Sostenible, implica un
manejo adecuado en el tiempo de las interacciones desarrollo urbano medio ambiente; el desarrollo de un asentamiento supone el acondicionamiento del medio ambiente natural, mediante el aprovechamiento de las condiciones favorables y el control de las condiciones inadecuadas.
La formulacin de planes urbanos tienen como principal objetivo
establecer pautas tcnico normativas para el uso racional del suelo; sin embargo en muchas ciudades de nuestro pas, a pesar de existir planes urbanos, la falta de conocimiento de la poblacin, as como el deficiente control urbano municipal propician la ocupacin de zonas expuestas a peligros naturales, resultando as sectores crticos en los que el riesgo de sufrir prdidas y daos considerables es alto debido a las condiciones de vulnerabilidad de las edificaciones y de la poblacin. Esta situacin se ha hecho evidente en las ciudades del norte de nuestro pas, que a pesar de la experiencia del Fenmeno El Nio 1982-1983, volvieron a ser impactadas por un evento similar en 1998 y an ms tuvo mayor impacto en el 2017. Precisamente el presente estudio debe servir de base para la elaboracin de los Planes Urbanos, cuya formulacin debe abarcar aspectos ms all que los de la seguridad fsica.
La identificacin de sectores crticos sobre reas de mayor peligro
y la evaluacin y calificacin de su condicin de vulnerabilidad y riesgo, permitir determinar y priorizar las intervenciones para mitigar el impacto de estos fenmenos y mejorar as el establecimiento de la poblacin y la expansin de la ciudad sobre espacios geogrficos seguros.
Diversas experiencias a nivel nacional y mundial han demostrado
que las acciones de prevencin y mitigacin son de mayor costo beneficio que las acciones post desastre. En este contexto es que se desarrolla el presente estudio, teniendo como meta la identificacin de acciones y proyectos de mitigacin para la ciudad de Chiclayo.
3.0 OBJETIVO DEL ESTUDIO
Reconocer y analizar la ciudad de Chiclayo con respecto al impacto que tuvo ante los desastres ocurridos en el 2017 a causa del Fenmeno El Nio Costero con el fin de actualizar el Plan de Prevencin ante Desastres: Usos del Suelo y Medidas de Mitigacin Ciudad de Chiclayo. Planteado en mayo del 2003 para tener una visin ms clara y actualizada de los riesgos y as poder estar preparados ante acontecimientos futuros del mismo rubro.
4.0 ALCANCE TERRITORIAL Y TEMPORAL
El mbito territorial del presente estudio comprende el rea urbana actual de la ciudad de Chiclayo y su entorno inmediato, parte del cual esta conformado por sus reas de expansin.
El alcance temporal de presente estudio esta definido por los
El proceso metodolgico para el desarrollo del presente estudio
consta de tres etapas generales. (Ver Grfico N 01)
Primera Etapa: Organizacin y Preparacin del Estudio
Consiste en la recopilacin y revisin de informacin existente sobre la ciudad de Chiclayo, y del contexto regional; preparacin de los instrumentos operativos para el trabajo de campo y el desarrollo del estudio, reconocimiento y levantamiento de informacin de campo.
Segunda Etapa: Formulacin del Diagnostico Situacional
Tiene cuatro componentes principales:
a. Evaluacin de Peligros (P).- Tiene por finalidad identificar los
peligros naturales que podran tener impacto sobre la ciudad y su entorno inmediato, comprendiendo dentro de este concepto a todos aquellos elementos del medio ambiente o entorno fsico, perjudiciales al hombre y causados por fuerzas ajenas a l2. Se analizar el impacto generado por accin de fenmenos de Geodinmica Interna (suelos expansivos, licuacin de suelos, tipos de suelos, etc.) y de Geodinmica Externa (precipitaciones pluviales, desbordes, erosin por la accin pluvial, accin elica y arenamiento) en forma independiente, elaborando mapas temticos de los peligros que se presentan en la ciudad y su entorno, para obtener finalmente los mapas de Geodinmica Externa e Interna.
b. Evaluacin de Vulnerabilidad (V).- Permitir determinar el
grado de afectacin y prdida, que podra resultar de la ocurrencia de un fenmeno natural en la ciudad de Chiclayo. Como resultado de esta evaluacin se obtiene el Mapa de Vulnerabilidad de la Ciudad, en el que se determinan las zonas de Alta +, Alta, Media y Baja Vulnerabilidad segn sea el tipo de fenmeno evaluado. Esta evaluacin se realiza en el rea ocupada de la ciudad, analizndose diferentes tipos de variables para determinar las reas ms vulnerables de la ciudad. Tomndose en consideracin las siguientes variables urbanas: - Caractersticas Fsicas de los Asentamientos Humanos: anlisis de la distribucin espacial de la poblacin (densidades), tipologa de ocupacin, caractersticas de las viviendas, materiales y estado de la construccin, etc.
- Lneas Vitales: sistema de abastecimiento de agua potable,
desage, energa elctrica, drenaje y defensas contra inundaciones; servicios de emergencia como hospitales, estaciones de bomberos, comisaras, Defensa Civil, etc. y accesibilidad fsica.
- Lugares de Concentracin Pblica: evaluacin de colegios,
iglesias, auditorios, teatros, mercados pblicos, centros comerciales, etc. Y dems instalaciones donde exista una significativa concentracin de personas en un momento dado; adems se analizar el grado de afectacin y daos que podran producirse ante la ocurrencia de un fenmeno natural.
c. Estimacin del Riesgo (R).- Corresponde a la evaluacin
conjunta de los peligros que amenazan la ciudad y la vulnerabilidad de la ciudad ante ellos. El anlisis de Riesgo es un estimado de las probabilidades de perdidas esperadas para un determinado evento natural. De esta manera se tiene que: R = P x V. La identificacin de los Sectores Crticos como resultado de la evaluacin de riesgos, sirve para estructurar la propuesta del Plan de Prevencin, estableciendo criterios para la priorizacin de los proyectos y acciones concretas orientados a mitigar los efectos de los fenmenos naturales.
d. Situacin Futura Probable. - Se desarrolla en base a las
condiciones peligros, vulnerabilidad y riesgo, vislumbrando un escenario de probable ocurrencia si es que no se acta oportuna y adecuadamente.
Tercera Etapa: Formulacin de la Propuesta
Consiste en el Plan de Prevencin con tres grandes componentes: El Plan de Uso del Suelo, la Identificacin de Proyectos de Mitigacin y la Sensibilizacin de los Actores Sociales. Los lineamientos para la elaboracin de la propuesta tienen en consideracin los elementos del escenario probable y la evaluacin de peligros, vulnerabilidad y riesgo.
El río Negro, un tesoro oculto: Entre la acelerada suburbanización y la recuperación ambiental. Una visión estratégica para 2050 y acciones para lograrla