CCSS 10 Egb Pca
CCSS 10 Egb Pca
CCSS 10 Egb Pca
Datos informativos
I.1. Tenemos iniciativas creativas, actuamos con pasin, mente abierta y visin de futuro; asumimos
liderazgos autnticos, procedemos con proactividad y responsabilidad en la toma de decisiones y
estamos preparados para enfrentar los riesgos que el emprendimiento conlleva.
I.2. Nos movemos por la curiosidad intelectual, indagamos la realidad nacional y mundial, reflexionamos y
aplicamos nuestros conocimientos interdisciplinarios para resolver problemas en forma colaborativa e
interdependiente aprovechando todos los recursos e informacin posibles.
I.3. Sabemos comunicarnos de manera clara en nuestra lengua y en otras, utilizamos varios lenguajes como
el numrico, el digital, el artstico y el corporal; asumimos con responsabilidad nuestros discursos.
I.4. Actuamos de manera organizada, con autonoma e independencia; aplicamos el razonamiento lgico,
crtico y complejo; y practicamos la humildad intelectual en un aprendizaje a lo largo de la vida.
Somos solidarios porque:
S.1. Asumimos responsabilidad social y tenemos capacidad de interactuar con grupos heterogneos,
procediendo con comprensin, empata y tolerancia.
S.2. Construimos nuestra identidad nacional en busca de un mundo pacfico y valoramos nuestra
multiculturalidad y multietnicidad, respetando las identidades de otras personas y pueblos.
S.3. Armonizamos lo fsico e intelectual; usamos nuestra inteligencia emocional para ser positivos, flexibles,
cordiales y autocrticos.
S.4. Nos adaptamos a las exigencias de un trabajo en equipo en el que comprendemos la realidad
circundante y respetamos las ideas y aportes de las dems personas.
2. Objetivos integradores de los subniveles.
Subnivel Superior
OI.3.2. Demostrar empata y reciprocidad en todas las actividades realizadas, empleando las herramientas
adecuadas para la resolucin de problemas en situaciones cotidianas.
OI.3.4.Explorar la realidad individual para reconocer sus posibilidades de involucrarse con los dems en
proyectos de mediano plazo.
OI.3.6.Interpretar los cambios en el entorno y ponerlos en relacin con los que tienen lugar en el contexto
global, por medio del trabajo en equipo, la fundamentacin cientfica y el anlisis de informacin.
OI.3.8. Mejorar los hbitos de organizacin en su trabajo y sus acciones, a partir de una postura reflexiva y
autocrtica y una actitud de escucha activa, inters y receptividad, en la resolucin de los problemas que se
le presentan.
OI.3.9. Proceder con respeto a la diversidad del patrimonio natural y social, interactuando en procesos de
creacin colectiva que fortalezcan la cultura de solidaridad.
OI.3.10.Mantener una actitud de observacin, indagacin y escucha que le per- mita conocer y valorar la
diversidad cultural del pas enriquecida por la migracin, a travs del uso de diferentes fuentes de
informacin.
OI.3.12. Promover la participacin activa en el contexto del trabajo grupal y la armonizacin de criterios que
trasciendan la generacin de ideas para llegar a modificar procesos que respondan a las necesidades
propias y de los dems y que conviertan cualquier prctica en segura y placentera.
OG.CS.3.Comprender la dinmica individuo-sociedad, por medio del anlisis de las relaciones entre las
personas, los acontecimientos, procesos histricos y geogrficos en el espacio-tiempo, a fin de
comprender los patrones de cambio, permanencia y continuidad de los diferentes fenmenos
sociales y sus consecuencias.
OG.CS.4.Determinar los orgenes del universo, el sistema solar, la Tierra, la vida y el ser humano, sus
caractersticas y relaciones histricas y geogrficas, para comprender y valorar la vida en todas
sus manifestaciones.
OG.CS.5. Identificar y relacionar la geografa local, regional y global, para comprender los procesos de
globalizacin e interdependencia de las distintas realidades geopolticas.
OG.CS.6.Construir una conciencia cvica, crtica y autnoma, a travs de la interiorizacin y prctica de los
derechos humanos universales y ciudadanos, para desarrollar actitudes de solidaridad y
participacin en la vida comunitaria.
OG.CS.8.Aplicar los conocimientos adquiridos, a travs del ejercicio de una tica solidaria y ecolgica que
apunte a la construccin y consolidacin de una sociedad nueva basada en el respeto a la
dignidad humana y de todas las formas de vida.
