Informe de Práctica Ra
Informe de Práctica Ra
Informe de Práctica Ra
1 TEMA.
2 INTRODUCCIN
Debido a que la minera a cielo abierto se emplea para depsitos de mineral a gran
profundidad bajo la superficie del suelo, usualmente comprende la creacin de un tajo
abierto que excede la profundidad del acufero. Cuando este es el caso, el agua subterrnea
se ve contaminada por metales, xidos y sulfuros existentes en el yacimiento es por esto,
que es necesario la el diseo de planes de remediacin durante y al cierre de las
operaciones, para minimizar los impactos por la actividad minera.
3 OBJETIVOS
Elaborar un Plan de remediacin del rea minera Guaysimi Alto de la Compaa Minera
Zamora S.A. (Cominzasa),
3.2 Objetivos Especficos
Se evidencio que el mtodo utilizado era mediante banco con alturas variables promedio de
5m, el material aflorante se encontraba meteorizado y con presencia de oxidacin,
minerales sulfurosos (pirita, calcopirita)y xidos de manganeso; adems por las
condiciones climticas se encontr empozamientos de agua con presencia de drenaje cido.
Figura 2. Banco descendentes del rea minera Guaysimi Alto
El sitio carece de una escombrera debido a que el material de caja (no valioso) era arrojado
hacia los barrancos, sin tener una disposicin adecuada ni control de los efectos que puede
generar estos escombros.
4.3 PLANTA DE TRATAMIENTO
Tanto la planta de tratamiento como de beneficio estn sobre dimensionadas con respecto a
la produccin diaria, teniendo que almacenar el material en stock hasta alcanzar las el
caudal necesario para comenzar el proceso, adems cuentan con un generador elctrico para
el funcionamiento de la planta.
Figura 4. Vista de la planta de tratamiento y beneficio del rea minera Guaysimi Alto
En el sector no se evidencia una relavera pero en las cercanas de la planta se pudo observar
acumulacin de arena de relaves en el suelo, teniendo estas afectaciones a largo plazo.
5 PLAN DE REMEDIACIN.
Las actividades que se desarrollan en el rea minera Guaysimi Alto varian desde rea de
explotacin, voladura, trasporte, trituracin, molienda, beneficio, fundicin, relaveras y
escombreras; lo cual genera en sus distintas fases contaminantes y afectaciones al medio
ambiente donde se ubica el proyecto.
REMODELADO DE FRENTES
La remodelacin y/o reconfiguracin de las bermas tiene, entre otros fines, el permitir que
se puedan llevar a cabo plantaciones y romper las pendientes muy pronunciadas, aplicando
los siguientes procedimientos:
Ensanchando la berma, creando una pendiente ascendente, para retener el agua en zonas
de escasas precipitaciones, y para, en su caso, permitir el paso de los equipos de
hidrosiembra.
Modelado por disposicin de los materiales creando pendientes ascendentes.
Redondeado de los bordes, suavizndolos.
Evitando que las bermas sean totalmente paralelas o equidistantes ya que denotan
artificialidad. Los diseos regulares acentan la dominancia visual de la pendiente, por
lo que nicamente se recomiendan cuando existen razones geotcnicas.
Para el manejo de agua lluvia y escorrenta superficial sobre los banco del rea de
explotacin es necesario implementar cunetas en corona y pie asi como laterales para evitar
el ingreso y contacto del agua con los taludes de roca disminuyendo laposibilidad de
generacin de drenaje acido, en el siguiente grafico.
Figura 6. Esquema tpico de obras de drenaje.
Fuente: Gua Ambiental de redes de distribucin.
Puede evitarse que el agua alcance el talud aplicando las siguientes tcnicas:
Para esto primero se debe constituir el suelo, donde para la preparacin del subsuelo
requiere tantos cuidados como la de la capa de tierra vegetal:
En esta tcnica se emplea un camin cisterna con un can hidrulico que proyecta, a una
presin de 5 a 10 atmsferas, una dosis de entre 2 y 5 litros por metro cuadrado. La mezcla
es, normalmente de entre el 10 y el 15 %, aumentndose la dosis de fijador y mulch en
zonas de mayor pendiente. Aunque las dosificaciones varan en funcin de las
circunstancias particulares, un caso tipo es el siguiente:
Semillas: 200-300 kg / ha.
Agua: Muy variable 25 m3 / ha.
Mulch: 500 kg / ha.
Estabilizante: 100 kg / ha.
Fertilizante: 300 kg / ha.
Para el proceso de siembra se seleccionaron siete especies introducidas, que ya han sido
utilizadas con xito en trabajos de revegetacin en zonas altoandinas, y una especie nativa.
Entre las especies utilizadas tenemos: Avena strigosa, Festuca arundinacea, Lolium
perenne, Trifolium pratense, Bromus sp. Previo al proceso de colocacin del topsoil, se
rociaron los taludes con una enmienda orgnica, para disminuir sus caractersticas cidas
as como incorporar microorganismos y nutrientes. Las semillas fueron sembradas en una
mezcla homognea con el topsoil previamente enriquecido
ACONDICIONAMIENTO DE ESCOMBRERAS.
Las escombreras tienen su principal problemtica en el diseo inicial, puesto que cuando no
se ha previsto su integracin paisajstica, su remodelacin resulta compleja.