4. Objetivos especficos del rea de Ciencias Sociales de 10mo de Educacin General Bsica
O.CS.4.2. Desarrollar una visin general de varios procesos histricos de la humanidad, desde sus orgenes
hasta el siglo XX, especialmente la evolucin de los pueblos aborgenes de Amrica, la conquista y
colonizacin de Amrica Latina, su independencia y vida republicana, en el contexto de los imperios
coloniales y el imperialismo, para determinar su papel en el marco histrico mundial.
O.CS.4.3. Establecer las caractersticas del planeta Tierra, su formacin, la ubicacin de los continentes,
ocanos y mares, mediante el uso de herramientas cartogrficas que permitan determinar su importancia en
la gestin de recursos y la prevencin de desastres naturales.
O.CS.4.4. Analizar la realidad nacional del Ecuador en sus diversas dimensiones, destacando sus recursos
naturales y sectores econmicos, agricultura y ganadera, industria, comercio y servicios, as como el papel
del Estado en relacin con la economa, la migracin, y los conflictos por la distribucin de la riqueza en
Amrica Latina y el mundo.
O.CS.4.5. Determinar los parmetros y las condiciones de desarrollo humano integral y calidad de vida en el
mundo, a travs del conocimiento de los principales indicadores demogrficos y socioeconmicos, para
estimular una conciencia solidaria y comprometida con nuestra realidad.
O.CS.4.6. Comprender la naturaleza de la democracia, la ciudadana y los movimientos sociales, con sus
inherentes derechos y deberes ciudadanos, los derechos humanos, el papel de la Constitucin y la
estructura bsica del Estado ecuatoriano, para estimular una prctica ciudadana crtica y comprometida.
O.CS.4.7. Propiciar la construccin de un Ecuador justo e intercultural, con base en el respeto a las
diversidades en un gran proyecto de unidad nacional, bajo la premisa de una seria crtica a toda forma de
discriminacin y exclusin social.
O.CS.4.8. Producir anlisis crticos estructurados y fundamentados sobre problemticas complejas de ndole
global, regional y nacional, empleando fuentes fiables, relacionando indicadores socioeconmicos y
demogrficos y contrastando informacin de los medios de comunicacin y las TIC.
UNIDADES DIDCTICAS
Temporalizacin
No. Ttulo de la Unidad Semanas Perodos Total de Perodos para Total de perodos
destinadas a semanales periodos evaluacin e destinados al
la Unidad de clase imprevistos desarrollo de la
Unidad.
1 Amrica Latina y el mundo en el 6 4 24 2 22
siglo XIX
2 El mundo a inicios del siglo XX y 6 4 24 2 22
la distribucin de la poblacin en
el planeta
3 El mundo hasta mediados del 6 4 24 2 22
siglo XX, las migraciones y la
Constitucin del Ecuador
4 El mundo a principios de la 6 4 24 2 22
Guerra Fra; la concentracin de
la riqueza y la pobreza
5 La insurgencia, las dictaduras y 6 4 24 2 22
la integracin en Amrica Latina
6 La paz, las desigualdades y el 6 4 24 2 22
rol de los medios de
comunicacin
TOTAL 144 132
CS.4.1.40. Analizar los avances cientficos y tcnicos que posibilitaron el gran auge de la industria y el cambio en las co
dieron entre los siglos XVIII y XIX.
CS.4.1.41. Revisar el desarrollo del capitalismo en el mundo del siglo XIX, bajo condiciones de avance del imperialismo
CS.4.1.42. Exponer las caractersticas de los Estados nacionales latinoamericanos luego de la Independencia y su influ
de la identidad de los pases en el presente.
CS.4.1.43. Examinar las condiciones en las que las economas latinoamericanas se incorporaron al mercado mundial e
CS.4.1.44. Discutir los procesos y conflictos que se dieron por la definicin de las fronteras en Amrica Latina.
CS.4.1.46. Resumir la influencia y el impacto de la Revolucin bolchevique y de la Primera Guerra Mundial en la econo
latinoamericana.
CS.4.1.47. Examinar el impacto de la Gran Depresin y de los regmenes fascistas en la poltica y la sociedad latinoam
CS.4.1.48. Analizar el nivel de involucramiento de Amrica Latina en la Segunda Guerra Mundial y su participacin en l
la Organizacin de las Naciones Unidas.