Ocultacin, en depresiones del terreno, tras resaltes, etc., de modo que no pueda ser vista
desde zonas pobladas o de trnsito. Normalmente esta posibilidad se aplica en el diseo de
nuevas escombreras ya que, en el caso de las ya existentes, resulta costoso puesto que ello
implicara su traslado. Otra alternativa para ocultarla consiste en crear una barrera de
vegetacin en el permetro exterior de la escombrera para que acte de pantalla.
Una masa alargada y de poca altura produce menos impacto visual que otra estrecha y
alta, puesto que el ojo humano percibe ms las dimensiones verticales que las
horizontales.
El material distribuido sobre una ladera en pendiente hace que la parte ms alejada se
aprecie como de menor masa aparente.
Debe evitarse que la altura de la escombrera sobrepase la lnea del horizonte.
El efecto visual de las superficies redondeadas es menor que el de las lneas y cortes
rectos que no hacen sino acentuar formas y volmenes.
Si resulta posible apoyar la escombrera sobre una ladera, el efecto visual se reduce ya
que se reproducen, en lo posible, las pendientes, formas y lneas naturales del terreno.
ESTRUCTURAS Y CIMENTACIONES
En cuanto a los equipamientos de la planta se los puede disponer en otras reas cercanas
que tengas un abasto seguido de mineral. Una vez dispuesto los equipamientos en otras
reas se debe desmantelar la infraestructura mediante una correcta disposicin de los
residuos siendo estos transportados a reas de desechos de escombros y de chatarra.
Esta parte tambin deber ser tratada, preferiblemente mediante revegetacin con plantas
propias del lugar para disminuir el impacto visual.
MANEJO DE MATERIAL PARTICULADO Y GASES.
FUENTE MEDIDA
Pilas de Humectacin de pilas
minerales Cubrimiento de pilas
Instalacin de barreras rompevientos para patios de acopio
Aplicacin de agentes qumicos que forman costras superficiales
Puntos de Instalacin de barrera mecnica/fsica o presin negativa de cierre
transferencia y Implementacin de inyectores de agua con o sin espuma
manipulacin Instalacin de captadores de polvo (ciclones, filtros y precipitadores
de mineral electrostticos)
Escombreras Instalacin de pantallas rompevientos
Implantacin de vegetacin
Empleo de estabilizadores
Vas Mantenimiento continuo de las vas.
Regulacin de la velocidad de circulacin de vehculos
Revegetacin de reas adyacentes a las vas de transporte
Reduccin del nmero de tajos con voladuras
Sustitucin de los camiones por bandas transportadoras
Reduccin del tiempo entre las fases de explotacin y restauracin
Fuente: Gua Ambiental: Carbn Mineria a Cielo Abierto. MMA, 2001
RELAVERAS
Para la construccin se usan las partculas finas de los relaves por lo que es importante
separar la fraccin gruesa lo cual la mejor forma es utilizando hidrociclones, lo que permite
operar el tranque de manera ms eficiente y segura. La fraccin gruesa se deposita en el
muro, mientras que la fraccin fina o lamas se deposita en la cubeta del tranque.
La forma habitual consiste en: preparacin de la zona del muro con un sistema de drenaje,
construccin de un pequeo muro inicial con material de emprstito y levantamiento del
muro depositando la fraccin gruesa del relave sobre el muro inicial.
El mtodo ms seguro es el llamado aguas abajo. La operacin consiste en depositar las
arenas de manera que el coronamiento del muro se mueva hacia afuera a medida que crece
el tranque. Por el contrario, la fraccin fina se deposita aguas arriba.
Al rea minera Guaysimi Alto tiene un sistema de explotacin a cielo abierto con un
rea de manifiesto de 4ha de un yacimiento tipo skarn.
El yacimiento en la actualidad no est en explotacin debido a la carencia de recursos
minerales, por un mal estudio de factibilidad,
La planta de tratamiento tiene un sobredimensionamiento en cuanto a los recursos
existentes en el rea minera.
En el rea de explotacin se pueden implementar medidas como cunetas de coronacin
y pie, readecuacin del talud, mejoramiento del suelo y revegetacin.
En la planta de tratamiento y beneficio se pude hacer una reubicaicon de los equipos en
otros sectores para generar utilidad. Mientras que la planta se debe desmantelar con una
correcta disposicin de escombros y chatarra.
En el rea minera no se cuenta con una escombrera, pero si esta se implementara se
deber hacer un mejoramiento del suelo donde se ubique, y un control similar queen los
bancos de explotacin.
No existe sitio de disposicin de relaves en el sector, pero en el caso de implementarse
deber escoger un sitio aguas abajo, donde se ubique material impermeabilizante, para
evitar infiltraciones.
6 RECOMENDACIONES
Para el desarrollo del plan se deber primero realizar estudio de muestreo de agua,
suelo, aire, ruido y flora y fauna para conocer las caractersticas reales del sector
Se necesitan estudios de geologa, hidrogeologa, geomorfologa y otros para as dar
mejores alternativas de solucin.
Se debern realizar inspecciones y seguimiento a cada una de los procesos que se dan
en el rea minera, para un mejor control de las operaciones y posibles impactos.
7 BIBLIOGRAFA.