CS.4.1.49. Explicar la trayectoria de Latinoamrica en la primera mitad del siglo XX, con sus cambios socioeconmicos
CS.4.1.50. Identificar cambios en la realidad latinoamericana a partir de la fundacin de la Repblica Popular China, e
rabes y el predominio de la Guerra Fra.
CS.4.1.51. Comparar el contenido de las luchas anticoloniales de los pases en vas de desarrollo y la fundacin de nue
CS.4.1.53. Reconocer los movimientos de lucha por los derechos civiles en el marco de los procesos de integracin y c
CS.4.1.54. Discutir la pertinencia y validez de los postulados de Mahatma Gandhi en relacin con la construccin de un
respeto a los derechos humanos en la contemporaneidad.
CS.4.1.55. Evaluar la movilizacin social e insurgencia en la Amrica Latina de los sesenta, la Revolucin cubana y los
CS.4.1.56. Analizar las caractersticas de las dictaduras latinoamericanas y sus gobiernos, con nfasis en el desarrollis
CS.4.1.57. Apreciar el trnsito a los sistemas constitucionales latinoamericanos, destacando el valor de vivir en democr
CS.4.1.59. Comparar la situacin econmica y social de los pases desarrollados y en vas de desarrollo.
CS.4.1.60. Resumir los desafos de Amrica Latina frente al manejo de la informacin y los medios de comunicacin en
econmica, poltica y social actual.
CS.4.2.26. Describir y apreciar la diversidad cultural de la poblacin mundial y el respeto que se merece frente a cualqu
discriminacin.
CS.4.2.27. Definir los rasgos, antecedentes y valores esenciales de la diversidad humana que posibilitan la convivencia
CS.4.2.28. Establecer el nmero de habitantes y su distribucin en los continentes, con el detalle de sus caractersticas
laborales esenciales.
CS.4.2.29. Identificar los componentes etarios de la poblacin mundial: nios, nias, jvenes y adultos, cotejndolos co
Bloque Aspectos Contenidos
poca aborigen
1. Historia e poca colonial
Amrica Identidad Independencia e integracin
Latina y el Ecuador: periodos republicanos
mundo en el Ecuador a inicios del siglo XXi
siglo XIX Las personas en Ecuador como parte del espacio andino
educacin.
el espacio Regiones naturales
CS.4.2.30. Discutir el papelRelieves,
hidografa
que cumplen y climas
los jvenes en la vida nacional e internacional a travs de ejemplos de divers
Diversidad poblacional, ubicacin, origen y poblacin del Ecuador
en cifras.de hombres y mujeres en el mundo, considerando su distribucin en los continentes
CS.4.2.31. Relacionar la poblacin
de calidad de vida. Divisin politico-administrativa: Goberinos autnomos
descentralizados
CS.4.2.32. Describir el papelProvincias
que han cumplido las migraciones en el pasado y presente de la humanidad.
La convivencia
Acciones
CS.4.2.33. Explicar losprincipales y omisiones
flujos queen
migratorios cuidan/daan el ambiente:
Amrica Latina, sus causasTierra y
y consecuencias y sus dificultades
Ecuador
CS.4.2.34. Identificar las Problemasms
incidencias ambientales del Ecuador
significativas de la globalizacin en la sociedad ecuatoriana y las posibles res
Sociedad organizada
Igualdad y diversidad
CS.4.2.35. Discutir las consecuencias que genera la concentracin de la riqueza, proponiendo posibles opciones de so
Confesiones religiosas y lacismo en el Ecuador
2. El mundo a CS.4.2.36.
Historia eIdentificar los pocams
rasgos aborigen
importantes de la pobreza en Amrica Latina, con nfasis en aspectos comparativ
inicios del identidad
siglo XX y la poca colonial
distribucin deCS.4.2.37. Identificar las
guerras como una de las principales causas de la pobreza en el mundo.
Independencia e integracin
la poblacin
en el planeta CS.4.2.38. Reconocer la influencia
Ecuador:que han tenido
periodos en el Ecuador los conflictos mundiales recientes y el papel que ha te
republicanos
Otras estrategias:
Preguntas exploratorias
Estrategia anticipacin a partir de trminos nuevos
Aprendizaje por descubrimiento
Trabajo colaborativo
Dinmicas grupales
Elaboracin de organizadores grficos
Proyecto integrador
Aprendizaje basado en problemas
Estudio de caso
Tcnicas de manejo de informacin y estudio
Tcnicas de aprendizaje:
Tcnica de taller
Redescubrimiento
Lluvia de ideas
Verbalizar ideas
Palabra clave
La gua de estudio
Dilogo simultneo
8. Indicadores de evaluacin
I.CS.4.4.1. Examina el impacto de la Revolucin bolchevique, la Primera y Segunda Guerra Mundial, la Gran
Depresin, la fundacin de la Republica Popular China en la sociedad latinoamericana, destacando el papel
de Amrica Latina en la fundacin de la Organizacin de las Naciones Unidas y la lucha por el respeto a los
derechos humanos. (J.3., I.2.)
I.CS.4.4.2. Compara el contenido de las luchas anticoloniales con la lucha por los derechos civiles,
destacando la importancia de una cultura de paz y respeto a los derechos humanos. (J.3., I.2.)
I.CS.4.4.3. Examina las causas y consecuencias de la movilizacin social e insurgencia en la Amrica Latina
de los aos setenta, la Revolucin cubana y las caractersticas de las dictaduras latinoamericanas, evaluando
la importancia de una cultura de paz y respeto a los derechos humanos. (J.3.)
I.CS.4.6.1. Explica el proceso formativo de la Tierra, la gestacin de los continentes y sus caractersticas
generales, las eras geolgicas, ocanos, mares, movimientos y climas, y su impacto en posibles desastres
naturales y planes de contingencia en los mbitos geogrfico, demogrfico y econmico. (I.1., I.2.)
I.CS.4.6.2. Aplica diversos instrumentos y recursos cartogrficos para describir las caractersticas
fundamentales de frica, Europa, Asia y Oceana (relieves, hidrografa, climas, demografa y principales
indicadores de vida). (I.1., I.2.)
I.CS.4.6.3. Explica las caractersticas fundamentales de Amrica del Norte, Central, del Caribe y del Sur,
destacando algunos rasgos geogrficos ms relevantes relacionados con la economa, la demografa y
calidad de vida. (I.1., I.2.)
I.CS.4.8.1. Discute el concepto de desarrollo en contraste con el de Buen Vivir, destacando sus
implicaciones sobre el respeto a los derechos fundamentales (educacin y salud) y demandas sociales
(vivienda, transporte, empleo y seguridad social) que existen en el pas. (J.1., J.4., I.2.)
I.CS.4.8.2. Relaciona los objetivos del Buen Vivir con las actividades recreativas, opciones de ocio y el
deporte. (J.1., S.1., S.3.)
I.CS.4.9.1. Analiza las causas, consecuencias y el papel que ha tenido la migracin en Amrica Latina,
reconociendo la diversidad cultural y humana como resultado de este proceso, destacando el rol de los
jvenes en la integracin Andina y sudamericana, y el impacto que esta y la globalizacin tienen en la
sociedad ecuatoriana. (I.2., S.1.)
I.CS.4.9.2. Diferencia la poblacin mundial en funcin de su sexo, edad y distribucin en los continentes,
reconociendo los procesos de integracin internacional que se dan en el mundo. (I.1., I.2.)
I.CS.4.9.3. Discute las causas y consecuencias de la pobreza en el pas y Amrica Latina, destacando la
concentracin de la riqueza, las guerras, los conflictos mundiales, la doble ciudadana y el trafico de personas
y de drogas como problemas que afectan a la poblacin mundial. (J.1., I.2.)
I.CS.4.10.2. Discute la relacin entre democracia y libertad de expresin, medios de comunicacin, valores
democrticos (libertad, equidad y solidaridad) y gobierno del pueblo, reconociendo el papel de la Constitucin
como garante de los derechos ciudadanos y la lucha por los derechos humanos. (J.1., J.2., J.3.)
9. Recursos
10. Bibliografa
11. Webgrafa
Sobre las normas de convivencia: https://www.youtube.com/watch?v=ai4XLzuzTL
Definiciones: http://www.de nicionabc.com/
Videos sobre Ecuador: https://www.youtube.com/watch?v=ixjNKM_utag
Sobre normas de prevencinCruz Roja de Espaa.(2008). Prevencin en el hogar. Recuperado de:
https://www.cruzroja.es/prevencion/ hogar_011.html
Sobre el trabajo con personas con discapacidad en el aula: http://www.libreacceso.org/biblioteca-articulos-
discapacidad.html .Entrada 25 de julio 2016.
Para el trabajo con mapas y planos http://mapasamerica.dices.net/ecuador/Google Maps. Disponible en:
https://maps.gloogle.com.ec
12. Observaciones:
13. Certificaciones:
Revisado por: Autorizado por:
Elaborado por